informe de investigaciÓn motivos que condicionan la ... · sayago de la ciudad de villa carlos...

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CATEDRA DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN " MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA VACUNACIÓN EN EL PERSONAL DE SALUD” Estudio ejecutado en el Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz de la Provincia de Córdoba, Julio-Octubre 2012 AUTORAS: Berte, Natalia Vargas, Silvia L Velazque, Elina Z Córdoba, 2013

Upload: lykien

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CATEDRA DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

" MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA VACUNACIÓN EN EL

PERSONAL DE SALUD”

Estudio ejecutado en el Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad

de Villa Carlos Paz de la Provincia de Córdoba, Julio-Octubre 2012

AUTORAS: Berte, Natalia

Vargas, Silvia L

Velazque, Elina Z

Córdoba, 2013

Datos de las autoras:

Berte, Natalia: Enfermera Universitaria, egresada de la Escuela de Enfermería de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente

cumple funciones operativas en el “Hospital Municipal Gumersindo Sayago”, de la

ciudad de Carlos Paz, Provincia de Córdoba.

Vargas, Silvia Liliana: Enfermera Universitaria, egresada de la Escuela de Enfermería

de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Actualmente cumple funciones operativas en el Hospital Municipal de Villa Libertador

“Príncipe de Asturias” de la ciudad de Córdoba.

Velazque, Elina Zulma: Enfermera Universitaria, egresada de la Facultad de Ciencias

de la Salud Universidad Nacional de Salta . Actualmente cumple funciones operativas

en el Hospital Municipal de Villa Libertador “Príncipe de Asturias” de la ciudad de

Córdoba.

3

Agradecimientos

Detrás de cada sueño siempre hay personas que nos apoyan y

que confían en nosotros.

Son seres especiales que nos animan a seguir adelante,

ofreciéndonos de diferentes maneras su apoyo.

Por ello, queremos agradecer...

A nuestros padres, esposos y hermanos por su contención y

acompañamiento durante nuestro pasó por esta casa de

estudios.

A la Lic. Quiroga N, director y profesionales que

desinteresadamente colaboraron con este informe.

Y a las docentes que de diferentes maneras nos guiaron durante

este proceso.

4

Resumen

Introducción: El profesional de salud que está en contacto directo con los pacientes

debe estar adecuadamente vacunado. Lo esperable es que el 80% al 100% se

encuentren vacunados, ya que son promotores de conductas saludables en la

comunidad.

El informe de investigación se realizo con el objetivo de conocer los motivos que

condicionan la vacunación en el personal de salud del Hospital Municipal Gumersindo

Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba en el periodo Julio-Octubre del año

2012. Y determinar los aspectos que condicionan esta medida preventiva. El estudio se

justifica por la escasa cobertura vacunal del personal de salud de la institución.

Material y Método: Estudio de tipo descriptivo, transversal. Las dimensiones

estudiadas fueron Cuestiones Religiosas; Cuestiones Filosóficas; Falta de Eficacia;

Riesgos y Consecuencias, Negocio Económico.

Se trabajó con una población de 189 profesionales sanitarios, con muestra estratificada

de 55. Para el análisis de los datos se empleo se utilizo. Instrumento cuestionario

autoadministrado.

Resultados: De la población estudiada un 53% no están vacunados. Los

profesionales adujeron no someterse a dicho procedimiento por los riesgos y

consecuencias generados por la vacunación. En esta dimensión se trabajo con un total

de 142 respuestas donde un 66% se debe a los efectos secundarios; el 23% por duda

de eficacia y 11% por técnicas inadecuadas.

Discusión: El porcentaje de los no vacunados es mucho más bajo de lo esperable. Los

motivos por los cuales no aceptan la vacunación son coincidentes con lo planteados en

el marco teórico. Los principales argumentos se centraron en riesgos y consecuencias,

donde los efectos secundarios destacados fueron dolor en sitio de punción, dolor

corporal, fiebre, cefalea, etc. Seguido por el negocio económico y la falta de eficacia; no

mostraron relevancia las cuestiones religiosas y filosóficas que plantea la autora.

Palabras Claves: Vacunación, Personal de salud, Motivos que condicionan, Efectos

secundarios.

5

Prólogo

Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes

infecciosos. Una adecuada prevención contra las enfermedades inmunoprevenibles es

importante porque protege al personal del contagio de enfermedades, muchas de las

cuales conllevan serias complicaciones en el adulto.

La vacunación evita que los profesionales actúen como fuente de propagación de

agentes infecciosos entre los pacientes, especialmente entre aquellos que poseen un

riesgo mayor.

A pesar de las recomendaciones existentes, un número significativo de los miembros

del equipo de salud permanecen inadecuadamente vacunados.

Las barreras para la vacunación en los profesionales de salud son el temor a los efectos

adversos, la creencia de que la vacuna no es efectiva o que provoca enfermedades

severas.

Este trabajo de investigación tomó como base un proyecto realizado en la provincia de

San Luis por una autora oriunda de dicha provincia; fue presentado a la cátedra de

Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba en Marzo del año 2012.

Dicho trabajo era un estudio de tipo descriptivo de corte transversal y tuvo como

propósito describir los motivos que condicionaban la vacunación del personal de salud

en el Hospital del Sur de la provincia de San Luis durante el año 2011.

Para el presente trabajo de investigación, el mencionado proyecto fue ejecutado en el

Hospital Municipal Dr. Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz, Provincia

de Córdoba, a partir de Julio de 2012 del cual surge el presente informe con el mismo

propósito: “el de Conocer y Describir los motivos que condicionan la vacunación en el

personal de salud”.

El presente informe de investigación esta organizado en cuatro capítulos;

Capítulo I - Introducción: Planteo y Definición del Problema. Justificación. Objetivos

Generales y Específicos. Marco Teórico y Definición Conceptual de las Variables.

Capítulo II - Material y Método: Tipo de Estudio. Universo y Muestra. Operacionalización

de las Variables. Fuente, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y su

Procesamiento.

6

Capítulo III - Resultados: Presentados en Tablas, Gráficos de Barras y Sectores.

Capítulo IV- Discusión: Se contrastaron los resultados obtenidos con el m

arco teórico propuesto, lo que permitió extraer conclusiones, elaborar propuestas y

recomendaciones.

7

Índice

Datos de las Autoras ……………………………..………………….. I

Agradecimiento ………………………………………….…………… II

Prólogo ……………………………………………………………….. III

Resumen …………………………………………………………….. IV

CAPÍTULO I

Introducción………………………………………………………..…. 1

Planteo y definición del problema………………………………..... 2

Justificación…………………………………………………………... 6

Objetivos…………………………………………………………….… 6

Marco Teórico. Definición conceptual de la variable. …………... 7

CAPÍTULO II

Tipo de Estudio……………………………………………………… 20

Universo y muestra…………………………………………………. 20

Operacionalización de las Variables……………………………... 21

Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……..... 22

Procesamiento de Datos…………………………………………….23

CAPITULO III

Resultados, Tablas y Gráficos…………………………………...... 25

CAPÍTULO IV

Discusión………………………………………………………..….... 37

Conclusión……………………………………………………...…… 38

Recomendaciones…………………………………………….…… 39

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 40

8

ANEXOS:………………………………………………………….... 44

Carta de autorización al Director

Carta de autorización a la Jefa de Enfermería

Consentimiento Informado

Encuesta

Tabla Maestra

9

Capítulo N° I

Introducción

10

Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz es una

institución que brinda atención de primer y segundo nivel de salud.

Es un nosocomio regional que atiende a la población lugareña, a la población aledaña

de San Nicolás, San Antonio de Arredondo, Mayu Sumaj, Icho Cruz, Cuesta Blanca y a

los turistas que visitan la zona.

La ciudad de Villa Carlos Paz se encuentra ubicada a la vera de la ruta provincial Nº

14, a unos 36 km al noroeste del centro de la capital Cordobesa.

De acuerdo al censo del año 2010, la ciudad de Carlos Paz tiene una población estable

de 80.550 habitantes, que en periodos vacacionales asciende aproximadamente a

240.000 habitantes.

El contexto socioeconómico, tanto del lugar como el de sus alrededores, está

relacionado con el comercio, la gastronomía, la construcción, el turismo y el empleo

estatal.

La población que asiste al hospital es de todas la clases sociales con un importante

predominio de la clase media baja.

Teniendo en cuenta que el personal de salud está en contacto directo con los

pacientes y sus familiares, lo esperable es que el equipo sanitario tenga una cobertura

de vacunación que alcance entre el 80 y el 100% ya que su fin es promover las

conductas de salud en la comunidad.

De acuerdo al análisis de los datos estadísticos obtenidos del archivo del vacunatorio

del nosocomio hasta el 31 de junio del 2012, dieron como resultado que, un total del

25% del equipo de salud tiene esquemas completos de las vacunas doble adulto (dt) y

antihepatitis B, mientras que el resto tiene todos los esquemas de vacunación

incompletos.

Las normas nacionales de vacunación para el personal de salud parten de la premisa

de que estos están expuestos a agentes infecciosos, por lo tanto, la disminución del

riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas se basa en tres pilares:1) Lavado

de manos.2) Vigencia e implementación de medidas de bioseguridad actualizadas en

todos los servicios de la institución.3) Vacunación adecuada.

La inmunización debe estar incluida en los controles de salud del personal, y a su vez

se debe facilitar los medios para cumplimentar los diferentes esquemas. La prevención

adecuada contra las enfermedades inmunoprevenibles es importante porque protege a

los trabajadores de la adquisición de enfermedades, muchas de las cuales poseen

11

complicaciones serias en el adulto (ej.: rubéola, varicela, hepatitis B) y a su vez evita

que actúe como fuente de propagación de agentes infecciosos entre los pacientes,

especialmente los inmunocomprometidos, demás trabajadores y entorno personal.

Todo agente que se desempeñe en el sector salud debe estar adecuadamente

inmunizado para las enfermedades inmunoprevenibles con doble bacteriana (Dt),

hepatitis B, doble viral y antigripal.

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó en el 2011 el Calendario Oficial de

Vacunación de la República Argentina debido al aumento de casos de la enfermedad

por “Coqueluche” en el país y en el mundo. La Comisión Nacional de Inmunizaciones

(Co.Na.In.) recomienda al personal de salud que presta cuidados a niños menores de

12 meses la administración de una dosis única de dTpa (doble bacteriana acelular) en

reemplazo de uno de los refuerzos de la vacuna doble adulto.

En circunstancias especiales por su actividad quienes se desempeñan en laboratorios

de microbiología, deben recibir vacunas como BCG (bacilo de Calmette-Guérin),

antirrábica, antipoliomielítica, antihepatitis B, etc.

Las vacunas han contribuido de forma fundamental al bienestar de la población,

reduciendo en forma importante la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles,

y en algunos casos logrando su eliminación de una región o país, o finalmente su

erradicación a nivel mundial.

(Pardo J, y col. 2008) 1afirman que existen evidencias científicas sobre los beneficios

personales y colectivos de la vacunación sin embargo, la mayoría de los adultos,

incluido el personal sanitario, no están inmunizados de acuerdo con las

recomendaciones actuales. Existen dificultades en la implementación y aceptación de

programas dirigidos a ellos. Entre las causas que influyen en las bajas coberturas de

vacunación conseguidas en los trabajadores destacan una escasa percepción al riesgo

que están expuestos acerca de la efectividad y seguridad de las vacunas.

1 Pardo José Ramón de Juanes y M. Pilar Arrazola Ramírez. Vacunación en personal sanitario con atención en niños. Manual de pediatría 4º

Edición 2008.

12

(Santos S., y col, 2010)2 Identificaron las vacunas que mayor importancia e interés

tienen para los profesionales de la salud, recomendadas por la legislación vigente,

nacional e internacional, y analizaron los principales aspectos relacionados a tal asunto

en este grupo de profesionales. Comprobaron que hay una amplia gama de vacunas en

el mercado nacional e internacional que son alteradas con frecuencia en los calendarios

de vacunación del público en general y de los profesionales de la salud en particular. Es

evidente la necesidad de vacunar a aquéllos que se exponen diariamente a distintos

agentes patogénicos al brindar atención directa o indirecta a los pacientes, pero aún

hay poca adhesión a esta medida preventiva en el escenario mundial. Por ello la salud

de los cuidadores está expuesta a un riesgo que puede prevenirse. Directivos, gerentes

y profesionales del campo de la salud deben reflexionar sobre la importancia y

necesidad de inmunización para su propia protección y la de los demás.

Según un estudio sobre la vacunación contra la gripe realizado por el ministerio de

salud pública del Uruguay, y presentado en el XII congreso de la asociación

panamericana de infectología en el 2007. En dicho estudio se constató que el personal

de salud tiene las siguientes barreras para vacunarse: Un 35% considera los efectos

adversos, un 20% considera que la vacuna no es necesaria ya que no es un riesgo para

el propio personal, un 16% considera la falta de eficacia, un 16% considera la mala

experiencia de otros al vacunarse, un 12% se debe a la mala experiencia personal a la

vacunación, un 11% atribuye a la falta de tiempo para ir a vacunarse, un 8% tiene

dificultad para ir al vacunatorio, un 6% tiene temor a las agujas, un 4% considera que su

sistema inmune necesita de la exposición para no enfermarse.

Según (Bustillo, 2009)3 los diversos motivos de rechazo a las vacunas se deben a:

Falta de eficacia: algunos grupos sostienen que la incidencia de las enfermedades

infectocontagiosas ha disminuido debido a las mejoras socio-económicas y al

contacto con los gérmenes salvajes para inmunizarse y por tanto cuestionan

tanto la necesidad de vacunarse como la eficacia/efectividad de las mismas.

2 Santos, Silvana de Lima Vieyra dos; Alves, Servgiane Bisinoto; Sousa, Adenicia Custodia Silva e; Tipple, Anaclara Ferreira Veiga; Medoca,

Katiane Martins. Inmunización del personal del campo de la salud: una reflexión necesaria. http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/ 3 M. Pilar Diaz Bustillo. Derecho o imposición de vacunas. Optativa de 4º. Ecología Humana. 2008-2009.

13

Riesgos y consecuencias de la vacunación: este es un punto crítico para el

rechazo, hace referencia a los efectos secundarios, asociación temporal, relación

causal en relación con la aparición de determinadas enfermedades, es decir,

cuestiones relacionadas con la seguridad. Además, argumentan que no se

informa con claridad, y que por motivos poco claros se silencian los efectos

adversos graves que producen. Además hay planteamientos frecuentes sobre

que las vacunas causan enfermedades idiopáticas, y que alteran la inmunidad.

Negocio económico: Aducen el negocio que supone para los fabricantes,

industrias farmacéuticas, gestores y sanitarios y la falta de transparencia de todos los

actores que intervienen en el mundo de las vacunas”.

Si bien hay estudios realizados en otros países, que refieren en general que los

trabajadores de la salud, se muestran reacios al cumplimiento de las normas

nacionales de vacunación, por desconfianza a la efectividad y temor a los efectos

adversos que produce su aplicación, se considera relevante indagar el tema para

identificar si los motivos son los mismos u otros.

Dada las características socio – culturales de los trabajadores de salud del Hospital

mencionado, como consecuencia se define el problema de investigación en los

siguientes términos:

¿Cuáles son los motivos que condicionan la vacunación en el personal de salud que

trabaja en el Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz,

en el período Julio-Octubre del año 2012?

El estudio se justifica por la escasa cobertura de vacunación alcanzada por el personal

de salud de dicha institución; ya que estos se encuentran en contacto permanente con

microorganismos infectocontagiosos. Al estar expuestos a riesgos profesionales muy

variados las normas en el ámbito de trabajo deben orientarse hacia la protección de los

pacientes y del personal. Teniendo como finalidad mejorar la cobertura en los

trabajadores de la salud y aumentar la percepción del riesgo. Concientizar al personal

sanitario acerca de la importancia de proteger su integridad física y así disminuir el

ausentismo por enfermedades prevenibles.

14

Se planteo como objetivo general conocer los motivos que condicionan la vacunación,

en el equipo de salud que trabaja en el Hospital Municipal Gumersindo Sayago en el 2º

cuatrimestre del año 2012.

Los objetivos específicos que se establecieron fueron: Determinar si las cuestiones

religiosas son un motivo que condicionan la vacunación; establecer si las cuestiones

filosóficas condiciona la vacunación; definir si la falta de eficacia es un motivo o no que

condiciona la vacunación; especificar si los riesgos y consecuencias de las vacunas son

un motivo que condiciona la vacunación; determinar si el proceso de vacunación es un

negocio que condiciona la vacunación.

15

MARCO TEORICO: El personal de asistencia de la salud está más expuesto que la

población en general, a contraer enfermedades infectocontagiosas.

