informe de investigacion acciones de atenciÓn que realiza ... · al suicidio se lo entiende ahora...

60
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA LA ENFERMERA AL PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO. (Estudio a realizarse con Enfermeros / as del Hospital Municipal de Urgencias en el año 2012) Autora: LARA, VIVIANA MARIA GABRIELA. Córdoba, Diciembre 2012

Upload: truongdieu

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACION

ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA LA ENFERMERA AL PACIENTE

CON INTENTO DE SUICIDIO.

(Estudio a realizarse con Enfermeros / as del Hospital Municipal de Urgencias

en el año 2012)

Autora: LARA, VIVIANA MARIA

GABRIELA.

Córdoba, Diciembre 2012

Page 2: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

DATOS DE LA AUTORA

LARA, VIVIANA MARIA GABRIELA.

Enfermera Técnica Profesional egresada de la Escuela de la Universidad

Nacional de Córdoba.

Actualmente cumple funciones operativas de Enfermería en la Unidad de

Clínica Medica, Cirugía y Neurocirugía (sector A) del Hospital Municipal de

Urgencia.

Page 3: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

AGRADECIMIENTOS

A la Licenciada Viader Vanesa por su colaboración y su información para

la producción de este informe.

Y finalmente a todos los colegas del Hospital de Urgencias, que

permitieron el desarrollo con sus aportes de la ejecución y luego elaboración

del presente informe.

Viviana Maria Gabriela Lara

Page 4: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

PRÓLOGO

Se tomo como referencia el proyecto que las Licenciada Plaza, Tania

Adriana y Licenciada Viader, Vanesa Tamara elaboraron sobre el tema

“Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de

suicidio” en el año 2010.

El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de

muerte en personas de 15 a 44 años. La OMS estima que para el año 2020, la

cantidad de estos hechos crecerá un 50 por ciento para alcanzar las 1,5

millones de muertes anuales, afectando a edades más tempranas. A los países

en vías de desarrollo como el nuestro, constituye un serio problema social,

pues frustra miles de vidas potencialmente productivas en su período óptimo

de formación y desarrollo psicosocial.

Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el

cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos,

psicológicos, sociológicos y ambientales. Esto hace que se convierta en un

severo problema social de orden mundial e incide negativamente en su

prevención como abordaje.

EL accionar de las Enfermeras que se desempeñan en la el hospital de

Urgencia se caracteriza por la complejidad de la atención que brindan, y la

atención de estos paciente, pareciera presentarse como un desafío en el

campo de la práctica sanitaria.

La OMS sugiere que el mejor enfoque de la prevención del suicidio se

basa en un trabajo en equipo entre médicos, enfermeras, psicólogos y

trabajadores sociales, en estrecha colaboración con las organizaciones de la

comunidad (servicios de atención telefónica de urgencia, centros comunitarios

y/o culturales, etc.). Cuanto más se trabaje en forma de red mejor será la

contención que tengan las personas implicadas en situación de riesgo, tanto el

mismo paciente como su entorno.

Para atender a tales requerimientos, el propósito del presente proyecto

Page 5: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

de investigación pretende, a través de la observación y el análisis de los datos

presentar un panorama de cómo y que aspectos se tienen en cuenta en el

momento de brindar “cuidado” a personas que fueron internadas por intento de

suicidio.

Se considera que a partir del presente informe podrán surgir propuestas

de cambio y transformación que repercutirán positivamente, como así también

estrategias y líneas de acción tendientes a responder y asistir eficazmente las

problemáticas que derivan de la conducta suicida, y orientar los recursos

disponibles para reducir dicho riesgo a su expresión mínima, dándole un giro a

las concepciones estereotipadas que hoy reinan en el campo de la práctica,

imprimiéndole una mirada holística al paciente y a los cuidados que a éstos se

le proporcionan para su recuperación y rehabilitación.

Para ello, se estructuro el informe en diferentes capítulos: Capitulo I

Introducción, Capitulo II Material y Métodos, Capitulo III Resultados, Capitulo

IV Discusión (análisis e interpretación de resultados, Conclusiones y

Recomendaciones), Capitulo V Componentes complementarios (referencias y

bibliografía, anexo).

Page 6: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

RESUMEN

Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de

suicidio. Hospital de urgencia de la Ciudad de Córdoba 2012.

El suicidio en la actualmente ha crecido de forma escalofriante hasta el punto de

figurar entre las diez primeras causas de mortalidad en casi todos los países del

mundo. Los pacientes suicidas llegan a la emergencia por envenenamiento,

sobredosis, heridas de arma blanca, heridas de arma de fuego, principio de

ahorcamiento u otros signos de auto agresión corporal.

Surge el interrogante: ¿Qué acciones de atención realiza la enfermera al paciente con

intento de suicidio en el hospital Municipal de Urgencia en el año 2012?

Es necesario conocer que abordaje se realiza hacia los pacientes para poder planear

estrategias de acción que nos permitan los cambios necesarios para la práctica,

tomando la concepción de persona no fragmentada, sino como una unidad de mente,

cuerpo y espíritu, que necesita de la familia y comunidad para alcanzar la salud e

independencia.

El objetivo general de este trabajo fue conocer a través de un estudio descriptivo, las

acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio.

Material y Método

El tipo de estudio seleccionado fue descriptivo y transversal, se realiza la recolección

de los datos con un corte en el tiempo y en una sola oportunidad. Población integrada

por 30 enfermeros. El instrumento a utilizado fue cuestionario auto administrado.

Resultados

El 77% de los enfermeros del sector “A” no realizan la valoración específica a

pacientes con intento de suicidio. El 50 % de los enfermeros no realizan una

formulación e iniciación de planes terapéuticos.

El 100% de los enfermeros del sector “A” no dominan un conjunto de factores

especializados para la atención a pacientes con intento de suicidio.

Conclusión

La acciones de atención que realiza los enfermeros del sector “A” a pacientes con

intento de suicidio es asistencial dirigida a las lesiones y a suplir el estado de

emergencia del momento.

En consecuencia se puede concluir que las acciones de las enfermeras con estos

pacientes son limitadas y se alejan del concepto de integridad de los cuidados.

Page 7: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

ÍNDICE

CAPÍTULO I:

1- Introducción…………………………………………………… 2

2- Objetivos Generales y Específicos………………………… 13

3- Marco Teórico………………………………………………….14

CAPÍTULO II:

1-Material y Método…………………………………………… 36

CAPITULO III:

1-Resultados……………………………………………………. 38

CAPITULO IV:

1- Conclusiones y Propuestas………………………………… 45

2- Bibliografía…………………………………………………… 46

Anexo:

1- Cuestionario…………………………………………………. 49

Page 8: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Capitulo I

INTRODUCION

Page 9: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

INTRODUCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define el suicidio

como: “todo acto destructivo, auto infligida fatal, realizado con la intención

implícita o explicita de morir”.

El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante a

nivel mundial que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas. Esto se

traduce en casi un millón de victimas al año, ademas del costo económico

cifrado en un millón de dólares (OMS, 2004).

La OMS estimó que en el año 2003, aproximadamente un millón de

personas se suicidaron y 10 a 20 veces más gente procuró suicidio por todo el

mundo. La tasa global de mortalidad fue de 16 por cada 100.000 habitantes.

Esto representa una muerte cada 40 segundos y una tentativa cada 3

segundos, en promedio. Según ellos, en los últimos 45 años la tasa mundial de

suicidios ha aumentado en un 60%. 1

Esto también indica que más gente está muriendo de suicidio que en

todos los varios conflictos armados alrededor del mundo. En todos los países,

el suicidio ahora es una de las tres causas que conducen a la muerte entre la

gente de 15-44 años; hasta hace poco tiempo, el suicidio era predominante

entre los ancianos, pero ahora su predominio se vuelca hacia la gente más

joven.

Las estadísticas mundiales de suicidio son muy inexactas, debido a lo

sensible del asunto, particularmente en países donde el suicidio es

considerado como algo completamente tabú produciéndose así el sub-registro

en las causas de muerte.

_________________________

1 DEPARTAMENTO DE SALUD, gobierno de Puerto Rico/ COMICIONES/ Comisión para la prevención del Suicidio.

(Copyright) 2007.

Page 10: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

En Estados Unidos, el Centro para Control de las Enfermedades reportó,

que cada año mueren más personas por suicidio que por homicidio. Por

ejemplo en 1997, el número de suicidios fue 1,5 veces superior a los

homicidios, siendo la octava causa principal de muerte para los

norteamericanos y es la tercera entre jóvenes de edades de 15 a 24 años. 2

Para considerarse suicidio, la muerte debe ser producto y motivo del acto,

y no sólo una consecuencia casi ineludible. No obstante, los intentos de

suicidio son 20 veces más frecuentes que los suicidios consumados. Los

hombres tienen una tendencia al suicidio cuatro veces mayor que las mujeres.

Sin embargo, las mujeres intentan suicidarse más que los hombres. Los

desórdenes mentales, particularmente la depresión y el abuso de sustancias o

medicamentos adictivos, están asociados con más del 90% de todos los casos

de suicidio. Es también el resultado de muchos factores complejos

socioculturales, y tiene lugar con mayor frecuencia durante períodos de crisis

familiares, individuales o socioeconómicas, tal como la pérdida de un amor,

empleo, etc. 3

El suicidio en algunos países “es un acto que la ley no prohíbe”, como ha

señalado el Tribunal Constitucional de España (Fundamento Jurídico 7º). 4

En la Argentina, la Constitución Nacional en su artículo 19 cita: “Las

acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la

moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas en Dios…”

No se han encontrado datos específicos de leyes que castiguen el acto

de suicidio en sí, no obstante se habla de leyes que penalizan el acto de

ayudar a morir en distintos países. Según la legislación mundial en relación a

la muerte asistida sólo tres países y un estado de USA, permiten algunas de

las formas.

