informe de la coordinación agrominera para la audiencia de persistencia del paramilitarismo

Upload: infocahucopana

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    1/12

     

    INFORME DE DERECHOS HUMANOS

    COORDINACIÓN AGROMINERA DEL

    NOROCCIDENTE Y EL MAGDALENA

    MEDIO COLOMBIANO 

    AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LA PERSISTENCIA DEL

    PARAMILITARISMO – ABRIL 15 DE 2016

    Secretaría de la Red de Derechos Humanos de la Coordinación AgromineraCorporación Cahucopana

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    2/12

     

    1

    La Red de Derechos Humanos de la Coordinación Agrominera del Noroccidente y

    Magdalena Medio Colombiano, presenta este informe con el objetivo de exponer la

    situación de crisis humanitaria en la que se encuentran los diferentes territorios en los que

    se encuentran sus organizaciones, y la violación a los derechos humanos que afrontan las

    comunidades, campesinas mineras, e indígenas de los 13 procesos que actualmente

    hacen parte de la Coordinación Agrominera los cuales son:

    ORGANIZACIÓN TERRITORIO DONDE TRABAJA

    Asociación de Hermandades Agroecológicas yMineras de Guamocó (AHERAMIGUA)

    Municipio de Santa Rosa,Montelíbano.Departamento Sur Bolívar.

    Corporación Acción Humanitaria por la

    Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño(CAHUCOPANA)

    Municipios de Segovia y Remedios.

    Inicio trabajo en otros municipios delnordeste antioqueñoDepartamento: Antioquia

    Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra(ACVC)

    Yondó. Departamento: AntioquiaSan Pablo y Cantagallo.Departamento Bolívar.

    Asociación Campesina para el Desarrollo del AltoSinú (ASODECAS)

    Municipio de Tierralta.Departamento: Córdoba

    Asociación de Campesinos del Sur deCórdoba (ASCSUCOR)

    Municipios de Puerto Libertador yMontelíbano. Departamento:

    CórdobaAsociación Campesina de Ituango (ASCIT) Municipio de Ituango

    Departamento: AntioquiaAsociación Campesina del Norte de Antioquia(ASCNA)

    Departamento: Antioquia

    Asociación Campesina del Bajo Cauca Antioqueño(ASOCBAC)

    Departamento: Antioquia

    Consejo Mayor Comunitario de Porce IV –Anorí,Zaragoza y Amalfi- (CMC -AZA)

    Anorí, Zaragoza y Amalfi.Departamento: Antioquia

    Asociación Campesina de San José de Apartadó

    (ACASA)

    Municipio de San José de Apartado.

    Departamento: AntioquiaMovimiento Ríos Vivos Municipio de Ituango:Departamento de Antioquia.

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    3/12

     

    2

    CARACTERIZACIÓN Y BREVE CONTEXTO REGIONAL

    La Coordinación reúne organizaciones campesinas y mineras que desde hace algunos añosse han encontrado en diversos espacios, donde se han reconocido procesos organizativosque trabajan en territorios que, por la ubicación geográfica, las condiciones deinfraestructura vial, las condiciones socio-económicas de los territorios, la historia entorno al conflicto social y armado que han vivido sus comunidades, y la cultura construida,convergen principalmente en la historia de resistencia para la permanencia en elterritorio, la tenencia de la tierra, y la búsqueda de las condiciones dignas para la vida delas comunidades.

    Es así como procesos del Urabá, norte, bajo cauca y nordeste antioqueño, sur de Bolívar y

    sur de Córdoba tenemos como ciudad de encuentro la ciudad de Medellín, siendo uno denuestros centros económicos y políticos de la región del noroccidente colombiano.

    La particularidad de esta región está determinada por ser el territorio de consolidacióndel proyecto paramilitar en los años 80´s, tanto por ser la cuna de algunas familiaspromotoras y financiadoras de este fenómeno, como por las formas sistemáticas deviolación a los Derechos Humanos, de exterminio de los movimientos sociales y políticos,que conllevo su consolidación política y económica, que se mantiene actualmente, siendoparte de los obstáculos en el fortalecimiento del movimiento social en el noroccidentecolombiano.

    Así mismo, se caracteriza por la plurietnicidad y multiculturalidad en los territorios queson de afros, indígenas, campesinos mestizos, entre otros, que a pesar de la historiaviolenta continúan resistiendo ante la amenaza del despojo y el avance de losmegaproyectos, por ello el trabajo al interior de la Agrominera, está enfocado en laconsecución de la vida digna, la permanencia en el territorio, la tenencia de la tierra, lapreservación del medio ambiente, la defensa de los Derechos Humanos de una maneraintegral, y la exigencia del respeto a las normas consagradas en el Derecho internacionalHumanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

    En la actualidad, en las diferentes regiones hacen presencia los grupos paramilitares

    producto de la “desmovilización”  de las AUC, mal llamadas BACRIM, como los son losRastrojos, los Urabeños, las Águilas Negras, Los Gaitanistas, Héroes de Nordeste y el ClanÚsuga. Así mismo hacen presencia las insurgencias de las FARC  – EP y del ELN. En la zonatiene jurisdicción la Región N° 5 de Policía en cabeza del General Mendoza y la SéptimaDivisión bajo el mando del General Leonardo Pinto respectivamente, así también laPrimera División con la segunda Brigada para los municipios del sur de Bolívar. Tienepresencia la región noroccidental de la ONU y la Defensoría del Pueblo.

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    4/12

     

    3

    A pesar de las múltiples amenazas a las que se ven sometidas las organizaciones ycomunidades, por ser quienes viven el rigor de la guerra en su cotidianidad y las queresisten ante la misma, se ha trabajado arduamente en la realización de espacios quefaciliten canales de interlocución con las autoridades civiles y militares con el fin deevidenciar los riesgos a los que están expuestas las comunidades, intentandocomprometer a las instituciones encargadas de velar por el respeto y garantía a losderechos humanos, con el fin de que estas comunidades y los territorios cuenten con unmonitoreo y acompañamiento permanente, que permite reaccionar de manera oportunafrente a cualquier situación de vulneración, sin embargo no todos los miembros de lasinstituciones responden a estos espacios, y por el contrario como lo expresan lasorganizaciones y comunidades se convierten en actores amenazantes para los mismos

    líderes y comunidades.

    HECHOS PRESENTADOS A LO LARGO DEL 2015

    Las organizaciones de la Coordinación persisten hoy en día en denunciar que lasestructuras paramilitares nunca se desmovilizaron ni dejaron de existir con los acuerdo enel gobierno Uribe con las AUC. Por el contrario, dicha desmovilización promovió laconformación de grupos regionales en cabeza de mandos medios con contactos con losaltos mandos de las AUC desde las cárceles en las que fueron recluidos. Esto se profundizoante la extradición de varios de los mandos a Estados Unidos, que dejaba en laincertidumbre a los mandos que seguían en las cárceles colombianas, siendo un incentivo para que dichos personajes mantuvieran redes de contacto y manejando los negocios apesar de la privación de la libertad.

    Dichos grupos aparecen de manera irregular pero con mandos definidos que sonrelevados en caso de captura o asesinato; vestidos de civil o a veces portando prendas deuso privativo -sin insignias o con insignias del grupo paramilitar- y portando armas yequipos de comunicación, coinciden en su accionar con los de la fuerza pública que llega alos territorios amenazando y señalando a la población de ser guerrillera o colaboradora dela guerrilla. Uno de los casos más emblemáticos son en el sur de Córdoba donde en PuertoLibertador “Hombres fuertemente armados, alrededor de 30 unifor mados, portando

    armas de largo alcance y con insignias de las AGC el día primero de marzo en horas de latarde patrullaron y pernoctaron en el corregimiento de La Rica; además de amedrentar a

    los campesinos y campesinas del corregimiento se abastecieron de alimentos, se tomaron

    tiempo para ingerir licores en una aparente tranquilidad y control de la zona.” ( 01/03/2016)

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    5/12

     

    4

    Paralelamente, en el corregimiento vecino Santa Fe de las Claras (más conocido como ríoverde) que esta aproximadamente a media hora, la brigada móvil N°. 16 del EjércitoNacional “descubría” un fortín de guerra que según la noticia que surgió de formainmediata “debilita” a las AGC o “Clan Úsuga” 

    Otro de los casos evidentes es en San José de Apartadó. Aquí se ha evidenciado la formade actuar, con tendencia a las formas similares de hace algunos años, donde patrullan porla zona rural del corregimiento, señalan a los campesinos, los torturan física ypsicológicamente, así mismo se presenta reclutamiento de jóvenes, como lo handenunciado las organizaciones. Por ello creemos que existe una relación entre losasesinatos de jóvenes y hombres en diferentes ocasiones, ante el hecho de que lapoblación se está rehusando a participar en la conformación de estos grupos. Se tienen

    documentados 19 hechos de homicidio y 1 masacre por parte de dichos grupos o“desconocidos” en la sistematización de las denuncias realizadas por las organizaciones dela Coordinación.

