informe de investigaciÓn n° 29/2013-2014 deforestaciÓn …

23
INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA MÓNICA MARIBEL DIOSES CASTRO Especialista Parlamentario Lima, 26 de diciembre de 2013 Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga N.° 364 Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: [email protected] http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/inicio.htm

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014

DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA

MÓNICA MARIBEL DIOSES CASTRO

Especialista Parlamentario

Lima, 26 de diciembre de 2013

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga N.° 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: [email protected]

http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/inicio.htm

Page 2: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

I. MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 5

1.1.- Marco Constitucional ........................................................................................ 5

1.2.- Marco Legal ...................................................................................................... 6

II.- MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 7

2.1.- Deforestación ................................................................................................... 7

2.2.- Tala ilegal ......................................................................................................... 8

2.3.- Agricultura migratoria andina ............................................................................ 8

2.4.- Minería Ilegal .................................................................................................... 9

III.SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEFORESTACION EN LA AMAZONÍA. ....................... 9

3.1. Diagnóstico Situacional ...................................................................................... 9

3.2. Agricultura Migratoria ....................................................................................... 12

3.3. Tala Ilegal ....................................................................................................... 13

3.4. Minería informal .............................................................................................. 13

IV.- ESTADÍSTICAS SOBRE DEFORESTACIÓN ........................................................ 14

V.- PLANES ESTRATÉGICOS AL 2021 ......................................................................... 14

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 22

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 22

Page 3: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

3

CUADROS / GRÁFICOS

Cuadro 1: Causas de la Deforestación en el Perú ...................................................... 10

Cuadro 2: CEPLAN: Causas de la deforestación en la Amazonía peruana ................ 11

Cuadro 3: Deforestación en la Amazonía peruana (1990-2000) (Hectáreas) .............. 14

Cuadro 4: Deforestación de la Amazonía (2009-2011) ............................................... 16

Cuadro 5: Resultados del análisis de deforestación (2009-2011) ............................... 17

Cuadro 6: Plan Perú 2021- recursos naturales y diversidad biológica conservada y aprovechada de manera con participación y beneficio de las poblaciones .............................................................................................. 19

Cuadro 7: Acciones estratégicas y metas al 2021 ....................................................... 20

Gráfico 1: Deforestación de la Amazonía (2009-2011) ................................................ 16

Gráfico 2: Deforestación en la Amazonía por Regiones (2009-2010) .......................... 18

Gráfico 3: Deforestación en la Amazonía por Regiones (2010-2011) .......................... 18

Page 4: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

4

INTRODUCCION

El Área de Servicios de Investigación del Departamento de Investigación y

Documentación Parlamentaria (DIPD) del Congreso de la República del Perú, ha

elaborado el Informe de Investigación titulado “Deforestación en la Amazonia Peruana”

a iniciativa del ASI en relación de los temas del Plan de Trabajo de la Comisión Agraria

del periodo legislativo 2013 – 2014.

Para la realización de este informe se llevó a cabo búsqueda bibliográfica de

documentación vinculada con las políticas públicas, la legislación concerniente a la

deforestación y sus efectos, con la finalidad de proporcionar información que pueda

servir de apoyo al desarrollo de la función legislativa.

El Informe consta de tres partes: La primera, trata del marco normativo en el cual

se presentan: las normas constitucionales y legales como también los decretos

supremos y resoluciones supremas. La segunda se refiere al marco conceptual, en la

cual se desarrollan los conceptos de deforestación, tala ilegal, construcción de

carreteras, agricultura migratoria andina, y minería ilegal. La tercera, explica la

situación actual de la deforestación de la Amazonía Peruana, en base a fuentes

oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática y de los Ministerios

respectivos. Finalmente, se presenta un cuarto tema denominado Metas y Estrategias

al 2021, desarrollados por el Ministerio del Ambiente, cuyo objetivo es presentar un

cuadro de garantías para la inversión pública con seguridad jurídica.

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de

Investigación y Documento Parlamentaria procura brindar información oportuna, veraz

y de utilidad para los debates en comisiones, y que pueda servir como material de

apoyo para la elaboración de documentos parlamentarios.

Page 5: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

5

I.- MARCO NORMATIVO

Como bien afirma el Tribunal Constitucional del Perú, los pilares del Estado

constitucional son la supremacía constitucional y la tutela de derechos fundamentales,

son los fundamentos del Estado social y democrático de derecho.

