informe de gestiÓn confiar 2015 · elogio de la dificultad1 la pobreza de la imaginación nunca se...

105

Upload: lecong

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE GESTIÓN CONFIAR 2015

CUADRO DIRECTIVOPERÍODO 2015-2017

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNPrincipales Suplentes

Luis Crisanto Mosquera Martínez Luis Alfonso Quintana SánchezElizabeth Salazar Flórez Fabio Alejandro Mariño Vargas

Pablo Andrés Malpica León Carlos Arturo Díaz CastrillónBetty López Londoño María Lucero Quiroz Posada

Daissy Marcela Llano Pineda John Jairo Jaramillo CarvajalVifrancy Pérez Ortega Blanca Inés Sánchez SánchezLuis Alberto Rodríguez Óscar Alberto Higuera Valderrama

JUNTA DE VIGILANCIAPrincipales Suplentes

Bibiana Mancera Sarmiento José Orlando Muñoz GarcíaAna del Carmen Galeano Escobar Lelian Stael Bareño Amézquita

Carlos Enrique Báez Martínez Miguel Ángel Jiménez Castrillón

REVISOR FISCALAbako’s Organización Profesional de Contadores Públicos

PrincipalGustavo de Jesús García Molina

DEFENSOR DEL CONSUMIDOR FINANCIEROPrincipal Suplente

Carlos Alberto Uribe Zuluaga Ana Cristina Toro Arango

ADMINISTRACIÓNLiliana Rinckoar Aparicio Adriana Quiroz Sierra

Gerente General Gerente de Gestión Organizacional

Oswaldo León Gómez CastañoGerente Corporativo

FUNDACIÓN CONFIAR CUADRO DIRECTIVO

PERÍODO 2015-2017

JUNTA DIRECTIVAPrincipales Suplentes

Ómar Alonso Urán Arenas Nelson Javier Montañez ChaparroNidia Yamile Patiño Cortés Robin Alejandro López Salazar

Claudia María Tamayo Edilberto Mejía LondoñoPablo Andrés Malpica León Carlos Mario Muñoz Sánchez

Oswaldo León Gómez Castaño Luis Norberto Ríos Navarro

REVISORÍA FISCALAbako’s Organización Profesional de Contadores Públicos

PrincipalGustavo de Jesús García Molina

DIRECTOR EJECUTIVOAlejandro López Carmona

Índice

Elogio de la dificultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Perfil institucional CONFIAR Cooperativa Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131. Algo de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Modelo de Gestión Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Formulación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Buen gobierno cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. Fundación CONFIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Principales cifras e indicadores de CONFIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Informe de Gestión 2015 CONFIAR Cooperativa Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251. CONFIAR, una conquista solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2. Gobierno cooperativo y Gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3. Aspectos más destacados de la gestión de 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. Incidencia externa y desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5. Comunicaciones: Tendemos puentes, cerramos brechas . . . . . . . . . . . . . 41

6. Evaluación de las cifras financieras de CONFIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

7. El futuro de CONFIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

8. Reconocimiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

9. Aprobación del Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Informes Organismos de Control Social CONFIAR Cooperativa Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Informe de la Junta de Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Informe del Defensor del Consumidor Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Informe y dictamen del Revisor Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Estados Financieros de fin de ejercicio CONFIAR Cooperativa Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61Notas a los Estados Financieros individuales a 31 de diciembre de 2015 . . . . . . 67

Informe de Gestión 2015 Fundación CONFIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .811. Programa de Participación y Gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2. Programa de Niñez y Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3. Área de Cultura y Territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4. Articulación, alianzas e incidencia pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5. Principales avances y logros, brechas y retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

6. Reconocimiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Informe y dictamen del Revisor Fiscal Período 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Balance General y notas a los Estados Financieros Fundación CONFIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Notas a los Estados Financieros Consolidado con Consorcio Paisajes . . . . . . . . 99

9

Elogio de la dificultad1

La pobreza de la imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eter-nidad de aburrición. Metas afortunada-mente inalcanzables, paraísos afortuna-damente inexistentes.

Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros propósitos y nuestros anhelos en la vida práctica.

Aquí mismo, en los proyectos de la exis-tencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garanti-zada, de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste sola-mente ni pr incipalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos; que nuestra desgracia no está tanto en las frustraciones de nues-tros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra

capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En lugar de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nues-tras posibilidades, deseamos un mundo de la satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.

Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que queremos regresar a él.

Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia el reino milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los

1 Conferencia que el doctor Estanislao Zuleta presentó en el acto mediante el cual la Universidad del Valle le otorgó el título Honoris Causa en Psico-logía el 21 de noviembre de 1980.

10

partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miem-bros han sido alcanzados por la gracia —por la desgracia— de una revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atre-vieran a objetar algo quedan inmedia-tamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos, no son argu-mentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos. En lugar de discutir un razonamiento se lo reduce a un juicio de pertenencia al otro —y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo—, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solo rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la Razón que consiste en la petición de un funda-mento último e incondicionado de todas las cosas, así también hay un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la “causa” absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión.

Ahora sabemos, por una amarga expe-riencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y orgías de fraternidad, no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civiliza-ciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una

eficiencia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supues-tamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpreta-ción propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular —todos lo son— como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira.

El atractivo terrible que poseen las forma-ciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la inde-cisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por participación, separan un interior bueno —el grupo— y un exterior amenazador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mágicamente la ambivalencia de un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracterizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios; que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martir io. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.

Un síntoma inequívoco de la domina-ción de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctr inas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en el que cae el concepto de respeto. No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un

11

resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras espe-ranzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en conside-ración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensa-miento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contun-dente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por incon-fesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la Promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada.

Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se ha desechado o estimado sólo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico. Se olvida entonces que una crítica a una sociedad injusta, basada en la explotación y la dominación de clase, era fundamentalmente correcta y que el combate por una organización social racional e igualitaria sigue siendo

necesario y urgente. A la desidealización sucede el arribismo individualista que además piensa que ha superado toda moral por el solo hecho de que ha aban-donado toda esperanza de una vida cualitativamente superior.

Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevi-table, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre las cosas mismas, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cues-tión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades.

Hay que observar con cuánta desgra-ciada frecuencia nos otorgamos a noso-tros mismos, en la vida social y colec-tiva, la triste facilidad de ejercer lo que llamaré una no reciprocidad lógica; es decir el empleo de un método explica-tivo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando dispu-tamos con él. En el caso del otro apli-camos el esencialismo: lo que ha hecho, lo que le ha pasado, es una manifesta-ción de su ser más profundo; en nuestro caso aplicamos el circunstancialismo, de manera que aún los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura. Él es así; yo me vi obligado. Él cosechó lo que había sembrado; yo no pude evitar este

12

resultado. El discurso del otro no es más que un síntoma de sus particularidades, de su raza, de su sexo, de su neurosis, de sus intereses egoístas; el mío es una simple constatación de los hechos y una deducción lógica de sus consecuencias. Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados.

Y cuando de este modo nos empeñamos en ejercer esa no reciprocidad lógica que es siempre una doble falsificación, no sólo irrespetamos al otro, sino también a noso-tros mismos, puesto que nos negamos a pensar efectivamente el proceso que estamos viviendo.

La difícil tarea de aplicar un mismo método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto. Significa por el contrario que tenemos suficiente confianza en la supe-rioridad de la causa que defendemos, como para estar seguros de que no nece-sita, ni le conviene esa doble falsificación con la cual, en verdad, podría defenderse cualquier cosa.

En el carnaval de miseria y derroche propio del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocan a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de la conquista de la humanidad.

Dostoyevski nos enseñó a mirar hasta donde van las tentaciones de tener una fácil relación interhumana: van no sólo en

el sentido de buscar el poder, ya que si no se puede lograr una amistad respe-tuosa en una empresa común se produce lo que Bahro llama intereses compensato-rios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga sentido. Dostoyevski entendió, hace más de un siglo, que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas. Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan las angustias de la razón.

Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensa-miento histórico, el psicoanálisis, la antro-pología, el marxismo, el arte y la litera-tura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automó-viles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrec-ción desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado.

Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto:

“También esta noche, Tierra, permaneciste firme.

Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor.

Y alientas otra vez en mí

la inspiración de luchar sin descanso

por una altísima existencia”.

Perfil institucional CONFIAR Cooperativa Financiera

15

1. Algo de historia

CONFIAR Cooperativa Financiera fue fundada el 13 de julio de 1972 por un grupo de 33 trabajadores de la empresa Sofasa en Envigado, que transformaron su nati l lera o fondo de ahorro para navidad en una pequeña pero prome-tedora Cooperativa de Ahorro y Crédito. Recibió personería jurídica de la Superin-tendencia Nacional de Cooperativas de aquella época en el mes de septiembre de ese mismo año.

Desarrolló su primera década al servicio exclusivo de los trabajadores de Sofasa, hasta llegar a tener algo más de 500 asociados, quienes hacían sus apor-taciones per iódicas pero que poco ahorraban, y el capital de sus Aportes Sociales se convertía en la fuente funda-mental del crédito. Fueron los tiempos de la Cooperativa “cerrada”, sin proyec-ciones ni planeación, que atendía el día a día.

Pero llegaron nuevos vientos. A partir del año 1982 la Cooperativa hizo cambios importantes a un modelo más abierto, el cual incorporó conceptos modernos de la gestión cooperativa y administrativa que se tradujeron en nuevos productos y servicios, más asociados y un rápido crecimiento.

La década de los noventa es el final de Cotrasofasa para trascender a CONFIAR Cooperativa Financiera, que se propuso romper el cerco del descuento por nómina pasando a la vinculación abierta y combi-nada de Asociados y Ahorradores, asala-riados e independientes; se pasa a una entidad que planea el desarrollo, incor-pora la tecnología y los procesos, hace apertura de Agencias para estar más cerca de la comunidad, y le apuesta a tener incidencia en el Sector Cooperativo aplicando la estrategia de la integración.

Pero con el crecimiento también llegaron los riesgos propios de la actividad de inter-mediación financiera y del escenario de crisis del sector financiero. Esta situación implicó pasar a la vigilancia de la Super-intendencia Bancaria —hoy Superinten-dencia Financiera—, con mayores exigen-cias en materia de supervisión y control derivadas de un nuevo marco regulador, que nos llevaron a convertirnos en esta-blecimiento de crédito, según Resolución 1200 del 11 noviembre de 2003, logrando a la par la inscripción en el Fondo de Garan-tías del Sector Cooperativo —Fogacoop—, organismo gubernamental que garantiza cobertura y protección a los depósitos de ahorro de nuestros Asociados y Ahorra-dores a través de un convenio de seguro de depósitos.

16

Superada esta etapa del desarrollo insti-tucional, CONFIAR enfrenta el presente con tranquilidad y un futuro lleno de opti-mismo. Somos una de las más importantes cooperativas financieras del país, conso-lidada en su imagen y sus cifras gracias a un modelo de gestión caracterizado por la excelencia en el desempeño organi-zacional, la calidad, la confiabilidad y la oportunidad del servicio. Contamos con certificación del Sistema de Gestión de Calidad de los productos y servicios de ahorro y crédito, de acuerdo con la Norma ISO 9001:2000, otorgada por la firma SGS, líder mundial en estos procesos.

Las calificaciones de riesgo de CONFIAR, F1 Corto Plazo y A Largo Plazo con pers-pectiva positiva, emitidas por la firma calificadora Fitch Ratings Colombia S. A., reflejan la posición competitiva y la expe-riencia de la Cooperativa dentro de su

segmento de mercado, la alta calidad de sus activos, el manejo del riesgo credi-ticio y la consistencia en sus resultados financieros. De igual forma, contemplan un sistema integral para el manejo de sus fuentes de fondeo y el riesgo de liquidez, así como las características de su posición patrimonial, entre otros aspectos.

CONFIAR enfoca su mercado en personas naturales, pequeñas y medianas empresas, y personas jurídicas sin ánimo de lucro. La amplia experiencia acumulada en estos segmentos repercute positivamente en el diseño apropiado de sus productos, servicios financieros y canales de aten-ción, con una buena posición competitiva frente a entidades similares y a los grandes establecimientos bancarios, que recien-temente se han enfocado en perfiles de clientes similares a los manejados por las cooperativas.

2. Modelo de Gestión Organizacional

Los modelos de gestión son un referente para el manejo de la gestión integral de las organizaciones, y una palanca extraordi-naria que permite hacer realidad la estra-tegia y la oferta de valor para los diferentes grupos sociales objetivo. Permiten medir en qué punto se encuentran y cómo avanzan las organizaciones hacia la excelencia y en su relación con el entorno, a fin de identi-ficar las brechas que puedan existir en el camino para lograr ese propósito, así como la manera de cerrarlas. Son además un valioso instrumento de desarrollo y un incen-tivo para mejorar las prácticas gerenciales y el compromiso de todo el grupo de cola-boradores de una organización hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Para hacer realidad la formulación y el futuro de CONFIAR dependemos no solo del instrumento técnico del Modelo de Gestión que busca alinear e integrar tres conceptos claves —la estrategia, la estructura y la cultura institucional de la Cooperativa—, sino además de la capa-cidad de sus dirigentes y administradores comprometidos con el desarrollo armó-nico de todo su potencial individual anudado a su interés por el hacer colec-tivo, en correspondencia estricta con la naturaleza cooperativa de CONFIAR, que muy bien recogen las definiciones y orien-taciones que se expresan en el Pensa-miento Solidario, que nos dan un sello particular y único.

17

Perfil Organizacional - Entorno, Retos y Relacionamientos

Cultura CONFIAR: Expresión del Pensamiento Solidario y la Formulación Estratégica

GESTIÓN ASOCIATIVA DE PARTICIPACIÓN Y GOBERNABILIDAD

MODELO DE GESTIÓN CONFIAR

Pensamiento Solidario

Gestión de procesosy tecnología

Gestión de las personas,la comunidad y el territorio

Gestión del conocimientoy de la información

Gestión de intermediaciónfinanciera y de riesgos · Sostenibilidad institucional,

· Inclusión social y

· Desarrollo del territorio

Gestión deltalento humano

Gestión estratégicay liderazgo

En nuestro sistema de gestión integral inte-ractúan los siguientes elementos orienta-dores: la Gestión estratégica y de lide-razgo, así como la Gestión del talento humano, elementos claves para hacer realidad la estrategia adoptada; una variable transversal: la Gestión asociativa de participación y gobernabilidad, carac-terística esencial de nuestra naturaleza cooperativa, y cuatro pilares facilitadores: la Gestión de las personas y el territorio, la Gestión de la intermediación financiera y de riesgos, la Gestión de procesos y

tecnología y la Gestión del conocimiento y la información, y un criterio de síntesis final: los resultados, medidos a partir de la sostenibilidad y el crecimiento institu-cionales, la inclusión social lograda con la base social atendida y el desarrollo de los territorios de actuación. La interac-ción de todos estos criterios genera igual-mente otro resultado singular del Modelo de Gestión Integral: la Cultura CONFIAR que construye y hace realidad un propó-sito superior, Ahorro y Crédito con solida-ridad para el Bienvivir.

18

Nuestro Pensamiento Solidario

Somos una Cooperativa Financiera que tiene como objeto del Acuerdo Coopera-tivo la intermediación financiera a través de un portafolio de productos de ahorro y crédito y programas y servicios sociales y culturales, para alcanzar el Bienvivir de sus Asociados y Ahorradores.

Nos identificamos con prácticas y rela-ciones autogestionarias, solidarias, demo-cráticas y humanistas que promueven la equidad de género, el respeto por las diversidades, la sostenibilidad del planeta, el diálogo y la generación de saberes, el intercambio generacional, el trabajo digno, los derechos, la cultura y el desa-rrollo integral del ser humano.

Estamos comprometidos con el desarrollo y la integración del sector cooperativo y solidario y el apoyo y las alianzas con las organizaciones sociales y culturales, para construir tejido social, cultura y circuitos económicos solidarios y lograr incidencia pública, condiciones que permitirán avanzar en la construcción y consolida-ción de una plataforma solidaria con las comunidades y territorios donde se actúa.

Nuestra Base Social (Asociados y Ahorra-dores) está integrada por personas natu-rales asalar iadas o con actividades económicas independientes, fami, micro y pequeñas empresas, y personas jurí-dicas con y sin ánimo de lucro y del sector público.

Practicamos la educación como un proceso de formación axiológica y dialéctico que busca el intercambio y la generación de saberes, el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, la historia, la filosofía, la política, la ética y a los demás bienes y valores de la cultura,

a través del cual las personas logran su reconocimiento individual y del sentido profundo del hacer colectivo.

Promovemos y gestionamos la participa-ción y el ejercicio de la carrera asociativa y directiva para hacer posible la confor-mación de una masa crítica de Asociados, Delegados, Directivos y Empleados, que garantice un proceso autogestionario, democrático y de construcción colectiva, fiel intérprete, en su direccionamiento y gobierno, del pensamiento solidario, de los ideales e intereses de los Asociados y Ahorradores.

Desarrollamos un portafolio solidar io de productos de ahorro y crédito con programas y servicios sociales y cultu-rales, una estrategia para lograr la auto-nomía, la dignidad y el Bienvivir de nues-tros Asociados y Ahorradores. Fomen-tamos la cultura del ahorro y orientamos los recursos captados para ampliar las oportunidades de crédito, con la idea de trascender la primacía del consumo hacia destinos que financien actividades productivas y de solución de vivienda. Buscamos hacer realidad el propósito de Ahorrar con paciencia y gastar con parsimonia.

La gestión del Portafolio de productos y servicios se caracteriza por la facilidad de acceso, la cercanía a las personas y la preocupación por ellas, apoyada en procesos simples y en un alto nivel de tecnología, condiciones que generan seguridad, transparencia y confianza en las relaciones.

Construimos con los Empleados relaciones cimentadas en los valores de la hones-tidad, el respeto, la responsabilidad social, la confianza y la solidaridad, en la calidad y el disfrute por el trabajo, ofreciendo una remuneración justa y equitativa,

3. Formulación estratégica

19

condiciones de trabajo dignas y un proceso de desarrollo humano integral, que les permitan reconocer su dimensión individual y su participación consciente y decidida para hacer realidad el Inventico de CONFIAR.

Desplegamos un sistema de gestión inte-gral que incorpora, aprende, desarrolla y combina conceptos de gerencia y admi-nistración con los principios y valores que dan cuerpo a la identidad cooperativa y al pensamiento solidario, condiciones que nos permiten consolidar una cultura insti-tucional con un estilo y comportamiento propios que facilite el cumplimiento del objeto social.

Buscamos la sostenibilidad y permanencia de CONFIAR mediante una responsable y eficiente gestión de los recursos para lograr en el tiempo una verdadera plataforma económica solidaria, capaz de generar excedentes, fondos sociales, reservas y un fuerte capital institucional solidario. Para cumplir este propósito es fundamental fomentar y conseguir el compromiso de los Asociados con el crecimiento perma-nente de los Aportes Sociales.

Valores institucionales – Confianza – Respeto – Solidaridad – Participación – Alegría – Conocimiento – Honestidad – Responsabilidad

La VisiónEn el año 2020 CONFIAR será una coope-rativa reconocida públicamente por su contribución a la construcción de una verdadera tradición cooperativa y soli-daria, plataforma fundante para hacer un país donde sea posible el Bienvivir.

La Misión

Contribuir al Bienvivir de sus Asociados, Ahorradores, Empleados y la Comunidad, a la construcción de tejido social, pensa-miento, cultura y circuitos económicos solidarios, mediante la operación de productos y servicios financieros, fomen-tando vínculos de cooperación, confianza y permanencia.

Zonas o territorios de influencia

En el interés por concentrar el impacto y coadyuvar al desarrollo local y regional, CONFIAR privilegiará el desarrollo de su red de distribución física de Agencias en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, el Eje Cafetero y en Bogotá D.C.

Variables de posicionamiento y diferenciación

CONFIAR será reconocida por sus Grupos Sociales Objetivo por la calidez, la confia-bilidad, la oportunidad del servicio y el ejer-cicio de la cultura y la economía solidarias.

Oferta de valorCONFIAR es Ahorro y Crédito con solida-ridad para el Bienvivir: “Cooperativizando para el Bienvivir”.

La concepción del Bienvivir privilegia:

– Poner a los seres humanos y la natura-leza en el centro de nuestras reflexiones y acciones.

– Considerar la tierra, la vivienda y el hábitat como derechos, no como mercancías.

– Profundizar la concepción y el ejer-cicio de la democracia (no solo repre-sentativa, sino también y sobre todo participativa).

– Impulsar los derechos colectivos y no solo los individuales.

20

– Concebir y alimentar una economía para la vida y la comunidad.

– Ejercitar la complementariedad y no la competencia.

– Respetar, fomentar y garantizar la multi-culturalidad y las diversidades.

Activos estratégicosElementos tangibles e intangibles cons-truidos y acumulados a lo largo del tiempo, competitivamente superiores y que, combinados de manera inteligente con las capacidades distintivas, aseguran el cumplimiento y la sostenibilidad de la oferta de valor.

– La cultura CONFIAR y la estrategia de posicionamiento externo CONFIAR en la Cultura.

– El nombre y posicionamiento de la marca.

– El tamaño y las condiciones de la Base Social.

– El proceso de participación y calidad del gobierno cooperativo.

– Empleados con compromiso y forma-ción, y la calidad de CONFIAR como empleador.

– El sistema de comunicaciones.

– El portafolio de productos y los canales de atención.

– El modelo apropiado de atención y de servicio.

– La plataforma tecnológica.

– CONFIAR en la Vivienda.

– La Fundación CONFIAR.

Capacidades distintivasEstrategias y procesos que la organización debe hacer especialmente bien y que, combinados con los activos estratégicos, aseguran el cumplimiento y la sostenibi-lidad de la oferta de valor:

– El fomento y desarrollo del proceso de vínculo y participación asociativa.

– El fomento y crecimiento permanente de los Aportes Sociales.

– El manejo transparente y eficiente de los recursos: Confianza.

– El desarrollo permanente del Portafolio de productos y servicios y los canales de atención.

– La gestión de contenidos y estrate-gias de educación, comunicaciones, mercadeo y servicio.

– La excelencia operacional y la auto-matización de procesos, orientados a la capacidad de respuesta.

– Empleados con altos niveles de conoci-miento y compromiso con el Inventico de CONFIAR.

– Las relaciones de integración y alianzas.

– El fomento y desarrollo de la cultura CONFIAR y la estrategia de posicio-namiento externo CONFIAR en la Cultura.

Imperativos estratégicos

Acceso e inclusión

Generar inclusión social para el Bien-vivir, preferencia, vínculo, permanencia y una participación creciente de la Base Social y la comunidad en el Inventico de CONFIAR, desarrollando un portafolio integral de productos y servicios de ahorro y crédito con solidaridad, apoyados en las fortalezas de la red de Agencias y demás canales.

Participación y gobernabilidad

Elevar y mantener altos niveles de parti-cipación y compromiso de los Asociados, Delegados, Directivos y Empleados para alcanzar un proceso vigoroso de asocia-tividad solidaria y gobernabilidad, el cumplimiento de la oferta de valor, la construcción de pensamiento solidario y la identidad cooperativa.

21

Sostenibilidad

Garantizar la sostenibilidad y el desarrollo asociativo y económico de CONFIAR mediante una eficiente y efectiva gestión de los recursos y el fortalecimiento permanente de la estructura financiera, expresión de una verdadera plataforma económica soli-daria, capaz de generar fondos y provisiones sociales, excedentes, reservas y un fuerte capital institucional solidario, soportado en el compromiso permanente y creciente de los Asociados con los Aportes Sociales.

Desarrollo organizacional

Lograr un alto nivel de evolución del sistema de gestión integral diseñando y adaptando disciplinas, metodologías, procesos de aprendizajes y generación

de conocimiento propios, soportado en la participación y el compromiso de los Empleados, el desarrollo de procesos, la administración de riesgos, los sistemas de información, la tecnología y el pensa-miento solidario, que faciliten la conso-lidación de la cultura institucional y el cumplimiento de la oferta de valor.

Posicionamiento y territorio

Desarrollar y posicionar a CONFIAR como una cooperativa que promueve la cultura y la economía solidarias, el tejido social, la integración y las alianzas y la construc-ción de políticas públicas que fomenten y protejan los derechos individuales y colec-tivos de las personas, el bienvivir y el desa-rrollo de los territorios de actuación.

4. Buen gobierno cooperativo

El Código de Buen Gobierno busca generar confianza y garantizar la respon-sabi l idad de la gest ión integral de CONFIAR; la responsabilidad social y legal de sus Directivos y Administradores; los derechos, deberes y obligaciones de los Asociados; el control interno, el manejo de los riesgos propios de la intermediación financiera, y la gestión adecuada de los conflictos de intereses y el impacto social. Busca además preservar la identidad

cooperativa, lo que implica un proceso caracterizado por la coherencia y la inte-gridad entre la naturaleza cooperativa y la gestión empresarial solidaria.