    Adicionamos los “desconocidos” a las actuaciones de los paramilitares, porque creemosque son dichos grupos quienes cometen los actos, debido a la forma de actuar sistemáticay a que los pobladores no los pueden identificar porque van de civil o no se puede sabercon certeza quienes actuaron en ese momento, sin embargo presumimos que por serterritorios donde se ha venido incrementando la presencia y accionar de los paramilitaresen los últimos meses.

    Su principal objetivo militar se ha convertido los líderes sociales, y retoman formas de losaños 80 y 90 de control territorial ante intimidaciones y amenazas que trastocan la vidacotidiana, tal como se demostró en el paro armado de 31 de marzo y 1 abril. Adicional aesto se suma la concomitancia de la Fuerza Pública, quienes en este momento en algunasregiones se han convertido en quienes realizan las violaciones a los derechos humanos ypreceden los hechos de los grupos paramilitares, omitiendo su accionar en contrarrestarla violencia contra las comunidades.

    Un caso emblemático de este control que se tiene, es del pasado mes de enero en SanJosé de Apartadó "El día 03 de enero de 2016, a las 10:30 P.M., luego de una reunión de la

     Junta de Acción Comunal del Corregimiento de San José de Apartadó, el Presidenteencargado de la Junta fue abordado por el Teniente AMARILES adscrito al Batallón

    Voltígeros de la XVII Brigada del Ejército Nacional, quién le ofreció distintas cosas para

    trabajar como “informante” del Ejército para hacer señalamientos contra la población civil

    del Corregimiento, a lo que el Presidente encargado de la Junta de Acción Comunal se

    negó, siendo consecuente con su papel como líder social.

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    6/12

     

    5

     Al día siguiente (04 de enero de 2016), siendo las 11:00 P.M., una camioneta con vidrios

     polarizados patrulló por el casco urbano del corregimiento y, posteriormente, cuatro (04)

    individuos con prendas militares y dos (02) encapuchados se estacionaron afuera de la

    vivienda del presidente encargado de la Junta de Acción Comunal de San José de Apartadó,

    llamaron a la puerta y amenazaron a la esposa del mencionado presidente, amenazando

    con asesinar a su familia para que dejara las labores de la Junta de Acción Comunal."

    Además a hechos similares como los anteriormente narrados, queremos presentarles demanera breve las actuaciones de estos grupos según la evidencia en las denuncias de lasorganizaciones que integran la Coordinación donde en el último año se presentaronhechos donde los grupos:

    1. 

    Han realizado patrullaje  en las regiones, tal como ocurre principalmente en elUrabá Antioqueño, específicamente en Apartadó, corregimiento de San Josédonde fue visto el reconocido paramilitar alias ´´Tribilín´´ acompañado de variosparamilitares en la vereda Playa Larga, “ Allí abordó a varios pobladores de la zona

    y anunció que “los operativos militares no le ha hecho nada, que miren como

    estaban tranquilos por esta zona, que los operativos eran en otro lado y no contra

    ellos”. 

    2. 

    Amenazas colectivas e individuales, con acciones de hostigamientos   a lascomunidades señalándolas de ser colaboradoras de la guerrilla. Toma variasmaneras de realizarse; el solo hecho de la presencia de paramilitares reconocidos

    por las comunidades generan temor y zozobra que tiene como consecuencia eldesplazamiento de las personas, tal como se ha denunciado y visibilizado por laAsociación Campesina de San José de Apartadó (ACASA) y la Comunidad de Paz deSan José de Apartadó; a manera personal hacia las comunidades  cuando lapoblación sale al casco urbano más cercano donde por medio de insinuaciones ymensajes intimidan a la población que al regresar a sus comunidades plantean loscorrillos o mensajes que les dieron, se insiste en señalamientos contra lacomunidad de la vereda concreta, tal como ha sucedido en la zona rural de Segoviacolindante al corregimiento de Puerto López en El Bagre; amenazas individualesde manera verbal como la que le realizaron a uno de los promotores de DD.HH deASCSURCOR donde le decían: “Guerrillero malparido, deje de chimbiar con sus

    hijueputas denuncias y andar reuniéndose con la gente para ponerlas en nuestracontra, si sigue mariquiando acá en esta zona no solo lo vamos a matar a usted

    sino a los suyos, ya los tenemos ubicados, lárguese de acá comunista malparido, lo

    volvemos a ver por acá y lo rociamos”.

    Las otras modalidades son los mensajes de texto en los celulares, como hadenunciado la organización Ríos Vivos, esto se presenta cuando llegan mensajes de

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    7/12

     

    6

    texto a los celulares de líderes barequeros, amenazando a “quienes” se opongan asalir de las playas del río Cauca. Dichas playas vienen siendo desalojadas con elapoyo de la policía desde el año 2010 para dar lugar a la construcción de la represaHidroituango. Este tipo de intimidaciones ya venían ocurriendo en el sector de LaArenera, desalojada el 27 de marzo de 2015 y vuelve a ocurrir hacia mediados de

     junio. Similar situación ha ocurrido en Bajo Cauca Antioqueño con amenazas alíderes en los últimos meses. Así mismo, esta modalidad se repitió en laselecciones contra algunos líderes comunales que las comunidades definieronpostular como candidatos, tal como lo denuncio CAHUCOPANA y la ACVC.

    Casos de amenazas individuales. Algunos de estos casos se presentan también porparte de encapuchados que no se identifican pero que acompañan al ejército en

    operaciones militares  tal como se presentó el 26 de julio de 2015 en la veredaRancho Quemado, municipio de Remedios, Nordeste Antioqueño.

    3. 

    Estos encapuchados (no se puede identificar si son los mismos de las operacionesmilitares o no) también se presentan como grupos en las zonas rurales y son losresponsables de varias violaciones a los derechos humanos, como sucede con losasesinatos de líderes comunitarios, un ejemplo de ello se evidencio en el municipiode Yondó – Antioquia el 10 de febrero de 2015.

    4. 

    Desaparición forzada y asesinato selectivo. En Anorí un joven habitante de la

    vereda Concha Arriba, fue desaparecido y posteriormente asesinado, días antes sevio bajo el poder del ejército el cual había hecho presencia en la vereda.

    5.  Desplazamientos forzados. Existen dos casos que podemos referenciar, el primerollevado a cabo en el municipio del Bagre y el segundo en de San José de Apartadó,en estos lugares las comunidades decidieron desplazarse desde el 1 de noviembreante el miedo por la fuerte presencia paramilitar, sin tener respuesta alguna porparte del Estado, las personas retornan progresivamente con la persistencia de lazozobra ante las formas de control territorial y despojo que plantean losparamilitares y que se han vivido en otra época.

    6. 

    Asesinatos y masacres. Estas modalidades se han vuelto generalizadas. Es comúnque se hable de asesinatos de varias personas en los pueblos a lo largo de lasemana. Así mismo, han ocurrido hechos contra población LGTBI tanto amenazascomo asesinatos selectivos, tal como lo ha documentado CAHUCOPANA en variasocasiones.

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    8/12

     

    7

    El caso más preocupante ha sido los asesinatos de líderes o personas de lascomunidades, algunos de los cuales se tiene razón pero se desconocen lasidentidades. Algunos de los campesinos con nombre propio que las organizacioneshan denunciado son: Ernesto Guzmán (San José de Apartadó); William Hernández(Yondó), Ángel Zuleta (El Bagre)

    7.  Finalmente y en el marco del proceso de paz, estos grupos han definido “ampliarlos territorios”, por lo que están realizando acciones militares de enfrentamientos

    contra las insurgencias. Los mensajes que rondan en las cabeceras municipales ycorregimentales es que dichos grupos van a entrar a “arrasar con todo, tal como enépocas pasadas” , eso quiere decir que, el discurso estigmatizador de que la gentees colaboradora de la guerrilla ambienta la “legitimidad” para su accionar contra

    las comunidades, cuestión que se evidencio el pasado mes de enero en el Bagre.

    De los 92 hechos sistematizados por la Coordinación Agrominera, de las denuncias deenero de 2015 a marzo de 2016, comunicados e informes de las organizaciones, en 26hechos se ha identificado a los paramilitares como victimarios, 2 de los hechos identificanque previamente se ha visto a las víctimas con el Ejército Nacional el cual los intimida oretiene ilegalmente. 18 de los hechos en los que se desconoce el victimario, de los hechosen territorios ha aumentado la presencia en el último año de estos grupos y de mandosreconocidos de épocas anteriores, es decir en la actualidad ejercen control territorial losgrupos paramilitares.

