informe de indicadores san - utsan.scgg.gob.hn · especial agradecimiento para la dra. patricia...

61
Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019 0 UNIDAD TÉCNICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (UTSAN) INFORME TÉCNICO ESTUDIO DE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, EN EL CORREDOR SECO DE HONDURAS. Tegucigalpa M.D.C., Noviembre de 2019.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

0

UNIDAD TÉCNICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL (UTSAN)

INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL, EN EL CORREDOR SECO DE HONDURAS.

Tegucigalpa M.D.C., Noviembre de 2019.

Page 2: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

JOSÉ LINO PACHECO TINOCO Director Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) / SCGG MARIO ROLANDO SUAZO MORAZAN Gerente Administrativo y Financiero – UTSAN/SCGG ROBERTO CÁCERES FERNÁNDEZ Jefe del Departamento de Estudios, Análisis e Investigación, UTSAN y Coordinador General del Estudio de Indicadores en Corredor Seco. JULIO ADOLFO GONZALEZ HERNADEZ Jefe Departamento de Planificación - UTSAN EQUIPO TECNICO DE UTSAN. Coordinación Departamental y Supervisión Levantamiento.

Jonny Manuel Contreras

Carlos Javier Rodríguez

Dayri Josselin García

Jenny Sobeyda Fernández

Mario Gustavo Velásquez

Pablo Dubón Bardales

Karen Iveth Izaguirre

EQUIPO DE CAPACITACION y SUPERVISION DE PROCESO DEPARTAMENTAL

Clarixa Briseño - Programa Mejores familias-SEDIS

Dimas Absalón Delgado - Especialista en Sistemas de Información como ATI para SISESAN

Grisselda María Hernández Hernández - Consultora para Estudio

CONSULTORIA PARA DISEÑO Y COORDINACION OPERATIVA Y ELABORACION DE INFORME

DE PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE SAN EN CORREDOR SECO DE

HONDURAS,

Grisselda María Hernández Hernández MSC

APOYO TÉCNICO EXTERNO (PROGRESAN-SICA)

Ricardo Sibrián, Especialista en Biometría y Epidemiología Alimentaria-Nutricional

Christian Alberto Mejía, Especialista en Tecnologías de Información, Sistemas de Información y

Comunicación en SAN.

Aura Estela Leiva, Especialista en procesamiento y análisis de datos

Tegucigalpa M.D.C., Noviembre de 2019.

Page 3: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN), 3er nivel Edificio del Patronato

Nacional de la Infancia (PANI) Boulevard Los Próceres, Tegucigalpa M.D.C., Tel: 2221-7079

CON LA COLABORACION DE:

Page 4: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

TABLA DE CONTENIDO

Contenido AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................7

RESUMEN .................................................................................................................................................. 10

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 12

II. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 13

III. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 14

Objetivo General .................................................................................................................................. 14

Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 14

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................... 15

V. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 19

1) Tipo y diseño general del estudio .............................................................................................. 19

2) Diseño y tamaño de la muestra: ................................................................................................ 19

3) Rendimiento del diseño estadístico de la encuesta aplicado ................................................. 19

4) Alcance del estudio ..................................................................................................................... 20

5) Mecanismo de recolección ......................................................................................................... 21

VI. PRINCIPALES RESULTADOS ........................................................................................................ 22

a) Datos Generales ........................................................................................................................... 22

b) Consumo de alimentos ............................................................................................................... 26

a) Estrategias de afrontamiento relacionado a los medios de vida ........................................... 33

b) Producción agrícola de granos básicos .................................................................................... 36

c) Otros ingresos .............................................................................................................................. 46

VII. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 51

VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 52

IX. ANEXOS ........................................................................................................................................ 53

a) Mapas ............................................................................................................................................ 53

Rendimiento del diseño y muestra aplicados .................................................................................. 57

Page 5: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y MAPAS

TABLAS

Tabla 01 Efecto de diseño de los indicadores ............................................................................. 20

Tabla 02 Muestra aplicada del estudio ........................................................................................ 20

GRÁFICAS

Gráfica 01 Sexo dl informante ....................................................................................................... 22

Gráfica 02 Relación del informante con el jefe del hogar ......................................................... 22

Gráfica 03 Nivel educativo del informante .................................................................................. 23

Gráfica 04 Promedio de miembros por familia ........................................................................... 23

Gráfica 05 Área de residencia ....................................................................................................... 24

Gráfica 06 Principal actividad de ingresos del hogar ................................................................. 24

Gráfica 07 Principal actividad de ingresos del hogar, por departamento .............................. 25

Gráfica 08 Tipo de actividad agrícola ........................................................................................... 25

Gráfica 09 Tipo de actividad agrícola, por departamento ........................................................ 26

Gráfica 10 Puntaje de Diversidad de Dieta en el Hogar (HDDS) en el Corredor Seco .......... 27

Gráfica 11 Puntaje de Diversidad de Dieta en el Hogar (HDDS), por departamento ........... 27 Gráfica 12 Puntaje de Diversidad de Dieta en el Hogar (HDDS), por tipo de actividad de

ingresos ............................................................................................................................................ 28

Gráfica 13 Puntaje de Consumo de Alimentos en el Corredor Seco ....................................... 28

Gráfica 14 Puntaje de Consumo de Alimentos, por departamento......................................... 29

Gráfica 15 Puntaje de Consumo de Alimentos, por tipo de actividad de ingresos ............... 29

Gráfica 16 Porcentaje del gasto destinado a alimentos, en el Corredor Seco ........................ 30

Gráfica 17 Porcentaje del gasto destinado a alimentos, por departamento .......................... 30

Gráfica 18 Porcentaje del gasto destinado a alimentos, por actividad de ingresos .............. 31

Gráfica 19 Escala de Hambre en el Hogar (HHS) ....................................................................... 31

Gráfica 20 Escala de Hambre en el Hogar (HHS), por departamento ..................................... 32

Gráfica 21 Escala de Hambre en el Hogar (HHS), por actividad de ingresos ......................... 32

Gráfica 22 Estrategias de afrontamiento, relacionad a los medios de vida ............................ 33

Gráfica 23 Nivel de estrategias de afrontamiento, por departamento ................................... 33

Gráfica 24 Estrategias de afrontamiento por tipo de actividad de ingresos .......................... 34

Gráfica 25 Estrategias de afrontamiento de emergencia, utilizadas por los hogares ........... 34

Gráfica 26 Estrategias de afrontamiento de crisis, utilizadas por los hogares ........................ 35

Gráfica 27 Estrategias de afrontamiento de estrés, utilizadas por los hogares ...................... 35

Gráfica 28 Porcentaje de hogares que se dedican a la producción agrícola de granos básicos

........................................................................................................................................................... 36

Gráfica 29 Porcentaje de hogares que produce maíz ............................................................... 36

Gráfica 30 Área de producción de maíz ...................................................................................... 37

Gráfica 31 Perdidas en el cultivo de maíz .................................................................................. c38

Gráfica 32 Reservas de maíz en quintales ................................................................................... 39

Gráfica 33 Duración de las reservas de maíz .............................................................................. 40

Gráfica 34 Procentaje de hogares que produce frijol ................................................................ 40

Page 6: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

Gráfica 35 área de producción de frijol, por departamento ..................................................... 41

Gráfica 36 Porcentaje de pérdidas en frijol ................................................................................. 42

Gráfica 37 Cantidad de reservas de frijol, por departamento ................................................... 44

Gráfica 38 Duración de las reservas de frijol ............................................................................... 44

Gráfica 39 Porcentaje de hogares con producción de maicillo, por departamento ............. 43

Gráfica 40 Área de producción de maicillo por departamento ............................................... 43

Gráfica 41 Pérdidas en la producción de maicillo, por departamento .................................... 44

Gráfica 42 Cantidad de quintales en reservas de maicillo, por departamento ...................... 45

Gráfica 43 Reservas de maicillo en meses, por departamento ................................................. 45

Gráfica 44 El jornal agrícola, como fuente de ingresos, por departamento ........................... 46

Gráfica 45 Valor del jornal, por departamento ........................................................................... 46

Gráfica 46 Número de jornales trabajados en el mes ................................................................ 47

Gráfica 47 Porcentaje de hogares que reciben remesas ........................................................... 48

Gráfica 48 Frecuencia con la que reciben las remesas .............................................................. 49

ANEXOS

Mapa 01 Puntaje de diversidad de dieta en el hogar.

Mapa 02 Puntaje de Consumo de Alimentos.

Mapa 03 Escala de Hambre en el Hogar.

Mapa 04 Estategias de afrontameinto relacionadas a los medios de vida.

Mapa 05 Pérdidas en el cultivo de maíz, durante el ciclo de primera.

Mapa 06 Áreas sin reservas de maíz a diciembre 2019.

Mapa 07 Pérdidas en la producción de frijol.

Mapa 08 Áreas sin reservas de frijol a diciembre 2019.

Tabla 03Rendimiento del Puntaje de Diversidad de Dieta en el Hogar (HDDS)

Tabla 04 Rendimiento del Puntaje de Consumo en el Hogar (PCA)

Tabla 05 Rendimiento de la Escala de Hambre en el Hogar (HHS)

Page 7: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

Informe de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras|Noviembre2019

SIGLAS

CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras

FANTA Asistencia Técnica para la Alimentación y Nutrición (por las siglas en inglés)

FAO Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

HDDS Puntaje de Diversidad de Dieta en los Hogares (por sus siglas en inglés)

HHS Escala de Hambre en el Hogar (por sus siglas en inglés)

INE Instituto Nacional de Estadística de Honduras

LCS Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida (por sus siglas en inglés)

UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PCA Puntaje de Consumo de Alimentos

PMA Programa Mundial de Alimentos

PROGRESAN-

SICA

Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad

Alimentaria y nutricional de la Región del Sistema de la Integración

Centroamericana

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

SCGG Secretaría de Coordinación General de Gobierno

SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgo

Page 8: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

7

AGRADECIMIENTOS

La Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) agradece profundamente

todo el apoyo técnico, financiero y de recursos humanos de las distintas entidades nacionales e

internacionales que se sumaron de manera decidida al primer ejercicio de levantamiento de

información de indicadores de SAN realizado bajo esta modalidad de coordinación

interinstitucional.

Papel fundamental lo ha desempeñado el Programa de Mejores Familias de la Secretaría de

Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) dirigido por el Licenciado Emilio Munguía que aportó el

talento humano de encuestadores y supervisores a nivel de cada uno de los trece departamentos,

así como la coparticipación en la capacitación, supervisión y coordinación operativa

proporcionada por la Licda. Clarixa Briceño en el equipo formado especialmente al efecto.

Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber

animado a UTSAN a realizar el estudio y otorgado el apoyo técnico de alto nivel y soporte especial

al procesamiento de la información en la plataforma informática del PROGRESAN SICA a través

de los aportes del Dr. Ricardo Sibrián, del Ing. Christian Mejía y de la Licda. Aura Estela Leiva en

sus respectivos campos profesionales.

A nivel de instituciones Internacionales DEL SISTEMA DE Naciones Unidas resalta el apoyo

material, financiero y técnico del Programa Mundial de Alimentos autorizado por la Sra. Judith

Thimke, Representante del PMA en Honduras y también de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la persona de su Representante Dennis

Latimmer.

Este trabajo también no hubiera sido posible lograrlo sin el concurso de Organizaciones

Internacional y Nacionales No Gubernamentales a nivel central como departamental, de las

Mancomunidades de los diferentes departamentos del territorio nacional incluidos en la encuesta,

gobiernos municipales y Gobernaciones Políticas que dieron su aporte. A fin de no dejar por fuera

su mención específica y decirles que la UTSAN/SCGG queda muy agradecida y les manifiesta su

compromiso a compartir la información y más aún invitarlos en su momento a elaborar los planes

de acción para dar respuesta a la situación encontrada en pro de una Honduras sin Hambre se

ha elaborado un anexo donde se detalla su mención.

Finalmente la UTSAN agradece a la Licenciada Grisselda Hernández por su desempeño

profesional en la asesoría brindada a la UTSAN para el procesos de diseño, capacitación,

coordinación institucional, supervisión y elaboración del Informe de Indicadores de Seguridad

Alimentaria y Nutricional realizado.

Ingeniero

JOSÉ LINO PACHECO TINOCO

Director, Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN)

Page 9: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

8

Listado de Organismos que dieron su contribución al Estudio de Indicadores

N° NOMBRE DE LA INSTITUCION SIGLAS DE LA INSTITUCION

NOMBRE DEL DIRECTOR REGION O DEPARTAMENTO

1 Programa Regional de SAN PROGRESAN Sra. Patricia Palma Regional (SICA)

2 Dirección de Mejores Familias de la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social

Mejores Familias/SEDIS

Licenciado Emilio Munguía

Nacional y Departamental

3 Instituto Nacional de Estadística INE Ing. Graciela Ponce Central

4 Programa Mundial de Alimentos PMA Sra. Judith Thimke N

5 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAO Sr. Dennis Latimer

6 Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales

ADRA Sr. Alejandro Trundle

7 World Visión Sr. Jorge Galeano

8 Agencia Internacional de Respuesta Humanitaria GOAL Sr. Luigi Loddo

9 Servicios de Auxilio Católico CRS Sr. Conor O’Brien Walsh

10 CARITAS CARITAS Padre

11 Cruz Roja Hondureña Sr. Alexei Castro

12 Comité Permanente de Contingencias COPECO Ing. Bruno Barahona El Paraíso

13 Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso MANORPA Ing. Jaime Córdova El Paraíso

14 Comité Permanente de Contingencias COPECO Ing. Francisco López Olancho

15 Mancomunidad de Municipios del Norte de Olancho MAMNO Ing. Arturo Girón Olancho

16 Fundación Para el Desarrollo Integral del Departamento de Olancho

Fundación PROLANCHO

Ing. Efraín Herrera Olancho

17 Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Ing. Omar Sarmiento Olancho

18 Comisión de Acción Social Menonita CASM Dr. Nelson García Lobo Santa Bárbara

19 FEED THE CHILDREN

Abogado Ignacio Girón Santa Bárbara

20 Asociación de Desarrollo del área de Santa Bárbara ADASBA Lic. Elsa Lourdes Díaz Santa Bárbara

21 Mancomunidad de los Municipios de los Valles de Quimistan

MAVAQUI Sr. Orlando Moreno Murillo

Santa Bárbara

22 Consejo de Municipios del Sur de Santa Bárbara CODEMUSSBA Sr. Agustín Moreno Santa Bárbara

23 Mancomunidad de los Municipios de la Región Suroeste del Departamento de Santa Bárbara

MUNASBAR Ing. Pablo Antonio Leiva Santa Bárbara

24 Consejo Regional Ambiental CRA Lic. Roberto Santos Guzmán

Santa Bárbara

25 Cruz Roja Italiana Sr. Luis Ramón Fernández Santa Bárbara

26 Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio San Juan/Intibucá

MANCURISJ Ing. José Feliciano Gámez Ferrera

Intibucá

27 Asociación de Municipios de La Frontera de Intibucá AMFI Elvin Leodán Vásquez Intibucá

28 Asociación de Desarrollo Económico Local de Intibucá ADELI Ing. Ramón González Intibucá

29 Mancomunidad de Municipios del Norte de Intibucá MAMUNI Roger Cantarero/ alcalde de Jesús de Otoro

Intibucá

30 Mancomunidad Lenca ERAMANI MANLE Norman Márquez Intibucá

31 Municipalidad de Intibucá Alcalde Norman Sánchez Melgar

Intibucá

32 Mancomunidad COLOSUCA Roni Enan Mejía Lempira

33 Mancomunidad PUCA Francisco Lara Lempira

34 Consejo Intermunicipal CAFEG Ricardo Hernández Lempira

35 Mancomunidad de municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque

MAPANCE Francis Herminio Tejada Lempira

36 Mancomunidad de los municipios del Sur Oeste de Lempira

MANCOSOL Elvin Rauda Lempira

37 Amigos de la Tierra España ADTE Xavier Fernández Valle

38 Instituto de Conservación Forestal ICF Ing. Samuel Núñez Yoro

Page 10: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

9

39 Gobernación de Yoro Lic. Juan Carlos Molina Yoro

40 Municipalidad de Yoro Arq. Diana Urbina Yoro

41 Municipalidad del Negrito Yoro Ing. Delvin Salgado Yoro

42 Región Sanitaria de Salud Dr. Josué Murillo Yoro

43 Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA/SAG Olancho

44 Inversiones Estratégicas de Honduras INVEST-H Ing Carlos Ruiz Choluteca

Page 11: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

10

RESUMEN

En el Corredor Seco de Honduras el 85% de los hogares ha utilizado al menos una

estrategia de afrontamiento relacionado a los medios de vida en los últimos 30 días

previos al estudio, de las cuales el 38% de los hogares han utilizado al menos una

estrategia de emergencia, dentro de las cuales destacan haber tenido que trabajar solo

por alimentos sin recibir pago en efectivo, haber tenido que pedir alimentos o dinero

regalados para comer un día y la migración permanente de alguno de los miembros de

la familia.

Mientras que el consumo de alimentos el 8% de hogares tiene una diversidad menor de

5 grupos de alimentos y 4% de ellos tiene un consumo pobre o limitado, es probable que

el consumo esté amortiguado por el alto uso de estrategias de afrontamiento para cubrir

esa necesidad; adicionalmente 9 de cada 10 hogares destinan más de la mitad del gasto

total en la compra de alimentos, lo cual incrementa la vulnerabilidad de cubrir las

necesidades alimentarias y no alimentarias. La experiencia de inseguridad alimentaria

aguda moderada y severa de los hogares manifestados con la Escala de Hambre en el

Hogar ocurre en 3 de cada 10 hogares.

De los hogares encuestados alrededor de la mitad tiene producción agrícola, de los cuales

el 98% produce maíz, el 55% produce frijol y el 4% maicillo, quienes han tenido pérdidas

significativas en los cultivos durante la época de primera, atribuidas a la sequía fueron

acentuadas, alrededor del 40% perdió más de la mitad de la cosecha de maíz y frijol.

La mayoría de los hogares producen granos básicos en pequeñas áreas, cerca de la mitad

produce maíz en menos de media manzana (0.35Ha) y cerca del 70% produce frijol en

menos de media manzana (0.35Ha)

Debido a las pérdidas en los cultivos, las reservas en los hogares son limitadas, más de la

mitad de los hogares no tiene reservas de maíz y cerca del 30% solo tiene reservas de

maíz para un periodo de 1 a 3 meses, el 40% no tiene reservas de frijol y el 50% a penas

para cubrir de 1 a 3 meses, por lo tanto, a inicios de 2020 cerca del 80% no tendrá reservas

de maíz y cerca del 70% no tendrá reservas de frijol, considerando que no todas las áreas

producen en postrera la brecha será significativa y la mayoría dependerá de la compra,

por lo cual es importante el monitoreo en la estabilidad de los precios de dichos granos

en los mercados locales y de las fuentes de ingresos.

Page 12: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

11

Levantamiento de indicadores SAN en el Corredor

Seco de Honduras.

Ethel Flores/ Yamaranguila, Intibucá

Page 13: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

12

I. INTRODUCCIÓN

La Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, es una dependencia de la

Secretaría de Coordinación General de Gobierno – SCGG, fue creada como una instancia

técnica con las funciones de coordinación, seguimiento, monitoreo, evaluación y

formulación de procedimientos metodológicos relacionados con la implementación de la

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre las cuales destaca vigilar las

poblaciones de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, para lo

cual requiere desarrollar procesos de gestión del conocimiento asegurando la

información del seguimiento y evaluación de las condiciones SAN, para ser analizada y

orientar a los sectores competentes para atender dichas poblaciones evitando el

deterioro en el estado nutricional y los medios de vida.

La UTSAN es responsable de informar sobre la situación de la seguridad alimentaria

nutricional”, como lo estipula la ley de seguridad alimentaria nutricional en el artículo 11,

inciso g. Sin embargo, el país no cuenta con un mecanismo regular de generación de

información actualizada, especialmente indicadores de consumo de alimentos, cambio

en los medios de vida y reservas de alimento, que permita hacer análisis de forma

periódica y presentar el informe al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de Honduras (CONASAN) y al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo

(SINAGER).

Por tanto, se ha desarrollado el presente estudio de indicadores SAN en respuesta a las

brechas de información identificadas, se propone recopilar los indicadores sensibles a la

estacionalidad y que no los recolectan otras entidades colaboradoras para los

departamentos del Corredor Seco de Honduras, que permita desarrollar un análisis de la

situación SAN para el último trimestre 2019 y primer semestre 2020, teniendo una

perspectiva más clara de la situación, orientando así los programas estatales y de la

cooperación hacia las poblaciones con mayor necesidad.

En el proceso de levantamiento han participado otros actores clave que trabajan o

contribuyen con la seguridad alimentaria y nutricional para enriquecer el proceso con el

conocimiento local y buscando optimizar recursos, para en conjunto determinar la

gravedad en cuanto a magnitud y severidad, así mismo identificando las zonas más

afectadas con la inseguridad alimentaria y nutricional, que permita hacer una focalización

más precisa.

Page 14: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

13

II. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS

El Corredor Seco Centroamericano es un área de recurrente afectación por la variabilidad

climática, especialmente en la última década, el efecto acumulado de estas crisis ha

incrementado los niveles de inseguridad alimentaria en la zona, como efectos de las

condiciones climáticas adversas, pérdidas en los cultivos de granos básicos, alza en los

precios de los alimentos, bajos ingresos, causando brechas importantes en el consumo

de alimentos, estado nutricional y un efecto adverso en la migración. Situación que

demanda la generación de información para hacer análisis de mayor precisión, para la

toma de decisiones en situaciones de deterioro de la seguridad alimentaria.

En el 2014, las pérdidas de cultivos fueron mayores al 70% en el ciclo de primera (PMA,

ESAE 2014), y de 30% en el segundo ciclo agrícola-postrera, el 2015 fue catalogado uno

de los déficit de lluvia más severos de los últimos 60 años, con pérdidas en la producción

de granos básicos mayores al 80%, contabilizando alrededor de 3.5 millones de personas

afectadas por la sequía en El Salvador, Guatemala y Honduras, de las cuales, más de 2

millones con necesidad de asistencia alimentaria inmediata, asistencia sanitaria,

recuperación de medios de vida y aumento de su resiliencia, entre otros aspectos, (Oficina

Regional del PMA para América Latina y el Caribe Naciones Unidas). Para 2016 ambos

ciclos de cultivo registraron pérdidas significativas, se estimaron alrededor de 2 millones

de personas afectadas por la sequía en el corredor seco de Honduras, (PMA, ESAE 2016),

en 2017 se redujeron las áreas de siembra sin lograr reabastecer las reservas con el ciclo

de primera y para postrera el efecto de las plagas y el exceso de humedad redujeron 60%

la cosecha de maíz y frijol respectivamente. Para 2018 las pérdidas fueron recurrentes.

La falta de un mecanismo permanente de generación y ordenamiento de la información

actualizada dificulta la toma de decisiones de forma pertinente y oportuna para que las

acciones sean bien focalizadas. La información recopilada permite analizar los principales

factores determinantes y variables que inciden en la inseguridad alimentaria y nutricional,

en el periodo posterior a la cosecha de primera, considerada la más importante, dando

una pauta sobre la disponibilidad y acceso de granos básicos en las familias, así como del

consumo de alimentos y el uso de estrategias de afrontamiento relacionadas a los medios

de vida. Los resultados se ponen a la disposición de todos los actores que requieran tomar

decisiones y acciones en los diferentes territorios, evidenciando la necesidad de desarrollar

análisis conjuntos que permita abordar estos desafíos.

Page 15: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

14

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer la disponibilidad de información actualizada y de calidad para analizar la

situación de inseguridad alimentaria nutricional en los departamentos del Corredor Seco

de Honduras.

Objetivos Específicos

1) Priorizar los indicadores SAN que permitan hacer análisis de la situación de

inseguridad alimentaria y nutricional en el Corredor Seco de Honduras.

2) Definir metodología, plan de recolección, procesamiento y análisis de indicadores

SAN.

3) Cohesionar a los diferentes actores que trabajan el tema SAN en el país, para sumar

esfuerzos en el proceso de recolección y análisis de los datos, a manera de determinar

la situación SAN de los departamentos del Corredor Seco en consenso.

4) Generar insumos para el informe anual de situación SAN a ser presentado al

CONASAN y el SINAGER.

Page 16: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

15

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

La inseguridad alimentaria y nutricional puede estar determinada por múltiples factores,

desde causas estructurales como la condición socioeconómica, los efectos de la

variabilidad climática en los activos y medios de vida, así como los demás factores

contribuyentes, lo que tiene su efecto en la disponibilidad, el acceso, el consumo, la

utilización y la estabilidad de los alimentos, que junto con las prácticas alimentarias y los

servicios de salud se manifiestan en el estado de salud, consumo de alimentos y cambios

en los medios de vida, lo que determina el estado nutricional y el peor de los casos llevar

a la mortalidad, resaltar que dichas interrelaciones no son lineales y existe un constante

efecto de realimentación.

La multicausalidad detona diferentes situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional,

ya sea con efectos inmediatos o causas estructurales que comprometen la calidad de vida

o la vida misma.

La amplia gama de indicadores SAN proporciona diferentes aristas para analizar,

teniendo una amplia perspectiva, la riqueza radica en la triangulación de información de

diverso tipo, sin embargo, ha sido necesario priorizar aquellos que nos brinden evidencia

inmediata de la situación actual y que no han sido recolectados por otras entidades.

Los indicadores propuestos para analizar el consumo de alimentos y cambio en los medios

de vida, son estandarizados a nivel mundial para análisis de situación de inseguridad

alimentaria nutricional:

a) Puntaje de la Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS por sus siglas en inglés)–

metodología de uso común desarrollada por FANTA (Food and Nutrition Technical

Assistence), tiene como objetivo reflejar la capacidad económica de un hogar para

acceder a variedad de alimentos, se basa en información provista por el hogar sobre el

consumo de la familia en las últimas 24 horas. Es un indicador que representa la

diversidad dietética, reflejando el valor energético y el contenido de macro y

micronutrientes de los alimentos que consumen las familias. Los datos se recopilan

durante el período de mayor escasez de alimento.

Para reflejar la calidad de la dieta, se analiza el número de grupos de alimentos

consumidos en el hogar, por ejemplo, un promedio de cinco grupos diferentes de

alimentos implica que sus dietas ofrecen cierta diversidad en macronutrientes y

micronutrientes. Éste es un indicador que aporta más información en sí que el hecho

de saber que los hogares consumen cinco alimentos diferentes, los cuales podrían ser

en su totalidad de un solo grupo.

Page 17: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

16

Las preguntas se formulan a la persona que esté a cargo de la preparación de los

alimentos o, en el caso de que dicha persona no estuviera disponible, a otro adulto

que estuvo presente y comió en dicho hogar el día anterior.

Los alimentos son clasificados en 12 grupos de alimentos: a) Cereales, b) Raíces y

tubérculos, c) Verduras, d) Frutas, e) Carne, pollo, despojos, f) Huevos, g) Pescado y

mariscos h) Legumbres y frutos secos, i) Leche y productos lácteos, j) Aceites / grasas,

k. Azúcar / miel, y, l) Alimentos diversos. Se estima que los hogares que consumen de

5-12 grupos de alimentos de forma estable se considera aceptable.

b) Puntaje de Consumo de Alimentos - PCA (FCS por sus siglas en inglés)– método

desarrollado por el PMA que representa la frecuencia de consumo, la diversidad

dietética y el valor nutricional relativo de los grupos de alimentos que consumen los

miembros del hogar en los últimos siete días.

Es un indicador compuesto basado en información provista por las personas sobre su

consumo de 9 grupos de alimentos y frecuencia de los alimentos (cantidad de días en

que se consumieron los grupos de alimentos durante los últimos 7 días), ponderada

por la importancia nutricional relativa atribuida a cada grupo de alimentos. Según los

valores críticos estándares, los hogares se clasifican en uno de los tres grupos según

su consumo de alimentos: pobre, limitado o aceptable, con puntajes de igual o menor

que 21, 28 y 35, respectivamente, excepto en situaciones de alta frecuencia en el

consumo de aceite y azúcar (todos los días ambos productos), para lo cual los valores

críticos para los mismos tres grupos son igual o menor que 28, 35 y 42,

respectivamente.

Este enfoque se usa principalmente para analizar el déficit en el consumo y acceso de

los alimentos, considerando que una dieta más diversificada está muy correlacionada

con factores como adecuación calórica y de proteínas, porcentaje de proteína

proveniente de fuentes animales (proteína de alta calidad) e ingresos familiares,

incluso en hogares muy pobres, el aumento del gasto en alimentos derivado de los

ingresos adicionales está asociado con un aumento de la cantidad y calidad de la

dieta.

Los grupos de alimentos utilizados en el cálculo del PCA, ignora el noveno grupo de

alimentos de condimentos con ponderación nutricional de cero, y son los siguientes:

a) cereales y tubérculos, b) leguminosas, c) vegetales, d) frutas, e) carnes y pescado, f)

leche, g) azúcar, y h) aceite.

c) Escala de Hambre en el Hogar- (HHS por sus siglas en inglés) – es un indicador

desarrollado por FANTA. Evalúa la inseguridad alimentaria experimentada y

manifestada por los hogares, especialmente problemas de acceso a los alimentos en

Page 18: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

17

los 30 días anteriores. La HHS evalúa las estrategias de consumo de alimentos

adoptadas por los hogares ante la experiencia que enfrentan en la falta de acceso a

los alimentos.

Este indicador sirve para suministrar información de alerta temprana o nutrición y la

vigilancia de la seguridad alimentaria desde la perspectiva del hogar. Es importante

señalar que la HHS se concentra en la dimensión cuantitativa del acceso a los

alimentos y no mide la calidad de la dieta, es aconsejable obtener la información sobre

la HHS durante o inmediatamente después del período más grave de la época de

escasez, ya que es cuando el mayor número de hogares está probablemente afectado

por la inseguridad alimentaria.

Se recopila mediante 3 preguntas, por tanto, es accesible para incluirlo en los

formularios, de tener respuesta positiva derivan otras 3 para ver la frecuencia, las

cuales se suman.

Los valores para la HHS permiten categorizarse e interpretarse como:

0 – 1 = Hogar sin hambre o con poca incidencia de hambre

2 - 3 = Hogar con moderada incidencia de hambre

4 - 6 = Hogar con severa incidencia de hambre

d) Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida (LCS, por sus siglas en inglés) es un

indicador desarrollado por PMA y se deriva de una serie de preguntas sobre la

experiencia de hogares con situación acentuada de medios de vida y agotamiento de

activos debido a la falta de alimentos o falta de dinero para comprar alimentos durante

los 30 días previos a realizarse la encuesta. El módulo se adapta con base en contexto

local, tanto en términos de estrategias seleccionadas para recolección de datos y para

severidad asignada a cada estrategia durante el análisis.

Este indicador necesita analizarse cuidadosamente junto con evidencias sobre

eventos agudos y su impacto en los pilares de la seguridad alimentaria (disponibilidad,

acceso, utilización y estabilidad de alimentos).

El uso puede ser limitado en crisis severas prolongadas, debido a que hogares pueden

haber usado y agotado actividades específicas de afrontamiento antes del período de

contabilización de evidencias. Los analistas deben también considerar que hogares

menos vulnerables pueden ser más capaces de cambiar estrategias de afrontamiento

de medios de vida y niveles de activos y por lo tanto, pueden tener un puntaje más

alto, no debido a que están enfrentado inseguridad alimentaria más severa, sino

porque son más capaces de responder ante perturbaciones (por ejemplo, es probable

Page 19: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

18

que hogares con mayor riqueza tengan más ahorros, mejor acceso a préstamos y más

animales para vender que los hogares más pobres).

Para analizar esta información deben identificarse el nivel más severo de la estrategia

de afrontamiento usada por los hogares. Los valores críticos se basan en la

estratificación:

- Estrategias acentuadas/estrés

- Estrategias de crisis

- Estrategias de emergencias

Esta clasificación depende de la sostenibilidad y potencial impacto negativo de las

estrategias en medios de vida y seguridad alimentaria de los hogares en el futuro.

e) Gasto en alimento: Indicador utilizado por el PMA, donde la familia determina el

porcentaje aproximado que representa el gasto en alimentos respecto al total del

gasto del hogar, categorizado en:

- Menos de la mitad

- Entre el 50-75%

- Más del 75%.

Este indicador permite analizar la vulnerabilidad de los hogares a cambios abruptos y

la capacidad de cubrir la alimentación regular de la familia más otros servicios básicos.

El aumento del gasto en alimentos representa mayor vulnerabilidad de los hogares.

f) Reservas de alimentarias en el hogar: especialmente granos básicos (maíz, frijol,

maicillo y arroz) determinadas por el área de siembra, pérdidas, rendimientos,

cantidad de granos que tiene el hogar en reservas y el estimado de meses que durarán

las reservas.

g) Otros ingresos: Se consideran los ingresos por jornal, considerando que son de las

familias con mayor vulnerabilidad a pasar hambre e ingresos por remesa y la

frecuencia con la que reciben la remesa, para analizar el impacto de estas en dichos

hogares.

Page 20: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

19

V. METODOLOGÍA

1) Tipo y diseño general del estudio El estudio es de tipo cuantitativo- cualitativo de corte trasversal en 2019, con un diseño

por conglomerados.

2) Diseño y tamaño de la muestra1: El cálculo del tamaño de la muestra se desarrolló mediante el programa STATA versión

15.1, con una prevalencia esperada del 50%, un poder 80%, precisión deseada de 10%,

efecto de diseño de 1.5, intervalo de confianza del 95%.

Por tanto, la muestra es una selección aleatoria probabilística por conglomerados, basada

en el marco muestral del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE),

considerando que cada departamento tiene más de 10,000 unidades muestrales se

puede usar el mismo tamaño de conglomerados para todos los departamentos,

permitiendo hacer comparaciones entre departamentos, fundamentado en que a nivel

global 25 conglomerados de acuerdo a la guía de encuesta SMART2 es un buen tamaño,

estableciendo:

- 25 conglomerados por departamento de 10 observaciones cada uno, haciendo

un total de 250 observaciones por departamento y un total de 3,551 encuestas

del estudio.

- La selección de los conglomerados se hizo de forma aleatorio simple, considerando

el número total de segmentos censales que ha establecido el INE, tienen

aproximadamente 100 viviendas, una vez ubicados los conglomerados en los

segmentos del marco muestral e identificando las comunidades y municipios a los

que pertenecen se procedió hacer la selección de 10 hogares propietarios y 10

sustitutos en los croquis.

3) Rendimiento del diseño estadístico de la encuesta aplicado

La evaluación del efecto de diseño y error de cada indicador ha mostrado un

comportamiento diferente, por arriba del 1.5 esperado, desde un 1.7 en el HDDS, hasta

un 3.0 en las estrategias de afrontamiento con el 95% de nivel de confianza. Ver tabla 01.

1 Estos parámetros equivalen a un nivel de confianza R2 según los parámetros de la CIF 3.0, con una prevalencia esperada del 20%, un poder 50%, precisión deseada de 8.5%, efecto de diseño de 1.5, intervalo de confianza del 95% 2 Standardized Monitoring and Assessment of Relief and Transitions

Page 21: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

20

Tabla 01 Efecto de diseño de los indicadores

Indicadores Efecto de diseño

HDDS 1.70107

PCA 1.95575

Estrategias de afrontamiento 3.02272

HHS 2.37591 Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

A nivel de departamentos también mostró un comportamiento diferenciado entre

indicadores y entre departamentos, al conocer las prevalencias obtenidas para cada uno,

el error para todos los departamentos fue menor del 10% esperado.

El HDDS y HHS mostraron un rendimiento satisfactorio a lo esperado en todos los

departamentos, mientras que para el PCA fue satisfactorio en 11 de los 13 departamentos,

y para Comayagua y Ocotepeque muestra un requerimiento mayor al tener prevalencias

muy bajas a lo esperado.

4) Alcance del estudio El universo lo constituyen los hogares de 13 departamentos de Honduras ubicados en el

Corredor Seco Centroamericano: El Paraíso, Choluteca, Valle, Francisco Morazán (Excepto

el Municipio del Distrito Central), La Paz, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara, Copán y

Ocotepeque, adicional se decidió ampliar el estudio a Yoro, Olancho y Comayagua por

ser territorios de mayor vulnerabilidad a la variabilidad climática, especialmente en los

últimos años con recurrencia de sequías intensas que afectan sus medios de vida.

Para efectos de tener mayor margen en el control de calidad de las encuestas se definió

ampliar la muestra, detallada en la tabla 02.

Tabla 02 Muestra aplicada del estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras

COD. Departamento No. Hogares encuestados

COD. Departamento No. Hogares encuestados

03 Comayagua 267 13 Lempira 272

04 Copán 276 14 Ocotepeque 276

06 Choluteca 283 15 Olancho 274

07 El Paraíso 275 16 Santa Bárbara 274

08 Francisco Morazán

260 17 Valle 274

10 Intibucá 268 18 Yoro 276

12 La Paz 276 TOTAL 3551 Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Page 22: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

21

Los indicadores levantados han sido consensuados con la UTSAN, para analizar la

situación de inseguridad alimentaria de estas áreas, con la confianza de tener información

pertinente en tiempo y método, especialmente los de consumo de alimentos, cambio de

los medios de vida, reservas de alimentos y gasto en alimentos.

El periodo de levantamiento fue durante septiembre y octubre, 2019.

5) Mecanismo de recolección

Para el levantamiento se utilizó la aplicación electrónica “Survey123 for ArcGis” con el

apoyo del PROGRESAN-SICA, la cual es compatible con ios y androi para poder ser

utilizada en celular inteligente (smartphone) de media-alta gama o tableta electrónica, lo

cual permitió ahorrar tiempo y recursos en el procesamiento de los datos, así mismo, los

datos fueron almacenados en el servidor del SICA.

Los dispositivos utilizados fueron en su mayoría un lote de tabletas electrónicas Alcatel,

facilitadas por el Programa Mejores Familias y completado con los celulares inteligentes

(smartphone) de los encuestadores.

El equipo de la investigación tuvo una coordinación general del estudio, se conformaron

dos equipos capacitadores responsables de estandarizar a supervisores y encuestadores,

así mismo se hizo una supervisión general, lo cual permitió levantar dos departamentos

simultáneos; a nivel de los departamentos tuvo un técnico de UTSAN responsable de la

coordinación logística con actores clave colaboradores, supervisión, además del equipo

facilitador que revisó el total de encuestas del departamento. En cada departamento

hubo 8 equipos encuestadores, cada uno conformado por 1 pareja de encuestadores y 1

supervisor, haciendo un total de 24 personas en el departamento aproximadamente.

Como mecanismo de control de calidad de datos, al ser recolectados fueron almacenados

en el celular inteligente o tableta electrónica para que los encuestadores hicieran una

primera revisión, posterior fueron revisadas por los supervisores a diario, y posterior las

revisó el equipo facilitador quien los enviará a la base de datos, mientras la coordinación

general del estudio hizo una última revisión de las 3551 encuestas.

Page 23: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

22

VI. PRINCIPALES RESULTADOS

a) Datos Generales

La entrevista fue dirigida principalmente a la persona que prepara los alimentos o al jefe

o jefa del hogar y en última instancia a otro adulto que viva y coma en la vivienda. Se han

considerado a miembros del hogar las personas que viven bajo el mismo techo y comen

de la misma olla, en su mayoría los informantes han sido mujeres. Ver gráfica 01.

Gráfica 01

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

El jefe o jefa del hogar se considera aquella persona que es reconocida como tal por los

restantes miembros de ese hogar, ver en la gráfica 02 el detalle, cerca de la mitad fueron

jefe o jefa de la familia, y gran parte el esposo o esposa según corresponda.

Gráfica 02

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

22.3%

77.7%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Masculino Femenino

Sexo del informante

49.3%

38.9%

7.5%

0.3% 2.1% 2.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Jefe/a defamilia

Esposa/o Hijo/a Suegro/a Madre/padre Otro

Relación del informante con el jefe (a) de familia

Page 24: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

23

Aproximadamente 1 de cada 5 informantes no sabe leer y escribir y 40% no terminó la

primaria, solo un 1.8% tienen educación superior. Ver gráfica 03.

Gráfica 03

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

La composición de la familia es muy diversa en los conglomerados, comunidades, y

departamentos, el promedio más alto de miembros por familia es en Intibucá y Copán,

mientras que Santa Bárbara tiene el promedio más bajo. Ver gráfico 04. Por grupos etarios

el departamento que presentó más niños/niñas menores de 5 años es Copán, seguido de

Intibucá y Lempira, mientras que de 5-9 años es Lempira y de 10-17 años el departamento

que presenta más miembros por hogar es Copán.

Gráfica 04

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

17.0%

40.4%

30.8%

10.0%

1.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

No sabe leer yescribir

Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundaria Superior

Nivel educativo del informante

4.6

4.8

5.0

4.5

4.6

5.0

4.8

4.9

4.5

4.7

4.3

4.9

4.5

3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2

Choluteca

Comayagua

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Olancho

Santa Bárbara

Valle

Yoro

Promedio de miembros por familia, por departamento

Page 25: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

24

La muestra de los conglomerados por departamento fue seleccionada aleatorio simple,

por la distribución del número de segmentos del marco muestral del Censo Nacional de

Población y Vivienda del INE, la mayoría de conglomerados fueron del área rural, según

lo esperado. En Francisco Morazán, se excluyó el Municipio del Distrito Central por su

particularidad de área metropolitana.

Gráfica 05

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

La principal actividad de ingresos de los miembros del hogar es la actividad agrícola y un

tercio depende de la actividad no agrícola y un mínimo de remesas. Ver gráfico 06.

Gráfica 06

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

80.4%

19.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Rural Urbano

Área de residencia

67.0%

29.5%

3.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Agrícola No agrícola Remesas

Principal actividad de ingresos de la familia

Page 26: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

25

Los departamentos que más hogares dependen de la actividad agrícola son Lempira,

Ocotepeque y La Paz, mientras los que menos dependen de esta actividad son

Comayagua y Yoro. Ver Gráfica 07

Gráfica 07

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

De los hogares que dependen de la actividad agrícola, 1 de cada 5 hogares depende del

jornal agrícola, mientras que cerca de la mitad tienen pequeñas áreas de producción y

complementan sus ingresos con el jornal agrícola y un poco más de un tercio son

productores.

Gráfica 08

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

50.9%

32.2%

63.8%

69.1%

65.8%

70.5%

79.4%

83.1%

74.6%

38.0%

63.1%

50.4%

31.5%

59.4%

47.4%

53.6%

34.1%

27.3%

30.0%

23.9%

18.8%

15.4%

19.2%

44.2%

34.7%

43.8%

57.6%

34.6%

1.8%

14.2%

2.2%

3.6%

4.2%

5.6%

1.8%

1.5%

6.2%

17.9%

2.2%

5.8%

10.9%

6.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Choluteca

Comayagua

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Olancho

Santa Bárbara

Valle

Yoro

Total

Principal actividad de ingresos, por departamento

Agricola No agrícola Remesas

18.8%

35.8%45.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

Jornal Productor Productor-Jornal

Tipo de actividad agrícola

Page 27: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

26

A nivel de departamento, muestra similar distribución de hogares. Ver gráfico 09 .

Gráfica 09

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

b) Consumo de alimentos

Los indicadores de consumo de alimentos son establecidos para analizar los patrones

alimentarios de la población con los mismos parámetros, así como las variaciones o

cambios abruptos estacionales, precios de los alimentos y relacionado con los ingresos y

la cultura de dichos hogares, por lo que cada indicador debe ser analizado en el contexto

y no de forma aislada.

El puntaje de diversidad de dieta en los hogares -HDDS para el Corredor Seco de

Honduras refiere que 1 de cada 10 hogares tiene un consumo de alimentos menor de 5

grupos de alimentos, lo que representa importantes brechas en la diversidad y por ende

en la calidad del consumo de los hogares.

31.94%

47.67%

25.00%

15.79%

12.87%

17.99%

23.74%

10.18%

23.30%

30.77%

15.03%

13.77%

27.59%

20.91%

46.53%

22.09%

34.09%

43.16%

40.94%

29.10%

27.40%

40.27%

24.76%

28.85%

34.10%

43.48%

27.59%

34.52%

21.53%

30.23%

40.91%

41.05%

46.20%

52.91%

48.86%

49.56%

51.94%

40.38%

50.87%

42.75%

44.83%

44.57%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Choluteca

Comayagua

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Olancho

Santa Bárbara

Valle

Yoro

Total

Tipo de actividad agrícola, por departamento

Jornal Productor Productor-Jornal

Page 28: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

27

Gráfica 10

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Los departamentos con menor diversidad en el consumo de alimentos es Intibucá, donde

1 de cada 5 hogares consume menos de 5 grupos de alimentos, seguido del

departamento de Santa Bárbara con el 14%. Vale mencionar que a nivel urbano se

encontró mejor diversidad que a nivel rural.

Gráfica 11

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Al analizar el consumo de alimentos de los grupos de hogares según la principal

actividad económica se ve una diferencia significativa de los hogares que dependen

92.1%

7.5%0.4%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

a 5-12 b 3-4 c 0-2

Puntaje de Diversidad de Dieta en los Hogares-HDDS, en el Corredor Seco

0.0%

1.9%

1.1%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%0.4%

5.7%

1.1%

4.0%

5.1%

8.5%

18.3%

13.8%

4.8%

10.5%

3.7%

13.9%

7.3%

0.7%

7.5%

94.4%

98.9%

96.0%

94.9%

89.6%

80.6%

86.2%

94.9%

89.1%

96.0%

85.8%

92.3%

98.9%

92.1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Choluteca

Comayagua

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Olancho

Santa Bárbara

Valle

Yoro

Total

Puntaje de diversidad de dieta en los hogares (HDDS), por departamento

c 0-2 b 3-4 a 5-12

Page 29: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

28

del jornal agrícola, y pequeños productores que también hacen jornal para

complementar sus ingresos, en relación a los productores y los no agrícola, por tanto,

esa diferencia tendrá más peso en los departamentos con más hogares que dependen

del jornal, como ser Lempira, La Paz, Intibucá y Ocotepeque. Ver gráfico 12 y 09. Gráfica 12

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

El Puntaje de Consumo de Alimentos el Corredor Seco muestra que un 5% de los hogares

tienen un consumo limitado o pobre, sin embargo, los grupos de alimentos de consumo

más frecuentes son los carbohidratos, legumbres, azúcar, aceite y grasas, con los cuales

se alcanzan los umbrales aceptables, aunque la dieta sea carente de proteína de origen

animal.

Gráfica 13

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

93.8%

94.0%

88.4%

89.9%

92.1%

5.7%

5.8%

11.3%

9.7%

7.5%

0.5%

0.3%

0.2%

0.4%

0.4%

80.0% 85.0% 90.0% 95.0% 100.0% 105.0%

No Agricola

Productor

Jornalero

Productor-Jornales

Total

Puntaje de diversidad de dieta en los hogares (HDDS), por tipo de actividad de ingresos

a 5-12 b 3-4 c 0-2

95.9%

3.3% 0.8%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

a Aceptable b Limite c Pobre

Puntaje de Consumo de Alimentos-(PCA), en el Corredor Seco

Page 30: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

29

A nivel de departamento quien presenta mayor proporción de hogares con el consumo

limitado y pobre es Francisco Morazán seguido de Intibucá. Ver gráfica 14.

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Al analizar el puntaje de consumo de alimentos de los hogares según la principal

actividad económica muestra un consumo de alimentos más reducido en hogares que

cultivan pequeñas áreas y complementan sus ingresos con el jornal, mucho menor que

los hogares que se dedican solo al jornal, los que tienen un mejor consumo son los

hogares que se dedican a actividades no agrícolas. Ver gráfica 15

Gráfica 15

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

96.9%

95.7%

96.2%

94.6%

95.9%

2.3%

3.6%

3.0%

4.8%

3.3%

0.8%

0.7%

0.9%

0.6%

0.8%

91.0%92.0%93.0%94.0%95.0%96.0%97.0%98.0%99.0%100.0%101.0%

No Agricola

Productor

Jornalero

Productor-Jornales

Total

Puntaje de Consumo de Alimentos (PCA) por tipo de actividad de ingresos del hogar

Aceptable Limite Pobre

1.1%

1.1%

1.1%

3.1%

1.5%

0.4%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

2.1%

2.2%

5.8%

8.9%

9.7%

2.5%

3.3%

0.4%

2.6%

1.1%

0.75%

3.28%

0.72%

96.8%

96.7%

93.1%

88.1%

88.8%

97.1%

96.7%

99.6%

97.5%

98.9%

99.3%

95.3%

98.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Comayagua

Olancho

Yoro

Puntaje de Consumo de Alimentos (PCA), por departamento

c Pobre b Limite a Aceptable

Gráfica 14

Page 31: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

30

El porcentaje del gasto total mensual que se destina a la compra de alimentos representa

la capacidad de los hogares de cubrir las necesidades básicas alimentarias y no

alimentarias, más del 50% gastan más de la mitad del gasto total en la compra de

alimentos y el 36% destinan casi todo el gasto a la compra de alimentos, lo que limita que

estos hogares puedan cubrir otras necesidades no alimentarias.

Gráfica 16

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

A nivel de departamento es Francisco Morazán quien tiene el 95% de hogares que destina

más de la mitad del gasto a la compra de alimentos, seguido por Copán con el 93% de

los hogares y Valle con el 90%. Ver gráfica 17.

Gráfica 17

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

13.6%

52.0%

34.4%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

a < 50% b 50%-75% c > 75%

Porcentaje del gasto destinado a la compra de alimentos, en el Corredor Seco

12.8%

7.3%

28.4%

4.2%

7.5%

10.5%

19.5%

17.1%

16.4%

9.5%

15.4%

16.1%

11.6%

13.6%

47.2%

41.0%

46.6%

41.5%

64.2%

50.0%

49.8%

50.9%

67.5%

50.7%

60.3%

56.2%

50.0%

52.0%

40.1%

51.7%

25.1%

54.2%

28.4%

39.5%

30.7%

32.0%

16.1%

39.8%

24.3%

27.7%

38.4%

34.4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Comayagua

Olancho

Yoro

Total

Porcentaje de gasto en alimento, por departamento

< 50% 50%-75% > 75%

Page 32: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

31

Al analizar el gasto en alimentos según la principal actividad de ingresos del hogar son

los jornaleros y productores que complementan sus actividades con el jornal quienes

destinan la mayor proporción del ingreso a la compra de alimentos. Ver gráfica 18

Gráfica 18

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

La Escala de Hambre en el Hogar-HHS es la experiencia del hambre desde la perspectiva

del hogar, sobre el periodo de los últimos 30 días, previos a la entrevista, de los cuales 1

de cada 3 hogares expresa haber pasado hambre por no tener suficiente comida en el

hogar. Ver gráfica 19

Gráfica 19

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

14.1%

15.4%

11.9%

12.3%

13.6%

53.2%

54.5%

46.2%

50.9%

52.0%

32.7%

30.1%

41.9%

36.9%

34.4%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

No Agricola

Productor

Jornalero

Productor-Jornales

Total

Porcentaje de gasto en alimentos, por tipo de actividad de ingresos

< 50% 50%-75% > 75%

72.0%

8.8%12.3%

3.8% 3.1%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Nulo Leve Moderada Severa Muy Severa

Escala de Hambre en el Hogar (HHS)

Page 33: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

32

A nivel de departamentos quienes tienen un mayor número de hogares que manifiestan

haber pasado hambre es Valle, seguido de El Paraíso. Ver gráfica 20.

Gráfica 20

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

La proporción de hogares que manifiesta haber pasado hambre es mayor en los

hogares que dependen del jornal, en relación a los productores y a los que se

dedican a labores no agrícolas. Ver gráfico 21 Gráfica 21

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

82.8%

74.1%

80.4%

62.9%

81.2%

57.5%

70.4%

74.6%

63.4%

83.8%

77.2%

72.3%

56.2%

5.2%

9.9%

6.5%

7.4%

3.6%

12.0%

9.6%

9.3%

10.5%

7.7%

7.6%

10.6%

15.0%

7.5%

11.3%

8.3%

19.1%

7.3%13.1%

14.6%

9.3%

17.4%

6.6%

10.1%

13.5%

21.2%

1.9%

2.9%

4.4%

6.7%

4.0%

8.0%

1.9%

4.5%

2.9%

0.7%

3.3%

1.8%

5.5%

2.6%

1.8%

0.4%

3.9%

4.0%

9.5%

3.5%

2.2%

5.8%

1.1%

1.8%

1.8%

2.2%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Escala de Hambre en el Hogar (HHS), por departamento

Nulo Leve Moderada Severa Muy Severa

76.8%

78.4%

57.4%

66.6%

72.0%

7.0%

7.4%

11.8%

11.4%

8.8%

10.5%

11.1%

16.1%

14.2%

12.3%

3.1%

1.7%7.5%

4.7%

3.8%

2.7%

1.4%

7.3%

3.2%

3.1%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

No Agricola

Productor

Jornalero

Productor-Jornales

Total

Escala de Hambre en el Hogar (HHS), por tipo de actividad de ingresos

a Nulo b Leve c Moderada d Severa e Muy Severa

Page 34: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

33

a) Estrategias de afrontamiento relacionado a los medios de vida

Las estrategias de afrontamiento son mecanismos que han usado las familias de

recurrir a sus activos o medios de vida para cubrir sus necesidades alimentarias en los

últimos 30 días. En el Corredor Seco de Honduras 9 de cada 10 hogares han utilizado

al menos una estrategia de afrontamiento, sin embargo, más del 40% ha recurrido a

estrategias de emergencia. Ver gráfica 22

Gráfica 22

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

El departamento que más proporción de hogares utiliza estrategias de afrontamiento

es El Paraíso, seguido de Choluteca y Ocotepeque. Ver gráfica 23 Gráfica 23

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

37.9%

20.0%27.0%

15.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Emergencia Crisis Estres Ninguna

Estrategias de afrontamiento relacionadas a los medios de vida, en el Corredor Seco

22.5%

22.3%

25.0%

33.6%

33.3%

35.8%

39.1%

40.2%

40.4%

46.4%

48.1%

52.3%

52.7%

42.2%

14.6%

22.6%

9.4%

25.9%

29.0%

19.0%

21.5%

26.5%

21.3%

15.6%

17.7%

17.7%

19.3%

21.4%

42.7%

36.9%

34.4%

24.8%

27.5%

30.2%

21.2%

21.7%

26.1%

23.2%

20.4%

21.6%

20.4%

23.7%

20.2%

18.3%

31.2%

15.7%

10.1%

14.9%

18.3%

11.6%

12.1%

14.9%

13.9%

8.5%

7.6%

12.7%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Santa Bárbara

Ocotepeque

Intibucá

Valle

La Paz

Lempira

Copán

Francisco Morazán

Choluteca

El Paraíso

Total

Nivel de estrategias de afrontamiento, por departamento

Estrategia Emergencia Estrategia Crisis Estrategia Estres Ninguna

Page 35: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

34

El grupo de hogares que ha utilizado más estrategias de afrontamiento son los jornaleros

y los productores-y quienes menos han utilizado son los hogares que dependen de

actividades no agrícolas. Ver gráfica 24 Gráfica 24

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Las estrategias de emergencia más utilizadas son haber tenido que pedir dinero o

alimentos regalados para comer un día, vender animales reproductores y la migración de

algún miembro del hogar de forma permanente, sin embargo, es importante considerar

el alto porcentaje que respondió haber agotado el mecanismo o recurso.

Gráfica 25

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

30.9%

33.7%

50.3%

46.0%

37.9%

13.0%

27.8%

19.1%

25.2%

20.0%

31.4%

24.7%

24.9%

22.9%

27.0%

24.7%

13.9%

5.7%

6.0%

15.2%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

No Agricola

Productor

Jornalero

Productor-Jornales

Total

Estrategias de afrontamiento por tipo de actividad de ingresos

Estrategia Emergencia Estrategia Crisis Estrategia Estres Ninguna

18.0%

13.1%

4.0%

12.4%

3.6%

24.9%

79.9%

84.5%

93.3%

84.7%

93.6%

72.7%

2.1%

2.4%

2.7%

2.9%

2.8%

2.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Pedir dinero o alimentos regalados para comerun día

Migración permanente de algún miembro delhogar

Abandonar el lugar de residencia

Ha tenido que vender los animalesreproductores por necesidad

Ha tenido que vender la casa o las tierras pornecesidad

Ha tenido que trabajar solo por alimentos sinrecibir pago

Estrategias de afrontamiento de emergencia utilizadas por los hogares en el Corredor Seco

Si No, ya agoto recursos No

Page 36: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

35

Las estrategias de crisis más utilizadas por los hogares son la disminución del gasto en

insumos agrícolas y el dejar de atender a un familiar enfermo por falta de recursos,

mientras que el empeño de bienes fue el más alto en haber agotado el mecanismo o

recursos. Ver gráfica 26

Gráfica 26

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Las estrategias de afrontamiento acentuadas o de estrés que más se están utilizando son

el gastar los ahorros para la compra de alimentos y el pedir dinero prestado para comprar

alimentos, mientras que vender activos domésticos ya han agotado el mecanismo o

recursos. Ver gráfica 27.

Gráfica 27

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

8.8%

31.4%

7.0%

27.4%

7.3%

35.3%

88.8%

66.8%

90.5%

69.7%

89.6%

62.6%

2.5%

1.8%

2.5%

2.9%

3.1%

2.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Sacar a los niños de la escuela

Dejar de atender a un miembro de la familia…

Vender activos productivos

Consumir las reservas de semillas de la…

Empeño de bienes

Disminuir los gastos para los insumos de…

Estrategias de afrontamiento de crisis utilizadas por los hogares del Corredor Seco

Si No, ya agoto recursos No

52.5%

29.7%

12.3%

62.4%

36.1%

39.0%

8.4%

18.3%

34.2%

37.7%

45.6%

69.1%

86.3%

34.9%

61.6%

58.6%

88.9%

78.6%

64.2%

59.9%

2.0%

1.2%

1.4%

2.7%

2.3%

2.3%

2.8%

3.1%

1.6%

2.4%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Pedir alimentos prestados

Pedir dinero prestado para comprar alimentos o…

Enviar a miembros del hogar a comer donde amigos

Gastar ahorros para comprar alimentos

Buscar otros empleos

Vender animales menores

Vender activos domésticos

Vender su reserva de alimentos

Disminuir el número de comidas al día

Comer el maiz o frijol en camagua

Estrategias de estrés utilizadas por los hogares en el Corredor Seco

Si No, ya agoto recursos No

Page 37: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

36

b) Producción agrícola de granos básicos

El 56% de los hogares tienen producción agrícola de granos básicos, otro grupo de hogares se

dedican a otros sectores agrícolas como el café y las hortalizas, variables que no fueron analizadas

en este estudio. A nivel de departamentos quien tiene mayor proporción de hogares dedicados

a la producción de granos básicos es Lempira, seguido de La Paz e Intibucá. Ver gráfica 28

Gráfica 28

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

De los hogares que producen granos básicos más del 98% produce maíz, para los

departamentos de La Paz e Intibucá es el 100%. Ver gráfica 29.

Gráfica 29

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

83.2%74.1%

77.2%57.6%56.9%

47.3%43.5%

34.3%31.9%

25.7%42.8%

50.7%49.3%

44.1%

16.9%25.9%

22.8%42.4%43.1%

52.7%56.5%

65.7%68.1%

74.3%57.3%

49.3%50.7%

55.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Comayagua

Yoro

Copán

Francisco Morazán

La Paz

Ocotepeque

Valle

Porcentaje de hogares que se dedican a la producción agrícola

de granos básicos

No tiene Producción Si tiene Producción

2.5%0.8%2.1%3.4%

0.0%0.0%

3.0%3.2%2.2%1.4%

11.1%1.4%3.2%

1.8%

97.5%99.2%97.9%96.6%

100.0%100.0%

97.0%96.8%97.8%98.6%

88.9%98.6%96.8%

98.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Comayagua

Olancho

Yoro

Total

Porcentaje de hogares que produce maíz

No Si

Page 38: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

37

Las áreas de producción a nivel de Corredor Seco son limitadas, cerca de la mitad produce

menos de 0.5 Mz de maíz y 7 de cada 10 hogares produce menos de 0.5 Mz de frijol. El

departamento donde tiene la mayor proporción de hogares que produce menos de

media manzana de maíz es Ocotepeque, seguido de La Paz.

Gráfica 30

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

32.5%

9.1%

16.7%

38.5%

46.6%

33.8%

38.0%

52.8%

61.7%

48.0%

69.3%

40.9%

18.3%

46.0%

35.0%

57.6%

41.7%

42.7%

44.9%

41.6%

33.8%

33.0%

30.3%

34.2%

23.5%

45.5%

44.5%

36.6%

17.5%

18.2%

23.3%

12.8%

5.9%

16.9%

21.1%

8.5%

6.4%

11.7%

4.6%

9.9%

27.0%

12.2%

10.0%

6.1%

13.3%

3.4%

2.5%

6.3%

4.2%

5.7%

1.1%

2.6%

2.0%3.0%

5.8%

3.6%

5.0%

9.1%

1.7%

2.6%

0.0%

1.4%

2.1%

0.0%

0.5%

3.6%

0.7%

0.8%

4.4%

1.6%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Área de producción de maíz

≤ 0.5 mz 0.51 - 1 mz 1.1 - 2 mz 2.1 - 3 mz 3.1 - 5 mz >5 mz

Page 39: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

38

La sequía provocó grades pérdidas en el corredor seco, donde el 40% de hogares

perdieron más de la mitad o casi toda la cosecha de maíz para el ciclo de primera. El

departamento con más hogares con pérdidas es Francisco Morazán, seguido de

Choluteca y Valle, sin embargo, es importante considerar que, para los departamentos de

La Paz, Intibucá y gran parte de Ocotepeque, solo se cultiva un ciclo, por lo que las

reservas serán más limitadas para el primer semestre 2020.

Gráfica 31

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

7.5%

34.3%

36.1%

52.1%

4.2%

45.8%

57.8%

7.4%

18.6%

5.6%

2.0%

12.9%

43.8%

23.5%

22.5%

24.3%

21.3%

17.1%

14.4%

24.7%

27.5%

12.5%

19.2%

8.7%

9.2%

13.6%

19.0%

16.3%

20.0%

17.1%

29.5%

18.0%

33.9%

9.2%

8.5%

30.7%

25.0%

18.9%

16.3%

19.7%

20.4%

20.2%

17.5%

14.3%

1.6%

6.8%

21.2%

12.0%

2.1%

25.6%

19.7%

23.5%

30.7%

13.6%

7.3%

17.1%

32.5%

10.0%

11.5%

6.0%

26.3%

8.5%

4.2%

23.9%

17.6%

43.4%

41.8%

40.2%

9.5%

23.1%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Pérdidas en el cultivo de maíz

> 75% 50%-75% 25%-50% < 25% Sin Perdida

Page 40: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

39

A nivel del Corredor Seco más de la mitad de los hogares que producen granos básicos

en la actualidad ya no tiene reservas y cerca de un tercio solo tiene reservas para un

periodo de 1 a 3 meses. El departamento con menores reservas es La Paz, considerando

que en su mayoría solamente se siembra un ciclo, cerca del 90% de los hogares no tendrá

reservas de maíz a inicios de 2020.

Gráfica 32

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

20.0%

31.4%

54.1%

58.1%

29.7%

57.0%

71.1%

38.1%

73.4%

30.6%

30.7%

35.6%

46.0%

47.1%

52.5%

37.1%

34.4%

30.8%

25.4%

27.5%

23.2%

29.6%

19.7%

38.8%

36.0%

39.4%

27.0%

29.8%

10.0%

10.0%

1.6%

7.7%

12.7%

4.9%

1.4%

9.7%

3.2%

11.2%

11.8%

5.3%

13.9%

8.1%

15.0%

11.4%

6.6%

2.6%

16.1%

7.0%

2.8%14.2%

2.7%10.7%

16.3%

12.1%

10.2%

9.5%

2.5%

10.0%

3.3%

0.9%

16.1%

3.5%

1.4%

8.5%

1.1%

8.7%

5.2%

7.6%

2.9%

5.5%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Reservas de maíz en quintales

No tiene reservas 1-3 qq 4-5 qq 6-10 qq > 10 qq

Page 41: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

40

Los departamentos con menores reservas son La Paz y Francisco Morazán, seguido

de Choluteca. Ver gráfica 33.

Gráfica 33

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Los departamentos que más familias producen frijol son Lempira y Ocotepeque, seguido

de Santa Bárbara, posiblemente porque se siembra principalmente solamente un ciclo, y

donde menos sembraron frijol en la época de primera es el departamento de Valle y

Choluteca, probablemente porque siembran más frijol de postrera. Ver gráfica 34

Gráfica 34

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

27.5%

32.9%

63.9%

62.4%

34.8%

57.8%

76.1%

42.1%

76.6%

34.2%

39.9%

41.7%

52.6%

51.8%

30.0%

35.7%

29.5%

31.6%

25.4%

28.9%

18.3%

30.1%

15.4%

36.7%

28.1%

34.1%

30.7%

27.9%

17.5%

20.0%

4.9%

4.3%

22.9%

6.3%

4.2%

17.6%

5.9%

15.8%

14.4%

12.1%

14.6%

11.9%

25.0%

11.4%

1.6%1.7%

17.0%

7.0%1.4%

10.2%

2.1%

13.3%

17.7%

12.1%2.2%

8.5%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Duración de las reservas de maíz

No tiene reservas 1-3 meses 4-6 meses a > 6 meses

68.9%67.6%66.7%

30.0%59.7%60.0%

58.5%46.6%

52.7%70.3%69.0%

62.2%20.9%

53.96%

31.1%32.4%33.3%

70.0%40.3%40.0%

41.5%53.4%

47.3%29.7%31.0%

37.8%79.1%

46.04%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Comayagua

Yoro

Copán

Francisco Morazán

La Paz

Ocotepeque

Valle

Porcentaje de hogares que producen frijol

Si No

Page 42: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

41

En el departamento de Ocotepeque el 92% de los hogares produce frijol en áreas

menores de 0.5 Mz, seguido de Intibucá y Copán.

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

48.39%

14.58%

42.86%

61.1%

78.9%

46.0%

41.9%

85.4%

78.8%

68.3%

91.7%

66.7%

37.9%

68.6%

38.71%

56.25%

30.95%

27.8%

15.5%

42.5%

36.1%

11.0%

17.2%

15.5%

7.3%

26.2%

44.8%

21.8%

12.90%

10.42%

14.29%

5.6%

2.8%

11.5%

16.3%

1.2%

3.0%

8.5%

1.2%

13.8%

5.9%

8.33%

2.38%

2.8%

1.4%

3.5%

0.9%

4.17%

7.14%

2.8%

2.3%

1.2%

1.0%

1.4%

2.4%

3.5%

1.2%

6.25%

2.38%

1.4%

3.5%

1.2%

0.0%

2.8%

0.9%

3.6%

1.6%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Área de producción de Frijol por departamento

≤ 0.5 mz 0.51 - 1 mz 1.1 - 2 mz 2.1 - 3 mz 3.1 - 5 mz >5 mz

Gráfica 35

Page 43: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

42

Los hogares que registraron mayores pérdidas en la cosecha de frijol durante el ciclo de primera

se concentran en los departamentos de Choluteca, Francisco Morazán y El Paraíso. Ver gráfica

36.

Gráfica 36

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Los departamentos con mayor número de hogares sin reservas de frijol son Choluteca, Francisco

Morazán y La Paz, sin embargo, con las reservas actuales las brechas serán muy marcadas y en su

mayoría en todos los departamentos dependerán de la compra. Ver gráfica 37, 38 y 39.

Gráfica 37

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

66.7%

14.1%

43.7%

68.6%

6.1%

17.2%

10.6%

9.2%

28.6%

17.2%

25.1%

13.9%

8.5%

23.0%

11.6%

8.5%

15.2%

9.2%

13.8%

8.3%

13.8%

12.4%

8.3%

14.1%

9.2%

7.0%

12.2%

15.2%

14.1%

16.5%

14.3%

31.0%

13.5%

5.6%

23.9%

13.8%

4.7%

22.0%

19.2%

21.8%

24.8%

17.9%

6.9%

17.8%

5.6%

39.4%

10.3%

8.1%

51.2%

33.3%

44.4%

35.8%

31.0%

31.0%

31.3%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Porcentaje de pérdidas en el cultivo de frijol

> 75% 50%-75% 25%-50% < 25% Sin Perdida

41.9%

45.8%

64.3%

80.6%

23.9%

50.6%

77.9%

35.4%

66.7%

26.1%

16.5%

27.4%

34.5%

41.2%

54.8%

39.6%

33.3%

16.7%

56.3%

40.2%

22.1%

57.3%

30.3%

65.5%

71.6%

59.5%

51.7%

50.1%

3.2%

8.3%2.4%

2.8%

7.0%

5.8%

0.0%

2.4%

0.0%

2.8%

2.8%

3.6%

6.9%

3.0%

0.0%2.1%0.0%

0.0%0.0%

0.0%0.0%0.0%

1.0%1.4%

0.0%0.0%

3.5%0.5%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Cantidad de reservas de Frijol por departamentos

No tiene reservas 1-3 qq 4-5 qq 6-10 qq > 10 qq

Page 44: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

43

Gráfica 38

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

En el Corredor Seco para la época de primero un 4% de los hogares produjo maicillo,

principalmente en los departamentos de Valle, Choluteca e Intibucá, mientras que en

el departamento de Santa Bárbara no se siembra el grano. Ver gráfica 39

Gráfica 39

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

41.9%

50.0%

73.8%

83.3%

25.4%

54.0%

77.9%

39.0%

70.7%

30.3%

22.0%

31.0%

24.1%

44.1%

29.0%

14.6%

23.8%

13.9%

18.3%

31.0%

15.1%

32.9%

11.1%

35.9%

37.6%

29.8%

51.7%

27.6%

19.4%

22.9%

0.0%

2.8%

21.1%

5.8%

4.7%

19.5%

10.1%

20.4%

20.2%

23.8%

20.7%

15.5%

9.7%

12.5%

2.4%

0.0%

35.2%

9.2%

2.3%

8.5%

8.1%

13.4%

20.2%

15.5%

3.5%

12.7%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Duración de las reservas de Frijol

No tiene reservas 1-3 meses 4-6 meses > 6 meses

2.22%

4.23%

0.00%

9.2%

0.8%

2.8%

4.1%

8.0%

2.7%

3.5%

0.6%

0.0%

9.4%

4.1%

97.78%

95.77%

100.00%

90.8%

99.2%

97.2%

95.9%

92.1%

97.3%

96.5%

99.4%

100.0%

90.7%

96.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Producción de maicillo, por departamento

Si No

Page 45: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

44

En los departamentos de Ocotepeque y Copán las áreas de cultivo de maicillo son

menores de media manzana, mientras que las áreas más grandes se localizan en

Choluteca y Francisco Morazán. Ver gráfica 40

Gráfica 40

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

0.00%

33.33%

0.00%

18.2%

100.0%

25.0%

50.0%

50.0%

100.0%

42.9%

100.0%

0.0%

0.0%

37.1%

100.00%

33.33%

0.00%

54.6%

0.0%

75.0%

16.7%

28.6%

0.0%

14.3%

0.0%

0.0%

46.2%

33.9%

0.00%

0.00%

0.00%

27.3%

0.0%

0.0%

16.7%

14.3%

0.0%

14.3%

0.0%

0.0%

23.1%

16.1%

0.00%

0.00%

0.00%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

7.1%

0.0%

14.3%

0.0%

0.0%

15.4%

6.5%

0.00%

33.33%

0.00%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

14.3%

0.0%

0.0%

15.4%

4.8%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Áreas de producción de maicillo, por departamento

<= 0.5 mz 0.51 - 1 mz 1.1 - 2 mz 2.1 - 3 mz 3.1 - 5 mz >5 mz

Page 46: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

45

Para los departamentos de Ocotepeque y Copán las pérdidas en el cultivo fueron casi

totales y donde se tuvieron las menores pérdidas fue en Lempira. Ver gráfica 41.

Gráfica 41

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

Las reservas de maicillo son limitadas debido a las pérdidas y la poca siembra para este

ciclo productivo, donde poseen más reservas son en el departamento de Valle, Lempira

e Intibucá. Ver gráfica 42y 43

Gráfica 42

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

0.00%

33.33%

0.00%

72.7%

100.0%

25.0%

83.3%

14.3%

0.0%

100.0%

0.0%

46.2%

0.00%

0.00%

0.00%

0.0%

0.0%

25.0%

0.0%

7.1%

0.0%

0.0%

0.0%

23.1%

0.00%

0.00%

0.00%

0.0%

0.0%

25.0%

0.0%

21.4%

42.9%

0.0%

0.0%

7.7%

100.00%

33.33%

0.00%

9.1%

0.0%

0.0%

16.7%

35.7%

N/A

42.9%

0.0%

0.0%

23.1%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Pérdidas en la producción de maicillo, por departamento

> 75% 50%-75% 25%-50% < 25% Sin Perdida

100.00%66.67%

0.00%100.00%100.00%100.00%100.00%

71.43%100.00%

57.14%100.00%

0.00%76.92%

0.00%33.33%

0.00%0.00%0.00%0.00%0.00%

14.29%0.00%

28.57%0.00%

0.00%0.00%

0.00%0.00%

0.00%0.00%0.00%0.00%0.00%

0.00%0.00%

0.00%0.00%

0.00%7.69%

0.00%0.00%

0.00%0.00%0.00%0.00%0.00%

14.29%0.00%

14.29%0.00%

0.00%15.38%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Yoro

Copán

Francisco Morazán

La Paz

Ocotepeque

Valle

Cantidad de quintales en reservas de maicillo, por departamento

e No tiene reservas d 1-3 qq c 4-5 qq a > 10 qq

Page 47: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

46

Gráfica 43

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

c) Otros ingresos

Gran parte de los hogares que se dedica a la agricultura realiza jornal para la generación de

ingresos ya sea como actividad exclusiva o como complemento de la producción, los

departamentos que mayor proporción de familias que se dedica a esta actividad son La Paz,

Ocotepeque, Intibucá y Copán.

Gráfica 44

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

100.00%

66.67%

0.00%

81.8%

100.0%

100.0%

100.0%

64.3%

100.0%

57.1%

100.0%

0.0%

69.2%

0.00%

33.33%

0.00%

18.2%

0.0%

0.0%

0.0%

14.3%

0.0%

42.9%

0.0%

0.0%

0.0%

0.00%

0.00%

0.00%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

23.1%

0.00%

0.00%

0.00%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

21.4%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

7.7%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Reservas de maicillo en meses, por departamento

No tiene reservas 1-3 meses 4-6 meses > 6 meses

35.96%34.67%

39.13%48.8%

62.3%53.8%52.7%

66.0%70.7%

57.7%65.2%

52.2%53.7%

58.3%

64.04%65.33%

60.87%51.2%

37.7%46.2%47.3%

34.0%29.4%

42.3%34.8%

47.8%46.4%

41.7%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Yoro

Copán

Francisco Morazán

La Paz

Ocotepeque

Valle

Jornal agrícola es fuente de ingresos, por departamento

Si No

Page 48: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

47

Los departamentos que el pago del jornal es más bajo son La Paz, en donde más del

70% recibe menos de L. 100 por jornal, seguido de Choluteca e Intibucá. Ver gráfica 45.

Gráfica 45

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

11.5%

4.2%

22.2%

44.2%

11.6%

37.2%

24.8%

31.1%

71.8%

24.8%

8.9%

5.6%

19.7%

27.1%

20.0%

36.1%

29.7%

31.4%

35.1%

27.7%

45.2%

20.5%

35.7%

12.8%

21.7%

24.5%

43.8%

60.0%

6.5%

15.9%

37.2%

15.5%25.6%

17.0%

4.1%

30.6%

57.2%

64.3%

32.0%

7.3%

4.2%

5.6%

0.7%

2.3%

1.4%

3.7%0.0%

0.5%0.6%

11.1%

1.4%

4.1%

5.2%

5.3%13.9%

6.5%4.1%

7.4%

12.4%

5.7%0.5%

5.7%6.7%

2.8%

8.2%

5.2%

6.3%

15.7%

2.9%

13.4%

3.4%

5.8%

1.1%

2.6%

2.6%

3.3%

4.2%

11.6%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Valor del jornal por departamento

<= 100 101-120 121-150 151-180 181-200 > 200

Page 49: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

48

En los departamentos que hay menos trabajo de jornal es La Paz, donde un cuarto de

los hogares ha trabajado menos de 5 días en el mes, seguido de Choluteca y Lempira.

Ver gráfica 46

Gráfica 46

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

9.4%

15.8%

9.3%

18.1%

9.3%

10.1%

16.1%

12.4%

24.1%

17.2%

8.3%

4.2%

10.9%

7.3%

34.7%

31.5%

37.0%

18.0%

32.4%

27.7%

31.1%

19.0%

31.2%

24.4%

28.7%

29.9%

18.8%

9.5%

8.3%

22.5%

22.7%

20.3%

15.3%

19.2%

23.1%

21.7%

23.9%

22.4%

23.8%

31.3%

5.3%

14.8%

11.6%

14.5%

14.2%

15.3%

18.1%

12.8%

12.7%

17.8%

22.4%

8.8%

33.3%

34.7%

36.1%

10.9%

35.5%

23.0%

25.6%

19.2%

21.0%

17.2%

25.6%

22.4%

26.5%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Número de jornales trabajados en el mes

< 5 5-10 11-15 16-20 > 20

Page 50: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

49

En los departamentos del Corredor Seco apenas un 14% de hogares recibe remesas,

donde presenta una mayor proporción de hogares son Olancho, Comayagua y Valle,

mientras que donde hay menos hogares que reciben remesas son La Paz y Lempira. Ver

gráfica 47.

Gráfica 47

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

23.97%

28.47%

20.29%

9.9%

19.6%

12.7%

8.1%

16.4%

6.5%

6.3%

23.6%

15.0%

22.6%

14.1%

76.03%

71.53%

79.71%

90.1%

80.4%

87.3%

91.9%

83.6%

93.5%

93.8%

76.5%

85.0%

77.4%

85.9%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Porcentaje de hogares que reciben remesas

Si No

Page 51: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

50

Es importante analizar la frecuencia con la que los hogares reciben remesas para estimar

la significancia y contribución en el acceso a los alimentos, los departamentos donde

mayor proporción de hogares reciben remesas regularmente son Francisco Morazán y

Choluteca. Ver gráfica 48

Gráfica 48

Fuente: Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco, Honduras- UTSAN, 2019

14.06%

7.69%

3.57%

10.71%

11.11%

11.43%

0.00%

6.82%

22.22%

11.76%

12.31%

17.07%

3.23%

9.6%

17.19%

25.64%

21.43%

14.29%

35.19%

25.71%

19.05%

29.55%

33.33%

29.41%

35.38%

41.46%

32.26%

28.0%

68.75%

66.67%

75.00%

75.00%

53.70%

62.86%

80.95%

63.64%

44.44%

58.82%

52.31%

41.46%

64.52%

62.4%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Comayagua

Olancho

Yoro

Choluteca

Copán

El Paraíso

Francisco Morazán

Intibucá

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Santa Bárbara

Valle

Total

Frecuencia con la que reciben remesas

a 1 vez al año b 2-3 veces al año c Mensual

Page 52: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

51

VII. CONCLUSIONES

- La diversidad en el consumo de alimentos de los hogares del Corredor Seco es limitada a

pesar que es época de cosecha de granos básicos, 1 de cada 10 hogares consumen menos

de 5 grupos de alimentos, mientras que la proporción de hogares con un puntaje de

consumo limitado y pobre es menor, mientras que 1 de cada 5 hogares ha experimentado

hambre en su hogar. El departamento con un consumo de alimentos más carente es

Intibucá, mientras que, al diferenciar los grupos de hogares de acuerdo a la principal

fuente de ingresos, quienes tienen más limitaciones con el consumo de alimentos son los

que dependen del jornal y otros que producen, pero complementan sus ingresos

mediante el jornal.

- Más del 85% de los hogares destinan más del 50% del gasto mensual a la compra de

alimentos, de los cuales más de un tercio de los hogares gastan más del 75% del gasto

total a la compra de alimentos lo cual muestra una capacidad muy reducida de poder

cubrir las necesidades alimentarias, lo cual compromete la cantidad y calidad del consumo,

son los hogares jornaleros y productor-jornal quienes tienen se concentran en estas

categorías.

- Las pérdidas en la cosecha de granos básicos en el ciclo de primera fueron significativas,

considerando que en su mayoría se produce en áreas reducidas a menos de media

manzana, lo cual conlleva que gran parte de hogares ya no tenga reservas, al mes de

diciembre 2019 8 de cada 10 hogares no contará con reservas, lo que hace dependiente

de la compra; si bien los mercados tienden a estar abastecidos los hogares no cuentan

con las fuentes de trabajo que les permita cubrir esa necesidad.

- El uso de estrategias de afrontamiento es alto para todos los departamentos, puesto que

son mecanismo para resolver las necesidades de alimentación en épocas de escasez, sin

embargo, el uso progresivo de las mismas hace que las familias se descapitalicen, puesto

que algunas son difíciles de revertir, lo cual hace que el hogar cada vez tenga menos

capacidad de respuesta a los periodos críticos de escasez de alimentos.

- Los hogares que reciben remesas oscilan alrededor del14%, de los cuales más de un tercio

las recibe de forma esporádica, lo cual no tiene un impacto significativo en el consumo de

alimentos.

Page 53: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

52

VIII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda que en próximos levantamientos el periodo preparatorio sea más amplio,

y se definan con anticipación las áreas a levantar para evitar contratiempos, manteniendo

las fechas de levantamiento, fue oportuno el periodo: septiembre-octubre, puesto que ya

se conoce el comportamiento de la cosecha de primera y la siembra de postrera.

-Respecto al proceso de capacitación y estandarización del equipo se recomienda se

mantenga en al menos dos días de capacitación, que ermita enfatizar en los detalles

importantes en el proceso de levantamiento.

-Se recomienda incluir en el instrumento la pregunta que permita hacer diferenciación de

las áreas que producen un ciclo de las que producen dos, así como la intención de

siembra del ciclo de postrera, la variable de rendimientos y determinar qué porcentaje de

la producción es para autoconsumo y para venta, para analizar la connotación de las

reservas de granos básicos.

- Se recomienda hacer grupos focales de validación de las estrategias de afrontamiento,

para contextualizar mejor el indicador.

- En el uso de la aplicación “Survey123 for ArcGis” se recomienda configurar el uso de

valores permitidos según corresponda a cada indicador, para evitar errores de ingreso de

datos, así como la obligación del llenado de todos los campos para poder continuar con

la encuesta.

Page 54: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

53

IX. ANEXOS

a) Mapas La mayor afectación en el consumo de alimentos se localiza en territorios fronterizos en

el occidente del país, mientras que el uso de estrategias de afrontamiento de emergencia,

se concentra en el norte del departamento de La Paz, Sur de Intibucá, zona fronteriza de

Copán con Guatemala, Norte de Santa Bárbara, Sur de Francisco Morazán y Sur de

Choluteca, frontera con Nicaragua.

Mapa 01

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Puntaje de Diversidad de Dieta en el Hogar (HDDS), menor de 5 grupos de alimentos

Mapa 02

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Puntaje de Consumo de Alimentos- PCA, limitado y pobre

Page 55: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

54

Mapa 03

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Escala de Hambre en el Hogar (HHS), mayor de 2

Mapa 04

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Estrategias de afrontamiento de emergencia

Las pérdidas de maíz por arriba del 50% de la producción esperada, se localiza en los

departamentos de La Paz, Sur de Francisco Morazán, Choluteca y centro de Yoro. Ver mapa 02

Page 56: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

55

Mapa 05

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Pérdidas en maíz de más del 50% de la producción del ciclo de primera

Las áreas con menos disponibilidad de reservas de maíz son: Su de Intibucá y La Paz,

norte de Valle, Choluteca, Norte y Sur de Choluteca y centro de Yoro. Ver mapa3

Mapa 06

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Áreas que estarán sin reservas de maíz a diciembre 2019

Por su parte, las pérdidas en frijol por arriba del 50% están más distribuidas en los

diferentes departamentos, (ver mapa 04), así como las limitadas reservas del grano (ver

mapa 05)

Page 57: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

56

Mapa 07

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Pérdidas en frijol de más del 50% de la producción del ciclo de primera

Mapa 08

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Áreas que estarán sin reservas de frijol a diciembre 2019

Page 58: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

57

Rendimiento del diseño y muestra aplicados Tabla 03

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Evaluación del Puntaje de Diversidad de Dieta en el Hogar- HDDS Departamentos Número de

encuestas % Prevalencia

de fase 3 o más

Efecto de diseño (deff)

Muestreo simple aleatorio

con muestras realizadas y

deff

Prevalencia estimada y MSA,

poder 50% y error absoluto es

de 8.5%

Muestreo conglomerados

bietápico, considerando

prevalencia estimada y deff estimado

Satisfacción de

requerimiento de la CIF

Error (%)

Comayagua 267 1.1 0.92 290 248 228 SI 1.09

Copán 276 4 1.2 230 212 254 SI 2.2

Choluteca 283 5.7 2.1 135 132 277 SI 3.3

El Paraíso 275 5.1 2.3 120 112 258 SI 3.4

Francisco Morazán 260 10.4 3.4 76 67 228 SI 6.1

Intibucá 268 19.4 3.2 84 78 250 SI 7.4

La Paz 276 13.8 1.3 212 191 248 SI 4.1

Lempira 272 5.1 1.4 194 178 249 SI 2.7

Ocotepeque 276 10.9 1.8 153 124 223 SI 4.6

Olancho 274 4 1.1 249 212 233 SI 2.2

Santa Bárbara 274 14.2 1.1 249 229 252 SI 3.8

Valle 274 7.7 1.3 211 175 228 SI 3.3

Yoro 276 1.1 0.9 307 248 223 SI 1.09

Page 59: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

58

Tabla 04

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Evaluación del Puntaje de consumo de alimentos- PCA Departamentos Número de

encuestas % Prevalencia

de fase 3 o más

Efecto de diseño (deff)

Muestreo simple aleatorio con

muestras realizadas y deff

Prevalencia estimada y MSA,

poder 50% y error absoluto es

de 8.5%

Muestreo conglomerados

bietápico, considerando

prevalencia estimada y deff

estimado

Satisfacción de requerimiento de

la CIF

Error (%)

Comayagua 267 0.7 0.96 278 396 380 NO -

Copán 276 3.3 1.4 197 175 245 SI 2.2

Choluteca 283 3.2 1.7 166 155 264 SI 2.3

El Paraíso 275 6.9 1.1 250 205 226 SI 2.9

Francisco Morazán 260 11.9 2.6 100 93 242 SI 5.5

Intibucá 268 11.2 2.1 128 111 233 SI 5.0

La Paz 276 2.9 1.3 212 187 243 SI 2.0

Lempira 272 3.3 0.9 302 263 237 SI 1.8

Ocotepeque 276 0.4 1 276 709 709 NO -

Olancho 274 4.7 2.5 110 97 243 SI 3.5

Santa Bárbara 274 2.6 2.3 119 115 265 SI 2.4

Valle 274 1.1 0.9 304 248 223 SI 0.109

Yoro 276 1.1 0.9 307 248 223 SI 0.109

Nota: Los departamentos que no cumplen el requerimiento es debido a que las prevalencias presentadas son muy bajas

en relación a lo esperado.

Page 60: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

59

Tabla 05

Estudio de indicadores SAN en el Corredor Seco de Honduras, UTSAN 2019

Escala de Hambre en el Hogar-HHS

Departamentos Número de encuestas

% Prevalencia de fase 3 o más

Efecto de diseño (DEFF)

Muestreo simple aleatorio con

muestras realizadas y

DEFF

Prevalencia estimada y MSA,

poder 50% y error absoluto es

de 8.5%

Muestreo conglomerados

bietápico, considerando

prevalencia estimada y DEFF

estimado

Satisfacción de requerimiento

de la CIF

Error

Comayagua 267 12 1.7 157 141 240 SI 4.5

Copán 276 15.2 1.4 197 188 263 SI 4.3

Choluteca 283 30.8 1.6 177 160 256 SI 6.0

El Paraíso 275 30.5 3.1 89 80 248 SI 8.5

Francisco Morazán 260 20 2.5 104 102 255 SI 6.5

Intibucá 268 16 2.8 96 86 241 SI 6.5

La Paz 276 26.1 1.8 153 145 261 SI 6.0

Lempira 272 8.5 4 68 58 232 SI 6.0

Ocotepeque 276 15.2 1 276 197 197 SI 4.2

Olancho 274 16.1 1.9 144 125 238 SI 5.4

Santa Bárbara 274 17.2 1 274 240 240 SI 4.0

Valle 274 28.8 1.9 144 131 249 SI 6.5

Yoro 276 13 3.1 89 85 264 SI 6.0

Page 61: Informe de indicadores SAN - utsan.scgg.gob.hn · Especial agradecimiento para la Dra. Patricia Palma Directora de PROGRESAN-SICA por haber animado a UTSAN a realizar el estudio y

0

Levantamiento de indicadores SAN en el Corredor Seco

de Honduras

Enrique Ortega/ El Chagüite, Santiago de Puringla, La Paz

Levantamiento de indicadores SAN en el Corredor

Seco de Honduras

Santa Cruz, Lempira