informe de marcas 2013

19
mercados & tendencias Mayo - Junio 2013 38 A un like del éxito Por llegar pronto al mundo digital y a las redes sociales, las marcas a veces pasan por alto lo más importante: sus clientes y sus metas. INFORME DE MARCAS 2013: MARCAS INFORME

Upload: noel-estrada-asociados

Post on 01-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de marcas 2013

mercados & tendencias Mayo - Junio 201338

A un like

del éxitoPor llegar pronto al mundo digital y a las redes sociales,

las marcas a veces pasan por alto lo más importante: sus clientes y sus metas.

Informe de mArcAs 2013:

MARCAS INFORME

Page 2: Informe de marcas 2013

con 116 993 “Me gusta” en su pá-gina de Facebook y un ahorro de US$150 000 por concepto de pu-

blicity, la estrategia digital de Unimer Centroamérica sobresa-le como un caso de éxito en la región. Los datos de seguidores, el nivel de interacción y el ahorro de re-cursos por “publicidad gratis”, son pruebas del alcance digital que ha logrado la marca; sin em-brago, el escenario no siempre fue así.Tal como explica Ian Sánchez, Community Manager de la mar-ca, y una de las mentes detrás

de la campaña digital, el pro-yecto empezó a tomar forma hace poco menos de dos años, cuando la empresa decidió abrir sus perfiles de Facebook y Twit-ter con el fin de “capturar más clientes”.Uno de los primeros aciertos que tuvo Unimer Digital, nombre con el que se presentó la marca en redes sociales, fue la creación de contenido exclusivo para la web. En su caso, la apuesta es-tuvo en los contenidos light, con temáticas que iban desde estu-dios sobre el primer beso hasta el horario de sueño de ticos y sus hábitos en los medios sociales.“De pronto teníamos 500 likes en un día, pero el miedo era que

la gente se aburriera del sitio. Ya que al principio no se generaba tanta interacción y teníamos el inconveniente de que las estadís-ticas pueden volverse aburridas. Entonces empezamos a investi-gar y vimos que la parte gráfica llamaba más la atención”, cuen-ta Sánchez.Tras superar la etapa de prueba y error Unimer creó su equipo digital, invirtió recursos y se fijó una meta en redes sociales con Facebook como su foco central.“No sólo abrimos un Facebook o un Twitter, sino que inventamos una nueva forma de investigar, incluso sobre el mismo compor-tamiento de los usuarios en las redes”, reconoce Sánchez.

39www.revistamyt.com mercados & tendencias 39www.revistamyt.com mercados & tendencias

INFORME MARCAS

Por: Mariela Montero

Page 3: Informe de marcas 2013

manager de la marcaCasos como el de Unimer son poco comunes en la región y aun-que a nivel mundial es posible enumerar más campañas exitosas que en Centroamérica, en general, las marcas todavía tienen mucho camino por avanzar en estrategias digitales.Rogelio Umaña, experto en comu-nicaciones digitales quien ha desa-rrollado campañas para importan-tes marcas en Costa Rica, reconoce que uno de los males compartidos es el hecho de que para las empre-sas todavía es difícil medir su im-pacto digital en ganancias. Desde su perspectiva, el problema está en que las marcas siguen fijando sus objetivos en campañas de re-des, cuando lo correcto sería verlo como una campaña integral, ade-más de incluir el uso de pauta di-gital, ya que se sigue viendo social media como un medio barato para hacer publicidad.“El hecho de que Facebook sea gratis no quiere decir que la publi-cidad va a ser gratis para las mar-cas. Las empresas tienen que dejar de pensar en social media como un fin y empezar a verlo como punto de contacto con la gente”, puntualiza el experto.

Uno de los casos de éxito que se destaca a nivel mundial es la cam-paña “The man your man could smell like”, lanzada por Old Spice en el 2010. Esta publicidad fue di-fundida inicialmente por el canal de YouTube de la empresa y parte de su éxito se evidencia en los casi 6 millones de reproducciones que tuvo durante su primer día de pu-blicación, y los más de 45 millo-nes de vistas que suma a la fecha.“El éxito de la campaña estuvo en la unión que hicieron entre medios sociales y medios tradicionales”, reconoce Umaña; a lo que además se le sumó el elemento “humor” con la creación del contenido y la interacción, que dio la posibilidad de que la gente participara de la campaña a través de redes socia-les, con opiniones y comentarios que la marca convertía en nuevos vídeos protagonizados por el per-sonaje del vídeo original. “Los creadores de esta campaña entendieron que la tecnología por sí sola no es suficiente, y crearon un buen concepto que tuviera empatía con la gente; luego lo di-fundieron, primero a través de In-ternet y luego en medios tradicio-nales como televisión”, apunta el experto en comunicación digital.El término “viralidad” se ha vuelto uno de los fines para las empre-sas, y cada vez más las marcas in-vierten esfuerzos, dinero y tiempo pensando en vídeos que se con-viertan en fenómenos virales. Sin embargo, “ser viral” no puede ser el objetivo central de una estrate-gia digital, ya que la popularidad no siempre está asociada con un impacto positivo, sino que una empresa puede ser muy popular por su mala reputación.“Muchas marcas utilizan las redes sociales para difundir las campa-ñas de marketing que desarrollan,

pero no necesariamente eso las transforme en campañas de social media marketing”, explica Juan Cruz Soares Gache, socio & direc-tor regional en Social Snack.En el tema online, las empresas suelen pecar de no tener una es-trategia digital definida, se enfo-can en redes sociales y se olvidan de sus clientes y metas.El potencial que tiene Facebook como mercado de consumo es innegable. A mediados del 2010 la red social de Mark Zuckerberg celebró la llegada del usuario 500 millones e incluso estudios inter-nacionales reconocen que si esta red fuera un país, sería el tercero más poblado del mundo, detrás de China e India.La búsqueda por ese nicho de consumo es lo que ha llevado a las empresas, organizaciones y marcas a ingresar en la competen-cia por capturas seguidores. Sin embargo, la mezcla entre tener una enorme población cautiva, la posibilidad de utilizar herramien-tas digitales, lograr cercanía e in-mediatez y generar contenido ili-mitado no ha sido suficiente para asegurar éxito digital y muchas empresas han fracasado en el in-tento de posicionarse como mar-cas digitales.

40 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

muchas de las campañas más exitosas

tienen detrás un equipo dedicado exclusivamente a

crear la estrategia, ejecutarla y darle

seguimiento.

“Las empresas tienen que dejar de pensar en social media como un fin y empezar a verlos como punto de contacto conla gente”.Rogelio Umaña, especialista en comunicaciones digitales.

MARCAS INFORME

Page 4: Informe de marcas 2013

42 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

Entre los diez errores más frecuentes que comenten las marcas en redes so-ciales, los expertos destacan:

El Top 10 del fracaso

1. Lanzarse sin estrategia. Es decir, ingresar a redes sociales sin fijarse una meta ni objeti-vos claros. Las organizaciones abren un perfil y piensan que eso es todo, no definen metas.

2. Asumir que la marca es el fin. Es erróneo creer que por colocar un anuncio las perso-nas van a ponerle atención. Atraer usuarios lleva trabajo, tiempo, recursos y creatividad.

3. No tener Community Mana-ger. Muchas de las campañas más exitosas están respaldadas por un equipo de trabajo de-dicado exclusivamente a crear la estrategia, ejecutarla y darle seguimiento.

4. Carecer de contenido. En redes sociales los usuarios consumen contenido, no mensajes. Muchas empresas desconocen este com-portamiento y centran sus perfiles en hablar de sus marcas y com-partir publicidad.

5. Crear estrategias desintegra-das. “Síganos en Facebook”, no genera una conexión con canales digitales porque las marcas siguen sin entender que no hay que cam-biar la estrategia, sino la forma en la que se presenta el contenido.

6. Descuidar la interacción. Es frecuente que las empresas fijen su mirada en la can-tidad de seguidores y no en la calidad de ellos. El objetivo nunca debería ser tener una gran comunidad, sino interacción.

7. Ser inmedibles. Es fácil irse en la trampa de los seguidores, pero hace falta el factor conver-sión: ¿en qué quiero convertir a mis seguidores? Puede ser en ventas, cupones exclusivos para redes, datos.

8. Reaccionar lento. Peor que cometer un error es no poder reac-cionar a tiempo para impedir que los efectos negativos se difundan en las redes.

9. Buscar resultados in-mediatos. El trabajo en re-des sociales es complejo, porque requiere combinar constancia y monitoreo. Buscar resultados de in-mediato es no compren-der cómo se manejan es-tos canales.

10. Cerrar el diálogo. Borrar comentarios negativos, bloquear usuarios que piensan distinto o ignorar solicitudes de seguido-res es un error. Las empresas deben entender que estar en redes sociales es igual a decir: estoy 100% disponible para conversar.

Si las redes sociales son una com-binación perfecta para lograr la fidelidad de los seguidores, la pregunta es ¿en qué fallan las marcas?

Page 5: Informe de marcas 2013

Tal como explica Pablo López, di-rector comercial para América La-tina de ADEN Business, las redes sociales han abierto muchas posi-bilidades que las empresas a ve-ces no dimensionan. Por ejemplo, saber lo que realmente piensa la gente de las marcas mediante un comentario, un retweet o un unfo-llow cambia la forma de vender y presentase a la gente.“Hoy, si quieres viajar y ves un hotel, pero abajo viene un comen-tario de alguien que dice: “No ir a ese hotel, hay cucarachas”, ¡no vas! Le hiciste caso a una perso-na más que a toda la campaña de marketing que pudo hacer ese ho-tel. Esas son las fuerzas de hoy de las redes sociales, es lo que está impactando a las empresas. Y eso lleva a que hoy digan: “Tengo que hacer marketing de forma diferen-te, porque cualquiera puede des-truir mi marca”, explica López.¿Por qué ingresar? Los expertos reconocen tres condiciones esen-ciales de publicidad y difusión que pueden explicar el valor de que una marca invierta en redes sociales: alcance, velocidad e interacción.La posibilidad de tener un mer-cado de más de 500 millones al alcance, la rapidez con la que se puede crear, compartir y difun-dir información, y la puerta que se abre para “conversar” con el público al que me dirijo son tres

en redes sociales no hay que cambiar

la estrategia, sino la forma en la que

se presenta el contenido.

¿Qué estamos haciendo en lo digital?

Preguntamos en la misma muestra de las marcas recordadas a los geren-tes de mercadeo, dos preguntas más relacionadas con estrategia digital, y estos fueron los resultados por país:

PREGUNTA: ¿Qué acciones de estrategia digital ha implementado su empresa? Selección múltiple.

38%

5%

11%

13%

33%

Rep. D

om.

Panam

á

El Salv

ador

Nicarag

ua

Guatem

ala

Costa R

ica

Hondura

s

Publicar concursos y promocionesDar a conocer nuevos productos/serviciosGenerar conversaciones con la audienciaCrear bases de datos de clientesRealizar investigaciones de mercado

26%

25%21%

15%

13%

RESULTADOS POR PAÍS

PREGUNTA: ¿Cómo están utilizando las redes sociales de la marca de la empresa? Selección múltiple.

Rep. D

om.

Panam

á

El Salv

ador

Nicarag

ua

Guatem

ala

Costa R

ica

Hondura

s

RESULTADOS POR PAÍSRESULTADOS REGIONALES

RESULTADOS REGIONALES

43www.revistamyt.com mercados & tendencias

INFORME MARCAS

Perfiles en Facebook y TwitterPauta digital (redes, buscadores, web)Desarrollo de Apps

Canal de comercio en líneaOtra

Para dar a conocer nuevos productos y serviciosPara realizar investigaciones de mercadoPara crear bases de datos de clientes

Para publicar concursos y promocionesPara generar conversaciones con la audienciaPara realizar investigaciones de mercado

Page 6: Informe de marcas 2013

MARCAS INFORME

44 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

razones que explican el valor de tener una estrategia digital.“Las marcas invierten miles de dólares en campañas que pueden llegar por medios tradicionales a 3000 o 10 000 personas, pero, ¿cuánto invertirían para llegar a 10 millones y que al mismo tiem-po pueda medirlos? Ese es el valor agregado de la comunicación on-line”, reconoce Orlando Carranza de IdeaWorks, Agencia Digital en El Salvador.Aun así, una de las mayores preocupaciones para las empre-sas es definir el presupuesto que deben destinar a estos canales por no saber qué tan rentable va a re-sultar su estrategia.Desde la perspectiva de los exper-tos en marketing digital, el valor lo definen los objetivos que tenga la marca para estar en redes, res-pondiendo preguntas como ¿qué me permite hacer mi canal de Fa-cebook, Twitter o YouTube? ¿ qué sería más costoso, lento o difícil ejecutar por otra vía?Por ejemplo, las universidades han descubierto en Facebook una manera más rápida y barata de conseguir bases de datos, ¿cuán-to me cuesta conseguir un posi-ble estudiante haciendo ferias y llamadas telefónicas? Y ¿cuánto me cuesta con una campaña en Facebook?, eso determina la ren-tabilidad de la estrategia.Lo mismo aplica en servicio al cliente. Las empresas pueden medir cuánto les cuesta atender una queja por una vía tradicional

como el teléfono versus cuánto les cuesta atenderla en uno de sus canales digitales. Al final, la res-puesta se resume en una labor de mercadeo.

