informe de labores 2015 - colaboracion.uv.mx · facultad de enfermería iii informe de labores 4 |...

38
INFORME DE LABORES 2015 DRA. ERIKA MAYTE DEL ANGEL SALAZAR DIRECTORA POZA RICA DE HGO. VER. JUNIO DE 2015 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA ZONA POZA RICA-TUXPAN

Upload: trinhnhu

Post on 14-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

INFORME DE LABORES

2015

DRA. ERIKA MAYTE DEL ANGEL SALAZAR

DIRECTORA

POZA RICA DE HGO. VER. JUNIO DE 2015

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

ZONA POZA RICA-TUXPAN

Page 2: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

3 | P á g i n a

Contenido

Mensaje de la Directora ............................................................... 4

Introduccion ................................................................................ 4

II. Innovación Académica con calidad ......................................... 6

1. Programa educativo que cumple con los estándares de calidad

nacional e internacional ................................................................ 6

2. Planta académica con calidad ....................................................... 6

3. Atracción y retención de estudiantes de calidad ............................ 9

4. Investigación de calidad socialmente pertinente ......................... 13

II. Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social ..... 16

5. Reconocimiento del egresado como un medio para generar

impacto ...................................................................................... 16

6. Reconocimiento e impacto de la UV en la sociedad ..................... 18

7. Fortalecimiento de la vinculación con el medio ............................ 21

8. Respeto a la equidad de género y la interculturalidad ................. 28

III. Gobierno y gestión responsable y con transparencia .......... 30

9. Modernización del gobierno y la gestión institucional .................. 30

10. Sostenibilidad financiera ............................................................. 32

11. Optimización de la infraestructura física y equipamiento con

eficiencia y eficacia ............................................................... 32

Page 3: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

4 | P á g i n a

Mensaje de la Directora

En términos de lo dispuesto por el artículo 70, fracción XII de la Ley

Orgánica de la Universidad Veracruzana, rindo ante Ustedes mi tercer

informe de labores, correspondiente al segundo período, como Director

de la Facultad de Enfermería 2014-2015, agradeciéndoles a todos

Ustedes su apreciable asistencia.

Se destaca el intenso trabajo en colaboración de quienes integramos

esta comunidad académica, básicamente encaminado a la consecución

de los fines y metas establecidos en el plan de Trabajo 2012-2016, en

particular la consolidación de los procesos académicos y administrativos

en un entorno de eficacia, eficiencia, sustentabilidad, transparencia y

rendición de cuentas, así como una gestión permanente por la calidad

en todas y cada de las funciones sustantivas: docencia, investigación,

difusión de la cultura jurídica y extensión de los servicios a la

comunidad.

Page 4: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

5 | P á g i n a

Introducción

Es un honor presentar a la Junta Académica y al Rector el III Informe

de Labores de las actividades realizadas durante el año lectivo 2014-

2015 en la Facultad de Enfermería tomando como referente al Programa

de Trabajo Estratégico 2013-2017 de la Rectora Dra. Sara D. Ladrón de

Guevara.

La Facultad de Enfermería en la Región Poza Rica-Tuxpan responde a las

necesidades de la población de su zona de influencia a través de su

oferta educativa. La información que se muestra da cuenta de los

resultados de las acciones desarrolladas desde las previstos en el Plan

de Desarrollo Académico 2013-2017 de la Facultad de Enfermería bajo

las orientaciones del Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017 de

nuestra máxima casa de estudios, las cuales están claramente dirigidas

a la Tradición e Innovación.

Actualmente se están haciendo las adecuaciones necesarias y la

estructuración pertinente para atender las necesidades sociales, que

precisa un extraordinario impulso al desarrollo local, en aras de la

consolidación de nuestro proyecto para mejorar la calidad del

aprendizaje y el desarrollo de competencias de nuestros estudiantes.

Sumándonos a la política institucional de transparencia y rendición de

cuentas, informo de las acciones realizadas, las gestiones y las medidas

tomadas para el mejoramiento en de esta Facultad en las funciones

sustantivas tomando como base en los ejes rectores.

I.- Innovación Académica con calidad

II.- Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social

III.- Gobierno y gestión responsable y con transparencia

Page 5: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

6 | P á g i n a

Dimensión: Responsabilidad social

Eje: Innovación Académica con calidad

Consiste en transformar el modelo educativo, la utilización óptima de las

tecnologías de la información, y la internacionalización de la institución. Ello implica modificar concepciones, actitudes y métodos en la

perspectiva de mejorar y transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje con la participación de la comunidad universitaria, que

conlleve al logro de la calidad educativa de la institución.

1. Programa educativo que cumple con los estándares de

calidad nacional e internacional

Objetivo: Brindar una oferta educativa de calidad, adecuada e innovadora en las diferentes modalidades y acorde con las vocaciones

regionales, que cuente con reconocimiento nacional e internacional

Esta Entidad Académica cuenta con una oferta educativa que responde a las necesidades de la población de su zona de influencia. Actualmente,

la Facultad de Enfermería de la Región Poza Rica-Tuxpan cuenta con la carrera de Licenciatura en Enfermería con una matrícula de 491

(368(297 mujeres y 71 hombres) del Plan de Estudios 2012 y 123 (103 mujeres y 20 hombres) del Plan de Estudios 2001) y dos programas de

Posgrado «Maestría en Administración de Sistemas de Salud» y «Maestría en Enfermería» la primera cuenta con 3 de la tercera y última

generación, y la segunda con 3 alumnos de la primera generación y seis

de la segunda.

Cabe hacer mención que desde al año 2013 se ha incrementado la

oferta y demanda de espacios lo que ha significado un aumento de matrícula en un 2% por año, sin embargo los espacios áulicos,

laboratorios, áreas comunes de deporte y esparcimiento así como

cafetería siguen siendo los mismos en su capacidad.

2. Planta académica con calidad

Objetivo: Consolidar la planta académica y promover su certificación en congruencia con cada disciplina, que incida en una formación de calidad

de los estudiantes.

La planta docente de la Facultad se integra por un total de 12 Profesores de Tiempo Completo, 7 profesores horas base y 12 son profesores

interinos por tiempo determinado. Existe una proporción de 41 estudiantes por cada PTC. Este indicador está por arriba de lo que

Page 6: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

7 | P á g i n a

recomiendan los organismos acreditadores, el cual debe ser de 25 estudiantes por PTC (16 estudiantes por arriba) por lo que se requiere

recuperar las dos plazas de PTC vacantes por jubilación así como dos plazas más que están pendientes desde 2002; en cuanto al nivel

académico, el 100% de los PTC tienen grado de Maestría, de los cuales 7(58%) son Perfil Deseable PRODEP, 9 (75%) con grado de Doctor,

1(8%) candidata a Doctora y el 73% (8) tienen formación pedagógica.

A pesar de que el personal docente de tiempo completo cuenta con los

grados académicos requeridos por la Institución, es necesaria la

actualización disciplinar para proveer una formación disciplinar sólida a los estudiantes y cubrir los requerimientos de los organismos

acreditadores; así mismo mantener la actualización en el uso de las TIC´s y Diseño Modelo son importantes como herramientas para la

innovación educativa.

En relación al perfil de los docentes por asignatura e interinos por obra

determinada, 1(8%) actualmente está cursando el tercer semestre de la Maestría en Enfermería, 10(83%) tienen Posgrados relacionados con la

disciplina, 1(7%) cuenta con la Licenciatura en Enfermería y 2 cursos pos técnicos y el 21% (3) tienen formación pedagógica.

En relación a la edad el 18% (2) de las PTC tienen más de 60 años y el 36% (4) tienen entre 41 y 59 años, y el 45% (5) tienen menos de 40

años. En relación a los profesores interinos el 36% (5) son mayores de 50 años, el 29% (4) tienen entre 41 a 50 años y el 36% (5) son

menores de 40 años. Por lo que es necesario promover cursos de

posgrado disciplinares y la actualización pedagógica que impacten en la formación del estudiante así como la renovación de cuadros docentes.

En el programa institucional de tutorías implementado a partir del año 2001, participa el 100% de los PTC, 29% (2) de profesores por

asignatura y 42% (5) de profesores interinos, lo que permite que todos los estudiantes cuenten con un tutor académico desde su ingreso; una

de las debilidades que se han detectado es que algunos estudiantes no acuden con regularidad a sus reuniones de tutoría lo cual puede influir

en la proyección de su trayectoria escolar.

Como parte de las actividades de esta Coordinación de Tutorías Se

elaboró el programa general de tutorías del periodo correspondiente a periodo Febrero- Julio 2015, mismo que fue enviado a la dirección de la

facultad y se agregó al SIT. Se hizo entrega a los tutores de las constancias que se generan de su actividad tutorial del periodo

comprendido Agosto 2014 – Enero 2015.

Page 7: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

8 | P á g i n a

Se programaron 2 tutorías generales al semestre, independientes de las que cada tutor realizo con sus tutorados, la primera se llevó a cabo el 4

de marzo en donde se solicitó a los estudiantes que realizaran su retícula, así como también se entregó a los tutores un formato para

registro de la asistencia de los tutorados misma que debería entregan a la coordinación. La segunda tutoría se realizó el día 6 de mayo para

tratar asuntos sobre la PREIL, motivo por el cual se proporcionó a los tutores la oferta académica a fin de que los estudiantes elaboraran su

horario para la preinscripción que se aproximaba.

Otra de las actividades realizadas fue gestionar la inscripción de los

docentes tutores que hacía falta que tomaran en curso de tutoría en la UV, para que la totalidad de la planta docente se encuentre cursando en

el periodo intersemestral en forma virtual dicho curso. Se reasignaron los tutorados de un docente tutor, motivo por el cual se realizaron los

oficios para la reasignación de los tutorados con los nuevos tutores.

En esta Facultad los académicos diversifican sus cargas en apoyo a las

tareas de docencia, investigación, vinculación y tutorías, dentro de las diferentes academias participan activamente en las reuniones de

academia que se programan al inicio de cada semestre, y colaboran de manera entusiasta y colaborativa en los trabajos de la misma, en este

período se participó en el diseño modelo de los PE, elaboración de programas en lo que respecta al proceso de re-acreditación 2015.

En lo que respecta a la habilitación de la planta docente, se han

gestionado y llevado a cabo cursos de actualización y capacitación docente, acorde a los requerimientos académicos e institucionales, sobre

todo en la complejidad, competencias y uso de las tecnologías de información y comunicación; es así que se ha dado continuidad al

“Diseño modelo”, “Elaboración de planes y programas de estudio” “Eminus”. Así mismo se han ofrecido las oportunidades pertinentes y

necesarias para la formación de 6 profesoras (es) en estudios de posgrados.

Como parte de la evaluación curricular del Plan de estudios, se han

realizado cursos-talleres a nivel de academias regionales y estatales para dar seguimiento a estas acciones, por tal razón se revisaron todos

los Programas de las EE del Plan de estudios, analizando la congruencia y pertinencia de saberes y contenidos, así como unidades de

competencia y perfiles docentes.

Page 8: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

9 | P á g i n a

Se participó de manera activa en la Evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible, por parte de la comunidad académica como de la

estudiantil. Así también se participó en las reuniones y talleres programadas por la Secretaria Académica para el seguimiento a dicha

evaluación.

3. Atracción y retención de estudiantes de calidad

Objetivo: Formar integralmente al estudiante con equidad, liderazgo,

compromiso y principios éticos y humanos, buscando hacer de ellos personas comprometidas con el desarrollo personal y de su entorno.

El análisis de las trayectorias de los estudiantes y el trabajo colaborativo

del 100% de la planta docente, ha permitido contar con una planeación que propicie el cierre de brechas así como la optimización del banco de

horas, lo que nos ha llevado a constituirnos como un equipo de trabajo pendiente de las solicitudes de los alumnos, de manera que sea posible

un impacto positivo en su avance curricular, siendo así que en este curso la carrera de Licenciatura de Enfermería mantiene las trayectorias

académicas con la matrícula 2012, 2013 y 2014 del Plan de Estudios 2013 perfeccionando los índices de calidad que den certidumbre y

pertinencia a su aplicación. Así mismo se realiza la elaboración de la retícula para el óptimo desarrollo de los procesos de inscripción, siempre

atendiendo a los requerimientos de Control Escolar.

En relación a los índices de eficiencia terminal, la matrícula 0800 ingresaron 106, egreso el 65% (69) y se tituló el 64% (44). En relación

a la matrícula 0900 ingresaron 107 estudiantes, egreso el 50% (54) y se titularon el 50% (27). En relación a la matrícula 1000, ingresaron 111,

de los cuales desertaron 37, egresaron 55 y se titularon 10; de la

matrícula 1100, ingresaron 112, egresaron 49. De la matrícula 1300 ingresaron 111 alumnos, de la 1400 ingresaron 121 y de la 1500 se

tuvo un ingreso de 110 alumnos.

A través del sistema tutorial se dan a conocer a los Tutores la situación

que guardan las trayectorias escolares de los estudiantes, así como los

índices de reprobación y deserción, haciendo énfasis en las experiencias educativas que tienen mayor índice de reprobación y se detecta a los

estudiantes que se encuentran en riesgo, para realizar las acciones pertinentes a fin de disminuirlos, como por ejemplo la oferta de PAFIS,

oferta de EE intersemestrales (ofrecidas en ambos períodos4 y 4, respectivamente), optativas, comunicación con padres de familia, etc.

En este período se ofrecieron cinco (5) PAFIS, cuatro correspondieron al área básica y uno al área integradora.

Page 9: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

10 | P á g i n a

Los servicios bibliotecarios han mejorado, el acervo bibliográfico se ha enriquecido a través de los recursos PIFI y la suscripción a revistas

indexadas nacionales y extranjeras. El total de Acervo Bibliotecario con que se cuenta en la Biblioteca de la Unidad Ciencias de la Salud es de

4464 Títulos y 9738 volúmenes.

En este período escolar se beneficiaron 96 alumnos con la beca de

manutención (antes PRONABES), 12 becas escolares y 1 de estímulo al rendimiento escolar.

El Consultorio de Enfermería y Módulo de Consejería de la Facultad de

Enfermería En el mes de febrero se realizaron actividades como toma de peso, talla, t/a, temperatura, dotación de pastillas anticonceptivas,

preservativos masculinos, vida suero oral y aplicación de inyección IM a 21 alumnos, el 80% del sexo femenino y 20% sexo femenino, asistieron

a solicitar los servicios antes mencionados.

Otra de las actividades fue solicitar a la jurisdicción ácido fólico, preservativos, vitaminas, vida suero oral para poder repartir a los

estudiantes que se les realizara el ESI, solicitud que fue considerada por la jurisdicción sanitaria número 3 y dotaron al módulo.

En el mes de marzo se realizaron actividades como toma de peso, talla,

t/a, temperatura, dotación de pastillas anticonceptivas, preservativos masculinos, vida suero oral, se entregó una tira con 4 preservativos

masculinos, y los femeninos uno por paciente. El ácido fólico se entregó

un frasco por persona y se les dio información de cómo tomarlo e inclusive que tanto hombres como mujeres deben tomarlo por que

previene de enfermedades cardiovasculares, las pastillas anticonceptivas se entregaron una caja por persona, se les brindo información de

planificación familiar, el vida suero oral fueron 2 sobres por persona se les explico el modo de preparación, las vitaminas y minerales se les

entrego un frasco por alumno y se les oriento el modo de tomárselo y para qué son muy importantes las vitaminas, y el albendazol fueron dos

frascos por alumno; en este mes se atendieron a 43 estudiantes 85% mujeres y 15% hombres.

En cuanto a charlas educativas, se impartieron 2 pláticas a los alumnos

de la facultad de enfermería sobre métodos de planificación familiar a 34 estudiantes, 10 hombres y 24 mujeres.

Otra de las charlas que se impartieron fue la importancia del ejercicio físico a un total de 35 estudiantes 24 mujeres y 11 hombres.

Page 10: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

11 | P á g i n a

En el mes de abril se realizaron actividades como control de peso,

administración de medicamentos vía I.M., T/A, preservativos masculino, entrega e información de preservativos femeninos, acido fólico,

pastillas anticonceptivas, vida suero oral, vitaminas y minerales a 70 estudiantes de la unidad de ciencias de la salud ya que comienzan a

asistir de las demás facultades a solicitar el servicio que ofrece el modulo, el 75% fueron mujeres y el 25% hombres.

En este mes se realizó el ESI a los estudiantes de la región que ingresaron a las distintas facultades por invitación, en total fueron 21

estudiantes atendidos 60% mujeres y 40% hombres, a los cuales se realizaron actividades como toma de T/A, temperatura, peso y talla,

pliegue tricipital, circunferencia abdominal, se les proporciono de V.S.O, preservativos masculinos y albendazol.

Derivado de los resultados que se obtuvieron en el ESI, donde se

detectó a estudiantes con sobrepeso y obesidad se les cito para aperturarles expediente y llevar el control de su peso.

Para apoyar dicha actividad se invitó a los estudiantes a practicar

ejercicio físico para mejorar su estado de salud, donde acudieron aproximadamente 20 alumnos.

En el mes de mayo se realizaron actividades tales como control de peso, administración de medicamentos vía I.M. T/A, temperatura, dotación de

preservativos femeninos, preservativos masculinos, pastillas anticonceptivas, V.S.O, ácido fólico, vitaminas y minerales, albendazol,

realización de glicemia capilar y curaciones; a 68 estudiantes que acudieron al módulo a solicitar los servicios antes mencionados, de los

cuales el 80% son mujeres y el 20% hombres.

A través del Consultorio de Enfermería y en vinculación con el grupo de Alcohólicos Anónimos de Poza Rica, se realizaron pláticas a la

comunidad estudiantil en el marco de la Semana Nacional del Joven Alcohólico, con una asistencia de 165 estudiantes de nuestra Facultad.

Otra de las actividades que se realizo fue detectar a los estudiantes que

estuvieran cursando experiencias educativas en segunda oportunidad,

así como las experiencias educativas con mayor índice de reprobación, todo ello con la finalidad de dar a conocer a los tutores académicos, a

los coordinadores de las diferentes áreas y los docentes que imparten

Page 11: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

12 | P á g i n a

las experiencias educativas aquellos estudiantes que se encuentran en las situaciones antes mencionadas, las experiencias educativas que se

detectaron con mayor índice de reprobación fueron: ética y legislación 21%, microbiología y parasitología 12%, salud reproductiva 37% y

alteraciones de la salud del niño y del adolecente 39%.

Derivado de los resultados detectados en los índices de reprobación se promociono la asesoría académica, motivo por el cual se formó un

directorio con los nombres de los docentes y los temas y horarios en las

cuales podrían atender a los estudiantes, durante el periodo acudieron a solicitar asesoría 9 estudiantes para la experiencia educativa de

anatomía, 5 en enfermería fundamental, 2 en proceso de enfermería, 2 en técnicas y procedimientos básicos de enfermería, 1 alumno en

metodología de la investigación y 1 alumno en el área materno infantil. En este mes también se invitó a los estudiantes a acudir al módulo para

que se les realizara el DOCMA a 20 mujeres en edad fértil y 5 hombres, con un total de 25 alumnos.

Otra de las actividades que se ha promocionado y que se continuara

realizando para el siguiente periodo es la realización de DOCCU en estudiantes de la facultad de enfermería, solicitando previamente el

material necesario en la jurisdicción sanitaria no. 3 para poder llevar a cabo dicho procedimiento, sin embargo hasta el momento no han

acudido a realizarse dicha técnica.

Se cuenta con el Programa para la divulgación de la ciencia, difusión de la cultura y deporte, cuyo objetivo es promover un desarrollo integral

del estudiante a través de la educación, el arte, la cultura y el deporte así como difundir y organizar eventos científicos, culturales y deportivos

a través de la Facultad de Enfermería. Se cuenta con un grupo de teatro

integrado por estudiantes de distintas generaciones. Los estudiantes participan en eventos deportivos como el torneo inter-facultades y en el

Festival Deportivo Universitario 2015.

En este período a través de este programa se realizó el evento “Diálogos

entre universitarios” en el que participaron 6 maestros incluida la

coordinadora del programa, con un total de 125 estudiantes que asistieron a los diferentes eventos que se programaron: un panel con los

temas de embarazo en la adolescencia, dos socio dramas con los temas “violencia en el noviazgo” y “parto Psicoprofiláctico” y por último, un

simulacro denominado “Brigada de Emergencias”.

Page 12: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

13 | P á g i n a

Con el fin de fomentar la pertenencia universitaria, se han involucrado a los maestros tutores en la difusión de la mística de la Facultad de

Enfermería, el uso de redes sociales oportunas, participación en eventos académicos como la bienvenida de los estudiantes de nuevo ingreso,

dentro del programa de “Conoce tu Universidad” los alumnos representantes de generación y alumna consejera participan en

actividades de concientización y socialización de la Universidad, en las ceremonias de graduación y en los foros y eventos académicos donde se

crean espacios para el dialogo e intercambio de ideas y opiniones en

relación a las necesidades de la Facultad así como de los procesos de acreditación y certificación docente. En este período se desarrollaron dos

foros de la Experiencia Recepcional donde asistieron más de 100 entre alumnos, maestros y padres de familia, dos foros de Proceso de

Atención de Enfermería con la participación de más de 110 participantes entre alumnos y maestros, y un foro de Servicio Social, con la asistencia

de 105 alumnos.

En relación a la movilidad e internacionalización, En el periodo mayo 2015, acudieron de estancia académica al “Hospital amigo y del niño

morelense” de la ciudad de Cuernavaca Morelos, 44 alumnos, con tres docentes la Mtra. Dora Luz Rodríguez Cruz, Sendy Meléndez Chávez y

Guadalupe Santes Saavedra. En el periodo del 6 al 10 julio del 2015 3 Académicos y 4 alumnos realizaron una estancia académica en el

Instituto de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, utilizando recurso PIFI.

Del 13 al 17 de abril de 2015 1 académica y 3 alumnos, realizan

estancia académica en el Módulo de Atención de Enfermería Comunitaria en la Ciudad y Puerto de Veracruz, Ver., con la finalidad de implementar

el Proyecto denominado Enfermedades Transmisibles y no transmisibles en Grupos poblacionales correspondiente al CA. “Salud y Educación de

Grupos Poblacionales”. Utilizando recurso PROFOCIE.

4. Investigación de calidad socialmente pertinente

Objetivo: Producir conocimiento de frontera, con impacto social y

económico que, convertido en una mayor productividad de la investigación y su aplicación, se vea reflejado en la generación de

patentes, prototipos y publicaciones con reconocimiento nacional e internacional que coadyuven a la procuración de fondos extraordinarios

para ser utilizados en la investigación per se, así como para atender la prioridades institucionales.

Page 13: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

14 | P á g i n a

En relación la promoción de la investigación que responda a las necesidades sociales y para lograr el desarrollo de la profesión, la

Facultad de Enfermería implementa estrategias encaminadas al fortalecimiento y desarrollo de la investigación mediante la formación y

consolidación de dos cuerpos académicos “Salud y Educación de Grupos Poblacionales con registro ante PROMEP P-UVER-CA-232” y dos grupos

de investigación “Educación en Enfermería UV-GE238” y “Prácticas de salud y educación” de la cual derivan los proyectos antes mencionados.

Las profesoras adscritas en estos Cuerpos Académicos y Grupos de

Investigación participan en la dirección de trabajos recepcionales de Licenciatura que emanan de sus proyectos registrados ante el SIREI e

incorporando a tesistas para el cultivo de su LGAC´s. En este año el número de proyectos registrados en SIREI es de 9 donde participan las

12 PTC y 3 profesores por asignatura y 32 direcciones de tesis de Licenciatura concluidas y 12 tesis individuales de Posgrado en proceso.

Con relación a la difusión de trabajos en eventos nacionales e

internacionales se han presentado resultados de las investigaciones en congresos a nivel nacional e internacional, con la participación de

docentes y estudiantes, fortaleciendo las LGAC´s de los proyectos de investigación registrados en SIREI de la DGI por parte de los profesores.

Desde esta perspectiva, la Facultad cuenta con docentes con grados

académicos y perfiles disciplinares acordes al PE, quienes fortalecen la investigación los cuales desarrollan redes de investigación con otras

Universidades estatales y nacionales, una de ellas es la “Red Desarrollo Humano Sustentable” y se actualmente se está en la gestión de la

participación en la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE). Estas actividades han permitido que los

estudiantes y docentes realicen estancias académicas y de investigación con el objeto de consolidar, fortalecer los grupos y redes en las líneas

de generación, innovación y aplicación del conocimiento. Lo que ha permitido que docentes y estudiantes publiquen artículos científicos en

revistas científicas de enfermería. El 75% de los académicos de la planta docente asisten a eventos de difusión de los trabajos de

investigación tanto nacional como internacional.

En este período 75% de los PTC han publicado al menos un artículo de divulgación científica en revistas indexadas. El 100% de los PTC registró

al menos un proyecto de investigación ante el Comité de Ética e Investigación de esta Facultad y ante el SIREI de la DGI, el 100% de los

PTC cultivan en los proyectos las LGAC de ambos CA´S.

Page 14: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

15 | P á g i n a

El PE cuenta con una Coordinación de enseñanza e investigación, la cual se encarga de la organización de los productos de investigación

emanados de los proyectos de los CA´S. En los últimos dos periodos se ha mantenido actualizada la base de datos así como la revisión y el

registro ante la Facultad de los proyectos de investigación de los estudiantes. A través de la Coordinación de PROFA se gestionaron tres

cursos para los profesores con el fin de fortalecer la investigación dentro de la Facultad, uno de Intervención en Enfermería, un segundo de

manejo del software SPSS con estadística descriptiva y un tercero de

Metodología Cualitativa, en los que participaron de manera entusiasta el 77% de la plantilla académica.

Page 15: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

16 | P á g i n a

Dimensión: Sustentabilidad e Internacionalización

Eje II: Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social

Lograr una presencia relevante y con impacto social por parte de la

Universidad requiere de: calidad del egresado, reconocimiento de la Universidad por parte de la sociedad a nivel regional, nacional e

internacional, la equidad observada desde la equidad de género, el respeto a la interculturalidad y condiciones particulares de los

estudiantes. Participar en la generación y aplicación de una política de vanguardia que permita transformar verdaderamente la calidad de la

educación superior. El impacto social de la educación como agente de

cambio, debe reflejarse en el nivel de bienestar económico y de satisfacción personal de los egresados; deben contar con un perfil

basado en competencias suficientemente desarrolladas para insertarse en el mercado laboral. Además, la Universidad debe propiciar la

vinculación con los sectores productivos y con otras IES a nivel nacional e internacional.

5. Reconocimiento del egresado como un medio para generar

impacto

Objetivo: Promover las relaciones con y entre los egresados para

recuperar experiencias y reconocimientos que impacten en el desarrollo profesional, social e institucional.

En relación al programa de Seguimiento de egresados se mantiene

actualizada la base de datos de cinco años a la fecha que incluye información de localización del egresado, los datos que se mencionan a

continuación corresponden a los últimamente obtenidos (agosto 2015) en un 50% de ellos, se aplican encuestas a empleadores y expertos de

las diferentes instituciones de salud donde se encuentran laborando los egresados. En cuanto al desempeño profesional se encuestaron a 55

egresados que culminaron su total de créditos en julio 2012 y que se encuentran laborando. La edad promedio de los egresados es de 23

años; el 77% entre 22 y 25 años y el 23% entre 26 y 28 años; el 92%

de sexo femenino y el 8% de sexo masculino, el 94% solteros y el 6% casados.

En cuanto a la situación laboral el 78% de los egresados se encuentra laborado actualmente y el 22% no ha trabajado; el 88% tiene más de u

año en el empleo y el 12% tiene menos de un año.

Respecto a las Instituciones contratantes de los egresados la Secretaria de salud con un 57%, el IMSS con un 18%, ISSSTE con el 3%, PEMEX

Page 16: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

17 | P á g i n a

6%, Clínicas privadas 12% y otras 4%. El tipo de contratación el 89% se encuentra ejerciendo como enfermeras generales y el 10% como

auxiliares de enfermería y el 1% como otros.

El 86% de los egresados de la licenciatura de enfermería refieren que los conocimientos teóricos de la disciplina adquiridos durante su

formación apoyan mucho su desempeño profesional actual, el 13% de manera regular y el 1% lo consideran como poco. La formación

académica recibida y el campo profesional de Egresados de Licenciatura en Enfermería el 64% de egresados consideran bastante

útil la formación recibida en el área de formación básica para desarrollarse en su campo laboral, mientras que el 29% refieren regular

utilidad y sólo el 7% opina que fue de poca utilidad las experiencias educativas de computación, Ingles I y II, taller de lectura y redacción y

Habilidades del pensamiento crítico y creativo.

En cuanto al área de iniciación a la disciplina el 71% de los egresados mencionan bastante útil la formación recibida en anatomía y fisiología,

fisiopatología del niño y del adolescente para apoyo en la práctica desempeñada, el 29% refieren regular utilidad. Sin embargo el 96% de

los egresados consideran de bastante utilidad para su desempeño en el

mercado laboral las experiencias educativas que cursaron en el área de formación disciplinar tales como: Fundamentos de Enfermería,

Enfermería Materno Infantil, clínica del adulto, clínica comunitaria y residencia Hospitalaria. En el área de formación terminal que incluye

servicio social y experiencia recepcional el 89% de egresados califican con bastante utilidad la formación recibida al integrarse a su campo

profesional y el 11% lo considera como regular utilidad.

Se realizó a finales de 2014 el Foro Anual de Egresados con una asistencia de 150 egresados y estudiantes. Cabe mencionar que el total

de los estudiantes del área terminal presentan el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) como parte del indicador de la

Evaluación Externa solicitado por el COMACE como parte del proceso de acreditación. Los resultados se socializan dentro de las academias para

retroalimentar el quehacer académico y el Plan de estudios.

La Facultad de Enfermería implementó desde el 2005 aplicación del Examen General de Egreso de Licenciatura en Enfermería por CENEVAL,

en diciembre de 2014 realizaron el examen 22 de nuestros egresados, de los cuales 8(36%) el resultado fue sin testimonio, 11(50%) resultado

satisfactorio y 3(14%) con resultado sobresaliente.

Page 17: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

18 | P á g i n a

Es importante mencionar que la egresada de la generación 2010-2014, Blanca Estela Ramírez Camacho, obtuvo el Premio al Desempeño de

Excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que otorga el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación

Superior (Ceneval) a los estudiantes sobresalientes.

En el mes de Mayo del 2015 realizaron el examen 49 de nuestros

egresados, de los cuales 25(51%) el resultado fue sin testimonio, 20(41%) resultado satisfactorio y 4(8%) con resultado sobresaliente.

6. Reconocimiento e impacto de la UV en la sociedad

Objetivo: Posicionar a nuestra Universidad a la vanguardia en el ámbito

regional, nacional e internacional, resaltando su quehacer científico, académico, artístico y cultural en beneficio de la comunidad

universitaria.

Esta Facultad cuenta con el nivel I de CIEES y se está en espera de la

fecha para la revisión de los indicadores por el organismo en cuestión para el proceso de reacreditación por COMACE por lo que actualmente

se esperan la programación de las visitas por el organismo.

A través de las prácticas foráneas de nuestros estudiantes y profesoras

en instituciones de tercer nivel en el ámbito nacional, así como en eventos como Congresos, Foros y Seminarios de tipo académicos y

científicos, se promueve la presencia de la UV en la sociedad, así también se participa en grupos sociales como el “Club de Leones” que es

una asociación civil que da servicios a la comunidad que lo necesite,

mediante la incorporación de estudiantes y académicas, participando en el grupo del Club de Universitarios Leones en Acción, realizando hasta el

momento actividades de voluntariado y ayuda en temáticas de salud como el Cáncer de Mama, Taller de Sustentabilidad, Taller de Inglés

Básico, un grupo de estudiantes que apoya el Centro de Salud Morelos en acciones de promoción a la salud en pacientes con enfermedades

crónico-degenerativas, en la casa de salud de los Sauces se han realizado acciones de promoción de promoción de la salud y en la

Facultad de Ciencias Químicas se impartieron charlas educativas a 100 estudiantes, de acuerdo a programas elaborados por los alumnos de la

EE “Planeación educativa y salud” (adicción al celular, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, higiene personal,

métodos anticonceptivos, cáncer de mama, etc.).

Page 18: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

19 | P á g i n a

En el periodo febrero 2015, enero 2016 se inscribieron a la EE de servicio social 32 estudiantes, 28 del sexo femenino y 4 del masculino,

de los cuales, 12 quedaron adscritos al IMSS, 13 a la SSA, I al ISSSTE y 6 a la Universidad Veracruzana.

En la promoción de agosto 2015 - julio 2016 iniciaron el servicio social

51 estudiantes de los cuales 42 son del sexo femenino y 9 del masculino, quedando adscritos 14 a instituciones del Instituto Mexicano

de Seguro Social (IMSS), 11 a instituciones del programa PROSPERA, 4 a Brigadas Universitarias (BUS), 2 al Hospital ISSSTE, 3 al Hospital

Regional Poza Rica, 9 a Centros de Salud y 8 a la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana

En relación a protección civil y conscientes de la importancia que reviste

el que los planteles universitarios desarrollen e implementen en sus inmuebles un programa de capacitación específico de carácter teórico-

práctico, inductivo, formativo y de constante actualización, dirigido a la comunidad universitaria, se consideró oportuno llevar a la práctica

dichos conocimientos, hasta que el total de los integrantes de la unidad hayan obtenido la preparación.

La Facultad ha venido realizando de manera periódica talleres y

simulacros de seguridad con la participación de docentes y estudiantes, estás medidas han mejorado a partir de la creación del comité de

seguridad universitaria. Con una asistencia de 115 alumnos se llevó a cabo esta actividad se refiere al desarrollo de ejercicios que son una

representación imaginaria de una situación de emergencia, con la

práctica constante de estas actividades, se fomenta en las personas conductas de cuidado y autoprotección, así como actitudes de

prevención, constitutivas de una cultura de todo momento que un simulacro se convierta en emergencia.

Actualmente a la comunidad universitaria se le ha instruido e inducido a

la formación de brigadas de emergencias y brigadistas en donde además de participar, adquieren conocimientos y destrezas útiles y

aplicables en casos de emergencia y actos de alto riesgo, hasta la fecha se han capacitado a 70 alumnos.

Es importante mencionar que el contenido temático de los cursos

recibidos, considera aspectos básicos sobre las causas que dieron origen al Sistema Nacional de Protección Civil, como son: Inducción a la

Protección Civil, Prevención y Combate de Incendios; Primeros Auxilios; Evacuación de personas e Inmuebles y Comunicación.

Page 19: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

20 | P á g i n a

En relación a la Vigilancia y monitoreo continuo se han establecido y mantenido las Normas de seguridad, esta función contempla la

determinación y establecimiento de lineamientos de salvaguarda, aplicables a los planteles, considerando sus características y el tipo de

actividad o servicio que presta, con el propósito de reducir al mínimo la incidencia de riesgos en su interior se han establecido las siguientes

normas de observancia obligatoria: (anexar circulares y medios de difusión, dando a conocer la normatividad establecida) como son:

Registro y control de acceso de visitantes al plantel, Uso de gafetes o

engomados de identificación en horarios laborables.

En relación a la difusión y concientización, en el marco de esta función,

se ésta trabajando en la creación de una cultura de protección civil universitaria, a través de la elaboración y distribución de materiales

impresos (carteles, instructivos, guías, folletos, entre otros),

conteniendo pautas de actuación para ser aplicadas antes, durante y después de la ocurrencia de situaciones de emergencia. Además de

evitar falsas alarmas, comunicar modificaciones por remodelación, caducidad de contratos y mantenimiento, todos relacionados con la

protección civil.

Para cumplir con la función correspondiente a la aplicación de normas y procedimientos internos de conservación de carácter preventivo y

correctivo, en la Facultad de Enfermería semestralmente se programan acciones tendientes a disminuir la vulnerabilidad del inmueble, mediante

el óptimo estado de los sistemas eléctricos, hidro-sanitarios, de comunicación, y equipo de seguridad así como supervisión de posibles

daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos, evitando posibles fuentes de riesgo y/o encadenamiento de calamidades.

Entre otras acciones ya efectuadas tenemos la fumigación y descacharrizacion con fines de prevención del mosquito transmisor del

dengue, dicha acción consistió en ejercicios de evacuación de inmuebles y la supervisión de áreas de difícil acceso todo ello en

conjunto con la Secretaria de Salud.

A través de la Coordinación de SURGIR, se realizó la firma del acta para

constituir formalmente la Unidad Interna de Gestión Integral del Riesgo

que articulará la acción colectiva de autocuidado de la comunidad

universitaria de nuestra Facultad, donde se establece que corresponde

a los integrantes de la Unidad Interna de Gestión Integral del Riesgo,

llevar a cabo las funciones necesarias para el cumplimiento de su

Page 20: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

21 | P á g i n a

objetivo, enfatizando su esfuerzo al surgimiento de una cultura de

prevención con carácter sustentable, participativo y resiliente, lo que

implica la permanente reducción de su vulnerabilidad y el

fortalecimiento de las capacidades de mitigación y respuesta ante

contingencias naturales o socio-organizativas.

7. Fortalecimiento de la vinculación con el medio

Objetivo: Consolidar la vinculación del trabajo de los universitarios con

los sectores productivos, empresarial, público y social, y ofrecer servicios especializados de calidad.

Como parte de la sustentabilidad, en lo que respecta al Sistema

Universitario de Manejo Ambiental (SUMA) se elaboró y se está implementando un programa interno de sustentabilidad, apoyado en el

Plan de Maestro de la Universidad Veracruzana.

En lo que respecta a la comunicación, participación y Educación de la comunidad universitaria (COMPARTE) la Facultad comparte con la DES

de la Unidad de Ciencias de la Salud acciones encaminadas a la comunicación, participación y educación en materia de sustentabilidad,

como el ahorro de energía, el reciclaje, descacharrizacion, la separación correcta de la basura, manejo adecuado del RPBI, entre otras; a través

de la elaboración y puesta en marcha del Programa de Sustentabilidad, con el apoyo de docentes y alumnos.

Se realizó la Feria “Cumbre Sustentable” involucrando a los PE

hermanos (Psicología, Medicina y Odontología) organizada por los coordinadores de sustentabilidad de los Programas Educativos (PE) que

integran la Unidad de Ciencias de la Salud, las actividades fueron realizadas por estudiantes y personal docente en el marco del Plan

maestro de sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.

“La sustentabilidad se traduce en valores, necesariamente alcanzables,

de equidad social, integridad ecológica, bienestar y gobernanza. La equidad social incluye el respeto a los derechos humanos, así como la

equidad de género, de etnia y generación; el derecho a la diferencia, a la diversidad cultural, al acceso al conocimiento y al poder por la vía de

la participación democrática. La integridad ecológica supone la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y, en última

instancia, la estabilidad de los procesos naturales. El bienestar y la gobernanza suponen la equitativa distribución de la riqueza y el acceso

a satisfactores básicos de educación, salud, servicios, vivienda y trabajo,

Page 21: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

22 | P á g i n a

así como la posibilidad de disfrutar de la naturaleza. Todo lo anterior en un marco democrático de construcción social acorde con el ambiente y

la cultura de cada pueblo (Complexus, 2006).

La Unidad de Ciencias de la salud tiene una comunidad aproximada de mil cuatrocientos estudiantes de los cuales la mayoría participó en este

evento que fue muy concurrido como se observa en las evidencias, asimismo la participación de docentes y funcionarios fue también muy

significativa en la organización y desarrollo del evento.

Enfermería tuvo el objetivo de Realizar prácticas saludables sustentables

por lo que las acciones desarrolladas fueron 1.Difusión de la feria de la salud entre la comunidad universitaria, 2.-Convocatoria al personal

docente para su participación en la feria de la salud “Cumbre Sustentable de la UCS” 3.Conformación de grupos de trabajo. 4.

Realización de pruebas rápidas de VIH/SIDA Modulo del grupo Multisectorial, 5.-Rescate de la medicina tradicional. Módulo de

herbolaria. 6. Detección del estado nutricional relacionadas con el peso, talla e índice de masa corporal. Módulo de Atención primaria de salud.

7.-.Medición de la presión arterial, peso y talla. Módulo de fomento a la salud. 8. Lotería con mensajes para la prevención del VIH/SIDA. Módulo

del programa “de joven a joven” prevención de VIH/SIDA con la valiosa participación del grupo Multisectorial así como estudiantes y maestros.

En el marco de la conmemoración del día mundial del medio ambiente,

en la unidad de ciencias de la salud, se desarrollaron actividades tendientes a promover la participación y las cualidades organizativas de

la comunidad universitaria para generar la transformación en materia de sustentabilidad, no únicamente en el aspecto físico, sino también y

principalmente en la forma de pensar y actuar de los universitarios.

El aula magna estuvo durante toda la jornada a su máxima capacidad entre 90 y 100 personas.

En relación a la dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la

investigación y en la formación técnica, profesional y de posgrado (DISCURRE), hasta el momento se han capacitado a 321 estudiantes

sobre manejo de RPBI con los alumnos que asisten a prácticas clínicas.

A partir de la Declaratoria del programa “Espacios Universitarios 100% Libres de Humo de Tabaco” como iniciativa de la Administración anterior

con el fin de instrumentar acciones enfocadas a disminuir los factores de riesgo de enfermedades respiratorias y mejorar la calidad de vida de la

Page 22: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

23 | P á g i n a

Comunidad Universitaria, se obtuvo el reconocimiento de “Espacios Universitarios 100% L8ibres de Humo de Tabaco” y se han mantenido

las acciones de seguimiento y vigilancia.

En relación a este Eje se están actualizando los convenios y acuerdos de colaboración específicos con las diferentes instituciones de salud y

educativas con que se tiene vinculación, siendo un total de 4 convenios (IMSS, ISSSSTE, PEMEX, SESVER) y 5 convenios (UDG, UNAM, UAT,

UAP, UAEM) respectivamente, en relación a campos clínicos e intercambios y movilidad académicos y estudiantiles.

Desde la conformación de la red “Familia, educación, salud y trabajo” se han realizado actividades en vinculación con los integrantes de la

misma, como los “Encuentros de Cuerpos Académicos y grupos de investigación “, que involucra profesores de diferentes PE de nuestra

Universidad Veracruzana, así como de otras Universidades Nacionales e

Internacionales. En este período han realizado movilidad a través de esta Red 20 alumnos 18 mujeres y 2 hombres y 6 académicos

demostrando más de 10 productos entre ponencias y artículos publicados en revistas científicas.

Los estudiantes realizan movilidad para cursar EE del AFEL en otros PE.

El 25% del total de la matrícula realiza movilidad acorde a lo solicitado por el organismo acreditador.

Como parte del apoyo a las acciones de vinculación, los académicos han actualizado e implementado proyectos y actividades de vinculación con

el sector social, educativo y de salud, manteniendo vigentes los mismos

y los informes correspondientes, fortaleciendo entre la planta académica la promoción de los mismos.

En este tenor, durante este período 167 estudiantes acudieron a prácticas clínicas hospitalarias en las siguientes instituciones de salud:

IMSS Clínica 24, IMSS 73, PEMEX, ISSSTE, Hospital Regional; 105 estudiantes acudieron a los diferentes Centros de Salud adscritos a la

Jurisdicción sanitaria No. 3 y apoyaron las actividades del Módulo de Enfermería de Zacate Colorado, Municipio de Tihuatlán y la Casa de

salud de los Sauces participando 105 siendo 88 mujeres y 17 hombres, 7 alumnos y 2 maestras, realizando actividades .

Como cada año, se participa activamente en las 3 campañas de vacunación, asistiendo 123 estudiantes de los cuales 98 son mujeres y

25 hombres; por otro lado se promueven acciones de promoción de la salud por parte de las diferentes EE de las academias, la academia

comunitaria ha promovido 1 Feria de la salud donde participan

Page 23: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

24 | P á g i n a

académicos y estudiantes, donde participaron 101 estudiantes, 17 hombres y 84 mujeres.

Cabe hacer mención que como integrante del Comité Jurisdiccional de

Enfermedades de Vigilancia Epidemiológica se ha asistido de manera permanente a 10 reuniones mensuales correspondientes al período en

cuestión y tres inauguraciones de Semanas Nacionales de Salud.

Gobierno en tu Colonia es una estrategia municipal, que da la

oportunidad de que sean los ciudadanos quienes externen sus peticiones

directamente al presidente municipal, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz y a su

cuerpo edilicio que lo acompaña. Gobierno en tu Colonia es una

estrategia municipal, que da la oportunidad de que sean los ciudadanos

quienes externen sus peticiones directamente al presidente municipal,

Sergio Lorenzo Quiroz Cruz y a su cuerpo edilicio que lo acompaña.

Destacó la excelente convocatoria no solo de los ciudadanos que acuden

a los eventos de cada mes, sino de diversas dependencias Estatales que

se han sumado al gobierno de puertas abiertas, tal es el caso de la

Secretaría de Salud, el Servicio Nacional del Empleo (SNE), además del

CECATI 103 y el CONALEP 177 que ofrecen reparaciones gratuitas a los

ciudadanos.

Es así que con la transformación en la gestión y el compromiso de la

Universidad Veracruzana con los sectores con quien se encuentra

vinculada la facultad de Enfermería Región Poza Rica - Tuxpan cumple

dicho compromiso de apoyar y fomentar espacios para el desarrollo en

salud que beneficien e impacten en la formación en Enfermería y en la

salud de la Población de Poza Rica.

2 .- Valoración del cumplimiento de las actividades.

Fecha Actividad Població

n

Atendida

Participante

s

Responsabl

e

Octubre

Page 24: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

25 | P á g i n a

2014

Charlas

educativas

cuyos temas

fueron

Hipertensión

Arterial y

Diabetes

Mellitus

40 PESS

Angélica

Zavaleta

Rubio y

Verónica

Cuervo Osorio

Mtra. Luz

María Irma

vera López

Detección de

Diabetes

40

Detección de

Hipertensión

Arterial

37

Abril 2015

Detección de

Diabetes

4 PESS

Angélica

Zavaleta

Rubio y

Verónica

Cuervo Osorio

Mtra. Luz

María Irma

vera López

Detección de

Hipertensión

Arterial

4

Administració

n de

Albendazol

23

Page 25: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

26 | P á g i n a

Administració

n de VSO

5

Junio 2015

Detección de

Diabetes

38 Mtra. Luz

María Irma

vera López

Detección de

Hipertensión

Arterial

38

Administració

n de

Albendazol

0

Administració

n de VSO

0

Agosto 2015

Detección de

Diabetes

32 PSSS

Yarabi Isamar

Carlos Morato

Mtra. Sara

Huerta

González Detección de

Hipertensión

Arterial

32

Platicas de

Prevención de

Enfermedades

de

Transmisión

sexual

40

Page 26: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

27 | P á g i n a

Administració

n de VSO

10

Septiembre 2015

Celebració

n del día

de la No

violencia

contra la

Mujer

Detección de

Diabetes

35 Est. Enf:

Neyra Isabel

González

Rousell.

Diana Cipriana

Martínez

Alonso

Dalia

Francisco

Carballo

Diana Benítez

Martínez

Mtra. Sara

Huerta

González

Mtra. Carmen

Santes

Bastián

Detección de

Hipertensión

Arterial

35

Total de Población Atendida

413

Las acciones realizadas durante este período, en el Consultorio de Enfermería ubicado en el Centro de Desarrollo Comunitario “Los

Sauces”, perteneciente al programa de vinculación con el DIF municipal. Se realizó un estudio de sector donde se aplicaron 342 cédulas de micro

diagnóstico a un total de 1342 habitantes de la colonia Los Sauces, se dieron 94 charlas educativas atendiendo a 211 personas; se realizaron 5

detecciones de DOCMA, 37 detecciones oportunas de hipertensión arterial, se organizaron 2 ferias de salud en instituciones educativas

atendiendo a 282 alumnos.

Las actividades de Vinculación realizadas en 2ª. Jornada de nacional de lucha contra el dengue y chikungunya, siendo la Facultad de Enfermería

una institución miembro del Comité Lucha contra el Dengue se

Page 27: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

28 | P á g i n a

coordinó con las personas responsables del programa operativo de la Secretaria de Salud de Veracruz, así mismo con la Secretaria de

Educación de Veracruz para que se realizaran actividades de promoción, prevención y control del dengue y chikungunya con las maestras

responsables de las experiencias educativas de Clínica en la atención primaria de Salud y Residencia comunitaria quienes con sus alumnos

realizaron dichas actividades en las escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria de la Colonia Guadalupe Victoria, Vicente Herrera

y Heriberto Kehoe , que a continuación se citan:

1.- Escuela Primaria Gabriela Mistral con 92 alumnos .Maestra responsable Dra. Alma Rosa Barrios Melchor.

2.- Escuela Primaria Luis Escudero Arenas con 105 alumnos Maestro responsable L.E. César Alonso Reyes Morales.

3.- Escuela Primaria “Francisco Javier Mina “con193 maestro responsable L.E. César Alonso reyes Morales.

4.- Escuela primaria “José María Morelos y Pavón” con 215 alumnos maestra responsable Dra. María del Carmen Santes Bastián.

5.- Escuela nivel preescolar “Juan Escutia” con 73 alumnos responsable maestra Dra. María del Carmen Santes Bastián.

6.- Escuela primaria “Carmen Serdán” con 60 alumnos responsable Maestra Emiliana Pérez Sarmiento.

7.- Telesecundaria Guadalupe Victoria con 82 alumnos maestra responsable Emiliana Pérez Sarmiento.

8.- “El Tajín” nivel preescolar con 105 alumnos maestra responsable

“Dra. Fabiola Cruz Núñez”. Total de población escolar atendida 1025.

Actualmente se están realizando las gestiones pertinentes para establecer un acuerdo específico de colaboración con el sector

empresarial y de esta manera fortalecer el empoderamiento en el sector empresarial y ofrecer a nuestros estudiantes un ámbito laboral en el que

pueden desenvolverse.

8. Respeto a la equidad de género y la interculturalidad

Objetivo: Impulsar la equidad de género y la interculturalidad a través

de la promoción de valores y actitudes en congruencia con el rumbo estratégico institucional.

En relación a las acciones que apoyen el respeto a la equidad de género

y la interculturalidad, la Facultad de Enfermería participa activamente como integrante de la Unidad de Género región Poza Rica, es así que se

han reunido las integrantes de esta Unidad (la Coordinadora del PE de Licenciatura de Enfermería con las demás coordinadoras de los

Page 28: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

29 | P á g i n a

diferentes PE de la DES UCS) en reiteradas ocasiones para conocer los objetivos de esta coordinación; las estrategias de trabajo y las metas a

alcanzar en corto, mediano y largo plazo.

Asimismo se estableció la agenda de trabajo para la comisión regional, se elaboró el Plan de Trabajo para la DES Ciencias de la Salud, donde se

establecieron las acciones específicas de esta Facultad, se inició la aplicación de una encuesta, Instrumento que fue elaborado por

coordinadoras de área, coordinadoras de programas educativos y docentes interesados en este proyecto, el criterio de distribución por

Programa Educativo para la integrar la muestra fue: 30% de la población de estudiantes de cada Programa Educativo; al 30% de la

población de docentes de cada Programa Educativo y al 30% de la población del personal administrativo de cada Programa Educativo.

Se participó en el Ier Foro Regional Saberes y Prácticas sobre Equidad de

Género, con la asistencia de académicas y alumnos quienes asistieron de manera entusiasta al foro. Así mismo, se ha participado en las

reuniones agendadas por la Coordinación de Equidad Estatal y Regional.

A través de la revisión de los programas de las Experiencias educativas del Plan de Estudios 2012, se han analizado y transversalizado

contenidos de esta naturaleza, con la pertinencia adecuada y apropiada para cada caso.

Page 29: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

30 | P á g i n a

Dimensión: Internacionalización y Descentralización

Eje III.- Gobierno y gestión responsable y con transparencia

El buen gobierno es la capacidad para atender las demandas de la comunidad universitaria y resolver los retos de la administración de

manera eficiente y oportuna. Es el medio fundamental para una gestión socialmente responsable, y fortalecer la capacidad de respuesta

institucional a las necesidades manifiestas o implícitas de la sociedad. Así como transparentar y someter al escrutinio público las actividades

institucionales y recursos como un compromiso de todos los

universitarios. Por otra parte, es obligación de la casa de estudios preservar y mantener el patrimonio institucional con criterios basados

en la sustentabilidad.

9. Modernización del gobierno y la gestión institucional

Objetivo: Desarrollar un modelo de gobierno descentralizado basado en una gestión para resultados y socialmente responsable, en un marco normativo actualizado.

Se ha retroalimentado el Plan de Desarrollo de la Facultad con el compromiso y la implicación del personal docente y directivo, acorde a

lo establecido en el Estatuto General Título I Capítulo I de las Disposiciones Generales artículo 4 y basado en los ejes estratégicos y

programas genéricos asociados a dichos ejes del Plan de Trabajo Rector,

así como de las recomendaciones emitidas por el organismo acreditador. Así mismo, se ha participado en los cursos de planeación estratégica

dirigidos a directores y administradores de dependencias.

En cuanto al avance en la mejora de los procesos de servicios a los

aspirantes y estudiantes, el sistema SIIU banner cuenta con el 100% de

la información capturada, en específico las calificaciones en línea le permite al alumno obtener información al instante, para su pre-

inscripción e inscripción en línea. El contar con un sistema en línea ha permitido eficientar los procesos administrativos de los aspirantes y

estudiantes, y resolver de manera directa y oportuna alguna dificultad que pudiese presentarse.

En relación a la contratación y selección de personal, para el período

febrero –agosto 2015 se publicaron tres boletines con 26 EE. En el

período agosto 2015-enero 2016 se llevó a cabo la convocatoria para

ocupar plaza de profesor de asignatura, convocándose 23 EE, de las

Page 30: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

31 | P á g i n a

cuales 14 obtuvieron resultado favorable para 9 académicos de nuestra

facultad, 9 EE fueron declaradas desiertas, 8 por falta de aspirantes y 1

porque no fue aperturada por falta de estudiantes. Posteriormente, se

boletinaron 18 EE, de las cuales se asignaron 6 por artículo 70, en un

segundo boletín se presentaron 7 EE asignándose 5 EE por artículo 70 y

2 EE por artículo 73. Finalmente se ofreció un tercer boletín para 1 EE

asignándose por artículo 70.

El proceso de selección para la convocatoria se llevó a cabo tal y como

se describió en la misma y acorde a los instrumentos que nos fueron proporcionados por la Secretaria Académica a través de la Dirección

General de Área Académica, una vez conformados los jurados por

Consejo Técnico, la revisión curricular consistió en revisar: grado académico, experiencia profesional relacionada con la materia,

experiencia profesional docente dentro de la entidad académica, formación y actualización disciplinaria y pedagógica, antecedentes

laborales al interior de la entidad académica, a cada aspecto se le asigna un puntaje, posteriormente se levanta el acta correspondiente y se

envía toda la documentación al Área de Ciencias de la Salud para su trámite. Posterior a esto se llevó a cabo el examen oral, acorde a lo

establecido en la convocatoria.

Cabe señalar que en el mes de Mayo del presente año se convocó a obtener plaza de profesor de tiempo completo y acorde a los

lineamientos establecidos en la convocatoria y con total apego a los Títulos II y III del Estatuto de personal académico, una profesora

interina de nuestra Facultad obtuvo la plaza, sumándose a la plantilla docente y diversificando su carga académica en apego a los estatutos.

Aunque aún falta convocar a más profesores de tiempo completo, dado las jubilaciones y fallecimientos de profesoras, se espera que

próximamente sean convocadas y así asegurar la calidad de la atención a nuestros estudiantes.

En relación a comunicación y transparencia, nuestra Entidad Académica

utiliza las vías de comunicación institucional para difundir sus actividades, en apego y respeto a la transparencia y rendición de

cuentas, así mismo se sube a nuestra página web http://www.uv.mx/pozarica/ENFERMERIA/ la información generada de

esta entidad. Las obligaciones con transparencia se han cumplido de

acuerdo a lo solicitado por la Secretaria de finanzas de la Vicerrectoría de la región Poza Rica Tuxpan. Se ha eficientado el servicio de

Page 31: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

32 | P á g i n a

conectividad inalámbrica y se mantiene el sistema de vigilancia permanente para la protección universitaria.

10. Sostenibilidad financiera

Objetivo: Optimizar el uso de los recursos y diversificar las fuentes de financiamiento a través de alianzas estratégicas que contribuyan a la

productividad y la calidad de los servicios.

Para el desarrollo de las funciones sustantivas del Programa Educativo durante el ejercicio fiscal, la Facultad ejerció un presupuesto

proveniente de recursos ordinarios y extraordinarios alineando el presupuesto al Plan de Desarrollo de la Facultad y el Programa

Estratégico de trabajo de la Rectora. A continuación se presenta de forma detallada el informe de Fideicomiso correspondiente al período

2014. Este puede ser consultado en nuestra la página web. Se presenta además el informe del presupuesto 2015 (primer semestres Enero a

Julio 2015).

11. Optimización de la infraestructura física y

equipamiento con eficiencia y eficacia

Objetivo. Adecuar la infraestructura física y mejorar el equipamiento, bajo criterios de calidad, racionalidad y sustentabilidad.

Actualmente se está actualizando el Resguardo de bienes de nuestra Facultad de Enfermería.

Se cuenta con 11 aulas de las cuales 4 tienen una capacidad de 40 estudiantes, 4 tienen una capacidad de 35 estudiantes, 3 tienen una

capacidad de 40 estudiantes, todas climatizadas dada las condiciones climatológicas de la región, con pintarrón, proyector, pantalla, cortinas,

mobiliario en su mayoría nuevos, ya que se ha renovado de forma

continua y sustituido el mesa banco tradicional por mesas y sillas que permitan el trabajo grupal. Esta renovación se inició con recursos del

PIFI, actualmente se incrementa además del beneficio del PIFI 2010 con recursos de la Facultad.

Se dispone de un Auditorio con una capacidad de 80 personas, el cual ha sido modificado en su instalación eléctrica. El edificio se encuentra en

buenas condiciones de limpieza, dado que se cuenta con un Programa de inversión para adecuar la infraestructura física a los requerimientos

de desarrollo de las actividades educativas a mediano y a corto plazo que incluye mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo del

Page 32: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

33 | P á g i n a

sistema eléctrico, hidráulico y sanitario, aire acondicionado y de acabados, del mobiliario, del equipo médico, del equipo de cómputo, del

equipo de sonido y del sistema de contraincendios y seguridad. Se le ha dado mantenimiento correctivo a 11 aires acondicionados, se instalaron

quedando funcionando al 100%, del mismo modo se mantiene funcionando el sistema eléctrico, ya que se le proporciono

mantenimiento correctivo y predictivo al sistema hidráulico y sanitario, y de acabados.

Se realizó el mantenimiento a la pintura tanto en el interior como

exterior del edificio, así como se construyeron dos espacios de descanso con capacidad para instalación eléctrica y acceso al RIUV, así como

bancos a lo largo del pasillo que lleva a las aulas para el uso de los estudiantes. Se está en espera del re modelamiento de un laboratorio

del área básica así mismo el re modelamiento del jardín, pisos e impermeabilización del edificio por parte de la coordinación de

proyectos.

Igualmente se la conservado en buenas condiciones el mobiliario (sillas,

estantes, escritorios, mesas, camas, cunas, vitrinas), el equipo médico, el equipo de cómputo, el equipo de sonido así como el sistema de

contraincendios y seguridad, enfatizando en la comunidad estudiantil y académica el uso cuidadoso de los recursos.

Cabe mencionar que se espera de la autorización de SEFIPLAN para

realizar proyectos de mantenimiento y reconstrucción del inmueble, a través de la Dirección de Proyectos, estos son la remodelación de los

laboratorios, impermeabilización, pintura y jardinería.

A través de la Coordinación Regional de Proyectos se remodelo la cancha deportiva, y en el mes de septiembre se entregó con las mejoras

realizadas para el uso de la comunidad estudiantil.

Acerca del equipo de cómputo la UCS cuenta con solo un Técnico

Académico en el turno matutino que atiende el Centro de Cómputo y las necesidades de cada Facultad, lo que dificulta el mantenimiento

preventivo y correctivo del equipo. Por otra parte se programa la actualización del equipo de cómputo para el PTC., disponiendo cada uno

de ellos de una computadora. En este año el centro de cómputo fue

dotado de equipo y no se cuenta con equipo obsoleto.

Se cuenta con cuatro laboratorios: Enfermería Fundamental, Materno

infantil, Quirófano para el área Médico- Quirúrgica utilizado también por área Integradora, un Módulo de Consejería y Consultoría de Enfermería,

Page 33: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

34 | P á g i n a

equipados todos con equipo necesario, que permite a los estudiantes integrar los conocimientos a partir de la consulta de enfermería. Sin

embargo cabe mencionar que dado que el Edificio “A” que ocupa nuestra Facultad es el más antiguo de la DES – UCS, no es factible de

construcción para ampliación lo que complica la distribución de una matrícula en crecimiento anual lo que provoca aulas con saturación de

estudiantes, ya que se cumple en ofrecer EE al estudiantado para evitar rezago en sus trayectorias escolares.

Es pertinente mencionar que a través de recurso PROFOCIE la Facultad

se vio beneficiada por el pago de Honorarios profesionales para la Certificación de 3 laboratorios: de materno infantil, enfermería

fundamental y médico quirúrgica. Se propiciara la certificación para cumplir con estándares que tienen como referencia la seguridad de los

pacientes, la calidad de la atención, la seguridad, la normatividad vigente y las políticas nacionales prioritarias en salud.

Actualmente se están realizando las gestiones pertinentes para la realización del proceso que corresponde a un programa de

acompañamiento que incluye cursos de capacitación a profesores, directivos y administradores así como el asesoramiento en la

elaboración de manuales.

Consideraciones Finales

Antes Ahora Después…

I.- Innovación Académica con calidad

Reconocimiento de

calidad por COMACE y

CIEES nivel 1

Reconocimiento de

calidad por COMACE y

CIEES, ISO 9001

Mantenimiento

2 PE Posgrado MASS y

ME

1 PE Posgrado ME y

MASS (misma que

termina este año).

Construcción del

posgrado de Maestría

en Ciencias de la Salud

Apertura del MCST en

febrero 2016

2 Diplomado en

Educación Continúa:

intervención en

enfermería y

Page 34: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

35 | P á g i n a

en el Trabajo metodología

cualitativa

Eficiencia terminal

>60%

Eficiencia terminal

>60%

Aumentar en un 10%

la ET

Se privilegia la

trayectoria escolar (a

partir de S1200)

Consolidar las

trayectorias escolares

Análisis permanente

de las mismas

Construcción del

Programa de retención

escolar-tutorías

Implementación del

Programa de retención

escolar-tutorías

Implementación de

PAFIS

Implementación del

programa de Asesorías

Académicas

Consolidación

Habilitación de planta

docente con posgrados

disciplinares.

El 33% de PTC con

Posgrados disciplinares

El 17% posgrados afín

a ciencias de la salud

El 50% con posgrado

disciplinar

75% PTC PROMEP 58% PTC PROMEP 83% PTC PROMEP

Sin SNI

Se están habilitando

PTC para participar en

la próxima

convocatoria SNI

10% con SNI

Construcción del

Programa Institucional

para el relevo

generacional

Implementación del

Programa Institucional

para el relevo

generacional

Contratación

permanente del

Personal Académico

en base al Programa

Institucional para el

Page 35: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

36 | P á g i n a

relevo generacional

220 Becas PRONABES

6 Becas

Institucionales

96 Becas Manutención

(antes PRONABES) que

se suman

Y se suman 12 becas

escolares

1 beca de estímulo al

rendimiento escolar.

Aumentar en un 50% las becas de

manutención, así coma las escolares y

de rendimiento

Construcción del

proyecto de Consulta

de la Satisfacción de

los servicios

académicos y

administrativos.

Consulta Anual de

Satisfacción de los

servicios académicos

y administrativos.

Consolidación

Programa de Salud

Integral del Estudiante

Fortalecimiento del

Programa de Salud

Integral del estudiante

Consolidación del

Programa de Salud

Integral del estudiante

1 publicación anual por

PTC

De 1 a 2 publicaciones

anuales por PTC

Más de 2

publicaciones anuales

por PTC

1 CA en Formación con

registro PROMEP

1 CA en Formación con

registro PROMEP

1 Grupo de

Investigación

registrado ante la UV

1 Grupo de

Investigación en

proceso de registro

ante la UV

1 CA en Consolidación

con registro PROMEP

2 CA en Formación

con registro PROMEP

Page 36: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

37 | P á g i n a

II.- Presencia en el Entorno e Impacto Social

1 Programa de

Seguimiento de

Egresados

Fortalecimiento del

Programa de

Seguimiento de

Egresados

Foro Anual Regional de

Egresados

Consolidación del

Programa de

Seguimiento de

Egresados

Mantenimiento y

fortalecimiento del

Foro Anual Regional

de Egresados

Construcción del

Programa de

Prevención del Delito

Acondicionamiento del

Plan de Protección Civil

Universitario

Implementación del

Programa de

Prevención del Delito

Consolidación del Plan

de Gestión de riesgo

Consolidación

Implementación del

Plan Maestro de

Sustentabilidad

Consolidación a través

de acciones

permanentes

Mantenimiento del

Plan Maestro de

Sustentabilidad

Sin convenios que

generen recursos

financieros

A través de Educación

Continua construcción

de proyectos que

generen recursos

financieros

Contar con un 1

proyecto de

vinculación que

genere recursos

financieros.

Más de 20 Proyectos

de Vinculación

42 Proyectos de

Vinculación registrados

en el SIVU.

Mantenimiento y

consolidación

Formación de la

Unidad de Genero de

Región Poza Rica

Implementación de las

acciones de la Unidad

de Genero para el

fortalecimiento de la

cultura de equidad e

Mantenimiento y

consolidación

Page 37: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

38 | P á g i n a

interculturalidad.

III.- Gobierno y gestión responsables y con trasparencia

Se actualizo el

Reglamento interno del

PE.

Socializar el

Reglamento interno

para su revisión y

adecuación.

Mantenimiento y

consolidación

Descentralización

parcial de los Procesos

Administrativos.

Descentralización

parcial de los Procesos

Administrativos.

Descentralización total

de los Procesos

Administrativos.

Manual de

Procedimientos

Administrativos

Históricos

Revisión del Manual de

Procedimientos

Administrativos

Racionalización del

gasto y optimización

de recursos

Inicios del Plan

Maestro para la

Optimización de la

Infraestructura Física y

equipamiento

Aplicación del Plan

Maestro para la

Optimización de la

Infraestructura Física y

equipamiento

Fortalecimiento y

consolidación del Plan

Maestro para la

Optimización de la

Infraestructura Física

y equipamiento

Planeación de Espacios

físicos operando con

criterios de

sustentabilidad.

Espacios físicos

operando con criterios

de sustentabilidad.

El 100 % de los

espacios físicos

sustentables.

Page 38: INFORME DE LABORES 2015 - colaboracion.uv.mx · Facultad de Enfermería III Informe de Labores 4 | P á g i n a Mensaje de la Directora En términos de lo dispuesto por el artículo

Facultad de Enfermería III Informe de Labores

39 | P á g i n a

Conclusiones

En conclusión somos una Facultad… En espera de fecha para visita de acreditadores.

Habilitación Docente.

Oferta de Posgrados. Presencia en el Entorno.

Vinculación con los sectores. Atención integral a los estudiantes.

Matricula que aumenta anualmente. Eficiencia terminal > al 60%.

Pertinencia Universitaria con la presencia de nuestros estudiantes en los campos clínicos y comunidades sociales.

Movilidad Estudiantil y Académica acorde a la requerida por organismos acreditadores.

Seguimiento de Egresados. Transparencia en la redición de cuentas.

Investigación socialmente pertinente. Responsabilidad social y sustentable con el medio ambiente.

Sin embargo se necesita de…

1. La contratación de los PTC pendientes.

2. Infraestructura Física acorde a las necesidades de la comunidad académica y estudiantil creciente (Cancha, cafetería)

3. Secretario Académico propio. 4. Liberación de recursos para dar cumplimiento a lo presupuestado

para mantenimiento del inmueble.