informe de investigacion

24
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS PRESENTADA POR: ACUÑA CRISPÍN, ROCÍO POMA RAMOS, YANETH YANINA LICENCIADO EN EDUCACIÓN LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN HUANCAYO PERÚ 2012 ESTRATEGIA DE ¿QUÉ PASARÍA SI NO…? PARA LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLÓGICOS EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SEGUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA“17 DE SETIEMBRE” EL TAMBO-HUANCAYO

Upload: yaneth-yanina

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA,PRODUCCION

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

PRESENTADA POR:

ACUÑA CRISPÍN, ROCÍO

POMA RAMOS, YANETH YANINA

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

HUANCAYO – PERÚ

2012

ESTRATEGIA DE ¿QUÉ PASARÍA SI NO…? PARA LA

PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLÓGICOS EN

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE

SEGUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA“17 DE SETIEMBRE”

EL TAMBO-HUANCAYO

2

3

ESTRATEGIA DE ¿QUÉ PASARÍA SI NO…? PARA LA

PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLÓGICOS EN

ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE

SEGUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA“17 DE SETIEMBRE”

EL TAMBO-HUANCAYO

ROCÍO IZABEL ACUÑA CRISPÍN

YANETH YANINA POMA RAMOS

AUTORAS

4

ASESOR

DR. CERRÓN ROJAS, Waldemar José

5

Al Perú, ya que un Perú que lee,

es un Perú libre y a mi madre

por su apoyo incondicional

Rocío Izabel

A Dios, ya que gracias a él tenemos

esos padres maravillosos, los cuales

nos apoyan en nuestras derrotas y

celebran nuestros triunfos.

Yaneth Yanina

6

AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos:

Al Perú por darnos la oportunidad de estudiar y ser buenos profesionales

que son parte de la solución a sus problemas sociales.

A nuestra casa superior de estudios, la Universidad Nacional del Centro

del Perú por dar apertura a los nuevos conocimientos producto de la

investigación.

A los docentes de la Facultad de educación por compartir sus

conocimientos y ese compromiso social y humano en mejora de nuestra

sociedad.

A mis compañeros de carpeta por las críticas asertivas que guiaron

nuestros pasos en el camino de la investigación.

De igual forma, al personal directivo, docentes y estudiantes de la

Institución Educativa “17 de Setiembre” – El Tambo; por habernos brindado las

facilidades necesarias para la aplicación de esta investigación.

Finalmente, a todas aquellas personas que contribuyeron con un grano

de arena en la ejecución de nuestra investigación

7

RESUMEN

El informe que se presenta tiene como objetivo determinar la

influencia de la estrategia ¿Qué pasaría si no…? En la producción

de cuentos ecológicos en estudiantes del segundo grado en la

institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-Huancayo. Es

una investigación de tipo Aplicada de nivel experimental en la que

se emplea el método Experimental con un diseño cuasi -

experimental de dos grupos no equivalentes. Para la realización del

trabajo se tomó una muestra de 48 estudiantes de ambos sexos

del segundo grado de nivel secundaria de la institución educativa

“17 de Setiembre”- El Tambo-Huancayo, a los que se aplicó el pre

test y post test cuyos resultados fueron procesados mediante la

estadística descriptiva e inferencial considerando la prueba Z.

ABSTRACT

The report presented is intended to determine the influence of the

strategy What else ...? In the production of environmental stories in

the school "September 17 is" El Tambo, Huancayo. It is a type of

research, experimental Applied in which experimental method is

used with a quasi - experimental design of two nonequivalent

groups. To carry out the work took a sample of 48 students of both

sexes in the second degree of secondary level educational

institution "September 17" - El Tambo, Huancayo, which was

applied to the pretest and post test results of which were processed

using descriptive and inferential statistical test whereas Z.

8

PALABRAS CLAVES

Estrategia ¿Qué pasaría si no…?

Producción de cuentos ecológicos

9

INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE.

SEÑORES DEL JURADO EXAMINADOR:

Presentamos a vuestra consideración el trabajo de investigación titulada:

¿Qué pasaría si no…? En la producción de cuentos ecológicos en estudiantes

del segundo grado en la institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-

Huancayo, trabajo con el cual pretendemos optar el Título Profesional de

Licenciado en Educación en la Especialidad de: Lenguas, Literatura y

comunicación.