¿cómo hacer que funcione?Los expertos reconocen que una estrategia exitosa puede iniciar al definir los siguientes pasos:

• Definir el objetivo. No tiene sentido ingresar a una red social sólo porque todo el mundo lo hace o porque mi competencia lo hace. La razón de mi ingreso se define con mi estrategia.• Analizar el mercado. Esto in-cluye conocer a mi target, sa-ber en qué redes sociales están, cómo interactúan, cuáles son sus preferencias, cómo hablan y se comportan.• Seleccionar mi punto de con-tacto. Hay que definir en cuál red me interesa estar. ¿Es Facebook el lugar dónde deben estar? ¿No

será un micrositio? ¿Un sitio cor-porativo? ¿No será mejor crear un hashtag y ponerse en el tema de conversación de Twitter? ¿Por qué no usar Vine que está empezando y ser innovadores en la región?, todo depende de mí target y mi meta.• Definir la estrategia. Hay que desarrollar un plan de trabajo que incluya contenido y plan-teamiento de pauta con metas de crecimiento (visitas, interacción, vistas). Ya que para los usuarios debe ser claro que ganan con dar-le “Like” a mi perfil o ingresar a mi sitio.• Ejecutar y medir. Una de las ventajas del mundo digital es que todo es medible, esto permite evaluar si la estrategia selecciona-da es la más adecuada, y si no lo es, existe la posibilidad de repen-sarla y volver a probar.• No se limite. “El potencial que tienen los medios digitales no puede limitarse a redes sociales, tal como explica el experto en el tema Rogelio Umaña, la estrategia debe ser un triangulo entre marca, tecnología y consumidores.

Las empresas deben empezar a ver las oportunidades que tienen otro nichos, sus micrositios, los blogs, aplicaciones, herramientas móvi-les y, aunque en la mayoría de los casos las redes sociales pueden servir como vehículos para llegar a más clientes, no pueden ser el único foco de una estrategia digi-tal. Punto. n

“ser viral” no puede ser el centro de una estrategia

digital, ya que la popularidad

no siempre está asociada con un impacto positivo.

Page 7: Informe de marcas 2013

MARCAS INFORME

46 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

Ante el desafío de la era digital, el marketing ha quedado rezaga-do. Pablo López direc-tor comercial Amé-rica Latina de ADEN

Business conversó con Mercados & Tendencias sobre como las empresas pueden aprovechar las tecnologías y las redes sociales en mercadearse.

¿Qué enfrenta el marketing con la nueva era digital?Los tiempos han cambiado, si consi-deramos las 100 empresas más gran-des del mundo en 1913, al día de hoy, 81 de esas empresas no existen más. Y de las que han quedado la mayoría no está por encima del performance de la media. Lo que ha pasado es que los mercados han cambiado, la gente ha cambiado y los hábitos han cambiado, pero las empresas no han cambiado y muchas han desaparecido. Hoy Kodak no existe más y Motorola, el inventor del celular, tuvo que vender su división a Google.

¿Por qué? porque las empresas no se están moviendo al mismo ritmo que se han movido los cam-bios en el mercado.

Hace cuatro en un congreso de unas 400 personas acá en Guatemala dije: levante la mano quien está en alguna red social y si levantaron la mano unas 20 personas fue mucho. El año pasado, en el mismo evento pregunte los mismo y todo el mun-do levantó la mano. Ese es un cam-bio, pero vemos que los gerentes de marketing y gerentes comerciales siguen trabajando en sistemas tradi-cionales de publicidad y usando las viejas formas de publicidad.

¿cuáles son las nuevas demandas?Hoy las personas no están com-prando productos en sí, sino que su comportamiento es mucho más emocional, porque al haber tanto para elegir, los productos y servicios se termina eligiendo por gusto y no necesariamente porque sea el que sirve mejor. Esto nos lleva a tener que trabajar en una forma diferente de hacer marketing

¿Qué implica este cambio?Tradicionalmente, cuando el ge-rente financiero preguntaba si in-vertía US$100 mil, cómo sabía si esa publicidad sirve o no, respon-día el de marketing: sirve porque

nos ayuda al conocimiento de la marca y funciona a lo largo del tiempo, pero no tenía cómo medir-lo. Hoy con todos los avances tec-nológicos es posible hacer accio-nes de marketing y que se midan, eso implica un cambio del modelo tradicional a uno más técnico, liga-do a la capacidad de medir todas las acciones que hago.

¿cómo aplicar el modelo?El marketing estudia los hábitos de las comunidades a las que perte-necen las personas, por grupos de intereses. Aquí Internet y las redes sociales permiten hacer investiga-ciones en la comunidad.Por ejemplo, si yo me meto a tu red de Facebook, una comunidad que tiene características en común, y hago una pregunta en tu muro, me respondes vos y me responden todos tus amigos. Y como muchos están con sobrenombre esto les per-mite ser más sinceros, dicen cosas que en la cara no te dirían, aprove-chan que están en Internet.Entonces en redes sociales puedo ver lo que realmente piensa la gente de las marcas, o que es lo que pien-sa la gente de los productos. Y ahí es donde yo empiezo a medir.n

La comunidad desde adentroen redes sociales, la empresa puede ver lo

que piensa la gente, hacer comunidades de intereses y finalmente, medirlo a favor.

Amafredo Castellanos

Pablo López, director comercial América Latina de ADEN Business

Page 8: Informe de marcas 2013

La popularidad digital y el poder

ricardo martinelli triunfa en Twitter; daniel ortega ni siquiera existe allí. ¿cómo se venden las

marcas con fines políticos?Mariela Montero

es imposible pasar por alto es la estrategia digital del mandatario estadounidense Ba-rack Obama, quién no sólo demostró ser el

favorito al ganar las elecciones por periodos consecutivos, sino también al desbancar por completo a su opo-

nente Mitt Romney en la contienda online.Los expertos reconocen que la victo-ria de Obama hubiera sido más hol-gada si la contienda electoral se hu-biera definido en el terreno digital.Actualmente, el presidente de los Estados Unidos contabiliza más de 32 millones de seguidores en Twitter

y se ha convertido en el presidente más popular de esta red. Además, en el 2012 Obama derrotó a cantantes y deportistas, al convertir la fotografía del triunfo dónde se veía abrazando a su esposa Michelle y acompañada de la frase “Four more years” (cuatro años más) en el Twit más popular del año, según la misma red.