“Exige pues una concepción de la Constitución como norma jurídica, la primera entre

todas, que debe ser cumplida acorde con el grado de compromiso constitucional de

los ciudadanos y gobernantes, en el sentido de que todos y cada uno de los preceptos

constitucionales tienen la condición de norma jurídica, siendo cada uno parámetro

para apreciar la constitucionalidad de otras normas y de los actos de gobierno”1.

En base a estos fundamentos vamos a presentar la normatividad jurídica tanto

constitucional como legal:

1.1.- Marco Constitucional

Constitución Política de 19932

Artículo 2°.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho: Inciso 22.- A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así

como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Artículo 66°.- Recursos Naturales

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El

Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones

de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular

un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°.- Política Ambiental

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de

sus recursos naturales.

Artículo 68°.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales

protegidas

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las

áreas naturales protegidas.

Artículo 69°.- Desarrollo de la Amazonía

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación

adecuada.

1 Tribunal Constitucional del Perú.

2 Constitución Política del Perú de 1993,

Page 6: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

6

1.2.- Marco Legal3

LEY Nº 29763 Ley Forestal de Fauna Silvestre

LEY Nº 28611 Ley General del Ambiente

Ley N° 28804 (Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental)

LEY Nº 28852 (Promoción de la inversión privada en reforestación y agroforestería)

D.S. N° 002-2006-EM (Establecen disposiciones para la presentación del Plan

Ambiental Complementario - PAC por parte de empresas que realicen actividades de

hidrocarburos)

D.S. N° 015-2006-EM (Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos)

D.S.N° 007-2006-VIVIENDA (Aprueban el “Plan Nacional de Saneamiento 2006 -

2015”)

D. Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM-CD (Aprueban la Directiva Metodología

para la zonificación Ecológica y Económica)

D.CONSEJO DIRECTIVO N° 011-2006-CONAM-CD (Aprueban Plan de Acción "A

Limpiar el Aire de la Cuenca Atmosférica de la ciudad de Iquitos)

R.M. N° 198-2006-PRODUCE (Guía de Prevención de la contaminación para la

Industria Manufacturera)

II.- MARCO CONCEPTUAL

2.1.- Deforestación

La Amazonía peruana viene a constituir una extensa región geográfica, en la

cual aún su ecosistema se mantiene inalterable y a salvo de las actividades humanas

en extensas zonas conocidas también como selva virgen. Pero no dejan de estar en

riesgo por las frecuentes actividades ilegales que ponen en peligro el bosque

amazónico, al ocasionar la deforestación de inmensas áreas que causan efectos

negativos en su medio ambiente y hábitat4.

3 MINISTERIO DE AGRICULTURA,

4 Curatola Fernandez, Giulia Floriana, Patrones de distribución espacial de Triplaris americana en Tambopata, Perú, Tesis para optar el

título de Licenciada en Geografía y Medio Ambiente, PUCP, Lima, 2009, p. 3.

Page 7: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

7

La deforestación es una actividad que generalmente linda con la ilegalidad, la

principal causa es la tala indiscriminada con diversos propósitos que conlleva a la

perdida de inmensas extensiones de bosques tropicales, pero además ocasiona la

pérdida del hábitat humano y de la biodiversidad de los animales y fauna nativa.

(Ministerio de Agricultura y Riego: 2013)5

Así la deforestación en la Amazonía peruana, es entendida como la pérdida de

inmensas áreas de bosques o masa forestal, generada por la actividad humana, a

través de la industria forestal maderera alimentada por la ilegal tala indiscriminada, por

la agricultura migratoria expansión de tierras para uso agrícola, el uso comercial de

leña de carbón, construcción de carreteras, etc., generando con ello desequilibrio

ecológico, pérdida de la biodiversidad e incremento en el calentamiento del planeta6.

(INEI, Perú, Anuario de Estadísticas Ambientales: 2011)

En efecto, la deforestación en la Amazonía peruana ocurre además de las

razones antes expuestas, por la ausencia de planes de desarrollo integral de nuestra

amazonia y de su ocupación territorial acorde con los factores físicos, biológicos y

socioeconómicos que presenta la Amazonía peruana7. (INEI, Perú, Anuario de

Estadísticas Ambientales: 2011)

Ahora bien, de la información analizada, encontramos que el desarrollo

socioeconómico y el proceso de deforestación de la zona de la selva amazónica del

Perú, se ha caracterizado por presentar periodos claramente identificados que van

desde la caza y la pesca de nuestros pobladores originarios amazónicos, a la

explotación del caucho en el siglo XIX, el crecimiento económico y demográfico del

siglo XX con alta presencia de actividades estractivas forestales, agropecuarias y

mineras que han originado la perdida de importantes extensiones de bosques

tropicales, cuyas causas se encuentran principalmente en las políticas orientadas

hacia la explotación de recursos naturales descontroladas8.