    De los hechos denunciados por las organizaciones 12 hacen referencia a amenazasrealizadas por paramilitares o “desconocidos” en territorio de control paramilitar y 7 delos hechos hacen referencia a panfletos distribuidos en diferentes territorios.

    Los jefes reales de las estructuras están escondidos y son más difíciles de identificar, loque se puede evidenciar en las disputas por el poder por parte de los mandos mediosterritoriales que tiene la organización Úsuga, por ejemplo en el Bajo Cauca y NordesteAntioqueño. A pesar de ser un proyecto nacional,-porque se ha evidenciado que están envarios territorios-, las definiciones de los mandos medios son los que determinan el modo,momento y lugar de su actuación en las regiones.

    A diferencia de otras épocas, en la actualidad se tiene muy poca información acerca de suscentros de entrenamiento aunque sabemos que están en procesos de reclutamiento de

     jóvenes y hombres, cuestión difícil de documentar por parte de las organizacionessociales.

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    9/12

     

    8

    En la actualidad, se valen de la tecnología actual para la difusión de amenazas colectivas,lo que ha sido efectivo con las fotos de panfletos y audios que se difunden rápidamentepor whatsApp en las regiones.

    Persisten las prácticas seviciosas, degradantes e inhumanas a las que estánacostumbrados estos grupos.

    A continuación presentamos los hechos de violación de derechos tipificados en relacióncon los grupos paramilitares:

    FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIOPRESUNTOS

    RESPONSABLE

    PATRÓN DE VIOLACIÓNORGANIZACIÓN

    DENUNCIANTE

    22/01/2015 CórdobaPuerto

    LibertadorParamilitares-

    FARCHostigamiento/Amen

    aza ColectivaASCSUCOR

    30/01/2015 Antioquia Yondó DesconocidoHomicidio En Persona

    ProtegidaCAHUCOPANA

    10/02/2015 Antioquia Yondó DesconocidoHomicidio En Persona

    ProtegidaCAHUCOPANA

    24/02/2015 CórdobaPuerto

    LibertadorDesconocido Amenaza ASCSUCOR

    01/03/2015 Antioquia Remedios Paramilitares Intimidación CAHUCOPANA

    02/04/2015 Antioquia San José deApartadó

    ParamilitarAlias´´Tribilín´´

    Hostigamiento YAmenaza

    Comunidad de Pazde San José deApartadó

    10/04/2015 AntioquiaSan José deApartadó

    ParamilitaresDesplazamiento

    Forzado

    Comunidad de Pazde San José de

    Apartadó

    11/04/2015 AntioquiaSan José deApartadó

    Paramilitares AmenazaComunidad de Paz

    de San José deApartadó

    04/05/2015 AntioquiaSan José deApartadó

    ParamilitaresReclutamiento

    Forzado

    Comunidad de Pazde San José de

    Apartadó

    09/05/2015 Caldas Anserma DesconocidoHomicidio En Persona

    Protegida

    Cabildo Indígenadel resguardo San

    Lorenzo

    11/05/2015 AntioquiaSan José deApartadó

    Desconocido AmenazaComunidad de Paz

    de San José deApartadó

    06/06/2015 Antioquia Segovia Paramilitares Amenaza CAHUCOPANA

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    10/12

     

    9

    FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIOPRESUNTOS

    RESPONSABLEPATRÓN DE VIOLACIÓN

    ORGANIZACIÓNDENUNCIANTE

    08/06/2015 Antioquia Segovia DesconocidoHomicidio En Persona

    ProtegidaCAHUCOPANA

    11/06/2015 Antioquia Ituango Desconocido Amenaza Ríos Vivos

    15/06/2015 Antioquia Remedios Paramilitares AmenazaCAHUCOPANA /

    ACVC

    15/06/2015 AntioquiaSegovia yRemedios

    DesconocidoHomicidio En Persona

    ProtegidaCAHUCOPANA

    16/06/2015 Antioquia Remedios DesconocidoHomicidio En Persona

    ProtegidaCAHUCOPANA

    14/07/2015 Córdoba Paramilitares Amenaza ASCSUCOR14/07/2015 Antioquia Remedios Desconocido Amenaza CAHUCOPANA

    14/07/2015 Antioquia Segovia Desconocido HomicidioCAHUCOPANA-

    MESA COMUNAL

    26/07/2015 Antioquia Remedios ParamilitaresAgresión Física,

    Amenaza,Hostigamiento

    CAHUCOPANA/ACVC

    16/08/2015 Antioquia Remedios Desconocido Homicidio CAHUCOPANA

    20/09/2015 AntioquiaSegovia yRemedios

    Desconocido Amenaza CAHUCOPANA

    21/09/2015 Antioquia El Bagre Desconocido Homicidio AHERAMIGUA21/09/2015 Antioquia

    San José deApartadó

    ParamilitaresHomicidio En Persona

    ProtegidaACASA

    26/09/2015 Antioquia El Bagre ParamilitaresHomicidio En Persona

    ProtegidaAHERAMIGUA

    01/11/2015 AntioquiaSan José deApartadó

    ParamilitaresDesplazamiento

    ForzadoACASA

    10/11/2015 Antioquia Medellín Desconocido Hostigamiento AHERAMIGUA

    11/11/2015 AntioquiaSan José deApartadó

    Paramilitares Amenaza ACASA

    21/11/2015 Antioquia Segovia Desconocido Homicidio CAHUCOPANA

    05/12/2015 Antioquia El BagreEjército -

    ParamilitaresViolación Al Principio

    De DistinciónAHERAMIGUA

    08/12/2015 BolívarMontecrist

    oDesconocido Homicidio AHERAMIGUA

    12/02/2016 Antioquia El Bagre Paramilitares Homicidio AHERAMIGUA

    21/02/2016 CórdobaPuerto

    LibertadorParamilitares Homicidio ASCSUCOR

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    11/12

     

    10

    FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIOPRESUNTOS

    RESPONSABLEPATRÓN DE VIOLACIÓN

    ORGANIZACIÓNDENUNCIANTE

    21/02/2016 Córdoba Tierralta Paramilitares Homicidio ASCSUCOR

    23/02/2016 Antioquia Segovia Paramilitares Masacre CAHUCOPANA

    01/03/2016 CórdobaPuerto

    LibertadorParamilitares Hostigamiento ASCSUCOR

    02/03/2016 Antioquia Remedios DesconocidoPersecución EIntimidación

    CAHUCOPANA

    03/03/2016 Antioquia El Bagre Paramilitares Amenaza AHERAMIGUA

    04/03/2016 CórdobaPuerto

    LibertadorParamilitares Homicidio ASCSUCOR

    07/03/2016 Antioquia El Bagre Paramilitares Homicidio En PersonaProtegida AHERAMIGUA

    29/03/2016 Córdoba varios Paramilitares Amenaza ASCSUCOR

    31/03/2016 CórdobaPuerto

    LibertadorParamilitares Homicidio ASCSUCOR

    31/03/2016 CórdobaMonteliba

    noParamilitares

    Hostigamiento YAmenaza

    ASCSUCOR

    CONCLUSIONES

    1. 

    Las organizaciones que conformar la Coordinación Agrominera del Noroccidente yel Magdalena Medio Colombiano, están inmersas en los territorios en los cualesse presentan graves violaciones a los derechos humanos y constantes Infraccionesal Derecho Internacional Humanitario, situación que expone a los líderes y a lascomunidades a un riesgo inminente.

    2.  La implementación de megaproyectos en los territorios están generando unagraves crisis humanitaria, lo que ha conllevado a que se generen focos dedesplazamiento forzado interno, esto a causa principalmente de la presenciaparamilitar que presiona a las comunidades en el control territorial

    3.  Las constantes denuncias realizadas por las organizaciones de la Agrominera yorganizaciones acompañantes no han generado ningún tipo de reacción de las

    instituciones encargadas de velar por la garantía de los derechos humanos yprotección a las comunidades más vulneradas.

    4.  El actuar del Ejército Nacional en cada uno de los territorios genera gravesvulneraciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho InternacionalHumanitario. Los señalamientos por parte de miembros del Ejército Nacional ydesmovilizados han puesto en riesgo la vida, la integridad y la libertad de líderescampesinos y obedece a una política de falsos positivos, traducido en montajes

  • 8/18/2019 Informe de la Coordinación Agrominera para la Audiencia de Persistencia del Paramilitarismo

    12/12

     

    11

     judiciales principalmente de quienes lideran las denuncias y acciones en contra dela presencia de los grupos paramilitares.