48 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

Ilustr

ación

: Ron

ald C

uyán

Page 9: Informe de marcas 2013

Pese al triunfo de las redes, los ex-pertos aseguran que la llamada “popularidad” de Twitter o de otros canales sociales no es un parámetro suficiente para determinar el apo-yo real de las masas a las figuras políticas.

carisma digitalEl caso de Venezuela es la otra cara de la moneda, mientras el candi-dato Henrique Capriles demostró tener el favoritismo absoluto en su cuenta @hcapriles con más de 3 millones de seguidores frente a los 873 mil de Nicolás Maduro (@Ni-

colasMaduro), los resultados oficia-les le dieron la victoria al oficialista Maduro con una cerrada y polémi-ca diferencia de 1,59%.En Centroamérica la realidad no es tan distinta, tal como lo explica la directora digital de la agencia de publicidad Jotabequ, Marie Lo-pardo. “En Costa Rica, mientras el candidato del partido Liberación Nacional Johnny Araya ha sufrido amargamente por llevar 33 000 personas a su Fan page, Antonio Ál-varez sigue liderando con 54 000 fans” apunta, pero en las encuestas el favorito es Araya, y Álvarez ni si-quiera está en la contienda.

“En este momento lo que pasa es que el número de fans y promedio de interacción depende más del ex-pertise de la empresa que lo haga, que del liderazgo del político en sí”, concluye la experta.Por otro lado, mientras la mandata-ria costarricense destaca como la se-gunda política centroamericana con más seguidores en su cuenta de Twit-ter @Laura_Ch, con 186 331, la últi-ma encuesta de Consulta Mitofsky la ubicó en el último lugar del ranking de los 19 mandatarios del continen-te americano, lo que la convierte en la más “impopular” de América.Los analistas de los comportamien-tos sociales reconocen que el valor político de los canales sociales está en que posibilitan el diálogo con la gente y permiten saber sobre qué es-tán hablando y lo que piensan.

el presidente ausenteEl potencial de comunicación en re-des sociales es sin duda infinito. Por ello, muchos políticos ya han incur-sionado en este mundo. Sin embar-go, en Nicaragua el presidente Da-niel Ortega no pierde el sueño por tener una cuenta oficial en Twitter o Facebook.Pese a ello, la estrategia de comuni-cación del gobierno nicaragüense es quizás la mejor del país a nivel po-lítico. Para Rodrigo Peñalba, experto en redes sociales, la manera de co-municar es exitosa. Eso sí, funciona de arriba para abajo y parece que no están interesados en escuchar al electorado. No obstante, sí hay cuentas donde se puede obtener información enviada desde el gobierno. “Por ejemplo, quieren dar a conocer la promotora de cualquier movimiento y se sabe que están haciendo algo, pero no necesariamente recogen informa-ción para llevarla de vuelta. Sí hacen monitoreo hasta donde sé, pero no

necesariamente generan informa-ción”, explica el experto. “Es parte de la estrategia tener la mayor cantidad de cuentas posibles. Por ejemplo, cada grupo de Juven-tud Sandinista tiene en su munici-pio una cuenta. Puede haber más de 300 cuentas en redes sociales de ellos donde coordinan a nivel local, que es donde se riegue la informa-ción”. Pero para Peñalba, el interés es el de comunicar hacia adentro, no hacia afuera, ya que pocas veces

se logra ver un RT con algún comen-tario positivo.Sin embargo, el experto cree que la interrogante no es si es correcto o no esta ausencia, sino si realmente el tener una cuenta cuando tienen a tanta gente monitoreando y escu-chando. Ahí es lo importante.

en el ojo de las redesEn Costa Rica uno de los casos po-líticos que ha trascendido al mundo digital estuvo protagonizado por el diputado opositor y presidente de

INFORME MARCAS

49www.revistamyt.com mercados & tendencias

Los expertos reconocen que la

victoria de obama hubiera sido más

holgada, si la contienda electoral se hubiera definido

en el terreno digital.

EFE/Miguel Gutiérrez

Page 10: Informe de marcas 2013

50 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

la Comisión de Derefueron consi-derados despectivos por la opinión pública hacia la comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual del país, un movimiento se organizo a través de Internet para exigir su destitución como presidente de la comisión. La fuerza del movimiento fue tal que en sólo cinco días se recolectó 24 000 firmas. Paralelo a este movimiento fueron creados perfiles y #hasthag con el nombre “Fuera Justo Oroz-

co”, y el portal FueraJustoOrozco.com, con unas 16 000 caras de personas que piden su salida. La campaña ganó el premio Access Innovation 2012, en la categoría Access-Facebook, referente a inicia-tivas de tecnología de la información que difunden ideas para promover los derechos humanos. En Honduras, de cara al octavo pro-ceso electoral, los políticos locales se preparan para ganar votos a tra-vés de sus cuentas sociales: Face-book se postula como la favorita de los candidatos.“La mayoría de los aspirantes par-ticipa en las redes por recomenda-ción de sus asesores de campaña, y aunque tienen todo un equipo res-ponsable de sus perfiles, para nadie es desconocido que no saben utili-zar las redes sociales, aunque sí co-nocen el poder que tienen entre los usuarios”, detalló José Luis Durón, del Club Páginas Web en ese país.Las elecciones primarias de no-viembre pasado fueron la primera muestra de cómo el Facebook tiene influencia en la política electoral. Un informe elaborado durante el primer trimestre del año por Nube Marketing, empresa dedicada al marketing en Internet, revela que cuatro aspirantes presidenciales han seducido un total de 92 879 se-guidores a través de sus páginas en Facebook, donde el postulante con más seguidores de esta red social es el candidato oficial del Partido Nacional Juan Orlando Hernádez (44 423).Le sigue Salvador Nasralla, líder del nuevo instituto político Partido An-ticorrupción (PAC) con más de 37 000, mientras Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación y Mauricio Villeda del Partido Liberal han atraído 24 332 usuarios.n

La popularidad en redes sociales no es un parámetro suficiente para determinar el

apoyo real de las masas a las figuras

políticas.

