informe de petroleo1

Upload: ingross

Post on 10-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL HUAMANGA

FACULTAD DE INGENERA QUMICA Y METALURGIADepartamento Acadmico de Ingeniera Qumica ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERA QUMICA

LABORATORIO DE PETROQUMICA ASIGNATURA: IQ-456PRACTICA N 1DETERMINACION DE LOS GRADOS API Y CARACTERIZACION DE PRODUCTOS PETROQUMICOSPROFESOR DE TEORIA: Ing. Juan Carlos Barneth AguilarPROFESOR DE PRCTICA: Ing. Juan Carlos Barneth Aguilar ALUMNA: Godoy Bautista, Rosmery DIA DE PRCTICA: Martes HORA: 10am-12am. FECHA DE EJECUCION: 19/08/2014 FECHA DE ENTREGA: 26/08/2014AYACUCHO-PERU2014PRACTICA N 1DETERMINACION DE LOS GRADOS API Y CARACTERIZACION DE PRODUCTOS PETROQUMICOSI. OBJETIVOS:

Conocer las tcnicas ms usuales en la determinacin y reconocimiento de las caractersticas del petrleo y dems hidrocarburos. Determinacin de la densidad de diversos productos petroqumicos, los que nos permitirn determinar los Grados API.II. MARCO TEORICOEl petrleo (del griego: , "aceite de roca") es unamezcla heterognea decompuestos orgnicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Tambin es conocido como petrleo crudo o simplemente crudo.Es deorigenfsil, fruto de la transformacin demateria orgnica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anxicos de mares o zonas lacustres del pasado geolgico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.El petrleo es un importante recurso energtico, no renovable, formado por una mezcla compleja de hidrocarburos y otros compuestos, como azufre, nitrgeno, oxgeno, nquel o vanadio. Las principales propiedades fsico-qumicas de los crudos de petrleo para su caracterizacin son: temperatura de ebullicin y curvas de destilacin, densidad, viscosidad cinemtica, puntos de niebla y de vertido y peso molecular. Estas propiedades proporcionan informacin acerca de los distintos tipos de crudos y de sus caractersticas. El peso molecular es indicativo del tamao molecular y la estructura de un crudo de petrleo. Sin embargo, esta propiedad sigue siendo una incgnita y su conocimiento no aparece en las tablas de datos de crudos junto a las dems propiedades. Esto se debe a la baja precisin de la medida del peso molecular de crudos como consecuencia de su compleja y heterognea composicin. Existen cuatro mtodos ampliamente usados para estimar el peso molecular de crudos y fracciones petrolferas: crioscopia, cromatografa de permeacin de gel, osmometra de presin de vapor y mtodos de clculo empricos a partir de otras propiedades. El primer mtodo se basa en estimar pesos moleculares de crudos y fracciones petrolferas en funcin del descenso crioscpico o del punto de fusin del disolvente con el crudo en disolucin. La cromatografa de permeacin de gel (GPC) permite determinar el peso molecular tanto del crudo como de sus fracciones basndose en la distinta retencin en una serie de columnas, que experimenta las molculas en funcin del tamao efectivo en disolucin.El petrleo .-es un importante recurso energtico, no renovable, que abastece las necesidades de energa de amplios sectores como el transporte, la calefaccin y la produccin de electricidad. A su vez constituye la materia prima de la industria del refino y/o industria petroqumica que origina la produccin de una extensa gama de productos de uso diario en la vida moderna tales como plsticos, detergentes, adhesivos, fibras sintticas, etc .El petrleo es una mezcla compleja de hidrocarburos y otros compuestos que frecuentemente contienen significativas cantidades de azufre, nitrgeno, oxgeno y otras menores de nquel, vanadio y otros elementos.Origen y formacin El petrleo se encuentra en depsitos subterrneos en la envoltura sedimentaria en estado lquido, impregnando rocas permeables y porosas, frecuentemente sometido a fuertes presiones. Sus caractersticas son muy variables, as como su composicin qumica, debido a las diferentes circunstancias en que se ha producido y acumulado. El origen del petrleo ha sido por mucho tiempo un tpico de gran inters y controversia en el mundo cientfico. Dos teoras completamente contrapuestas justifican el origen del recurso natural. Una defiende la naturaleza orgnica del petrleo como consecuencia de distintos procesos siempre a temperaturas reducidas, mientras que la otra propugna un origen gneo e inorgnico, a altas temperaturas. Generalmente se acepta como teora ms admisible que el petrleo es de naturaleza fsil, resultado de la transformacin de residuos orgnicos que han sufrido un proceso bioqumico, al principio, y trmico al final. La materia orgnica depositada en el fondo de los lagos y mares, junto con sedimentos inorgnicos, se convierte en kergeno por accin bacteriana anaerbica y por diversas reacciones bioqumicas (diagnesis). Composicin El petrleo est formado principalmente por hidrocarburos, en su mayora parafinas, naftenos y aromticos, junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre, oxgeno y nitrgeno, y pequeas proporciones de componentes metlicos. Tambin puede contener, sales y agua en emulsin o libre. La composicin elemental aproximada del petrleo puede verse en la Tabla:

Estos elementos estn combinados formando una compleja mezcla de compuestos orgnicos, cuyo peso molecular vara desde 16 para el metano, hasta varios miles. Cuanto mayor es la masa molecular tanto menor resulta, en general, la relacin hidrgeno/ carbono y mayores son los contenidos en otros elementos. Desde el punto de vista estructural los hidrocarburos presentes en el petrleo son: hidrocarburos parafnicos, naftnicos y aromticos, compuestos orgnicos heteroatmico(compuestos de azufre, oxigenados y nitrogenados) y compuestos organometlicos Las parafinas de cadena recta (n-parafinas) tienen un efecto importante sobre la viscosidad, especialmente las de alto peso molecular. Se suelen denominar ceras, ya que cristalizan con facilidad, incluso a temperaturas superiores a las del medio ambiente, formando suspensiones que fluyen con dificultad. Los naftenos, cuyos miembros ms sencillos son el ciclopentano y el ciclohexano, pueden tener varios anillos en la misma molcula y ramificaciones alqudicas (sobre todo metilnicas). Los aromticos empiezan a aparecer en las fracciones ligeras, primeramente los BTX (benceno, tolueno y xilenos), y despus en otros compuestos ms complejos. En los destilados ms pesados abundan las molculas mixtas de alto peso molecular con uno o varios anillos aromticos, cadenas laterales parafnicas, e incluso varios anillos naftnicos en los que aparecen dobles enlaces. Clasificacin y tipos de petrleos .Debido la complejidad de su composicin y la diversidad de crudos existentes, no hay ningn tipo de clasificacin de crudos que se pueda considerar como nica. Todas las clasificaciones pretenden distinguir la naturaleza de los crudos en funcin de sus contenidos relativos en hidrocarburos parafnicos, naftnicos y aromticos. La ms relevante desde el punto de vista cientfico es la clasificacin del Bureau of Mines de los EEUU que aplica un sistema en funcin de la densidad API de dos fracciones de destilacin a diferentes temperaturas (La No. 1 de 250 a 275C a 760 mmHg y la No. 2 de 275 a 300C a 40 mmHg) con lo que todos los crudos pueden incluirse en nueve grupos de acuerdo con la Tabla 2.

Este tipo de clasificacin no permite dar una idea de la valoracin econmica de un crudo, y por lo tanto su utilizacin prctica es muy limitada . La clasificacin de los crudos ms habitual es la que emplea la densidad y se muestra en la Tabla 3., donde los crudos quedan divididos en 5 grandes grupos en funcin de su densidad ya sea relativa o medida en grados API.

Refino del petrleo La transformacin del crudo de petrleo en sus productos derivados se realiza mediante la aplicacin de una serie de procesos fsicos y qumicos con el objeto de obtener el mximo valor aadido al producto refinado al mnimo coste posible. El desarrollo de los diferentes procesos responde a la necesidad de producir a mayor y mejor calidad de productos sin olvidar las exigencias medioambientales cada vez ms restrictivas .Los procesos de refino dentro de una refinera se pueden clasificar por orden de realizacin y de forma general en: Destilacin atmosfrica: Constituye la primera etapa del refino de un crudo, el objetivo es su vaporizacin parcial y separacin por condensacin a diferentes temperaturas en distintas fracciones. Se realiza en una columna de destilacin en cuyo interior estn dispuestos de forma ordenada una serie de platos en los que se recogen los lquidos condensados. Los principales productos de sta destilacin son gases de refinera, gases licuados de petrleo, naftas (ligeras y pesadas).querosenos, combustible de aviacin, gasleos de automocin y calefaccin y fueleos pesados industriales. Destilacin secundaria o a vaco: Operacin complementaria a la anterior que permite la destilacin del residuo. Los productos obtenidos en esta operacin son gasleo de vaco (ligero/pesado) y fracciones lubricantes. Conversin: Consiste en los distintos procesos qumicos destinados a transformar las fracciones de destilado en otros productos ms ligeros. Los principales procesos de conversin son el craqueo y el reformado. Los procedimientos de craqueo consisten en una ruptura molecular y se pueden realizar, de forma trmica, que rompe las molculas mediante el calor, o de forma qumica mediante un catalizador. El reformado permite transformar la nafta pesada en componentes de alta calidad para las gasolinas incrementando su nmero de octano. Tratamiento: Engloba todos los procesos destinados a la mejora de la calidad de los productos anteriores y a la obtencin de productos finales. La oligomerizacin,alquilacin, hidrotratamientos y endulzamiento son los principales procesos de mejora dentro de las refineras.Caracterizacin fisicoqumica de los crudos de petrleo Temperatura de ebullicin y curvas de destilacin Probablemente, la temperatura de ebullicin sea la propiedad fsica ms importante en la caracterizacin de crudos y fracciones petrolferas, siendo frecuentemente utilizada para la estimacin de otras propiedades fsicas (viscosidad, peso molecular, factor de caracterizacin o factor de Watson, etc). Los componentes puros presentan un nico valor para la temperatura de ebullicin; sin embargo, para los crudos la temperatura de ebullicin depender de la naturaleza de los compuestos que lo forman. La curva de destilacin de un crudo representa la temperatura de destilacin frente al volumen destilado o peso y permite diferenciar entre s a los distintos crudos. Los ensayos ms sencillos para obtener la curva de destilacin son los correspondientes a las normas ASTM D 86 (destilacin atmosfrica) y 1160 (destilacin a vaco). Sin embargo, el ms interesante y til para la caracterizacin de crudos y sus fracciones es el ensayo del punto de ebullicin verdadero (True Boiling Point).Las curvas de destilacin se inician en el punto correspondiente a la temperatura que tiene el crudo cuando condensa la primera gota, es decir, la temperatura de ebullicin del componente ms ligero del crudo. A esta temperatura se la conoce como punto inicial de ebullicin (IBP), mientras que el punto de ebullicin del componente ms pesado coincide con el punto final de ebullicin (FBP). Este tipo de curvas permite una mejor valoracin del crudo petrolfero, ya que proporcionan informacin ms exacta del rendimiento que pueda dar ese crudo en el fraccionamiento industrial. Los resultados de las curvas de destilacin se representan en diagramas similares a la Figura 1.

Densidad La densidad es una propiedad fsica de los crudos y fracciones petrolferas habitualmente medida segn la norma ASTM 1298. La densidad es la caracterstica de los crudos que ms rpidamente proporciona informacin sobre el rendimiento de productos ligeros que se va a poder obtener en su fraccionamiento. Por tanto, sirve de indicador de la calidad del crudo. Habitualmente la densidad se expresa en grados de un densmetro estandarizado por el American Petroleum Institute (API), en lugar de unidades mtricas, estando relacionadas ambas mediante las ecuaciones:

Donde S es la densidad relativa 60/60; es decir la del lquido con respecto al agua a 15,5C que generalmente se denomina gravedad especfica. Por tanto, cuanto ms ligero es un crudo, tanto mayor resulta su densidad en API, ya que conlleva la obtencin en la refinera de mayores rendimientos en productos ligeros, siendo los ms rentables econmicamente.Viscosidad cinemtica La viscosidad cinemtica est definida como el cociente de la viscosidad absoluta y la densidad. La unidad corrientemente utilizada es el mm2/s, denominado centistoke (cSt). La viscosidad cinemtica puede describirse como una medida de la resistencia de un lquido a su flujo y es funcin de la temperatura, de forma que a mayor temperatura del crudo menor es su viscosidad. La medida de la viscosidad de los crudos a diferentes temperaturas es importante especialmente para el clculo de las prdidas de carga en los oleoductos, tuberas y conducciones de la refinera, as como para la especificacin de bombas intercambiadores. La variacin de la viscosidad en funcin de la temperatura no es la misma para todos los crudos. La viscosidad para un crudo parafnico aumenta rpidamente si la temperatura baja; en cambio, para los crudos naftnicos o mixtos el aumento de la viscosidad es ms progresivo .Punto de niebla y punto de vertido Los parmetros ms utilizados para caracterizar el comportamiento en fro de crudos y fracciones de petrleo son el punto de niebla y el punto de vertido. El punto de niebla es la temperatura ms baja a la cual comienzan a cristalizar las ceras por enfriamiento gradual bajo condiciones estndar. A esta temperatura se observa en el crudo ligera turbidez y la aparicin de las primeras ceras cristalizadas. Para prevenir la deposicin de cera, es importante entender la naturaleza del crudo y las variables fundamentales que influyen en su formacin. El punto de niebla, tambin conocido como la temperatura de aparicin de ceras (WAT), es un parmetro clave ya que a temperaturas superiores a la WAT no se producir deposicin de ceras. Si la temperatura es inferior a la WAT, las molculas de parafina comienzan a nuclearse hasta que alcancen un tamao crtico y se formen cristales estables El punto de niebla est relacionado con la concentracin y la distribucin de alcanos en la fraccin petrolfera. La medida de punto de niebla depende de un gran nmero de factores como la composicin del crudo, la historia termodinmica, la presin, la tcnica de medida, y la velocidad de enfriamiento. La determinacin del punto de niebla en crudos y sus fracciones se realiza mediante el ensayo normalizado ASTM D 5853.

III. PARTE EXPERIMENTAL3.1. PROCEDIMIENTO: Tomar una fiola de 5 ml, lavarla bien y luego secarla, pesar la fiola con unas aproximaciones 3 dgitos decimales, tomar nota. Luego medir un volumen de la muestra problema (gasolina, thiner, bencina, etc.), proceder a pesar nuevamente dicha fiola con el contenido, ello nos permitir determinar la densidad de la muestra. Tomar medida de la temperatura, para efectos comparativos. Repetir cinco veces cada ensayo, para tener un promedio confiable. Luego relacionar la densidad con los grados API, la ecuacin para este fin es la siguiente:Densidad a 60F

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:Materiales: Fiolas Balanza analticaReactivos: Diesel Gasolina Alcohol isopropilico BencinaV. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Gasolina volumen(ml)masa de lafiola vaca (g)mf + masa de gasolina(g)Densidad (g/ml)API

10 ml15.837.40.7406759.544

10 ml15.837.4

10 ml15.837.42

Promedio7.4067

Alcohol isopropilico volumen(ml)masa de lafiola vacia (g)mf + masa de alcohol isopropilico(g)Densidad (g/ml)API

10 ml15.807.780.77950.1431

10 ml15.807.82

10 ml15.807.77

Promedio7.79

Dieselvolumen(ml)masa de lafiola vacia (g)mf + masa de diesel(g)Densidad (g/ml)API

10 ml15.838.50.85434.1909

10 ml15.838.64

10 ml15.838.48

Promedio8.54

Bencinavolumen(ml)masa de lafiola vacia (g)mf + masa de la bencina(g)Densidad (g/ml)API

10ml15.836.630.6636781.709

10 ml15.836.63

10 ml15.836.65

Promedio6.6367

CARACTERISTICAS DE LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS

A partir de la informacin bibliogrfica, proceder a calcular las siguientes propiedades para las sustancias utilizadas en la parte prctica: Temperatura de ebullicin normal: Tb Densidad relativa estndar Peso molecular Factor de caracterizacin de Watson:Kuop Temperatura pseudocrtica Factor acntrico

CompuestoDensidad en grados API(Experimental)Densidad Relativa Standar(S)Temperatura de ebullicin normalTemperatura de ebullicin normal(Tb)Temperatura de ebullicin normal media

S=141.5/(A+131.5)(bibliografa)en Koen Ko

Gasolina59.5440.74066707140-200 C313.15-473.15393.15

Alcohol Isoproplico50.14310.779000138355.4 K355.4355.4

Diesel34.19090.853999827561-612K561-612586.5

Bencina81.7090.66366804420-60C293.15-333.15313.15

CompuestoPeso Molecular, kg/kmolFactor de Watson KUOPTemperatura pseudocritica(tc), Ko

Met de RiazikwPor la ec de Lee Kesler

Gasolina234.20209612.03152168738.8038404

Alcohol Isoproplico176.421425211.06095031738.3414934

Diesel757.27428111.92309646896.5885533

Bencina131.704691612.44679109660.3452538

VI. CUESTIONARIO:6.1. Cmo est organizada la OPEP?

OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) es uno de los principales agrupamientos mundiales cuya accin determina en cierta manera el curso de los acontecimientos econmicos de los pases de Occidente.El control que ejerce sobre los precios del petrleo y la unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los pases productores de petrleo.Pases integrantesActualmente, la OPEP est integrada por 11 pases productores y exportadores de petrleo, ubicados en Amrica, Asa y frica, los cuales agrupan una poblacin de alrededor de 525 millones de personas y cuyo principal producto de exportacin es el petrleo:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA OPEP

Junta de Gobernadores Secretariado General Comisin Econmica Conferencia de Ministros Dept. de Estadstica Comits Ministeriales Auditor Interno Oficina del Secretario General Divisin de Servicios de Respaldo Oficina Legal Divisin de Investigacin Estudios del Petrleo Estudios Energticos Dept. Relaciones Multilaterales

RP e Informacin Finanzas y RRHH Administracin y Dept. de Servicios IT

5.2.Cul es la geopoltica petrolfera del Per?En todotextode Geopoltica se puntualiza queTumbes, Tacna yLoreto, son territorios estratgicos que tienen quever conSoberana Nacional. Sin embargo, en Loreto debido a la imposicin de querer generar msrecursos econmicospara el pas, se ha lotizado de tal manera que no han tomado en cuenta la arista delicada, tanto al querer perforar pozos petroleros en el corazn de Iquitos, as como en la zona vulnerable de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.A la empresa mencionada no solo le ha bastado lograr el contratodel PozoBretaa 95-2-1XD, sino que a travs de unarrendamiento municipalse dio el lujo de aislar de su propio territorio a los moradores de las diversas comunidades, preocupacin expuesta por ellos en el informe tcnico enviado por la ex gerente de Per Petro, Isabel Tafur a Iris Crdenas Pino, directora del Ministerio de Energa y Minas, como se ver ms adelante.Revisando lapgina webde Per Petro (donde est la informacin sobrelos contratossuscritos, registro ssmico y pozos perforados por los operadores), especficamente el resumen de laperforacin de pozos2013, se pudo encontrar la precisin que hace el Estado respecto al pozo de Bretaa-Requena. El Pozo 95-2-1XD pas de contabilizarse como pozo ejecutado (febrero) a pozo en curso en marzo por decisin del Contratista de seguir perforando el pozo a travs de un SIDETRACK, a fin de ubicar el objetivo principal en una mejor posicin en el reservorio.Hay queremarcar que el Lote 95 ya produce petrleo (6,180 acumulado bbl) en periodo de prueba, aunque la exploracin contina adelante. En cuanto a Regalas, retribuciones, canon, sobrecanon y Focam, la empresa Gran Tierra en el Lote 95 con 5,098 bbl, cuenta con un valor en la produccin de 489 mil 151 dlares/ dejando una nimiedad de regalas para el pas de 24 mil 457 dlares.QU SIGNIFICA PROCEDIMIENTO SIDETRACK? Como para que aquellos que exigen se explote el crudo pero demaneraresponsable y ceida estrictamente alas normas ambientales, se enteren de la forma cmo han venido perforando en el Lote 95. Qu es el Sidetrack? La desviacin de un hoyo perforado originalmente. Es el caso de un pozo en proceso de perforacin que NO marcha segn la trayectoria programada, bien sea por problemas de operaciones o fenmenos inherentes a las formaciones atravesadas. Significa salir de una trayectoria diferente a la perforada a travs de un pozo puede ser un agujero descubierto o entubado.Se conoce que desde el ao 2011 perfilaban los estudios deimpacto ambiental, por lo que el Ing. scar Cortez Barbarn, director de energa y minas, no puede decir que la determinacin de perforar el Lote 95 solo es una decisin del gobierno central. Adems el 12 de diciembre de 2012 la GTE y Per Petro, desarrollaron el taller informativo sobre actividades de Hidrocarburos en la Provincia de Requena, donde participaron representantes de la empresa petrolera, SERNANP, OEFA y la Direccin Regional de Energa y Minas. Mientras que el en la misma fecha se desarroll otra reunin de la comisin ejecutiva del comit de gestin de laReserva NacionalPacaya Samiria, organizado por la sociedad peruana de derecho ambiental.Incluso en el cronograma de promocin e imagen de la GranTierraEnergy, se program para el 10 de agosto de 2013 en el marco de la EXPOAMAZNICA que tambin auspici, en el local del CNI una conferencia a cargo del gobierno regional y USAID para informar sobre operaciones hidrocarburferas desarrolladas en la regin y su importancia. Por qu no lo hicieron? Hablaron del tren y Mazn, pero no delLote95 a cargo de la GTE.LOTE 95 NO SIEMPRE FUE DE GTEEs necesario subrayar que el Lote en principio, naci de un consorcio conformado por: Gran TierraEnergyPer con el 60% y Harken del Per Ltda. Sucursal Per con el 40%.

5.3 Qu normas tcnicas de Indecopi estn vigentes para la caracterizacin de derivados petroqumicos. Tome 10 productos petroqumicos y 02 normas para cada uno.Normas Tcnicas Nacionales NTP 321.023: PETRLEO Y DE RIVADOS. Determinacin de la destilacin de los productos de petrleo NTP 321.088: PETRLEO Y DERIVADOS. Mtodo normalizado de prueba para determinacin de la presin de vapor en productos de petrleo (Mtodo Reid)

NTP 321.131: PETRLEO Y DERIVADOS. Mtodo normalizado de prueba para determinacin de la presin de vapor en productos de petrleo (Mini-mtodo)

Normas Tcnicas Regionales

EN 15487: Mtodo de ensayo para determinacin del contenido de fsfor o por el mtodo de espectrometra con molibdato de amonio EN 15721: Mtodo de ensayo para determinar metanol, etanol, alcoholes superiores, e impurezas voltiles por el mtodo de cromatografa de gases

Normas Tcnicas de Asociacin

ASTM D 86 Mtodo de ensayo para la destilacin atmosfrica de productos del petrleo ASTM D 323 Mtodo de ensayo para la presin de vapor de productos del petrleo (Mtodo REID) ASTM D 381 Mtodo de ensayo para determinacin de gomas en combustibles mediante evaporacin a chorro. ASTM D 891 Mtodo de ensayo para la determinacin de gravedad especfica y aparente, de productos lquidos qumico-industriales ASTM D 1613 Mtodo de ensayo para la determinacin de acidez en solventes voltiles y productos qumicos utilizados en pinturas, barnices, lacas y productos similares ASTM D 1688 Mtodo de ensayo para la determinacin de cobre en agua. ASTM D 2622 Mtodo de ensayo para determinacin de azufre en productos de petrleo mediante espectrometra de fluorescencia por rayos x, longitud de onda dispersa . ASTM D 3120 Mtodo de ensayo para determinacin de trazas de azufre en hidrocarburos lquidos livianos mediante microculombimetra oxidante ASTM D 3231 Mtodo de ensayo para determinacin del contenido de fsforo en gasolina . ASTM D 3505 Mtodo de ensayo para determinacin de densidad absoluta y relativa de productos qumicos lquidos puros . ASTM D 4052 Mtodo de ensayo para determinacin de densidad absoluta y relativa de lquidos mediante densmetro digital. ASTM D 4057 Procedimiento para el muestreo manual de petrleo crudo y productos derivados .

VII. CONCLUSIONES Se aprendi a determinar los grados api con los compuestos como el diesel, gasolina, alcohol isopropilico y la bencina con la determinacin de sus densidades. La clasificacin de los crudos segn la gravedad API es un indicativo de lacalidady contenido de compuestos livianos presentes en dichohidrocarburos, luego, una vez caracterizado el fluido, vemos a grandes rasgos los aproximados porcentajes de derivados posibles de obtencin de los fluidos objetos de estudio.

VII. BIBLIOGARFA El refino del petrleo. J.P.Wauquier http://bvirtual.indecopi.gob.pe/normas/321.126.pdf http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/5584/1/08-09_Rojas,Gutierrez_Carlos.pdf. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1988/1/T-UCE-0017-46.pdf MONTIEL, L. O. (1999). "Gua para Estudiantes dePetrleoy Gas".Arte. Caracas,Venezuela. PIRSON, S.J. (1965). "Ingeniera de yacimiento", Editorial Omega, S.A. Barcelona,Espaa.