informe de la observación de la práctica educativa

8
Informe de observa ción y análisi s de la práctic a escolar Asesor del curso: Jorge Toral Benítez PRESENTA: Vilma Alejandra Lagunas López ESTE DOCUMENTO ES UN PEQUEÑO INFORME

Upload: vilma95

Post on 25-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de la observación de la práctica educativa

Asesor del curso: Jorge Toral Benítez

ESTE DOCUMENTO ES UN PEQUEÑO INFORME ACERCA DE MI JORNADA DE OBSERVACION EN LA ESCUELA PRIMARIA, GRACIAS A ELLA PUDE PERCATARME DE COMO EMPLEA YA SEASE TECNICAS O METODOS EL DOCENTE EN SU JORNADA EDUCATIVA.

Page 2: Informe de la observación de la práctica educativa

El contexto en cual se realizó la jornada de observación e investigación fue en la

Escuela Primaria “Revolución” de la zona escolar 088 con clave escolar

20DPR1202N ubicada en la comunidad de Sta. María Xadani, en un periodo

comprendido del 9 al 13 de junio del 2014. Los actores o bien nuestros sujetos de

estudio fueron principalmente el docente y los alumnos, de allí también estuvieron

inmersas personas ajenas a la institución que son integrantes de la comunidad; a

partir de la observación y la entrevista semiestructurada pudimos recabar

información sobre la forma en la que enseña el docente, actualización y estilo de

enseñanza de éste, la jerarquización de los contenidos, estrategias didácticas y

actitudes que muestra y construye en la clase para que el alumno adquiera los

conocimientos necesarios. El escenario en donde se llevó a cabo la observación e

investigación fue en el aula de clases del 4° grado grupo “C”, en donde nos

permitió observar muy acerca la forma de como el docente aplica métodos,

técnicas didácticas.

Empezaremos a mencionar los conocimientos previos que es de donde el docente

parte para poder abordar un tema en específico; tomando en cuenta que los

alumnos de forma implícita tienen vivencias, experiencias de su vida académica o

personal y de allí puede basarse el docente ya sea para proponer un ejemplo o

una problemática. En el caso de este grupo con la docente a cargo no hace

excepción a esta referencia ya que ella antes de abordar un tema de alguna

asignatura en particular siempre realiza a sus alumnos una serie de preguntas

para percatarse de los conocimientos con los que cuentan los alumnos. Gracias a

esta referencia podemos mencionar lo que describe Ruth Mercado en su libro “El

trabajo docente en el medio rural” publicado en 1998.

“Los recursos más importantes con que cuenta el maestro son las preguntas, los

conocimientos y las vivencias diarias de los niños, tales recursos deben ser el

punto de partida de cada actividad para que los alumnos se entusiasmen con lo

que estudian”

Page 3: Informe de la observación de la práctica educativa

Para iniciar las clases la maestra en las distintas asignaturas; ella emplea recursos

materiales tales como fotocopias, ya que ella no simplemente se basa del libro de

texto, ella busca los mayores recursos para que sus alumnos en verdad

comprendan el tema. Al momento de plantear algún problema la profesora trata de

ser lo más clara posible para que entre sus alumnos no surjan dudas y puedan

comprender el tema, tal como lo menciona el plan y programa de 1998:

“Si se dan las instrucciones con cuidado, se evita que los alumnos que no

entiendan se levanten constantemente a pedir que se les vuelva a explicar el

trabajo. Para dar las instrucciones, se explica primero a los niños lo que van a

hacer. También se pueden escribir las indicaciones en el pizarrón, con palabras

sencillas…” (Pp. 87)

Otra de las estrategias que tiene el docente para implementar la lectura con los

alumnos para que éstos aprendan a leer correctamente, él práctica con los

alumnos la lectura en grupo, pero de lo que no se percata el maestro es que no

todos leen hay algunos estudiantes que simplemente no les interesa participar.

“La lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valioso para que adquiera

seguridad, mejore su dicción y fluidez” (plan y programas de estudios, 1993, p.24)

Otro aspecto muy importante que pude notar en mi jornada de observación fue

que la profesora, suele realizarles a los alumnos una serie de preguntas, de

acuerdo a un tema que ya hayan visto, aunque no puede obtener que todos sus

alumnos participen, eso se le puede considerar un diagnóstico:

Su evaluación será preferentemente cualitativa; si la/el docente considera

necesario cuantificar, la nota obtenida no incidirá en la calificación del alumnado.”

(Elena L. Luchetti, El diagnóstico en el aula pág.: 20)

Al momento de impartir las clases el docente trata de que los alumnos entiendan y

comprendan que es lo que les quiere enseñar o que les quiere decir, es por eso

que siempre pone ejemplos haciendo que capte la atención de ellos.

Page 4: Informe de la observación de la práctica educativa

La actividad se volverá más significativa si en ella los alumnos se implican con

diferentes interesantes y niveles de capacidad: imaginar, comparar, clasificar o

resumir son tareas que no imponen normas de rendimiento y que permiten la

producción de resultados diversos y divergentes. El ABC de la tarea docente:

currículum y enseñanza. Silvina Gvirtz, Mariano Palamidessi. (1998, P.197)

Hay ocasiones en las que pude notar que el docente pudo mantener a los

estudiantes motivados y mostraron interés por realizar los trabajos, pero no fue en

todas las asignaturas, a mi parecer está excelente que el maestro motive a los

alumnos al realizar las actividades, ya que hay un aprendizaje significativo y un

ambiente de aprendizaje adecuado, pero en este caso nada más se dio en una

sola asignatura, y debe ser en todas las asignaturas.

También el docente busca las maneras de involucrar a los padres de familia en la

educación de sus hijos, para que éstos los apoyen, les den mayor atención y se

interesen por ellos, como lo menciona Fernández Enguita:

Siendo los padres los principales responsables e interesados en la educación de

sus hijos, nada les permitirá realizar mejor su derecho a controlar ésta e influir

sobre ella que la oportunidad de intervenir en la gestión de los centros docentes.

Fernández Enguita, Mariano. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar:

crónica de un desencuentro. Madrid: Ediciones Morata.

Como última observación me percate que el docente al momento de asignarle al

alumno una calificación bimestral no se basaba solamente en el examen escrito,

sino que tomaba en cuenta las tareas de investigación, las participaciones y los

trabajos de los alumnos para mejorar su calificación.

A mi parecer estas observaciones que realice me ayudaron a tener un

conocimiento más amplio de la práctica educativa que realizan los docentes dentro

Page 5: Informe de la observación de la práctica educativa

del aula, por lo tanto estos conocimientos me van a ayudar a lo largo de mi

preparación profesional como licenciado en educación primaria.

ANEXOS

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA A DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA.

Fecha/hora inicio/témino__________Lugar._______________Entrevistadores:__________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos años tiene en el servicio docente? ¿Cuánto tiempo lleva laborando en esta institución? ¿Desempeña alguna otra labor o comisión dentro de la institución? ¿Cuál es su nivel de preparación profesional?

Cámara fotográfica.-Video cámara-Celulares.-Cuaderno de Notas

2. ¿Cuántos alumnos hay en el grupo? ¿Cuántos hombres y mujeres hay? ¿Cuál es el rango de edad de los alumnos en su aula? ¿Del total de alumnos existentes en el grupo se sigue manteniendo el mismo número del ciclo pasado o hubieron cambios? ¿Existen alumnos que ingresaron de otras escuelas? ¿Existen en el grupo, alumnos con problemas de aprendizaje? ¿Cuáles son esos problemas de aprendizaje? ¿Qué acciones ha emprendido para que estos desarrollen las competencias en las actividades planteadas?

3. ¿Cuál es el plan de estudios con el que trabaja actualmente? ¿Alguna vez ha tenido problemas en la comprensión o aplicación de este plan de estudios? ¿Los contenidos que usted emplea van de la mano con la guía del maestro actual? ¿Cómo relaciona los contenidos de las diferentes asignaturas una con otra? ¿De qué manera relaciona los contenidos con el contexto del alumno? ¿Se toma el tiempo necesario para conocer más acerca del tema del que tratará su clase? ¿Cómo lo hace? ¿Los alumnos comprenden fácilmente lo que usted explica? ¿Cómo se asegura de eso?

4. ¿De qué manera realiza su planeación? ¿Su planeación es flexible al aprendizaje de los alumnos? ¿Por qué? ¿Qué estrategias didácticas utiliza en su planeación? ¿De qué forma elige los mecanismos de evaluación que aplicará a sus alumnos?

5. ¿De qué manera atiende a los alumnos de lento aprendizaje? ¿Cuál es la forma en que organiza al grupo para realizar sus actividades dentro y fuera del aula? ¿En qué se basa para organizar al grupo? ¿Cómo promueve la participación y discusión acerca de un tema entre sus alumnos? ¿Cómo maneja el espacio en el aula, de acuerdo a las actividades que se desarrollan? ¿Realiza actividades elaboradas por usted para un mejor desarrollo cognitivo del alumno? ¿Al finalizar su clase cumple con los propósitos establecidos en la planeación?

6. ¿Todos los alumnos participan durante la clase? ¿A qué cree que se deba? ¿Los métodos de enseñanza utilizados son los requeridos por sus alumnos? ¿Con sus metodologías capta la atención del alumno?

7. ¿De qué manera fomenta el clima de confianza y respeto entre usted y sus alumnos? ¿Los alumnos prestan atención a las explicaciones? ¿Resuelve las dudas de sus alumnos?

Page 6: Informe de la observación de la práctica educativa

¿Qué normas de convivencia existen dentro del aula? ¿Qué didácticas genera en la clase para favorecer el compañerismo entre sus alumnos?

8. ¿Qué acciones pone en práctica para evaluar a los alumnos? ¿Qué tipo de evaluaciones utiliza con sus alumnos y en la clase? ¿De qué manera retroalimenta las actividades ya realizadas en el grupo, para que éstos asimilen el aprendizaje y les sea significativo? ¿En qué momentos aplica sus evaluaciones?

9. ¿Qué participación tiene en el consejo técnico escolar? ¿Cuáles son los cursos de actualización a los que ha asistido? ¿Quién promueve esos cursos? ¿Con que frecuencia asiste a ellos?

10. ¿Cómo organiza reuniones de padres de familia para informarles sobre el aprendizaje de sus hijos? ¿Con que frecuencia las realiza? ¿Asisten constantemente los padres de familia a la escuela? ¿Qué proyectos tiene planeados con los padres de familia y en qué consisten? ¿Ha tenido algún percance con un padre de familia? ¿Qué ha hecho para solucionarlo?