FUENTE: Twitter, con cierre al 22 de abril de 2013

Barack Obama (EE.UU) @Barack Obama

Hugo Chávez (VEN) R.I.P.+ @chavezcandanga

Henrique Capriles (VEN) @hcapriles

Abdullah Gul (TUR) @cbabdullahgur

Rania Al Abdullah (JOR) @QueenRania

Cristina Kirchner (ARG) @CFKArgentina

Dilma Roussef (BRA) @Dilmabr

Juan Manuel Santos (COL) @JuanManSantos

Enrique Peña Nieto (MEX) @EPN

Mohammed bin Rashid Al Maktoum (EAU)@HHShkMohd

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Políticos en Twitter y sus seguidores en millones

30.3

4.2

3.1

3.02.7

1.9

1.8

1.8

1.8

1.6

FUENTE: Twitter, con cierre al 22 de abril de 2013

Ricardo Martinelli (PAN) @rmartinelli

Laura Chinchilla (CRC) @Laura_Ch

Danilo Medina (RD) @DaniloMedina

Juan Carlos Varela (PAN) @JC_Varela

Otto Pérez Molina (GUA) @ottoperezmolina

Hipólito Mejía (RD) @llegopapa

Salvador Nasralla (HON) @salvadornasrala

Roxana Baldetti (GUA) @roxanabaldetti

Juan Carlos Navarro (PA) @juancanavarro

Miguel Vargas (RD) @MiguelVargasM

Políticos de la región en Twitter y sus seguidores

318 344

186 342

176 611

95 404

79 100

70 713

54 754

52 692

51 473

46 081

EFE

EFE

Fuentes: Gustavo Maldonado, gerente general de Alt64 Solutions; Juan Ortega, consultor Social Media; Felipe Ibáñez gerente de Producción Digital de Grupo Epasa; Rogelio Umaña, experto en comunicación digital; Juan Cruz Soares Gache, socio & director regional en Social Snack; Marie Lopardo, directora digital de Jotabequ; Orlando Carranza de IdeaWorks, Agencia Digital en El Salvador; Julio Aguilar, gerente general de BBDO Honduras; José Rojas, gerente de Nube Marketing.

Page 11: Informe de marcas 2013

52 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

1 COCA-COLA 1 1 1 1

2 TOYOTA 2 2 2 2

3 McDONALD’S 3 3 5 4

4 APPLE 4 5 11 11

5 PEPSI 6 4 3 3

6 NIKE 5 8 4 6

7 SAMSUNG 16 30 20 48

8 CLARO 14 6 9 9

9 ADIDAS 15 24 9 18

10 COLGATE 13 10 10 5

11 HP 12 12 17 8

12 SONY 7 9 6 7

13 TIGO 14 13 7 15

14 DELL 18 20 18 12

15 PIZZA HUT 23 21 8 17

16 TELEFÓNICA MOVISTAR 26 7 34 37

17 HYUNDAI 19 29 63 65

18 CAMPERO 30 19 13 10

19 ZARA 11 16 29 16

20 BLACKBERRY 8 11 12 27

21 HONDA 17 17 28 29

22 NINE WEST 45 31 56 24

23 NISSAN 10 23 22 39

24 MERCEDES-BENZ 40 28 35 26

25 BMW 20 22 25 22

26 AUDI 31 47 90 91

27 SIMÁN 82 71 52 58

28 AVIANCA-TACA 34 42 24 13

29 NOKIA 25 15 16 46

30 CANON 37 N.A. 88 90

31 TOMMY HILFIGER 22 35 19 14

32 BURGER KING 24 18 26 25

33 PANASONIC 33 45 48 81

34 WALMART 36 36 N.A. N.A.

35 NESTLÉ 27 33 47 43

36 WENDY’S 61 92 N.A. N.A.

37 ORANGE 54 27 27 70

38 LEVI’S 46 48 41 52

39 LG 21 26 23 76

40 KELLOGG’S 50 69 39 21

41 GOOGLE 43 37 68 77

42 KFC 77 N.A. 79 N.A.

43 GUESS 32 51 49 60

44 FLOR DE CAÑA 35 96 72 N.A.

45 DOS PINOS 41 40 54 57

46 MABE N.A. N.A. N.A. N.A.

47 PUMA 28 88 51 35

48 PRESIDENTE 53 14 15 19

49 KENNETH COLE 73 41 89 N.A.

50 ADOC 89 N.A. N.A. 66

51 IPHONE N.A. N.A. N.A. N.A.

52 CHANEL 59 85 73 N.A.

Las 100 más recordadascoca-cola sigue reinando en el ranking de las marcas

que llegan primero a la mente. Le presentamos las marcas más recordadas y sus posiciones en años anteriores.

Rank Marca 2012 2011 2010 2009 Rank Marca 2012 2011 2010 2009

Page 12: Informe de marcas 2013

NA: No aparece entre las más recordadas de ese año. FUENTE: Investigación propia, Mercados & Tendencias, 2013