El Gobierno de CONFIAR está a cargo de la Asamblea General de Delegados, el Consejo de Administración, el Repre-sentante Legal y los Órganos de Control, como son la Junta de Vigilancia, la Revi-soría Fiscal, el Defensor del Cliente y el Oficial de Cumplimiento.

5. Fundación CONFIAR

La Fundación fue creada en el año de 1996, es una persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, de utilidad común e interés social, regida por las leyes colombianas y el presente Estatuto que expresa la voluntad de su entidad funda-dora: CONFIAR

Tiene como objeto social contribuir a la consolidación, el crecimiento y desarrollo del Proyecto asociativo-empresarial de CONFIAR; de la cultura de economía soli-daria y ciudadana de las comunidades y los territorios donde CONFIAR hace presencia, a través de la promoción y

22

protección del pensamiento, métodos y prácticas solidarios; del diseño y desarrollo de programas y estrategias de educación y formación, turismo y recreación, cultura y arte; de la solidaridad y ayuda mutua, para el mejoramiento de la calidad de vida de los Asociados y Ahorradores, sus familias y la comunidad.

Para cumplir con su Objeto Social, la FUNDACIÓN trabajará por el logro de los siguientes objetivos:

– Desarrollar y promover el pensamiento y la cultura solidar ios a través de programas y proyectos de educación y cultura, como estrategia fundamental para el fortalecimiento asociativo-empresarial del Proyecto CONFIAR, la economía solidaria y el desarrollo de los territorios donde hace presencia.

– Promover la más amplia participación organizativa, asociativa y de gobierno, además del uso de productos y servi-cios de CONFIAR, a través del diseño y desarrollo de programas, proyectos, estrategias y procesos de educación.

– Diseñar y desarrollar programas y estra-tegias que estimulen la participación activa de la niñez y la juventud en el

Proyecto asociativo-empresarial de CONFIAR, en los procesos participa-tivos de la comunidad que influencia y el sector solidario, por medio del fomento de la cultura del ahorro y la cultura solidaria y ciudadana.

– D i señar, desar ro l la r y p romover programas, estrategias y servicios de solidaridad, previsión y bienestar social para los Asociados y Ahorradores de CONFIAR, sus familias y las comuni-dades atendidas.

– I m p u l s a r p r o c e s o s d e i n t e r -cooperación, integración, circuitos socioeconómicos, alianzas y redes con otras organizaciones del sector social y solidario, empresas privadas y gubernamentales, nacionales o extranjeras, cuyo fin es fortalecer el Proyecto asociativo-empresarial de CONFIAR e incidir en el desarrollo de las comunidades y los territorios donde CONFIAR hace presencia.

– Desarrollar procesos de investigación y sistematización y coadyuvar a ello, y promover publicaciones que contri-buyan a fortalecer el pensamiento soli-dario y el desarrollo integral humano.

23

Principales cifras e indicadores de CONFIAR

(Cifras en millones de pesos) Corte a 31 de diciembre de 2015

Conceptos 2014 2015 Cto.

Base Social 239.835 255.017 6,3%

–Asociados 154.853 155.773 0,6%

–Ahorradores 81.968 97.629 19,1%

–Deudores terceros 3.014 1.615 -46,4%

Empleados 529 568 7,4%

Agencias 45 45 0,0%

Cajeros automáticos 43 44 2,3%

Tarjetas débito activas 67.244 73.581 9,4%

Tarjetas crédito activas 12.267 15.168 23,6%

Activos totales 662.755 775.482 17,0%

Colocación de Crédito 331.090 365.476 10,4%

Cartera de Créditos Bruta 575.696 665.266 15,6%

Provisiones 26.283 33.107 26,0%

Cobertura de provisiones 125,3% 151,9% 21,3%

Índice de morosidad 3,65% 3,29% -9,9%

Pasivos totales 564.160 642.901 14,0%

Depósitos y exigibilidades 453.178 517.254 14,1%

Patrimonio 98.596 112.581 14,2%

Aportes Sociales 49.444 58.605 18,5%

Reservas y Fondos 34.795 37.778 8,6%

Excedentes 6.477 8.057 24,4%

No nos concentramos en lo que la gente debería estar haciendosino en lo que la gente debería estar logrando.

Démosles una imagen clara del resultado que esperamos y a la vez,más libertad para decidir cómo conseguirlo.

Robert Kaplan

Ver es poner luzVer es poner sombra

Samuel Vásquez

Máxima distinción otorgada CONFIAR por partede la Federación Nacional de Comerciantes FENALCO Antioquia,el 27 de octubre de 2015durante La Noche de los Mejores,el evento más trascendentaldel comercio antioqueño.

Compartimos este reconocimientoa nuestra contribucióna la construcción de tejido social,al bienvivir de los Asociadosy al fomento de la cultura solidaria.

Mercurio de Oro

BIENVIVIRcooperativizando para el

Informe de Gestión 2015

27

Informe de Gestión 2015

1. CONFIAR, una conquista solidaria

Hay flores sobre el césped, hay gorriones, hay gotas de rocío, hay hojas que comienzan apenas a nacer, hay huellas de pequeños animales nocturnos que deben borrarse, hay una siesta misteriosa que no es aconsejable interrumpir…

Carlos Castro Saavedra

El hacer cooperativo tiene razones que la racionalidad económica no capta, porque quiere construir otro modelo de sociedad, porque busca la lógica y sintonía con el interés colectivo. Y en esa refrendación estamos trabajando en CONFIAR desde hace 43 años.

Evaluada la gestión del año 2015 nos debe quedar la convicción absoluta que vamos por buen camino, que no hemos extra-viado la ruta y que los resultados obtenidos son una conquista que anima a seguir cooperativizando incansablemente para acrecentar el Bienvivir entre nosotros y la sociedad. Porque las cifras alcan-zadas con un cumplimiento inte-gral de las metas del 99,9%, son un éxito rotundo que se acicala con la alegría y la sonrisa de mucha gente que sintió en pequeños actos la intención y caricia de la fuerza bella de la solidaridad.

Cumplimiento integral de metas 2015 (cifras en millones de pesos)

Variable Meta Dic. 2015 % Cump.

Base social 253.867 255.017 100,50%

- Asociados 154.667 155.773 100,70%

- Ahorradores 97.600 97.629 100%

- Deudores terceros 1.600 1.615 100,90%

Aportes Sociales 61.294 61.690 100,60%

Colocación de créditos 370.454 367.476 99,20%

Cartera de créditos bruta 682.090 665.266 97,50%

Captaciones 506.319 494.683 97,70%

- Ahorro a la vista 184.544 188.867 102,30%

- CDT 321.775 305.816 95%

Volumen de negocios 1.249.703 1.221.639 97,80%

Tarjetas débito activas 72.328 73.581 101,70%

Tarjetas de crédito 19.899 15.168 76,20%

Índice de morosidad 3,45% 3,30% 104,50%

Excedentes 7.718 8.133 105,40%

Cumplimiento integral     99,90%

28

Confirmamos que somos plataforma de abundancia justa y de compensación humana, entretejiendo el ahorro con el crédito para hacer factible la vivienda, los libros, la tarjeta de crédito, las becas, la operación en línea de las 45 Agencias, el compromiso con los territorios, las micro-finanzas, la estabilidad y remuneración justa de los Empleados, la modernización de los procesos y más y mejor tecnología; todo con ese espíritu de cultura solidaria que le apuesta a la trama y red de la vida buena para todos.

Qué fresquito se siente con saber que tenemos más de 250 mil personas vincu-ladas a este cuento del Inventico de CONFIAR, aliado a la utopía y al exceso de propósito, para enfrentar al dragón que ataca a diario la construcción del Bienvivir para todos.

Sí, a pesar de todo ganamos muy bien el año, con notas destacadas y tal vez hasta superamos al Qui jote cuando dice: ¡Sin cuidarnos del fracaso, Sancho, que las cosas grandes con intentarlas basta!

2. Gobierno cooperativo y Gobernabilidad

Cumplimiento de las responsabilidades del Consejo de AdministraciónComo nos ha dicho Mar tha Lucía Restrepo, exdirectora de la Fundación CONFIAR: “Es bueno preguntarnos una y otra vez, ¿de qué somos conscientes a la hora de realizar nuestras labores, de dirigir nuestra vida, de timonear el proyecto insti-tucional de CONFIAR? Esto es, caer en la cuenta de la responsabilidad que nos hemos echado entre manos al poner a CONFIAR en un escenario de ciudad, de país, de propuesta cooperativa y soli-daria. A la hora de pensar en las proble-máticas de la gente, a la hora de asumir las metas y objetivos institucionales y del ideario cooperativo, deben éstas empren-derse en común-unidad y en obligación con otros, nunca solos, esto es, buscar el valor oculto de trabajar en colectivos y de asumir en su justa medida las responsabi-lidades que le competen a cada quien”.

Es así como los 14 integrantes del Consejo de Administración (principales y suplentes personales), posesionados por la Super-intendencia Financiera de Colombia,

ejercieron sus responsabilidades como organismo de dirección conjuntamente con la Administración, basados en la inspi-ración del CONFIAR del 2020, la reformu-lación estratégica institucional definida en la Asamblea del 2015, el pensamiento solidario, el Estatuto, el Código de buen gobierno, ética y conducta y el plan operativo de CONFIAR año 2015, situados en un contexto que incide en la Coope-rativa, y recogiendo las decisiones de la Asamblea General y la normatividad interna y externa que la regula.

Tuvieron en cuenta lo dispuesto en el artículo 57 del Decreto 2649 de 1993, para cerciorarse de que se cumplieran a satisfacción las afirmaciones explícitas e implícitas a que alude dicha norma con relación a los Estados Financieros a 31 de diciembre de 2015, en materia de existencia, integr idad, derechos, obligaciones, evaluación, presentación y revelación, los cuales se someten a la aprobación de la Asamblea General de Delegados del 19 de marzo del año 2016.

En cumplimiento de las disposiciones de la Superintendencia Financiera y los artículos

29

291 y 446 del Código de Comercio, que tratan sobre los documentos que el Consejo de Administración y la Represen-tante Legal deben presentar a la Asam-blea General, se consignan en los anexos a este informe los Estados Financieros completos con sus respectivas notas con corte al 31 de diciembre del 2015, los indicadores y estadísticas, la informa-ción exigida por las normas y de manera especial el informe del Sistema de Control Interno.

Los Organismos de Administración y Control dieron estricto cumplimiento a las normas que tienen relación con las operaciones de captación y colocación celebradas con los Directivos y Administradores, en atención al artículo 47 numeral 3 de la Ley 222 de 1995. Los saldos consolidados de estas operaciones a 31 de diciembre de 2015 reflejaban el siguiente compor-tamiento: Aportes Sociales $32 millones, Depósitos $148,5 millones, Cartera de Créditos $623,7 millones, para una posi-ción neta consolidada de $443,2 millones de pesos.

El Consejo orientó y verificó, de manera especí f ica, que la Admin i s t rac ión cumpliera con la Ley 603 de 2000 sobre propiedad intelectual y derechos de autor de software de todas las licencias adqui-ridas para uso y operación exclusiva de CONFIAR, y que cumpliera además con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y el Sistema de Atención al Consumidor Financiero.

Acciones más relevantes de su gestión

– Aprobó su plan de trabajo y regla-mento interno de funcionamiento para el periodo 2015-2017.

– Se reunió cada mes, según lo dispuesto en su reglamento interno, y contó para ello con una asistencia del 100% de sus integrantes principales y suplentes personales.

– En el marco de la evaluación anual de las políticas corporativas, como órgano colegiado y de sus comités, evaluó el impacto de su gestión y toma de deci-siones, el cumplimiento de las normas internas y la dedicación y rendimiento de sus integrantes y propuso las modi-ficaciones pertinentes.

– En el marco formativo per iódica-mente realizó análisis de contexto polí-tico y prospectiva económica, finan-ciera y territorial para la toma de sus decisiones.

– Recibió capacitación sobre el Sistema de Control Interno, límites de crédito, concentración de riesgo crediticio y riesgo integral.

– De manera especial reflexionó sobre las nuevas realidades del entramado generacional que vive actualmente la Cooperativa y de qué manera incide en el ejercicio de la gobernabilidad, reconociendo el reto de propiciar diálogos y reflexiones, recoger la expe-riencia de los que llevan más tiempo en el ejercicio de este rol directivo y compartir este legado colectivo con las nuevas generaciones, y así garan-tizar la sostenibilidad integral y futura de la Cooperativa.

– Aprobó, hizo seguimiento y controló el cumplimiento de las políticas corpo-rativas aprobadas por la Asamblea General del 2015, el plan operativo de CONFIAR 2015, el presupuesto general, la estructura financiera y el sistema de gestión y riesgo integral; expresó sus opiniones, hizo requerimientos de mayor información, ajustó políticas y realizó recomendaciones cuando fue necesario.

– Orientó atender las recomendaciones de la Superfinanciera, en especial las derivadas del informe final de la visita realizada a finales del 2014, y del

30

manejo contable con la aplicación de las normas NIIF y NIA que empe-zaron a regir plenamente a partir de enero del 2015, en consecuencia aprobó el manual contable y atendió los requerimientos de la visita in situ en materia de riesgo crediticio a fines del 2015.

– Orientó e hizo seguimiento, evalua-ción y ajustes a la reglamentación y aplicación de los sistemas de Control Interno —SIC—, de Administración del Consumidor Financiero —SAC—, Administración de Riesgo de Liquidez —SARL—, Administración de Riesgo de Mercado —SARM—, Administración de Riesgo Crediticio —SARC—, Admi-nistración de Riesgo Operativo —SARO—, Seguridad de la Información —SI— y Sistema de Administración de Riesgos para prevenir el Lavado de Activos y Financiación del Terro-r ismo —SARLAFT—, de acuerdo con las normas vigentes expedidas por la Superfinanciera.

– En cumplimiento de la Circular Externa 28 de 2014 de la Superfinanciera, recogió los ajustes al Código País y bajo este enfoque validó las prác-ticas corporativas vigentes hasta el momento, implementó mejoras en el Código de buen gobierno, ética y conducta de CONFIAR y puso en conocimiento de la Asamblea General de Delegados dichas prácticas a través del Informe de Gestión, garan-tizó su publicación en la página web de la Cooperativa y las dio a conocer al ente regulador.

– Conoció oportunamente los informes enviados por el Fogacoop, analizó sus observaciones y solicitudes de mejo-ramiento, les dio respuesta y orientó a la Administración en cuanto a las acciones pertinentes.

– Incluyó de manera precisa en las actas del Consejo de Administración los informes del Comité de Auditoría, el Oficial de Cumplimiento, el Auditor Interno y la Revisoría Fiscal, así como los pronunciamientos y el seguimiento que realizan periódicamente. A través del Comité de Auditoría les hizo segui-miento a los proyectos de tecnología de la información —TI—.

– Recibió los informes y recomenda-ciones de la Junta de Vigilancia y el Defensor del Consumidor Financiero sobre la gestión general, la presta-ción del servicio a los Asociados y Cl ientes y el cumplimiento de las funciones de los Administradores y Empleados de CONFIAR y or ientó a la Administración a recoger sus recomendaciones.

– Convocó a la realización de la Asam-blea General Ordinaria en marzo del 2015, en la que se eligieron los Orga-nismos de Dirección y Control y se ajustó la formulación estratégica de cara al 2020.

– Aprobó periódicamente los ingresos y retiros de Asociados, y conoció los análisis, las tendencias asociativas y la definición y los resultados de las estra-tegias de fidelización.

– Autorizó la apertura de la Agencia C O N F I A R e n C h i q u i n q u i r á , y reestructuró las áreas contable y de vivienda.

– Aprobó los castigos de cartera e hizo seguimiento a su recuperación, en especial aprobó las estrategias para mejorar el índice de morosidad y evaluó la recuperación de cartera castigada.

– Aprobó e hizo seguimiento a las estra-tegias de intervención en vivienda VIP y VIS, y en especial aprobó y veri-ficó el cumplimiento de requisitos

31

para proceder a la titularización de cartera hipotecaria como fuente de apalancamiento del fondeo, generar nuevos ingresos y lograr posiciona-miento de marca, hecho que se dará cuando haya condiciones de mercado.

– Hizo seguimiento a la aplicación del Fondo de Territorios aprobado en la Asamblea General.

– Aprobó los límites de endeudamiento basados en las políticas del SARC que eran de su competencia e hizo perma-nente seguimiento de su aplicación general.

– Conoció y aprobó las necesidades de endeudamiento externo como fuente de recursos para apalancar opera-ciones de crédito de los Asociados, en especial el fondeo a largo plazo con Findeter para el crédito hipotecario.

– Acorde con el presupuesto de gastos del año 2015, orientó la ejecución de las diferentes partidas que garantizaron el funcionamiento de los Organismos Sociales, incluida la Asamblea General Ordinaria.

– Aprobó la aplicación de los recursos de educación formal provenientes de la distr ibución de excedentes de 2014.

– Conoció la gestión de CONFIAR en los territorios y reconoció la importancia de esta estrategia para alcanzar una mayor inclusión y desarrollo de éstos.

– Orientó la participación de CONFIAR en la red virtual de intercooperación en Confecoop Antioquia y en Fecolfin, entidad que representa en el país a las cooperativas financieras y de ahorro y crédito.

– Orientó, promovió, hizo seguimiento y evaluó la participación y el ejercicio de la carrera asociativa y directiva

como proceso de participación y educación de los Asociados, Dele-gados y Directivos. De manera espe-cial reglamentó y orientó la Elección de Delegados período 2016-2018, en la que se alcanzaron 23.945 votos, un resultado político histórico en la vida de la Cooperativa; se eligieron en total 157 Delegados entre principales y suplentes.

– Hizo seguimiento a través del Comité Consultivo Laboral a la aplicación de las políticas de personal, al programa de bienestar laboral y a la cualifica-ción del sentido asociativo entre los Empleados.

– Participó, junto con la Junta de Vigi-lancia, la Junta Directiva de la Funda-ción y el Comité de Gerencia, en los debates del Consejo Ampliado.

– Aprobó el plan operativo y el presu-puesto de CONFIAR para la vigencia del 2016.

Seguimiento a las propuestas de la Asamblea General – Se hizo seguimiento al despliegue

correspondiente al año 2015 de la Formulación Estratégica ajustada en la Asamblea General de Delegados.

– Se hizo especial seguimiento a la aplicación del Fondo de Terr itorios aprobado en la Asamblea General: Fomentamos, para el fomento de la microfinanzas , $150 mi l lones ; Corporación Penca de Sábila, para la defensa del agua como bien común, $100 millones; Corporación Talentos Tamesinos, $20 millones; FUSOAN, para programas de integración cooperativa en el Oriente Antioqueño, $4,5 millones; Fundación CONFIAR, para promoción del hábitat y la vivienda de interés social, $300 millones.

32

La Base Social

Ya son 255 mil personas vinculadas a CONFIAR , una muestra evidente de la aceptación y el cariño que tiene la gente por esta propuesta sol idar ia y asociativa, y que la destaca como una de las cooperativas con más Asociados en el país . E l crecimiento detal lado 2014-2015 se muestra en el s iguiente cuadro:

Concepto 2014 2015 % Cto.

Asociados 154.853 155.773 0,60%

Ahorradores 81.968 97.629 19,10%

Mayores 74.327 89.501 20,40%

Menores 7.641 8.128 6,40%

Deudores terceros 3.014 1.615 -46,40%

Total 239.835 255.017 6,30%

La caída en la tendencia de creci-miento corresponde al desarrollo de una estrategia de cualificación de la Base Social con muy bajos niveles de Aportes Sociales. Esta condición conllevó una depuración en el año 2015 de 11.565 Asociados. Es de anotar que los deudores terceros corresponden al convenio de originación de crédito con Comfenalco Antioquia.

Proceso de elección de DelegadosEl Consejo de Administración, con la veeduría del Tr ibunal de Garantías , convocó al proceso de elección de Dele-gados para el periodo 2016-2018, desa-rrollado entre los meses de septiembre y octubre, con resultados muy positivos en el proceso de participación, que se resume así:

Candidatos 248

Votación 23.945

Porcentaje de participación/Asociados 20%

Delegados elegidos 157

- Principales 119

- Suplentes 38

Unidades electorales con participación 46

Del total de Delegados elegidos tenemos que 113 son nuevos (72%) y 44 fueron reelegidos (28%). El 35% son mujeres y el 65% son hombres.

Los jóvenes menores de 30 años en esta delegataria son 25, 15 elegidos por la zona especial de Juventudes y 10 por la unidad electoral Agencias. Se destaca que el proceso de votación fue 100% virtual.

Fortalecimiento patrimonial

Los Aportes Sociales son una expresión extraordinaria de la fuerza y convicción del sentido asociativo de nuestra Base Social, reflejados en su excelente creci-miento al cerrar el año en $61.690 millones, con un crecimiento anual del 25%. Esta condición favorable de los Aportes Sociales, sumada a las reservas, fortalece de manera extraordinaria el crecimiento patrimonial del último quinquenio, veamos (cifras en millones de pesos):

Concepto 2010 2015 Var. $ Var. %

Aportes Sociales 29.052 58.605 29.553 102%

Capital Institu-cional Solidario 19.582 37.778 18.196 93%

Superávit 3.466 5.668 2.202 64%

Excedentes de ejercicios anteriores

2.473 2.473

Excedentes presente ejercicio

4.307 8.057 3.750 87%

Total Patrimonio

$56.407 $112.581 $56.174 100%

3. Aspectos más destacados de la gestión de 2015

33

CONFIAR en la Vivienda

Será un refugio de amores, será una casa ideal

y entre romances y flores formaremos nuestro hogar

Ahora seremos felices…

Sí, ahora podemos cantar, como dice la canción, por todo lo extraordinario que hemos hecho todos estos últimos años con la estrategia de financiar vivienda para nuestros Asociados y la comunidad. Lo que empezó con una alianza de salva-mento e integración solidaria para la

Cooperativa CREAR y la Fenavip, cuando financiamos la construcción de 1.200 solu-ciones de vivienda en las localidades de Bosa y Suba en la ciudad de Bogotá, es hoy una realidad de dimensiones incon-mensurables, que llena de felicidad a más de 10.000 familias que hoy tienen un techo propio; hechos que se traducen igual-mente en un cambio rotundo en la orien-tación de nuestros créditos, que definitiva-mente trascendieron del destino consumo al destino vivienda, hasta alcanzar una participación con relación a la cartera total ($665 mil millones) del 31% ($206 mil millones).

Colocaciones de crédito hipotecario(cifras en millones de pesos)

Origen 2013 2014 % Var. 2015 % Var.

Uno a Uno 22.287 26.898 20,7% 45.529 69%

Proyectos 9.789 20.841 113% 17.076 -18%

Total General $32.077 $47.740 48,8% $62.605 31,1%

Agreguemos a esta gesta la colocación de créditos en cabeza de los construc-tores, que al corte de diciembre tenían una cartera de $53.060 millones, recursos aplicados a 30 proyectos de los departa-mentos de Antioquia, Boyacá, Casanare y El Meta y en Bogotá.

Recordemos igualmente los proyectos donde participamos a través de Sólida Vivienda y Hábitat Solidarios: Avellaneda y La Casona (Bello), Las Heliconias (Apar-tadó) y Flor del Campo (La Estrella).

El crecimiento y la diversificación de la Cartera de Crédito

La cal idad, garantías y administra-ción de la cartera es otro de los activos

estratégicos en los que más se avanzó en este período, situación que le permite a CONFIAR dar cuenta de la aplicación efectiva de su interés por dar una mejor administración a los recursos de crédito que toman sus Asociados, al or ientar mejores destinos, reducir tasas de interés y ampliar los plazos. Los porcentajes e indi-cadores de participación de la cartera por destinos y las tasas de interés compa-radas (activas y pasivas) con cooperativas pares, y que compartimos a continua-ción, son una demostración contundente del hacer realidad la oferta de valor del ahorro y crédito con solidaridad para el Bienvivir.

34

Comparativo del margen de Intermediación entre CONFIAR y cooperativas financieras

Concepto CFA JFK COOFINEP COTRAFA CONFIAR

Rendimiento de la Cartera 14,82% 15,97% 13,54% 14,47% 12,37%

Costo de los Pasivos 3,47% 5,03% 4,97% 4,51% 4,31%

Margen Cartera/Pasivos 11,35% 10,94% 8,57% 9,96% 8,06%

Como se puede apreciar, CONFIAR se destaca por tener el menor margen de intermediación en el grupo de las coope-rativas financieras, condición derivada de tener una mezcla de tasas de interés de crédito que favorecen de manera directa a nuestros Asociados deudores, y hace real el concepto de que la solidaridad no está ni antes ni después, sino que está ligada a la operación financiera.

Con las condiciones anteriores la Coope-rativa colocó créditos en el año 2015 por $367.476 millones, con un crecimiento con relación al año 2014 del 11%, cuando se colocaron $331.071 millones. Se destaca la diversificación de las colocaciones por destino, política que se refleja en los resul-tados consolidados de la cartera bruta. Veamos:

Cartera consolidada por destinos (Cifras en millones de pesos)

Destino 2014 Part. 2015 Part. Crecimiento

Comercial 118.472 20,60% 138.811 20,90% 20.339 17,20%

Consumo 251.501 43,70% 282.395 42,40% 30.894 12,30%

Vivienda 169.146 29,40% 205.906 31% 36.760 21,70%

Microcrédito 36.577 6,30% 38.154 5,70% 1.577 4,30%

Total $575.696 100% $665.266 100% $89.570 15,60%

Se destaca el buen comportamiento de la cartera vencida, condición que permitió un indicador de mora consolidado del 3,29%, y que recalca la buena nota de los destinos vivienda y consumo. La cobertura

general de provisiones para proteger la cartera vencida cerró en el 125%. El siguiente cuadro muestra una informa-ción detallada por indicadores de mora y coberturas de provisiones.

Período 2014 2015

Destino Mora Cobertura Mora Cobertura

Comercial 5,97% 72,60% 3,68% 165,30%

Consumo 3,00% 183,00% 3,55% 167,10%

Vivienda 2,22% 120,70% 2,34% 117,20%

Microcrédito 7,12% 107,30% 5,02% 124,00%

Total 3,65% 125,30% 3,29% 151,90%

35

La banca electrónica

Se ha convertido en otro atributo sobre-saliente del esfuerzo de CONFIAR por ofrecer a los Asociados y Ahorradores más y mejores canales que les faciliten el uso operacional de los productos y servicios, como complemento a la red de Agencias

y al descuento de nómina. Durante el año 2015 se realizaron 1.835.812 transacciones a través de los canales virtuales por un valor de un billón 151.000 millones. Las transacciones tuvieron un crecimiento del 34% por número de transacciones y del 30%, en cuanto a su valor: (cifras en millones de pesos):

Canales # Trans. Part. Valor $ Part. Crec. $

Cajeros propios 619.350 33,70% 102.465 8,90% 2,30%

Cajeros externos 188.012 10,20% 33.515 2,90% 23,90%

POS 201.953 11% 25.637 2,20% 32,20%

Agencia Virtual 631.090 34,40% 311.535 27% 81,10%

ACH 130.512 7,10% 678.583 58,90% 11,40%

IVR 64.895 3,50%      

Total  1.835.812 100% $1.151.734 100% 30,20%

Comportamiento de los depósitos de ahorroSu crecimiento en el año 2015 fue de $58.701 millones, cifra que representa un 12,8%. Se

destaca el crecimiento porcentual tanto del Ahorro a la Vista como del Título Futuro, por encima del CDT. Veamos los datos compa-rados 2014-2015 (cifras de pesos en millones):

Productos 2014 2015 Crecimiento

CDT 282.406 311.403 28.996 10,20%

Ahorro a la vista 161.832 188.870 27.038 16,70%

Título futuro 14.149 16.714 2.565 18,10%

Total captaciones $458.533 $517.254 $58.701 12,80%

Plataforma de beneficios a los Asociados

Durante el año 2015 CONFIAR mantuvo la política social de beneficios o privile-gios al Asociado, incluidas sus familias, y que ya son de amplio reconocimiento, demanda y aceptación. Recordemos que este paquete de beneficios incluye los siguientes programas:

– CONFIAR en la Educación

– Servicio Exequial – Protección Efectiva

– Recreación, turismo, cultura y deporte

– Ahorro en Cooperación en escuelas y colegios

– Bancaseguros

– Incent ivos por capital ización de Aportes Sociales

La inversión consolidada en términos de beneficios implicó para CONFIAR una erogación de $8.898 millones y una cober-tura extraordinaria de 227.209 servicios, aplicada por programas así (Cifras en millones de pesos):

36

Beneficiarios Cobertura Inversión

Protección exequial para Asociados 69 162

Auxilio por fallecimiento de Asociados 166 165

Póliza Seguro de Vida para Deudores 63.271 1.663

Auxilios Educativos 1.904 476

Becas de Educación Formal 271 1.209

Proyectos especiales de Educación Formal 18.054 109

Educación Cooperativa 1.900 99

CONFIAR en la Juventud 298 134

Cultura del Ahorro-Arco Iris 8.120 171

Proyectos Educativos en Alianzas 449 218

Ocio, Cultura, Recreación y Proyectos 64.276 886

Sorteos Aportes Sociales y Título Futuro 353 263

Sorteos vivienda y mejoras por Aportes Sociales 3 98

Aplicación del Fondo para los Territorios 44.651 644

Funcionamiento de la Fundación CONFIAR   397

Transferencia solidaria entre Agencias 23.424 2.204

Total 227.209 $8.898

Gestión IntegralPara lograr el cumplimiento del objeto social y la oferta de valor, CONFIAR ha definido un Modelo de Gestión Integral que incorpora, desarrolla y combina conceptos de gerencia y administración modernos con los principios y valores que les dan cuerpo a la identidad coopera-tiva y al pensamiento solidario, condi-ciones que con la práctica de los años han permitido consolidar una cultura insti-tucional con un estilo y comportamiento propios, incorporando disciplinas, metodo-logías, procesos, tecnologías, sistemas de información, ambientes de aprendizajes y generación de conocimientos apropiados que guían el hacer, la participación y el compromiso cotidiano de los Empleados.

El Modelo incluye el despliegue del subsis-tema PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) a todos los procesos institucionales,

con el propósito de ganar mayor sistema-ticidad y pertinencia de la gestión con los resultados esperados.

El Modelo de Gestión es valorado y cali-ficado anualmente aplicando los crite-rios del Premio Nacional a la Excelencia y la Innovación en Gestión —PNEIG—, que promueve la Corporación Calidad. La calificación de la gestión se realiza a través de un ejercicio reflexivo del grupo primario de Gerencia, que sigue rigurosa-mente la metodología señalada, construye consensos alrededor de la calificación y además identifica, para cada elemento del sistema evaluado, las fortalezas y opor-tunidades de mejora e innovación.

De acuerdo con lo anterior, los resul-tados obtenidos para la gestión del año 2015, que señalan un importante avance de CONFIAR en esta materia, fueron los siguientes:

37

La calificación integral de la gestión a la luz del PNEIG fue de 711, sobre una meta fijada de 740 puntos, resultado que da cuenta de la evolución y madurez de CONFIAR, si se tiene en cuenta que las empresas ganadoras del Premio obtienen puntajes promedio de 750/1000. Conva-lida el resultado anterior el reconoci-miento público que tiene CONFIAR en los distintos terr itorios de actuación y en especial la distinción recibida en La Noche de los Mejores, el evento más tras-cendental del comercio antioqueño, cuando Fenalco Antioquia nos entregó el Mercurio de Oro, el máximo reconoci-miento que otorga a las empresas más destacadas de la región, año tras año.

Gestión del Talento Humano

Es nuestro designio fundamental incen-tivar, inspirar y fortalecer en los Empleados el sentir y actuar propios de la cultura CONFIAR para otorgarles sentido de soli-daridad y propósito de vida a sus labores cotidianas.

Son testimonio y evidencia de esta labor:

– La valoración y ritualización del trabajo con los Empleados desde el momento mismo que inician su labor en CONFIAR, para compartir la cultura institucional y el espíritu de la construcción colectiva.

– La participación del Empleado en la gestión de la Cooperativa, activa y propositiva, en los comités Consultivo laboral, de Convivencia laboral y Pari-tario de seguridad y salud en el trabajo.

– La formación cooperativa, la gober-nabi l idad y la par t icipación. Los empleados participaron en diferentes talleres sobre el Ser Cooperador y 28 más se certificaron en el programa de Economía Solidaria. Se desarro-llaron programas de capacitación y entrenamiento de forma permanente sobre el proceso asociativo, la gober-nabilidad y el uso de los productos y servicios de ahorro y crédito. A la par se realizaron 193 tertulias literarias en 39 grupos y 445 Empleados, igual-mente se acompañaron 17 equipos de trabajo para cimentar en ellos conver-saciones generadoras de aprendizajes y confianza.

– La relación de Empleados-Asociados nos lleva a promover y mantener prác-ticas responsables en el manejo de sus finanzas personales para hacer visible el “ahorrar con paciencia y gastar con parsimonia”.

– Desarrollamos un programa de calidad de vida, adoptando una dinámica de salud integral y medicina alternativa, que establece el cuidado del cuerpo, la mente, las emociones y las rela-ciones, para tal efecto se realizaron 634 intervenciones. Además se contó con la participación de 1.787 personas, entre Empleados y familiares, en las actividades de integración, esparci-miento y recreación.

– De igual forma, las familias se bene-ficiaron de 492 auxilios en salud, 20 préstamos de calamidad doméstica,

IndicadorAño 2015

Meta Ejec. Cumpl.

Calificación de la gestión a la luz de las variables del PNEIG 740 711 96%

Porcentaje de cumplimiento del plan de mejoramiento institucional 90% 75% 83%

Porcentaje de cumplimiento de los proyectos que materializan el plan estratégico 100% 83% 83%

38

64 préstamos de educación y 20 créditos de vivienda; ya son en total 93 Empleados que actualmente disfrutan de su casa propia.

– La evidencia del alto nivel de satisfac-ción de los Empleados de la Coopera-tiva es la valoración que hacen 52 de ellos al momento de su retiro laboral; el 96% afirman que haber trabajado en CONFIAR fue para ellos una expe-riencia muy gratificante.

Para el año 2015 terminamos con una estructura de personal de 568 Empleados vinculados con contrato a término inde-finido, 13 Empleados con contratos a término fijo y 24 aprendices por semestre. Estos datos incluyen la planta de personal de la Fundación CONFIAR y SÓLIDA.

Por concepto de salarios, primas, vaca-ciones, bonificaciones, indemnizaciones, seguridad social y parafiscales de la nómina, CONFIAR pagó $21.116 millones.

4. Incidencia externa y desarrollo local

Buscamos desarrollar y posicionar un imaginario público de CONFIAR como una cooperativa financiera que promueve la cultura y el pensamiento solidario, la integración cooperativa y solidaria, las alianzas estratégicas y la construcción de políticas públicas que fomenten y protejan los derechos fundamentales de las personas, el Bienvivir y el desarrollo de la comunidad.

Alianzas y relaciones estratégicasLas alianzas y relaciones estratégicas de CONFIAR se convierten en multipli-cadores de la gestión de la Cooperativa y contribuyen a darle valor agregado a su trabajo. A su vez CONFIAR aporta r iqueza y saberes propios coopera-tivos y solidar ios a procesos de forta-lecimiento de las dinámicas sociales, culturales, económicas y polít icas de cada organización, con incidencia en el conjunto de grupos sociales obje-t ivo, fomentando con el lo inter locu-tores para la vida y la defensa en los territorios.

Las alianzas se clasifican en locales e insti-tucionales. Las locales tienen un impacto relacionado con su ubicación geográ-fica, y se construyen para el desarrollo de diversos programas desde las Agen-cias o la Fundación CONFIAR; las insti-tucionales tienen un impacto general para toda la Cooperativa, y su accionar incide en la consolidación de la gestión asociativa, cultural, política, comercial y organizacional.

En este contexto, la integración y las alianzas estratégicas en CONFIAR se han concebido como: Acciones conjuntas con actores públicos y privados encaminadas a desarrollar proyectos y actividades en forma coordinada mediante la construc-ción de cadenas de valor interinstitu-cional, que permiten una mayor creación de valor para los distintos grupos sociales objetivo y la comunidad en general.

La integración es un medio extraordinario para fundar y apalancar otra raciona-lidad económica, social y política, otra ciudadanía. En este contexto queremos destacar las siguientes alianzas:

39

Alianzas para el desarrollo del Portafolio de productos y servicios financieros

En esta categoría se encuentran las orga-nizaciones que hacen parte del efecto multiplicador de CONFIAR en su oferta del Portafolio:

– Aliados Programa de Vivienda de Interés social: Se considera la acción estratégica más importante adop-tada en los últimos años, en razón a que nos obligó a movernos y a explorar temas muy distintos a lo que veníamos desarrollando; fue atrevernos a incur-sionar en el mercado de cartera hipo-tecaria capitalizando la experiencia y vocación en desarrollo de programas de vivienda, como el de la Federa-ción Nacional de Vivienda Popular —FENAVIP—.

– Consorcio Avellaneda y La Casona: Con la participación de Cotrafa Social, Fundación CONFIAR, Sólida Vivienda y Hábitat Solidarios SAS, AEI Construc-tores y Covín S. A., a través del cual se construyeron 374 viviendas de interés social en el municipio de Bello (barrio Villas del Sol) y 160 en el barrio Bellavista, que son cofinanciados por CONFIAR y Cotrafa.

– Acercamientos con los más recono-cidos constructores, por medio de portafolios con énfasis en la línea de crédito al constructor y línea de crédito vivienda de interés social —VIS—.

– Aliados Banca Electrónica: Hacen parte de este grupo los aliados que apalancan el portafolio de productos, servicios y canales de Banca Electró-nica: Servibanca, Redeban, Processa, MasterCard, Morpho y Thomas Greg.

– La Solidaria, Red Los Olivos y Agencia de Seguros Vivir: A través de estas alianzas ofrecemos servicios comple-mentarios al Portafolio de CONFIAR, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros Asociados.

– Finagro: A través de los recursos de esta entidad que promueve el desa-rrollo rural, los productores vinculados a agremiaciones, asociaciones, coope-rativas u otro tipo de entidades vincu-ladas a CONFIAR pueden adquir ir créditos con una tasa menor a la del mercado. Esta línea se maneja centra-lizada desde la Dirección General.

Alianzas para la integración, el fomento y la representación

En esta categoría se encuentran las alianzas que representan a CONFIAR y, en general, al sector cooperativo:

– Asociación Antioqueña de Coope-rativas —Confecoop— Antioquia: Es un organismo de segundo grado que integra, representa y sirve al sector cooperativo en el departamento ante los demás sectores como el privado, el público y la sociedad, siendo CONFIAR una de las cooperativas socias. Su prin-cipal labor es defender los intereses del sector cooperativo y la integración y búsqueda del desarrollo. Las acciones más significativas son la administra-ción de los recursos de educación formal, la representación en el Comité de Educación y Juventudes, así como el Encuentro Nacional de Juventud y Cooperativismo.

– La Federación Solidaria del Oriente Antioqueño —Fusoan—: Realiza anual-mente varios encuentros locales y uno regional, con la intención de afianzar espacios de reconocimiento, reflexión y compromiso para el fortalecimiento de la Cultura Solidaria. En 2015 CONFIAR se vinculó con la investigación sobre el diagnóstico del sector solidario y cooperativo en el Oriente antioqueño y la celebración de los 15 años de la entidad.

– Federación Ant iqueña de ONG: Propende por el fortalecimiento de la sociedad civil y la defensa de los

40

bienes públicos, mediante la represen-tación de las ONG y la defensa de los intereses del sector social.

– Centro de Integración Cooperativo —Cincoop—: Es un organismo solidario de segundo grado que promueve la formación integral del Sistema nacional de la Economía Solidaria, mediante la presentación y la defensa de la filosofía y doctrina cooperativas para la partici-pación democrática en una sociedad incluyente. Participamos en diferentes procesos, y en el año 2015 apoyamos el encuentro sindical cooperativo.

Alianzas para el desarrollo de la Economía Solidaria

En esta categoría se encuentran las orga-nizaciones que además de contribuir con un impacto dada su gestión, comparten con CONFIAR la ideología cooperativa:

– Corporación para el Fomento de las finanzas Solidarias —Fomentamos—: Es el resultado de una alianza entre organizaciones no gubernamentales y cooperativas, entre ellas CONFIAR y la Fundación CONFIAR, para operar programas y servicios financieros alter-nativos. Con Fomentamos, CONFIAR apoya permanentemente el sosteni-miento de los círculos solidarios como una solución para que las personas de bajos ingresos puedan acceder a pequeños préstamos para financiar negocios de subsistencia.

A diciembre de 2015, Fomentamos tenía una base social de 7.843 socios conformados en 458 círculos solida-rios. Se otorgaron un total de 27.112 créditos con un promedio por desem-bolso de $408 mil. En total la coloca-ción de créditos en el año sumó $11.072 millones y la cartera a diciembre de 2015 fue de $1.720 millones. Es meri-torio, además, por el esfuerzo que signi-fica y por el empeño para mejorar la calidad de vida de los socios, el logro

en el monto total de ahorro por $1.649 millones.

– Confederación Agrosol idar ia de Colombia: Esta entidad es una comu-nidad económica solidar ia en los renglones agroalimentario, artesanal y ecoturismo comunitario, que mediante una estructura confederada integra a pequeños productores, procesadores, distribuidores y consumidores dentro del circuito económico, enmarcados en los principios filosóficos de la socioe-conomía solidaria, la agroecología y el comercio justo campo-ciudad. En el año 2015 se mantuvo el fortalecimiento de acciones en el sector de la agricul-tura en Antioquia, Boyacá, Risaralda y Bogotá.

– La asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica —RECAB—: Es una organización de productores, proveedores de servicios, consumidores responsables, organizaciones sociales y aliados, articulados para defender el territorio, producir con base en princi-pios ecológicos, practicar la economía solidaria, la equidad y la conservación de las diversidades; construcciones que son todas necesarias para la sobe-ranía alimentaria.

– La Central Unitaria de Trabajadores —CUT—: Entre otros proyectos, el de mayor transcendencia para CONFIAR es el Centro de Atención Laboral —CAL—, orientado a la prestación de asesoría gratuita a los trabajadores no sindicalizados, y de manera comple-mentaria apoya a pequeñas organiza-ciones sindicales que no tienen condi-ciones para asumir los costos jurídicos de sus acciones. Adicional a esto tiene una línea de asesoría psicosocial y organizativa. CONFIAR anualmente se vincula con el apoyo para las asesorías jurídicas.

– Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábi la: Al iado estraté-gico para el desarrollo de programas

41

y proyectos de incidencia en polí-tica ambiental, particularmente del Programa en defensa del agua como derecho humano fundamental, y el acompañamiento a la red de acue-ductos comunitarios y los procesos de formación y movilización ciudadana.

– Maestros y Maestras Gestores de Nuevos Caminos: Es una alianza que pretende movi l izar pensamientos,

discursos y reflexiones a través de la educación como medio de transfor-mación social. Promueve líneas de pensamiento y acción alrededor del papel de la escuela, las y los maes-tros y la pedagogía. En 2015, se desa-rrollaron diferentes eventos y encuen-tros de gran importancia: El seminario anual y tres encuentros con la temática “Borremos el Tablero”.

5. Comunicaciones: Tendemos puentes, cerramos brechas

Afianzar otros imaginarios más humanos y sociales, movilizar el pensamiento soli-dario, despertar la reflexión crítica, y sobre todo lograr que desde las decisiones y acciones económicas nos relacionemos y construyamos solidariamente, en medio de un modelo que impone sin pudor la carrera loca del consumismo y la estu-pidez, es una utopía, y sin embargo es la tarea a la que nos abocamos todos los días.

Por ello, la Comunicación de CONFIAR propone, a la par de su elemental tarea de informar, otra más profunda y compro-metedora, la de crear y afianzar el vínculo asociativo, intención en la que se entre-cruza además la gestión comercial y de servicio como sustento del entramado para construir y afianzar el relaciona-miento con los Asociados existentes y deseables, en contexto con las particu-laridades de los territorios donde hacemos presencia, buscando hacer una comu-nicación con acento local y sentido solidario.

La economía solidaria debemos verla, oírla, olerla, degustarla y palparla de una manera distinta, porque lo es. El ejercicio es entonces hacer de la comunicación

de CONFIAR no un simple proceso infor-mativo sino un proceso de comunicación, y eso implica que CONFIAR como marca se relacione con la gente hablando como ella, con mensajes claros, con vivencias reales y relevantes que les permitan conectarse emocionalmente, de tal modo que las personas a las que les queremos llegar se sientan identificadas.

Plantearnos un pensamiento alterna-tivo pasa necesariamente por pregun-tarnos sobre cuáles son nuestros discursos, lenguajes, líneas temáticas, relaciones, relacionamientos, espacios, posturas polí-ticas, convicciones y esperanzas. Inicia-tivas internas para movilizar el pensa-miento y afianzar la visión compartida, como la Campaña “Yo creo”, están en esa sintonía.

La Campaña Vos + Voz, amén del resul-tado de los 23.945 votos para la Elec-ción de Delegados, contribuyó a resig-nificar el vínculo asociativo al ampliar la comprensión sobre la participación y el ejercicio del gobierno cooperativo. Fue un proceso de comunicación inte-gral y transversal orientado a la sensi-bilización y apropiación del significado de “Ser Asociado” en los Empleados, y

42

al conocimiento y compromiso en los candidatos, Asociados, Directivos, Dele-gados y Masa crítica.

“Somos nuestra memoria”, poetiza Borges. Y a nombre de nuestra memoria, de la urgencia de redescubrir el valor de la palabra y lo que ella contiene como realidad, como designio, como incerti-dumbre y como promesa, continuamos en la tarea de afianzar la línea edito-rial de CONFIAR en la Cultura, con la edición del 14º volumen de la Colección de cuentos, La Casa contada y cantada, de dos cuadernillos: José “Pepe” Mujica y Carlos Gaviria, Maestro de la Democracia, y dos minicuentos: “Tata y la lavandera” y “El billete paseador”.

Son nuevos lenguajes, otras maneras de relacionarse y de interactuar, cerca-nías que superan la distancia y le dan al concepto del territorio otra dimensión, mediados por las bondades que ofrece la tecnología y que están en permanente cambio y renovación. Expresión de ello es el mayor crecimiento de los últimos tres años en usuarios del portal de CONFIAR, que alcanzó un 17,3%, lo que representa un aumento de 72.400 usuarios más (el total de visitantes únicos en el año fue de 417.547) en comparación con el cierre

del 2014. Un resultado impactado por la actualización de los contenidos, las campañas de envío de correo masivo, la pauta en internet o marketing web, la implementación de las convocatorias educativas y eventos y el mayor uso de la Agencia Virtual.

Otros resultados destacables se refieren al notable ascenso en el posiciona-miento mundial del portal, originado en un mayor acceso desde países diferentes a Colombia: Estados Unidos, México, Ecuador, España, entre otros.

CONFIAR, por definición, es un verbo que alude al cuidado, a la buena fe, a la esperanza, a la transparencia. CONFIAR es para nosotros un activo estratégico que nombra, con la profundidad y la valía que la palabra debe tener, el tono del vínculo asociativo que le da cuerpo y sentido solidario a esta propuesta de abundancia justa. Ser conocidos, reco-nocidos, diferenciados y apreciados por la gente que habita los territorios donde hacemos presencia, y, en consecuencia, cautivarla y motivarla para que se vincule y use los programas, productos y servicios que le brindamos, es nuestro gran reto. De eso se trata “Cooperativizar para el Bienvivir”.

6. Evaluación de las cifras financieras de CONFIAR

Balance General

Las cifras presentadas en los diferentes Estados Financieros de CONFIAR al 31 de diciembre de 2015 muestran la conso-lidación de la Cooperativa no sólo por los niveles de crecimiento, sino también por la alta calidad y consistencia de todas sus cifras. Cerramos con Activos por valor

de $775.482 millones, que representan un crecimiento de un año a otro del 13,9%, además es importante resaltar que más del 95% de estos son activos productivos. Demos paso a una mirada detallada que nos permita asegurar esta afirmación, y con aplicación plena de las normas NIIF.

43

Evolución del ActivoEmpecemos por los principales rubros del Activo, el saldo final del Disponible y las inversiones (incluidos los dineros en caja y bancos comerciales, el encaje legal y el portafolio de inversiones voluntarias) ascendió a $93.762 millones, que repre-sentan el 12% del total de los Activos y que nos permiten consolidar una muy buena posición de la liquidez para la Cooperativa.

La Cartera de créditos neta creció $83.033 millones, el 15%, con relación al año 2014 y alcanzó una participación del 84% con relación a la estructura total del Activo. El indicador de mora por incumplimiento en el pago fue del 3,29% y la Cobertura de provisiones con relación a la cartera vencida fue del 151,9%. El volumen de la Cartera con los indicadores comentados confirma el buen nivel de riesgo crediticio de CONFIAR.

Evolución del PasivoLa evaluación de los pasivos muestra que los ahorros captados de nuestros

Asociados y Ahorradores aumentaron $58.701 mil lones con relación al año anter ior (el 12,8%), y terminaron con un saldo de $517.254 mi l lones . Otra cuenta que mostró crecimiento fue el crédito externo, con una variación en el año de $14.907 millones, el 15%. Este endeudamiento está convenido con bancos comerciales y la banca pública de segundo piso, Bancoldex, Findeter y Finagro, lo cual favorece posit iva-mente la estrategia de apalancamiento para otorgar créditos de mediano y largo plazo. Las cuentas de depósitos y endeudamiento externo representan el 98% del total del Pasivo, las demás, cuentas por pagar y diversas, repre-sentan solo el 2%.

Fortalecimiento del Patrimonio y el Capital InstitucionalEl Patrimonio tuvo un extraordinario creci-miento del 16,8%, y terminó con un saldo de $112.581 millones, discriminado así: Aportes Sociales $58.605 millones, Reserva Legal y Fondos $37.777 millones, Superávit $5.668 millones y Excedentes por $8.057 millones.

(Cifras en millones de pesos)

Conceptos 2014 2015 Crec.

Activos 662.755 775.482 13,9%

Disponible e inversiones 82.891 93.762 13,1%

Cartera de créditos neta 551.626 634.659 15%

Índice de morosidad 3.65% 3,29% -0,36%

Cobertura de provisiones 125.25% 151,9% 26,7%

Pasivos 556.632 642.901 13,5%

Depósitos de ahorro 458.533 517.254 12,8%

Crédito externo 98.722 113.629 15,1%

Patrimonio 96.397 112.581 16,8%

Aportes Sociales 46.972 58.605 24,8%

Capital institucional (Reservas y Fondos) 34.795 37.777 7,9%

Excedentes 8.426 8.057 -4,4%

44

La rentabilidad del Activo total con rela-ción a los Excedentes fue del 1,03% y con relación al Patrimonio, del 7,2%.

Igualmente se debe destacar el creci-miento del Capital Institucional Soli-dario ($2.982 millones), producto de las decisiones de la Asamblea General que aprobó una aplicación de los excedentes del 2014 para la reserva de protección de Aportes Sociales. La participación total de este acumulado social económico, el Capital Institucional Solidario, en la estruc-tura del Balance ya significa el 4,8% del total de los Activos y apalanca el Patri-monio en el 33,5%, porcentaje que nos mantiene en la senda de avanzar en la construcción de una fórmula viable para garantizar la sostenibilidad y autonomía económicas de CONFIAR en el futuro.

El margen de solvencia al cierre del ejer-cicio fue del 17,2%, guarismo que refleja un indicador muy bueno si lo compa-ramos con el 9% que exige la norma legal de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Proyecto de Distribución de ExcedentesEl Consejo de Administración aprobó llevar como propuesta a la Asamblea General de Delegados una aplicación de los Excedentes del ejercicio econó-mico del período 2015, de conformidad

con lo señalado en el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, así como en el Estatuto de CONFIAR, que además está prece-dida de la aprobación en la Asamblea General del año 2015, de destinar como mínimo el 40% de los excedentes para la reserva legal, condición que se incluye en esta propuesta.

Igualmente se propone hacer una reva-lorización de los Aportes Sociales indivi-duales de los Asociados por el 50% del IPC del año 2015 (el 3,39%), en conside-ración al alto monto de la inflación (no esperada) del 6,77%, por $2.054,3 millones, y el remanente de los excedentes, $376,7 millones, para el Fondo Social agotable, creado en la Asamblea General del 2012, para el fomento y desarrollo de los terri-torios. La propuesta consolidada es la siguiente (cifras en millones de pesos):

Excedentes ejercicio 2015 Aplicación

Reserva de Protección de Aportes 40% 3.241.2

Fondo para Educación 20% 1.620,7

Fondo de Solidaridad 10% 810,3

A disposición de la Asamblea 30% 2.431

* Revalorización de Aportes Sociales (50% del IPC: 3,39%)

2.054,3

* Fondo Desarrollo de los Territorios 376,7

Total $8.103,4

7. El futuro de CONFIAR

Difícilmente abandona el lugar lo que habita cerca del origen.

Hölderlin

En el 2016 continuaremos la tarea inmensa de avanzar por el camino del paradigma de la solidaridad, apoyados en la formu-lación estratégica del CONFIAR que

nos soñamos, macroherramienta que nos permitirá cerrar las brechas que nos separan de La Visión de hacer de CONFIAR en el 2020 una Cooperativa reconocida públicamente por su contri-bución a la construcción de una verda-dera tradición cooperativa y solidaria,

45

plataforma fundante para hacer un país donde sea posible el Bienvivir.

Dice la historia que un monje zen que había dedicado toda su vida a hacerle entender a su discípulo qué era verdad y qué era mentira, qué era lo real y qué era lo falso, y llega el día de la gran prueba y lo manda al salón de los pasos perdidos, se sube en una escalera y el discípulo está abajo, el maestro toma una vara de almendro y la pone encima de la cabeza y le dice: “si me dices que esta vara es verdadera te daré con ella en la cabeza, si me afirmas que es falsa te daré con ella en la cabeza y si guardas silencio te daré con ella en la cabeza; la única solución es que le quites la vara al maestro y le digas ¡y ahora qué!”.

Cuando hay algo que es necesario e imposible hay que inventar una nueva dimensión, porque las reglas dadas están para eso, para darte con el palo en la cabeza, para decirnos que no hay salida, que tienes que resignarte, que la espe-ranza está perdida; nos quieren dóciles y siervos del patrón mundo del capital. Por eso es necesario reinventarnos para

construir una nueva dimensión o, en nuestro caso, tomar conciencia plena de que la cooperación y la solidaridad son una nueva dimensión, creada desde 1844 por los Pioneros de Rochdale, precursores del cooperativismo.

Una nueva dimensión cuando afirmamos que CONFIAR no tiene norte, tiene sur, porque al sur es el camino de la resistencia y la utopía, cuando invitamos a ahorrar con paciencia y gastar con parsimonia, y cuando a diario, a pesar de la amenaza del dragón, mantenemos vigentes los ideales que le dan sello e identidad propios al Inventico de CONFIAR.

Por eso hay que romper la concepción que nos enseña la educación tradicional de la mirada especial izada, car te-siana, sin hor izonte y punto fi jo, para avanzar en convertir nuestro quehacer en una unidad cultural que no separe conocimiento y valores, funcionalidad y procesos, oficio y misión, ciencia y conciencia, computador y conversa, norma y vida, empeño y alma, satisfac-tores y necesidades, individuo y comu-nidad, resultados y política.

8. Reconocimiento especial

Lo merecen todos los integrantes de los Organismos de Administración y Control de CONFIAR, los Delegados, Asociados, Ahorradores y los Empleados, por su aporte fundamental, con conocimiento de causa que la paciencia tiene mucho poder, porque la trascendencia está en el acto y no solo en el tiempo requerido para realizarlo, así esto choque con este mundo del consumo y la eficiencia económica, que no es otra cosa que resultados de corto plazo.

Qué importante hacer conciencia del tiempo, de las cosas bien hechas, de los plazos, los pendientes y las brechas, para entender que por la dimensión de CONFIAR como proyecto solidario y el mundo que enfrentamos, que además de la paciencia, la planeación y la pasión, nos quedará faltando vida para terminar todo lo que nos soñamos. Pero no importa, porque a la par del hacer estamos embarcando a otros en esta gesta solidaria.

46

9. Aprobación del Informe

El presente Informe recoge los l inea-mientos establecidos en el Artículo 47 del Código de Comercio, modificado por la Ley 603 de 2000, sobre los asuntos que debe contener el Informe de Gestión: Exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación económica, administrativa y jurídica de CONFIAR. Se verificó además, con base en lo estipu-lado en la Circular Externa 14 del 19 de mayo del 2009, modificada en el mes de septiembre del mismo año por la Circular 038 de la Superintendencia Financiera de Colombia sobre el Sistema de Control Interno, que la Cooperativa cuenta con

los controles para la adquisición, el desa-rrollo y mantenimiento del software, y cumple con los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

Este informe fue aprobado por unani-midad en reunión ordinaria del Consejo de Administración del 6 de febrero de 2016, por los consejeros principales asis-tentes a la reunión: Luis Crisanto Mosquera M., Luis Alberto Rodríguez, El izabeth Salazar Flores, Betty López Londoño, Pablo Andrés Malpica León, Blanca Inés Sánchez Sánchez y Jhon Jairo Jaramillo Carvajal.

(Original firmado) (Original firmado)LUIS CRISANTO MOSQUERA M. LILIANA RINCKOAR APARICIO

Presidente Consejo de Administración Gerente General

(Original firmado)OSWALDO LEÓN GÓMEZ CASTAÑO

Gerente Corporativo

Informes Organismos de Control Social

Junta de Vigilancia Defensor del Consumidor Financiero

Informe y dictamen del Revisor Fiscal

49

Informe de la Junta de Vigilancia

Control social estratégico en CONFIAR Cooperativa Financiera

Año 2015

La Junta de Vigilancia, en cumplimiento de sus deberes estatutarios y acorde con el plan de trabajo aprobado, acompañó y ejerció un control social estratégico con ética, transparencia y responsabilidad, en varios campos de actuación de la Cooperativa donde los Asociados nos han confiado la vigilancia para la defensa del interés general de todos; en este sentido, actuamos en equipo con respeto por el individuo, la base asociativa, los Organismos Sociales y la dirección de la Cooperativa, expresándoles nuestro mayor agradecimiento por creer en nuestros conceptos que se basan en la verdad, justicia y transparencia.

Con base en lo anterior presentamos el siguiente Informe de Gestión:

Es la función principal de la cooperativa, mediante la cual los asociados, en forma individual o conjunta, directa o a través de órganos conformados exclusivamente

por ellos, realizan actividades orientadas a asegurar el cumplimiento del objeto social, a preservar la identidad y la eficacia de la organización, mediante la

aplicación de normas y procedimientos necesarios para crear y desarrollar un sistema socio-empresarial basado en la participación de los asociados y el pleno

ejercicio de sus derechos y deberes.Luis Eduardo Arbeláez Naranjo

Acorde con nuestro plan de trabajo, se realizó un seguimiento al cumplimiento de los derechos y deberes de los Asociados, y de acuerdo con el Estatuto se adelantó el control pertinente allí donde hubo reco-mendaciones, que fueron aceptadas por la Administración de CONFIAR, y de ese modo se garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los Asociados.

En este proceso pudimos constatar que la Cooperativa tiene una apuesta clara en la difusión de su proyecto y la participación de sus Asociados, con sus diversas estrate-gias y canales de mercadeo y comunica-ciones, y desarrolla un fuerte trabajo en la presentación, difusión y puesta en marcha del portafolio de servicios en sus diferentes líneas, tanto para personas naturales

50

como jurídicas. CONFIAR mantiene como reto seguir fomentando los grandes bene-ficios del Cooperativismo y sobre todo ser Asociado y dueño de CONFIAR.

Con relación al ingreso de nuevos Asociados, se cumplió la meta esta-blecida pues terminamos con 155.773 Asociados (112%) y el crecimiento de Aportes Sociales superó las expecta-tivas, $61.690 millones (100,6%) con corte a diciembre de 2015. Queda el reto para que la Administración, con la infraestruc-tura que hoy cuenta, siga fortaleciendo sus estrategias para garantizar un mayor crecimiento de Asociados. Esperamos que la campaña “Soy dueño…” tenga mayores resultados a mediano plazo y que los Asociados se sientan dueños, y así ahondar el sentido de pertenencia, coherente con el trabajo que lleva a cabo CONFIAR en los territorios donde hace presencia, como dinamizadora social, económica y cultural.

Si bien el comportamiento de los Aportes Sociales es bueno, se puede inferir que todavía falta compromiso asociativo para aumentar de manera constante la cuenta de Aportes Sociales1 y así mantener el equilibrio y la fortaleza en la estructura financiera de la Cooperativa.

Por esta razón la Junta de Vigilancia, aten-diendo su compromiso y objetivo de velar por el cumplimiento del acuerdo coope-rativo, adelantó en el mes de octubre del año 2015 un ejercicio con grupos foco de Asociados, Ahorradores y personas reti-radas de la Cooperativa (en Bogotá y Boyacá, además en el área metropolitana del valle de Aburrá, Suroeste y Oriente antioqueño), con el fin de conocer qué

1 Los Aportes Sociales individuales son la expresión de la propiedad cooperativa, base de la participa-ción y la democracia con igualdad de derechos: cada asociado un voto. Siendo dueños Asociados con Aportes Sociales (apartes del Código País, diciembre de 2015).

entienden ellos por Ser dueño de CONFIAR, qué es la asociatividad, qué conocen de la Gobernabilidad de CONFIAR, el Bien-vivir, los servicios de la Cooperativa y, en los casos que aplicaba, precisar temas del retiro de Asociados; dichos grupos se conformaron al azar. Hay que resaltar la positiva respuesta a la convocatoria y la excelente participación de los grupos.

La Junta de Vigilancia abordó los informes del Sistema de Atención CONFIAR —SAC— y observó un importante crecimiento del uso del Sistema, que mejora la relación de los Asociados con la Cooperativa al brindar una atención más precisa y reducir el número de quejas e inconfor-midades. Pese a ello se requiere que haya un mayor esfuerzo para incrementar el uso de los canales institucionales, labor en la que pueden ayudar los Delegados, para lograr que la información sea más fluida y su difusión mayor.

En nuestro ejercicio de vigilancia se tuvo representación y participación en el Comité Consultivo Laboral, y así pudimos verificar el cumplimiento del programa de bienestar laboral de los Empleados donde prima la sana convivencia, la participa-ción democrática, el reconocimiento y respeto por el otro, cuyo interés es perma-nente por parte del Consejo de Adminis-tración y la Administración para que así las políticas y filosofía de CONFIAR sean el marco de su función social.

La solidaridad es parte de la esencia de CONFIAR y del ejercicio de la participa-ción y la gobernabilidad. En este sentido se observa por parte de todos los inte-grantes de los Organismos Sociales una clara respuesta y responsabilidad para ayudar a tejer y acompañar las diferentes propuestas en pro del proyecto coope-rativo CONFIAR. La toma de decisiones (oportuna) y el apoyo a los aliados en su construcción y convalidación ayudan a fortalecer el proyecto, y más aún a irradiar el pensamiento cooperativo y solidario en los terr itorios. El acompañamiento

51

constante al Consejo de Administración y a la Junta Directiva de la Fundación, y la participación en los Consejos Ampliados y el intercambio con diferentes instancias administrativas dan cuenta de ello.

La participación es clave en la construc-ción del modelo CONFIAR, ejemplo de ello fue la respuesta que tuvo la Elec-ción de Delegados, en la que se cumplió la meta trazada, 23.945 votos, que nos permite establecer que los dispositivos y esfuerzos puestos en este objetivo se cumplieron a cabalidad. Aquí cabe resaltar el papel que desempeñó la Admi-nistración al poner todo su esfuerzo para una respuesta oportuna en las demandas emanadas del proceso. Hoy contamos con una Delegataria en la que el 72% de sus miembros llegan por primera vez y la zona especial de Juventudes tendrá un papel importante en la Asamblea del 2016. Cabe resaltar que la Junta de Vigi-lancia acompañó y ejerció un control al proceso de Elección de Delegados 2016-2018, para lo cual se adelantó un trabajo con candidatos e integrantes de los Comités Electorales, seleccionados aleatoriamente, a quienes se les hizo una encuesta sobre temas como el uso de los medios dispuestos por CONFIAR, las garantías electorales y aquellas situa-ciones que merecían alguna observación. Este tipo de trabajo permitió a la Junta de Vigilancia tener de primera mano las apreciaciones de tan importante proceso de los postulados y/o garantes.

Adicional a lo anteriormente expuesto, CONFIAR brindó los espacios, como el Bazar de la Confianza, los encuentros de Asociados, las bienvenidas, la asistencia a los sorteos educativos, las serenatas y las caminatas, que muestran una posi-tiva respuesta de los Asociados, lo que genera mayor acercamiento a la cultura CONFIAR que se extiende al núcleo fami-liar de los participantes.

La filosofía de CONFIAR en el conjunto de Asociados motiva la participación en los procesos de promoción de liderazgos, para lo cual la Fundación CONFIAR y la Secretaría General desarrollaron el programa Formador de Formadores y los talleres Ser Cooperador, cuyo resultado fue la participación amplia de Directivos, Delegados, Asociados y Ahorradores, con una especial participación de Asociados jóvenes de las distintas Agencias de la Cooperativa.

En el proceso formativo de la Coope-rativa se articulan distintas actividades que se desarrollan para el fomento de la cultura solidaria, y que van desde las acti-vidades culturales y recreativas pasando por eventos institucionales como el lanza-miento del libro de cuentos y la participa-ción en la Fiesta del libro, hasta eventos estr ictamente académicos como los diplomados de economía solidaria en convenio con otras instituciones. En este propósito se ha comprometido a todos los públicos que hacen parte de la Base Social de CONFIAR: los niños y jóvenes que participan en el programa de Ahorro Escolar, los jóvenes de En-claves Juveniles y becarios beneficiarios de la estrategia CONFIAR en la Educación, los Empleados que toman parte en los programas espe-ciales de formación y que han garanti-zado una muy buena calidad reflejada en la participación en distintos campos, y los Asociados que desde un comienzo creyeron en la propuesta que hoy clara-mente se ve materializada en CONFIAR.

Para la Junta de Vigilancia es clara la estra-tegia de consolidación y fortalecimiento de los procesos educativos realizados en la Cooperativa con públicos definidos, que busca garantizar la sostenibilidad del proyecto cooperativo mediante la existencia de una cantera de dirigentes y líderes capaces de mantener el sueño de contribuir a construir una sociedad de bienestar y abundancia justa para todos

52

La Jun ta de V ig i lanc ia ade lan ta además un control en los Organismos Sociales, actuando como invitada con un representante en el Consejo de Administración, en la Junta Directiva de la Fundación y en el Comité Consul-tivo Laboral, en este último se estudian permanentemente los principios y polí-ticas que manejan los Empleados y se destaca por la part icipación de los mismos. Se ha optado por la represen-tación permanente en estos organismos debido a la relevancia que tienen sus decisiones, los temas que se tratan y la necesidad de garantizar en ellos el principio democrático que rige nuestro pensamiento, lo cual no significa que no se adelante control a otros organismos de forma simultánea. Se observa en

estos espacios la debida representa-ción y garantía a las minorías, el cumpli-miento de los quórums y la puntualiza-ción de los temas que se relacionen con el Acuerdo Cooperativo.

Con los ejes y acciones descritos, los cuales se encuentran dentro del plan de trabajo de la Junta de Vigilancia, se ha buscado garantizar la participación, la democracia y la representación de los Asociados, lo que propicia una retroali-mentación directa con las personas que integran la Cooperativa.

Este informe es fruto de los aportes de los integrantes (principales y suplentes) de este Organismo, el cual fue aprobado por unanimidad en la reunión ordinaria del 5 de febrero de 2016.

(Original firmado) (Original firmado)

ANA DEL CARMEN GALEANO ESCOBAR BIBIANA MANCERA SARMIENTO

Coordinadora Junta de Vigilancia Secretaria

53

Nuevamente en la vigencia del año 2016, me corresponde presentar el informe de la gestión entre la Defensoría y la entidad correspondiente al año 2015, respecto a quejas y reclamos de los consumidores financieros de la entidad que hayan llegado para nuestro estudio y decisión.

Informe que podríamos dividir en los siguientes temas generales:

Relaciones de la Defensoría del Consumidor con CONFIAR Cooperativa Financiera

Las relaciones de esta Defensoría con la entidad durante el año 2015 se desa-rrollaron dentro de un marco de respeto mutuo, autonomía e independencia como lo exige la Ley 1328 de 2009 y los reglamentos que rigen la función de la Defensoría.

En el marco de dichas relaciones se hicieron reuniones de seguimiento con funcionarios de CONFIAR, especialmente con la asesora jurídica, doctora Catalina Restrepo Senejoa, la doctora Adriana Quiroz Sierra y el personal de cartera, respecto del tema de cobro adminis-trativo, prejurídico y jurídico, y las polí-ticas que aplica la entidad frente a estos eventos.

Las reuniones fueron sol icitadas por esta Defensoría, y se debieron pr inci-palmente a que el tema del cobro de obligaciones en mora ha sido en los dos últimos años el más recurrente en las quejas de los usuarios, y se quería lograr una i lustración más profunda sobre dicho procedimiento.

Por último, señalamos que el día 21 de enero de 2015 esta Defensoría participó en la audiencia para adjudicar los seguros de incendio, terremoto y deudores de crédito hipotecario de la entidad, trámite que se llevó a cabo con éxito y para cons-tancia de ello elaboramos el acta de adjudicación.

Vocería de la Defensoría frente a CONFIAR

En el caso de CONFIAR Cooperativa Financiera destaco que durante el año 2015 esta Defensoría no realizó ninguna vocería.

Función conciliatoria del Defensor del Consumidor Financiero

Durante el año 2015 no se realizó ninguna audiencia de conciliación, a expensas de esta Defensoría, entre los usuarios y CONFIAR Cooperativa Financiera.

Informe del Defensor del Consumidor Financiero

54

Atención al Consumidor FinancieroSe tiene establecido para dicha aten-ción por parte de esta Defensoría, un espacio ubicado en la Carrera 43A N.º 7A-50, oficina 512, Torre Empresarial Dann, Medellín, en el cual ofrecemos citas. Igual-mente, esta asesoría se ha preocupado siempre por que cada queja o solicitud se plasmen por escrito, para lo cual les ofrecemos a los usuarios la posibilidad de transcribir sus quejas o de enviarlas por el correo electrónico.

Las relaciones con los usuarios han sido regidas principalmente por principios de solidaridad, respeto y consideración, sin

perder la independencia e imparcialidad.

De la misma manera, para esta Defensoría, y lo mismo se percibe en la entidad, las quejas presentadas no son tomadas como molestia del usuario, sino que cada caso se toma con especialidad y paciencia y como único.

Durante el año 2015 se presentaron ante la Defensoría 34 quejas, reclamos o solici-tudes de información (todas bajo el título genérico de reclamación), 2 menos que las reportadas el año anterior.

Como descripción general y para esta-blecer tendencias se elaboró en forma conciliada con la entidad el siguiente cuadro:

Quejas al Defensor del Consumidor Financiero

Tipo Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.Part.

Acum

Renuncia Cooperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3%

Cobranza 1 0 1 2 0 4 0 0 0 0 0 2 29%

Reclamación TD y canales 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 12%

No otorgamiento de subsidio 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6%

Reclamación centrales de información

0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 9%

Error pago libranza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6%

Inconformidad respuesta 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3%

No competencia 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3%

Reclamación por servicio 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 12%

Reclamación crédito 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 18%

Total 2 2 3 4 4 7 1 2 0 5 0 4 34

Cada una de las anter iores reclama-ciones se atendió siguiendo un proce-dimiento que incluye: manifestar la recepción de la solicitud e iniciar el trámite de la misma dándole traslado a CONFIAR para que la entidad realice sus descargos con explicaciones y la narración de los hechos con pruebas documentales. Este año, sin excepción

alguna, se recibió de la entidad una respuesta clara y oportuna para resolver las reclamaciones.

A cada reclamación se le dio trámite como proceso de queja y se dio una respuesta clara, considerada y concreta, todo enmarcado dentro del debido proceso, el derecho del consumidor y el respeto al mismo.

55

Los criterios que se han aplicado en el análisis y la decisión sobre las quejas presentadas corresponden en primer lugar a la sana crítica, el respeto por el usuario, el conocimiento de la operación financiera cooperativa, la imparcialidad, la legalidad y la equidad.

Los dictámenes que rinde la Defensoría en general son de naturaleza jurídica, en cuanto tratan de precisar si las relaciones entre la entidad y los consumidores finan-cieros se ajustan a las leyes y los regla-mentos establecidos. Sin embargo, en algunos casos se presentan conceptos que corresponden a operaciones finan-cieras y matemáticas, como quiera que se trata de cálculos de intereses o planes de reliquidaciones.

Considero que cada queja o solicitud se convierten en una oportunidad de conocimiento para esta Defensoría y un vehículo para que la entidad se retroali-mente al encontrar quejas recurrentes en algunas prácticas comerciales, lo que le permitiría hacer los cambios que la misma operación le está exigiendo.

Con respecto a los motivos de las recla-maciones, siguen siendo variados y de ellos se ha hecho una retroalimentación permanente con la entidad para buscar que cada día sean menos las mismas.

Para el año 2015, lo más relevante a nuestro modo de ver respecto de quejas y reclamaciones toca nuevamente con

el tema de cobros jurídicos y prejurídicos con el correspondiente reporte nega-tivo a las centrales de riesgo, dicho indi-cador se repite como el más recurrente. En segundo lugar se encuentra el tema de la supuesta mala asesoría en otorga-miento de créditos.

En ese sentido, a través de las reuniones periódicas, y siguiendo un plan anual de ajustes, hemos constatado que la entidad cumple a cabalidad con la Ley 1266 de 2008 respecto de los reportes, y que sigue empeñada en mejorar la asesoría del área de cartera, por lo que solo me quedaría además recomendarle seguir aplicando principios de favorabilidad frente al deudor moroso, para que la actuación de CONFIAR continúe enmar-cada dentro de los límites del respeto, la claridad y la legalidad.

En cuanto a la asesoría al momento del otorgamiento del crédito, ha sido un compromiso de la entidad mejorar cons-tantemente en dicho procedimiento, de lo cual se ha hablado en las reuniones de seguimiento y se ve reflejado en la dismi-nución de las quejas al respecto.

Para finalizar, en términos generales encuentro que la entidad, por medio de sus funcionarios, es respetuosa con sus usuarios y se propone siempre hallar una solución ante cualquier diferencia que le sea presentada.

Atento a resolver cualquier duda,

(Original firmado) CARLOS ALBERTO URIBE ZULUAGA

Defensor del Consumidor Financiero CONFIAR Cooperativa Financiera

C.C. Superintendencia Financiera de Colombia

57

Introducción1. En concordancia con la normatividad

vigente en Colombia para el ejercicio de la Revisoría Fiscal y las políticas de la firma ABAKO’S S. A., por quien actúo como designado para el desempeño del cargo en CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA, presento el siguiente informe de fiscalización y el dictamen de los Estados Financieros, correspon-dientes al período transcurrido entre el 1.o de enero y el 31 de diciembre de 2015.

2. Los Estados Financieros Individuales de Propósito General correspondientes al año 2015, objeto de mi dictamen, son los siguientes:

– Estado de Situación Financiera,

– Estados de Resultados y Otro Resul-tado Integral,

– Estado de Cambios en el Patrimonio,

– Estado de Flujos de Efectivo, y

– Las Notas a los Estados Financieros.

Responsabilidad de la Administración3. La preparación de estos Estados Finan-

cieros es responsabilidad de la Admi-nistración de la Cooperativa y reflejan su gestión, razón por la cual son certi-ficados con sus firmas por la doctora

LILIANA RINCKOAR APARICIO, identifi-cada con la cédula de ciudadanía 31.155.711, en calidad de Represen-tante Legal, y por el Contador Público WÁLTER TABORDA GUTIÉRREZ, portador de la tarjeta profesional 138.975-T.

La responsabilidad de la Administración incluye:

– Diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno y de riesgos que garantice la preparación y presentación de los Estados Finan-cieros libres de errores materiales, ya sea por fraude o por error;

– Definir y aplicar políticas apropiadas a su sistema de información contable, y

– Realizar y registrar estimaciones contables razonables, de acuerdo con las circunstancias y riesgos espe-cíficos de la Cooperativa.

Responsabilidad del Revisor Fiscal y descripción de la labor realizada4. Entre mis funciones se encuentra la

de auditar los mencionados Estados Financieros y emitir una opinión profe-sional sobre los mismos con base en el trabajo realizado, para lo cual dispuse de los medios y obtuve la información necesaria y suficiente.

Informe y dictamen del Revisor Fiscal

Período 2015

58

5. Mi labor de fiscalización fue ejecu-tada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, atendiendo los prin-cipios éticos y prácticas idóneas de auditoría, a fin de obtener seguridad razonable sobre la veracidad de los Estados Financieros. Entre estas prác-ticas se encuentran:

– La planeación y ejecución de mi labor de fiscalización se realizó con autonomía e independencia de criterio y de acción respecto a la Administración de la Cooperativa, basada en un enfoque integral que cubre la gestión de los Administra-dores, el sistema de control interno y de riesgos, el cumplimiento de las obligaciones legales y la información financiera.

– Con los programas de fiscalización aplicados garanticé permanencia, cobertura, integridad y oportunidad en la evaluación de los diversos objetos de fiscalización; y

– Mi gest ión está respaldada en Papeles de Trabajo, los cuales están dispuestos para los fines pertinentes y autoridades legales.

6. Mi labor se orientó a: – Evaluar la efectividad del sistema de

control interno;

– Verificar el cumplimiento del objeto social y la proyección empresarial;

– Conocer la gestión de los Adminis-tradores, en cuanto a la responsabi-lidad y diligencia de sus actuaciones y decisiones, con énfasis en la gestión de los riesgos inherentes al negocio de CONFIAR Cooperativa Finan-ciera y al cumplimiento del Código de Ética y de Buen Gobierno;

– Cerciorarme de la veracidad de las cifras que componen los Estados Financieros Individuales de Propó-sito General y de la existencia y propiedad de sus bienes;

– Constatar el cumplimiento de la regu-lación legal que obliga a CONFIAR Cooperativa Financiera, incluidas las decisiones de la Asamblea y de sus Órganos de Administración, así como las disposiciones sobre libros y docu-mentos comerciales, y

– Verificar la concordancia de las cifras pertinentes, contenidas en el Informe de Gestión preparado por los Admi-nistradores, con los informes finan-cieros objeto de mi dictamen.

Informe7. Fundamentado en mi labor de fisca-

lización, cuyo alcance considero sufi-ciente, y en cumplimiento del marco normativo vigente en Colombia, incluidas las instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, informo lo siguiente:

– La actuación de los administradores estuvo enfocada al cumplimiento de sus obligaciones legales y estatu-tarias, incluido el direccionamiento estratégico de la Cooperativa y la administración de los riesgos propios de la operación de productos finan-cieros; sus prácticas comerciales, y demás relacionamientos con CONFIAR Cooperativa Financiera, se efectuaron dentro del marco norma-tivo vigente, en particular en obser-vancia del Código de Ética y Buen Gobierno.

– Se tiene definido e implementado un sistema de control interno y de gestión de riesgos apropiado para las nece-sidades de la Cooperativa; especí-ficamente, existen políticas, proce-dimientos y medidas tendientes a la eficiente operación de los recursos y a la conservación y custodia de los bienes, sean estos propios o de terceros.

Los sistemas de gestión de riesgos de mercado —SARM—, de liquidez

59

— S A R L — , c re d i t i c i o — S A R C — , operacional —SARO—, de lavado de activos y financiación del terro-rismo —SARLAFT— y el Sistema de Atención al Consumidor Financiero —SAC— fueron monitoreados, revi-sados y ajustados con fundamento en análisis del entorno, las necesi-dades de la Cooperativa y las instruc-ciones impartidas por la Superinten-dencia Financiera de Colombia.

En el transcurso del período emití diversos informes, mediante los cuales comuniqué los hallazgos de auditoría sobre procesos específicos y formulé las observaciones y recomenda-ciones que estimé pertinentes, con la finalidad de contribuir a la corrección de debilidades detectadas y forta-lecer el sistema de control interno y de gestión de riesgos existente en la Cooperativa, y encontré recepti-vidad y una actitud proactiva y dili-gente de parte de la Administración.

– La correspondencia, los compro-bantes de las cuentas y los libros de Contabilidad se llevan y conservan adecuadamente, de acuerdo con las disposiciones vigentes.

– El reconocimiento y la medición de las operaciones registradas, la prepa-ración de los Estados Financieros Individuales de Propósito General correspondientes al ejercicio 2015, y las respectivas revelaciones se reali-zaron conforme al nuevo Marco Técnico Normativo contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012, modificado por el Decreto 3023 de 2013, mediante el cual la autoridad local competente adoptó las Normas Internacionales de Información Finan-ciera —NIIF—. El proceso de transición del marco normativo se efectuó de manera planeada, entre los años 2013 y 2014, bajo el conocimiento y la aprobación de la Administración de la Cooperativa y la supervisión

de la Superintendencia Financiera de Colombia. Los efectos del cambio normativo en mención se encuentran revelados en las Notas a los Estados Financieros, parte integral de éstos.

– Los Estados Financieros Individuales de Propósito General del año 2014 se presentan para efectos compa-rativos; éstos fueron preparados en el período de transición bajo el nuevo Marco Técnico Normativo contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012, modificado por el Decreto 3023 de 2013, sin que su publicación fuese obligatoria ni tuviera efectos legales.

– Las operaciones registradas en los libros se ajustan a las permitidas en el Estatuto de la Cooperativa, a las decisiones de la Asamblea ordinaria realizada en marzo del año 2015, y a las impartidas por el Consejo de Administración.

– Los Estados Financieros mencionados en el segundo ítem de este informe fueron fielmente tomados de los libros contables.

– La Administración de la Cooperativa dio cumplimiento a las diversas obli-gaciones de ley vigentes, entre ellas: el encaje bancario; las inversiones obligatorias en títulos de desarrollo agropecuario (TDA) y títulos de reduc-ción de deuda (TRD); las normas de regulación prudencial; la legislación laboral, incluida la liquidación y el pago de los aportes al sistema inte-gral de seguridad social y los aportes parafiscales; la presentación y el pago de los impuestos, gravámenes y contribuciones nacionales, depar-tamentales y municipales, y el respeto a la propiedad intelectual y los dere-chos de autor, específicamente el uso de software licenciado.

– Constaté la existencia y propiedad de los bienes, valores y derechos, propios y de terceros, reflejados en

60

los Estados Financieros objeto del presente dictamen; igualmente, verifiqué que el registro contable y la administración de los Bienes Reci-bidos en Dación de Pago fueran reali-zados de acuerdo con lo instruido por la Superintendencia Financiera de Colombia.

– Mediante capacitación e instruc-ciones , la Administración de la Cooperativa propicia prácticas sanas entre sus Empleados, relacionadas con el uso de los servicios públicos como la energía y el agua, la impre-sión en papel, el reciclaje de dese-chos sólidos y el consumo respon-sable, con la finalidad de contribuir a la generación de una cultura de preservación del medio ambiente.

– La clasificación y valoración de las inversiones y el cálculo de su dete-rioro, así como la evaluación, clasi-ficación, calificación, deterioro y castigo de la cartera de crédito se realizaron atendiendo los parámetros vigentes expedidos por la Superinten-dencia Financiera de Colombia.

– Las cifras contables incluidas dentro del Informe de Gestión presentado por los Administradores de la Coope-rativa concuerdan con los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, objeto del presente dictamen; y

– En las Notas de Revelación de los Estados Financieros, parte integral de éstos, se suministra la informa-ción relevante y suficiente para una

adecuada interpretación de la situa-ción económica y financiera de la Cooperativa, y las principales varia-ciones con respecto al año 2014.

Dictamen8. Con base en lo hasta acá expuesto,

dictamino que los Estados Financieros Individuales de Propósito General, relacionados en el segundo ítem del presente informe, certificados y adjuntos, tomados fielmente de los libros y elaborados de conformidad con el Marco Técnico Normativo contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012, modificado por el Decreto 3023 de 2013, presentan fide-dignamente la situación financiera de CONFIAR Cooperativa Financiera al 31 de diciembre de 2015, los resul-tados de sus operaciones, los cambios en la situación financiera, los cambios en el patrimonio y el flujo de efectivo.

Empresa en marcha9. A la fecha de elaboración del presente

informe no tengo conocimiento de eventos o situaciones posteriores al corte de los Estados Financieros Indi-viduales de Propósito General del año 2015, que puedan modificarlos o que, en el inmediato futuro, afecten la continuidad o la marcha normal de los negocios y operaciones de CONFIAR Cooperativa Financiera.

Atentamente,

(Original firmado) GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA

Revisor Fiscal de CONFIAR Cooperativa Financiera T. P. 22199-T

Designado por ABAKO’S S. A. Tarjeta de Registro 648, expedida por la Junta Central de Contadores

Estados Financieros de fin de ejercicio

31 de diciembre de 2015

63

Estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2015

(cifras en millones de pesos)

ACTIVO NOTA N.º A 31/12/2014 A 31/12/2015EFECTIVO 4 56.648 63.176 INVERSIONES 5 26.455 30.586 Inversiones a valor razonable con cambio en resultado

8.197 11.233

Inversiones a costo amortizado 17.656 18.775 Inversiones a valor razonable con cambio en Patrimonio

602 598

Menos: Provisión - -20 CARTERA DE CRÉDITOS 6 577.934 667.638 Créditos comerciales 118.472 138.811 Créditos de consumo 251.501 282.394 Créditos microcrédito 36.577 38.155 Crédito de vivienda 169.146 205.906 Créditos a Empleados 2.238 2.372 Menos Provisión individual -24.251 -30.692 Menos Provisión general -2.057 -2.441 CUENTAS POR COBRAR 7 12.514 11.137 Intereses cartera de créditos 7.424 6.659 Otras 5.837 5.739 Menos: Provisión -747 -1.261 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

8 1.011 1.461

Bienes recibidos en pago destinados a vivienda 1.905 2.891 Activos no corrientes para la venta 295 - Menos: Provisión -1.189 -1.430 ACTIVOS MATERIALES 9 14.081 13.687 Terrenos, edificios y construcciones en curso 11.528 11.534 Enseres, maquinaria, equipo de oficina 2.516 2.757 Equipos informáticos 971 1.586 Equipos de redes y comunicación 258 268 Menos: Depreciación y amortización acumulada -1.192 -2.458 OTROS ACTIVOS 10 693 1.012 Activos intangibles 473 723 Gastos pagados por anticipado 220 289 TOTAL ACTIVO 663.028 755.564

LILIANA RINCKOAR APARICIO GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINARepresentante legal Delegado ABAKO´S Organización

Profesional de Contadores Públicos E.U.Revisoría Fiscal

WÁLTER TABORDA GUTIÉRREZContador

T. P. 138975-T

64

Estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2015

(cifras en millones de pesos)

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO NOTA N.º A 31/12/2014 A 31/12/2015

INSTRUMENTOS FINANCIEROS 11 458.295 517.254

Certificados de Depósito a Término 282.148 311.403

Depósitos de ahorro 161.833 188.870

Otros depósitos y recaudos 14.314 16.981

APORTES DE CAPITAL 12 2.472 3.084

CRÉDITOS DE BANCOS 13 98.722 113.629

CUENTAS POR PAGAR 14 5.051 5.423

Costos y gastos por pagar 258 386

Proveedores 2.978 2.615

Otras 1.815 2.422

OBLIGACIONES LABORALES 15 1.803 2.174

PROVISIONES 16 113 118

OTROS PASIVOS 17 175 1.255

Ingresos anticipados 21 21

Diversos 154 1.234

TOTAL PASIVO 566.631 642.937

PATRIMONIO 96.397 112.627

CAPITAL SOCIAL 18 46.972 58.605

Capital Mínimo e Irreductible 46.972 58.605

RESERVAS Y FONDOS 19 34.795 37.778

SUPERÁVIT O DÉFICIT 20 6.204 6.192

EXCEDENTES ACUMULADOS 21 8.426 10.052

Periodos anteriores - 1.949

Del periodo 8.426 8.103

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 663.028 755.564

LILIANA RINCKOAR APARICIO GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA

Representante legal Delegado ABAKO´S Organización

Profesional de Contadores Públicos E.U.

Revisoría Fiscal

WÁLTER TABORDA GUTIÉRREZ

Contador

T. P. 138975-T

65

Estado de cambios en el resultado a 31 de diciembre de 2015

(cifras en millones de pesos)

Períodos Comprendidos

CONCEPTO De 1.º de enero a 31 de diciembre de 2014

De 1.º de enero a 31 de diciembre de 2015

INGRESOS OPERACIONALES DIRECTOS 94.872 108.395

Intereses Financieros de Cartera 77.891 87.436

Rendimiento del Portafolio de Inversiones 729 985

Comisiones y Honorarios 9.492 10.991

Recuperación de provisiones 6.760 8.983

GASTOS OPERACIONALES DIRECTOS 23.740 26.425

Intereses captaciones y crédito externo 23.609 26.324

Comisiones 131 101

RESULTADO OPERACIONAL DIRECTO 71.132 81.970

OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1.529 694

Dividendos y Participaciones 14 -

Otros 1.515 694

GASTOS OPERACIONALES 50.859 54.991

Gastos de personal 19.965 21.116

Gastos generales 30.894 33.875

RESULTADO OPERACIONAL ANTES 21.802 27.673

DEPRECIACIONES Y PROVISIONES

Provisiones 11.902 17.420

Depreciaciones - bienes de uso propio 1.192 1.386

Amortizaciones 282 764

RESULTADO OPERACIONAL NETO 8.426 8.103

EXCEDENTES DEL EJERCICIO 8.426 8.103

LILIANA RINCKOAR APARICIO GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA

Representante legal Delegado ABAKO´S Organización

Profesional de Contadores Públicos E.U.

Revisoría Fiscal

WÁLTER TABORDA GUTIÉRREZ

Contador

T. P. 138975-T

67

CONFIAR Cooperativa Financiera

Notas a los Estados Financieros individuales a 31 de diciembre de 2015

Comparativo 2014-2015 (cifras en millones de pesos)

Nota 1 . Información generalCONFIAR es una organización Coope-rativa Financiera, empresa asociativa de derecho privado de la economía solidaria, de naturaleza cooperativa, sin ánimo de lucro, de responsabilidad limitada, de número de Asociados y patrimonio social variables e ilimitados, de duración indefi-nida, regida por el derecho colombiano, en especial por la legislación coopera-tiva, sus principios universales y el Esta-tuto Orgánico del Sistema Financiero, su Estatuto y la Doctrina del Cooperativismo. Se denomina “CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA” y podrá identificarse con el nombre de “CONFIAR”.

Su domicilio principal es el municipio de Medellín, departamento de Antioquia, república de Colombia. Tiene como radio de acción todo el territorio de Colombia y puede establecer sucursales y Agencias en cualquier parte de él, cuando así lo determine el Consejo de Administración.

Fue fundada el 3 de julio de 1972, obtuvo su Personería Jurídica como Coopera-tiva de Ahorro y Crédito por Resolución Número 1336 de septiembre de 1972, otor-gada por la Superintendencia Nacional de Cooperativas, hoy DANSOCIAL, y fue protocolizada en la Notaria Séptima de

Medellín, mediante escritura 1705 del 25 de septiembre de 1972.

CONFIAR es una entidad reconocida como establecimiento de crédito en la categoría de Cooperativa Financiera, mediante Resolución 1200 del 11 de noviembre de 2003, expedida por la Super-intendencia Financiera de Colombia.

De acuerdo con lo establecido en el Estatuto, CONFIAR tiene como objeto del Acuerdo Cooperativo la intermedia-ción financiera con Asociados y el público en general, mediante la captación de ahorros, la prestación de servicios de crédito y el manejo general de inversiones, con el propósito de contribuir al mejora-miento de su nivel de vida, así como a la promoción, consolidación e integración del Sector Cooperativo y Solidario.

La última reforma de Estatutos fue apro-bada en la Asamblea General Ordi-naria de Delegados celebrada el 25 de octubre de 2014, y con ella se actuali-zaron aspectos como: La modificación del Capital Mínimo Irreductible, el traslado de la cuota de Membresía para la Reserva Legal, el compromiso de la destinación de los excedentes del 2014 en un 40% para la Reserva Legal, entre otros

68

Esta reforma fue protocolizada mediante Escritura Pública N.º 16208 del 18 de diciembre de 2014, en la Notaría Quince de Medellín.

Se encuentra inscrita en el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas —Fogacoop—, entidad encargada de administrar las reservas correspondientes al seguro de depósitos, así como de los demás fondos y reservas que se consti-tuyan con el fin de atender los distintos r iesgos asociados a la actividad de captación de las cooperativas.

CONFIAR Cooperativa Financiera tiene una red conformada por 45 Agencias, ubicadas en zonas estratégicas, que faci-litan el cumplimiento de su misión: Veinti-nueve (29) de ellas y la Dirección General en el departamento de Antioquia, cinco (5) Agencias en el departamento de Boyacá, nueve (9) Agencias en Bogotá D.C. y el departamento de Cundinamarca, una (1) Agencia en Pereira en el departamento de Risaralda y una (1) Agencia en Yopal, departamento de Casanare.

Filiales vinculadas y grupo empresarial: En concordancia con las normas legales, CONFIAR no cuenta con fil iales y no existen condiciones que configuren grupo empresarial.

Nota 2 . Gobierno corporativoAcorde con su naturaleza cooperativa y las disposiciones legales, la dirección de la Cooperativa está a cargo de la Asamblea General de Delegados, el Consejo de Admi-nistración y el o la representante legal.

La Asamblea General está constituida por Delegados de los Asociados hábiles elegidos en un mínimo de ochenta (80) y un máximo de ciento veinte (120); el Consejo de Administración está integrado por siete (7) miembros principales y por siete (7) suplentes personales elegidos por la Asamblea General, quienes a su vez eligen al o a la Representante Legal.

Nota 3 . Resumen de las Políticas Contables AplicadasCONFIAR registra sus operaciones y elabora sus Estados Financieros de confor-midad con las normas vigentes en materia de NIIF, y de acuerdo con los lineamientos de la Superintendencia Financiera de Colombia para establecimientos de crédito.

Para los aspectos no previstos en las normas mencionadas, se aplican las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, establecidas por el Decreto 2649 de 1993, y las polí-ticas internas que sobre el particular dicta el Consejo de Administración en concor-dancia con las normas legales vigentes.

Nota 4 . Efectivo y equivalentes a efectivo –Código 11–A continuación se detalla la composición a diciembre de este rubro. Los valores aquí registrados no tienen ningún tipo de restricción (excepto por las provisiones de Servibanca y Redeban) y a la fecha no se encuentran partidas conciliatorias pendientes que puedan afectar en forma considerable esta información (cifras en millones de pesos):

Nombre31 de dic. de 2014

31 de dic. de 2015

Variación %

Caja (1) 10.540 12.694 20,44%

Banco de la República (2) 28.255 32.376 14,59%

Bancos y otras entidades (3) 17.853 18.106 1,42%

Total $56.648 $63.176 11,52%

(1) En el rubro de Caja se tienen regis-tradas unas provisiones por valor de $630 y $500 millones como garantías para respaldar las operaciones que realizan los usuarios de Tarjeta Débito a través de la Red de Servibanca y Redeban, respectivamente.

69

(2) Corresponde a la cuenta de Depó-sitos en el Banco de la República, a través de la cual se manejan recursos que hacen parte del encaje bancario.

(3) Son los saldos que se tienen en las enti-dades financieras vigilados por Super-financiera, para la operación diaria de todas las Agencias y la administra-ción de los recursos de la Tesorería.

Nota 5 . Inversiones –Código 13–De acuerdo con la clasificación dada por el ente de vigilancia y control, las inver-siones que posee CONFIAR están clasifi-cadas así:

5.1. Inversiones a valor razonable con cambios en resultados –Código 1302–

Su saldo de $11.233 millones corresponde a inversiones que se tienen en fondos comunes ordinarios (Fiduciaria Bogotá $8.583, Correval $237, Fiduprevisora $538, Fiduciaria Corficolombiana $1.875), en los cuales se administran los excesos de tesorería de una manera eficiente que permite su disponibilidad de acuerdo con las necesidades de la Cooperativa.

5.2. Inversiones a costo amortizado –Código 1303–

El saldo de $18.775 millones está confor-mado por las inversiones realizadas con el Banco de la República, y que consti-tuyen parte del encaje bancario, por valor de $16.790, y por certificados de depósito a término —CDT— en Bancoomeva, por $974 y Banco de Bogotá por $1.011.

5.3. Inversiones a valor razonable con cambios en ORT –Código 1304–

Corresponde a las participaciones de CONFIAR como asociado de otras enti-dades como apoyo al desarrollo del objeto social de las mismas. Su saldo de $598 millones está compuesto por las

participaciones en Central de Abastos de Duitama $204, Fondo de Garantías de Antioquia $204, Seguros la Equidad $39, Previsora Social Vivir $130, Agencia de Seguros Los Olivos Medell ín $11 y Cincoop $10.

A continuación se detalla la composición del Portafolio de Inversiones de la Coope-rativa a 31 de diciembre de 2015, el cual no presenta a la fecha ninguna restricción (cifras en millones de pesos):

Nombre de la entidad

Dic. 2014

Dic. 2015

Var. %

Inversiones en fiduciarias

8.216 11.233 36,72%

Inversiones obligatorias TRD

988 88 –91,09%

Inversiones obligatorias TDA

15.743 16.702 6,10%

Bancoomeva 925 974 5,30%

Banco de Bogotá 0 1.011 n/a

Participación en otras entidades

602 598 –0,66%

Provisiones –20 –20 0,00%

Total $26.454 $30.587 15,62%

Nota 6 . Cartera de Crédito –Código 14–

La Cartera de Créditos durante el año 2015 muestra un extraordinar io creci-miento, el saldo bruto (sin deter ioro) fue de $665.266 millones, comparado con el año 2014 que terminó con un saldo de $575.696. Se observa un creci-miento de $89.570 millones, que repre-senta una var iación porcentual del 15,56%. Dicho crecimiento estuvo muy jalonado por la estrategia de vivienda con un saldo de cartera hipotecar ia de $205.906, para un crecimiento del

70

21,73%, al igual que la cartera comer-cial que cerró en $138.811 millones, con un crecimiento del 17,17% en el año, asimismo la cartera de consumo creció el 12,28%.

En cuanto al número de operaciones de crédito vigentes, al corte de diciembre de 2015 fueron de 69.270, que compa-radas con las del corte del año 2014, cuando cerramos con 63.895, muestran un incremento de 5.375 operaciones y un crecimiento porcentual de 8,41%. Estos aspectos dejan ver la tendencia de crecimiento en la colocación de créditos y reflejan el resultado de las estrategias desarrolladas en el 2015.

La participación de cada una de las modalidades de cartera de crédito es resultado de las políticas de la Coope-rativa en materia de diversificación, para cada una de las líneas de colocación, con el fin de evitar concentración por línea de cartera y lograr así un impacto positivo en el manejo del riesgo, sobre todo en lo relativo a morosidad y su deterioro.

Se mantiene una participación muy similar comparada con el año anterior en las diferentes carteras, lo cual obedece a la estrategia integral de la Coopera-tiva, donde se ratifica la estrategia de CONFIAR en la Vivienda, que permite la inclusión financiera y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros Asociados, con la adquisición de vivienda propia (cifras en millones de pesos).

Cartera por destino

2014 % Part. 2015 % Part.

Comercial 118.472 20,58% 138.811 20,87%

Consumo 251.501 43,69% 282.393 42,45%

Microcrédito 36.578 6,35% 38.155 5,74%

Vivienda 169.145 29,38% 205.906 30,95%

Total $575.696 100,00% $665.266 100,00%

6.2. Indicador de morosidad por altura de mora

Este indicador, al corte de diciembre de 2015, fue de 3,28%, que comparado con el 3,65% de diciembre del 2014 presenta una disminución de 0,37 puntos básicos. El comportamiento de este indicador muestra el resultado del permanente monitoreo del perfil de riesgo y la evalua-ción y actualización de las políticas de otorgamiento de créditos por parte de la Cooperativa.

Al terminar el periodo del año 2015, la cobertura de provisiones es el 151% del total de la cartera vencida, y presenta un incremento del 26% con respecto al año 2014 cuando estaba en el 125%.

Cartera Índice 2014 Índice 2015

Comercial 5,97% 3,68%

Consumo 3,00% 3,53%

Hipotecaria 2,21% 2,34%

Microcrédito 7,12% 5,02%

Total 3,65% 3,28%

6.3. Indicador de Calidad de la Cartera

Refleja la calificación de la Cartera, incluidas las obligaciones que se encuen-tran al día pero que se califican en cate-gorías de mayor riesgo por evaluación a los deudores, que inducen a prever posi-bles deterioros futuros en sus flujos de caja. El indicador cerró en el 7,42%, y presenta una disminución de 0,55 puntos básicos con relación al año 2014.

Cartera Índice 2014 Índice 2015

Comercial 18,12% 15,39%

Consumo 5,71% 6,11%

Hipotecaria 3,27% 3,44%

Microcrédito 12,41% 9,60%

Total 7,97% 7,42%

71

6.4. Procesos en Ley 550 y procesos concursales

A 31 de diciembre de 2015, tenemos en procesos concursales a la empresa Arroz Caribe con $724 millones, CIV Construc-tora por valor de $2.546 y Patrimonio Autónomo Acción Fiduciaria (Productos Químicos Panamericanos PQP) con $2.174.

6.5. Créditos reestructurados

Durante el año 2015 se reestructuraron 296 obligaciones por valor de $2.585 millones de pesos, en las diferentes modalidades de cartera.

6.6. Provisiones Cartera de Créditos –Códigos 1487, 1489, 1491, 1495, 1498–

A continuación se presentan los saldos finales de las provisiones de la cartera de créditos, discriminados por cuentas contables y modalidad de crédito, consi-derando el modelo de Provisiones para las carteras de consumo y comercial (cifras en millones de pesos):

Código Cuenta Dic. 2014 Dic. 2015

148705Provisión contra-cíclica cartera de consumo

$3.529 $4.203

148715Provisión contra-cíclica cartera comercial

1.120 1.344

1489Provisión cartera de vivienda

2.834 3.586

1491Provisión procíclica cartera de consumo

10.299 12.450

1493Provisión cartera microcrédito

2.429 1.992

1495Provisión procíclica cartera comercial

4.015 7.091

1498Provisión general: Obligatoria 1%

2.057 2.441

Total Provisiones $26.283 $33.107

Nota 7 . Cuentas por cobrar –Código 16–

7.1. Los intereses de la Cartera de Créditos –Código 1605–

Al corte de diciembre de 2015, se clasi-fican de acuerdo con la clase de cartera, cumpliendo así las normas estipuladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (cifras en millones de pesos):

InteresesDic. 2014

Dic. 2015

Var. %

Cartera hipotecaria para vivienda

1.255 1.282 2,15%

Cartera de consumo 3.268 2.790 –14,63%

Cartera microcrédito 560 496 –11,43%

Cartera comercial 2.336 2.091 –10,49%

Total $7.419 $6.659 –10,24%

La disminución de las cuentas por cobrar de cartera es el resultado del comporta-miento del mercado en el sector finan-ciero, donde es cada vez más agresiva la negociación de las tasas en la coloca-ción de créditos por la intervención de la banca tradicional en los segmentos de descuento de nómina y por la compra de cartera. No obstante, el ingreso por intereses se ha equilibrado con el creci-miento de la colocación de créditos y unas mejores perspectivas de su hábito de pago.

7.2. Anticipos a contratos y proveedores –Código 1632–

Registra los valores entregados a manera de anticipo a los proveedores para la adquisición de bienes y/o servicios, para el corte de 31 de diciembre de 2015. El saldo de $104 millones corresponde a los anticipos realizados para adecua-ciones locativas para la nueva Agencia de Chiquinquirá que se abrirá al público en enero de 2016.

72

7.3. Diversas –Código 1690–

Concepto Dic. 2014 Dic. 2015 Var. %

Reclamaciones aseguradoraCréditos Asociados fallecidos pendientes por lega-lizar con la aseguradora.

$193 $77 –60,10%

Cuentas por cobrar – varias Comisiones convenios de pago y descuento nómina y Servibanca y Redeban

1.834 1.314 –28,35%

Servicios compensados Compensación del día 31 de diciembre de las operaciones generadas con las tarjetas débito.

3 6 100,00%

Tesoro NacionalCuentas inactivas trasladadas

Tesoro Nacional 294 411 39,80%

Subsidios Banco de la RepúblicaCorresponde a los subsidios pendientes por tras-ladar por parte del Banco de la República a los créditos que reciben subsidio de tasa

229 272 18,78%

Otras cuentas por cobrar: Faltantes en caja, c x c Empleados

Varios 5 3 –40,00%

Totales $2.558 $2.083 –18,57%

7.4. Provisión Intereses –Códigos 1692, 1694, 1696, 1697 y 1699–

(cifras en millones de pesos)

Código Cuenta Dic. 2014 Dic. 2015 Var. %

1692 Intereses microcréditos $109 $102 –6,42%

1694 Intereses cartera comercial 154 542 251,95%

1696 Intereses cartera de consumo 278 372 33,81%

1697 Intereses cartera hipotecaria para vivienda 99 144 45,45%

1699 Intereses contracíclicos cartera comercial y de consumo 66 72 9,09%

Total $706 $1.232 74,50%

Nota 8 . Bienes recibidos en pago –Código 17–

Este rubro corresponde a los bienes reci-bidos en pago por el proyecto Ambrosía en Tunja, el cual ya se encuentra totalmente

provisionado. En el mes de diciembre se recibieron $1.461 del proyecto Palmas de Castilla (cifras en millones de pesos):

CuentaDiciembre 2014 Diciembre 2015

Valor Prov. Vr. Neto Valor Prov. Vr. Neto

Bienes recibidos en pago 2.200 1.189 1.011 2.891 1.430 1.461

Totales $2.200 $1.189 $1.011 $2.891 $1.430 $1.461

En cumplimiento de la normatividad vigente, estos bienes se provisionan

conforme a la ley y se cuenta con el respectivo plan de ventas de los inmuebles.

73

Se registra una depreciación total a 31 de diciembre de 2015, con cargo al Estado de Resultados, por valor de $1.386 millones, que comparado con el saldo a 31 de diciembre de 2014, en el que el gasto por depreciación fue de $1.192, registra un incremento de $194 millones, que expresado en porcentaje representa un incremento del 16,28%.

Las propiedades y equipos se encuentran debidamente amparados contra todo riesgo mediante pólizas de seguros y de mantenimiento. Además, estos activos a 31 de diciembre de 2015 no tienen restric-ción alguna, a excepción de la Casa de la Cooperación, la cual se encuentra con hipoteca abierta sin límite de cuantía a favor del Banco de Bogotá, como respaldo del cupo de crédito otorgado a la Cooperativa.

Nota 10 . Otros activos –Código 19–

10.1. Activos intangibles –Código 1911–

De acuerdo con las normas NIIF se reconocerán como Intangibles aque-llos Activos que sean identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física, de los cuales es probable recibir beneficios económicos futuros derivados de los mismos y su costo se puede medir confiablemente.

En este rubro se han registrado los programas, softwares y licencias adqui-ridos por la Cooperativa para el desa-rrollo de su objeto social. Veamos (cifras en millones de pesos):

Nota 9 . Activos materiales –Código 18–Cerramos a diciembre de 2015 con un saldo de $13.687 millones en activos materiales; el valor más significativo se encuentra en las propiedades que tiene la Cooperativa

en locales donde funcionan Agencias. A continuación se presenta un resumen de las cifras, con valor histórico y depreciación por grupo (cifras en millones de pesos):

Diciembre 2014 Diciembre 2015

Concepto Valor librosDeprec.

acum.Valor neto Valor libros

Deprec. acum

Valor neto

Terrenos $4.609 $4.609 $4.609 0 $4.609

Edificios 6.919 139 6.780 6.924 278 6.646

Maquinaria 270 26 244 293 54 239

Enseres y accesorios 1.058 337 721 1.241 697 544

Equipo de oficina 1.188 367 821 1.223 714 509

Equipo informático 971 297 674 1.586 662 924

Equipo de redes y comunicación

258 26 232 268 52 216

Total $15.273 $1.192 $14.081 $16.144 $2.457 $13.687

74

CuentaDiciembre 2014 Diciembre 2015

Valor Amortización Vr. Neto Valor Amortización Vr. Neto

Licencias 603 226 377 1.293 803 490

Programas y aplicaciones informáticas

257 161 96 582 349 233

Totales $860 $387 $473 $1.875 $1.152 $723

10.2. Gastos pagados por anticipado –Código 1925–

A continuación se presenta la composi-ción de este rubro (cifras en millones de pesos):

Concepto Dic. 2014 Dic. 2015

Seguros 166 149

Mantenimiento Equipos 54 140

Total $220 $289

El saldo, al corte de diciembre de 2015, corresponde a los diferentes seguros que debe tomar la Cooperativa, en cumpli-miento de las normas vigentes, y por los servicios de mantenimiento contratados y pagados por anticipado a los equipos de cómputo, software y licencias.

Nota 11 . Instrumentos financieros con costo amortizado –Código 21–Registra las obligaciones a cargo de CONFIAR por captación de depósitos a la vista o a término, a través de las diversas modalidades autor izadas, así como operaciones propias de su actividad. Esta cuenta muestra un crecimiento año a año del 15,25%, lo cual es un compor-tamiento favorable considerando el nivel de endeudamiento del país que afecta la capacidad de ahorro de las personas, y el comportamiento de indicadores macro-económicos como la inflación que cerró el 2015 en un 6,77%. El detalle de la infor-mación se presenta a continuación (cifras en millones de pesos):

Código Cuenta Dic. 2014 Dic. 2015 Var. %

2107Certificado de Depósito a Término

$277.031 311.403 12,41%

210805Depósitos de ahorro activos

160.838 188.870 17,43%

210810Cuentas inactivas

891 5.029 464,42%

210815Certificado de Ahorro a Término

103 3 –97,09%

2116Depósitos especiales

14.149 16.714 18,13%

2118Servicios bancarios de recaudo

166 267 60,84%

TotalDepósitos y exigibili-dades

$453.178 $522.286 15,25%

Nota 12 . Aportes de Capital –Código 23–

Está compuesto por el valor de los Aportes Sociales que se encuentran disponibles para atender los retiros de los Asociados de la Cooperativa. Al corte de diciembre de 2015 tiene un saldo de $3.084 millones, presenta un incre-mento de $612 millones con relación a diciembre de 2014, fecha en la cual su saldo era de $2.472 millones, para un aumento porcentual del 24,75%.

75

Nota 13 . Créditos con bancos y otras obligaciones financieras –Código 24–Este rubro registra el saldo de las obliga-ciones de la Cooperativa con otras enti-dades financieras. A diciembre de 2015 el valor de los créditos redescontados con Bancoldex sumaban $8.917 millones, con Findeter, $73.565 y con Finagro, $1.079; con estos recursos la Cooperativa está apalan-cando operaciones de crédito de cartera comercial, microcrédito e hipotecaria para vivienda. Es importante aclarar que son operaciones de redescuento y que la garantía es el endoso de los pagarés de las obligaciones redescontadas.

El endeudamiento externo al cierre del 2015, sin considerar los descubiertos, era de $104.961 millones. Del total del endeu-damiento del año 2015 se observa un incremento del 14,39% comparado con diciembre del 2014, y representa el 13,89% del total de los activos de la Cooperativa, porcentaje que se encuentra dentro de los límites autorizados por el Consejo de Administración.

Código 243510 . Este rubro registra los sobregiros contables registrados al 31 de diciembre, por valor de $8.668 millones con el Banco de Bogotá.

Clasificación de las operaciones financieras

(cifras en millones de pesos)

CuentaDic.

2014Dic.

2015Var. %

Redescuentos $82.556 $83.561 1,22%

Bancoldex 6.510 8.917 36,97%

Findeter 74.166 73.565 –0,81%

Finagro 1.880 1.079 –42,61%

Obligaciones con bancos y otros

$9.200 $21.400 132,61%

Banco de Bogotá 9.200 13.000 41,30%

Coopcentral 0 2.400 n/a

CuentaDic.

2014Dic.

2015Var. %

Banco Popular 0 6.000 n/a

Descubierto en cuenta corriente

$6.965 $8.668 24,45%

Banco de Bogotá 6.965 8.668 24,45%

Total $98.721 $113.629 15,10%

Nota 14 . Cuentas por pagar –Código 25–

(cifras en millones de pesos)

Nombre de la cuentaDic. 2014

Dic. 2015

Var. %

Gastos financieros 258 386 49,61%

Intereses captaciones* 5.117 0 –100,00%

Impuestos 128 141 10.16%

Arrendamientos 0 2 n/a

Contribución sobre transacciones

56 93 66,07%

Proveedores y servicios por pagar

2.366 2.615 10,52%

Contribuciones, afiliaciones

0 40 n/a

Retenciones y aportes laborales

704 779 10,65%

Seguros Fogacoop 614 703 14,50%

Diversas 920 664 –27,83%

Total Cuentas por Pagar

$10.163 $5.423 –46,64%

* Los saldos de los intereses por pagar en cuenta de ahorro hacen parte del capital y se registran en dichas cuentas según las normas NIIF.

Nota 15 . Obligaciones laborales –Código 27–Este rubro está compuesto por los valores que al 31 de diciembre se registran por los conceptos consolidados de las obli-gaciones laborales de la Cooperativa con sus Empleados (cifras en millones de pesos).

76

Nombre de la cuentaDic.

2014Dic.

2015Var. %

Nómina por pagar 40 1 –97,50%

Cesantías 639 680 6,42%

Intereses a las cesantías 74 79 6,76%

Vacaciones 524 519 –0,95%

Prima extralegal de vacaciones, servicios y Navidad

532 895 68,23%

Totales $1.809 $2.174 20,18%

Nota 16 . Provisiones –Código 28–Corresponde al valor est imado por pagar de los servicios públicos al corte de diciembre de 2014, el cual asciende a $118 millones.

Nota 17 . Otros pasivos –Código 29–El saldo al corte de diciembre de 2015 es de $1.255, y corresponde en gran proporción al valor que trasladan algunas empresas de manera anticipada para aplicar las nóminas del mes de enero de 2016 ($1.160 millones), intereses recibidos de manera anticipada ($21 millones), sobrantes en caja y procesos de tarjeta débito y crédito del último día de diciembre ($40 millones).

Nota 18 . Capital Social –Código 31–El Capital Social de la Cooperativa presenta el siguiente comportamiento (cifras en millones de pesos):

ÍtemDic.

2014Dic.

2015%

Número de Asociados 154.853 155.773 0,59%

Valor de Aportes* $49.444 $58.605 18,53%

En el valor reflejado como Aportes Sociales al corte de diciembre de 2015 se ha excluido el valor que se debe clasificar como pasivo ($3.084) (ver nota grupo 23).

El crecimiento en la cantidad de Asociados y en el valor de los Aportes Sociales es el resultado de la estrategia corporativa de apostarle al fortalecimiento económico de la Cooperativa vía Aportes Sociales; es importante mencionar las medidas tomadas en años anteriores que han fortalecido el patrimonio de la Coopera-tiva. Veamos:

18.1. Ajuste del Capital Mínimo Irreductible

Corresponde a la cifra (a fin de mes) equi-valente al 95% de la sumatoria de todos los aportes individuales, quedando siempre un 5% a disposición de los Asociados para atender solicitudes de retiros. Se acordó igualmente que, en cualquier caso, esta cifra no podrá ser inferior a $45.000 millones.

18.2. Cuota de membrecía

Se aprobó destinar los ingresos de la cuota de membrecía de manera perma-nente para alimentar la reserva legal de CONFIAR y el traslado del saldo acumulado

18.3. Compromiso de distribución de Excedentes

Desde el año 2014 la Cooperativa ha comprometido destinar como mínimo el 40% de los Excedentes del Ejercicio, para fortalecer la Reserva Legal. Esta condición permite mejorar el cálculo mensual del margen de solvencia.

Nota 19 . Reserva legal y fondos de destinación específica –Código 32–

Este rubro se compone de las cifras que se discriminan en el siguiente cuadro (cifras en millones de pesos):

77

Nombre de la cuenta

Dic. 2014

Dic. 2015

Var. %

Reserva Legal $33.452 $36.423 8,88%

Totales $33.452 $36.423 8,88%

Fondos de destinación específica: Fondo creado para la amortización de Aportes Sociales (cifras en millones de pesos).

Nombre de la cuentaDic. 2014

Dic. 2015

Var. %

Fondo de amortización de Aportes

$1.332 $1.332 0,00%

Fondo de destinación específica

11 22 120,00%

Totales $1.343 $1.354 0,89%

Nota 20 . Superávit –Código 38–Como resultado del proceso de conver-gencia a las normas internacionales, el saldo al corte de 2015 es de $6.192 millones, por el proceso de reclasifica-ción de la revalorización de los bienes inmuebles se consolida un saldo de $7.656 millones, menos la pérdida por el proceso de adopción de normas NIIF de –$1.464.

Nota 21 . Excedentes –Código 39–

Para el análisis de los excedentes se deben considerar dos escenarios:

21.1. Escenario de excedentes año 2014 (año de transición a NIIF) y año 2015 (primer año de aplicación plena de las NIIF)

Es importante mencionar que para el año 2014, que fue el año de transición a las NIIF, los excedentes sujetos a distribución fueron $6.477 millones, a pesar de que la cuenta de excedentes mostraba un saldo de $8.951; la diferencia corresponde al resultado de los ajustes normativos de la implementación de las NIIF, los cuales no son sujetos a distribución de excedentes.

Considerando lo anterior, al comparar los excedentes del ejercicio NIIF año 2014, que tenían un saldo de $8.951 millones, con el saldo de los excedentes del ejer-cicio NIIF del año 2015 que son del orden de $8.103, se refleja una disminución de –9,47%.

21.2. Escenario de excedentes distribuibles años 2014 y 2015 bajo normas colombianas

La Cooperativa consolidó excedentes distribuibles, a diciembre del 2015, por valor de $8.103 millones, que comparados con 31 de diciembre de 2014, cuando se alcanzaron excedentes distribuibles por valor de $6.477, se observa un incre-mento de $1.656 millones, equivalente al 25,69%, crecimiento porcentual que supera ampliamente el indicador de infla-ción registrado para el 2015, que fue del 6,77%, y las expectativas de crecimiento presupuestadas por la Cooperativa.

Nota 22 . Ingresos Operacionales –Código 4–

A continuación se detalla el saldo a 31 de diciembre de 2015 de las cuentas que hacen parte de los ingresos de la Coope-rativa, los cuales tienen relación directa con la intermediación financiera; es importante mencionar que bajo la nueva normatividad NIIF el concepto de ingresos no operacionales ya no se utiliza (cifras en millones de pesos):

Cuenta Dic. 2014 Dic. 2015 Var. %

Intereses Cartera de Créditos

77.891 87.436 12,25%

Ingreso por Valoración Inversiones

729 985 35,12%

Comisiones y Honorarios

9.492 10.991 15,79%

Recuperaciones 6.760 8.983 32,88%

Otros 1.529 694 –54,61%

Totales $96.401 $109.089 13,16%

78

Nota 23 . Gastos operacionales –Código 5–

A continuación se detalla el saldo a 31 de diciembre de 2015 de las cuentas que hacen parte de los gastos de la Cooperativa, los cuales t ienen rela-ción di recta con la intermediación

financiera, es importante mencionar que bajo la nueva normatividad NIIF el concepto de gastos no operacionales ya no se uti l iza (cifras en mil lones de pesos).

CUENTA NOMBRE Dic. 14 Dic. 15 VAR %

51 GASTOS DE OPERACIÓN FINANCIERA $87.976 $100.985 14,78%

5102 INTERESES DEPÓSITOS 16.568 18.948 14,4%

5103 INTERESES CRÉDITOS DE BANCOS 7.041 7.376 4,8%

5106 VALORAC INVER VR RAZONABLE INST DEUDA $ 0 28 0,0%

5115 COMISIONES 131 73 –43,9%

5170 DETERIORO (PROVISIONES) 11.902 17.420 46,4%

5118 LEGALES 89 112 0,0%

5120 BENEFICIOS A EMPLEADOS 19.965 21.116 5,8%

5126 ACTIVOS NO CTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 793 241 0,0%

5127 PÉRDIDA EN VENTA DE CARTERA 180 0

5130 HONORARIOS 1.421 1.041 –26,7%

5133 PÉRDIDA POR SINIESTROS-RIESGO OPERATIVO 44 25 0,0%

5140 IMPUESTOS Y TASAS 2.244 2.638 17,5%

5145 ARRENDAMIENTOS 4.072 4.069 –0,1%

5150 CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES 271 341 25,7%

5155 SEGUROS 2.888 3.579 24,0%

5160 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 751 1.042 38,8%

5165 ADECUACIÓN E INSTALACIÓN DE AGENCIAS 675 897 32,9%

5175 DEPRECIACIÓN 1.192 1.386 16,3%

5180 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES 282 764 171,0%

5190 DIVERSOS 17.467 19.889 13,9%

Nota 24 . Controles de ley

CONFIAR ha cumplido con todas las normas que regulan la actividad financiera, los asuntos legales de naturaleza coope-rativa que le son aplicables, el régimen tributario, las normas laborales, las normas que regulan la legalidad del software y, de

manera especial, las normas sobre encaje bancario e inversiones obligatorias exigidas a los establecimientos de crédito, capital mínimo y margen de solvencia, cupos indi-viduales de crédito, límite individual de captaciones e inversiones.

LILIANA RINCKOAR APARICIO GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINARepresentante Legal Delegado Abako’s S. A.

Revisor FiscalT.P. N.º 22199-T

WÁLTER TABORDA GUTIÉRREZContador

T.P. N.º 138975-T

Informe de Gestión 2015

81

Fundación CONFIAR

Informe de Gestión 2015

Este período quedará marcado por el proceso de transición que vivió la Funda-ción en el cargo de dirección por el retiro de Martha Lucía Restrepo Brand, capitana y lideresa desde el acto fundacional, y quien logró avanzar a la etapa de su merecida jubilación. Su reemplazo recayó en la elección que hizo la Junta Directiva de Alejandro López Carmona, joven profe-sional muy vinculado a la vida asociativa de CONFIAR.

El acompañamiento, el diálogo y la trans-ferencia de saberes fueron las notas sobre-salientes de este proceso de entramado generacional, de liderazgo y sostenibi-lidad de la gobernabilidad del proyecto integral de CONFIAR.

A continuación señalamos algunos de los principales procesos que enmarcaron

el devenir del plan operativo, acome-tido en el marco de la estrategia general del proyecto colectivo de CONFIAR. No obstante, es importante destacar que la Junta Directiva elegida en la pasada Asamblea General mantuvo la mayor parte de sus integrantes, que el segundo semestre tuvo como dinámica pr in-cipal la elección de Delegados para el período 2016-2018, y que se dio un gran salto cualitativo con el traslado de la sede de la Fundación de la Dirección General ubicada en el edificio de la Agencia Primero de Mayo, hacia la Casa de la Cultura y la Cooperación de la carrera Sucre.

En adelante presentaremos un compendio de las acciones más importantes de los programas adelantados por la Fundación en el período evaluado.

1. Programa de Participación y Gobernabilidad

El Área de Educación concentra tal vez la línea de acción más fuerte del objeto misional de nuestro quehacer, al respaldar especialmente el proceso de participa-ción y organización de la Base Social para la gobernabilidad cooperativa de CONFIAR.

Elección de DelegadosCon motivo de la elección de los Dele-gados a la Asamblea General para el período 2016-2018, hicimos un gran despliegue no solo para lograr la elec-ción del número de Delegados propuesto, sino para poner a prueba el proceso de

82

cualificación cumplido en todos estos años en materia de educación, formación y organización para la participación y la gobernabilidad de nuestros Asociados. Ejercicio complejo si agregamos la condi-ción de alcanzar dinámicas cada vez más comprometidas y conscientes de los parti-cipantes. Para tal fin se adelantaron regu-larmente las siguientes acciones:

Acciones Número

Visitas y talleres con Empleados y Asociados de masa crítica

45

Encuentros con precandidatos a Delegados 7

Procesos de formadores voluntarios en Antioquia, Bogotá y Boyacá

3

Asistentes a los diferentes procesos formativos 1.900

Asociados sensibilizados para participar en el Bazar de la Confianza

1.200

Voluntarios en el estand “Cultura asociativa” en el Bazar de la Confianza

44

Grupos de estudio en economía solidaria 6

Participantes en los grupos de estudio de economía solidaria

70

El balance de este proceso es amplia-mente satisfactorio y muestra la madurez alcanzada por la excelente participación de candidatos y el número de Asociados que hacen uso del derecho al voto y hacen viva y real la participación. Veamos los resultados:

Resultados electorales

Candidatos a Delegados 248

Votación de Asociados 23.945

Porcentaje de participación de los Asociados 19,7%

Delegados elegidos 157

Unidades electorales con participación 46

Nos habíamos trazado una meta de 24 mil votos, equivalente al 20% de los Asociados hábiles, y alcanzamos el 99%, resultado final que da cuenta de un proceso de participación y gobernabilidad fuerte y

vigoroso, pero que a la vez nos propone grandes retos en su sostenibilidad y cuali-ficación futuras, porque será necesario tener cada vez más candidatos, así como más iniciativa y mejores porcentajes de participación de los Asociados, en el camino de entender y asimilar la condi-ción colectiva y solidaria del proyecto de CONFIAR. La fórmula es simple: la sosteni-bilidad y el futuro de CONFIAR están en la calidad de la participación y organiza-ción de sus Asociados.

Valoraciones importantes del proceso de elección de Delegados – El número de candidatos inscritos, 248,

gracias al trabajo previo de la cons-trucción del perfil del delegado, para dar cabal cumplimiento al proceso de carrera asociativa directiva, de motiva-ción de la masa crítica de las Agencias y de las acciones educativas.

– Se considera un acierto extraordinario la creación estatutaria del Tribunal Elec-toral como organismo independiente y garante del todo el proceso de elección. Su actuación dejó un grato mensaje de lo acertada que fue esta decisión y la gran significación que tiene para la trans-parencia y sostenibilidad de la goberna-bilidad futura de la Cooperativa.

– Fue también muy acertado orientar el sentido educativo de la campaña, lo cual se logró plasmar en las piezas comunicacionales y en las orienta-ciones brindadas a las Agencias bajo la estrategia de Vos más voz.

– Se destaca el esfuerzo institucional de CONFIAR por preparar y brindar las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso en la calidad de la informa-ción y la comunicación, al igual que en la plataforma tecnológica dispuesta para que Asociados y candidatos desa-rrollaran sus funciones y votaciones sin contratiempos. Se proporcionó un mate-rial electoral para la campaña presen-cial y virtual de todos los candidatos.

83

– Se confirmó igualmente la importancia de la zona especial de juventudes, mecanismo con el cual la Coopera-tiva ha querido concitar la cercanía al proceso de participación y gobernabi-lidad de los Asociados menores de 30 años. Los resultados son elocuentes: 15 jóvenes fueros elegidos por la zona espe-cial y 10 por las unidades electorales de las Agencias, para un total de 25. Por este camino ya tenemos jóvenes haciendo parte activa de los Organismos Sociales.

– En participación plural las mujeres no se quedan atrás, fueron elegidas 55

Delegadas, para una participación en el conjunto de la delegataria del 35%.

– La participación y votación obtuvieron un significativo avance en la zona de Bogotá, en la votación general pasó de una participación en el año 2012 del 12% al 17%. Fue la zona que más creció en participación general en estas elecciones.

– Se destaca que el proceso de inscrip-ción de candidatos, campañas y vota-ción fue apoyado fundamentalmente en medios virtuales.

2. Programa de Niñez y Juventud

Los impactos a lcanzados en la s comunidades con el desarrollo de las alianzas en los procesos de juventud nos permiten hablar de una apropiación de sentidos y significados que trascienden el beneficio económico, y posibil itan afianzar relaciones en perspectiva política y de incidencia social para CONFIAR y los territorios de actuación.

Los proyectos que integran el programa son: Tiempo y Saberes Solidarios de los estudiantes becados, los En-Claves Juve-niles y Ahorro y Cooperación en escuelas y colegios. CONFIAR representa una propuesta de inmenso valor para sus juventudes, la confianza y la esencia del cooperativismo son fortalezas para sus vidas y para las organizaciones que hacen parte de dichos procesos, que de este modo se articulan al hacer econó-mico, social, político y cultural de nume-rosos círculos virtuosos.

Becas de Educación Superior, tiempo y saberes solidariosDurante los diez años de este programa se ha avanzado en un modelo de gestión

propio que ha permitido la adecuada ejecución de los fondos, y cada vez se avanza más en un proceso organizativo y formativo de los jóvenes vinculados al programa.

El acumulado de inversión del proyecto en la década, aplicado por zonas, es el siguiente (cifras de pesos en millones):

Distribución de estudiantes y recursos por zona

Zona Estudiantes Inversión

Medellín 1.051 35% 3.284 34%

Área Metropolitana 488 16% 1.504 15%

Oriente antioqueño 436 14% 1.446 15%

Suroeste antioqueño 217 7% 655 7%

Urabá antioqueño 129 4% 531 5%

Bajo Cauca 24 1% 78 1%

Boyacá 383 13% 1.392 14%

Bogotá 289 9% 872 9%

Pereira 16 1% 48 0%

Casanare 20 1% 58 1%

Total 3.053 100% $9.868 100%

84

Esta aplicación de beneficiarios guarda relación con el número de Asociados por zona. También es necesario destacar que CONFIAR incluye jóvenes de la comu-nidad entre los beneficiarios de las becas para fortalecer la plataforma solidaria del territorio. Para este fin se han destinado $1.914 millones de pesos (el 20%), con una cobertura de 682 estudiantes.

Articulado a este programa de becas diseñamos el proyecto Tiempo y saberes solidarios, como proceso organizativo y formativo de los jóvenes becados.

Ahora bien, con los jóvenes becados se han adelantado procesos que les permitan el conocimiento y el acercamiento a la vida solidaria, cooperativa y cultural. Desde el año 2014 se lleva a cabo un proceso orga-nizativo y formativo que permite una acción recíproca de los jóvenes que se vinculan con su tiempo y su saber académico y de vida, con más de 30 organizaciones sociales que hacen parte de este proyecto, articu-ladas a la plataforma solidaria de CONFIAR. De este modo, los jóvenes dedican tiempo a acciones organizativas y sociales, expe-riencia que les permite seguir creciendo en su formación, al tiempo que las organi-zaciones también resuelven necesidades y situaciones pendientes y aprenden del saber de los jóvenes.

En-Claves Juveniles TerritorialesEste programa tuvo un notorio avance en el año 2015, con una mesa de trabajo interinstitucional permanente para las acciones en el departamento de Antioquia, articulando las organizaciones participantes con la Fundación. La base social atendida incluye jóvenes de las organizaciones vinculadas con los programas de Becas, Ahorro y Cooperación y Delegados y Directivos.

En-Claves según rangos de edad

Rangos Cantidad Grupos Cobertura Docentes

Pre-juveniles 4 6 115 9

Juveniles 9 15 185 18

Totales 13 21 300 27

Las organizaciones vinculadas son expre-siones de los territorios donde actuamos y desarrollan con los jóvenes programas de formación y talleres de teatro, música, ahorro y cooperación, agroarte, robó-tica, lúdica cooperativa, comunicaciones, lectura y danza. Las entidades aliadas son: Corporación Hérmetus Teatro Fundación Casa de las Estrategias y Casa Morada, Centro Taller Recreo, Ciudad Comuna, Memoria y Saber Popular y Con-Vivamos, Picacho con Futuro, Teatro y Títeres El Enebro, Fundación Entrelíneas y Asocia-ción Semillas, las dos últimas de Tunja.

Ahorro y CooperaciónNo es el ahorro por el ahorro, como forma de acumulación económica, es el ahorro como protección humana, como acto solidario, como llamado a rechazar la irra-cionalidad del consumo, como apuesta de construcción de un horizonte polí-tico; porque el ahorro dejado a la deriva termina aportándole a la construcción del mundo que no nos gusta: mundo del capital que quiere seguir afirmándose desde la escuela, instaurando programas de educación financiera a través de enti-dades bancarias, y al que contrarrestamos mediante la cultura solidaria.

En el 2015 este proyecto realizó alianzas con 43 instituciones educativas, y se conformaron 194 grupos de ahorro con una cobertura de 2.407 estudiantes, que reunieron ahorros por $301 millones.

Del total de instituciones, 39 (89%) son públicas y 4 (11%) son privadas; 30 institu-ciones (70%) se localizan en áreas urbanas y 13 (30%) en áreas rurales.

En los últimos años el proyecto ha dismi-nuido su tamaño para adecuarse a una estructura operativa acorde con las capacidades que tienen la Fundación y los establecimientos educativos, además de aplicar importantes mejoramientos cualitativos y de control.

85

La tarea de la formación y educación de una cooperativa como CONFIAR tiene que evidenciar y tratar problemáticas que son las de todos, las del cooperativista y el ciuda-dano, porque nos debemos proponer llevar adelante un “cooperativismo otro”, que se desmarque de hacer solo empresa econó-mica aplicando prácticas de mercado, donde el asociado es un cliente y se reem-plaza sin sentido la acción bella y genuina de cooperativizar por la de bancarizar. Una cosa son las estrategias y acciones para el mercado, y otras muy distintas y diversas las que se deben hacer para lograr el desarrollo de una comunidad y un territorio.

De ahí la necesidad de llevar a cabo formación cultural y ciudadana para que los sentidos y significados sean otros, cons-truyendo y deconstruyendo la manera de organizar mejor a nuestra gente para viabilizar la utopía solidaria y avanzar por los caminos del Bienvivir.

Programas y acciones de formación asociativa y ciudadana – Foro anual de Solidaridad CONFIAR: Ya son

más de 10 años consecutivos realizando este evento que congrega a nuestros diri-gentes, Delegados, Empleados, Asociados e invitados de las organizaciones solida-rias, sociales y comunitarias para poner en debate y profundizar algún tema de interés común. En el 2015 la apuesta fue por el desarrollo local, y partió de convocar a un grupo selecto de organizaciones coope-rativas a nivel nacional para presentar su experiencia de impacto territorial, vista más allá del hacer cotidiano con sus asociados. Lo anterior implicó un trabajo de sistemati-zación previo, que pasó luego por un taller vivencial de experiencias, para posterior-mente llegar al Foro donde se contrastó y dio alcance al poder maravilloso de la cooperación para la tarea inmensa que se viene de construir la paz.

– El programa Maestros y Maestras Gestores de Nuevos Caminos, alianza con instituciones educativas y ONG interesadas en reflexionar y difundir una línea de pensamiento crítico frente a la escuela y su relación con la sociedad, el papel de la educación y los sujetos políticos educadores y estudiantes.

– Formación humana desde la ética de la vida cotidiana con los seminarios del amor, la vida y la muerte a través de la literatura y las tertulias literarias en alianza con la Corporación Cultural Estanislao Zuleta, y las tertulias literarias realizadas con los Empleados a nivel nacional.

– Participación en las Fiestas del Libro y la Cultura en los municipios de Mede-llín y Támesis.

– Desarrollo de la línea editorial con la colección de libros de cuentos CONFIAR, cuadernillos y minicuentos. El último título de la colección de cuentos se denomina La Casa contada y cantada. Ya son 13 títulos de una colección que deja huella en 65 mil libros e incontables lectores.

– Apoyo a distintas publicaciones de libros, revistas y prensa alternativa diri-gidas por organizaciones del sector social, cultural y comunitario.

– Apoyo a eventos de reflexión hacia la formación ciudadana y la defensa del territorio, el suelo, las semillas, el agua y la vida.

Cultura, recreación y ambientalismoCon el enfoque de lúdica en coope-ración, tur ismo renovador, naturaleza, ambientalismo, aire libre, goce y acción cultural llegamos a nuestra Base Social y nos integramos a los territorios. Más de 64 mil personas participaron en las diferentes zonas donde tenemos presencia; avan-zamos cada vez a mejores coberturas, tal como lo muestra el cuadro siguiente:

3. Área de Cultura y Territorios

86

Comentario especial merece el Bazar de la Confianza que arribó a su versión número 16, y como en otros años se destaca no solo por la convocatoria, más de 20 mil personas, sino por su gran capa-cidad de puesta en escena, afincada en la organización, la confianza y la alegría. El Bazar es un lugar de reunión y acogida, un espacio en el tiempo carente de miedo y abundante en sorpresas gratas y sencillas, como son los platillos de comida,

la admiración por las artes y oficios y los objetos que de allí se derivan para las ventas; el circo, los juegos, la música, los bailes, el teatro, la exposición de la palabra, el ocio y el encuentro, gente junta para gozar de la vida, para renovar la capacidad de asombrarse y embria-garse en la risa. El Bazar de la Confianza, una fiesta humana sin igual que se hace posible por el poder maravilloso de la cooperación y la solidaridad.

Consolidado grandes acciones en recreación y cultura

Programa/Zonas y Coberturas Metro* Medellín Oriente Suroeste Urabá Boyacá Bogotá Total

Bazar de la Confianza 8.750 13.125 376 161 9 25 42 22.050

Salidas de Integración 637 872 423     294 222 2.478

Noches de Navidad en Concierto 403 1.810 256 94 350     2.913

Gestión Recreativa Territorios   1.922 349 15   5 42 2.333

Gestión Cultural Territorios 315 257 130 3.682   1.840 2.121 8.404

Contactos con la Naturaleza 536 1.045 130 381 48 32   2.172

Gimnasia de Cooperación 16 49           65

Festival de Pintura           5.730   5.730

Centro Recreativo El Paraíso 2.133 9.014 6.248 2   66 218 17.681

Total 12.790 28.094 7.912 4.335 407 7.992 2.645 64.276

*Área metropolitana: Incluye los municipios de Bello, Envigado, Itagüí y Caldas.

4. Articulación, alianzas e incidencia pública

Las alianzas y las relaciones no se decretan, ellas se construyen a base de identidades, de encuentros y desencuentros, de propó-sitos comunes, de sueño compartido y, muy importante, a partir de la cotidia-nidad de hacer juntos. Avanzamos en una mejor lectura de los territorios y logramos niveles importantes de descentralización, afianzando la plataforma de CONFIAR con la estrategia de alianzas, intercoope-ración y redes con otros actores y organi-zaciones que coinciden en la apuesta de las construcciones colectivas.

Por medio de la Fundación hacemos representación y alianzas en los siguientes escenarios:

– Con la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila contribuimos y respal-damos la defensa del agua como bien público fundamental. Adicionalmente, apoyamos y fortalecemos el modelo de organización y administración social comunitaria de los acueductos vere-dales y de su Asociación Departa-mental, Adaca.

87

– Participamos y animamos la Red Juvenil de Confecoop Antioquia, apoyando la realización del encuentro nacional como la acción más relevante de esta alianza.

– Consolidación de procesos organiza-tivos en el municipio de Támesis, como Acata y Cesta, para el fortalecimiento de circuitos de economía solidaria y la movilización social a través de la campaña Agua, tierra y semillas. Inte-ractuamos con la Casa de la Cultura y Corpozuleta en la realización de acti-vidades literarias, promoción del libro y la lectura.

– Participación en procesos de cons-trucción de polít icas públicas en economía solidaria en el departa-mento de Antioquia y el Plan decenal de la economía social y solidaria de

Medellín. Coadyuvamos en la defini-ción de políticas públicas del agua en varios municipios, así como en el Plan municipal de lectura de Medellín.

– Formación y acción para la moviliza-ción social en los territorios, dinami-zando la deliberación alrededor de temas de interés público, que garan-ticen derechos y desarrollo real de la gente y los territorios.

– Participación de espacios educativos, de cooperación y acción solidaria en Confecoop Antioquia y Confecoop Boyacá y en la realización del semi-nario Otra economía es posible, orga-nizado por Fomentamos.

– Vinculación a la discusión de los planes de ordenamiento territorial —POT— en algunos municipios donde hacemos presencia.

5. Principales avances y logros, brechas y retos

Avances y logros – Dinámica de participación de los

Asociados alcanzada en el proceso de elección de Delegados, condición que permitió la representación de todas las Agencias en la Asamblea General de Delegados.

– Consolidación de la estrategia de participación y gobernabilidad acom-pasada por la educación cooperativa.

– Mayor participación de los Asociados y beneficiar ios en los di ferentes programas recreativos y culturales.

– Ascendente part icipación de los jóvenes en la vida institucional de CONFIAR , como resultado de la estrategia y el proceso sostenido en el tiempo, que articula Empleados, Asociados, becarios y jóvenes de orga-nizaciones sociales, solidarias, comuni-tarias y culturales.

– Articulación e incidencia política en espacios de intercooperación como la Red Juvenil Solidaria y la Red de Funda-ciones del sector solidario.

– Descentralización del trabajo de Maes-tros y Maestras Gestores de Nuevos Caminos para llegar a nuevas regiones donde CONFIAR tiene presencia.

– Reestructuración administrativa de la Fundación y transición de la nueva dirección ejecutiva.

Brechas y retos – Implementar la estructura adecuada

para atender los procesos y dinámicas que posibiliten la participación de un número mayor de Asociados en la vida social, organizativa y de gobernabi-lidad de la Cooperativa.

88

– Desarrollar un programa integral de formación, participación y liderazgo para los Delegados.

– Ajustar la estructura de los Comités de participación, acorde con los niveles y condiciones que ofrezcan las Agen-cias, zonas y territorios.

– Anudar, art icular y profundizar la gestión de CONFIAR y de la Fundación a la gestión local del territorio. Cons-truir mesas de trabajo y privilegiar las alianzas con otras organizaciones.

– Informar, participar y animar procesos que faciliten comprender la impor-tancia de los diálogos de La Habana y los acuerdos que de allí se deriven

para la construcción y afianzamiento de escenarios de Bienvivir.

– Comun icar y v i s ib i l i za r lo que hacemos desde la Fundación, condi-ción que exige un mejor trabajo de comunicaciones.

– Llevar a otras zonas de manera soste-nida los procesos y acciones por la defensa del agua y de la Alianza de Maestros y Maestras Gestores de Nuevos Caminos.

– Rediseñar e implementar un adecuado sistema de información que permita mejorar la gestión de lo que hacemos y potenciar el accionar de la Plataforma solidaria de CONFIAR.

6. Reconocimiento especial

Lo merecen todos los integrantes de la Junta Directiva de la Fundación, los Orga-nismos de Administración y Control de CONFIAR, y en especial los Empleados y

cada una de las organizaciones y personas que hacen posible estos procesos, por su aporte fundamental, permanente, desin-teresado y decidido en el día a día.

(Original firmado) (Original firmado)

ÓMAR URÁN ARENAS ALEJANDRO LÓPEZ CARMONA

Presidente Junta Directiva Director

89

Fundación CONFIAR

Informe y dictamen del Revisor Fiscal Período 2015

Introducción1. En concordancia con la normatividad

vigente en Colombia para el ejercicio de la Revisoría Fiscal y las políticas de la firma ABAKO’S S. A., por quien actúo como designado para desempeñar el cargo en la FUNDACIÓN CONFIAR, presento el siguiente informe de fisca-lización y el dictamen de los Estados F inancieros , correspondientes al período transcurrido entre el 1.o de enero y el 31 de diciembre de 2015.

2. Los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio objeto de mi dictamen, corres-pondientes al año 2015, comparados con los del año 2014, son los siguientes:

2.1. Balance General,2.2. Estado de Resultados,2.3. Estado de Cambios en la Posición

Financiera,2.4. Estado de Cambios en el Patrimonio,2.5. Estado de Flujos de Efectivo, y2.6. Las Notas Explicativas.

Responsabilidad de la Administración3. Estos Estados Financieros son respon-

sabilidad de la Administración, en consecuencia, han sido certificados con sus firmas por el señor Alejandro López Carmona, identificado con C.C.

71.769.680, en calidad de director y representante legal, y por la conta-dora pública Rosa Claudia Betancur Gallego, con tarjeta profesional 67226-T, y como tal reflejan la gestión de la Administración de la entidad.

La responsabilidad de la Administración incluye:

3.1. Diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno que garantice que la preparación y presentación de los Estados Finan-cieros se encuentren libres de errores materiales, ya sea por fraude o error;

3.2. Seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y

3.3. Realizar estimaciones contables razo-nables, de acuerdo con la realidad económica de la Fundación.

Responsabilidad del Revisor Fiscal y descripción de la labor realizada4. Entre mis funciones se encuentra la

de auditar los Estados Financieros mencionados y emitir una opinión profesional sobre los mismos, con base en la labor realizada.

5. Mi labor de fiscalización fue ejecu-tada de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Acep-tadas en Colombia, atendiendo los

90

principios éticos y sanas prácticas de auditoría, para obtener seguridad razonable sobre la veracidad de los Estados Financieros. Entre estas prác-ticas se encuentran:

5.1 La planeación y ejecución de mi labor de fiscalización se realizaron con autonomía e independencia de criterio y de acción respecto a la Administración de la Fundación, basadas en un enfoque integral que cubre la gestión de los administra-dores, el sistema de control interno, el cumplimiento de las obligaciones legales y la información financiera.

5.2 Con los programas de fiscalización aplicados garanticé permanencia, cobertura, integridad y oportunidad en la evaluación de los diversos objetos de fiscalización; y

5.3 Mi gestión está respaldada en los respectivos Papeles de Trabajo, los cuales están dispuestos para los fines y autoridades pertinentes.

6. Mi labor se orientó a formarme un juicio profesional acerca de la obje-tividad de la información contable, el cumplimiento de la normatividad legal, el Estatuto y las decisiones de los Órganos de Dirección y Adminis-tración; así como el cumplimiento de normas sobre l ibros y docu-mentos comerciales; la efectividad del Sistema de Control Interno; el cumplimiento del Objeto Social; la proyección social de la Fundación; la responsabilidad y diligencia de los Administradores, y la concordancia de las cifras incluidas en el Informe de Gestión preparado por los administra-dores con los informes contables.

7. Considero que he obtenido la infor-mación necesar ia y su fic iente para cumplir adecuadamente mis funciones. Adicionalmente, durante el periodo recibí de parte de la Admi-nistración la colaboración requerida para mi gestión.

Informe8. En cumplimiento de lo contemplado

en el marco normativo vigente en el país, incluidas las instrucciones impar-tidas por la Superintendencia de Economía Solidaria, informo:

8.1. La actuación de los administra-dores estuvo centrada en el cumpli-miento de sus obligaciones legales y estatutarias.

8.2. Las operaciones registradas en los l ibros se ajustan al Estatuto de la entidad y a las decisiones de su Asamblea General y Junta Directiva.

8.3. La contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la técnica contable; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de contabilidad se llevan y conservan adecuadamente.

8.4. Se dio cumplimiento a las diversas obligaciones de ley, como son: las establecidas en la legislación laboral, el pago de aportes al Sistema Integral de Seguridad Social, el pago oportuno de los aportes parafiscales; declaración y pago de los impuestos, gravámenes y contri-buciones nacionales, departamen-tales y municipales. Igualmente, informo que se respetó la propiedad intelectual y los derechos de autor, específicamente el uso de software licenciado.

8.5. Se han observado adecuadas medidas de control interno y de conservación y custodia de los bienes de la Fundación.

Al respecto, en el transcurso del ejer-cicio comuniqué mis observaciones y recomendaciones a las instancias correspondientes de la Fundación, para la evaluación e implementa-ción de los correctivos pertinentes, encontrando receptividad y una actitud proactiva.

91

8.6. Las reclasificaciones, causaciones y ajustes contables sugeridos por la Revisoría Fiscal fueron atendidos por la Administración e incorporados a los Estados Financieros.

8.7. En las Notas a los Estados Finan-cieros, parte integral de éstos, se suministra la información relevante y suficiente para una adecuada inter-pretación de la situación econó-mica y financiera de la Fundación, así como de los principales cambios con respecto al año 2014.

8.8. En el transcurso del año 2015, la Fundación CONFIAR real izó su proceso de convergencia hacia Normas Internacionales, proceso que incluyó el diseño del Manual de Políticas Contables, el cambio de software contable y la preparación del Estado de Situación Financiera de apertura —ESFA—.

Dictamen9. En mi opinión, los Estados Finan-

cieros Certificados adjuntos, relacio-nados en el segundo ítem de este informe, tomados fielmente de los l ibros de contabil idad, presentan

razonablemente la situación finan-ciera de la Fundación CONFIAR al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el resultado de las operaciones, los cambios en el patrimonio, cambios en la situación financiera y flujos de efectivo, en concordancia con las normas legales que rigen la conta-bilidad en Colombia y, en particular, con las disposiciones emanadas de la Supersolidaria; además, concuerdan con las cifras contables del Informe de Gestión presentado por la Admi-nistración de la Fundación.

Entidad en marcha10. Finalmente, manifiesto que, a la fecha

del presente informe, no tengo cono-cimiento de eventos o situaciones posteriores al corte de los Estados Financieros Básicos de fin de ejer-cicio del año 2015 que puedan modi-ficarlos o que, en el inmediato futuro, expongan a la entidad a riesgos mate-riales que amenacen su continuidad o por los que sea necesario crear un fondo, provisión o cuenta de carácter contingente.

Atentamente,

(Original firmado) GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA

Revisor Fiscal T. P. 22199-T

Designado por ABAKO’S S. A. Tarjeta de Registro 648, expedida por la Junta Central de Contadores

Balance General y notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2015

95

FUNDACIÓN CONFIAR Balance general comparativo a 31 de diciembre de 2015

(cifras en miles de pesos)

CUENTA NOTA DIC. 2015 DIC. 2014VARIACIÓN

$ %

ACTIVO

DISPONIBLE 2 17.785.047 16.148.723 1.636.324 10,13%

BANCOS Y OTRAS ENTIDADES 17.782.469 16.146.259 1.636.210 10,13%

CUENTAS POR COBRAR 3 10.238.642 12.867.506 -2.628.864 -20,43%

ANTICIPO A PROVEEDORES 5.661 6.084 -423 -6,95%

PRÉSTAMOS EMPLEADOS 1.553 1.249 304 24,34%

ANTICIPOS DE IMPUESTOS 42 54 -12 -22,22%

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 10.234.414 12.861.505 -2.627.091 -20,43%

PROVISIONES CUENTAS POR COBRAR -3.028 -1.386 -1.642 118,47%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 4 420.742 369.281 51.461 13,94%

TERRENO 109.065 109.065 0 0,00%

EDIFICACIONES 511.595 472.917 38.678 8,18%

MUEBLES Y EQUIPO OFICINA 40.047 20.416 19.631 96,15%

COMPUTACIONES Y TELECOMUNICACIONES 3.167 0 3.167 0,00%

MAQUINARIA Y EQUIPO 0 8.877 -8.877 -100,00%

DEPRECIACIÓN ACUMULADA -243.132 -241.994 -1.138 0,47%

ACTIVOS DIFERIDOS 5 7.769 229.724 -221.955 -96,62%

GASTOS ANTICIPADOS 7.769 35.767 -27.998 -78,28%

CARGOS DIFERIDOS 0 193.957 -193.957 -100,00%

OTROS ACTIVOS 6 4.844.480 3.987.655 856.825 21,49%

OTRAS INVERSIONES 2.046.252 1.377.000 669.252 48,60%

DIVERSOS 1.042.572 878.693 163.879 18,65%

VALORIZACIONES 1.755.656 1.731.962 23.694 1,37%

TOTAL ACTIVOS 33.296.680 33.602.889 -306.209 -0,91%

ALEJANDRO LÓPEZ CARMONA Representante Legal

GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA Revisor Fiscal T.P. 22199-T

Designado por ABAKO´S S.A.

ROSA CLAUDIA BETANCUR GALLEGO Contadora Pública

T.P. 67226-T

96

FUNDACIÓN CONFIAR Balance general comparativo

(cifras en miles de pesos)

CUENTA NOTA DIC. 2015 DIC. 2014VARIACIÓN

$ %PASIVO

CRÉDITOS BANCOS Y OBLIG. FINANCIERAS 7 953.333 1.213.333 -260.000 -21,43%OBLIGACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO 953.333 1.213.333 -260.000 -21,43%

CUENTAS POR PAGAR 8 26.018.933 27.013.213 -994.280 -3,68%PROVEEDORES 62.891 1.180.514 -1.117.623 -94,67%

RETENCION EN LA FUENTE 3.597 7.054 -3.457 -49,01%

IMPTO. A LAS VENTAS RETENIDO 450 810 -360 -44,44%

IMPTO. IND. Y CCIO. RETENIDO 31 89 -58 -65,17%

RETENCIONES Y APORTES NÓMINA 14.992 11.772 3.220 27,35%

DIVERSOS 25.936.972 25.812.974 123.998 0,48%

IMPTOS., GRAVÁMENES Y TASAS 8 21.807 12.344 9.463 76,66%IMPTO. A LAS VENTAS POR PAGAR 21.807 12.344 9.463 76,66%

FONDOS SOCIALES 9 1.362.898 864.053 498.845 57,73%FONDO OTROS FINES ESPECÍFICOS 1.362.898 864.053 498.845 57,73%

OTROS PASIVOS 10 1.482.183 1.347.298 134.885 10,01%OBLIGACIONES LABORALES CONSOL. 65.111 43.575 21.536 49,42%

INGRESOS ANTICIPADOS 1.413.090 1.297.653 115.437 8,90%

DIVERSOS 3.982 6.070 -2.088 -34,40%

TOTAL PASIVO 29.839.154 30.450.241 -611.087 -2,01%PATRIMONIO 11SUPERÁVIT DEL PATRIMONIO 3.449.287 3.125.593 323.694 10,36%AUXILIOS Y DONACIONES 1.693.631 1.393.631 300.000 21,53%

VALORIZACIONES 1.755.656 1.731.962 23.694 1,37%

RESULTADOS EJERCICIO ANTERIOR 0 -41.300 41.300 -100,00%

RESULTADO DEL EJERCICIO 8.238 68.354 -60.116 -87,95%

TOTAL PATRIMONIO 3.457.525 3.152.647 304.878 9,67%DEUDORAS DE CONTROL 12 132.939 103.646 29.293 28,26%ACTIVOS CASTIGADOS 35.653 35.653 0 0,00%

PROP., PLANTA Y EQUIPO DEPRECIADOS 97.286 67.993 29.293 43,08%

DEUDORAS DE CONTROL POR EL CONTRARIO -132.939 -103.646 -29.293 28,26%

DEUDORAS DE CONTROL POR EL CONTRARIO -132.939 -103.646 -29.293 28,26%

TOTAL CUENTAS DE ORDEN 0 0 0 0,00%TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 33.296.680 33.602.889 -306.209 -0,91%

ALEJANDRO LÓPEZ CARDONA Representante Legal

GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA Revisor Fiscal T.P. 22199-T

Designado por ABAKO´S S.A.

ROSA CLAUDIA BETANCUR GALLEGO Contadora Pública

T.P. 67226-T

97

FUNDACIÓN CONFIAR Estado de resultados comparativo

a 31 de diciembre de 2015(cifras en miles de pesos)

CUENTA NOTA DIC. 2015 DIC. 2014VARIACIÓN

$ %

INGRESO OPERACIONAL 13,1

SERVICIOS COMUNES Y SOCIALES 394.727 422.583 -27.856 -6,59%

LÚDICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 133.874 137.872 -3.998 -2,90%

PROGRAMAS SOCIALES Y TURÍSTICOS 260.853 284.711 -23.858 -8,38%

TOTAL INGRESOS OPERACIONALES 394.727 422.583 -27.856 -6,59%

NO OPERACIONALES 13,2

FINANCIEROS 18.965 1.804 17.161 951,27%

SERVICIOS 241.091 890.064 -648.973 -72,91%

UTILIDAD EN VENTA OTROS ACTIVOS 0 226.440 -226.440 -100,00%

RECUPERACIONES 1.110.214 695.417 414.797 59,65%

DIVERSOS 17.382 26.720 -9.338 -34,95%

TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES 1.387.652 1.840.445 -452.793 -24,60%

GASTOS PERSONAL 500.655 413.670 86.985 21,03%

GENERALES 205.639 127.810 77.829 60,89%

HONORARIOS 21.108 11.643 9.465 81,29%

IMPUESTOS 11.676 11.965 -289 -2,42%

SEGUROS 38.692 8.889 29.803 335,28%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 8.258 3.095 5.163 166,82%

SERVICIOS PÚBLICOS 3.724 2.616 1.108 42,35%

TRANSP., FLETES Y ACARREOS 414 1.109 -695 -62,67%

PAPELERÍA Y ÚTILES DE OFICINA 4.733 2.621 2.112 80,58%

FOTOCOPIAS 78 158 -80 -50,63%

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 150 2.755 -2.605 -94,56%

CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES 21.887 19.152 2.735 14,28%

GASTOS DIRECTIVOS 50.132 37.739 12.393 32,84%

GASTOS LEGALES 7.704 2.271 5.433 239,23%

GASTOS DE REPRESENTACIÓN 4.593 3.079 1.514 49,17%

GASTOS DE VIAJE 20.122 14.869 5.253 35,33%

98

SUSCRIPCIONES 2.745 237 2.508 1058,23%

GASTOS VARIOS 9.623 5.612 4.011 71,47%

PROVISIONES 2.022 5.313 -3.291 -61,94%

CARGOS DIFERIDOS 53.293 248.617 -195.324 -78,56%

DEPRECIACIONES 2.118 0 2.118 0,00%

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 14 763.727 795.410 -31.683 -3,98%

GASTOS NO OPERACIONALES 15 609.304 1.082.053 -472.749 -43,69%

GASTOS EXTRAORDINARIOS 966 389 577 148,33%

DIVERSOS 608.338 1.081.664 -473.326 -43,76%

IMPUESTO RENTA Y COMPLEMENTARIO 15 36.972 0 36.972 0,00%

IMPUESTO RENTA Y COMPLEMENTARIO 36.972 0 36.972 0,00%

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 646.276 1.082.053 -435.777 -40,27%

COSTOS OPERACIONALES 16

ACT. CULTURALES, SOC., EDUC. Y DE SALUD 364.138 317.211 46.927 14,79%

PROGRAMAS SOCIALES Y TURÍSTICOS 364.138 317.211 46.927 14,79%

TOTAL COSTOS OPERACIONALES 16 364.138 317.211 46.927 14,79%

EXCEDENTE (PÉRDIDA) OPERACIONAL FUNDACIÓN -733.138 -690.038 -43.100 6,25%

EXCEDENTE (PÉRDIDA) NO OPERACIONAL FUNDACIÓN

741.376 758.392 -17.016 -2,24%

EXCEDENTE (PÉRDIDA) NETA 8.238 68.354 -60.116 -87,95%

ALEJANDRO LÓPEZ CARMONA Representante Legal

GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA MOLINA Revisor Fiscal T.P. 22199-T

Designado por ABAKO´S S.A.

ROSA CLAUDIA BETANCUR GALLEGO Contadora Pública

T.P. 67226-T

99

FUNDACIÓN CONFIAR Notas a los Estados Financieros

Consolidado con Consorcio Paisajes

Diciembre de 2015 (cifras en miles de pesos)

Nota 1 . Principales políticas y prácticas contablesLas principales políticas y prácticas conta-bles utilizadas para la elaboración de los Estados Financieros de la FUNDACIÓN CONFIAR son las prescritas en las normas de contabilidad generalmente acep-tadas en Colombia, y las estipuladas para las organizaciones del sector solidario que se encuentran vigiladas por la Superinten-dencia de Economía Solidaria.

1.1. Entidad reportante

FUNDACIÓN CONFIAR es una entidad privada sin ánimo de lucro, constituida según documento privado, en Asamblea del 21 de septiembre de 1996 y registrada en la Cámara de Comercio de Medellín, el 26 de noviembre del mismo año, con registro N.º 21-00429-22, inició operaciones el 1.º de enero de 1997.

La Asamblea General de Delegados, del 31 de marzo del 2012, aprobó la reforma del Estatuto de la FUNDACIÓN CONFIAR mediante la cual ajustó la cantidad de integrantes de la Junta Directiva; se deberán elegir en Asamblea, por el sistema de cociente electoral, tres inte-grantes principales con sus respectivos suplentes personales, y el Consejo de Administración nombra otros dos prin-cipales con sus respectivos suplentes personales. Adicionalmente, determinó

que la Asamblea estará constituida por la totalidad de los Delegados Principales convocados a la Asamblea General de CONFIAR. Esta reforma estatutaria quedó registrada en la notaría 15 de Medellín mediante la escritura pública N.º 5389 del 16 de mayo de 2012.

1.2. Principales políticas contables

A partir del 1.º de enero de 2015, la FUNDA-CIÓN CONFIAR empezó su proceso de conversión a normas internacionales. La transmisión del balance de iniciación a la Supersolidaria se realizó en el mes de noviembre de 2015, de acuerdo con lo establecido en la Nic.

De acuerdo con lo anterior, la contabi-lidad de la FUNDACIÓN CONFIAR se rige por lo estipulado en las normas interna-cionales, por las demás normas orientadas por la Superintendencia de Economía Soli-daria y las políticas reglamentadas por la Junta Directiva.

Nota 2 . DisponibleA continuación detallamos la composi-ción del rubro del Disponible a diciembre de 2015. Los valores aquí registrados no tienen ningún tipo de restricción, y a la fecha no se encuentran partidas conci-liatorias pendientes que puedan afectar en forma considerable esta información (cifras en miles de pesos).

100

ConceptoDiciembre

2015Diciembre

2014Variación

Caja menor Medellín

1.289 1.232 57

Caja menor El Paraíso

645 616 29

Caja menor Duitama

644 616 28

Banco de Bogotá

2.047 5.957 –3.910

Confidiario DG

29.022 17.015 12.007

Confidiario Duitama

1.815 7.097 –5.282

Confidiario Bogotá

17.749.585 16.116.190 1.633.395

Total $17.785.047 $16.148.723 $1.636.324

Nota 3 . Cuentas por cobrar

Representan los derechos constituidos a favor de la FUNDACIÓN CONFIAR en la prestación de servicios culturales y sociales a los Asociados, y en convenios realizados con otras entidades. Se detalla de la siguiente forma (cifras en miles de pesos):

ConceptoDiciembre

2015Diciembre

2014Variación

Anticipo a contratos y proveedores

5.661 6.085 –424

Préstamos Empleados

1.553 1.249 304

Servicios culturales

212.869 5.625 207.244

Prov. servicios culturales

–3.028 –1.386 –1.642

CONFIAR 4.569 13.685 –9.116

Incorporación porcentaje

1.858.813 1.768.904 89.909

Convenio Distrito de Bogotá

7.146.970 9.692.844 –2.545.874

CxC Clientes 1.011.194 1.011.194 0

CxC constitu-ción empresa SÓLIDA

0 369.253 –369.253

Impuesto a las ventas retenido

42 54 –12

Total $10.238.643 $12.867.506 $–2.628.864

Nota 4 . Propiedad planta y equipoAl corte de diciembre de 2015 y 2014, la composición de este rubro se detalla de la siguiente forma (cifras en miles de pesos):

ActivoValor ajus-tado 2015

Deprec. ajus-tada 2015

Valor en libros 2015

Valor ajus-tado 2014

Deprec. ajus-tada 2014

Valor en libros 2014

Terreno CSyR El Paraíso 109.065 0 109.065 109.065 0 109.065

Edificaciones CSyR El Paraíso 511.595 240.649 270.946 472.917 216.955 255.962

Muebles y equipos de oficina 40.047 2.131 37.916 20.416 18.034 2.382

Equipo de cómputo 3.167 352 2.815 0 0 0

Maquinaria y equipo 0 0 0 8.877 7.005 1.872

Total $663.874 $243.132 $420.742 $611.275 $241.994 $369.281

101

amortizar de la póliza de responsabilidad civil de El Paraíso por valor de $9.323.

Las políticas de amortización de diferidos están acordes con las normas y los plazos permitidos por la Superintendencia de Economía Solidaria.

Nota 6 . Otros activos

A continuación se detalla la composición de esta cuenta, al corte de diciembre de los años 2015 y 2014 (cifras en miles de pesos):

El incremento en el rubro de Propiedad planta y equipo corresponde a la adqui-sición y adecuación para el traslado de las oficinas de la FUNDACIÓN CONFIAR, a la compra de un equipo de cómputo y a mejoras locativas realizadas en el Centro Social y Recreativo El Paraíso, las cuales se llevaron como mayor valor del bien ya que incrementa su vida útil.

Nota 5 . Activos diferidosEl rubro 181010 “Seguros”: el valor de $7.769 corresponde al valor pendiente por

ConceptoSaldo

activo 2015Valoriz. en

2015Valor libros

2015Saldo

activo 2014 Valoriz. en

2014Valor en

libros 2014

Central de Abastos de Duitama 350.000 392.526 742.526 350.000 392.526 742.526

Sersolidarios 27.000 0 27.000 27.000 0 27.000

Inversión Sólida 1.669.252 0 1.669.252 1.000.000 0 1.000.000

Edificio terminal norte 1.007.572 0 1.007.572 994.917 0 994.917

Valorizaciones El Paraíso 0 1.363.130 1.363.130 0 1.339.436 1.339.436

Lote San Eusebio El Santuario 35.000 0 35.000 35.000 0 35.000

Total $3.088.824 $1.755.656 $4.844.480 $2.406.917 $1.731.962 $4.138.878

Nota 7 . Obligaciones financieras

En la cuenta 230815 se refleja el saldo de las obligaciones financieras adquiridas

con CONFIAR, las cuales se han cance-lado según lo convenido. La composición de dicho saldo se muestra a continuación (cifras en miles de pesos):

Fecha Monto inicialPlazo

(meses)Cuota Saldo Destinación

08/02/2014 1.300.000 60 27.095 953.333 Crédito para capital de trabajo

 Total $1.300.000   $27.095 $953.333  

102

Nota 8 . Cuentas por pagar e impuestosCorresponde a las obligaciones adquiridas con terceros, originadas en la compra de bienes y servicios discriminados de la siguiente forma (cifras en miles de pesos):

Concepto Dic. 2015 Dic. 2014

Proveedores nacionales 62.891 40.675

Retención en la fuente 3.597 7.054

Retención en la fuente por IVA 450 810

Retención por ICA 31 89

Aportes laborales 14.992 11.773

CxP convenio Distrito 24.896.556 25.809.035

Cuenta por pagar CONFIAR 1.039.616 1.139.839

Cuenta por pagar Ahorro escolar 801 3.939

Total $26.018.933 $27.013.214

Los impuestos , gravámenes y tasas pendientes por pagar (código 2510) corresponden al IVA generado en la pres-tación de servicios en el Centro Social y Recreativo El Paraíso durante diciembre de 2015 y pagado en enero de 2016.

La FUNDACIÓN CONFIAR atiende opor-tunamente el pago a sus proveedores y demás obligaciones laborales y fiscales.

Nota 9 . Fondos sociales

Corresponde a los recursos de los Fondos Sociales entregados en convenios de administración para ofrecer programas y servicios a los Asociados y beneficiarios. El movimiento de cada uno de estos rubros durante el año 2015 es el siguiente (cifras en miles de pesos):

Concepto Saldos 2014 Traslados 2015 Ejecución 2015 Saldo 2015

Fondo Social Excedentes 2014 0 27.054 27.054 0

Fondo Territorios 1.140.275 526.509 1.666.784 0

Fondo Proyecto Microcrédito 125.000 0 120.411 4.589

Fondo Solidaridad 960.000 644.306 345.150 1.259.156

Fondo Dllo. Institucional 218.058 2.029.225 2.148.129 99.154

Total $2.443.333 $3.227.094 $4.307.528 $1.362.897

Nota 10 . Otros pasivos y pasivos estimados

El código 2710, “Obligaciones labo-rales consolidadas”, corresponde a las prestaciones sociales por concepto de cesantías, intereses a las cesantías, vaca-ciones, prima de vacaciones y aguinaldo consolidadas del año 2015 y pendientes

de disfrutar por los Empleados; su valor asciende a $65.112.

El código 2725, “Ingresos anticipados”, corresponde a utilidades anticipadas del Consorcio por valor de $1.330.967, de las cuales se pagaron efectivamente a la FUNDACIÓN CONFIAR así: el 29 de diciembre de 2011 $422.025; el 28 de

103

diciembre de 2012, $708.942, y el 30 de diciembre de 2015, $200.000. El valor total se legalizará durante el año 2016, cuando termina el proyecto.

E l código 279595, “Diver sos ahorro escolar”, corresponde a la constitución de un fondo común dentro del programa de Ahorro Escolar, por valor de $3.706, con el fin de permitir la realización de activi-dades conjuntas entre los ahorradores del proyecto.

Nota 11 . Patrimonio

En el rubro 3405, “Auxilios y Donaciones”, se contabilizan los aportes recibidos de CONFIAR Cooperativa Financiera como donación patrimonial y que hacen parte del patrimonio de la entidad.

A continuación se relaciona el valor de los avalúos y la valorización de cada propiedad contabilizada en el rubro 3415 (cifras en miles de pesos):

Bien Avalúo Valorización

Centro Social y Recreativo El Paraíso

1.704.463 1.363.130

Valorización Central de Abastos

392.526

Total valorización $1.704.463 $1.755.656

El incremento que se refleja en el patri-monio corresponde a la valorización del Centro Recreativo y Social El Paraíso y al aporte adicional que se autorizó del fondo de Territorios para capitalizar a Sólida.

Nota 12 . Cuentas de orden

En el código 8310 se refleja el valor casti-gado por concepto de cuentas por cobrar en años anteriores.

En el código 8320, por su parte, se conta-biliza el valor de los activos fijos propiedad de la entidad, que se encuentran total-mente depreciados a la fecha (equipos de oficina, computadores y telecomuni-caciones, muebles y enseres), y que aún continúan en operación. El incremento de esta cuenta en $29.293 corresponde a activos fijos (lavadora, tanque de fibra en vidrio) que fueron reclasificados en el año 2014.

Ambos rubros tienen su contrapartida en el grupo de cuentas de orden 88, por los mismos valores.

Nota 13 . Ingresos operacionales y no operacionales

13.1. Ingresos operacionales

Los ingresos operacionales ascienden a $394.727, y corresponden a los ingresos percibidos por los servicios de aloja-miento y estadía en el Centro Social y Recreativo El Paraíso, a la comisión por servicios de alimentación que se tiene en convenio y a otros ingresos por desa-rrollo de programas de turismo realizados a través de diferentes operadores turís-ticos por valor de $260.853; el valor de $133.874 corresponde a servicios cultu-rales y recreativos prestados a los usuarios de CONFIAR por concepto de caminatas, Bazar de la Confianza, salidas de integra-ción y programa de gimnasia.

13.2. Ingresos no operacionales

Los ingresos no operacionales corres-ponden a las demás actividades que realiza la FUNDACIÓN y por las cuales recibe ingresos, como son el convenio con el Distrito, el proyecto Paisajes y el convenio con CONFIAR a través del FDI, para el desarrollo de los programas sociales y culturales a cargo de la FUNDA-CIÓN CONFIAR.

104

Cuenta Nombre 2015 2014 Var. %

42No opera-cionales

1.387.652 1.840.445 –24,6%

4210 Financieros 18.965 1.804 951,27%

4235Proyecto Paisajes

241.091 890.064 –72,91%

4248

Utilidad en venta de activos fijos (lotes)

0 226.440 –100,00%

4250Reintegro de gastos (FDI)

1.110.214 695.417 59,65%

4295 Diversos 17.382 26.720 –34,95%

Nota 14 . Gastos operacionales

El saldo de este rubro al 31 de diciembre de 2015 asciende a $763.727, que compa-rado con el año 2014, disminuye en un 3,98%. En él se contabilizan los gastos de personas y los demás gastos de la acti-vadad propia de la FUNDACIÓN CONFIAR, así:

Cuenta Nombre 2015 2014 Var. %

5105 Gastos personal 500.655 413.670 21,03%

5110 Generales 205.639 127.810 60,89%

5115 Provisiones 2.022 5.313 –61,94%

5120 Cargos diferidos 53.293 248.617 –78,56%

5125 Depreciaciones 2.118 0 0,00%

  Total general $763.727 $795.410 –3,98%

Nota 15 . Gastos no operacionalesSon todos aquellos gastos en que incurre la entidad y que no tienen relación directa con el objeto social de la FUNDA-CIÓN, como son los gastos originados por la ejecución del convenio con el Distrito, proyecto Paisajes, entre otros.

Nota 16 . Costos operacionalesCorresponde a los costos incurridos en el cumplimiento de las diversas actividades ofrecidas a través de los programas de lúdica, recreación y deporte en el Centro Social y Recreativo El Paraíso, lo cual incluye gastos de personal, gastos generales, mante-nimiento y mejoras locativas y los convenios que se realizan con otras hosterías.

ALEJANDRO LÓPEZ CARMONA GUSTAVO DE JESÚS GARCÍA M.

Representante Legal Revisor Fiscal

T. P. 22199-T

Designado por Abako´s S. A.

ROSA CLAUDIA BETANCUR GALLEGO

Contadora Pública

T. P. 67226-T