informe de lectura didáctica

2

Click here to load reader

Upload: pilar-pachon-reyes

Post on 21-Jan-2018

45 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de lectura didáctica

Virginia del Pilar Pachón Reyes 52556851

Didácticas para la Educación Félix Andrés Rojas

Octubre 29 de 2016

El autor hace referencia a la importancia de conceptualizar un currículo, del por qué estudiarlo y un currículo, de distinguir diferencias y de conocer como está estructurado.

En el texto el autor hace referencia al hecho de que los diferentes diseñadores y analistas de currículo tienen discrepancias en su formulación; Posner propone los estándares como el medio para disminuir estas diferencias al unificar lo que los estudiantes deben aprender, apoyado en profesionales expertos en investigación, en las disciplinas y otros especialistas que concretan el aprendizaje. Sinn embargo es claro que lo que aparece en el currículo no corresponde al contexto y a las necesidades de los estudiantes. De esta manera Posner concluye que la mejor manera de llegar a un currículo que cumpla con estad necesidades es a través del eclectismo reflexivo que permita tener la mente abierta a las diferentes dinámicas que se van generando dentro de cada contexto y actuar consecuentemente con ellas; esto para no utilizar únicamente el sentido común, casarse con un solo modelo curricular o caer en el eclecticismo mecánico, donde se tenga de todo un poco. Hay que tener claro que la educación no pude ser determinada como algo totalmente definido, es dinámica. Por esto da el lugar principal en el análisis curricular al eclecticismo reflexivo.

Posner hace una reflexión entre las diversas conceptualizaciones que se hacen frente al currículo, donde se trata en algunas como medio y en otras como fin, el currículo es visto desde el resultado y no desde la planeación; por ello puntualiza incidencia que tiene la política y la filosofía en la conceptualización de currículo y en la formulación de los fines —diferenciación entre fines o medios—, que cambia el propósito curricular y por ende a los expertos que necesita para ello. Otra posición es la de los filósofos pragmáticos que mantiene la relación de fines y medios, esto corresponde a la contextualización ya que el currículo a pesar de ser general, debe ser contextualizado a los estudiantes para que realmente tenga resultados acordes con sus necesidades por ello habla de visualizarlos en retrospectiva.

Al unificar el currículo y pretender que sea usando los mismos estándares y objetivos de aprendizaje para todos se evidencia las posturas políticas que además busca controlar la acción del profesor evaluando su eficacia. De todos modos, el currículo en tanto fin o medio se encuentran dentro de una misma envoltura, que plantea políticas, filosofía y ética, en busca de un fin específico sobre los estudiantes sea cual fuere la intención, que se mueve dentro de sociedades volubles lo que hace necesario su análisis para ajustarlo a la realidad del contexto.

Existen siete currículos que funcionan de manera simultánea; Posner hace una distinción de diferentes elementos del currículo que son algunas veces considerados como el currículo , estos conllevan a que los docentes enseñen con métodos coherentes y organizados en función de los resultados no de los métodos de enseñanza, entre ellos; alcance y secuencia, programa de estudio, esquema de contenido, estándares, libros de texto, ruta de estudio y experiencias planeadas; cuando las instituciones educativas escogen cuál de ellos van

TÍTULO: ANÁLISIS DEL CURRÍCULO – Capítulos 1

AUTOR: Posner, George J.

PUBLICACIÓN: Posner, George J. Análisis del Currículo. Tercera edición. 2005

PALABRAS CLAVES: Currículo, Tipos de currículo, Estándares

INFORME DE LECTURA

Page 2: Informe de lectura didáctica

a trabajar, esperan que los docentes enseñen en función de cumplir estos estándares y se ciñan a éste. Estos hacen parte del currículo oficial que proporciona a los docentes la guía para la planeación de sus clases y evaluaciones, y a los administradores la forma de fiscalizar a sus profesores y hacerlos responsables de la práctica educativa y sus resultados.

Por otro lado el currículo operacional, es el que se lleva a la práctica real educativa; está dado en una parte por el contenido que el profesor enseña (en tiempo y tipos de aprendizaje) y por la otra lo que el estudiante aprendió de ello (pruebas del aprendizaje), —no está íntimamente relacionado con el currículo oficial—, debido a la interpretación en sí misma que le da el profesor al currículo oficial, es decir lo adapta a sus saberes e incluso a solicitudes de los estudiantes; lo cual puede tergiversar los resultados y los métodos de enseñanza. El currículo oculto por su parte hace referencia a todas estas enseñanzas que vienen ancladas al desarrollo humano del estudiante que se dan dentro de la clase y que le aportan valores, comportamientos adecuados, concepciones motivadoras y transformadoras de su sociedad, éticas y morales; es aquí donde el currículo socio-crítico juega un papel fundamental. El currículo nulo se refiere a temas de estudio sin relevancia frente a las otras materias. Y por último el Currículo Adicional, este da paso a un aprendizaje significativo al exponer a los estudiantes a experiencias fuera del aula de clase, son voluntarias y se relaciona con el currículo oficial. Es necesaria la conjunción de los cinco currículos dentro de sus diferentes perspectivas en la formación del estudiante.

Al momento de analizar un currículo se trata de extraer todos los componentes para identificar cuáles fueron las ideologías que fundamentaron el currículo

Para analizar un currículo es necesario acudir a Modelos curriculares pues este nos dará las los supuestos que fundamentan el currículo (modelos de Tyler) que nos permite planificar un currículo, basándose en los propósitos educativos esperados, en quienes van a ser los estudiantes y su contexto en sociedad y en los contenidos, para luego plantear la evaluación.