53 FICOHSA 49 86 81 N.A.

54 GUCCI 69 N.A. 61 N.A.

55 LACOSTE 47 38 37 N.A.

56 GALLO 60 59 62 33

57 KIMBERLY-CLARK N.A. 98 N.A. N.A.

58 MICROSOFT 78 49 31 40

59 VICTORIA’S SECRET 42 N.A. 44 23

60 LOUIS VUITTON 88 N.A. N.A. N.A.

61 PAIZ N.A. N.A. 74 36

62 FACEBOOK 79 73 67 N.A.

63 FORD 56 N.A. 99 63

64 TACO BELL N.A. 57 84 N.A.

65 MAZDA 48 N.A. 50 56

66 REEBOK 38 N.A. 86 N.A.

67 DIUNSA 65 68 53 N.A.

68 TOSHIBA 29 77 96 85

69 BAC 44 25 58 N.A.

70 CALVIN KLEIN 64 N.A. 97 N.A.

71 INTERCONTINENTAL N.A. 39 N.A. N.A.

72 ROLEX N.A. N.A. 93 62

73 MICHAEL KORS 80 N.A. N.A. N.A.

74 DOVE N.A. N.A. N.A. 71

75 NATURA’S 81 95 N.A. 80

76 CARTIER N.A. N.A. N.A. 64

77 APPLEBEE’S N.A. N.A. N.A. N.A.

78 BENETTON 70 72 75 N.A.

79 BANANA REPUBLIC N.A. N.A. N.A. N.A.

80 SUBWAY 86 N.A. N.A. N.A.

81 SUPER SELECTOS N.A. 89 60 51

82 CLINIQUE N.A. 90 N.A. N.A.

83 IMPERIAL N.A. N.A. N.A. N.A.

84 BIMBO 67 81 N.A. 50

85 COPA AIRLINES N.A. 75 N.A. N.A.

86 LA CURACAO N.A. 62 N.A. N.A.

87 MARLBORO 63 34 55 38

88 GILLETTE N.A. N.A. 98 N.A.

89 GAP N.A. N.A. N.A. 78

90 DIANA N.A. N.A. N.A. N.A.

91 MITSUBISHI 72 76 N.A. N.A.

92 SULA 66 60 45 N.A.

93 AVON N.A. N.A. 32 54

94 DIGICEL 75 32 30 45

95 TRICOM N.A. 80 N.A. N.A.

96 KOTEX N.A. 74 36 20

97 SUZUKI N.A. 100 N.A. N.A.

98 BRAHMA N.A. 54 N.A. N.A.

99 VOLVO N.A. 94 85 88

100 CITI 83 46 33 98

¿Cómo se hizo?Por sexto año, la unidad de investiga-ción de Mercados & Tendencias, des-de cada una de las oficinas de Grupo Cerca en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Pa-namá y República Dominicana, con-sultó a una muestra de 700 gerentes de mercadeo como población total, 100 por cada país, sobre las marcas con mayor recordación de la región

y el mundo. Como metodología, se pidió a cada encuestado que dijera las 10 marcas que vinieran a su men-te primero. Se ponderaron todas las respuestas, donde se dio una pun-tuación de 10 unidades a la que el encuestado colocó de número uno, nueve puntos a la número dos y así sucesivamente hasta que la número 10 obtuvo un punto. Al consolidarse

las respuestas, se extrajeron las que lograron los primeros 100 lugares y se posicionaron en el 2013 como las más recordadas en la región. El mis-mo ejercicio se hizo con las marcas locales, pero pidiendo solo 3 marcas y colocando 3 puntos a la que quedó en primer lugar, 2 a la que se mencio-nó en segundo, y 1 punto a la que se mencionó en tercer lugar.

54 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

Rank Marca 2012 2011 2010 2009 Rank Marca 2012 2011 2010 2009

Page 13: Informe de marcas 2013

¿cuál es la marca nacida en su país que más recuerda en este momento? Aquí, las diez más nombradas en cada mercado.

GUATEMALARANK MARCA 1 CAMPERO 2 GALLO 3 CEMENTOS PROGRESO 4 SAN MARTIN 5 PAIZ 6 LA TORRE 7 CEMACO 8 SAÚL E. MÉNDEZ 9 AGUA PURA SALVAVIDAS 10 CERV. CENTROAM.

HONDURASRANK MARCA 1 SULA 2 FICOHSA 3 LA COLONIA 4 CARRIÓN 5 DIUNSA 6 AGUAZUL 7 NATURA´S 8 CAFÉ EL INDIO 9 LADY LEE 10 POWER CHICKEN

EL SALVADORRANK MARCA 1 SUPER SELECTOS 2 SIMAN 3 ADOC 4 DIANA 5 LA CONSTANCIA 6 LIDO 7 ST JACK’S 8 BANCO AGRICOLA 9 PILSENER 10 YES

NICARAGUARANK MARCA 1 FLOR DE CAÑA 2 ESKIMO 3 TOÑA 4 TIP TOP 5 ROLTER 6 PARMALAT 7 JALEAS CALLEJAS 8 CAFÉ PRESTO 9 CENTROLAC 10 LA COLONIA

REP DOMINICANARANK MARCA 1 CAFÉ SANTO DOMINGO 2 PRESIDENTE 3 HELADOS BON 4 INDUVECA 5 LA GARZA 6 RICA 7 BALDOM 8 CORTES 9 VICTORINA 10 CRISOL

COSTA RICARANK MARCA 1 DOS PINOS 2 IMPERIAL 3 LIZANO 4 BRITT 5 POZUELO 6 KöLBI 7 FLORIDA BEBIDAS 8 TROPICAL 9 AUTOMERCADO 10 ICE

PANAMÁ

RANK MARCA 1 BONLAC 2 PASCUAL 3 CAFÉ DURÁN 4 ESTRELLA AZUL 5 MELO 6 TOLEDANO 7 LA PRENSA 8 RIBA SMITH 9 CERVEZA PANAMÁ 10 CABLE ONDA

favoritas en casa

56 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

Page 14: Informe de marcas 2013

58 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

Lideran su carrera

NESTLÉ KELLOGG’S DOS PINOS NATURA’S BIMBO

29%

24%22%

14%11%

ALIMENTOS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

FICOHSA BAC CITI GENERAL AGRÍCOLA

31%

24%

16%

15%14%

BANCOS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

65%

20%

3%

BEBIDAS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

3% 3% 2% 1% 1% 1% 1%

COCA COLA PEPSI

FLOR DE CAÑA

PRESIDENTE GALLO

IMPERIALBRAHMA

TOÑA

AGUAZULCORONA

COLGATE DOVE CLINIQUE GILLETTE AVON

64%

11%9% 9% 8%

CUIDADO PERSONAL, HIGIENE Y OTROS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

TOYOTA HYUNDAI HONDA NISSAN MERCEDES-BENZ

54%

13% 12% 11% 10%

AUTOS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

Al agrupar las marcas por categoría, se desprenden

las mejores por cada segmento.

Page 15: Informe de marcas 2013

59www.revistamyt.com mercados & tendencias

INFORME MARCAS

WALMART PAIZ SUPER SELECTOS LA CURACAO LA COLONIA

37%

23%15% 14%

11%

RETAIL% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

TECNOLOGÍA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

19%

12%10%

8% 7% 7% 7% 6%5%

3% 3% 3% 3% 3% 2%

APPLE SAMSUNG CLARO HP SONY TIGO DELL MOVISTAR BLACKBERRY NOKIA CANON PANASONIC ORANGE LG GOOGLE

Mc DONALD’S

43%

15%

7% 6% 5%

FRANQUICIAS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

12%

4% 3% 3% 3%

PIZZA HUT

CAMPERO

BURGER KING

WENDY’S KFC

TACO BELL

APPLEBEE’S

SUBWAY

QUIZNOS

28%

18%

9%8%

5%

MODA Y OTROS% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

11%

5% 5% 4%7%

NIKEADIDAS

ZARANINE WEST

SIMÁN

TOMMY HILFIGERLEVI’S

GUESSPUMA

KENNETH COLE

38%

26%

19%

HOTELES% de mención dentro del TOP de su categoría, 2013

17%

INTERCONTINENTAL CROWNE PLAZA CAMINO REAL BARCELÓ

FUENTE: Mercados & Tendencias. Ranking de Marcas 2013.

Page 16: Informe de marcas 2013

60 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

el clic social es el arma digitalLas posiciones

cambian en cada red social. en

Google+ ganan los autos; en

Pinterest la moda y en Linked-in la

tecnología.

° MARCA SEGUIDORES RANK 2013

1 HP 1,078,592 112 GOOGLE 1,072,343 41

3 MICROSOFT 903,364 584 APPLE 703,299 4

5 DELL 453,177 146 NESTLÉ 337,426 35

7 CITI 335,662 1008 FACEBOOK 325,867 62

9 PEPSI 287,084 510 NIKE 236,534 6

11 COCA-COLA 227,479 112 WALMART 203,557 34

13 FORD 191,554 6314 NOKIA 150,139 29

15 SAMSUNG 144,634 7

° MARCA SUSCRIPTORES RANK 2013

1 GOOGLE 1,524,402 412 APPLE 1,178,350 43 AUDI 292,831 264 VICTORIA’S SECRET 260,092 595 PEPSI 251,406 56 BMW 190,072 257 NOKIA 176,549 298 FORD 152,671 639 BLACKBERRY 144,501 2010 MICROSOFT 140,014 5811 COCA-COLA 119,809 112 HONDA 105,697 2113 FACEBOOK 99,097 6214 CHANEL 89,145 5215 MERCEDES-BENZ 75,737 24

MARCAS INFORME

° MARCA FANS RANK 2013

1 FACEBOOK 90,908,448 622 COCA-COLA 63,231,028 13 WALMART 28,534,800 344 McDONALD’S 28,237,692 35 BLACKBERRY 26,601,001 206 VICTORIA’S SECRET 22,119,865 597 SUBWAY 21,765,406 808 ZARA 18,245,187 199 LEVI’S 17,811,009 3810 SAMSUNG 16,914,934 711 DOVE 13,921,517 7412 LOUIS VUITTON 13,390,323 6013 BMW 13,257,735 2514 ADIDAS 13,252,211 915 NIKE 12,680,333 6

Las primeras 5 marcas más populares en Linked-in son de tecnología

Los canales de YouTube de las

marcas más seguidos son los que son micro

sitiosinteractivos.

Page 17: Informe de marcas 2013

° MARCA SEGUIDORES RANK 2013

1 FACEBOOK 7,171,299 622 GOOGLE 5,874,395 41

3 BLACKBERRY 2,412,718 204 VICTORIA’S SECRET 2,072,796 59

5 APPLE 1,551,756 46 CHANEL 1,526,521 52

7 PEPSI 1,202,826 58 MICHAEL KORS 1,178,361 73

9 SUBWAY 1,157,365 8010 McDONALD’S 1,123,592 3

11 NIKE 1,037,807 612 LOUIS VUITTON 794,242 60

13 GUCCI 722,053 5414 COCA-COLA 706573 1

15 CALVIN KLEIN 545,286 70

° MARCA SEGUIDORES RANK 2013

1 BENETTON 1,290,503 782 MICHAEL KORS 89,761 73

3 GAP 29,663 894 SONY 27,991 12

5 ZARA 27,338 196 WALMART 20,873 34

7 LOUIS VUITTON 15,949 608 GUCCI 13,763 54

9 NIKE 11,575 610 SAMSUNG 9,913 7

11 HONDA 6,631 2112 BANANA REPUBLIC 6,042 79

13 NINE WEST 5,693 2214 GUESS 5,381 43

15 LACOSTE 4,567 55

INFORME MARCAS

61www.revistamyt.com mercados & tendencias

FUENTE: Perfiles oficiales en Facebook, Linked-in, YouTube, Twitter, Pinterest y Google+. Investigación por Mercados & Tendenciasm con cierre al 22 de abril de 2013

° MARCA CÍRCULOS CON RANK 2013

1 BMW 3,063,878 252 MERCEDES-BENZ 2,785,168 24

3 TOYOTA 2,649,046 24 NISSAN 2,547,110 23

5 FORD 2,489,473 636 GOOGLE 2,255,067 41

7 GUCCI 1,883,508 548 LACOSTE 1,551,978 55

9 COCA-COLA 881,878 110 SAMSUNG 879,070 7

11 VOLVO 792,454 9912 NIKE 726,792 6

13 SONY 710,906 1214 MAZDA 706,945 65

15 PEPSI 663,812 5

¿Ironía? La marca con más

seguidores en Twitter es facebook...

de las 10 primeras marcas más seguidas en Pinterest, 7 son

de moda. son las más afines a las

facilidades de ese sitio.

Page 18: Informe de marcas 2013

62 mercados & tendencias Mayo - Junio 2013

MARCAS INFORME

Tengo que confesar que no me gusta el término “redes”: “hay que estar en redes”, “hay que sacarle pro-vecho a la redes” o

“las redes son el futuro” son declara-ciones que acortan la visión de una gran cantidad de herramientas, plata-formas y nuevos medios que van más allá de los medios sociales.Y cuando llevamos este tema de “redes” a las marcas, servicios o ne-gocios el asunto se complica más: ¿Qué más hay? ¿Cómo entiendo las herramientas disponibles? ¿Cómo las aplico? ¿Va a pasar Facebook de moda? ¿Debo o no utilizar Twitter? ¿Va a regresar Hi5? (Sí, me lo han pre-guntado). Probablemente no hay una sola respuesta pero quisiera plantear cinco puntos importantes por donde comenzar si queremos implemen-tar una estrategia digital efectiva en nuestras empresas u organizaciones.

Tome en serio la estrategia digital La responsabilidad de lo digital no puede simplemente “agregársele” al equipo de mercadeo, asignarlo a los más jóvenes y actualizados, o

endosársela al TI de la empresa. Si queremos realmente tomar esto en serio, tener una persona capacitada al frente de la tarea ya no es opcio-nal. Al diario The New York Times le tomó seis meses de tiempo, enfoque, inversión y personal entender cómo navegar y participar en el nuevo mundo virtual de sus lectores, y con-tra todo pronóstico han sido exitosos aún con un modelo de “paywall” fá-cil de burlar. No fue un proceso fácil. En palabras de su propia Directora Ejecutiva (Jill Ambramson): “Lo que más me asustó era todo lo que tenía que aprender”. Sobre esto quisiera compartir 3 pasos importantes que una marca o empresa debe tomar como punto de partida:• Capacitación: Ya sea buscando opciones locales de capacitación, aquellas que están en línea en la for-ma de webinars o destinando un pre-supuesto para enviar a la persona o personas claves del equipo fuera del país, en estos primeros años del mer-cadeo digital es clave capacitar los equipos; recordemos que por ahora existen muy pocas personas con es-pecialización o experiencia de más de 5 años.

