informe de lectura jorge león

Upload: jorgeleondechile

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Informe de Lectura Jorge León

    1/3

    “  La conciencia que Jesús tenia de sí mismo y su misión”  

     Jorge León López

    Informe de lectura

    La conciencia que Jesús tenia de sí mismo y su misión.

    La primera problemática que aborda el texto y resolver la presentación de Jesús y su

    conciencia de sí mismo como Hijo de Dios y fundador de su Iglesia y la comunión que rescata

    con su sangre.

    Los problemas a clarificar en este aspecto son referidos al contenido de las ciencias-

    conocimiento de Cristo como Dios y hombre y su estatuto psicológico. (quid y quomodo) ahora

    bien por cuestiones diversas solo se define en el resultado al quid. Las otras cuestiones del

    quomado serán abordados en otros textos a razón de reafirmar los datos de la fe, de la

    Revelación y de la Tradición, sobre la conciencia que tenía Jesús de su persona, de su misión y

    de su Iglesia como presencia del Reino en comunión terrenal y celestial como Cuerpo místico en

    el cual participan de modo diferente pero real con Dios. A razón de esto la doctrina fue repartida

    en cuatro proposiciones como son el comentario, la Tradición de la Iglesia, la Sagrada Escritura

    y el Magisterio.

    La comisión Teológica Internacional realiza una síntesis Cristológico sobre la doctrina de

    Calcedonia sobre la persona y las naturalezas Jesucristo añadiéndole una visión soteriológica.

    Luego se trataran temas como la preexistencia el aspecto trinitario de su pasión. Aun así siguen

    en construcción distintos temas que parecen incompleto.

    Así entonces la Comisión intenta responder a cuestiones que hoy por hoy siguen

    inquietando a la humanidad sobre temas de que conciencia tenía Jesús de sí mismo, de su

    muerte de su misión de salvación. Entender acontecimientos como el bautismo, las tentaciones,

    la oración en el huerto. ¿Carecía Jesús de inteligencia humana?

    Para el estudio acabado de estas interrogantes la investigación se cetra en el estudioeclesiástico-dogmático y histórico-crítico de la Sagrada Escritura. Este estudio será abordado de

    manera de proposiciones y comentarios en el plano de lo que la fe ha creído siempre de Cristo,

    no intentando formular teológicamente como se articula la conciencia de Él en su humanidad.

    Así, el estudio se direccionara en tres etapas: la predicación apostólica de Cristo, los evangelios

    sinópticos y lo que dice el evangelio de san Juan.

    La primera proposición nos hable de la conciencia que tenía Jesús de ser el Hijo de Dios,

    por tanto una relación filial, con esto la autoridad que le viene de Él y con ello su unicidad y el

    mismo, Dios. El comentario respecto al anuncio apostólico se centra desde los inicios de la

    predicación y su kerigma. San Pablo explica esto en formulaciones de su misión proclamando la

    filiación de Jesús con su Padre entendiéndose a la luz de la cruz y la resurrección. Sobre todocuando le llama Abba. El segundo comentario, es respecto a la esta mismo denominación de

    Abba. Solo en el cristianismo se tiene esta denominación de Dios y la forma de dirigirse a Él

    proviene del mismo Jesús. Ahora viene también hade una distinción en cuando Él mismo se

    dirige al Padre, “mi Padre”  y “vuestro Padre”  otorgándole una filiación única y particular

    intransferible de Él. Con esto el mensaje de “revelación” es el sustento de la conciencia que tenía

    en mismo de ser el Hijo de Dios, por tanto su actuar es de plena autoridad, llamando a seguirle

    para su salvación, poniéndose por encima de los profetas y reyes afirmando que todo podrá

    pasar menos su Palabra. El tercer comentario se funda en la que Juan dice de Jesús

    explícitamente de la autoridad de le viene de su Padre, fundándose esto en el centro de la

    predicación primitiva de los apóstoles. Jesús Hijo de Dios y enviado del Padre.

  • 8/17/2019 Informe de Lectura Jorge León

    2/3

    “  La conciencia que Jesús tenia de sí mismo y su misión”  

     Jorge León López

    La segunda proposición dice que Jesús conocía su misión, que era anunciar el Reino de

    Dios con su testimonio personal aceptando la voluntad de su Padre, hasta dar la vida por la

    humanidad. Para esta propuesta el primer comentario nos indica que Jesús, por su filiación

    divina, conocía su misión soteriológica, siendo esta el centro de la predicación apostólica.

    Encarnándose y haciéndonos partícipes de un mismo Espíritu como hijos del Padre. Sin este

    concepto cualquier soteriología carece de fundamento. El segundo comentario tomado de losevangelios sinópticos propone que Jesús desde su misión puede inferir su conciencia, puesto

    que su anuncio del Reino de Dios, es su objetivo y finalidad por la cual ha venido, enviado por el

    Padre como su Único Hijo. Sus gestos y palabras serán el sustento para inferir su misión y

    conciencia filial con el Padre. En tercer lugar en el evangelio de San Juan explicita que Jesús ha

    “venido” del Padre, no como una obligación sino por voluntad que proviene de Él y es propia la

    cual res coincidente con su misión que ha estado desde “el principio” con Dios. Un cuarto punto

    dice relación con la preexistencia de su existencia y por tanto de su misión en relación eterna

    con su Padre. Esta relación filial divina no está exenta de la acción del Espíritu Santo que está

    presente en la conciencia de Jesús en cuanto Hijo. Esta acción está presente en su humanidad

    con la encarnación, el bautismo y toda su existencia hasta la cruz, glorificándose en suresurrección y ascensión desde toda la eternidad como “Espíritu vivificante”  y con ello a la

    humanidad elevarla a la condición de hijo en él mismo. Por otra parte, la condición de Hijo

    encarnado de Dios se expresa en la Kénosis, que indica que Jesús renuncia libremente a todo lo

    que puede entorpecer esta actitud, realizando así una obediencia perfecta.

    La tercera proposición es que Jesús quiso reunir a los hombre en orden al Reino y

    convocarlos en torno a si, fundando la Iglesia constituida bajo los acontecimientos de la pascua

    y Pentecostés. El primer comentario de esta proposición nos habla del testimonio apostólico y

    su Iglesia inseparable de Cristo, como un cuerpo místico, donde Cristo es la Cabeza y la

    humanidad sus miembros, en el, Él Espíritu Santo es la unidad de este cuerpo y la plenitud de la

    Iglesia. Esta relación de Cristo con su Iglesia es entendible por su acción terrestre enraizada enel hecho de la cruz, base de la predicación apostólica. Esta predicación de Jesús y su Reino es

    invitación a participa y entrar en el constituyéndose como una familia donde Dios es el Padre y

    en que todos son hermanos. Las parábolas y las imágenes que se sirve para hablar del Reino es

    en suma una “Eclesiología implícita”. Con ello no se afirma que la voluntad de Jesús era fundar

    una institución como la entendemos hoy con el curso de los siglos, sino el deseo de reunirlos en

    comunidad que permanezca hasta la consumación del Reino. Por ello elige intencionalmente a

    los doce y a Pedro como su responsable para participar de su misión, su poder y su suerte. La

    Iglesia será dotada por Cristo de su oración propia que es el memorial de la cena, que es el centro

    de la Nueva Alianza, enseñándoles el cómo obrar. Una salvedad de este comentario es que si

    tuvo intención Jesús de fundar la Iglesia, pero esta como Pueblo de Dios reunido a partir deIsrael, con el cual busca la salvación de todos los pueblos. Ellos no habiendo escuchado su

    predicación, dirige su convocación a todos los hombres. En el evangelio de San Juan esta

    proposición se centra en la glorificación del Resucitado y todos los que han creído el Él, que dio

    su vida, consagrándolos en un mismo espíritu uniéndolos en este misterio Pascual como fuente

    de la Iglesia.

    La cuarta proposición consta de la conciencia que tiene Cristo de ser enviado por el

    Padre para la salvación convocándolos a un pueblo de Dios, implicando con ello el amor entre

    todos los hombres haciendo entender a su Iglesia que Él mismo ha dado su vida por amor. En

    primer lugar la predicación apostólica formula la convicción de que Cristo ha muerto por

    nuestros pecados según las Escrituras, haciendo participes con ello a toda la humanidad,abrazándoles con todo su ser, siendo el don de su vida un “por nosotros”. Este amor de Cristo

  • 8/17/2019 Informe de Lectura Jorge León

    3/3

    “  La conciencia que Jesús tenia de sí mismo y su misión”  

     Jorge León López

    por su Iglesia no es modo general, sino particular. Es ese amor a cada uno que entiende que se

    vive en la fe del Hijo de Dios que te ama y se ha entregado por ti. Este amor de dar la vida por

    cada uno de forma personal habla del amor sin límites del Hijo de Dios, preexistente en el tiempo

    como el Señor Glorificado, intercede por cada uno. Así se habla del amor de Jesús se entiende

    en su preexistencia, vida terrena y existencia glorificada. Este amor se ve reflejado

    terrenalmente en el servicio, tanto a Dios como el prójimo que se materializa plenamente en laradicalidad de la cruz. Este amor radical es universal y llega a cada uno de la humanidad, no

    excluyendo a nadie, ni en el tiempo. Esto se manifestará en la universidad de su misión y sus

    promesas, esperando el juicio final para poder ver hasta donde ha podido llegar esta

    identificación aun oculta. La significación de este amor se encuentra en el misterio de nuestra

    fe incluyéndonos en el amor eterno de Dios que ha amado al mundo hasta dar la vida de su

    Único hijo. Este amor de Dios es conocido de manera personal por cada uno prolongándose en

    el amor al prójimo sin exclusión danto testimonio de su Redención uniéndonos a Él.