___________________

2 OPS/OMS: Temas de Salud: Depresión y Suicidio. Word Suicide Prevention Day. Septiembre 2009.

Disponible en: ¨http // WWW. Paho.org / Spanish/ dd/ais/cp_ 032.htm.

3 HYMAN, S: ( 1996).” Paciente Suicida”. Manual de Urgencias Psiquiatricas. Tercera edición MASSON – LITTLE,

Brown S. A. Pág. 23 – 29. Barcelona. España.

4 SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Pleno n 120/ 1990. España. 27 de junio 1990.

Disponible en:

PTT:// WWW. Boe.es/aeboe/consultas/bases_ datos/doc.php?colccion= tc&id= SENTENCIA -1990- 0120.

Page 11: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

En Holanda desde 1970 se ha tolerado el suicidio asistido y la eutanasia.

Ahora es legal.

En Bélgica desde el año 2002 se permite la eutanasia, pero en ella deben

estar comprometidos dos médicos.

Suiza el suicidio asistido es legal desde 1941. Suiza es el único país

donde se acepta el suicidio asistido ejecutado por no residentes.

En Estados Unidos solo Oregon es el único estado en que se ha hecho

legal el suicidio asistido por médicos desde el año 1997. Para ello deben estar

comprometidos dos médicos y no se puede usar un método de inyección letal.

En Japón la eutanasia médica voluntaria es teóricamente legal.

En el resto de los países no existe una legislación específica. 5

La Argentina atraviesa actualmente por una crisis global generada por

diversos factores de índole económicos, sociales y culturales potenciados

entre sí. El suicidio o intento de suicidio no es una conducta infrecuente en

nuestra sociedad. La Argentina es el país latinoamericano que registra mayor

cantidad de suicidios de adolescentes, con un promedio de cinco por semana,

un fenómeno que los especialistas atribuyen, entre otras causas, a la falta de

ideales, la crisis de valores y los problemas socioeconómicos. Esta triste

situación fue expuesta en un foro celebrado en la Capital Federal en 2002 por

Alberto Minujín, consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF), de acuerdo con cifras del Programa Nacional de Estadísticas del

Ministerio de Salud. Según este importante estudio, la tasa de suicidios en

adolescentes argentinos de entre 10 y 19 años de edad creció casi al doble en

la última década. En 1990, la tasa de suicidios en esta franja de adolescentes

era de 4,7 cada cien mil. Pero, diez años más tarde, esta cifra casi se duplicó y

se situó en 8,3 cada cien mil. 6

___________________

5 Alvarez, J (2005). “La eutanasia”. Revista Creses. Medicina Bs. As. Pág. 59-99.Disponible en: http://WWW.

Crece.cl/new/inder.asp?imat….tc=3.

6 HOY, diario de La Plata. Interés general, Pág. 18. 26/05/2002. Disponible en: http:// pdf.

Diariohoy.net/2002/05/26/pdf/18.pdf.

Page 12: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

El suicidio es en la Argentina hoy en día la segunda causa de muerte

entre los 10 y 19 años, luego de las accidentes (considerando los viales,

domestico, etcétera). Dato estadísticos del Ministerio de Salud de la Nación,

que también muestra que desde los primeros años de los 90’ a la actualidad, la

mortalidad por suicidio en adolescentes creció más del ciento por ciento.

Los varones son los que mas contribuyen a ese aumento, en tanto las

mujeres son quienes cometen más intentos. 7

En este sentido, en la provincia de Córdoba causa gran preocupación los

casos de intentos de suicidios que se están presentando, según las

estadísticas del Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba; desde enero

hasta septiembre del 2012 sobre 2317 pacientes asistidos, 760 fueron por

intento de suicidios, lo que representa el 32 % de los pacientes que ingresan a

ésta institución es debido a ésta causa, de los cuales 611 fueron por

intoxicación medicamentosa y 149 por métodos violentos como heridas de

arma blanca, arma de fuego, ahorcamientos, etc. Observándose también que

los meses en que se registraron mayor ingreso fueron a comienzos del año

(verano), seguido de los meses de julio (invierno) y septiembre (primavera) por

lo cual requirieron hospitalización de mediano a largo plazo en la institución. 8

Este tipo de paciente, ingresa al hospital para tratar las lesiones

producidas por el acto, muchas veces su estadía es corta siendo su internación

en sala común, por lo cual comenzamos a definir sus cuidados de atención a

partir de estas observaciones. Las situaciones observadas dieron lugar a una

serie de interrogantes proponer lo siguiente:

¿La enfermera brinda cuidados de contención y compensación

paciente con intento de suicidio?

¿La atención que otorga la enfermera es suficiente, pertinente y

adecuada?

_________________

7 La Voz del Interior, diario de la Provincia de Córdoba. Articulo “suicidio, la segunda causa de muerte entre los 10 y

19 años”. Pág. 4 y5 (domingo 5 de agosto de 2012).

8 Archivos y Estadísticas del Hospital de Urgencia de la Ciudad de Córdoba. Datos procesados en 2012 hasta el mes

de septiembre.

Page 13: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

¿Brinda a la familia una fluida cooperación en la recuperación

del paciente?

¿La enfermera realiza una observación del paciente en forma

constante para detectar el momento en que recupere su

sensación de control de si mismo?

Estos interrogantes llevan a reflexionar e indagar sobre la atención del

paciente con intento de suicidio. Con el fin de recabar información sobre el

tema se consulta a la red: LILACS, IBECS, MEDLINE, páginas visitadas

www.bibenf.8m.com (Biblioteca de la Escuela de Enfermería), psiquiatria.com

en la Web, y se entrevista a informantes claves de la institución en la cual se

llevará a cabo el proyecto de investigación.

Cuando se busca información referida al suicidio e intento de suicidio en

la Web, ésta sugiere una serie de artículos que hablan sobre la problemática

en el adolescente como un artículo publicado en la revista Archives of

Pediatrics and Adolescent Medicine del mes de Junio de 2007, donde

miembros de los departamentos de Pediatría y Salud Pública de la Columbia

University, y del Departamento de Salud e Higiene mental de la ciudad de

Nueva York, se proponen evaluar las relaciones entre la violencia en las citas

por motivos amorosos y amistosos ("Dating violence"), y también las

agresiones sexuales ("Sexual Assault"), con los intentos de suicidio entre

adolescentes.

También se encontró varios estudios referentes a los problemas de salud

mental que presenta el adolescente, en donde se discute la prevalencia de los

trastornos psiquiátricos del mismo y las distintas clasificaciones. Se describen

los trastornos por estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo, los

trastornos depresivos, las conductas de autoagresión y el suicidio. En cada

uno de estos trastornos se exponen las bases para el diagnóstico y las pautas

para su tratamiento.

Existe un análisis de los factores sociodemográficos y psicopatológicos

en jóvenes con intentos de suicidio internados en el Hospital de Niños de

Page 14: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Córdoba, estudio prospectivo, en base a entrevistas clínicas y test en el 80 %

de los pacientes hospitalizados en el año 2006.

Igualmente se observan muchos temas que hablan sobre el suicidio y

comportamiento suicida, donde se define al suicidio como un acto en el cual

deliberadamente se quita la propia vida y a las conductas suicidas como

aquellas que presentan las personas con depresión, esquizofrenia, trastorno

bipolar y dependencia al alcohol. Se hace una revisión sobre las características

humanas que predisponen más hacia dicha tendencia, los factores de riesgo y

los tipos de suicidios que se conocen. 9

Se hallaron informes de casos efectuados en el 2008 por el Hospital de

Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río, sobre la relación que existe

entre la autoagresión y el suicidio. Plantea que la consulta en el servicio de

urgencia de un paciente con ingesta medicamentosa voluntaria se transforma

en una oportunidad de intervención en dos planos: toxicológico y psiquiátrico.

Otro estudio realizado también en el 2008 a una comunidad brasilera, con

metodología cualitativa, basa su análisis en las concepciones que tienen las

enfermeras sobre la atención a usuarios con comportamientos suicidas en las

Unidades Básicas de Salud, el cual concluye que el comportamiento suicida

representa un serio problema de salud pública, siendo necesarias acciones

preventivas y la constitución de redes sociales en el sector de la salud, para

congregar socios y ofrecer alternativas de abordaje y atención a estos

pacientes.

Existen espacios Web solidarios como el destinado para el paciente con

depresión y su grupo familiar, con evaluación psicométrica, asistencia

diagnóstica y orientación profesional gratuita Online cuyo mentor de esta

página, Dr. Ricardo Rozados, trata el tema de la depresión y auto-agresión.

_________________________

9 Navarro, V. (2009).” Suicidio e ideas de suicidio”. Programa de trastornos depresivos unipolares del

servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Clic de Barcelona. España. Disponible en:

http://www.Forumclinic.org/actualidad/suicidio-e-ideas-de-suicidio/at-download/adjunt.

Page 15: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Explica que la mayor parte de los que tienen ideas suicidas están,

además, deprimidos y que la enfermedad psiquiátrica con más riesgo de

suicidio es la depresión.