2.2.- Tala Ilegal

El Organismo de Supervisión de los Recursos Naturales y de Fauna Silvestre

OSINFOR9, órgano rector en materia de supervisión, control de los bosques

amazónicos, entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informa

lo siguiente:

5 Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana 2000, versión 2009

6 Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, p. 461

7 Ibidem

8 Análisis de la Deforestación EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ - BRASIL: TRAMO 2, p. 4.6-1

9 OSINFOR Recuperado el día 19 de noviembre de 2013.

Page 8: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

8

[…]La tala ilegal es uno de los más álgidos problemas que el sector forestal peruano

ha estado enfrentando en los últimos diez años. El Banco Mundial estimó en el 2006,

que el Perú generaba entre 44.5 y 72 millones de dólares de esta actividad, mientras

que las ganancias de madera con procedencia legal, sólo ascendieron a 31.7

millones de dólares. Por lo general, la tala ilegal se concentra en especies

maderables de alto valor comercial, entre ellas Caoba, Cedro y Cumala. […]

Es preciso destacar que el estado peruano, mediante Decreto Supremo N° 019-

2004-AG, ha declarado de interés nacional la Estrategia Nacional Multisectorial de

Lucha contra la Tala Ilegal y ha creado la Comisión Multisectorial de Lucha contra la

Tala Ilegal; y mediante Resolución Ministerial N° 103-2012-PCM, de fecha 27 de abril

del 2012, se designa al OSINFOR,

[…] Como representante de la Presidencia del Concejo de Ministros ante la

Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala ilegal, quien lo presidirá. A

continuación, se presentan algunos resultados generales de la labor de supervisión

de los recursos forestales, tomando en cuenta que si bien OSINFOR sólo supervisa

a quienes aprovechan el bosque autorizados por el Estado, sus observaciones han

permitido determinar la superficie de deforestación y de los humedales amazónicos

en los departamentos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios. […]

2.3.- Agricultura migratoria andina

Dourojeanni (1987) citado10 por el Ministerio de Energía y Minas, define la

agricultura migratoria como:

[…] El conjunto de técnicas que utilizan los agricultores que sólo disponen de

instrumentos de labranza básicos, que no pueden invertir ningún capital en el trabajo

y cuya finalidad esencial es producir alimentos para ellos mismos. Se practica en

suelos cuya fertilidad disminuye rápidamente y que en consecuencia debe

someterse a “barbechos” (periodos de descanso) de duración relativamente larga.”

[…]

Ahora bien, recurrimos a información oficial para un mejor comprender la forma

como se presenta este problema en otras experiencias; así el Ministerio de Energía y

Minas11 , sostiene acertadamente que en el Perú, el proceso de la agricultura

migratoria no difiere de otras regiones tropicales húmedas. Toda vez que el agricultor

se ubica en el bosque y en primer lugar elimina la vegetación del sotobosque; para en

segundo lugar talar los árboles, y deja sólo los más grandes, y el material cortado se

seca, el cual origina una combustión que sólo es parcial. Sin embargo en algunas

oportunidades el viento se extiende provocando incendios forestales en gran

magnitud.

10

Causas de la Deforestación 11

Ibídem

Page 9: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

9

2.4.- Minería Ilegal

Para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, “la minería ilegal en el

Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica que consiste en la

explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles,

entre otros)12 Sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado peruano.

Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que

actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera

sistemática las normas legales pertinentes, cuando se realiza en nuestra Amazonía

convierte el bosque en zonas desérticas como lo ocurrido en Madre de Dios, y

ocasiona esta actividad ilegal grave daño medioambiental en localidades de Puno, Sur

chico y La Libertad.

III.SITUACION ACTUAL DE LA DEFORESTACION EN LA AMAZONÍA

3.1. Diagnóstico Situacional

El proceso de deforestación en la amazonia peruana es alarmante, cada día se

deforesta incluso con amparo legal. Así a través del sistema de Concesiones

Forestales, modelo de aprovechamiento forestal instaurado en nuestro país, se

deforesta con planes anuales de manejo legalmente protegidos, y sumado a la tala

ilegal con diversos fines destruye el bosque tropical.

Así, el Ministerio de Agricultura13 define la deforestación como las actividades

legales o ilegales, en las que la naturaleza pierde sus bosques por la acción del

hombre. La sociedad humana requiere de tierras para producir bienes para su

subsistencia y destruye permanentemente las arboledas, depreda ecosistema,

biodiversidad y el hábitat natural de la selva amazónica. Este fenómeno causa

enormes perjuicios directos como indirectos, por la explotación irracional de los

bosques al no contar con planes de manejo forestal científicos para un

aprovechamiento planificado que contemple diversos planes de reforestación y

eliminar los arboles; esta entidad sustenta lo que significa la deforestación:

[…]La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los

hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades elimina los árboles

para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Al tumbar un

bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar, las plantas, los animales y otros

organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar

con muchas de las especies que viven en él, muchas de ellas no son conocidas, por lo que

12

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía 13

Análisis de Deforestación

Page 10: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

10

día a día se pierden y desaparecen para siempre del planeta especies que potencialmente

pueden traer beneficios para la humanidad. […]

Si bien es cierto, la amazonia peruana encuentra protección en una inmensa

corteza verde de árboles conocida como bosque;14 siendo el Perú el segundo país de

Sudamérica y el noveno a nivel mundial que posee una gran extensión de área

boscosa, abarcando aproximadamente setenta y dos millones de hectáreas, se

evidencia que el problema principal de la deforestación es la depredación del suelo

boscoso como consecuencia de la tala indiscriminada y quema de los bosques.

En la Amazonía Peruana se han talado más de nueve millones de hectáreas

para favorecer la agricultura, principalmente la agricultura migratoria la cual se

extiende desde los Andes hasta la selva, cuyo calculo significa aproximadamente un

cambio de uso de 150 mil hectáreas anuales, y una pérdida anual de 57 millones de

toneladas de CO2 equivalente.15 Más recientemente, en el periodo del 2009 al 2011,

en el país se habría deforestado aproximadamente 212 mil ha/año, siendo San Martín,

Loreto, Ucayali y Huánuco los departamentos más afectados según la Agenda

Ambiente/ Perú 2013-2014 p.30.

Se presenta el siguiente cuadro, conforme al cual se muestra las causas

principales que originan la deforestación de la amazonia peruana, elaborado en base a

la fuente oficial del Ministerio de Agricultura y Riego:

Cuadro 1 Causas de la Deforestación en el Perú

Vínculo con la deforestación

Agricultores de roza y quema

Eliminan los árboles del bosque para sembrar

cultivos de subsistencia y otros cultivos para la

venta

Agricultores comerciales

Eliminan los bosques para plantar cultivos

comerciales, a veces desplazan a los

agricultores de roza y quema, que se trasladan

a su vez a bosques vírgenes.

Ganaderos

Eliminan los bosques para sembrar pastos, a

veces desplazan a los agricultores de roza y

quema, que se trasladan a su vez a los

bosques

Pastores de ganado menor y mayor

La intensificación de las actividades de

pastoreo de ganado menor y mayor puede

conducir a la deforestación.

14

Ministerio de Agricultura y Riego 15

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Page 11: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

11

Vínculo con la deforestación

Madereros

Cortan árboles maderables comerciales; los

caminos que abren los madereros permiten el

acceso a otros usuarios de la tierra.

Dueños de plantaciones forestales

Aclaran barbechos boscosos y bosques

previamente talados para establecer

plantaciones para proveer fibra a la industria de

pulpa y papel.

Recolectores de leña La intensificación en la recolección de leña

puede conducir a mayor deforestación.

Industriales mineros y petroleros

Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra;

sus operaciones incluyen la deforestación

localizada.

Planificadores de programas de

colonización rural

Planifican la relocalización de habitantes a

áreas forestales, lo mismo que proyectos de

asentamiento que desplazan a los pobladores

locales, los que a su vez se trasladan a los

bosques.

Planificadores de infraestructuras

Los caminos y carreteras construidos a través

de áreas forestales dan acceso a otros

usuarios de la tierra; las represas

hidroeléctricas ocasionan inundaciones.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego- - Dirección General de Recursos Forestales y Fauna Silvestre Elaboración::Área de Servicios de Investigación.

El Cuadro 2, tiene por objeto explicar las causas más relevantes de la

deforestación en la Amazonía Peruana, para ello tenemos que según estudio del

CEPLAN, la agricultura migratoria, tala ilegal, minería ilegal y narcotráfico serían los

factores más importantes que contribuyen a la deforestación. En dicho estudio no se

hace referencia alguna a la minería ilegal, la construcción de carreteras autorizadas y

no autorizadas en la Amazonía como elementos que han contribuido a la

deforestación.

Cuadro 2 CEPLAN: Causas de la deforestación en la Amazonía peruana

Actividad Vínculo con la deforestación

Agricultura migratoria

Eliminación de árboles del bosque para sembrar cultivos de subsistencia, aperturando áreas boscosas mediante la rosa y quema.

Page 12: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

12

Tala Ilegal

Extracción destructiva y excesiva de madera Los árboles son cortados para su comercialización como madera, carbón, etc, produciéndose la deforestación

Minería ilegal

Extracción de minerales selectos en ciertas zonas, propicias para dicho fin y, en donde se trabaja posee el mineral deseado. No tienen concesiones, no están sujetas a supervisión, no cumplen con las normas de responsabilidad social ni ambiental.

Narcotráfico

Es una actividad ilegal y globalizada. Destruye el bosque para el cultivo de plantaciones de hoja de coca, como insumo para la cocaína.

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Elaboración: Área de Servicios de Investigación.

http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/be62d29a-d2e0-48f5-acce-2d5a8cf50db5

3.2. Agricultura Migratoria

Según información relevante trabajada por la FAO16, se ha denominado

agricultura migratoria a la costumbre de cultivar los claros dispersos en la reserva de

vegetación natural (bosque o pradera arbolada) y de abandonarlos tan pronto como el

suelo se agota, empobrece o degrada. De acuerdo con este sistema las familias

levantan los poblados y también emigran en busca de nuevas tierras fértiles.

Se indica en los referidos documentos de la FAO, estas costumbres nómadas

presentan las siguientes consecuencias graves17:

1. El barbecho, que sirve para restaurar la fertilidad del suelo, es idéntico a la

vegetación natural, que permanece al margen de todo control humano, y sin

posibilidades de mejora.

2. Por lo tanto, los recursos edáficos y forestales se van perdiendo por obra del fuego,

la erosión y otros factores.

3. El hombre no tiene el menor estímulo para intensificar su agricultura, o emprender

mejoras a largo plazo en su tierra.

4. La necesidad de cambiar periódicamente de lugar le impide la acumulación de

bienes materiales permanentes.

5. La densidad de población no puede pasar de cierto límite crítico, puesto que,

cuando dicho límite está a punto de alcanzarse, se degrada todo el suelo y el

hambre dispersa la población.

16

FAO 17

Ibídem

Page 13: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

13

6. Por lo mismo, no se pueden formar núcleos o aglomeraciones de población, y no

hay urbanización posible, todo lo cual significa que los cultivadores tienen que

permanecer, económicamente, en un nivel de subsistencia, sin la menor

diferenciación profesional, ni intercambio o especialización, en una palabra, sin

posibilidad de progreso

7. La experiencia enseña que, allí donde se han introducido cultivos comerciales, en el

afán por elevar el nivel de vida de los cultivadores, sin, por otra parte, alterar los

métodos de cultivo, los efectos destructivos de la agricultura migratoria se han

intensificado.

3.3. Tala Ilegal

La “tala ilegal”, permite el aprovechamiento de los recursos forestales que ofrece

el bosque, sin embargo este aprovechamiento es ilegal; se hace en contravención a

las normas legales. Al respecto el artículo 310 del Código Penal Peruano define el

delito de Depredación y Destrucción de Bosque como: “(…) El que destruye, quema,

daña, o tala en todo o en parte, bosque u otras formaciones vegetales naturales o

cultivadas que estén legalmente protegidas (…)” Pág. 1.1

Ahora bien, el Banco Mundial, estima que por la actividad de la tala ilegal se

generan pérdidas por millones de dólares anuales debido a la extracción ilegal de

productos maderables, así como, 10 millones adicionales por delitos forestales

relacionados.

3.4. Minería informal

La deforestación en la Amazonía peruana se ha incrementado en siete veces en

los dos últimos años, toda vez que pequeños o medianos mineros, atraídos por los

precios del oro, destruyen inmensas áreas en las zonas de selva.

La deforestación causada por mineros artesanales informales es muy grave, sin

embargo parece no importarles el daño ambiental que provoca el vertimiento al aire,

suelo y agua, del mercurio utilizado para procesar el oro.

Según el Informe preparado por el Instituto de la Amazonía Peruana y el

Ministerio del Ambiente, informan que:

[…]los conflictos socio ambientales generados por las actividades mineras han

crecido de forma exponencial en los últimos años: los conflictos ocurren prin-

Page 14: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

14

cipalmente entre mineros y comunidades nativas; mineros y colonos campesinos;

mineros y concesionarios forestales; mineros y castañeros; mineros y empresas de

turismo, y mineros y funcionarios del Estado por afectación de áreas protegidas. La

mayor parte de los mineros son foráneos, de origen andino, y expresan que están de

paso por la zona, debido a lo cual no hacen muchos esfuerzos por conservar el

ambiente o los recursos naturales de la zona. Se calcula que la minería aurífera ha

degradado más de 18 000 ha de bosques y ecosistemas ribereños, y ha

contaminado con mercurio y otros tóxicos numerosas cuencas […]18

.

IV.- ESTADÍSTICAS SOBRE DEFORESTACIÓN

En este capítulo se presenta una serie de cuadros con los indicadores más

relevantes de la deforestación en la amazonia peruana e información analizada de las

variables de la materia estudiada.

A continuación se presenta el proceso de desarrollo de la deforestación entre

los años de 1990 al 2011, para lo cual se exhibe en el cuadro 3 la etapa de

deforestación y su incremento ocurrido entre el año 1990 y el año 2000 en los

departamentos que poseen territorio amazónico, como Amazonas, Loreto, Cajamarca,

Cusco, Madre de Dios, Junín, Ucayali, Huánuco, Puno, Piura y Huancavelica, lugares

en los que la deforestación ha sido más significativa.

Cuadro 3 Deforestación en la Amazonía peruana (1990-2000)

(Hectáreas)

Departamentos Deforestación

1990 (INRENA)

Deforestación

2000 (PROCLIM)

Amazonas 645 582 1 001 467 355 885 35 589

Loreto 638 071 945 591 307 520 30 752

Cajamarca 366 618 520 030 153 413 15 341

Cusco 395 849 537 601 141 752 14 175

Madre de Dios 79 268 203 879 124 611 12 461

Junín 622 859 734 273 111 414 11 141

Ucayali 547 750 627 064 79 315 7931

Huánuco 532 457 600 620 68 163 6816

Puno 101 358 146 033 44 676 4468

Piura 287 31 735 31 448 3145

Huancavelica 23 561 51 987 28 426 2843

Fuente y elaboración: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/be62d29a-d2e0-48f5-acce-2d5a8cf50db5

18

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Page 15: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

15

Se percibe que para el año de 1990 la deforestación era muy intensa en los

departamentos de Amazonas, Loreto y Junín; y para el año 2000, los departamentos

en los que más se perdía bosques eran Amazonas, Loreto, Cajamarca y Cusco, en

ese orden.

El Cuadro 4 muestra que en el período 2009-2010, la deforestación en la

Amazonía y la consecuente pérdida de bosques fueron de 108,571 ha., mientras que

en el periodo del 2010 al 2011 fue 103,380 ha; este cuadro indica que el área

deforestada en la amazonia tuvo una reducción menor que el año anterior. De otro

lado, la suma de los 2 periodos analizados nos da una idea de la deforestación

absoluta o acumulada que para el periodo 2009 al 2011 fue de 211,951.51 (has), y la

tasa promedio de deforestación se calculó en 105,975.76 (ha / año).

[…]La cifra de Tasa Promedio de Deforestación para la Amazonía es

comparativamente más baja que la determinada para el periodo de 1990-

2000 reportado por PROCLIM (2006) que fue de 149 631,76 ha/año. Esta

diferencia debe ser vista como producto de un análisis de un periodo corto de

los últimos 03 años, en cuyo caso se registra la tasa real de deforestación del

2009-2010-2011, en tanto el promedio usado como referente (PROCLIM) fue

calculado para un periodo más largo de 10 años. Próximamente se tendrá

una corrida de la metodología para conocer los indicadores de deforestación

para el periodo de 11 años que corresponde del 2000 al 2011 y que se

encuentra en proceso, en cuyo caso hará factible la confirmación de una

hipótesis de un descenso, aumento o mantenimiento de la curva de

deforestación […]19

.

En general, en la amazonía peruana la deforestación está vinculada a procesos

de desarrollo que involucran el aprovechamiento de recursos naturales. En ese

sentido, uno de estos aspectos vinculados con la pérdida de la cobertura boscosa es

el desarrollo de los grandes proyectos viales y otros ejes de gran flujo comercial y de

poblaciones. De los resultados generales presentados en el Cuadro 4 las diferencias

entre la deforestación anual del periodo 2009-2010 y 2010-2011 se deben a que

regiones como San Martín, Ucayali, Huánuco o Pasco, acusaron menor deforestación

en el último periodo analizado.

19

Memoria Técnica de la Cuantificación de los cambios de la Cobertura de Bosque a No Bosque por Deforestación en el ámbito de la

Amazonía Peruana.

Page 16: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

16

El Cuadro 4 muestra el ámbito Cobertura de cambio de bosque a no bosque por

deforestación en el periodo 2009-2010; 2010-2011: Deforestación Absoluta,

Deforestación Anual y Tasa Promedio de Deforestación.

Cuadro 4 Deforestación de la Amazonía (2009-2011)

Fuente y elaboración: Ministerio de Medio Ambiente: Memoria Técnica Análisis 2009-2011: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

Se estima que la deforestación acumulada en el período 2009-2011 asciende

aproximadamente a 211, 951.51 hectáreas de bosque amazónico deforestado.

En el Gráfico 1, se presenta la deforestación acumulada en el período 2009-

2011, así como la tasa de deforestación promedio 2009-2011 y la deforestación

relativa de los años 2009-2010 y 2010-2011.

Gráfico 1: Deforestación de la Amazonía (2009-2011)

Fuente y elaboración: Ministerio de Medio Ambiente: Memoria Técnica Análisis 2009-2011: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

Page 17: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

17

El Cuadro 5 exhibe la deforestación anual de los años 2009-2010, 2010-2011 en

los departamentos de la selva peruana, en los que se revela que se ha incrementado

la deforestación en departamentos como Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Cusco y

Junín, así como ha disminuido en los departamentos de San Martín, Ucayali, y

Huánuco.

Cuadro 5 Resultados del análisis de deforestación (2009-2011)

Fuente y elaboración: Ministerio de Medio Ambiente: Memoria Técnica Análisis 2009-2011: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

El gráfico 2 ayuda a esclarecer el cuadro 5 , en el que se muestra el desenvolvimiento

de la deforestación entre los años 2009 y 2010, periodo de tiempo en el que resaltan los

departamentos amazonicos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco como los más

deforestados.

Departamento

Deforestación Anual (has)

2009-2010 2010-2011

Deforestación

Absoluta (has)

Tasa de

Deforestación

(ha/año)

San Martín 39,760.16 30,797.53 70,557.69 35,278.85

Loreto 24,210.75 36,200.84 60,411.59 30,205.80

Ucayali 16,342.14 9,942.41 26,284.55 13,142.28

Huánuco 12,785.28 7,777.46 20,562.74 10,281.37

Madre de Dios 5,402.23 5,959.29 11,361.52 5,680.76

Pasco 3,998.02 3,937.90 7,935.92 3,967.96

Amazonas 3,981.32 4,541.77 8,523.09 4,261.55

Cusco 739.70 1,457.95 2,197.65 1,098.83

Junín 332.57 1,514.10 1,846.67 923.34

Page 18: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

18

Gráfico 2: Deforestación en la Amazonía por Regiones

Fuente y elaboración: Ministerio de Medio Ambiente: Memoria Técnica Análisis 2009-2011: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

En el gráfico 3, se exhibe el nivel de deforestación al que se ha llegado al año

2010-2011, donde el departamento de Loreto y San Martin encabezan la lista de las

regiones más deforestadas del país.

Gráfico 3: Deforestación en la Amazonía por Regiones

Fuente y elaboración: Ministerio de Medio Ambiente: Memoria Técnica Análisis 2009-2011: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

Page 19: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

19

V.-PLANES ESTRATÉGICOS AL 2021

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y el Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico (CEPLAN), han elaborado el Plan Perú 2021; este es un

programa de prevención que busca una cultura ambiental por medio de procesos que

promuevan la participación activa e informada de los tres niveles de gobierno: local

(distrital y provincial), regional y nacional. Estas entidades según las precisiones

formuladas por el Estado, deberán: coordinar, concertar y afinar los convenios

intergubernamentales y sumar sus presupuestos, con la finalidad de financiar las

medidas o mecanismos y proyectos para proteger el habitat, el ecosistema, la

infraestructura y la producción agraria de sus respectivos territorios.

En el cuadro 6, se presentan los indicadores, la fuente de la información, la línea

de base, la tendencia y la meta al 2021 de los recursos naturales a conservar y

remediar, como la del indicador número 2, que es la superficie de bosque desforestada

anualmente, para mostrar la preocupación del estado y de los gobiernos con respecto

al problema de la deforestación de la amazonia peruana.

Cuadro 6

Plan Perú 2021- recursos naturales y diversidad biológica conservada y

aprovechada de manera con participación y beneficio de las poblaciones

Fuente y elaboración: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN-) Presidencia del Consejo de Ministros

(PCM) Plan Perú 2021

Page 20: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

20

Para el caso del presente estudio la estrategia utilizada por el Ministerio del

Ambiente, tiene por objetivo a través del cumplimiento de sus metas al 2021, erradicar

al 100% la deforestación.

Así el Ministerio del Ambiente20, en su calidad de ente rector del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental, presentó el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-

2021. Este instrumento fue formulado sobre la base de la Política Nacional del

Ambiente.

Es por ello que presenta las siguientes acciones estratégicas:

- Reducir la tasa de deforestación de bosques primarios impulsando su

conservación y aprovechamiento disponible.

- Impulsar la forestación y reforestación a nivel nacional como un medio para

mejorar, aplicar o crear la provisión de servicios ambientales.

- Impulsar un crecimiento económico con menor intensidad de emisiones de

gas, con una economía baja de carbono.

Presenta también metas al 2021 en los siguientes:

- Reducción en 100% de la tasa anual promedio de deforestación del período

2000-2021

- Forestación y Reforestación al 100% en zonas priorizadas.

- Logro de una relación entre el crecimiento de emisiones de GEI y el

crecimiento del PBI.

Para una mayor ilustración véase el siguiente cuadro:

Cuadro 7

Acciones estratégicas y metas al 2021

ACCIÓN ESTRATÉGICA

META AL 2021

Reducir la tasa de Deforestación de bosques primarios, impulsando su conservación y aprovechamiento sostenible.

Reducción en 100% de la tasa anual promedio de deforestación del periodo 2000-2021. Incorporación del 100% de bosques identificados como no categorizados, en el marco del ordenamiento forestal vigente.

20

Ministerio del Medio Ambiente,

Page 21: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

21

ACCIÓN ESTRATÉGICA

META AL 2021

Reducir la tasa de Deforestación de bosques primarios, impulsando su conservación y aprovechamiento sostenible.

Reducción en 100% de las emisiones de GEI respecto al año 2000, generadas por el uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS).

Indicador:

Porcentaje de reducción de la tasa anual promedio de deforestación. Porcentaje de bosques categorizados incorporados Porcentaje de reducción de emisiones de GEI por USCUSS.

Impulsar la forestación y reforestación a nivel nacional como un medio para mejorar, aplicar o crear la provisión de servicios ambientales

Forestación y reforestación en 100% de las zonas priorizadas

Indicador: Número de hectáreas forestadas y reforestadas

Fuente: Ministerio del Ambiente - SINA Elaboración: Área de Servicios de Investigación

Page 22: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

22

CONCLUSIONES

Las principales causas de pérdidas del bosque amazónico, también conocida

como deforestación generada por la actividad humana, lo constituye: la tala ilegal con

fines de aprovechamiento comercial de especies forestales de alto valor económico; y

la expansión de tierras de uso agrícola; la construcción de carreteras, que junto con la

minería ilegal y el narcotráfico generan el desequilibrio ecológico y daños irreversibles

en el habitat del bosque.

Se estima que la deforestación acumulada en nuestra Amazonía en el período

2009-2011 asciende aproximadamente a 211,915.51 hectáreas de bosque amazónico

deforestado.

La superficie deforestada en la Amazonia peruana representa el 9.25% de la

superficie total de los bosques amazónicos y representa el 5.58% del territorio

nacional.

La estrategia diseñada por el Ministerio del Ambiente, tiene por objetivo a través

del cumplimiento de sus metas al 2021, erradicar al 100% la deforestación. Se

propone reducir la tasa de deforestación de bosques primarios impulsando su

conservación y aprovechamiento sostenible.

Page 23: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 29/2013-2014 DEFORESTACIÓN …

23

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Medio Ambiente: Memoria Técnica Análisis 2009-2011:http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

CARDOSO, F.H. Y FALETTO, E. (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina México DF: Siglo XXI.

CURATOLA FERNÁNDEZ, Giulia Floriana, (2009) Patrones de distribución espacial de Triplaris americana en Tambopata, Perú, Tesis para optar el título de Licenciada en Geografía y Medio Ambiente, PUCP.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ - BRASIL: TRAMO 2, Véase, en: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.6_Deforestacion.pdf

Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Lima, mayo, 2009. Véase en:

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.6_Deforestacion.pdf

OSINFOR

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/be62d29a-d2e0-48f5-acce-2d5a8cf50db5 http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISIS_2009_2011.pdf

Fuente y Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego- Dirección General de Recursos Forestales y Fauna Silvestre

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/DEFORESTACION_Parte5.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE, Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas. Lima, 2010. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/be62d29a-d2e0-48f5-acce-2d5a8cf50db5

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA, “La Minería Ilegal se extiende peligrosamente en el Perú”. 2008. Diario Gestión.

OEFA, recuperado el día 20 de noviembre de 2013. http://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2012/07/MJ003_L28611_Ley_General_del_Ambiente1.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task. Recuperado el día 22 de noviembre de 2013.