informe de la granja peñazora

Upload: cristian-david-galarza-hernadez

Post on 08-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion de la graja de un recorrido observando los sistemas biologicos

TRANSCRIPT

Formato Normas ICONTEC.docx

EJECUTAR ACTIVIDADES DE CONTROL BIOLGICO Y NO CONVENCIONALES

AUTORES: CRISTIAN DAVID GALARZA HERNANDEZ ELENA PATRICIA BURBANO ROSERO ELKIN YAMIR DIAZ EVER LINO MORALES MONAGA GINA VIVIANA ALMARIO OROZCO LEIDY JOHANA LEITON PUERCHAMBUD

SENA REGIONAL PUTUMAYOCENTRO AGROFORSTAL Y ACUICOLA ARAPAIMA TECNOLGO EN CONTROL AMBIENTAL PUTUMAYO NOMBRE DEL DEPARTAMENTO PROGRAMA O CURSOPUERTO ASIS2015EJECUTAR ACTIVIDADES DE CONTROL BIOLGICO Y NO CONVENCIONALES

AUTORES: CRISTIAN DAVID GALARZA HERNANDEZ ELENA PATRICIA BURBANO ROSERO ELKIN YAMIR DIAZ EVER LINO MORALES MONAGA GINA VIVIANA ALMARIO OROZCO LEIDY JOHANA LEITON PUERCHAMBUD

EJECUTAR ACTIVIDADES DE CONTROL BIOLGICO Y NO CONVENCIONALES

INGENIERA PATRICIA REVELO VALLEJO (INSTRUTORA) SENA REGIONAL PUTUMAYOCENTRO AGROFORSTAL Y ACUICOLA ARAPAIMA TECNOLGO EN CONTROL AMBIENTAL PUTUMAYO NOMBRE DEL DEPARTAMENTO PROGRAMA O CURSOPUERTO ASIS2015

Nota de Aceptacin

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Puerto ass putumayo (08, 12, 2015) (08/12/2015)

Escribe aqu tu dedicatoria

Ejemplo: Dedicamos esta plantilla a los usuarios del sitio http://normasicontec.org

AGRADECIMIENTOS

SINCEROS AGRADECIMIENTOS A:

Estudiantes:JHOAN PABLO MARN MONTOYAJUAN CARLOS CORREA RAMREZ DE UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA

MANUAL DE LA CONVENCIN DE RAMSAR, 4a EDICIN.

MANUAL DE TECNOLGIAS NO COMVENCIONALES PARA LA DEPURACIN DE AGUAS RECIDUALES.

CONTENIDO

Pg.1.INTRODUCCIN132. OBJETIVOS142.1 OBJETIVO GENERAL142.2 OBJETIVOS ESPECFICOS143 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA153.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA153.2 JUSTIFICACIN154. MARCO TERICO165.1 MATERIALES175.2 METODOLOGA176 PLANTAMIENTOS DE LA PROPUESTA 186.1 DIRECCIN DE LA GRAJA PEAZORA 186.1.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 19CONCLUSIONES20BIBLIOGRAFA21

LISTA DE TABLAS

Pg.

Tabla 1. Nombre de la tabla-Autor de la tabla (si lo hay) 30

Tabla 2. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 34

Tabla 3. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 35

LISTA DE GRFICAS

Pg

Grfica 1. Nombre de la grfica 25

Grfica 2. Nombre de la grfica 28

Grfica 3. Nombre de la grfica 32

Grfica 4. Nombre de la grfica 37

LISTA DE FIGURAS

Pg

Figura 1. Nombre de la figura 21

Figura 2. Nombre de la figura 24

Figura 3. Nombre de la figura 31

Figura 4. Nombre de la figura 37

LISTA DE ANEXOS

Pg

Anexo A. Nombre del anexo 89

Anexo B. Nombre del anexo 90

Anexo C. Nombre del anexo 95

GLOSARIO

PRIMERA PALABRA: escribe aqu la definicin de la primera palabra ordenada por orden alfabtico de forma similar a un diccionario.

SEGUNDA PALABRA: escribe aqu la definicin de la segunda palabra ordenada por orden alfabtico de forma similar a un diccionario.

TERCERA PALABRA: escribe aqu la definicin de la tercera palabra ordenada por orden alfabtico de forma similar a un diccionario.

RESUMEN

De acuerdo con el anlisis que nos permiti conocer el estado actual del humedal de la granja peazora, existen procesos de metodologa biolgica que permite optimizar el uso de los recursos del ecosistema para la mitigacin de impactos ambientales y la recuperacin del humedal aplicando mtodos biolgicos no convencionales, los cuales son favorables para la economa y causa menos impactos ambientales.

PALABRAS CLAVE: informe para aplicacin de mtodos biolgicos no convencionales, recuperacin de los humedales, mitigacin de impactos ambientales.

1. INTRODUCCIN

La Convencin de Ramsar define a los humedales como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean stas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar los procesos de control biolgico y no convencional de vertimientos en el humedal de la granja peazora para lograrlo seleccionamos un tipo de tratamiento biolgico con el cual se busca demostrar que se puede mitigar los slidos disueltos y en suspensin.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Evaluar los impactos generados que se generan en la granja Peazora teniendo en cuenta los slidos disueltos y en suspensin que se encuentran en dicho humedal esto con el tratamiento biolgico implementado.

Plantear soluciones a la problemtica que generan los slidos disueltos y en suspensin en el humedal de la granja Peazora, esto mediante la implementacin del tratamiento biolgico.

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA

Una vez documentados en cuanto a los tratamientos biolgicos y no convencionales lo que queremos lograr es implementar un tratamiento biolgico esto con el fin de mitigar la cantidad de los slidos disueltos y en suspensin que se generan por los vertimientos de sus alrededores.

Las posibles soluciones para el tratamiento del humedal de la granja peazora, es mantenimiento en su entorno solucionando los puntos de vertimientos y la recogida de los residuos slidos, y el mantenimiento de los sistemas de drenajes que se encuentran obsoletos ( fuera de servicio ), para que as las aguas residuales del humedal puedan correr sin inconvenientes.

3.2 JUSTIFICACIN

La problemtica para el control de vertimientos de la graja peazora debe ser solucionado para preservar el humedal y su fauna y flora para ello implementaremos el mantenimiento preventivo de los sistemas de drenaje.

4. MARCO TERICO

Primero partiremos de la definicin que es un humedal y su importancia para la conservacin, Los humedales son muy importantes ya que almacena un recurso indispensable como lo es el agua de forma que previene inundaciones, y la contaminacin del medio, guarda varias especies de plantas, es un refugio de animales y un lugar donde encuentran su alimento y conserva el equilibrio natural en la ciudad.Los humedales son tan importantes en el medio ambiente porque ellos actan como una gran esponja que absorbe el agua en las temporadas en las que llueve mucho, amortiguando las inundaciones y llenndose de reservas para una poca de sequa o de escases de lluvia; fuera de eso, de los humedales nacen quebradas y manantiales, por la cantidad del agua, surgen ros subterrneos, purifican el agua mejorando notablemente su calidad, y dan habitad a miles de animales y plantas.

5. MATERIALES Y MTODOS

5.1 MATERIALES

Utilizamos un recorrido para el reconocimiento de los puntos de vertimientos, puntos de descargas, documentacin de la red internet, y accesoria de otros instructores, etc.

5.2 METODOLOGA

Las tcnicas utilizadas para el desarrollo del trabajo fueron bajo la normatividad de los vertimientos y la normatividad ambiental para la mitigacin de los impactos ambientales, para preservacin de la flora y la fauna y sus especies.

6 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Primeramente deberamos hacer mantenimiento preventivo a todos los sistemas de drenaje para tener una mayor corriente en los drenajes, tambin la recoleccin de los residuos slidos, para una mayor limpieza al ambiente.Tambin la construccin de los nuevos drenajes alrededor del humedal los cuales recibiran los vertimientos del colegio industrial, los del matadero, y las aguas del resto del humedal de la parte del fondo.

6.1 DIRECCIN DE LA GRANJA PEAZORA

6.1.2 DESARROLLO DE LA PRPUESTA

Para el desarrollo implementaremos tratamientos biolgicos no convencionales para la recuperacin del humedal llevando acabo la normatividad vigente de los vertimientos para la preservacin del medio ambiente,.

CONCLUSIONES

El estado actual de los humedales (visto a lo largo del trabajo) y el anlisis de los planes para el humedal nos muestran que: Las medidas de proteccin no estn siendo efectivas y las polticas son insuficientes, en Colombia no existe la conservacin mnima para el significado de humedal segn lo estipulado por RAMSAR, hay debilidad en cuanto a generacin de planes con indicadores medibles donde realmente se muestre el desarrollo y la destinacin del presupuesto, y que indique resultados y avances cuantificables. Y falencias en cuanto a campaas masivas de informacin a toda la poblacin.

BIBLIOGRAFA

http://es.slideshare.net/ManuelRodriguezRojas1/depuracion-de-aguas-residuales-por-medio-de-humedales-artificiales?related=2

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Contaminacion/El_uso_de_plantas_acuaticas_para_el_tratamiento_de_aguas_residuales

http://es.slideshare.net/guillermotorrescortes/qyq

https://proyectourbanizacionenhumedales.wordpress.com/marco-teorico/

https://www.google.com.co/#q=metodologias+para+los+humedales

https://www.google.com.co/#q=minerales+para+desintoxicar+humedales

DIRECCIN GRANJA PEAZORAhttps://www.google.com.co/maps/@0.5202797,-76.5188706,3a,75y,33.07h,67.71t/data=!3m6!1e1!3m4!1s0vp_8UnhecVJb5gxV-TtSQ!2e0!7i13312!8i6656

11