La producción de textos es un macrocomponente del área de comunicación,

pero la menos tomada en cuenta por la falta de práctica y creación de los

estudiantes, es por ello que presentamos una estrategia innovadora el cual

facilitará la creación de cuentos enfocados en la valoración de la naturaleza y

su problemática social.

Es preciso mencionar que los estudiantes del segundo grado de la institución

educativa “17 de Setiembre” carecían de una propuesta estratégica a fin de

producir textos y más aún enfocado en la ecológica y su problemática actual,

por siguiente incrementar su aprendizaje

Nuestra labor apunta esencialmente en manifestar la influencia que tiene la

estrategia ¿Qué pasaría si no…? En la producción de cuentos ecológicos, por

la cual el estudiante acorde con la imaginación que propone esta pregunta

escribirá cuentos ecológicos, orientados en su desarrollo productivo dentro de

10

su formación educativa con un solo fin, el desarrollar el aprendizaje

sociocultural.

El trabajo de investigación ha sido dividido en cuatro capítulos, las cuales

mencionaremos a continuación.

Capítulo I, Comprende el planteamiento del estudio; se desarrolla la

caracterización y formulación del problema de investigación, objetivos,

justificación e importancia y limitaciones de la investigación.

Capítulo II, Aborda el marco teórico; se detalla los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas y conceptuales sobre la estrategia ¿Qué

pasaría si no…? en la producción de cuentos ecológicos, la hipótesis y

variables de investigación.

Capítulo III, Corresponde a la metodología de la investigación; se

especifica el tipo, método y diseño de investigación, la población y muestra, las

técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos y las técnicas

de procesamiento de análisis de datos.

Capítulo IV, Plantea el análisis e interpretación de los resultados; se

desarrolla el análisis porcentual y descriptivo de los resultados para determinar

la influencia ¿Qué pasaría si no…? en la producción de cuentos ecológicos;

para determinar el nivel de significación y validar la hipótesis planteada.

Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos

correspondientes.

LAS AUTORAS

11

ÍNDICE

Caratula

Título

Asesor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Introducción

Índice

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………...6

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….7

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO...……………………..4

1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….10

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………8

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES………………………………8

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES………………………………………9

2.1.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES……………………………..11

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………………………..14

2.3. BASES CONCEPTUALES…………………………………………………...16

2.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………22

2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS……………………………………………………24

2.5.1 HIPÓTESIS GENERAL………………………………………………24

2.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS…………………………………………24

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN………………………………………..25

3.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………25

3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES………………………………………...26

13

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………….26

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN………………….27

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………..28

3.7. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………28

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS

RESUTADOS OBTENIDOS

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DE ENTRADA………………….12

4.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

DE LA PRUEBA DE ENTRADA……………………………………………………...30

4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICA DE LA PRÁCTICA CALIFICADA EN EL GRUPO

EXPERIMENTAL……………………………………………………………………....33

4.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LA PRUEBA DE SALIDA…..40

4.5 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.50

4.6 DOCIMASIA DE HIPÓTESIS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL……………56

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

14

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Caracterización y formulación del problema

La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación integral tanto

biológico, social y psicológica que tiene por objetivo proporcionar guías para

planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Sus áreas

profesionales son muy amplias, ya que recoge el conocimiento de varios

saberes científicos. Las ciencias que apoyan son: la psicología, la sociología, la

antropología, la filosofía, la historia y la medicina

¿Qué pasaría si no…? Es una estrategia que consiste en lanzar consignas

para persuadir y activar la imaginación de los estudiantes. Es decir para que

haya una secuencia una vez formulada la pregunta y así atinar a la persuasión

de la imaginación de los estudiantes. Esta estrategia tiene la función de

secuenciar hechos para crear espacios de aprendizaje de manera recreativa y

de fácil entendimiento.

La estrategia está inmersa en las diversas situaciones en la vida cotidiana

porque antes de realizar una acción nos hacemos la pregunta ¿Qué pasaría si

no…? Como buscando diversas opciones a las circunstancias futuras, es por

ello nuestro interés de realizar la aplicación de esta estrategia con fines

educativos que solucionen la casi nula producción de cuentos. Dado que la

mayor parte de los estudiantes por no decir todos se hacen esta pregunta para

ver las posibles situaciones futuras.

15

La producción de textos es una actividad constructiva y compleja de carácter

estratégico que implica la imaginación y creación entre las características del

productor y del texto. Dentro de un contexto determinado.

Nuestra sociedad peruana tiene serias deficiencias en la producción de textos,

eso se ve claramente en la paupérrima capacidad que tienen para escribir

cuentos y eso sucede precisamente por la falta de mecanismos que no se les

enseñó oportunamente en el ambiente estudiantil. Por ello, la producción

literaria ha ido innovando y mejorando sus estrategias de creación con el

propósito de inducir al estudiante hacia la producción creativa de los cuentos.

Anteriores investigaciones han optado por algunas estrategias, pero estas no

se ajustan a las preferencias de nuestros estudiantes y la producción de textos

sigue igual de decadente.

El proyecto presentado se realizará en la institución educativa “17 de

Setiembre” El Tambo-Huancayo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la estrategia Qué pasaría si no… En la producción de cuentos

ecológicos en estudiantes del segundo grado en la institución educativa “17 de

Setiembre” El Tambo-Huancayo?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo General

a) Determinar la influencia de la estrategia ¿Qué pasaría si no…? En la

producción de cuentos ecológicos en estudiantes del segundo grado

en la institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-Huancayo.

16

1.3.2 Objetivos Específicos

b) Aplicar la estrategia ¿Qué pasaría si no…? que permita producir

cuentos ecológicos.

c) Analizar e interpretar estadísticamente los resultados obtenidos de

la producción de cuentos antes y después de la prueba.

1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La novedad científica es que se está innovando la estrategia ¿Qué pasaría si

no…? Para imaginar, crear y producir cuentos pero en relación con el problema

del cuidado ecológico, he aquí una alternativa de concientización social y

ecológica.

Es conveniente porque devela en los estudiantes la imaginación y creación de

cuentos ecológicos, ya que la pregunta ¿Qué pasaría si no…? Asume y resume

un compromiso social con nuestra casa común y más aun con nuestra

naturaleza y cultura.

Esta estrategia es una manera diferente pero didáctica para producir cuentos ya

que la pregunta es generadora de ideas llamativas e interesantes para todos los

jóvenes. Esto ayudará a mejorar la producción de cuentos de la nueva

generación, formando así líderes que comprendan todo tipo de problemas y

produzcan soluciones.

Se utiliza la estrategia ¿Qué pasaría si no…? de una manera metodológica para

que puedan producir cuentos ecológicos desde la coherencia y cohesión de un

texto; es por ello que es interesante e importante darle un valor agregado, pues

éstas son muy llamativas para los adolescentes y que mejor darles uso para

mejorar su comprensión de manera didáctica y entretenida tomando en cuenta

su importancia.

El impacto económico de la investigación es de bajo costo ya que la estrategia

¿Qué pasaría si no…? Solo requiere de imaginación y creación mediante la

17

observación de la naturaleza de su localidad, región y país el cual está al

alcance de nuestra mano.

En tal sentido la estrategia ¿Qué pasaría si no…? En la producción de cuentos

ecológicos está vinculado con temas ambientales en pro del cuidado del medio

ambiente, de esta manera vamos a promover la producción de textos y

concientizar a los estudiantes en las acciones negativas de la sociedad contra

el medio ambiente.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La limitación más trascendente es el tiempo pues es el peor enemigo del

hombre, por lo cual se ha hecho escasa en la investigación y es aun perfectible.

Ya que no se puede llegar a una perfección en un corto plazo.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Par darle un fundamento científico el presente trabajo, hubo la necesidad de

revisar diversas fuentes que tienen relación directa con la presente investigación

tanto internacionales, nacionales y locales, en tal sentido que ha realizado

visitas a la biblioteca de nuestra casa superior de estudios la “Universidad

Nacional del Centro del Perú” y algunas páginas virtuales de internet, con la

finalidad de obtener información relevante acerca de otros trabajos de

investigación que tengan relación de fondo, con el que presente el equipo de

investigación.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 la lingüística del texto

