informe de la relación diplomática estados unidos - cuba

2
INFORME DE LA RELACIÓN DIPLOMÁTICA ESTADOS UNIDOS – CUBA. Reportes periodísticos - BBC Mundo. Recapitulando sobre las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con Cuba, durante la guerra fría se da el bloqueo (embargo) a Cuba por las discrepancias políticas entre ambos, afectando directamente la economía y las relaciones del mismo con otros países por las amenazas impuestas por Estados Unidos. Cabe destacar que Estados Unidos a través de Organismos Internacionales como ONU y FMI impone medidas para salvaguardar su política interna, conociendo el respaldo al bloqueo por la Ley Helms-Burton Act de 1996. Durante el bloqueo, pese al antagonismo y la agresión existente en el quiebre de los lazos oficiales de Cuba y Estados Unidos, hubo comunicación por negociadores secretos representantes de cada país en misión de conciliar intereses (confirmado por el libro Black Channel to Cuba). Actualmente, ésta relación se describe como bipolar e integral según el contexto en que se desarrolla en búsqueda de la normalización por parte de Cuba, donde personajes como Gabriel García Márquez, James Donovan y otros, trabajaron rigurosamente en pro de la colaboración entre ambos países. Se reconoce el interés existente de levantar el embargo a Cuba, viéndose a través de influencias periodísticas como “The New York Times” donde editorialistas (Incluyendo a Ernesto Londoño, colombiano) piden restaurar las relaciones diplomáticas entre ambos países y fomentan el debate interno Elaborado por: Paola Gabriela Orozco Largaespada.

Upload: paogabrielle

Post on 31-Jul-2015

12 views

Category:

News & Politics


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de la relación diplomática Estados Unidos - Cuba

INFORME DE LA RELACIÓN DIPLOMÁTICA ESTADOS UNIDOS – CUBA.Reportes periodísticos - BBC Mundo.

Recapitulando sobre las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con Cuba,

durante la guerra fría se da el bloqueo (embargo) a Cuba por las discrepancias

políticas entre ambos, afectando directamente la economía y las relaciones del

mismo con otros países por las amenazas impuestas por Estados Unidos. Cabe

destacar que Estados Unidos a través de Organismos Internacionales como ONU

y FMI impone medidas para salvaguardar su política interna, conociendo el

respaldo al bloqueo por la Ley Helms-Burton Act de 1996.

Durante el bloqueo, pese al antagonismo y la agresión existente en el quiebre de

los lazos oficiales de Cuba y Estados Unidos, hubo comunicación por

negociadores secretos representantes de cada país en misión de conciliar

intereses (confirmado por el libro Black Channel to Cuba). Actualmente, ésta

relación se describe como bipolar e integral según el contexto en que se desarrolla

en búsqueda de la normalización por parte de Cuba, donde personajes como

Gabriel García Márquez, James Donovan y otros, trabajaron rigurosamente en pro

de la colaboración entre ambos países.

Se reconoce el interés existente de levantar el embargo a Cuba, viéndose a través

de influencias periodísticas como “The New York Times” donde editorialistas

(Incluyendo a Ernesto Londoño, colombiano) piden restaurar las relaciones

diplomáticas entre ambos países y fomentan el debate interno para reflexionar

sobre los acontecimientos de estos últimos 50 años, además apoyado por

Estadounidenses como Hillary Clinton; otros coinciden en el fracaso político del

embargue y medios como “Washington Post” defienden el bloqueo pidiendo no dar

concesiones hasta que exista una pacificación entre los pueblos.

En aras de olvidar el siglo pasado, con la representación política de Barack

Obama, no sólo se espera que hayan cambios positivos entre las relaciones de

ambos países sino una integridad regional, iniciando por un diálogo abierto en la

Cumbre de las Américas del 2015, que puede ser una oportunidad para las

relaciones de Estados Unidos con América Latina y el mundo.

Elaborado por: Paola Gabriela Orozco Largaespada.