• Inspiración: No se puede subesti-mar el poder de un equipo motivado. Coordinar visitas a empresas que lo están haciendo bien, traer invitados a compartir su experiencia con el equipo o crear una reunión semanal para ver casos y compartir links es una forma de mantener a los involu-crados con hambre y curiosidad. Un campo que por naturaleza cambia a velocidades muy rápidas necesita un equipo en constante motivación por aprender.• Integración: Un equipo de comu-nicación o estrategia digital no puede estar aislado. Los nuevos canales van a comenzar a permear cada parte del negocio por lo que es necesario esta-blecer un esquema de trabajo donde los “digitales” puedan tener contacto y trabajar con los puestos claves de todas las áreas de negocio.

La relación del negocio y la interactividad El medio interactivo o los canales di-gitales van mucho más allá que sólo una página de Facebook. Hay varias preguntas importantes que hacernos respecto al grupo o target al que se dirige nuestra marca:

¡mucho más que redes sociales!

el medio digital no es una forma barata de hacer publicidad, es el nuevo estilo de vida de su cliente.

¿conoce a su consumidor?

Rogelio Umaña Publicista, Blogger, Catedrático y confe-rencista en temas de comunicación digital. [email protected] @Gorileo

Page 19: Informe de marcas 2013

• ¿Dónde están los posibles puntos de conexión interactiva de la marca con nuestro mercado meta? • ¿Qué herramientas y plataformas utilizan ellos durante su día a día? • ¿Cuándo se conectan y para qué? Para poder tener claridad de esta re-lación, será necesario no sólo buscar activamente cualquier estudio o infor-mación cualitativa disponible sobre sus usuarios y regiones, sino también será muy útil realizar un taller con las personas claves de su equipo para contestar en conjunto estas pregun-tas. Recordemos: El medio digital no es una forma barata de hacer publici-dad, es el nuevo estilo de vida de su consumidor.

Pierda el miedo a probarEl medio digital está en plena evolu-ción y puede que no todo lo que ha-gamos sea exitoso. Sin embargo, de todo podremos aprender y en espe-cial: todo lo podemos medir para lue-go corregir. Llevar a cabo programas piloto o implementaciones de prueba es completamente aceptable e inclu-so una práctica común en el área de tecnología. Estos son algunos puntos para recordar a la hora de crear “test drives” de proyectos:• Definir con claridad las métricas de éxito que buscamos al final de la implementación.• Asignar tareas claras para cada co-laborador, tanto dentro como fuera del equipo digital. • Unificar expectativas de lo que buscamos lograr o generar, sobre todo hacia los puestos de jefaturas y dirección.

el medio digital es un asunto de solucionesEs un error considerar los nuevos me-dios solamente como una nueva for-ma de comunicación o de transmitir nuestros mensajes a través de otro canal. El ejemplo más claro son las

redes sociales: No basta abrir una pá-gina sólo porque “todo el mundo está en Facebook”. Una pregunta muy simple para comenzar (o evaluar los esfuerzos actuales si ya comenzamos) es la siguiente: ¿Qué problema de nuestro cliente o consumidor podemos o queremos resolver a través de las herramientas digitales? Si partimos de un problema real, plantearemos soluciones relevantes, y aunque es válido considerar los me-dios digitales como un nuevo canal de comunicación, no debemos limi-tarlo sólo a eso.

cambiar la estrategia requiere cambiar la visiónA menudo, el cambio y la revolución son lideradas por “llaneros solitarios” dentro del equipo de trabajo. Estos evangelistas son necesarios. Pero un verdadero cambio debe venir de arri-ba. De hecho, de lo más arriba posi-ble. He escuchado y conversado con incontables personas que manifiestan su frustración por no poder convencer a las jefaturas, gerencias y direcciones sobre la importancia de una estrategia digital. Si este es su caso, permítame compartirle algunos tips, y si usted es un directivo en proceso de ser con-vencido, también puede ponerlos en práctica.• Para convencer no basta sólo con mostrar casos exitosos de otras mar-

cas y otras categorías. Haga la tarea y busque beneficios reales de negocio que pueden venir por un mayor enfo-que en lo digital. Y si lo puede hacer con números, mucho mejor.• La mayor parte de empresas que trabajan en lo digital, desde los gran-des como Google, Microsoft o Yahoo o los de servicios o herramientas co-nocidas como Social Bakers o Sales-force tienen representantes en cada país que están muy anuentes a reali-zar un contacto directo con puestos de dirección, enviar una invitación a un seminario relevante y aún (en caso de ejecutivos de alto nivel) invitarlos a conocer sus oficinas principales. Este involucramiento directo ayuda mucho a que el jefe, gerente o direc-tivo pueda conocer de primera mano y emocionarse con las oportunidades del área digital.• Reporte cada pequeño éxito que demuestre la eficacia de los esfuerzos digitales e incluya a los jefes en las fe-licitaciones a su equipo digital. El mundo digital es amplio y abar-ca muchos mundos: comunicación, servicio al cliente, ventas, CRM, op-timización de costos, inteligencia de mercado, captura de leads, comercio electrónico y acercamiento al consu-midor son sólo parte de las muchas áreas que pueden ser mejoradas y amplificadas por estrategias o herra-mientas digitales; y es fácil perdernos en la multitud de opciones y posibili-dades. Por eso antes de preocuparnos por saber si abrimos o no una página de Pinterest, preocupémonos primero por enfocar nuestras necesidades y las necesidades de nuestro consumidor, definir claramente nuestros objetivos de negocio e integrar los esfuerzos di-gitales a la estrategia más amplia.Partiendo de eso el mundo digital seguirá siendo un reto, pero todo ca-minará de forma más ágil… y viajará mucho más allá que sólo por “las re-des”. n

¿Qué problema de nuestro cliente

o consumidor podemos o

queremos resolver a través de las herramientas

digitales?

INFORME MARCAS

63www.revistamyt.com mercados & tendencias