El adulto infectado actúa como reservorio contribuyendo a la diseminación de agentes

causales entre los individuos susceptibles y cuando padece la enfermedad presenta un

cuadro clínico con complicaciones más frecuentes que en la infancia. Es posible

prevenir algunas de estas infecciones por medio de la vacunación.

(GESVA, 2008)4 ante la vacunación del adulto, opina que el rechazo a las vacunas se

presenta en un grupo minoritario, mientras que el comportamiento del segmento más

amplio, se centra en la aceptación de las vacunas del adulto.

El comportamiento diferencial hacia las vacunas y la actitud, viene influida por la

tipología hacia la vacunación en general, mientras que las variables sociodemográficas

no son tan relevantes en este aspecto.

Surgen dos segmentos de individuo que muestran un comportamiento diferencial ante

la vacunación y el cuidado de la salud en general, aunque la tipología positiva concentra

mayor población. Los favorables: centran su comportamiento en el cuidado de su Salud

en general, así como una valoración del impacto que tienen las vacunas. Junto con

estas características, presentan mayor conocimiento de las vacunas del adulto, siendo

además quienes indican su aceptación. También están los indiferentes: aunque no

rechazan abiertamente las vacunas, presentan un comportamiento pasivo, sin valorar el

impacto en la salud, y declarando que incluso la recomendación médica puede ser

valorada antes de tomar la decisión. La característica más importante de este grupo se

centra en la proyección de vacunación hacia otras personas: “no hay ninguna dirigida a

mí”.

En Argentina la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, aprobada el 21 de

Abril de 1972: Establece las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de

cumplimiento en todo el territorio de la República Argentina, de aplicación a todo

establecimiento y explotación que persiga o no fines de lucro, cualquiera sea la

naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter

de los centros y puntos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos,

dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.

4 GESVA (Grupo de estudio de vacunación en el adulto). Estudio de vacunación del adulto en vacunas. Madrid. 2008.

16

Tendrá como objetivo proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de

los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o

puntos de trabajo; estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención

de las acciones o enfermedades que puedan derivar de la actividad laboral.

Art N° 4: b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o

puntos del trabajo.

c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de las acciones

o enfermedades que puedan derivar de la actividad laboral.

Art N° 5: Estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador

en el ámbito de su ocupación especialmente a aquellos trabajadores en tareas penosas,

riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuro y/o los desarrollados en

lugares o ambientes insalubres.

f) Realización de exámenes médicos pre-ocupacional y periódico al trabajador.

Art N° 6: La reglamentación de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo

deberá considerar primordialmente:

c) Contaminación ambiental: agentes, físicos y/o químicos y biológicos.

e) Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades del trabajador.

(Clínica de Barcelona, 2010) Ley de Prevención de Riesgos Laborales sobre la

protección de los trabajadores frente a riesgos relacionados con la exposición a agentes

biológicos durante el trabajo. Publicada el 12 de Mayo de 1997.España.

Art N° 8 Sobre la vigilancia de la salud de los trabajadores:

“Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los cuales se disponga

vacunas eficaces, estas deberán ponerse a disposición de los trabajadores

informándoles de las ventajas de la vacunación”.

El profesional sanitario se encuentra directa e indirectamente expuesto a distintos

agentes biológicos por la propia actividad sanitaria. Por ello debe vacunarse para

17

protegerse el mismo, proteger a los pacientes, demás trabajadores y proteger a su

entorno.

Además: * Prevenir la transmisión a los pacientes, especialmente a aquellos con baja

probabilidad de responder a la vacunación o en que la vacunación esta contraindicada

(ej. recién nacidos).

*Reduce el riesgo de infección de los propios profesionales

*Crea "inmunidad de grupo" para proteger a profesionales y pacientes.

*En época de epidemia, los profesionales sanitarios no vacunados tienen mayor

probabilidad de enfermar, y por lo tanto, no poder desarrollar su trabajo asistencial en

un momento en que la actividad es mucho más alta que la habitual.

(Peña, Martinez, & L.Urbiztondo, 2005)5, vacunación es un método altamente eficaz

para prevenir determinadas enfermedades infecciosas. Para el individuo y la sociedad,

en términos de salud pública, la prevención es mejor y más rentable que la curación.

Desde el punto de vista de salud pública es importante desarrollar políticas de

protección de salud de los trabajadores mediante la prevención de riesgos derivados de

su trabajo, aspecto en el que se ha insistido desde la creación de los servicios de

Medicina Preventiva en los hospitales. El mantenimiento de una inmunidad adecuada

es esencial en los programas de prevención y control de infección dirigidos a los

trabajadores sanitarios.

(Harold Vera Marín, 2009)6 Define nivel de atención como un conjunto de

establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con

eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Constituye

una de las formas de la OMS, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad de la

necesidad de la población.

Primer nivel: La severidad de los problemas de salud plantea una atención de baja

complejidad con una oferta de gran tamaño y menor especialización y tecnificación de

los recursos. Se desarrollan actividades de promoción y protección específica,

diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.

5 A. Peña; M. Martínez, L. Urbiztondo. Conocimiento y creencias de los profesionales de atención primaria sobre la vacuna. Barcelona- España.

2005. 6 Harold Vera Marín.”Atención Primaria en Salud: una estrategia para mejorar la cobertura y la calidad”. Colombia. 2008..

18

Segundo nivel: Se enfoca en la promoción, prevención y diagnóstico de la salud, los

cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de

hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de

modo espontáneo o con urgencias.

Categoría por tipo de atención:

1) atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatro especialidades que

pueden ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología con

acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y

rehabilitación de problemas de salud.

2) atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y

rehabilitación de problemas de salud (mayor número de especialidades)

(Malagón Londoño, 2008)7, opina que la atención primaria en salud, representa el

primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad, se constituye como el

primer contacto con el enfermo y la oportunidad más importante para el pronóstico del

paciente. La salud representa un factor prioritario para el desarrollo de los pueblos. Es

así como en la atención primaria, se enfocan una serie de actividades tales como:

educación en salud, saneamiento ambiental e inmunización. Se observa gran diferencia

en cuanto a salud, en los países que se han enfocado a la promoción y a la prevención

con programas financiados por los gobiernos, quienes se han concientizado de la

importancia del mantenimiento del ecosistema. La atención primaria en salud, ha

logrado algunos avances positivos como la disminución en las tasas de mortalidad y

destaca la importancia del entrenamiento del recurso humano teniendo en cuenta todos

los retos que deben enfrentar los profesionales comprometidos en hacer que esta

estrategia logre la "salud para todos".

Aunque existen suficientes evidencias científicas sobre los beneficios personales y

colectivos de la vacunación, la mayoría de los adultos, incluido el personal sanitario, no

están inmunizados de acuerdo con las recomendaciones actuales y existen dificultades

en la implementación y aceptación de programas de vacunación dirigidos a ellos.

Entre las causas que influyen en las bajas coberturas de vacunación conseguidas en

los trabajadores destacan una baja percepción del riesgo de enfermedad y dudas sobre

7 Malagón Londoño, Gustavo. Atención primaria en salud: una estrategia para mejorar la cobertura y la calidad. Colombia. 2008.

19

la efectividad y seguridad de las vacunas. Por esto es importante apoyar los programas

de vacunación con acciones informativas y de sensibilización para aumentar el grado de

aceptación de las vacunas por parte de los profesionales.

(OPS-OMS, 2008)8 la inmunización debe estar incluida en los controles de salud

personal, la prevención adecuada contra las enfermedades inmuprevenibles es

importante porque protege al personal de la adquisición de enfermedades, muchas de

cuales poseen complicaciones serias en el adulto y evita que el personal actúe como

fuente de propagación de agentes infecciosos entre los pacientes, especialmente entre

aquellos que poseen un riesgo mayor como los inmuno-comprometidos.

(Intramed articulos, 2008)9 las dosis sugeridas son:

- Doble Adultos: (Difteria-Tétanos) cada 10 años.

- Triple Viral: (Sarampión-Rubéola-Paperas) Se aplican 2 dosis para los nacidos

luego de 1957.

- Influenza: en especial para adultos mayores de 65 años y personal de salud, una

vez al año.

- Anti-Neumococo: (Meningitis- Neumonía) para mayores de 65 años y personal

de salud cada 5 años.

- Varicela: La vacuna es realizada a virus atenuado, y está indicada para adultos

que no padecieron la infección documentada por serología.

- Vacuna Influenza: Es una vacuna inactivada, de administración anual para todos

los trabajadores de la salud por su contacto con personas de riesgo a

complicaciones.

(Santos, S, y col. , 2010)10 identificaron que las vacunas son de mayor importancia e

interés para los profesionales de salud recomendadas por la legislación vigente,

nacional e internacional y analizaron los principales aspectos relacionados a tal asunto

en este grupo de profesionales. Es evidente la necesidad de vacunar a aquéllos que se

exponen diariamente a distintos agentes patogénicos al brindar atención directa o

indirecta a los pacientes, pero aún hay poca adhesión a esta medida preventiva en el

escenario mundial. Por ello la salud de los cuidadores está expuesta a un riesgo que

puede prevenirse. Directivos, gerentes y profesionales del campo de la salud deben

8 Organización Panamericana de Salud – Organización Mundial de la Salud 2008. 9 Intramed – artículos. Vacunas obligatorias para los profesionales de salud. 2008.

10 Santos, Silvana de lima Vieira dos; Alves, Servigiane Biinoto, Sousa; Adenicia Custódia Silva, Tipple, Anaclara Ferreira Veiga, Mendica, Katiane

Martinas. Inmunización del personal del campo de salud: una reflexión necesaria. Bases de datos Bireme. 2010.

20

reflexionar sobre la importancia y necesidad de inmunización para su propia protección

y la de los demás.

(Quian, J .y col. 2008)11 opinan que la vacunación del personal de salud, es una

estrategia importante para evitar el contagio a los enfermos, disminuir el ausentismo en

épocas de alta demanda y evitar la propagación del virus a los familiares. De acuerdo a

la estadística realizada al personal de salud que presta funciones en el Hospital

Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Previamente, a una campaña de

promoción de la vacunación con información por medio de folletos y reuniones con el

personal. A su vez, se vacunó en los sitios y horarios de trabajo. Los que se vacunaron

esgrimieron razones como la vacuna es efectiva, es gratis, para no enfermarse, para no

contagiar a los pacientes y para no faltar al trabajo. Los que no se vacunaron

esgrimieron razones como nunca se enferman de gripe, por olvido, porque no es

obligatoria, por falta de tiempo. Es necesario facilitar al máximo la información, disponer

con facilidad de la vacuna en los horarios y lugares de trabajo.

(Sánchez Payá, J ,2010)12 un estudio realizado en el Hospital General Universitario de

Alicante, España. Determinó que los trabajadores sanitarios pueden actuar como

vectores para la transmisión nosocomial de la gripe a los pacientes; por este motivo, su

vacunación constituye un elemento fundamental de los programas de prevención y

control de las infecciones asociadas a los cuidados de salud.

Entre los beneficios que conlleva vacunar a los trabajadores sanitarios frente a la gripe

se encuentran la protección personal, la disminución del absentismo laboral y la

reducción de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes que atienden; pese a ello,

las coberturas alcanzadas son bajas y oscilan entre el 5,8% y el 55% de los sanitarios.

Estas bajas coberturas cobran especial importancia cuando se tiene en cuenta el hecho

de que en el 17% de los pacientes hospitalizados con gripe, son de origen nosocomial.

En el año 2009, con la aparición del nuevo virus de la gripe A (H1N1), diversos

organismos, tales como el European Centre for Disease Prevention and Control y el

Ministerio de Sanidad y Política Social, recomendaron vacunar anualmente frente a la

gripe estacional a los trabajadores sanitarios, indicando la necesidad de que también

reciban la vacuna frente al virus pandémico.

11

Dres. Jorge Quian, Stella Gutierrez, Hugo Dibarboure, Ande Muslera, Andrea Iroa, Elsa Arocena. Vacunación antigripal en personla de salud del Hospital Pereira Rossell. Pilcomayo – Uruguay. 2006 – 2008. 12

Sánchez-Payá, Hernández, Garcia, Martinez R, Llopis Cartagena. Determinantes de vacunación antigripal personal sanitario 2009-2010

21

Según el ministerio de salud pública del Uruguay, en el XII congreso de la asociación

panamericana de infectotología en el 2007 en un estudio realizado, sobre la

vacunación contra la gripe, hay personas que cumplen tareas de asistencias (médicos,

licenciados, personal de enfermería, fisioterapeutas, etc). Se analizó, que el personal de

salud tiene las siguientes barreras para vacunarse, en un total del 35% considera a los

efectos adversos, 20% que la vacuna no es necesaria ya que no es un riesgo para el

propio personal, 16% considera la falta de eficacia, 16% la mala experiencia de otros al

vacunarse, 12% se debe a la mala experiencia personal a la vacunación, 11% lo

atribuye a la falta de tiempo para ir a vacunarse, 8% tiene dificultad para ir al

vacunatorio, 6% temor a las agujas y el 4% su sistema inmune necesita de la

exposición para no enfermarse.

(Muncullin, M. 2011)13 Entre Febrero y Marzo de 2010 se realizó un estudio descriptivo

transversal con 83 médicos de familia y enfermeras de los centros de salud de Palma

de Mallorca, España que supone un 20,2% del total de los 412 profesionales de Palma.

Sus objetivos incluían: 1) Conocer la cobertura vacunal frente a la gripe estacional y

pandémica (gripe A N1H1) entre dichos profesionales en la campaña 2009-2010. 2)

Determinar el nivel de conocimientos y la opinión personal de los profesionales sobre la

seguridad y la efectividad de estas vacunas. 3) Analizar las razones que inducen a los

profesionales a vacunarse o no.

Los resultados muestran que se vacunó frente a la gripe A un 19,7% de los

profesionales encuestados (28% de los médicos de familia y 11% de las enfermeras) y

un 46,5% frente a la gripe estacional. En cuanto a la valoración de la eficacia de ambas

vacunas, el 93% de los profesionales opina que la vacuna de la gripe estacional es

eficaz, cifra que desciende al 63% en el caso de la gripe A. Este aspecto, además de la

creencia de estar protegido de forma natural contra la enfermedad, junto a la percepción

de una escasa seguridad de la vacuna frente a la gripe A, son los principales motivos

alegados por los profesionales encuestados para no vacunarse.

________________ 13

Macullin,M , Bosch, Antonia, Gaspar, Tamborero. Factores condicionantes de la vacunación antigripal en el personal de atención primaria

2011

22

El trabajo señala una baja cobertura vacunal frente a la gripe A entre los profesionales

Sanitarios (22,2% y 19,7%, respectivamente), así como en los motivos que inducen a

vacunarse (protección de la salud propia o de los pacientes). Sin embargo, un hecho

preocupante que nos gustaría destacar es que el 63,3% de los profesionales que

hemos encuestado opina que las informaciones oficiales proporcionadas por las

autoridades sanitarias estatales y autonómicas fueron inadecuadas, y el 66% cree que

ha habido una mala gestión de la campaña por parte de los responsables de salud

pública.

(Richardson, V. , 2010)14 hasta el momento sólo se ha reportado en el país un evento

adverso por la aplicación de una vacuna. Se trató de una trabajadora de la salud de

Aguascalientes que presentó urticaria después de recibir una vacuna biológica y que

reaccionó favorablemente tras la inyección de antihistamínicos.

Aunque existen algunos rezagos en la información sobre el número de personas que

han sido vacunadas, debido a que los reportes fluyen con algunos retrasos, las

unidades de salud en donde se aplica el biológico están obligadas a reportar en un

plazo máximo de 24 horas todos los eventos adversos que hayan detectado en las

personas inmunizadas.

La secretaría de salud supervisará en los estados del país que la vacuna contra la

influenza A, H1N1 se esté aplicando correctamente, realizado por el Centro Nacional

para la Salud de la Infancia (Censia) y la Adolescencia, el área especializada en

influenza de la Subsecretaría de Prevención, revisará también que la cadena frío que

debe resguardar a las vacunas funcione de forma adecuada, que se tenga un registro

de cada persona que se haya vacunado y en general se respeten los lineamientos de

las campañas de vacunación.

De igual forma, se revisarán las reservas de antivirales con las que cuentan los estados

del país, así como el lugar donde se almacenan para confirmar que estén en óptimas

condiciones para administrarse a las personas contagiadas.

(Sánchez-Payá, J.2010)15 El temor a las reacciones adversas constituye un motivo

frecuente por el que los trabajadores sanitarios deciden no vacunarse de la gripe. Entre

_______________________________________________________

14 Richarson, V. 2010.

15 Sánchez-Payá, Hernández, Garcia, Rincón Ángela. Frecuencia de reacciones adversas y factores asociados tras la

administración de la vacuna de gripe en personal sanitario 2009-2010

23

las causas de la escasa adherencia a la vacuna antigripal se encuentra una confianza

excesiva en la respuesta inmunitaria, dudas sobre la eficacia de la vacuna, falta de

tiempo para vacunarse o el temor a las reacciones adversas.

El objetivo de este trabajo es conocer la frecuencia de reacciones adversas y los

factores asociados con las mismas en trabajadores sanitarios tras la administración de

las vacunas antigripales en la temporada 2009-2010.

En el año 2009 se realizó un estudio de cohortes en el Hospital General Universitario de

Alicante, que es un hospital de tercer nivel. La muestra la formó todo el personal

sanitario que se vacunó de la gripe en el Servicio de Medicina Preventiva durante la

campaña de vacunación 2009-2010.

La frecuencia de reacciones adversas osciló entre el 24,5% de los trabajadores

sanitarios que habían recibido únicamente la vacuna de la gripe estacional y el 82,6%

que habían recibido exclusivamente la vacuna frente al nuevo virus influenza A (H1N1).

Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor y malestar general. Ninguna

persona sufrió una reacción alérgica inmediata tras ser vacunada. Ninguna fue

considerada grave

Ministerio de Salud de la República Argentina publica el B.O. 19/01/11 -Resolución

35/2011 –Incorpora al programa nacional de Control de Enfermedades

inmunoprevenibles con carácter gratuito y obligatorio, la inmunización con la vacuna

antigripal al personal de salud e intégrese la misma al Calendario Nacional de

Inmunizaciones.

En Argentina en el 2009 de un total de 58.902 trabajadores de la salud evaluados por

infección respiratoria grave; la tasa de hospitalización fue de 70/100.000, de los cuales

la mitad, tuvieron una prueba positiva para H1N1.

Durante 2010 se ha realizado una exitosa campaña de vacunación antigripal en el cien

por ciento (100%) de las jurisdicciones de nuestro país, con gran compromiso de la

comunidad médica y de la comunidad en general, en la que se logró alcanzar un

noventa y cuatro por ciento (94%) de cobertura de vacunación de la población objetivo.

La Comisión Nacional de Inminuzaciones (CONAIN), el Programa Nacional de Control

de Enfermedades Inmunoprevenibles, propone incorporar la vacuna antigripal para el

personal de salud, embarazadas, puérperas (madres de niños menores de 6 meses) y

24

niños entre 6 meses a 24 meses y su integración al Calendario Nacional de

Vacunación.

Por otra parte la Academia Americana de Pediatría (AAP) y los Centros para el Control

y Prevención de Enfermedades (CDC) el 23 de Febrero de 2011 recomendó que todo

el personal de salud, independientemente de su edad, recibiera una sola dosis de Tdap,

tan pronto como fuera posible si previamente no la habían recibido y sin tener en cuenta

el tiempo transcurrido desde la última dosis de Td por estar en riesgo potencial de

adquirir y transmitir la tos ferina.

Para cerrar con el tema del rechazo de vacunación en el personal de salud según las

diferentes bibliografías consultadas las autoras de este informe se basaron en la teoría

de Bustillo Pilar.

(Bustillo, P. 2008-2009)3 quien define motivos de rechazo a las vacunas en el personal

de salud:

Creencias-cuestiones religiosas: para algunas creencias religiosas, las vacunas

suponen una ruptura con el equilibrio natural de las cosas, y piensan que son algo

externo e innecesario.

Cuestiones filosóficas: hacen referencia a que estos grupos perciben la obligatoriedad

vacunal (presente en algunos países) como una violación de sus derechos.

Falta de eficacia: algunos grupos sostienen que la disminución de la incidencia de

enfermedades prevenibles ha disminuido debido a las mejoras socio-económicas y al

contacto con los gérmenes salvajes para inmunizarse y por tanto cuestionan tanto la

necesidad de vacunarse como la eficacia/efectividad de las mismas.

Riesgos y consecuencias de la vacunación: este es un punto crítico para el rechazo

vacunal, hace referencia a los efectos secundarios, asociación temporal, relación causal

en relación con la aparición de determinadas enfermedades, es decir, cuestiones

relacionadas con la seguridad vacunal. Además, argumentan que no se informa con

claridad, y que por motivos poco claros se silencian los efectos adversos graves que

producen. Además hay planteamientos frecuentes sobre que las vacunas causan

enfermedades idiopáticas, y que alteran la inmunidad.

Negocio económico: Aducen el negocio que supone para los fabricantes, industrias

farmacéuticas, gestores, sanitarios y la falta de transparencia de todos los actores que

intervienen en el mundo de las vacunas.

25

Definición de Términos:

Motivo: Impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera. Puede ser

provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado

internamente por procesos mentales del individuo.

Condicionar: Determinar, fijar y definir una acción.

26

Capítulo N° II

Método y Material

El tipo de estudio que se llevó a cabo fue de tipo descriptivo, transversal.

Descriptivo porque nos permitió conocer y determinar cuales son los motivos que

condicionan la vacunación en el equipo de salud del Hospital Municipal Gumersindo

Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz.

Transversal debido a que los datos sobre las variables en estudio, fueron recogidos

haciendo un corte en el tiempo, abarcando los meses de Julio a Octubre del año 2012.

La población estuvo constituida por un universo de N = 189 profesionales de la salud

de dicho hospital. De los cuales se estimó un muestreo estratificado por profesión.

Profesión n

Médicos 29

Enfermeros 14

27

Nutricionista 1

Bioquímico 3

Técnicos Laboratorio 3

Asistente Social 2

Radiología 3

Total de Muestra 55

A excepción de los odontólogos, psicólogos, fisioterapeutas y fonoaudiólogos, debido a

que estas profesiones suman en sus totales un número reducido de profesionales, lo

que nos generó dificultades para la recolección de una muestra representativa.

28

Operacionalización de las Variables:

La variable “Motivos que condicionan la vacunación” fue estudiada en las siguientes

dimensiones e indicadores:

Cuestiones Religiosas

La religión influye en la persona para vacunarse.

Cuestiones Filosóficas

Obligar al personal de salud a vacunarse, es violar su derecho individual.

Falta de Eficacia

La incidencia de las enfermedades prevenibles ha disminuido por aplicación de

vacunas.

Debido a las mejoras socio-económicas y no a la aplicación de las vacunas.

Por la aplicación de medidas de bioseguridad y no por la aplicación de las

vacunas.

Riesgos y consecuencias

Preocupación por los efectos secundarios.

Duda de la eficacia relacionada con la seguridad vacunal.

Temor a técnicas inadecuadas en su aplicación.

Rechazo al acto vacunal por causa de dolor corporal, temperatura, dolor y

endurecimiento en sitio de punción, cefalea o prurito.

Negocio económico

Aducen que forma parte de un negocio económico.

29

Para la recolección de datos se empleó una fuente primaria aplicada al personal

profesional del Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos

Paz. En la investigación se utilizó la técnica de encuesta en su modalidad de

cuestionario auto administrado, ya que los investigados poseen conocimientos para

completarlos.

Previo a ello se realizaron pruebas pilotos modificando el instrumento, teniendo en

cuenta las variables y los objetivos del estudio hasta llegar al definitivo que cumplía con

las premisas de confiabilidad y validez. En estas instancias experimentales

participaron 10 profesionales del Hospital Municipal Villa El Libertador “Príncipe de

Asturias” de la ciudad de Córdoba. El procedimiento se repitió en 3 oportunidades hasta

lograr el instrumento definitivo (anexo IV).

Para su realización se presentó una solicitud de permiso al Director del Hospital

Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz (anexo I) y a la Jefa del

Departamento de Enfermaría (anexo II). El trabajo de recolección de los datos estuvo a

cargo de las investigadoras lo que posibilitó llevar un mayor control, ahorró tiempo, por

no ser necesario preparar encuestadores, como así también redujo su costo al no haber

tenido la necesidad de contratar personal para realizar las encuestas. Se contó con la

colaboración del área de Recursos Humanos de la institución para la distribución y

recepción de las encuestas.

El consentimiento informado y las encuestas (anexo III) fueron repartidos en horario de

trabajo a los sujetos en estudio. Una vez respondido, debieron depositarlos en una

urna que estuvo ubicada en la oficina de Recursos Humanos.

Para el procesamiento de los datos, se procedió de la siguiente manera:

Se ordenaron los instrumentos del N° 1 al N° 55. Se transcribieron los datos a una tabla

maestra (anexo V) elaborada en una hoja de cálculos del programa Excel para

Windows, para la obtención de las frecuencias porcentuales, absolutas de cada

dimensión y categorías correspondientes a la variable en estudio.

Categorías socios demográficos de la población:

La edad del personal fue estudiada en intervalos de 10 años; de 21 a 30 años; de 31 a

40; de 41 a 50 años y mayores 50 años. El sexo fue considerado como Masculino y

Femenino.

Las Profesiones consideradas en el estudio fueron las que estaban en contacto directo

30

con el paciente: enfermeros, médicos, radiólogos, técnicos en laboratorio, bioquímicos,

nutricionistas y asistente social. Áreas de desempeño: Guardia, Internado, Unidad de

Terapia Intensiva y Consultorios Externos. Antigüedad laboral fue estudiada en

intervalos de; menor a 1 año y luego con intervalo de 5 años, de 1 a 5 años; 6 a 10

años; 11 a 15 años y mayores de 15 años.

Categorías de acuerdo a las dimensiones:

Cuestiones Religiosas: La religión influye en la persona para vacunarse.

Cuestiones filosóficas: Obligar al personal de salud a vacunarse, es violar su

derecho individual.

Falta de eficacia: a) Porque la incidencia de enfermedades prevenibles ha

disminuido debido a las mejoras socio-económicas y no por la aplicación de las

vacunas. b) Por la aplicación de medidas de bioseguridad y no por la

aplicación de la vacunas.

Riesgos y consecuencias: a) Preocupación por los efectos secundarios. b)

Dudan de la eficacia relacionadas con la seguridad vacunal. c) Temor a

técnicas inadecuadas en su aplicación. d) Rechazo al acto vacunal por causa

de dolor corporal, temperatura, dolor y endurecimiento en sitio de punción,

cefalea, rinitis o prurito.

Negocio económico: Aducen que forma parte de un negocio económico.

31

Capítulo N° III

Resultado

32

Datos Socio-Demográficos:

TABLA A Sexo de los profesionales del Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la

ciudad de Villa Carlos Paz, Julio - Octubre año 2012.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 33 60,00%

Masculino 22 40,00%

Total 55 100,00%

Fuente: Encuesta

GRÁFICO A Edad de los profesionales del equipo de salud del Hospital Gumersindo

Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz, Julio – Octubre año 2012.

Fuente: Encuesta

21 A 30 AÑOS 31 A 40 AÑOS 41 A 50 AÑOS MAYORES DE 50 AÑOS

9

18

23

5

16,36% 32,74% 41,82% 9,09%

EDAD

FRECUENCIA PORCENTAJE

33

GRÁFICO B Profesiones del equipo de salud del Hospital Gumersindo Sayago de la

ciudad de Villa Carlos Paz, Julio – Octubre 2012.

Fuente: Encuesta.

El equipo multidisciplinario de salud del Hospital Gumersindo Sayago, evidencia un

predominio de médicos, seguidos de enfermeros; el resto de profesionales se

encuentran equiparadas en cantidad. Existen profesiones que no participaron del

relevamiento debido a que son un número reducido no pudiéndose lograr la totalidad

del universo (Odontología, Fisioterapia, Psicología, Fonoaudiología, etc.).

TABLA B: Antigüedad laboral de los profesionales de salud del Hospital Municipal

Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz, Julio - Octubre 2012.

Fuente: Encuesta

0

5

10

15

20

25

30

n

PROFESIÓN

Médicos

Enfermeros

Nutricionista

Bioquímico

Técnicos Laboratorio

Asistente Social

Radiología

Antigüedad Frecuencia Porcentaje

Menor a 1 año 13 24%

1 a 5 años 23 42%

6 a 10 años 7 13%

11 a 15 años 5 9%

Mayor a 15 años 7 13%

Total 55 100%

34

GRÁFICO C

Fuente: TABLA B

La segunda frecuencia de antigüedad laboral se debió a la apertura de la terapia

Intensiva y la extensión horaria de servicios indispensables para el funcionamiento de

dicha unidad (radiología, laboratorio).

De acuerdo a las memorias del XII Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de

Infectología realizado en la ciudad de Córdoba de Mayo 2012, publicó que es bajo el

porcentaje de vacunados en los trabajadores de salud.

Mientras que los profesionales del Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad

de Villa Carlos Paz, en el periodo comprendido entre Julio a Octubre, año 2012

consideraron que el 60% de la población del nosocomio se encuentra vacunada.

0

5

10

15

20

25

MENOR a 1 año

1 a 5 años 6 a 10 años

11 a 15 años

Mayor a 15 años

13

23

7

5 7

24% 42% 13%

9% 13%

Can

tid

ad d

e P

rofe

sio

nal

es

ANTIGÜEDAD LABORAL

35

TABLA N° 1 Motivos religiosos que condicionan la vacunación en el equipo de salud en

el Hospital Municipal Gumersindo Sayago en la ciudad Villa Carlos Paz, Julio – Octubre

año 2012.

Fuente: Encuesta

Las razones que argumentan los sujetos al considerar o no este motivo fueron:

La religión no se relaciona con la vacuna.

La mayoría de los profesionales no profesan una religión en forma estricta.

El 13% respondió afirmativamente, lo hizo porque:

Depende de la religión.

Sólo 2 no respondieron a este aspecto.

TABLA N° 2 Violación de derechos individuales que condicionan la vacunación en el

personal de salud en el Hospital Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz,

Julio – Octubre 2012

Fuente: Encuesta

Motivos Religiosos Frecuencia Porcentaje

Si 7 12,73%

No 48 87,27%

Total 55 100,00%

Violación de Derechos

Individuales Frecuencia Porcentaje

Si 13 23,63%

No 42 76,36%

Total 55 100%

36

Las razones que aducen los sujetos al considerar este motivo fueron:

Protege al personal y a la comunidad.

Es un derecho.

Es responsabilidad del trabajador.

Prevención individual y colectiva.

Los que contestaron negativamente lo hicieron porque:

Derecho a decidir sobre su cuerpo.

Cada uno es responsable de sus acciones.

TABLA N° 3 Falta de eficacia que condicionan la vacunación en el personal de salud

del Hospital Municipal Gumersindo Sayago, de la ciudad de villa Carlos Paz, Julio –

Octubre año 2012.

Falta de Eficacia

Frecuencia Porcentaje

Si

16 29,09%

No

38 69,09%

Total de Respuesta

54 98,18%

Fuente: Encuesta

37

GRÁFICO N° 1

Fuente: Tabla N° 3

TABLA N° 4 Riesgos y Consecuencias que condicionan la vacunación del personal de

salud del Hospital Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz, Julio –

Octubre 2012.

Riesgos y Consecuencias Frecuencia Porcentaje

Efectos Secundarios 93 66,00%

Dudas de Eficacia 33 23,23%

Técnicas Inadecuadas 16 11,00%

Total Respuestas 142 100%

Fuente: Encuesta

30%

70%

0%

FALTA DE EFICACIA

SI NO No contesta

38

GRÁFICO N° 2

Fuente: Tabla N° 4

GRÁFICO N°3 Efectos secundarios manifestados por el personal de salud del Hospital

Gumersindo Sayago, de la ciudad de villa Carlos Paz, Julio-Octubre año 2012

Fuente: Encuestas

66%

23%

11%

RIESGOS Y CONSECUENCIAS

Efectos Secundarios Dudas de Eficacia Por Técnicas Inadecuadas

28

14

36

8 6 1

30,11% 15,05%

38,71%

8,60% 6,45% 1,08%

EFECTOS SECUNDARIOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

39

Las razones que argumentaron los profesionales de salud con respecto a los efectos

secundarios generados por la vacunación fueron:

Manifestación de síntomas gripales.

Miedos.

Malas experiencias.

Inconvenientes laborales.

Mientras que los profesionales que no manifiestan efectos secundarios aducen:

Protección de salud.

Desconocimiento. Las razones que argumentan los sujetos al considerar dudosa

la eficacia de la vacuna fueron:

No produce efecto deseado.

Pérdida de cadena de frio.

Falta de información.

Y no vacilan sobre la eficacia de la vacuna al suponer que:

La vacuna está aprobada.

Un número importante de profesionales no respondieron.

40

TABLA N° 5 Negocio económico condiciona la vacunación en el equipo de salud en el

Hospital Municipal Gumersindo Sayago en la ciudad Villa Carlos Paz, Julio – Octubre

año 2012.

Fuente: Encuesta

Gráfico N° 4

Fuente: Tabla N° 5

Razones que el equipo de salud manifestó que la vacunación es un negocio

económico:

Entre la industria farmacéutica y el estado nacional o provincial; especialmente

con las vacunas HPV y H1N1.

45%

55%

NEGOCIO ECONÓMICO

Si No

Vacunación Negocio Económico Frecuencia Porcentaje

Si 25 45,45%

No 30 54,54%

Total 55 100%

41

Mientras que los profesionales que disienten consideraron que:

Previenen y erradican enfermedades.

Protegen la salud

No respondieron 26 personas.

TABLA N° 6 Estado de vacunación en el equipo de salud del Hospital Gumersindo

Sayago de la ciudad Villa Carlos Paz, Julio – Octubre año 2012.

Fuente: Encuesta

GRÁFICO N° 5

Fuente: Tabla N° 6

47%

53%

ESTADO DE VACUNACIÓN

Vacunados NO Vacunados

Estado de vacunación Frecuencia Porcentaje

Vacunados 26 47,27%

NO Vacunados 29 52,72%

Total 55 100%

42

TABLA N° 7 Motivos que condicionan la vacunación en el personal de salud del Hospital

Municipal Gumersindo Sayago en la ciudad Villa Carlos Paz, Julio – Octubre año 2012.

Motivos que

condicionan la

Vacunación

SI

NO

TOTAL

f

f%

f

f%

f

f%

Cuestiones

Religiosas

7

12,73%

48

87,27%

55

100%

Cuestiones

Filosóficas

13

23,63%

42

76,36%

55

100%

Falta de

Eficacia

16

29,09%

38

69,09%

54

98,18%

Riesgos y

Consecuencias

30

54,55%

25

45,45%

55

100%

Negocio

Económico

25

45,45%

30

54,54%

55

100%

Fuente: Encuesta

Cuando el total en la tabla no suma 55 o 100% es porque no se pudo relevar los datos.

43

44

Capítulo N° IV

Discusión

45

El presente estudio se basó en conocer cuáles son los motivos que condicionan la

vacunación en el personal de salud que trabaja en el Hospital Municipal Gumersindo

Sayago, de la ciudad de Villa Carlos Paz en el periodo Julio – Octubre del año 2012.

Para el logro de los objetivos propuestos, en el presente informe se trabajó con una

muestra de 55 profesionales de salud de ambos sexos, con predominio del femenino.

La edad promedio es de 41 años, con un rango de 21 a 55 años. En cuanto a la

estimación de antigüedad laboral es de 1 a 5 años siendo esta la más relevante. De

acuerdo a la distribución por profesiones se observó una inequitativa relación médico –

enfermero.

Confrontando los datos obtenidos en la investigación con la teoría de Bustillo Pilar

en el año 2008-2009, en relación con los postulados resulta:

Falta de eficacia: algunos grupos sostienen que la disminución de la incidencia de

enfermedades prevenibles ha disminuido debido a las mejoras socio-económicas y al

contacto con los gérmenes salvajes para inmunizarse por tanto cuestionan tanto la

necesidad de vacunarse como la eficacia/efectividad de las mismas.

De acuerdo con los resultados logrados, según los indicadores no se obtuvieron

diferencias significativas en cuanto a los factores socio económico y las medidas de

bioseguridad, ya que cada uno alcanzó un 29,09% correspondiente a 16 profesionales;

mientras que 17 respondieron que no se debe a la vacunación (30,91%).

Riesgos y consecuencias de la vacunación: este es un punto crítico para el rechazo

vacunal, hace referencia a los efectos secundarios, asociación temporal, relación causal

en relación con la aparición de determinadas enfermedades, es decir, cuestiones

relacionadas con la seguridad vacunal. Además, argumentan que no se informa con

claridad, y que por motivos poco claros se silencian los efectos adversos graves que

producen. Además hay planteamientos frecuentes sobre que las vacunas causan

enfermedades idiopáticas, y que alteran la inmunidad.

Los indicadores más relevantes fueron, efectos secundarios con un 66% de 93

respuestas de un total de 142. Mientras que dudas de la Eficacia representó un 21%.

Los profesionales manifestaron que los efectos secundarios generados por la

vacunación son: dolor corporal, cefalea, rinitis, temperatura, prurito y endurecimiento en

zona de punción; motivos por los cuales decidieron no vacunarse.

46

Negocio económico: Aducen el negocio que supone para los fabricantes, industrias

farmacéuticas, gestores sanitarios y la falta de transparencia de todos los actores que

intervienen en el mundo de las vacunas.

En tanto a la dimensión Vacunación como Negocio Económico, un 42% respondió en

forma positiva. Las razones que el equipo de salud sostuvieron que… “es un negocio

entre la industria farmacéutica y el estado nacional o provincial, especialmente con las

últimas vacunas HPV, H1N1”...; un 51% de los encuestados respondieron

negativamente.

Las dimensiones “Cuestiones Religiosa” y “Cuestiones Filosóficas” de acuerdo a los

resultados obtenidos no son motivos para el rechazo del proceso vacunal.

El diagnóstico inicial obtenido en el mes de Junio del corriente año muestra que un 75%

de los profesionales no está vacunado; comparando con los datos reunidos en el

presente informe queda evidenciado que el 52% de la población estudiada no está

vacunada. Se observa reticencia a tal medio preventivo en ambos casos; las autoras

concluyen que se debe a la falta de eficacia de la vacuna y efectos secundarios.

Conclusión:

Luego de trascurrido el proceso de investigación se confirma la existencia de una baja

cobertura vacunal en los profesionales de salud, coincidentes con numerosos trabajos

científicos publicados sobre el tema a nivel mundial.

Los motivos expresado de relevancia que condiciona el rechazo vacunal fueron

efectos derivados en su administración, dudas sobre su eficacia y eficiencia además de

la seguridad de la vacuna.

De acuerdo a los datos obtenidos, un 47% de la población estudiada se encuentra

vacunada, en discrepancia con los boletines oficiales del Ministerio de Salud que

informan que un 80% de los profesionales sanitarios deberían estar adecuadamente

vacunados para una apropiada protección.

Para revertir esta situación es necesario implementar medidas estratégicas viables y

de concientización al personal de salud para su protección y el de su entorno.

47

Recomendación:

Mejorar la calidad de registros (planillas y el carnet de vacunación).

Mejorar la difusión de las campañas de vacunación.

Brindar información actualizada de los beneficios de la vacunación.

Gestionar vacunatorios móviles, con horario extendido.

Los cambios tienen que surgir y realizarse desde el interior de las instituciones. Aunque

parezcan pequeñas acciones, la suma de las mismas hace a las grandes

transformaciones.

48

Bibliografía

Alonso P. Criticar las vacunas es de una irresponsabilidad pasmosa. El

mundo.es. Biociencia (Salud).2009. 23/01/201. Disponible en:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/10/26/biociencia/1256582836.html.

Babcock HM, Gemeinhart N, Jones M, Dunagan WC, Woeltje KF. Mandatory

influenza vaccination of health care workers: translating policy to practice.

Clin Infect Dis. 2010; 50:459-64.

Bustillo Díaz M P Derecho e imposición de vacunas. Optativa de 4º.

Ecología Humana.2008-2009.

GESVA (Grupo de estudio de vacunación en el adulto). Estudio de

vacunación del adulto en vacunas. Madrid.2008.

Carrizo Stauffer C. Estadística II. Ed Brujas. Universidad nacional de

Córdoba. Facultad de ciencias médicas Escuela de enfermería. 2011.

Campins Martí M. La vacunación del personal sanitario. Recomendaciones y

realidades. Enfermedades Infecctocontagiosas Microbiología Clínica. 2006;

24:411-2.

Domenech Massons.IM .Bioestadística. Ed. Herder. Barcelona 1980.

Domenech Massons.IM. Estadística descriptiva. Ed. Herder. Barcelona

1981.

Galicia-García MD, González-Torga A, García-González C, Fuster-Pérez M,

Garrigós-Gordo I, López-Freseña N, et al. Vacunación de gripe en

trabajadores sanitarios. Por qué se vacunan y por qué no se vacunan.

Enfermedades Infectocontagiosas Microbiología Clínica. 2006; 24:413.

Grasso L. Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Edit encuentro, I

ed Córdoba, Argentina. 2006.

Gazmararian JA, Coleman M, Prill M, Hinman AR, Ribner BS, Washington

ML, et al. Influenza vaccination of health care workers: policies and practices

of hospitals in a community setting. Am J Infect Control. 2007; 35:441

49

Hernández-García I, García-Iglesias MA, López-García E, Sáenz-González

MC. Características epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por

gripe causada por virus influenza A(H1N1). 2009.

Hernández-García I, Haro-Pérez AM, González-Celador R, Sáenz-González

MD. Efectos adversos de la vacuna frente al nuevo virus influenza A (H1N1)

en pacientes.2011.

Hernández-García I, Sánchez-Payá J, Camargo R, Barrenengoa J, Martínez

H, González-Torga A. Frecuencia de reacciones adversas de la vacuna

antigripal en personal sanitario de un hospital universitario en España.

Enfermedades Infectologia Microbiología Clínica. 2010; 28(7):435-8.

Hernández-García I., Sánchez-Payá J., Camargo R., et al. Frecuencia de

reacciones adversas de la vacuna antigripal en personal sanitario de un

hospital universitario en España. Enfermedades Infectologia Microbiología

Clínica.. 2010; 28:435-8.

Hill A. Estadística medica. Ed ateneo. Bs As.1980.

INTRAMED – articulo. Vacunas obligatorias para los profesionales de salud.

2008.

Malagón Londoño G. “Atención Primaria en Salud: una estrategia para

mejorar la cobertura y la calidad”. Colombia. 2008.

Manculin, M, Bosch, Antonia, Gaspar Tamborero. Factores condicionantes

de la vacunación antigripal en el personal de atención primaria. Gaceta

Sanitaria Vol. 25 Barcelona. Setiembre-Octubre 2011.

Medoca, Katiane Martins. Inmunización del personal del campo de la salud:

una reflexión necesaria.2010.

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

Medica, Katiane M. “Inmunización del personal del campo de salud: una

reflexión necesaria”. Bases de datos Bireme.2010.

Mignion Cifuentes P. “Estadística – Atención Trabajadores de Salta”

Educación a distancia.2009.

Ministerio de salud de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaria de

coordinación y atención de salud. Guía N°2. Módulo. APS. “Vacunación

Fortalecimiento regular de Inmunización”. Bs. As. 2010.

50

Ministerio de Salud de la Nación. “Actualización de las normas de

vacunación”. Argentina.2008.

Murray R. Spiegel. Estadística- Ed. Libros. Mc Graw Hill (Serie

Schaum).2008.

National Center for Immunization and Respiratory Diseases, CDC; Centers

for Disease Control and Prevention (CDC). Use of influenza A (H1N1) 2009

monovalent vaccine: recommendations of the Advisory Committee on

Immunization Practices (ACIP), 2009. MMWR Recomm Rep. 2009; 58:1-

8.

Santos, Silva de Lima Vieyra Dos D, Alvas, Servgiane Bisinoto; Sousa,

Adenicia Custodia Silva, E; Tipple, A; Ferreira Veiga.

Sampieri, R y Col. “Metodología de la investigación”. Edit. McGraw-Hill.

Interamericana, IV ed. México.2004.

Simonetti G. “Metodología de la Investigación”. Revista Ser Enfermera.

Buenos Aires. Nº 1. Diciembre – Febrero. 2007.

Simonetti G. “Metodología de la Investigación”. Revistas Ser Enfermero.

Buenos Aires. Nº 2. Marzo – Abril. 2008.

Pardo J R de Juanes y Arrazola Ramírez M P. “Vacunación en personal

sanitario con atención en niños”. Manual de pediatría 4º Edición. 2008.

Peña A; Martínez M, L. Urbiztondo. “Conocimiento y creencias de los

profesionales de atención primaria sobre la vacuna”. Barcelona- España.

2005.

Piovano M. “Investigación Cuantitativa”. Taller Final. Universidad Nacional

de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

Córdoba. 2008.

Piovano M. “Investigación en Enfermería”. Universidad Nacional de

Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Córdoba.

2008.

Pineda E. B. – Alvarodo E. L. de – Canales F. H. de. “Metodología de la

Investigación”. Manual para el desarrollo de personal de salud. 2º

edición.2008.

Richardson, Vesta. “Di no a la vacuna”. Agencia reforma/ México.D.F. 2010.

51

Quian J, Gutierrez S, Dibarboure H, Muslera A, Iroa A, Arocena E.

Vacunación antigripal en personal de salud del Hospital Pereira Rossell.

Pilcomayo – Uruguay. (2006 -2008).

Sánchez-Payá J, Hernández-García I, Barrenengoa J, Llopis, Cartagena et

al. “Determinantes de la vacunación antigripal en personal sanitario”.

Temporada 2009-2010.

Sánchez-Payá J, Hernández-García I J, et al. Determinantes de la

vacunación antigripal en personal sanitario, temporada 2009-2010. Gac

Sanit. 2011; 25:29-34.

Sánchez-Payá J, Hernández-García I, Rincón Ángela. et al. “Frecuencia de

relaciones adversas y factores asociados tras la administración de la vacuna

de gripe en personal sanitario”. Temporada 2009-2010.

Toledo C. Estadística II. Ed Brujas. Universidad nacional de Córdoba.

Facultad de ciencias medicas Escuela de enfermería.2009.

52

Anexo

53

54

55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA TALLER FINAL

Somos alumnas de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba,

cursamos la materia de Taller de Trabajo Final, en la cual estamos realizando una

investigación acerca de los “MOTIVO QUE CONDICIONA LA VACUNACIÓN EN EL

PERSONAL DE SALUD”. Este cuestionario es personalizado y será resguardado por el

secreto estadístico. Gracias por su colaboración.

FIRMA:

N° de orden:

56

ENCUESTA

Edad: ….. …………. Sexo: ………... Profesión: ……………………...

Área donde se desempeña: …… ……….……… Antigüedad hospitalaria: ………..

En las memorias el XII Congreso Argentina de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)

realizado en la ciudad de Córdoba en el mes de mayo del 2012 publico que es bajo el

porcentaje de trabajadores del hospital con esquema de vacunación completo.

1)A su criterio: Considera que en este hospital se plantea la misma situación?

SI NO

¿Porqué?............................................................................................................................………

……………………………………………………………………………………………………

2) Piensa que esto se debe a:

¿Qué la Religión influye en la persona para vacunarse?

SI NO

¿Porqué?................................................................................................................................……

…………………………………………………………………………………………………....................

...............................................................................................................

3) ¿Cree que obligar al trabajadores de la salud a vacunarse, es violar su derecho individual?

SI NO

¿Porqué?................................................................................................................................……

……………………………………………………………………………………………………

4) La incidencia de enfermedades prevenibles en adultos ha disminuido como consecuencia de:

(elija una opción).

Factores socioeconómicos.

Medidas de bio-seguridad en el ámbito laboral.

Por vacunas.

57

5) ¿Se rechaza el proceso vacunal por los efectos secundarios que pueden generar?

SI NO

¿Porqué?......................................................................................................................................…

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

6) ¿Porque la eficacia de las vacunas es dudosa?

SI NO

¿Porqué?................................................................................................................................……

……………………………………………………………………………………………….…

7) ¿Por temor a técnicas inadecuadas en su aplicación?

SI NO

8) Considera que el acto de vacunación es rechazado en general por la siguiente complicación

(señale con una X la/s que considere):

Dolor corporal Cefalea

Temperatura Rinitis

Dolor y endurecimiento en zona de punción Prurito

9) Considera que el proceso de vacunación forma parte de un negocio económico:

SI NO

¿Porqué?...........................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………….

...........................................................................................................................................

10) ¿Usted cumple con el esquema de vacunación que se requiere para ejecutar su práctica

profesional?

SI NO

¿Porqué?..........................................................................................................................................

............................................................................................................................

58

TABLA MATRIZ

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

Suje

to

Sexo

Edad Profesiones Antigüedad

Hospitalaria

N° F M 2

1

-

3

0

31

-

40

41

-

50

>

-

5

0

Enferm

ero

Médi

co

Bioquím

ico

Técnico

Laborato

rio

Radiólo

go

Nutricion

ista <

-

1

1

-

5

6

-

1

0

11

-

15

>

-

1

5

1

2

3

4

5

6

7

8

59

9

10

55

60

MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA VACUNACIÓN EN PERSONAL DE SALUD

Sujet

os

Cuestion

es

Religiosa

Cuestion

es

Filosófica

s

Falta de Eficacia Riesgos y Consecuencias Cuestione

s

Económic

as

Influye la

Religión

Violación

de

Derechos

Individual

es

Mejoras

socio-

económi

ca

Medidas

de

Biosegurid

ad

Recha

zo

Vacun

al

Efectos

Secundari

os

Duda

de la

Eficac

ia

Técnica

Inadecua

da

Vacunació

n Negocio-

Económico

N° SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

55

61