2.2.2 La teoría literaria

2.2.3 Teoría socio-cultural de Vygotsky

2.3 BASES CONCEPTUALES

2.3.1 La literatura

2.3.2 Producción

2.3.3 Creatividad

2.3.4 Imaginación

2.3.5 La ecología

2.3.6 La redacción

2.3.7 El texto

2.3.8 Producción de textos

2.3.9 Niveles de producción de textos

2.3.10 El cuento

19

2.3.10.1 Concepto

2.3.10.2 Características del cuento

2.3.10.3 Estructura moderna del cuento

2.3.10.4 Elementos del cuento

2.3.10.5 Clasificación de los cuentos

2.3.11 Producción de cuentos ecológicos

2.3.12 Importancia del cuento en el sector educativo

2.3.13 Estrategia

2.3.14 Estrategia ¿Qué pasaría si no…?

2.3.15 Proceso de aplicación de la estrategia ¿Qué pasaría si no…?

2.3.15.1 Antes de producir el cuento ecológico

2.3.15.2 Para producir el cuento ecológico

2.3.15.3 Se produce el cuento

2.3.15.4 Corrección y reestructura del cuento

2.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1 Hipótesis general

La estrategia ¿Qué pasaría si no…? Influye significativamente en

la producción de textos en los estudiantes del segundo grado de

la institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-Huancayo

2.4.2 Hipótesis específicas

El nivel de producción de textos es bajo antes de la aplicación de

la estrategia ¿Qué pasaría si no…? En los estudiantes de segundo

grado de la institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-

Huancayo

El nivel de comprensión de textos es alto después de la aplicación

de la estrategia ¿Qué pasaría si no…? En los estudiantes de

segundo grado de la institución educativa “17 de Setiembre” El

Tambo-Huancayo

20

2.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1 Variable independiente

Estrategia ¿Qué pasaría si no…? En los estudiantes de segundo

grado de la institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-

Huancayo.

2.5.2 Variable dependiente

En la producción de cuentos ecológicos.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

21

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de investigación

La investigación que se propone es la de tipo aplicada; ya que está

orientada a la práctica de la estrategia ¿Qué pasaría si no…? En la

producción de cuentos ecológicos en estudiantes del segundo grado en

la institución educativa “17 de Setiembre”.

3.1.2 Nivel de investigación

El nivel de investigación en el cual se ubica esta tesis es experimental,

porque manipulará la variable de la estrategia ¿Qué pasaría si no…?

Para observar su efecto en la mejora de la producción de cuentos

ecológicos.

3.2. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Método

El método general de la investigación es el método científico y el método

específico es el experimental, porque se manipulará la variable

independiente ¿Qué pasaría si no…? También se observará la variable

dependiente, producción de cuentos ecológicos y el diseño es cuasi-

experimental. Cuyo esquema es el siguiente:

GE: O1 X O2

GC: O3 - O4

22

DONDE:

Ge = El quinto grado “A” con 23 estudiantes

Gc = El quinto grado “B” con 25 estudiantes

O1 y O3 = observación o medición de ambos grupos (pre test)

O2 y O4 =observación o medición después de haber aplicado (post test)

X= aplicación de la estrategia de interpretación de canciones

3.3. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable independiente: Estrategia ¿Qué pasaría si no…?

Variable dependiente: Producción cuentos ecológicos.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

La población objetiva estará conformada por los estudiantes del segundo

grado de secundaria de la institución educativa “17 de Setiembre” El

Tambo-Huancayo.

3.4.2 Muestra

La muestra está dada por los 48 estudiantes de las secciones “A” Y “B” de

la institución educativa “17 de Setiembre” El Tambo-Huancayo.

Muestra por estudiantes

Sección Total

5to “A” 23

5to “B” 25

TOTAL 48

23

Se distribuyó de la siguiente manera

I. Grupos experimental: Constituida por los 25 estudiantes de la

sección de segundo grado “B”.

II. Grupo control: Constituida por 23 estudiantes de la sección del

segundo grado “A”.

3.5. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 Técnicas

A. Observación:

Clase: científica

Modalidad: directa, de campo, estructurada e individual

B. Analítico- sintético

C. Descriptivo

3.5.2 Instrumentos

A. Ficha de observación

B. Pruebas pedagógicas

Pre-test

Post-test

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los resultados serán procesados mediante la estadística descriptiva e

inferencial, mediante la prueba z.

24

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS

RESUTADOS OBTENIDOS

4.1 Análisis estadístico de la prueba de entrada

4.2 Análisis descriptivo de las medidas de tendencia central de la prueba de

entrada

4.3 Análisis estadística de la práctica calificada en el grupo experimental

4.4 Análisis estadístico descriptivo de la prueba de salida

4.5 Análisis descriptivo de las medidas de tendencia central

4.6 Docimasia de hipótesis en el grupo experimental

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS