informe de pasantia iutirla

9
CAPÍTULO I: REFERENCIA DE LA EMPRESA. 1. Reseña histórica El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social fue fundado en el Gobierno de Eleazar López Contreras, el 25 de febrero de 1936 bajo el nombre “Dirección de Asistencia Social”; carecía de todo peso político y técnico administrativo en cuanto a lo sanitario. Era una Secretaria General, formada por asesores Jurídicos. La Asistencia Social preventiva la hacia el SAS, ya que desde sus comienzos se había implantado que los servicios preventivos fuesen presentados al público sin distinción social, económica, de raza, religión y partido político; los gastos que generaban y salían del fondo común del tesoro fiscal y no se cobraba a nadie. En el año 1957 se pidió a la constitución de departamentos, se agrupan divisiones homogéneas y que hicieran viables el contacto directo entre el Director y el Ministro con la base técnica administrativo del despacho. En ese mismo año, La Sanidad y Asistencia Social se denominaba en la Región del Estado Bolívar “Servicio Corporativo de Salud” (Gobernación S.A.S), dirigido por el Dr. Rito Tineo Maza. Al ir mejorando su estructura se fue modificando el nombre de la Institución, el cual se denomino “Comisaría de Salud”, dirigida por el Dr. Wilfredo Méndez, luego cambia

Upload: betzabeth-sanllorente

Post on 30-Jun-2015

4.978 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe de pasantia iutirla

CAPÍTULO I:

REFERENCIA DE LA EMPRESA.

1. Reseña histórica

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social fue fundado en el Gobierno de Eleazar López Contreras, el 25 de febrero de 1936 bajo el nombre “Dirección de Asistencia Social”; carecía de todo peso político y técnico administrativo en cuanto a lo sanitario. Era una Secretaria General, formada por asesores Jurídicos.

La Asistencia Social preventiva la hacia el SAS, ya que desde sus comienzos se había implantado que los servicios preventivos fuesen presentados al público sin distinción social, económica, de raza, religión y partido político; los gastos que generaban y salían del fondo común del tesoro fiscal y no se cobraba a nadie.

En el año 1957 se pidió a la constitución de departamentos, se agrupan divisiones homogéneas y que hicieran viables el contacto directo entre el Director y el Ministro con la base técnica administrativo del despacho. En ese mismo año, La Sanidad y Asistencia Social se denominaba en la Región del Estado Bolívar “Servicio Corporativo de Salud” (Gobernación S.A.S), dirigido por el Dr. Rito Tineo Maza.

Al ir mejorando su estructura se fue modificando el nombre de la Institución, el cual se denomino “Comisaría de Salud”, dirigida por el Dr. Wilfredo Méndez, luego cambia el nombre por “Comisión Regional de Salud”, dirigida por los Directores Oswaldo Godoy y Edgar Gómez y posteriormente pasó a ser Dirección Regional de Sistema Nacional de Salud” dirigido por el Dr. Carlos Marcano hasta 1993, cuando la descentralización llegada a esta y se modificó totalmente su estructura.

La nueva innovación hace cambiar el nombre por “Instituto de Salud Pública”, dependiendo de la gobernación del Estado. La Dra. Ana Elisa Osorio quedó a cargo de la Institución hasta 1996, el Dr., César Blanco fue encargado hasta 1999, el Dr. Carlos Arturo Tilac hasta el primer periodo del año 2000, el Dr. Moya para el segundo periodo del año 2000, el Dr. José García para el primer semestre del año 2001, el Dr. José Humberto Salazar para el segundo semestre del año 2001, el Dr. Luis Sánchez para el

Page 2: informe de pasantia iutirla

periodo 2001-2002, la Dra. Josefina Navarro para el periodo 2003-2004, Dra. Isabel Gózalo para el primer trimestre del 2005, el Dr. Aldo Barletta hasta el 29 de diciembre de 2007. La Dra. Ana Gineth Morales desde el 30 de diciembre de 2007 hasta los actuales momentos.

2. Descripción de la empresa

El Instituto de Salud Pública es un organismo rector de salud del Estado Bolívar, encargado de programar, planificar y ejecutar la política de salud de esta entidad federal debe garantizarle el bienestar a la población del Estado respondiendo a las necesidades sociales de toda la población Bolivarense.

En el Instituto de Salud Pública la máxima autoridad la ejerce el presidente en conjunto con su Directorio Operativo conformando por las siguientes Direcciones: Dirección de Atención Médica, Dirección de Promoción Social y Participación Comunitaria, Dirección de Administración, Dirección de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria, Dirección de Mantenimiento e Infraestructura Médica, Dirección de programas, Dirección de investigación y Educación, Dirección de Barrio Adentro I, Dirección de Barrio Adentro II, Dirección de OTIC, Dirección de Epidemiología, Dirección de consultoría jurídica, Dirección de hospitales, Barrio Adentro III, Dirección de salud Indígena, Dirección de planificación.

3. Misión.

La misión del Instituto de Salud Pública está concentrada en promover y velar por la eficiencia del sector salud mediante la elaboración de políticas y el ejercicio pleno de funciones, normativas de supervisión, planificación, coordinación y fundamentalmente control de gestión. De igual forma se orienta a la aplicación de normas y realización de actividades que garantice a todos los habitantes del Estado Bolívar, la eficiencia de los servicios de salud Pública, Atención Médica, Infraestructura bien dotadas y actividades a fines en concordancia con los principios rectores del Sistema Nacional de Salud.

4. Visión.

Page 3: informe de pasantia iutirla

El Instituto de Salud Pública tiene como visión consolidarse como un Instituto descentralizado y autónomo funcional, administrativo y financiero, para prestarle eficaz y oportunamente los servicios de atención y prevención de la salud y promover el óptimo bienestar físico, mental y social a toda la comunidad del Estado Bolívar, fortaleciendo el derecho a la salud con un Recurso Humano altamente capacitado para cumplir cada una de sus funciones.

5. Funciones principales.

Las funciones principales del Instituto de Salud Pública:

• Disponer de una red de Centros dispensadores de Salud.

• Disminuir número de embarazadas adolescentes.

• La protección a la Salud para todas las personas dentro del territorio Nacional, sin discriminación alguna.

• Aumentar las expectativas de vida de la población y profundizar la centralización.

• Promover y velar por la eficiencia del sector Salud mediante la elaboración de políticas y el ejercicio pleno de funciones normativas de supervisión, coordinación y fundamentalmente el control de gestión.

• Coordinar y optimizar el uso de los recursos.

6. Estructura organizativa de la empresa.

GRAFICO Nº 1 ORGANIGRAMA GENERAL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR.

Page 4: informe de pasantia iutirla

Fuente: ISPEB (2011)

7. Departamento donde se realiza la pasantía.

La Oficina de tecnología Información y Comunicación (OTIC) es la Encargada de Instalar y mantener en funcionamiento la plataforma tecnológica que permite la comunicación y flujo de Información dentro de la Institución.

8. Funciones principales.

• Velar por el buen estado y funcionamiento de los Equipos de la Institución.

• Presentar servicios técnicos a los departamentos en cuanto al manejo de información.

• Apoya la institución en la adquisición y uso tecnologías de informática.

• Analizar, evaluar, planear, diseñas y ejecutar proyectos que favorezcan en el desarrollo de la informática y comunicación

• Crear y mantener un sistema d información institucional e integral, de apoyo a la toma decisiones de la presidencia del instituto.

• Socializar y capacitar a los usuarios en el uso de los servicios de informática.

• Brindar soporte a nivel de mantenimiento de equipo de cómputo, servicio de internet, sistema d información y sistema de comunicación.

Page 5: informe de pasantia iutirla

• Formatear y velar por el buen aprovechamiento de los recursos de servicios de informática y de telecomunicación.

9. Estructura organizativa de la empresa

GRAFICO Nº2 ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍA DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN.

[pic]

Fuente: OTIC (2011)

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

Según Sánchez Barreto Luis (2008); en su informe de pasantías para optar al título de TSU en Informática del Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi IUTIRLA, el desarrollo de actividades en el ISP nos permite conocer el modo de reparación y mantenimiento preventivo y correctivo del hardware y software que se lleva a cabo en el instituto.

Giovanni Cordero (2004); en su informe de pasantías para optar al título de TSU en Informática del Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi IUTIRLA, desarrollo actividades en soporte técnico, creación de sistemas mediante programación en Visual Basic; esto permitió llevar registros en diferentes departamentos, sobre el mantenimiento realizado en dichos departamentos.

Page 6: informe de pasantia iutirla

Ramírez Ramón (1999); en su trabajo de grado para optar al título de ingeniero en sistema de la Universidad Nacional Abierta, elaboro un Sistema Automatizado para el Control de Entrada y Salida de Reparaciones, Ensamblajes y Mantenimiento de Equipos de Computación.

Todos estos trabajos guardan relación con el trabajo realizado en el ISP durante el periodo de pasantías, el cual tuvo una duración de 2 meses, en los cuales se realizo un control, registro y mantenimiento de los equipos de computación existentes dentro del ISPEB y dentro del Distrito Sanitario Nº1.

2.2

CAPITULO III

ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1 Desarrollo de las actividades ejecutadas en el departamento.

Durante el proceso de pasantías se realizaron varias actividades como lo son: Mantenimiento Preventivo y Correctivo; Elaboración de la Planilla de Inventario de los equipos de computación, Instalación de redes, entre otras especificadas en el Cronograma a continuación presentado:

[pic]

-----------------------

Director de la OTIC

Santiago León

Jefe de oficina de

Operaciones de la OTIC

Page 7: informe de pasantia iutirla

Jefe de oficina de

Desarrollo de la OTIC

Técnicos de la oficina de

Operaciones de la OTIC

(7)