La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) lleva

años sumando esfuerzos para que el mundo adquiera conciencia en un

empeño colectivo para evitar que las bases de datos de muertes por suicidio

continúen llenando estadísticas. Señalan conjuntamente la IASP y la

OPS/OMS: "Ciertamente necesitamos expertos para combatir el suicidio. Ellos

asumen papeles cruciales. Sin embargo, el suicidio no puede prevenirse con

efectividad con el esfuerzo de expertos únicamente. Todos podemos hacer

algo para ayudar a reducir el número de personas que tratan de resolver sus

problemas con comportamientos suicidas". 10

En el 2007, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Unidad

Coordinadora de Salud Mental, presenta su proyecto de trabajo para evitar

este tipo de muertes que, en Argentina, provoca 8,5 decesos cada 100.000

habitantes al año.

El Programa se presenta en coincidencia con la recordación del Día

Mundial de Prevención del Suicidio ante ONG, redes sociales, organizaciones

del Estado y voluntarios que trabajan con esta dura realidad social.

Este Programa instala el tema del suicidio en la agenda permanente de

trabajo y discusión del Ministerio de Salud.

El médico Carlos Di Nanno, Coordinador Nacional de Salud Mental,

explica a Télam que “los motivos de suicidio en el país no son diferentes a los

de otras partes del mundo: problemas psiquiátricos, trastornos depresivos,

psicosis, enfermedad bipolar, o causas no biológicas como la soledad, la

distancia, el desarraigo o -incluso- la escasa luz del día del sur en la época

invernal”. 11

__________________

10 IASP, OPS/OMS (2007).”Mas personas mueren en el mundo por suicidio que por conflictos bélicos”

http://www.paho.org/spanish/DD/PIN/ps050909.htm.

11 TELAM y AFP-NA. 2007. “Una breve crónica sobre el suicidio en la Argentina” disponible en:

http://www.infobae.com/general/336721-100841-0-Una-beve-cronica-el-suicidio-la-Argentina.

Page 16: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Como se puede apreciar en las investigaciones y bibliografía presentada

en cuanto al tema suicidio e intento de suicidio, se encuentran aspectos

referidos a factores de riesgos, sintomatologías, psicopatologías, descripciones

específicas de casos, concepciones, características personales de éste tipo de

pacientes, como así también se exponen pautas para la prevención en la

sociedad y los motivos que causan éste tipo de conducta. También se hallaron

páginas gratuitas de autoayuda con asistencia diagnóstica y orientación

psicológica profesional. Todo gira en torno a la misma temática, sin

encontrarse estudios que traten sobre el accionar del equipo de salud en su

conjunto para abordar a éste tipo de paciente, desde una visión integral para

su atención.

Por último se entrevista a informantes claves de nuestra institución,

comenzando la consulta con un siquiatra, quien expone la modalidad de

trabajo de dicha área:

“Dentro del equipo de salud cada uno tiene su propia base teórica con la

cual trabaja, se evalúa al paciente. Desde lo biológico para poder medicarlo,

desde una percepción psicoanalítica o en base a lo gestáltico.” “Este

tratamiento siempre trata de incluir a la familia o a algún allegado.” “Tenemos

un límite muy importante que es el tiempo…” “Tratamos de llevar un abordaje

más terapéutico y ayudarlo a encontrar estrategias que lo ayuden a afrontar su

situación…”, “se dan indicaciones básicas a quien vaya a hacerse cargo…”

En la entrevista a un medico Psiquiatra quien expreso el

abordaje y temática hacia los pacientes con intento de suicidio de la siguiente

manera:

“…… el primer abordaje consiste en valorar la situación, indagar con el

paciente si puede nombrar un referente competente que se encuentre allegado

a su vida”.

“El tiempo para valorar el seguimiento del paciente no esta sistematizado,

el equipo le otorga un espacio para ocuparse de este tema”.

Page 17: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

“El objetivo aparte de la evaluación es la contención de la familia y el

paciente”. (Dr. Anuch cabiche, Adrián. Siquiatra del Hospital de Urgencias).

También se realiza una entrevista a un medico de guardia quien

expresa su experiencia en la recepción del paciente que ingresa al hospital con

intento de suicidio:

“La valoración inicial debe centrarse en la gravedad del intento. Es

necesario tener en cuenta la violencia del mismo”.

“El punto inicial es asegurar la supervivencia del mismo”. (Dr. Pacheco José.

Medico de guardia del Hospital de Urgencia).

Finalmente se entrevista a una supervisora de guardia de Enfermería del

Hospital de Urgencia, expone su punto de vista sobre el abordaje

especializado del personal de enfermería hacia los pacientes con intento de

suicidio:

“La gran mayoría a sido formada e la teoría de Virginia Henderson y

tenemos una modalidad y de ejecución atención que sigue el modelo….” “Ve

al hombre solo, individual no social”

“La enfermera realiza las acciones sobre el paciente para el cuidado y

ayuda, en los distintos grados de dependencia e independencia que tenga el

mismo”

“No se ha formado un equipo para la atención de este tipo de paciente.

Generalmente observo que en la Revista de Sala, que algunas médicos

quieren integrar el equipo de salud mental pero otro grupo protestan todavía y

bastante, ven la patología y no al paciente En su totalidad, el medico

especialista dominante de la situación del paciente lo presenta (clínica, cirugía

o traumatología). Intervienen en el tratamiento del mismo otros profesionales

pero no hay un espacio dentro de la Revista de Sala para que todos los que

atendemos a este paciente acordemos en conjunto que debemos hacer”

(Licenciada en Enfermería Gloria Longoni).

Page 18: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Teniendo en cuenta los antecedentes, la información de los expertos,

ademas de los datos estadísticos de la institución se definió al problema de

investigación de la siguiente manera:

¿QUÉ ACCIONES DE ATENCIÓN REALIZA LA ENFERMERA AL

PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO EN EL HOSPITAL

MUNICIPAL DE

URGENCIAS EN EL AÑO 2012?

_______________________________________________________________

El suicidio ha sido algo común en nuestra sociedad desde el principio de

los tiempos; siempre ha habido gente que al no tener más ganas de vivir ha

preferido quitarse la vida, pero actualmente el número ha crecido de forma

escalofriante hasta el punto de figurar entre las diez primeras causas de

mortalidad en casi todos los países del mundo. Además, presenta graves

consecuencias psicológicas sobre los familiares de las víctimas, en los

profesionales de asistencia sanitaria y en su capacidad de respuesta ante

dicha crisis.

El cuidado es la acción encaminada a hacer algo por alguien, rasgo

humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e intervención

terapéutica, el cuidado ayuda al otro a crecer, a realizarse y a enfrentar

dificultades propias de la vida, es decir, el cuidado es un proceso recíproco,

interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto del que recibe como

del que otorga el cuidado, pues permite la preservación de la especie en la

historia y espacio.

Es necesario conocer que abordaje se realiza hacia los pacientes con

intento de suicidio para poder plantear estrategias de acción que nos permitan

los cambios necesarios para la práctica; tomando la concepción de persona no

Page 19: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

en forma fragmentada, sino como una unidad de mente, cuerpo y espíritu, que

necesita de la familia y comunidad para alcanzar la salud e independencia.

Las causas del suicidio son complejas, provocan un costo importante de

los servicios de salud, debiendo ser considerado como un problema serio de

salud pública.

Todas las amenazas o intentos de suicidio deben tomarse siempre con

seriedad, ya que se detecta que incurren nuevamente en dicha conducta

teniéndolos como pacientes más de una vez por las mismas causas.

Page 20: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer a través de un estudio descriptivo, las acciones de atención que

realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio del Hospital Municipal

de Urgencias de la Ciudad de Córdoba; en Mayo-Octubre del año 2012.

Objetivos específicos

Verificar si el primer contacto de la enfermera da información, identifica

problemas y establece el contrato terapéutico.

Comprobar si la enfermera realiza una valoración especifica de la

evaluación de la potencialidad suicida del paciente.

Describir la atención especializada que realiza la enfermera al paciente

con intento de suicidio.

Verificar si la enfermera domina un conjunto de factores específicos al

momento del tratamiento terapéutico.

Descripción de la relación enfermera – familiar de los pacientes con

intento de suicidio.

Verificar la observación de la enfermera del momento en que el paciente

recupera el control de si mismo.

Page 21: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

MARCO TEÓRICO

La palabra suicidio es relativamente reciente pues antiguamente eran

utilizados otros términos, tales como "violencia o acción contra uno mismo" o

"autodestrucción”.

En 1958, Stengel y cook refieren que las tentativas de suicidio pueden

expresar psicológicamente algo distinto que un suicidio consumado; amplían

las diferencias entre los dos grupos, sobre todo referido al sexo y la edad y

hacen hincapié en sus aspectos sociales y de comunicación.

El suicidio posee matices específicos por su carácter individual, pero a la vez

expresa lo colectivo del fenómeno al ser un hecho multifactorial en el que lo

social tiene una incidencia central.

Para el análisis del tema no se puede dejar de citar a Émile Durkheim

(sociólogo francés), uno de los creadores de la sociología moderna, junto a

Max Weber y Karl Marx. Delimita el suicidio como una patología colectiva y

sostiene que no es posible incluir la patología individual. En su Teoría

sociológica, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente

sociales (“hechos sociales”), que constituyen unidades de estudio que no

pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales.

Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el

estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en:

Las reglas del método sociológico como: “...modos de actuar, pensar y

sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del

cual se imponen a él...” 12

Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro

del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los

valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean

obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y

se revelan ante ella.

__________________________

12 Durkheim, E. 1956. “Les regles de la metho de sociologique”.Paris: Presses Univestarires de france,

Pág. 5.

Page 22: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

El sociólogo francés en su obra “El suicidio” señala que los suicidios son

fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las

sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o

regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad.

Por tanto el suicidio sería un hecho social. Según lo expuesto en su libro:

“…los suicidios no constituyen, como pudiera creerse, un grupo

completamente aparte, una clase aislada, de fenómenos anormales,

sin relación con otras modalidades de la conducta; sino que, por el

contrario, se enlazan con ésta por una serie continua de relaciones

intermedias, y no son más que la forma exagerada de prácticas

usuales.” 13

Durkheim comienza su estudio diciendo que:

“Se llama suicidio todo caso de muerte que resulta, directa o

indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima

misma, sabiendo ella que debía producirse este resultado.”14

Ejemplo de un acto positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto

negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta dejarse morir.

Durkheim distingue cuatro clases de suicidios:

1. Suicidio egoísta, típico de sociedades donde el individuo carece de

integración social.

2. Suicidio anómico, característico de falta de regulación social (anomia),

existe una falta de normatividad en tanto que las normas sociales no son

interiorizadas como propias por parte del individuo.

_________________________________________

13- 14 Durkheim; E. 2008. “EL suicidio”. Ediciones Akal: S: A: introducción I. Pág.7

Page 23: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

3. Suicidio fatalista, cuando existe un alto grado de regulación social.

4. Suicidio altruista, característico de sociedades con alto grado de

integración social, el individuo se suicida por su sensación de pertenencia

a la sociedad. Se mata por ella, un claro ejemplo son los kamikazes. 15

Otro concepto importante con el comportamiento suicida es el de

suicidabilidad, que se orienta hacia la noción de riesgo, ya que el riesgo

variaría dependiendo del número y combinación de comportamientos que se

presentan en cada caso. Considerando exclusivamente la gama de conductas

implicadas en el comportamiento suicida, se observa una progresión de riesgo

a medida que se cambian unas con otras. Tal incremento de riesgo se

expresa a través de lo que se ha denominado como pirámide de suicidio (Van

Heeringen, 2001). De acuerdo con este concepto las personas que presentan

ideación suicida recurrentes son las mayor frecuencia en la población en

general, siguiéndoles aquellas personas que, ademas de ideación suicida,

identifican planes para llevar a cabo el suicidio, las cuales aparecen con

menos frecuencia que las anteriores. A estas le siguen aquellas personas que,

ademas de todo lo anterior, llevan a cabo algun intento suicida; finalmente, en

el tope de la pirámide, están aquellas personas que consuman el acto suicida.

El concepto de pirámide de suicidio muestra que en el trayecto del

pensamiento suicida al suicidio consumado una proporción importante de

personas desiste o cambia su intención, sin llegar a los siguientes niveles. 16

El proceso suicida

El concepto de proceso suicida se refiere al desarrollo y progresión de la

suicidabilidad. Debe tenerse en cuenta que tal proceso se da al interior del

individuo suicida, y que este es influenciado por la interacción con el medio

(Van Heeringen, 2001).16

________________________

15 Durkheim; E. 2008. “EL suicidio”. Ediciones Akal: S: A: introducción I. Pág.7

16 Eguiluz, L. - Córdova M. y Rosales, J. (2010).” Antes el suicidio” su compresión y tratamiento.

Pág.83 ,84 y 85.México

Page 24: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

El concepto implica la presencia de vulnerabilidad persistente y

subyacente, constituida por características biológicas y psicológicas que

potencial el efecto de estresares específicos (medio). Rattersol (1993) enuncia

que un aspecto distintivo del proceso es que se identifica tanto por aspectos

observables. Cambia de persona a persona y se identifica, en la parte superior,

los aspectos observables y, en la parte inferior, los aspectos no observables. A

dicho límite se le identifica con el umbral de manifestación de la suicidabilidad,

refiriendo que los componentes no observables son difícilmente identificables,

aun para el suicida, ya que si bien algunos son conscientes, otros son de orden

inconsciente, tales como pensamientos, impulsos y planes. Se considera, de

acuerdo con este concepto, que a medida que avanza el proceso suicida, los

componentes no observables dan lugar a los componentes observables, tal

como la comunicación, el intento y el acto mismo suicida mismo. De tal forma

que una persona suicida, ha trascendido el umbral de manifestación de la

suicidabilidad, lo que permite identificar el avance del proceso suicida. De tal

manera que este concepto ayuda a explicar casos de suicidio que no

mostraron evidencia de riesgo (aspecto observable) y en los que

aparentemente nada indicaba que fuese a ocurrir tal acto.17

El intento de suicidio es una urgencia médica que suele llegar a la

emergencia de hospitales generales y la depresión es el trastorno psiquiátrico

que se le asocia con mayor frecuencia.

La OMS considera que la depresión es la quinta enfermedad más

frecuente en el mundo. Por este motivo resulta de gran importancia hacer el

diagnóstico de depresión en el momento para un tratamiento adecuado y para

el seguimiento del paciente.

Esto explica porque la mayoría de los pacientes suicidas llegan a la

emergencia por envenenamiento, sobredosis de fármacos, compromiso del

nivel de conciencia, heridas cortantes en el cuerpo u otros signos de

______________________________

17 Eguiluz, L. - Córdova M. y Rosales, J. (2010).” Antes el suicidio” su compresión y tratamiento.

Pág.83 ,84 y 85.México

Page 25: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Autoagresión corporal, cuyo manejo inicial es fundamentalmente de medicina

general o cirugía, ya que el objetivo primario es salvar la vida del paciente o

evitar serias complicaciones.

Es por este motivo que muchos intentos de suicidio no son diagnosticados

como tales, y como consecuencia estos pacientes no son evaluados desde el

punto de vista psiquiátrico.

El suicidio ha existido desde el principio de los tiempos, pero actualmente

ha aumentado preocupantemente el número de personas que lo elige como

una solución a sus problemas. Si el intento es fallido, la propia víctima y sus

familiares precisan de cuidados, específicamente por parte de la comunidad

enfermera al estar más tiempo con el paciente, ya sea en la primera atención o

en la atención especializada.

A lo largo de la historia, la enfermería ha ido evolucionando y se observa

que las teorías y modelos conceptuales presentes en esta ciencia han existido

desde 1.859 con F. Nightingale, cuando propuso por primera vez sus ideas

acerca de la Enfermería, así como ella, todos los profesionales de enfermería

tienen sus propias ideas acerca de la práctica de la misma, la cual influye en

las decisiones y guía las acciones que se toman.

Para Hernández Conesa (1995), “las teorías permiten describir, explicar y

predecir el fenómeno de interés para la disciplina, se convierte en un elemento

indispensable para la práctica profesional ya que facilitan la forma de describir el

CUIDADO.” 18

Se considera que el estudio de las humanidades expande la mente e

incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto es

pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.

Se sostiene que la persona como: “un ser en el mundo”, una unidad de

mente, cuerpo y espíritu que experimenta y percibe conceptualmente lo que lo

rodea, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cuidado de

enfermería.

__________________________

18 Hernández Conesa ; Teorías y Modelos de Enfermería Universidad del Cuaca.1995.

Disponible en:Hptt:atenea.unicausa.edu.co/ ivalecia/archivos/<teorías y Modelos de Enfermería y su

Aplicación.pdf.

Page 26: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Medio ambiente: es la realidad objetiva y externa además del marco de

referencia subjetivo del individuo; incluye la percepción de sí mismo, creencias,

expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado).

Salud: “unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma (espíritu)”. Está

asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo

experimentado.

Enfermería: “es un arte cuando la enfermera experimenta y comprende

los sentimientos del otro, es capaz de detectar y sentir éstos sentimientos y a

su vez es capaz de expresarlos, de forma semejante que la otra persona los

experimenta”.

Jean Watson en su “Teoría del cuidado humano”, sostiene que “ante el

riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran

reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de

salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,

espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de

investigación por parte de los profesionales de enfermería”.

Ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos

(existencial - fenomenológico) y con base espiritual y ve el cuidado como un

ideal moral y ético de la enfermería, es racional, transpersonal e intersubjetivo.

Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.

El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la

mente y el alma no se limitan al universo físico.

El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible

siempre que la persona sea percibida como una totalidad.

El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma de una persona existe

en él y para él.

Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.

Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.

La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo

fenomenológico.

Page 27: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Para ella las metas de la enfermera están asociadas con el crecimiento

espiritual de las personas, el cual surge de la interacción, la búsqueda del

significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del poder

interno, la trascendencia y la autocuración. Reconoce a la persona cuidada

como un ser integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y

ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para

el cuidado del paciente.

Supuestos de Watson Relacionados con los Valores del Cuidado

Humano:

1. El cuidado y el amor son lo más universal, lo más misterioso de las

fuerzas cósmicas, ellos abarcan la energía psíquica y universal.

2. La asistencia y el amor, con frecuencia subestimados, son las piedras

angulares de nuestra humanidad. La cobertura de estas necesidades

satisface nuestra humanidad.

3. Desde que enfermería es una profesión que cuida, sus habilidades para

mantener el ideal y la ideología del cuidado en la práctica profesional

afectará el desarrollo de la civilización y determinará la contribución de la

enfermería a la sociedad.

4. En principio debemos amar y cuidar nuestros propios comportamientos y

tratarnos con delicadeza y dignidad antes de brindar cuidado a otros con

delicadeza y dignidad. El cuidado a nosotros mismos es un paso previo al

cuidado a los demás.

5. Tradicionalmente la enfermería ha mantenido una postura de cuidado

humano y atención hacia las personas en los asuntos relacionados con la

salud y la enfermedad.

6. El cuidado es el único centro de atención del ejercicio profesional de la

enfermería – la esencia de la enfermería-.

7. El cuidado humano, tanto individual como grupal, progresivamente ha

tenido menos énfasis en el sistema sanitario.

8. Los fundamentos de la asistencia de enfermería han sido sublimados por

los avances tecnológicos y por los obstáculos institucionales.

Page 28: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

9. Una cuestión trascendental para la enfermería actual y futura es la

preservación y evolución del cuidado humano.

10. El cuidado humano puede ser efectivamente demostrado y practicado a

través de las relaciones interpersonales. Los procesos humanos

intersubjetivos mantienen vivo un sentir común de humanidad, la

identificación de sí mismo con los otros.

11. Las contribuciones sociales, morales y científicas de la enfermería a la

humanidad y a la sociedad residen en los compromisos con los ideales

humanos en la teoría, la práctica y la investigación. 19

Elementos del Cuidado de Watson:

1. Formación de un sistema de valores humanístico altruista. Este factor se

puede definir como la satisfacción a través de la donación y ampliación

del sentido del Yo.

2. Infundir fe-esperanza. Este elemento facilita la promoción de una

asistencia de enfermería holística, y potencia la salud entre los pacientes,

a la vez que describe el papel de la enfermera en el desarrollo de unas

interrelaciones eficaces con el paciente y en la promoción del bienestar

ayudando al paciente a adoptar conductas de búsqueda de la salud.

3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás. La

identificación de los sentimientos conduce a la actualización de uno

mismo mediante la auto aceptación de la enfermera y del paciente. Las

enfermeras, al reconocer su sensibilidad y sus sentimientos se vuelven

más genuinas, auténticas y sensibles hacia los demás.

4. Desarrollo de una relación de ayuda - confianza. Una relación de

confianza promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y

negativos. Implica coherencia, empatía, afecto no posesivo y

comunicación eficaz. La coherencia conlleva ser real, honesto, genuino y

auténtico.

___________

19 Watson J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería Facultad de Enfermería y

Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Consultado en agosto de 2007. Disponible en:

<http://fen.uach.mx/indec.php?page/Semblaza_Jean_Watson.2070>

Page 29: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y

negativos. La enfermera tiene que estar preparada para los sentimientos

positivos y negativos, reconociendo que la comprensión intelectual y la

comprensión emocional de una situación son diferentes.

6. Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la

toma de decisiones. La utilización del proceso de enfermería conlleva un

planteamiento científico de la resolución de los problemas de la asistencia

de enfermería, disipando la imagen tradicional de las enfermeras como

“criadas de los médicos”. El proceso de enfermería es similar al de

investigación, en cuanto es sistemático y organizado.

7. Promoción de la enseñanza - aprendizaje interpersonal. Éste es un

concepto importante de la enfermería, dado que separa la asistencia de la

curación. Permite informar al paciente y derivar hacia éste la

responsabilidad sobre su salud y bienestar. La enfermera facilita este

proceso con técnicas de enseñanza - aprendizaje, diseñadas para

permitir que el paciente consiga el autocuidado, determine sus

necesidades personales y adquiera la capacidad de desarrollarse

personalmente.

8. Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental,

física, sociocultural y espiritual. La enfermera debe reconocer la influencia

que tienen los factores internos y externos en la salud y la enfermedad de

los individuos. El bienestar mental y espiritual y los planteamientos

socioculturales son conceptos importantes para el entorno interior del

individuo. Además de las epidemiológicas, las variables externas incluyen

el confort, la intimidad, la seguridad y los ambientes limpios y estéticos.

9. Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas. La enfermera

reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e

interpersonales de ella misma y del paciente. Los pacientes deben

satisfacer las necesidades de orden inferior antes de intentar satisfacer

las de orden superior. La alimentación, las eliminaciones y la ventilación

son ejemplos de necesidades biofísicas de orden inferior, mientras que la

Page 30: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

actividad/ inactividad y la sexualidad se consideran necesidades

psicofísicas de orden inferior. La realización de la persona y las relaciones

interpersonales son necesidades psicosociales de orden superior.

10. Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas. La fenomenología describe

los datos de la situación inmediata que ayudan a comprender los

fenómenos en cuestión. La psicología existencialista es una ciencia de la

existencia humana que utiliza el análisis fenomenológico. Watson opinó

que este elemento es difícil de entender. Se incluye para proporcionar

una experiencia motivadora del pensamiento que conduzca a una mejor

comprensión de nosotros mismos y de los demás. 20

Definición conceptual de la variable

Se conceptualiza como:

Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con

intento de suicidio.

En el pasado el médico era el representante del equipo de salud en

general, una figura prestigiosa, omnipotente, sinónimo de respeto, confianza y

sabiduría, era la época de los médicos de familia el cual conocía la

problemática en la cual estaba inmerso su paciente, la atención era integral u

holística.

Pero al aparecer las especialidades, los recortes en honorarios, las obras

sociales y todo un sistema burocrático de atención produjo un quiebre histórico

y se pasa de un modelo transaccional entre dos, a uno entre tres o más.

La tecnología no ha sido ajena a estos cambios y su avance ha afectado la

visión holística en el proceso salud-enfermedad, se deja de lado muchas veces

el aspecto humano y emocional del paciente para fragmentarlo en pedazos. 21

___________________________

20-21 Atson J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería Facultad de Enfermería y

Nutriología.Universidad Autónoma de Chihuahua. Consultado en agosto de 2007. Disponible en:

<http://fen.uach.mx/indec.php?page/Semblaza_Jean_Watson.2070.

Page 31: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Para que la enfermera sea capaz de brindar un cuidado integral al paciente

con intento de suicidio debe abordar los siguientes aspectos o dimensiones

fundamentales. Estas son:

Organización.

Comunicación.

Compromiso.

Liderazgo.

Cuidado.

Organización, término que deriva del Latín Organón, órgano elemento de

un sistema y sistema en sí mismo.

Según Alexei Guerra Sotillo, la “organización es, a un mismo tiempo,

acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado

a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de

tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura

o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta.

Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción

anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo,

bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido.” 22

Principios de organización del equipo de salud:

Cada miembro posee distintas habilidades, no deberá haber duplicidad de

funciones.

Un miembro no puede reemplazar a otro.

Canales adecuados de comunicación.

Cada miembro debe contribuir con sus conocimientos específicos.

La eficiencia del equipo debe ser mayor que la suma de sus

componentes.

El equipo es el medio para lograr los objetivos propuestos.

________________________________

22 Andrader, S “Cambio, organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición.

Editorial Andrade. Pág. 448.Málaga. España.2005.

Page 32: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Comunicación, proviene de la palabra latina Communis, que significa

común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad

con alguien.

La “comunicación” tradicionalmente se ha definido como "el intercambio

de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante

habla, escritura u otro tipo de señales". 23

La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza humana que

implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través

de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el

comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas

sociales.

Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción

de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más

un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

Funciones de la comunicación:

Informativa, tiene que ver con la transmisión y recepción de la

información. En esta función el emisor influye en el estado mental interno

del receptor aportando nueva información.

Afectivo – valorativa, el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga

afectiva que el mismo demande. Gracias a esta función, los individuos

pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora, tiene que ver con la regulación de la conducta de las

personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad

autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto

comunicativo.

_______________

23 Andrader, S “Cambio, organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial

Andrade. Pág. 448.Málaga. España.2005.

Page 33: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

Control, la comunicación controla el comportamiento individual. Esta

función de control además se da en la comunicación informal.

Motivación, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación

sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un

comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente

de la comunicación.

Expresión emocional, generalmente el trabajo representa el medio para

interactuar con los demás, y por el cual se transmiten fracasos y de igual

manera satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperación, la comunicación se constituye como una ayuda importante

en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma

de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa

las alternativas que se puedan presentar. 24

Compromiso, si bien, no basta el conocimiento a fin de resolver

problemas y mejorar la condición humana, sino también es necesario cultivar la

capacidad emocional para lograr más fácil y rápidamente las metas propuestas

en beneficio de todos.

Un camino para lograr lo anterior es el compromiso personal. El término

compromiso tiene varias acepciones. Una de ellas, de acuerdo con el

diccionario de la Real Academia Española (1994), es: “obligación contraída,

palabra dada, fe empeñada”. En otras palabras, se trata de un deber moral o

psicológico adquirido hacia una persona, una situación o una institución.

El compromiso es un tema que ha interesado desde hace más de dos

décadas a los directivos y a los estudiosos del comportamiento humano. Así,

en 1977, Steers lo definió como “la fuerza relativa de identificación y de

involucramiento de un individuo con una organización”.

___________________________________

24 Andrader, S. “Cambio, organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial

Andrade. Pág. 448.Málaga. España.2005.

Page 34: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Propuso un modelo, el cual fue confirmado en una investigación entre

científicos, ingenieros y empleados de un hospital, que plantea tres fuentes del

compromiso:

Características personales (necesidad de logro, edad, escolaridad,

tensiones entre los roles, intereses centrales en la vida, etc.).

Características del trabajo (sentir el trabajo como un reto, identidad con la

tarea, interacción con otros a discreción, retroinformación, etc.).

Experiencias en el trabajo (actitudes del grupo, percepción de la propia

importancia en la organización, así como las inversiones de tiempo,

esfuerzo y otras efectuadas en la organización, expectativas de

recompensa, confianza en la organización, capacitación, etc.). 25

La distinción entre el compromiso y sus consecuencias es importante

porque mientras el compromiso es un estado interno de la persona, un cierto

vínculo con el grupo, son las consecuencias de ese compromiso (conductas

externas) las que en definitiva van a importar al equipo.

Liderazgo, para Carrasco Esquivel (2006) líder es aquella persona que

posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar

las metas y los objetivos que se persiguen, y para ello deberá cultivar unas

series de características que le garanticen lograr. Entre éstas, se pueden

enumerar: creatividad, innovación, flexibilidad, brindar e inspirar confianza,

veracidad, credibilidad, consideración de los demás, pero sobre todo

capacidad de comunicar, y que sea abierto a los cambios de los nuevos

tiempos. 26

La definición de líder que ofrece el gurú del aprendizaje organizacional

Senge (2001) en una Entrevista realizada por Rubén Eiras (2001) que luego

fue publicada en la Revista Portuguesa Executive Digest.

___________________________

25 – 26 Galicia, F. A. Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. V

Foro Nacional de Investigación, 25 de octubre 2000. Disponible en:

<http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm>

Page 35: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Según él “líder es la persona que participa en la organización modelando

su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar

cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para

adelante.

Esto es lo que significa. Y todos los seres humanos tienen capacidad para

adelantar. Esto implica una estructura que valorice a todas las personas de la

empresa. Es tan sencillo como eso.”

Drucker (2000) “El liderazgo tiene que surgir de la responsabilidad; tiene

que estar sujeto a la rendición de cuentas. El buen liderazgo no lo demuestran

los logros de líder, sino lo que pasa después de que éste abandona el

escenario. El liderazgo es hacer cosas. Considerar liderazgo y dirección por

separado no tiene ningún sentido”.

El ilustre pensador Steven Covey (1993), se refiere al liderazgo basado

en Principios, entendiendo que “los líderes centrados en principios desarrollan

características que sirven a todos como símbolo de progreso para la vida”. Se

trata entonces de un liderazgo que eleva los valores éticos y morales. 27

Cuidado, a finales del siglo XX, aparece un retorno hacia el verdadero

origen de los cuidados, los trabajos efectuados en esos últimos años permiten

encontrar las raíces de los cuidados enfermeros y recuperar su sentido

original.

Según Colliere, el arte de cuidar no nació de la enfermedad, los cuidados

están relacionados con la necesidad de favorecer la fecundidad y de asegurar

la continuidad de la vida. Todo en la vida es movimiento, es decir en constante

transformación.

Ser cuidado, cuidarse, cuidar va unido y acompaña a todas las etapas de

la vida, sin que por ello exista enfermedad.

Cuidar es acompañar las grandes etapas de la vida.

_______________________

27 Galicia, F. A.. Estudios de Postgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. V Foro

Nacional de Investigación, 25 de octubre 2000. Disponible

en:<http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm.

Page 36: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Los tratamientos se dirigen a la enfermedad y a los efectos nocivos que la

causan.

Se puede vivir sin tratamientos, pero no se puede vivir sin cuidados.

Curar no puede reemplazar a cuidar.

En función con la finalidad que persiguen, se pueden distinguir:

Cuidados de estimulación: despertar las capacidades más fundamentales.

Cuidados de confirmación: permiten ganar en seguridad y fortalecen la

construcción del sentimiento de confianza en sí mismo.

Cuidados de conservación y continuidad de la vida: conservan y

mantienen las capacidades adquiridas.

Cuidados de autoimagen: contribuyen a construir y valorar la imagen de sí

mismo.

Cuidados de sosiego o cuidados de relajación.28

Muchas enfermeras han pensado en las condiciones bajo las cuales les

gustaría elegir no vivir, tales como el desarrollo de una enfermedad crónica o

terminales en particular. Haciendo considerado el suicidio como una opción,

estas enfermeras pueden preguntarse si tienen el derecho de impedir que otra

persona se suicide. Otras enfermeras pueden no experimentar este conflicto a

causa de sus ideas de que deben impedirse todos los suicidios.

Dentro de las acciones a realizar de enfermería hacia los pacientes con

intento de suicidio son, en primer momento por medio de varias preguntas que

componen la Valoración específica:

Valoración conductuales

¿Ha intentado matarse antes?

¿Cómo le esta yendo en el trabajo o en la escuela?

¿Esta interesado en visitar a sus amigos?

¿Cuánto ha estado bebiendo últimamente?

¿Con que frecuencia utiliza las drogas ilegales?

_____________________________

28 Colliere, M.F “Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros”: Revisa Rol de

Enfermería”.1999; 22(1):27-31.

Page 37: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Valoración afectiva

¿Cómo describe su humor en general?

¿Qué cosas le hace sentir culpa?

¿En que áreas de la vida se siente un fracasado?

¿Qué le parece el futuro?

¿Hasta que punto se siente desesperado o con fuera de control de su

vida?

¿Qué parte de usted desea morir y que parte desea vivir?

Valoración cognitiva

¿Que le aportara el suicidio?

¿Qué tendría que cambiar para que usted decidiera vivir?

¿Espera encontrar a sus personas queridas después de morir?

¿Oye voces que los demás no oyen? ¿y que le dicen?

¿Es el suicidio una forma de que usted escape del control o persecución

de los demás?

Valoraron fisiológica

¿Esta usted físicamente enfermo?

Describa las expectativas sobre su enfermedad.

¿Cuándo vio a un medico por ultima vez?

¿Que medicación esta tomando?

¿Como ha cambiado su apetito?

Describa todas las dificultades que tiene para dormir.

Valoración sociocultural

¿A tenido alguna perdida el año pasado ya sea, trabajo, pareja o

familiar?

¿Qué tipo de estrés ha tenido durante los últimos 6 meses?

¿Qué personas son capaces de proporcionarle apoyo? 29

________________________

29 Cook, J. – Fontaine, K. (1998) Enfermaria Psiquiatría. Editorial Interamericana MC Graw- Hill. Pág.661-

662.

Page 38: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Para aumentar la comodidad del pacientes es importante que se de intimidad

durante la valoración.

El contacto inicial de al enfermera con el paciente de intento de suicidio es

muy importante. A menudo ocurre en una clínica concurrida, en un sitio

público donde es difícil mantener una conversación privada.

Por lo cual las acciones de enfermería deben ser las siguientes:

El primer paso es conseguir un sitio adecuado donde se puede

mantener una conversación tranquila con razonable privacidad.

El siguiente paso es asignar el tiempo necesario. Los suicidas a

menudo necesitan mas tiempo para desahogarse y se debe estar

mentalmente preparado para brindárselo.

La tarea mas importante es entonces escucharlos atentamente.

“tenderles la mano y escucharlos es de por si un paso importante un

la reducción del nivel de desesperación que un suicidio siente”.

¿Como comunicarse?

Escuchar atentamente, permaneciendo calmada/o.

Entendiendo los sentimientos.

Trasmitiendo mensajes no verbales de aceptación y respeto;

Expresando respeto por las opiniones y valore de la persona;

Hablando honesta y genuinamente;

Demostrando interés, preocupación y calidez;

Centrándose en los sentimientos de la persona.30

_____________________________

30 http//WWW.Disaster-info.net/desplazados/documentos/OPS/Prevesuicidio/prevetrabajad.htm-6/2/2005.

Page 39: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Enfrentamiento especializado al paciente suicida, acciones de enfermería:

Establecimiento de la información: la enfermera ha de brindar

esperanza y ayuda, aceptando al paciente y su problema. Ella debe

informarle al paciente que valora sus acciones como una llamada de

socorro, dejándole una posibilidad de comunicación en caso de

necesitar ayuda urgente.

Identificación del problema central y contrato terapéutico.

Evaluación de la potencialidad suicida:

Para facilitar esta evaluación se debe tener en cuenta los parámetros

Siguientes:

La edad y el sexo, la existencia de un plan suicida, la existencia de

elementos estresantes principalmente del suicida que pueden ser inter o

intrapersonales en existencia de síntomas en fase aguda, la existencia y

calidad en la percepción de lo síntomas de apoyo social, las características

del funcionamiento de la personalidad (valores impulsividad), la

cominucacion con otros, y las reacciones de los otros significados( díada,

familia y recursos de la comunidad), la relación enfermera –paciente (

empatia).

Valoración y movilización de los recursos externos: lograr que el

paciente se enfrente enteramente a la situación d emergencia en que se

encuentra, y movilice todos los recursos de que dispone en el ámbito

social, laboral y familiar. Acordar con el cual seria su hospital de

conveniencia, si apareciera la necesidad de un ingreso nuevamente.

Formulación e iniciación de planes terapéuticos: la enfermera debe

mantener alerta hasta que el paciente abandone el plan o idea suicida o

indique que no esta necesitando ayuda.

Es importante mantener una actitud de cooperación con la familia

del suicida. 31

______________________

31 Guibert Reyes (24/2/2002).Especialista en Psicología de la Salud. Policlínico Docente “ Reinar”.

Master en Psicología Clínica de la Ciudad de la Habana.

Page 40: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Para el desarrollo de estos pasos para el tratamiento terapéutico del paciente con

conducta suicida exige que la enfermera domine un conjunto de factores específicos.

Evaluar suicidabilidad y desesperanza en la sesión inicial (la

mayoría de las personas experimentan alivio cuando la enfermera o el

equipo de salud los interroga sobre esos sentimientos buscando saber

sobre la planificación del acto, las preocupaciones para evitar ser

descubierto, el intento de búsqueda de ayuda antes y después del acto

y el método empleado).

Orientar al propio auto evaluación de sus capacidades de solucionar su

problema predice la desesperanza o se puede preguntar si tiene esperanza

con respecto al futuro).

Intentos y planes previos, el criterio mas importante para la

posibilidades de u suicidio es un serio intento previo( Shneidman y

Farberow).32

Los elementos que han de considerarse en relación con el plan suicida:

Especificidad de los detalles.

Letalidad del método a emplear.

Eficacia d los medios.

Cuando una persona explica un método de suicidio con gran numero de

detalles, esto indica que ha empleado mucho tiempo y esfuerzo planeándolo,

por lo que esta muy interesado en su ejecución. Ello indica posibilidad de

psicosis y los sicóticos con ideas suicidas tienen altos riesgos.

Se deberá trabajar con los factores cognoscitivos pertenecientes

al suicidio. Los individuos deprimidos tienen una triada cognoscitiva

negativa, es decir tienen una perspectiva negativa de si mismos, del

mundo y del futuro.

________________________

32 Farberow. N, L. Crisis, disaster an sucede: therapy. En Shnidnam E. Ed. Seáis in self destruction. New

Cork: science hose: 1967.

Page 41: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

La enfermera debe observar cuando el paciente recupere su sensación de

control de si mismo, para a partir de este momento tratarlo como una persona

independiente.

El trato sobreproctetor del terapeuta puede molestarle y manifestarse la

resistencia como hostilidad, hasta la aparición de sentimientos y conductas

agresivas hacia ella o al resto del equipo de salud.33

Para la valoración de las características de la tentativa suicida la enfermera

puede utilizar la escala Berck y Cols (1974). Autores de validación y

confiabilidad Heredia Segura Richard 2004. La escala tiene una relación a la

confiabilidad inter observador de los 8 primeros ítems de la escala es de 0,91.

Su consistencia interna (alfa de crombach) es elevada (0,82); en cuanto a la

valides en análisis factorial existen tres factores principales en la construcción

de la escala: expectativas de resultados, conductas de aislamiento y

actividades de planificación. A mostrado correlaciones positivas como escalas

similares.

La escala de intencionalidad suicida de Breck, se calificara de la siguiente

manera:

Se debe considerar las respuestas dadas a los ítems en una escala de tres

puntos (0-2) siendo esta:

A: 0 puntos.

B: 1 punto.

C: 2 puntos.

La puntuación total es la suma de las puntuaciones de cada ítem.

Su interpretación es por medio de la evaluación de las puntuaciones altas

como un indicador de mayor gravedad, para predecir el riesgo de nuevos

intents suicidas; es decir, a mayor puntuación, mayor riesgo de intento

suicida.34

________________________

33 Farberow. N, L. Crisis, disaster an sucede: therapy. En Shnidnam E. Ed. Seáis in self destruction. New

Cork: science hose: 1967.

34 Kury. Psicologia. Blogspot.com(2011/11) instrumento-n-1-i.html.

Page 42: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

CAPITILO II

Material

Método

Page 43: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

El tipo de estudio seleccionado fue Descriptivo y Transversal. De esta

manera se describen en este informe los aspectos fundamentales de la

atención que se brinda a los pacientes con intento de suicidio en el Hospital

Municipal de Urgencias de Córdoba 2012.

Se dice Transversal ya que se realizo la recolección de los datos con un

corte en el tiempo y en una sola oportunidad.

La variable ha estudio fue “Acciones de atención que se realizan al

paciente con intento de suicidio”.

Integrada por 6 dimensiones:

1) Primer contacto. Sub dimensiones: Establecimiento de la

información.

Identificacion del problema central y contrato terapéutico.

2) Valoración Específica. Sub dimensiones: Valoración y

movilización de los recursos externos.

3) Atención Especializada. Sub dimensiones: Formulación e

iniciación de planes terapéuticos.

4) Dominio de Factores Específicos.

5) Relación Enfermeras - Familiares. Sub dimensiones:

Cooperación con la familia.

6) Observación Específica. Sub dimensiones: Observación de la

recuperación del paciente.

Los Indicadores según cada dimensión son:

En el Primer Contacto: Brindar esperanza y ayuda, aceptando al paciente y su problema.

Realizar una evaluación de la potencialidad suicida del paciente, Utilizando los parámetros identificados por Guibert Reyes.

En la Valoración Especifica: Lograr que el paciente identifique su situación de emergencia en que se encuentra e identifique los recursos disponibles laborales y familiares. Identifica además del hospital otro lugar de conveniencia si necesitara una interacción.

En la Atención Especializada: Existe un plan terapéutico para que la enfermera se mantenga alerta ante el paciente.

Page 44: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Dominio de Factores Específicos: Utilización de la escala de valoración de las características de tentativa suicida de Berck y Cols.

En la Relación Enfermera- Familiares: Se mantiene una relación de cooperación con la familia del paciente.

Observación Específica: Se realiza una observación del paciente para detectar el momento en que recupera su sensación de control de si mismo.

El universo estuvo conformado por: 30 enfermeros (Sector A) del Hospital

Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba.

Debido que la población es cuantificable y limitada, no se trabajo con

muestra, ni criterio de exclusión.

Para la recolección de datos se utilizo una fuente primaria, que

directamente de la población en estudio, enfermeras / os del Hospital Municipal

de Urgencias perteneciente al Sector de Clínica Médica, Cirugía y

Neurocirugía.

La técnica que se utilizo fue de cuestionario auto administrado que

contenía una lista de 15 preguntas abiertas y cerradas que fue para todos los

encuestados por iguales y de forma anónima.

Se solicito una reunión con la Jefa de División de Enfermería y con el

Director del Hospital, se le informo el plan de trabajo. Se le entrego la encuesta

a cada enfermera/o. En el momento del descanso de la jornada laboral, previo

consentimiento de los sujetos.

El procesamiento de datos fue efectuado de la siguiente manera:

a) Se ordenaran los instrumentos del Nº 1 al Nº 15.

b) Se transcribieron los datos a una tabla maestra.

c) Se estableció las frecuencias de cada variable, para obtener los

resultados de acuerdo a las categorías seleccionadas. (Ver anexo).

En las preguntas abiertas se extrajeron las categorías a partir de los

datos obtenidos, los resultados finales fueron procesados.

Page 45: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

CAPITULO III

RESULTADOS

Page 46: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

RESULTADOS

El el 87 % de los enfermeros encuestados son mujeres y el 13% restantes son hombres. Los porcentajes entre hombre y mujeres,sigue siendo mas alto el numero de mujeres, por la distribucion nomativa de ambos sexo en esta profesion.

Acciones que realiza en el primer contacto con pacientes con

intento de suicidio . Enfermeros del sector “A “ del Hospital de Urgencia. 2012

Tabla A

PRIMER CONTACTO

F

F%

Establece Informacion

10 33

Identifica problema 5 17 Establece controles

terapeuticos 15 50

total 30 100 %

Fuente: cuestionario autoadministrado

Grafico 1

0

10

20

30

40

50

60

EstableceInformacion

IdentificaProblema

Establececontroles

terapeuticos

Establece controlesterapeuticos

Identifica Problema

Establece Informacion

Fuente: tabla A

Page 47: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Valoracion especifica de potencialidad suicida a los pacientes con intento

de suicidio. Enfermeros del sector “ A “ Hospital de Urgencia 2012

Tabla B

VALORACION F F %

No valoran 23 77 Si valoran 7 23

Total 30 100%

Fuente: cuestionario autoadministrado

Grafico 2

Fuentes: Tabla B

Comentorio: El 23 % que realiza valoracion de antecedentes suicida en el paciente. Se circunscribe a la indagacion.

Page 48: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Atencion Especializada que brinda a los pacientes con intento de

suicidio. Enfermeros del sector “A” hospital de Urgencia 2012.

Tabla C

ATENCION ESPECIALIZADA F F %

No formulan 22 73 Si formulan 8 27

Total 30 100 %

Fuente: cuestionario autoadministrado.

Grafico 3

Fuente: tabla C

Page 49: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Dominio de factores especificos para la atencion a pacientes con intento de suicidio.

Enfermeros del sector “A” Hospital de Urgencia 2012.

Tabla D

DOMINIO DE FACTORES ESPECIFICOS F F %

Si dominan 0 0 No dominan 30 30

Total 30 100 %

Fuente: cuestionario autoadministrado

Grafico 4

0

5

10

15

20

25

30

35

Si dominan No dominan

No dominan

Si dominan

Fuente: Tabla D

Comentario: El 100% de poblacion estudiada, desconoce y en consecuencia no aplica la escala de valoracion de las caracteristicas de las tentativas de suicidio, de Berck y Cols instrumento utilizado por otros profesionales en la institucion con los pacienets.

Page 50: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Relacion con Familiares de pacientes con intento de suicidio que establecen los Enfermeros del sector “A”.

Hospital de Urgencia 2012.

Tabla E

COOPERACION CON LA FAMILIA F

F %

No establecen relacion 23 77 Establecen relacion 7 23

Total 30 100 %

Fuente: cuestionario autoadministrado

Grafico 5

Fuente: Tabla E

Page 51: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Realiza Observacion Especializada de los pacientes con intento de suicidio.

Enfermeros del sector “A” Hospital de Urgencia 2012.

Tabla F

OBSERVACION DE LA RECUPERACION DEL PACIENTE

F

F %

No observan 23 77 Si observan 7 23

Total 30 100 %

Fuente: cuestionario autoadministrado

Grafico 6

Fuente: Tabla F

Comentario: El 77%de los sujetos estudiados no realiza observacion del pacinete para dectectar, si ha recuperado el control de si mismo. Las intervenciones estan dirigidas a los aspectos fisicos y tecnicos de la atencion.

Page 52: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

CAPITULO IV

CoNCLusiones

PROPUESTAS

Page 53: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Conclusiones

Las acciones de atención que realizan los enfermeros a pacientes con intento

de suicidio es asistencial dirigida a las lesiones y a suplir el estado de

emergencia del momento.

El grupo de enfermería no efectúa una valoración específica, además de

formular e iniciar planes terapéuticos. Desconoce la escala de valoración

utilizada en el servicio por otros profesionales, no realiza valoración

especializada de las potencialidades suicida y un bajo porcentaje se relaciona

con la familia a los fines de establecer relación de cooperación. En

consecuencia se puede concluir que las acciones de las enfermeras con estos

pacientes son limitadas y se alejan del concepto de integralidad de los

cuidados.

Propuestas

Incluir en los ateneos mensuales de Enfermería bibliografía de estudio

sobre” los parámetros identificatorios” por Guibert Reyes y también la

“escala de evaluación de características de tentativa suicida “de Berck

y Cols. Para el estudio así como también futuros debates grupales.

Replantear el enfoque de los cuidados.

Integrar grupos interdisciplinario donde puedan formular las acciones a

seguir con los pacientes con intento suicidio.

Page 54: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

BIBLIOGRAFÍA - Álvarez, J. (2005). “La eutanasia”. Revista Creces. Medicina Bs. As. Pág. 59-99. Disponible en: <http://www.creces.cl/new/inder.asp?imat...tc=3> - Andrade, S. (2005). “Cambio, Organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial Andrade. Pág.448. Málaga. España. - Archivos y Estadísticas del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Datos procesados en 2009. - Colliere, M. F. “Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros”. Revista Rol de Enfermería. 1999; 22 (1):27-31. - Durkheim, E. 2008. “El suicidio”. Ediciones Akal.S.A. Introducción I, página 5 - 7. - Durkheim, E. 1956. “Les regles de la methode sociologique”. Paris: Presses Universitarires de France, página. 5. - Galicia, F. A. Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. V Foro Nacional de Investigación, 25 de octubre 2000. Disponible en: <http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm> - Hernández Conesa. Teorías y Modelos de Enfermería. Universidad del Cuaca. 1995. Disponible en: <hptt: atenea.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacion.pdf.> - HYMAN, S. (1996). “Paciente Suicida”. Manual de Urgencias Psiquiátricas. Tercera edición MASSON – Little, Brown S. A. Pág. 23-29. Barcelona. España. - HOY, diario de La Plata. Interés general, página 18. 26/05/2002. Disponible en: <http://pdf.diariohoy.net/2002/05/26/pdf/18.pdf> - IASP, OPS / OMS (2007). “Más personas mueren en el mundo por suicidio que por conflictos bélicos”. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps050909.htm - Loiacom, L. Revista Cubana de Salud Pública Versión 27 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun.-2007 (versión On-line ISSN 0864-3466) - Martínez, C. “El Abordaje Comunitario de la Crisis Suicida en sus diferentes ámbitos de intervención”. Asociación Levantina de Ayuda e Investigación de los Trastornos de la Personalidad. Revista N° 4. Mayo 2008. Disponible en: <http://www.alai-tp.com/alai/revistas/revistaColabora.html> -Navarro, V. (2009). “Suicidio e ideas de suicidio”. Programa de trastornos depresivos unipolares del servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Clínic de Barcelona. España. Disponible en: http://www.forumclinic.org/actualidad/suicidio-e-ideas-de-suicidio/at_download/adjunt - OPS / OMS. Temas de Salud: Depresión y Suicidio. World Suicide Prevention Day. Septiembre 2009. Disponible en: <http: //www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_032.htm.>

Page 55: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

- Pérez, E. (2005). “Historia de la Ética”. Córdoba. Escuela de Enfermería FCM-UNC. Tomo I: Deontología y Problemática en Enfermería. Página 75 y 78. - Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). “Metodología de la Investigación”. Tercera Edición OMS -OPS. - Rueda, C. (1998). “Introducción a la Filosofía”. Córdoba. Escuela de Enfermería FCM-UNC. Tomo I: Deontología y Problemática en Enfermería. Pág. 36. - Sampieri, R.; Collado, C. y Lucio, P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Cuarta Edición McGraw-Hill. Interamericana. México. - Sentencia Tribunal Constitucional. Pleno nº 120/1990. España. 27 de Junio 1990. Disponible en: <http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=tc&id=SENTENCIA-1990-0120> - TÉLAM y AFP-NA. 2007. “Una breve crónica sobre el suicidio en la Argentina” Disponible en: <http://www.infobae.com/general/336721-100841-0-Una-breve-cronica-el-suicidio-la-Argentina> - Tomey, M. y Alligood, M. (1999). “Modelos y Teorías de Enfermería”. Cuarta Edición Harcourt Brace. Madrid. España. - Watsom J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Consultado en agosto de 2007. Disponible en: http://fen.uach.mx/indec.php?page/Semblaza_Jean_Watson.2070

Eguiluz, L. Cordoba; M. Rosales, J. (2010). “Antes el suicidio”. Su compresión y tratamiento. México. Cook, J - Fontaine, K. (1998) Enfermeria Psiquiatria. Editorial Interamericana M C. Graw – Hill. Http// WWW. Disaster- info.net / desplazados / documentos / OPS / Prevesuicidio / Prevetrabajad. Htm-6/2/2005. Guibert Reyes (24/2/2002). Especialista en psiquiatría de la Salud. Policlínico Docente “Reinar” Master en Psicología Clínica de la Ciudad d la Habana. Farberow .N.L. Crisis, disaster an Sucede: therapy. En Shnidnam. E. Ed. Seais In self destrution. New Cork: science hose: 1967.

Kury. Psicología. Blogspot.com (2011/11). Instrument- 1-1. Html.

Page 56: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

ANEXOS

Page 57: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

CUESTIONARIO AUTO ADMINISTRADO

El siguiente cuestionario auto administrado encuesta forma parte de una

investigación titulada “acciones que realiza para la atención del paciente con intento

de suicidio las enfermeras “. Los datos que nos proporcionen son anónimos y

permitirá conocer el accionar de los colegas con pacientes de estas características

Se agradece su colaboración.

1) En su experiencia laboral ¿Le ha tocado atender pacientes con intento de

suicidio?

¿Con que frecuencia?

Si pudiera elegir. ¿Evitaría atenderlos? Si No Porque

2) ¿Como es su primer contacto con el pacientes?

3) ¿Siente que puede aceptar al paciente con sus problemas?

4) ¿Realiza evaluación de potencialidad suicida en el primer contacto en el paciente

que atiende? ¿Qué parámetro utiliza?

5) ¿Conoce o utiliza los parámetros identificadores por el autor Guibert Reyes?

Si ( )

No ( )

Page 58: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

6) ¿Ha logrado que el paciente identifique la situación de emergencia en que se

encuentra?

Si ( )

No ( )

7) ¿Realiza acciones para que los pacientes con intentote suicidio identifique los

recursos disponibles que tiene ya sean laborales o familiar para ser utilizados en su

tratamiento?

Si ( )

No ( )

8) ¿Los pacientes con intento se suicidio ha podido identificar ademas del hospital

otro lugar de conveniencia si necesita ser internado nuevamente?

Si ( )

No ( )

9) ¿Realiza algun plan terapéutico para mantenerse alerta sobre los pacientes con

intento de suicidio?

Si ( )

No ( )

10) ¿Conoce la escala de valoraron de las característica de tentativa suicida de

Berk y Cols?

Si ( )

No ( )

Page 59: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción

Si su respuesta es positiva, ¿la ha utilizado? ¿En que ocasiones?

11) ¿Como s su relación con los familiares de los pacientes con intento de suicidio?

12) ¿Observa al paciente para detectar el momento en que recupera el control de si

mismo?

Si ( )

No ( )

13) ¿Considera que tiene conocimiento suficiente para poder abordar la

complejidad de la característica de atención de estos pacientes?

Si ( )

No ( )

14) ¿Podría describir las emociones que le provocan el atender los pacientes con

intento de suicidio?

15) ¿Siente que su intervención es en vano al brindar atención a los pacientes con

intento de suicidio?

Si ( )

No ( )

¿Por qué?

Gracias por su colaboración!

Page 60: INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA ... · Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción