informe de gestion 2019 - fundacion saber...

82
INFORME DE GESTION 2019

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

INFORME DE GESTION 2019

Page 2: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

INFORME DE GESTION 2019

Page 3: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Lic. Ricardo AuerPresidente

Dra. Leila DeviaVicepresidente

Lic. Mariano ZlatanoffTesorero

Dr. Miguel Angel RecondoSecretario

Lic. Juan José Devalle

Pro Secretario

Ing. Aquiles José MaidanaPro Tesorero

Paulo Isaac Giovanni BergomiVocal

AUTORIDADES

Introducción

La Fundación

Economía del conocimiento

Estudio exploratorio sobre tecnología, innovación y empleo en

Argentina

Premio INNDESA 2019 – Innovación para el desarrollo argentino

Biotecnología industrial

3° Seminario de Biotecnología Industrial

4° Seminario de Biotecnología Industrial

5° Seminario de Biotecnología Industrial

Medio ambiente y economía circular

Seminario “Impacto Regulatorio de Normas Ambientales y TIC”

Taller de Economía Circular y Sostenible

Energías renovables y Eficiencia Energética

Jornada de Transformación de Residuos en Energía

Convenio de asistencia con el Centro Ambiente del INTI para el

desarrollo de la tecnología de producción de biogas a partir de RSU

Vapor Moderno

SWTOMP

Integración y desarrollo territorial

Programa de Trabajo y Territorio con la Asociación Civil “Vecinos Sin

Techo y Por Una Vivienda Digna”

Curso de Cervecería NOA - Subgerencia Regional NOA del INTI y FSC

Convenio Marco con IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de

Tucumán)

Proyecto de Fortalecimiento Socioproductivo a PYMES y a

Emprendedores de la ciudad Jardín América

5

6

7

8

18

32

33

37

39

41

42

47

50

51

54

56

58

59

60

62

64

65

Otras Actividades

Misión a Chile

Misión a Minas Gerais – Brasil

Muestra Itinerante de la Escuela Bauhaus – 100 años - ALADI

Convenios con Universidades

Comunicación Integral y Difusión

Cursos dados a FAIMA, administrados por FSC

67

68

70

75

76

77

80

Page 4: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

ÍNDICE

Introducción

La Fundación

Economía del conocimiento

Estudio exploratorio sobre tecnología, innovación y empleo en

Argentina

Premio INNDESA 2019 – Innovación para el desarrollo argentino

Biotecnología industrial

3° Seminario de Biotecnología Industrial

4° Seminario de Biotecnología Industrial

5° Seminario de Biotecnología Industrial

Medio ambiente y economía circular

Seminario “Impacto Regulatorio de Normas Ambientales y TIC”

Taller de Economía Circular y Sostenible

Energías renovables y Eficiencia Energética

Jornada de Transformación de Residuos en Energía

Convenio de asistencia con el Centro Ambiente del INTI para el

desarrollo de la tecnología de producción de biogas a partir de RSU

Vapor Moderno

SWTOMP

Integración y desarrollo territorial

Programa de Trabajo y Territorio con la Asociación Civil “Vecinos Sin

Techo y Por Una Vivienda Digna”

Curso de Cervecería NOA - Subgerencia Regional NOA del INTI y FSC

Convenio Marco con IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de

Tucumán)

Proyecto de Fortalecimiento Socioproductivo a PYMES y a

Emprendedores de la ciudad Jardín América

5

6

7

8

18

32

33

37

39

41

42

47

50

51

54

56

58

59

60

62

64

65

Otras Actividades

Misión a Chile

Misión a Minas Gerais – Brasil

Muestra Itinerante de la Escuela Bauhaus – 100 años - ALADI

Convenios con Universidades

Comunicación Integral y Difusión

Cursos dados a FAIMA, administrados por FSC

67

68

70

75

76

77

80

Page 5: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Introducción

La Fundación

Economía del conocimiento

Estudio exploratorio sobre tecnología, innovación y empleo en

Argentina

Premio INNDESA 2019 – Innovación para el desarrollo argentino

Biotecnología industrial

3° Seminario de Biotecnología Industrial

4° Seminario de Biotecnología Industrial

5° Seminario de Biotecnología Industrial

Medio ambiente y economía circular

Seminario “Impacto Regulatorio de Normas Ambientales y TIC”

Taller de Economía Circular y Sostenible

Energías renovables y Eficiencia Energética

Jornada de Transformación de Residuos en Energía

Convenio de asistencia con el Centro Ambiente del INTI para el

desarrollo de la tecnología de producción de biogas a partir de RSU

Vapor Moderno

SWTOMP

Integración y desarrollo territorial

Programa de Trabajo y Territorio con la Asociación Civil “Vecinos Sin

Techo y Por Una Vivienda Digna”

Curso de Cervecería NOA - Subgerencia Regional NOA del INTI y FSC

Convenio Marco con IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de

Tucumán)

Proyecto de Fortalecimiento Socioproductivo a PYMES y a

Emprendedores de la ciudad Jardín América

5

6

7

8

18

32

33

37

39

41

42

47

50

51

54

56

58

59

60

62

64

65

Otras Actividades

Misión a Chile

Misión a Minas Gerais – Brasil

Muestra Itinerante de la Escuela Bauhaus – 100 años - ALADI

Convenios con Universidades

Comunicación Integral y Difusión

Cursos dados a FAIMA, administrados por FSC

67

68

70

75

76

77

80

Page 6: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC) continúa con sus actividades de difusión y pone a disposición de los interesados el “Informe de Gestión 2019”.

En el mismo se describen los principales proyectos realizados por nuestra ins-titución, con el objeto de contribuir a la sinergía entre tecnología, economía y sociedad, motor esencial del desarrollo de nuestro país.

Señera en el desenvolvimiento de sus actividades, la FSC espera ampliar sus proyectos para el año entrante, multiplicando los resultados con el fin de dar una herramienta de alta calidad para utilidad de los distintos actores sociales y econó-micos.

Continuamos con el espíritu que tradicionalmente nos caracteriza, de incor-porar y potenciar a los tecnólogos del INTI y de la sociedad en general , convencidos de la excelencia de nuestros profesionales, en la tarea de forjar una Argentina prós-pera.

Lic. Ricardo AuerPresidente

INTRODUCCIÓN

Introducción

La Fundación

Economía del conocimiento

Estudio exploratorio sobre tecnología, innovación y empleo en

Argentina

Premio INNDESA 2019 – Innovación para el desarrollo argentino

Biotecnología industrial

3° Seminario de Biotecnología Industrial

4° Seminario de Biotecnología Industrial

5° Seminario de Biotecnología Industrial

Medio ambiente y economía circular

Seminario “Impacto Regulatorio de Normas Ambientales y TIC”

Taller de Economía Circular y Sostenible

Energías renovables y Eficiencia Energética

Jornada de Transformación de Residuos en Energía

Convenio de asistencia con el Centro Ambiente del INTI para el

desarrollo de la tecnología de producción de biogas a partir de RSU

Vapor Moderno

SWTOMP

Integración y desarrollo territorial

Programa de Trabajo y Territorio con la Asociación Civil “Vecinos Sin

Techo y Por Una Vivienda Digna”

Curso de Cervecería NOA - Subgerencia Regional NOA del INTI y FSC

Convenio Marco con IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de

Tucumán)

Proyecto de Fortalecimiento Socioproductivo a PYMES y a

Emprendedores de la ciudad Jardín América

5

6

7

8

18

32

33

37

39

41

42

47

50

51

54

56

58

59

60

62

64

65

5

Otras Actividades

Misión a Chile

Misión a Minas Gerais – Brasil

Muestra Itinerante de la Escuela Bauhaus – 100 años - ALADI

Convenios con Universidades

Comunicación Integral y Difusión

Cursos dados a FAIMA, administrados por FSC

67

68

70

75

76

77

80

Page 7: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo es una entidad sin fines de lucro creada por el INTI

para vincular y transferir tecnologías al sistema productivo y a la sociedad en gene-

ral, colaborando con una economía social a favor del bien común.

Los actores con los que trabajamos son investigadores, científicos, empresa-

rios, técnicos y emprendedores de pequeñas y medianas empresas. Asistimos a

través de cursos, programas intensivos y seminarios para obtener resultados efica-

ces que empujen el desarrollo humano y económico.

Las principales áreas temáticas que abarca la FSC son:

- Economía del conocimiento

- Integración y Desarrollo Territorial

- Biotecnología Industrial

- Medio Ambiente y Economía Circular

- Eficiencia Energética y Energía Renovables

LA FUNDACIÓN

6

Page 8: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La FSC promueve fuertemente el desarrollo argentino como única modo de crear empleos de calidad. El avance de las nuevas tecnologías va creando nuevos caminos para transitar esta etapa del mundo actual.

Existen tres claras transiciones que identifican la economía o industria del conoci-miento. Las mismas son:

El pasaje de lo analógico a lo digital; de lo lineal a lo circular y de lo tangible a lo intangible.

Este tipo de industria maneja una gran cantidad de información y la procesa, trans-formándola en conocimiento útil, aplicado a múltiples procesos, en los cuales siempre está involucrada alguna de las transiciones citadas anteriormente.

El espectro de sectores involucrados es muy amplio y está aun en pleno desarrollo: biotecnología, nanotecnología, informática, software, robótica, telecomunicaciones, aplicaciones telefónicas, biomedicina, educación, aeroespacial, medio ambiente, alimentos, y muchos más que irán apareciendo.

Este tipo de economía crea valor a partir de las transformaciones que se producen en procesos y productos, antiguos o nuevos, por la incorporación de nuevos conocimien-tos o tecnologías, convirtiéndose en un proceso sinérgico y multiplicador.

El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas y maneras de encarar problemáticas o necesidades, lo cual da lugar al concepto de inno-vación, en el sentido muy amplio de crear o producir bienes o servicios de una forma original. El nuevo SABER COMO HACER es la clave de la época.

Todos los países del mundo intentan crear valor dentro de sus fronteras para gene-rar empleo de calidad. Sólo aquellos que transiten la industria del conocimiento podrán lograr avances en ese sentido.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

7

Page 9: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

Agosto 2019

Estudio exploratorio sobre tecnología, innovación y empleo en Argentina

La Fundación Saber Cómo realizó una Encuesta sobre Tecnología, Innovación y Empleo en Argentina. La temática nace de la creciente preocupación ciudadana y particularmente de los sectores científicos y empresariales, acerca de la innovación, el cambio tecnológico y su relación con el empleo, actual y a futuro.

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

8

Page 10: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

9

Page 11: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

10

Page 12: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

11

Page 13: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

12

Page 14: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

13

Page 15: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

14

Page 16: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Programa de la Jornada

1- Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) – Proyecto VERSU –

San Juan

Informe INTI: Ing. Natalia Vanin e Ing. Juan Carlos Najul

2- Generación de Energía a partir de biogás de rellenos sanitarios

Informe: Dra. Magalid Cutina, Coordinadora de RSU, Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación, Lic. Nadia Mazzeo e Ing. Victor Goycoa del INTI

3- Proyecto de Biodigestión Extra seca – Mendoza

Informe INTI: Ing. Martín Reynoso

4- Experiencia CEAMSE- con posterior Visita Guiada al CEAMSE

Informe: Ing. Marcelo Rosso: Gerente de Nuevas Tecnologías de CEAMSE

Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos) en San Juan.

En la Argentina el 90% de las localidades tienen poblaciones menores de 50 mil habitan-

tes y en general, la disposición de sus residuos urbanos se realiza en basurales a cielo abierto.

Esto genera contaminación en las napas de agua, olores desagradables, contaminación visual,

trabajo informal en condiciones sanitarias de alto riesgo; incluyendo también las emisiones

tóxicas generadas por la incineración no controlada.

Los proyectos de valorización energética de residuos urbanos desarrollados en diversos

países contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes, escala mínima requerida para

que estas tecnologías resulten viables desde el punto de vista económico y financiero.

El Proyecto VERSU propone aplicar innovaciones a esos esquemas empleados desde hace

décadas en el resto de mundo, innovaciones que permitan viabilizar los aspectos económicos y

financieros en escalas más reducidas, de acuerdo a la realidad de la mayoría de las localidades

de nuestro país.

El Proyecto VERSU intenta valerse de la aplicación de tecnologías de valorización energética

a los residuos provenientes de poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes. El mismo incluye el

desarrollo de la Planta Demostrativa VERSU que operará en el Departamento Sarmiento en la Pro-

vincia de San Juan, municipio de 23 mil habitantes. Esta Planta cuenta con una capacidad de

tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos.

Este emprendimiento tecnológico cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de

pesos, compuesto por un Aporte No Reembolsable (ANR) del Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC)

de la mitad de ese valor. El resto del presupuesto es aportado por cada uno de los seis consorcistas

que conforman el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, la Empresa Provincial de Energía

(EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.

Este CAPP biprovincial es un claro ejemplo de asociatividad público-privada que promueve

una innovación tecnológica planteada para dar una solución viable a la problemática nacional de

los residuos urbanos. La tecnología aplicada en el Proyecto VERSU es una innovación argentina

protegida por una patente en trámite.

Por su parte el INTI interviene en este proyecto poniendo a disposición del consorcio recur-

sos humanos especializados en cada una de las temáticas a abordar en el cumplimiento de los

objetivos, desde los Centros: INTI-San Juan, INTI-Mendoza, INTI-Córdoba, INTI-Rafaela, INTI-Am-

biente, INTI-Energía. Además de su Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos y el Programa de

Desarrollo de Tecnologías para Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto VERSU se basa en:

– La separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

– La clasificación del material reciclable comercializable: vidrios, metales, plásticos, papel y

cartón.

– El tratamiento térmico de los residuos orgánicos con producción de energía eléctrica a partir de

un ciclo combinado gas/vapor.

– La disposición final de aquellos residuos que no puedan ser comercializados para su reciclado ni

valorizados energéticamente. Esta fracción quedará reducida significativamente, minimizando el

volumen de los residuos a disponer en el relleno sanitario del municipio que aplique esta tecnolo-

gía.

La energía eléctrica producida se generará a partir de un recurso renovable que no se agota en el

tiempo. De esta manera se reemplazarán otras fuentes de energía tales como la proveniente de

los combustibles fósiles, optimizando de esta manera la utilización de los recursos naturales.

¿Cómo funciona la Central Eléctrica?

La Planta Demostrativa VERSU usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos,

por lo que la basura requiere un proceso inicial de separación del material reutilizable. Por esta

razón es de fundamental importancia contar con un fuerte compromiso de los ciudadanos y de las

organizaciones civiles en la separación de los residuos en origen. Los residuos se cargan luego en

un horno en donde comienza el proceso de combustión.

La incineración del material calienta aire que permite el funcionamiento de la turbina de

gas, la que impulsa un generador de energía eléctrica. A la salida, los gases a altas temperaturas

calientan agua generando vapor; éste hace funcionar una turbina que se acopla a un transfor-

mador para la segunda etapa de generación de energía eléctrica. De esta manera se abastece a

la Planta Demostrativa VERSU; su excedente de energía se vende a la Red Interconectada para

que llegue a los usuarios.

Los gases de combustión, que salen a temperatura elevada, se envían para el proceso de

pre-secado de la carga del horno, reutilizando también la carga térmica de las emisiones. Por

último, las emisiones gaseosas pasan por un purificador de gases para que puedan ser descarga-

das en la atmósfera cumpliendo con la legislación ambiental vigente.

La Planta Demostrativa VERSU contará con un Laboratorio de Caracterización de RSU y otro

de Monitoreo de Emisiones Gaseosas, únicos en la provincia de San Juan.

El municipio que utilice este Sistema de Gestión de RSU (GIRSU) reducirá el impacto

ambiental asociado al manejo inadecuado de residuos urbanos generando adicionalmente

energía eléctrica. La incorporación del sistema VERSU en cada municipio permitirá generar

energía renovable y reducir el volumen de los RSU en un 95%, dando en forma simultánea una

solución tecnológica a la problemática ambiental y energética, generando nuevos puestos de

trabajo, impulsando el desarrollo de tecnología nacional y favoreciendo el bienestar de la

población.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

15

Page 17: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

16

Page 18: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

17

Page 19: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

Agosto - Noviembre 2019 - En desarrollo

Premio INNDESA 2019 – Innovación para el desarrollo argentino

La Fundación Saber Cómo (FSC), lanzó el Premio Inndesa 2019, considerando fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transforma-ción y actualización empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empresas, desarrollando nuevos mercados internos y externos; creando nuevos tipos de empleos.

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

18

Page 20: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

19

Page 21: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

20

Page 22: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

21

Page 23: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

22

Page 24: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

23

Page 25: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

24

Page 26: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

25

Page 27: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

26

Page 28: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

27

Page 29: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo (FSC), puso en marcha el Premio INNDESA 2019, considerando

fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización

empresaria, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empre-

sas, desarrollando nuevos mercados internos y externos y creando nuevos tipos de empleos.

La idea central era premiar a aquellos proyectos con innovaciones de alta tecnología o

tecnologías sociales, valorando de ese modo la cultura del esfuerzo y del trabajo de

sus integrantes

Toda innovación participa de una visión del futuro, con desarrollo económico y humano,

y contempla además el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Interesa que ese

desarrollo comprometa la integración de todos los habitantes y permita una adecuada ocupación

territorial. Llevar las innovaciones a todos los rincones de la patria, permitirá descentralizar las

grandes urbes.

En apoyo a estas concepciones la FSC se premiaron 19 proyectos aplicados en los siguientes

ámbitos:

• Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo

• Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Ambiente Sostenible y Economía Circular

• Integración Social y Desarrollo Territorial

• Talento Joven de Innovación Industrial

• Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para Argentina.

Se han presentado más de 40 proyectos, de los cuales el Jurado seleccionó los 19 premia-

dos, considerado aquellos de mayor impacto económico o social.

El jurado estuvo constituido por:

Arq. Bárbara Brea

Dra. Leila Devia

Lic. Alberto Diaz

Dra. Laura Giumelli

Lic. Guillermo Jacoby

Lic. Fabian Nigro

Ing. Aquiles Maidana

Ing. Agr. Cristian Martinez

Ing. Sabino Mastrángelo

Lic. Miguel Monserrat

Lic. Alberto Müller

Dr. Miguel Recondo

Ing. Jorge Zárate

Lic. Ricardo Auer

Se realizó la entrega de los premios el día 16 de diciembre en un hotel céntrico de CABA,

con una concurrida presencia de los participantes de los proyectos, funcionarios nacionales y pro-

vinciales, académicos, empresarios y amigos de la FSC.

Fueron 19 proyectos que han sido premiados en las distintas categorías anteriormente

enumeradas y son los siguientes:

1. BIOPRODUCTOS INDUCTORES DEL SISTEMA INMUNE DE LAS PLANTAS, CONTRA PATÓGENOS ESPECIFICOS DE

CULTIVOS DE INTERÉS AGRONÓMICO.

TERRAGENE SA.

www.terragene.com.ar

DIRECTOR DEL PROYECTO: Esteban Lombardía

Los objetivos de este proyecto han sido:

- Producir bioinsumos sustentables, vacunas, a base de proteínas, que inmunizan a las

plantas;

- Disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas por patógenos que reducen el

rendimiento de cultivos extensivos e intensivos;

- Incrementar los rendimientos de los cultivos extensivos e intensivos.

Se puede destacar que estos Bioproductos tienen un gran nivel de innovación y genera alto

impacto en el sector Agro. Son sustancias con acción sanitaria y bioestimulante que aplicadas al

cultivo de forma preventiva y sistemática durante su ciclo, son capaces de activar la inmunidad de

las plantas para poder defenderse de hongos, nematodos e insectos. En los últimos años, se ha

concebido la agricultura como un sistema económico, ecológico y social y los esfuerzos

están cen- trados en el desarrollo de sistemas de manejo integrado de producción y de sanidad.

El uso des- medido de agroquímicos tiene un alto impacto en la degradación del ecosistema y en

la salud del trabajador rural, así como en la contaminación de las aguas y en el contenido de

residuos tóxicos en los alimentos, además de que llevan a la aparición de cepas de patógenos

resistentes a dichas drogas. En la actualidad existe un importante consenso mundial de promover,

la agricultura sostenible y sustentable mediante el desarrollo de sistemas productivos

integradores de procedimientos agronómicos de bajo impacto ambiental (producción integrada).

Entre las diversas apro- ximaciones biológicas englobadas en el término

"biotecnología sustentable", se incluye la utiliza- ción de Bioinsumos.

2. MÓDULO AUTOMÁTICO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

FUTURO HIDROPONICO S.A.S

www.futurohidroponico.online.

Responsable del Proyecto: SERGIO DAVID PEREZ - [email protected]

El módulo automático de producción intensiva de forraje verde es la herramienta

fundamental para producir alimento para más de 20 tipos de animales de servicio y productores

de carne - leche - huevo - lana/fibra. Este módulo permite que pequeños, medianos y grandes

productores produzcan en 76m3, 1000kg/día de forraje verde de alta calidad nutricional los 365

días del año independientemente de las condiciones climáticas externas. El sistema es 100%

automático funciona ingresando semilla desde una tolva doble de almacenamiento y durante los

próximos 11 días lo transforma en forraje verde para luego ser cortado, triturado y de forma

automática, distribuida en los comederos de los animales. El sistema todos los días siembra y

todos los días cosecha. El sistema cuenta con un programador de 3 variables: 1° programa la semi-

lla que se desee producir en un abanico de 9 especies forrajeras que son: Maíz – Sorgo – Avena –

Trigo – Cebada – Centeno – Triticale – Soja y Arroz, pudiendo producir 2 especies al mismo tiempo.

La 2° variable programa el tipo de animal y categoría o estadio de desarrollo pudiendo ser Bovinos

– Caprinos – Ovinos – Porcinos – Equinos – Conejos – Cuyes – Pollos – Gallinas Ponedoras - Pavos

- Avestruces - Camellos – Dromedarios - Llama – Alpaca - Guanaco – Vicuña – otros; y la categoría

en kg o estadio como preñez, vaca seca; y tipo de servicio. Por último la 3° variable se programa

el producto o subproducto a obtener como Carne – Leche – Huevo – Fibra/lana.

3. Dispositivo Robótico Vehicular: DRV.

Startup (en formación)

Líder de Proyecto Ricardo Basilio Lichowski [email protected]

Este producto innovador consiste en un dispositivo robótico automático capacitado para

desplegar celdas fotovoltaicas de película fina (perovskita u orgánicas) sobre un vehículo eléctrico

con la finalidad de aumentar su autonomía y reducir el costo de la movilidad eléctrica urbana.

Esto permite a su vez, reducir el tamaño y costo de las baterías y, por ende, la demanda de

recursos minerales limitados, amortiguando el impacto ambiental y tornando sustentable el mer-

cado de los autos eléctricos, evitando además la necesidad de ampliar a limites inviables, la

infraestructura de generación y distribución eléctrica manteniendo el sistema estable y sostenible.

El dispositivo puede cubrir parcial o totalmente la superficie que el vehículo ocupa (por ejemplo,

7,5 m2 aproximadamente en un Renault ZOE, incluyendo los retrovisores). La disposición cercana

a la línea horizontal de las películas fotovoltaicas no afecta el rendimiento de las mismas como sí

sucede con los paneles de silicio cristalino que forzosamente deben ser orientados. El sistema

debe desplegar y guardar el material fotovoltaico en forma automática ya que para mantener la

integridad de las celdas solares es requisito fundamental que los brazos robóticos mantengan en

tensión constante dicho material mientras estos se desplazan (sin pandeo de la película FV y

enperfecto paralelismo). La eficiencia de las celdas solares de Perovskita ha escalado rápidamente

en pocos años y ya están superando a las de silicio en pruebas de laboratorio.

4. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ON LINE DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE

PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LOS CONSUMIDORES

FUVAP- Federación de Uniones Vecinales Distribuidoras de Agua Potable

ng. Roberto Eduardo Palavecino - [email protected]

El proyecto consiste en diseñar y fabricar un moderno e innovador sistema de medición de

agua potable on line, para ser aplicado a los usuarios en cualquier empresa distribuidora y

producir además de ahorros monetarios importantes en la explotación de dicho servicio,

conducir a un uso eficiente del agua tal como lo establecen las normas vigentes. Este sistema on

line de medición permitirá y facilitará que cualquier empresa de agua potable en la Argentina

pueda comenzar a aplicar ésta tecnología ya que las normas vigente (ENHOSA) establecen que debe

avanzarse a los sistemas medidos y dejar la metodología de suministrar agua a “canilla libre” por

el tema del uso racional de agua. Existen algunas empresas que tienen sistema medido, pero es

con medidores tradicionales y lectura por personal vivienda por vivienda. En cambio el sistema

on-line permite además del ahorro o uso eficiente del agua, minimiza varios de los costos

asociados, permite planificar, hacer campañas de medición, dar factibilidad a nuevos emprendi-

mientos demandantes de agua, conocer los ingresos y egresos (consumos) en tiempo real, etc. Con

el presente proyecto se pretende contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en

las empresas y a su cultura innovadora.

5. Proyecto KERS. Recuperación de energía disipada en el frenado de vehículos

Technoenergía S. A

[email protected]

KERS: From kinetic energy recovery systems. El proyecto consiste en el desarrollo de un

equipo, basado en la tecnología KERS1, para ser utilizado en vehículos impulsado con motores de

combustión interna. Su propósito en un principio fue mejorar la eficiencia de los motores Diesel

utilizados en ómnibus de mediano y gran tamaño y, eventualmente, en camiones; hoy en día,

basados en los mismos principios y procedimientos, se está trabajando para su aplicación

en vehículos livianos con motores de ciclo Otto2 . La idea básica, aplicable en ambos casos, es

aprovechar la energía de frenado utilizando el motor como un compresor a través de un simple

mecanismo ya desarrollado. El compresor provee aire comprimido a la temperatura apropiada

para ser usado como fuente de energía en un proceso de reformado catalítico de metanol y agua,

obteniéndose hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son almacenados y reintroducidos en

el motor en una etapa de aceleración posterior.

6. TESSO TECNOGREEN

TECNOGREEN (GRUPO VICS SRL

[email protected]

TESSO-TECNOGREEN es un proyecto social que consiste en la capacitación de personas para

la fabricación, instalación y seguimiento de un termotanque solar modular de bajo costo y buena

calidad en viviendas vulnerables o de bajos recursos como opción energética

limpia, concientizando el cuidado del medio ambiente y mejorando de la calidad de vida

sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes. Es un proyecto que colabora con la

población para que tengan acceso a uno de los servicios básicos de toda vivienda digna, agua

caliente, y que desempeña un papel importante en el desarrollo social y económico para erradicar

efectivamente la pobreza. La capacitación y transferencia de tecnología en las comunidades, sobre

todo de bajos recursos, es una herramienta poderosa para desarrollar todo su potencial y crear

oportunidades económicas y sociales para procurar el crecimiento económico y humano. El acceso

a la tecnología solar debe dejar de ser una promesa para las poblaciones menos privilegiadas; la

creación de centros de aprendizaje en alianza con cooperativas, municipios y organizaciones sin

fines de lucro permitirá a las personas desarrollar todos sus conocimientos y a mejorar sus oficios

y profesiones. Tesso es un termotanque solar Nacional muy simple, que no requiere mano de obra

especializada, totalmente modular, de fácil transporte, buen rendimiento y durabilidad. El

producto es innovador ya que no tiene soldaduras, no utiliza cajones de chapa plegadas ni tiene

complicaciones en el transporte y logística. Los costos son muy inferiores, su armado es muy

simple y no requiere personal calificado. No tiene tubos de vidrio que se rompen y/o pierden a los

pocos años el vacío, se tapan con el sarro o tienen problemas los o-rings con la presión.

7. AbrigA: MANTOS AISLANTES TERMICOS CON LANA DE OVEJA, DESCARTE DE ESQUILA.

AbrigA

Arq. Alejandra Nuñez Berté - [email protected]

Arq. Alejandro Maggi - [email protected] 8

AbrigA consiste en la producción de mantos aislantes térmicos para la construcción, con

lana de oveja de descarte. Es un proyecto de triple impacto que convierte un desperdicio de la

industria ganadera en un aislante térmico para mejorar la eficiencia energética de las

construcciones. Con un proceso industrial de baja complejidad se obtiene una bio aislación para

utilizar en muros y techos como aislante térmico. Es un producto natural, sostenible, renovable y

reciclable. AbrigA es una aislación amigable con todos los actores de su ciclo desde la oveja hasta

el usuario final y a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizado para mejorar el aislamiento de

techos y muros se reduce el consumo energético y consecuentemente las emisiones de GEI. La

aislación con descarte de lana de oveja existe hace años en el mercado internacional en distintos

formatos, pero esta innovación no es solo tecnológica al generar un producto en base a las razas

ovinas del país, en formatos adecuados a los requerimientos de aislación térmica de nuestras

zonas bioclimáticas y sistemas constructivos, sino además incluye el desarrollo social de organizar

a los pequeños productores en cooperativas, obteniendo un producto cuya trazabilidad social

pueda ser certificada Educar y promover la eficiencia energética, mejorando la aislación de la

envolvente para reducir el consumo y difundiendo mejores prácticas constructivas y de habitabili-

dad.

8. Construcción Sustentable Biomasa

Construcción Sustentable Biomasa.

Francisco De Paula Ugarte Cuenca

[email protected]

El trabajo se basa en RESUSAR y RECICLAR residuos y subproductos de la industria NO tóxicos,

tales como yerba mate, café, aserrín, cenizas, demolición, cascaras, biomasa que incluyen juncos,

totoras, árboles caídos, pasto, ramas, incluyendo, papel, cartón, etc. También se utilizan áridos,

como arcillas, tosca, polvo de cantera, rocas, entre otros. Este desarrollo cuenta con un Ladrillo y

un súper ladrillo térmico acústico, que se unen por encastre, se pegan con pomo para sellar el

intercambio térmico, son hidrófugos e ignífugos, teñidos, portantes, o sea por dentro van las

cañerías de gas, electricidad, telefonía, multimedia, etc. Consiste la Innovación Tecnológica en

construcción y eficiencia energética, sin emisiones de gases de efecto invernadero en la produc-

ción de los insumos, ni en la edificación, con accesorios sustentables de confort en el interior y

exterior, devolviendo el Arte de la cosas, logrando este objetivo al 50% del valor de mercado,

entregando una casa en 5 días. Produce el 100% de los insumos. Esta construcción sustentable

Biomasa cambia los materiales y el sistema de construcción; es un nuevo paradigma sin emisiones

de CO2.

9. ESSApp - Conectando Solidaridad

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

www.essapp.coop

[email protected]

ESSApp-IMFC - Conectando Solidaridad es una herramienta de innovación social elaborada

en base al software libre y producto del trabajo asociado entre distintas organizaciones de la Eco-

nomía social y solidaria (ESS). Contribuye a aumentar la visibilidad y potenciar la integración de

los actores de la ESS, sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo responsable e

impulsar el desarrollo económico, regional, social y cultural, como de valores y principios de la

ESS. Con más de 3.000 entidades mapeadas en todo el país, ESSApp se constituye como el mapa de

la economía social de Argentina. La comunidad de ESSApp es abierta e invita a participar activa-

mente y de forma gratuita desde la web (www.essapp.coop) o la aplicación móvil (disponible para

Android o IOS).

10. "APLICACION DE RUTAS GASTRONOMICAS"

Degustur

[email protected]

Al observar la problemática de que las mayorías de las personas no conocen las rutas del vino en

los distintos puntos del país este proyecto plantea que este producto resuelve esas necesidades,

además en el mercado no existe una aplicación de características similares lo cual lo transforma

en una idea original. Las bodegas pequeñas tienen poca participación en el mercado, debido a la

ausencia de un esquema publicitario que resulte satisfactorio para las mismas, por lo tanto esto

se convierte en una ventaja competitiva para la creación de esta aplicación. Durante la primera

etapa de ese proyecto se realizará el análisis y prototipado de la aplicación. Se llevará a cabo un

estudio de campo en el que se visitaran algunas bodegas para obtener información y presentar el

proyecto dando a entender la necesidad del producto y los beneficios que obtendrán al figurar en

el mismo. Durante la segunda etapa se realizará el análisis y selección de herramientas óptimas

para el desarrollo del software. Esta etapa consta de dos partes fundamentales para el éxito de la

aplicación. Por un lado, la elección de la herramienta o framework de desarrollo que se utilizara

para la construcción de interfaz de usuario; y por otro lado la exploración de diferentes

tecnologías de análisis de datos masivos que operen en la Nube. La tercera etapa corresponde al

inicio de desarrollo y/o codificación de la aplicación. Se elaborarán algoritmos que procesen la

información entrante del usuario a fin de visualizar aquellas rutas que han sido mayormente

valoradas. Esto servirá como fuente de información para nuestra Base de Datos. CUARTA ETAPA.

Pruebas de usuario. En esta etapa seleccionaremos un conjunto de usuarios para realizar

diferentes pruebas con datos ficticios con el objetivo de detectar errores. Se observará el nivel de

experiencia de usuario y el grado de robustez de la aplicación. QUINTA ETAPA. Comercialización. Se

elaborarán estrategias de venta y publicidad a fin de incrementar el negocio. Por ejemplo,

utilizando publicidad no invasiva, financiamiento a través de unidades gubernamentales, publi-

cidad paga por bodegas, etc.

11. 3F Exporta (Tres de Febrero Exporta)

Municipalidad de Tres de Febrero

Gustavo Luis Rodríguez, Director de Promoción de la Industria, Esp. en Gestión de la Tecnología y

la Innovación.

[email protected]

Exporta Pdo. Tres de Febrero consiste en el desarrollo de una política de fomento para la

internacionalización de la Pymes del Municipio que permita desarrollar en el territorio nuevas

capacidades y un proceso documentado de buenas prácticas en materia de promoción de exporta-

ciones. Para particulares:

1. Impulsar la cultura exportadora de las empresas y/o emprendedores en Tres de Febrero.

2. Desarrollar factores de competitividad endógenos.

3. Brindar apoyo a empresas y/o emprendedores que quieran iniciarse en la exportación.

4. Contribuir a la diversificación de mercados en aquellas que ya se encuentran

exportando.

5. Profesionalizar el desembarco de las Pymes en mercados externos.

En cuanto a comercio exterior se refiere, promover el asociativismo es transmitir el mensaje

de que se puede trabajar en equipo para el alcance de las metas que de otra forma serían muy

difíciles de alcanzar. La promoción y armado de Consorcios de Exportación puede ser una

estrategia fundamental para el logro de este objetivo y el anhelo del proyecto es ser un puente

entre las empresas del Partido para el desarrollo de esta herramienta, incorporando para ello una

metodología de trabajo que pueda ser replicada en el futuro. Los Consorcios de Exportación son

herramientas útiles para la promoción de exportaciones. Generan sinergia, escala, redes

de información mediante los comunes denominadores que pueden tener los participantes

(clientes – proveedores), y por sobre todo, permiten abordar desafío mayores que en forma indi-

vidual.

12. Bastón Inteligente

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104

RICARDO RAUL TORRES, PROFESOR DE ESCUELA TECNICA LANZA COLOMBRES N°3104, DOCENTE Y TECNICO

SUPERIOR EN MECATRONICA

[email protected]

Los principales objetivos del BASTON-PARA-CIEGOS son

• Diseñar un sistema electrónico capaz de asistir el uso del bastón de las personas con

discapacidad visual, con el propósito de identificar obstáculos por encima del rango de

detección que brinda el bastón.

• Fabricar bastones inteligentes para donar a todas las personas que lo necesiten, tanto en

la zona como en todo el país.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• que la comunidad educativa de la escuela fabrique bastones inteligentes utilizando sus

capacidades de técnico profesional.

• Describir los métodos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual y los

avances tecnológicos del bastón blanco.

• Definir los principales objetos y terrenos que representan peligro para las personas invi-

dentes.

• Mejorar la calidad de vida de los invidentes.

• Divulgar a la comunidad de los aspectos más relevantes de la investigación y su desarrollo.

Se destaca que el dispositivo es muy práctico; consta de 2 sensores ultrasónicos para

detectar objetos a una determinada distancia, que pueden ser personalizados según el usuario.

Una vez detectado el objeto, el dispositivo emite una señal a un vibrador tipo moneda del mismo

que se usan en los teléfonos celulares y el usuario puede anticiparse a dicho objeto. La frecuencia

de la vibración irá aumentando a medida que esté más cerca el objeto detectado. Funciona con

una batería de 3,7 v y 2,5 A recargable con una autonomía de 1 día de uso, que se puede cargar

con el cargador del celular, contando con un módulo de carga para evitar daño en la batería y todo

el circuito.

13. Micros LP

U-Diseño

[email protected]

El presente proyecto consiste en el diseño de un programa tipográfico pensado para

brindar información al usuario del transporte público de La Plata que puede contribuir a mejorar

el acceso de las personas al servicio. Desde que comenzaron a conformarse las ciudades moder-

nas, ha surgido la necesidad de implementar medios de transporte que cumplan la función de

satisfacer las diversas necesidades de traslado de un punto a otro de la ciudad a un gran número

de individuos que comenzaron a necesitar movilizarse en el menor tiempo posible, con diferentes

motivos y horarios, y a un costo razonable. Trenes, tranvías, subterráneos, buses, trolebuses,

automóviles de alquiler, entre otros, han surgido a través del tiempo como diversas modos de

transporte que permiten a las personas movilizarse por las ciudades. Pero no todas las ciudades

poseen todas estas alternativas juntas; esto depende del tipo de ciudad, de su tamaño, de la can-

tidad de habitantes, etc. El programa tipográfico partió de la base de una variable prin- cipal

regular de estilo sans serif de amplio espaciado, pensada para nomencladores ubicados en los

refugios y paradores monoposte del transporte público, considerando la lectura a distancia, de

manera frontal y angular, por ser la visualización que experimentan las personas que circulan por

la ciudad en condición de peatones, y que utilizan este servicio para movilizarse por la ciudad. Se

optó por esta variable porque es la que mejor se adapta a la señalética urbana, y porque el estilo

sans serif ya estaba siendo utilizado para la identificación en las señales y en los coches. Con esta

variable también se diseñaron glifos especiales para la señalética del transporte público.

14. TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario

[email protected]

Los objetivos de ese proyecto son promover la innovación en los modelos de negocios de

las PyMes de la ciudad de Rosario y la región a través de la capacitación y asesoramiento a éstas

en diseño estratégico. Combina las herramientas creativas y centradas en el consumidor, del

mundo del diseño, con el management y la administración, proveyendo al mundo de los negocios

de nuevos modelos más flexibles e innovadores, que sirven tanto al desarrollo de nuevos produc-

tos como al análisis de un proceso.

15. DAPI, Inteligencia Agrícola

DAPI

Miguel Carminati - [email protected]

DAPI: Diagnóstico Agrícola Por Imágenes nace en julio del 2017 en Mendoza, determinado

por la necesidad de contar en el país con un productor de drones, sensores y aplicaciones

infor- máticas para agricultura de precisión. Nuestro objetivo es democratizar tecnologías agríco-

las de gran impacto económico, social y ambiental. Aumentar la calidad y el rendimiento de

cultivos de hoja verde, en particular los que generan mayor valor agregado, crean empleo y

generan divisas, como la uva y el ajo que representan el 70% de todas las exportaciones de

Mendoza, o el complejo sojero que representa el 30% de las exportaciones; al mismo tiempo que

se racionaliza el uso de recursos hídricos y se disminuye el uso de agroquímicos que afectan al

medio ambiente y la salud. La incorporación de tecnología en comunidades rurales apunta a

aumentar su calidad de vida y reducir el éxodo a núcleos urbanos.

16. HUBBOX - PLATAFORMA IoT MULTIPROPÓSITO PARA APLICACIONES DE CIUDADES INTELIGENTES BASADA

EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDGE COMPUTING

INTERACTIVE DYNAMICS SRL UNIDAD DE NEGOCIO: IOTHINK

www.iothink.com.ar - [email protected]

HUBBOX es un producto que sintetiza los conceptos de Internet de las cosas (IoT), Inteligen-

cia Artificial (AI) y Edge Computing para obtener como resultado una plataforma multipropósito

que permite implementar soluciones para ciudades inteligentes. El mismo está compuesto princi-

palmente por dos partes:

- Un dispositivo electrónico (llamado “nodo”) el cual integra diferentes sensores, micro-

procesadores, cámaras y módulos de comunicación inalámbrica, entre otros. El espacio

interior es rackeable (modular).

- Un portal web que permite gestionar el despliegue de la red de nodos, monitorear su

funcionamiento, obtener los datos recolectados por los mismos y opcionalmente, disponi-

bilizar los datos a portales de datos abiertos o privados por medio de APIs y protocolos

estándares.

Con este dispositivo se logra que se puedan resolver varias problemáticas de ciudad inteli-

gentes en simultáneo, a partir del despliegue de una sola plataforma integral. Esto reduce el costo

de las inversiones, facilita el mantenimiento y la escalabilidad a distintos escenarios. Esta solución

tecnológica, permitirá posicionar a la empresa a nivel mundial como una de las pocas que integra

Inteligencia Artificial y Edge Computing, para el desarrollo de soluciones IoT. No existen en Lati-

noamérica empresas locales que estén desarrollando esta tecnología, lo que implica que Interacti-

ve Dynamics será la primera empresa latinoamericana que pueda ofrecer al estado y a las empre-

sas, soluciones de video analítico para Smart Cities, en las cuales el procesamiento de datos y las

decisiones, basadas en técnicas de Deep Learning, se realicen en el nodo.

17. Solución sanitizante post-desinfección con micro partículas nano estructuradas absorbidas con

iones plata y cobre: HYBRIDON.

ADOX S. A.

[email protected]

ADOX-Hybridon. Este proyecto involucra el desarrollo de un producto post-desinfección,

complementario con los desinfectantes actuales que proteja a las superficies de eventos de

contaminación que puedan acontecer entre un evento de limpieza y el siguiente. El producto fue

desarrollado en un marco de un proyecto de innovación abierta, del cual participaron personal de

Adox, de Universidad de San Martin y el CONICET. El principio activo está formado por matrices

nanoporosas, que al ser tratadas químicamente tienen la capacidad de adsorber agentes

antimicrobianos. Estas partículas son incorporadas en una formulación que contiene agente

formador de película que, al aplicarse sobre una superficie, permite que las partículas queden

retenidas. De esta manera, las ocurre la liberación de los agentes antimicrobianos sostenidamente

en el tiempo. El recubrimiento evita que bacterias y hongos puedan proliferar sobre las superficies

tratadas por un tiempo de entre 24 y 48 h. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, la película

protectora deberá regenerarse a través de los protocolos de limpieza y desinfección validados en

cada insti- tución.

18. TRACKERIT. BLOCKCHAIN EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

UCOSMOS co SAS

[email protected] - [email protected]

Blockchain es una tecnología revolucionaria que permite ser aplicada en distintas áreas

tales como financieras o en otras directamente industriales, mejorando procesos y reduciendo

costos. Hay antecedentes de uso en trazabilidad pero en su mayoría utilizan redes existentes por

medio de "smart contracts" lo cual requiere dependencia directa de una red no propia. Este desa-

rrollo asume el desafío de crear una red corporativa, basada en blockchain y aprovechando los

beneficios de esta tecnología.

La tecnología blockchain, en su mayoría asociada al ámbito financiero, tiene múltiples usos y ven-

tajas al ser aplicada en diversas industrias. Trackerit se sustenta en la estructura de una cadena de

bloques privada, a la medida, para permitir obtener métricas detalladas de todo proceso del que

se pretenda obtener datos confiables, reales e inalterables. Ofrece las herramientas necesarias

para el seguimiento inequívoco de los procesos necesarios para que las empresas transparenten

su accionar, y así brinden los más altos estándares de calidad. Dada la experiencia del equipo en

el plano de la salud, se planea implementar el desarrollo en este ámbito en primera instancia.

Dado que el modelo es adaptable a otros entornos, no se descarta progresar con la incursión en

otras áreas o campos de acción.

19. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL, SINÉRGICO Y SUSTENTABLE LABORATORIO DE HEMODERIVADOS DE LA

UNI- VERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolló un modelo de gestión organizacional que le

permite producir, distribuir y donar medicamentos considerados esenciales por la OMS, eficaces,

seguros, de calidad y asequibles para todos los sectores de la comunidad. El rol social del

Laboratorio es clave en el sistema de salud del País y la Región, debido a que mejora la accesibili-

dad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando precios en el mercado y

sustituyendo importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Además, a nivel de

influencia en políticas públicas, es parte activa de la comisión nacional que reglamentó la Ley

Nacional de Sangre 22.990 en el año 2004 y durante los años 2010/2011 participó activamente en el

debate nacional para la formulación de la Ley 26.688 (Declárase de interés nacional la

investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos

médicos) promulgada en julio de 2011. En ambos casos, se buscó favorecer los sectores más des-

protegidos y al mismo tiempo la excelencia de los productos y procesos involucrados. Por su origen

y esencia, el laboratorio posee un claro objetivo social: “Mejorar la calidad de vida de las

personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica”.

Tiene un papel clave en el sistema de salud de la Argentina y la Región: mejora la accesibilidad de

medicamentos estratégicos a toda la población, regula precios en el mercado y sustituye

importa- ciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Trabaja con una materia prima

irreemplazable, que no tiene valor comercial sino solidario: el plasma. Se puede decir que los

donantes son socios en la contribución a la salud de la comunidad.

28

Page 30: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

29

Page 31: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El Lic. Ricardo Auer inició su alocución recordando el dicho romano “Si vis pacem, para

bellum” (Si quieres la paz prepárate para la guerra) actualizándolo en el “si quieres la paz social,

prepárate para el futuro, que, en épocas de cambios tecnológicos es siempre incierto”. Siendo tan

válido a nivel individual y social, lo es también para explicar los conflictos entre las grandes

potencias, cuya cara más visible son las guerras comerciales, pero que en realidad son luchas por

la tecnología, por mantener la vanguardia y el dominio tecnológico”.

“Todos los grandes cambios tecnológicos pueden explicarse por grandes transiciones, como

lo son: de lo analógico a lo digital; lo lineal a lo circular; lo material a lo intangible y lo rígido a lo

flexible. Esto ocurre a escala global y en cierta medida acelerándose”.

“Resulta obvio que enfrentar las incertidumbres del presente desde las perspectivas de un

país más desarrollado resulta más sencillo (aún dentro de su complejidad) que hacerlo en un país

menos desarrollado. En los primeros se dispone de buenos salarios, alto nivel de vida y educativo,

con empresas con alta tecnología, muchas de ellas innovadoras y disponen de amplios conoci-

mientos de redes comerciales para colocar sus innovaciones”.

“En cambio los países subdesarrollados suelen depender de pocos productos, primarios, y

tienen bajos salarios. Ejemplificó los casos del cacao, cuyo principal productor es Sierra Leona, uno

de los países más pobres del mundo y lo relacionó con el oligopolio del chocolate, con sede en

Suiza. Explicó el negocio del té, donde muy pocas empresas globales controlan el 65% del mercado

y hasta disponen de certificaciones de calidad propias (Rainforest); otro caso citado es el enorme

negocio del agua potable embotellada, que contribuye con la enorme contaminación de plástico

en ríos y mares del mundo. Explicó que en general las materias primas son porcentajes muy bajos

dentro de los precios de los productos alimenticios finales en las góndolas de los supermercados

globales (entre el 2 al 5%) lo cual hace difícil el agregado de valor local para exportar al mundo”.

“En resumen, la calidad de vida de los pueblos (buenos salarios) dependen del grado de

desarrollo de cada sociedad; entendiendo al desarrollo como la capacidad de convertirse en una

sociedad del conocimiento que domine la tecnología, los mercados, el medio ambiente, la educa-

ción, en un ambiente equilibrado y de pocas diferencias sociales, siendo la innovación el elemen-

to clave que resulta de un entrecruzamiento entre la tecnología o el conocimiento en general y la

búsqueda de nuevos y cambiantes mercados o bien para utilizar ese conocimiento para resolver

problemas de la sociedad (para el Bien Común).”

Citó una famosa frase “nadie puede realizarse en una sociedad que no se realiza”, indi-

cando que sólo un mayor desarrollo permitirá que se resuelva el grave problema de la emigración

de los buenos profesionales y científicos que generamos en nuestras universidades. Lo deseable es

que permanezcan y generen mayores incrementos de valor dentro de nuestras fronteras. Nuestro

desafío actual de cara al futuro significa crear una sociedad desarrollada con valores éticos y con

justicia, con mayor capacidad de innovar y crecer tecnológica y educativamente, para poder crear

los empleos del futuro”.

Palabras de Li. Ricardo Auer pronunciadas durante la entrega de Premios.16 de diciembre de 2019.

Se refirió también a “la necesidad de tener una alta sensibilidad social y política ya que el

camino hacia ese futuro está lleno de problemas humanos y sociales, y porque dicha transición no

será fácil para muchos compatriotas, particularmente los que están más atrasados en sus estudios

o los que lo han abandonado definitivamente. La realidad nos muestra dos mundos: los que están

en condiciones de aceptar los desafíos del futuro y los que no. (ver encuesta FSC en nuestro sitio

web). Para enfrentar esa situación el Estado debe tener una política dual, para integrar a todos los

sectores.”

Luego comparó “dos términos ampliamente usados: emprendimiento e innovación, expli-

citando que todo emprendimiento intenta solucionar problemas de empleo estructural con baja o

media tecnología, mientras que existen innovaciones de alta tecnología, que son el camino del

desarrollo; innovaciones de mediana tecnología que puede también solucionar problemas de

empleo. ej: criar ganado en zonas áridas; o sembrar tártago en zonas salitrosas para producir bio-

diesel; innovaciones con tecnologías de gestión, puede ser de gran utilidad económica o social. ej.

CNT multimodades (logística) o sistemas de ferias del productor al consumidor (distribución sin

intermediarios); innovaciones convenientes o situadas: resolver problema de arsénico en acuífe-

ros. Es decir existen múltiples vías para resolver los problemas, por lo que no debería haber dog-

matismos ni caminos únicos.”

“El papel del Estado es fundamental para conducir y orientar toda esta transición. Falta

innovación estructurada desde el Estado mediante un plan que contemple una estrategia tecnoló-

gica. Por la calidad de nuestros profesionales debería haber mayores innovaciones entre las pymes

y los institutos de ciencia y tecnología nacionales. Esto es aún un déficit enorme que debemos

resolver”.

Finalmente explicó “las motivaciones, la finalidad y la génesis de los premio INNDESA:

alentar y premiar a compatriotas que son creativos y laboriosos, ya sea con innovaciones de alta

tecnología o tecnologías sociales, premiando la cultura del esfuerzo y del trabajo. Se pensó en una

retribución económica para alentarlos en la continuación de su trabajo y se asumió que había

muchos merecimientos por lo que se optó por entregar una gran cantidad de premios, descartan-

do la metodología del 1º premio, 2º premio, etc., en orden a creer que el camino se construye

entre todos”.

“El nombre pensado inicialmente era el de “Triangulo de Sábato”, pero como la innovación

es también una visión del futuro y ese es el desarrollo (no solo crecer económicamente) con bien-

estar social; cuidando el medio ambiente, finalmente quedó como “Innovación para el desarrollo

nacional”, porque implica el compromiso de integrar a todos, tanto social como territorialmente,

ocupando racionalmente todo el territorio nacional y llevando el desarrollo a todos los confines de

la patria, entendiendo que descentralizar las grandes urbes también es desarrollo”.

Indicó que “tenemos que fomentar emprendimientos de todo tipo para contener la demanda

social de empleo e innovaciones de alta tecnología que permitirán exportar bienes y servicios a

todo el mundo. Tenemos que conseguir las divisas para poder invertir y para pagar las deudas.”

“En resumen, el Premio INNDESA es una iniciativa coherente con nuestras concepciones,

fomentando la innovación y cuidando a los más desprotegidos mediante el apoyo a los emprendi-

mientos sociales”.

30

Page 32: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El Lic. Ricardo Auer inició su alocución recordando el dicho romano “Si vis pacem, para

bellum” (Si quieres la paz prepárate para la guerra) actualizándolo en el “si quieres la paz social,

prepárate para el futuro, que, en épocas de cambios tecnológicos es siempre incierto”. Siendo tan

válido a nivel individual y social, lo es también para explicar los conflictos entre las grandes

potencias, cuya cara más visible son las guerras comerciales, pero que en realidad son luchas por

la tecnología, por mantener la vanguardia y el dominio tecnológico”.

“Todos los grandes cambios tecnológicos pueden explicarse por grandes transiciones, como

lo son: de lo analógico a lo digital; lo lineal a lo circular; lo material a lo intangible y lo rígido a lo

flexible. Esto ocurre a escala global y en cierta medida acelerándose”.

“Resulta obvio que enfrentar las incertidumbres del presente desde las perspectivas de un

país más desarrollado resulta más sencillo (aún dentro de su complejidad) que hacerlo en un país

menos desarrollado. En los primeros se dispone de buenos salarios, alto nivel de vida y educativo,

con empresas con alta tecnología, muchas de ellas innovadoras y disponen de amplios conoci-

mientos de redes comerciales para colocar sus innovaciones”.

“En cambio los países subdesarrollados suelen depender de pocos productos, primarios, y

tienen bajos salarios. Ejemplificó los casos del cacao, cuyo principal productor es Sierra Leona, uno

de los países más pobres del mundo y lo relacionó con el oligopolio del chocolate, con sede en

Suiza. Explicó el negocio del té, donde muy pocas empresas globales controlan el 65% del mercado

y hasta disponen de certificaciones de calidad propias (Rainforest); otro caso citado es el enorme

negocio del agua potable embotellada, que contribuye con la enorme contaminación de plástico

en ríos y mares del mundo. Explicó que en general las materias primas son porcentajes muy bajos

dentro de los precios de los productos alimenticios finales en las góndolas de los supermercados

globales (entre el 2 al 5%) lo cual hace difícil el agregado de valor local para exportar al mundo”.

“En resumen, la calidad de vida de los pueblos (buenos salarios) dependen del grado de

desarrollo de cada sociedad; entendiendo al desarrollo como la capacidad de convertirse en una

sociedad del conocimiento que domine la tecnología, los mercados, el medio ambiente, la educa-

ción, en un ambiente equilibrado y de pocas diferencias sociales, siendo la innovación el elemen-

to clave que resulta de un entrecruzamiento entre la tecnología o el conocimiento en general y la

búsqueda de nuevos y cambiantes mercados o bien para utilizar ese conocimiento para resolver

problemas de la sociedad (para el Bien Común).”

Citó una famosa frase “nadie puede realizarse en una sociedad que no se realiza”, indi-

cando que sólo un mayor desarrollo permitirá que se resuelva el grave problema de la emigración

de los buenos profesionales y científicos que generamos en nuestras universidades. Lo deseable es

que permanezcan y generen mayores incrementos de valor dentro de nuestras fronteras. Nuestro

desafío actual de cara al futuro significa crear una sociedad desarrollada con valores éticos y con

justicia, con mayor capacidad de innovar y crecer tecnológica y educativamente, para poder crear

los empleos del futuro”.

Se refirió también a “la necesidad de tener una alta sensibilidad social y política ya que el

camino hacia ese futuro está lleno de problemas humanos y sociales, y porque dicha transición no

será fácil para muchos compatriotas, particularmente los que están más atrasados en sus estudios

o los que lo han abandonado definitivamente. La realidad nos muestra dos mundos: los que están

en condiciones de aceptar los desafíos del futuro y los que no. (ver encuesta FSC en nuestro sitio

web). Para enfrentar esa situación el Estado debe tener una política dual, para integrar a todos los

sectores.”

Luego comparó “dos términos ampliamente usados: emprendimiento e innovación, expli-

citando que todo emprendimiento intenta solucionar problemas de empleo estructural con baja o

media tecnología, mientras que existen innovaciones de alta tecnología, que son el camino del

desarrollo; innovaciones de mediana tecnología que puede también solucionar problemas de

empleo. ej: criar ganado en zonas áridas; o sembrar tártago en zonas salitrosas para producir bio-

diesel; innovaciones con tecnologías de gestión, puede ser de gran utilidad económica o social. ej.

CNT multimodades (logística) o sistemas de ferias del productor al consumidor (distribución sin

intermediarios); innovaciones convenientes o situadas: resolver problema de arsénico en acuífe-

ros. Es decir existen múltiples vías para resolver los problemas, por lo que no debería haber dog-

matismos ni caminos únicos.”

“El papel del Estado es fundamental para conducir y orientar toda esta transición. Falta

innovación estructurada desde el Estado mediante un plan que contemple una estrategia tecnoló-

gica. Por la calidad de nuestros profesionales debería haber mayores innovaciones entre las pymes

y los institutos de ciencia y tecnología nacionales. Esto es aún un déficit enorme que debemos

resolver”.

Finalmente explicó “las motivaciones, la finalidad y la génesis de los premio INNDESA:

alentar y premiar a compatriotas que son creativos y laboriosos, ya sea con innovaciones de alta

tecnología o tecnologías sociales, premiando la cultura del esfuerzo y del trabajo. Se pensó en una

retribución económica para alentarlos en la continuación de su trabajo y se asumió que había

muchos merecimientos por lo que se optó por entregar una gran cantidad de premios, descartan-

do la metodología del 1º premio, 2º premio, etc., en orden a creer que el camino se construye

entre todos”.

“El nombre pensado inicialmente era el de “Triangulo de Sábato”, pero como la innovación

es también una visión del futuro y ese es el desarrollo (no solo crecer económicamente) con bien-

estar social; cuidando el medio ambiente, finalmente quedó como “Innovación para el desarrollo

nacional”, porque implica el compromiso de integrar a todos, tanto social como territorialmente,

ocupando racionalmente todo el territorio nacional y llevando el desarrollo a todos los confines de

la patria, entendiendo que descentralizar las grandes urbes también es desarrollo”.

Indicó que “tenemos que fomentar emprendimientos de todo tipo para contener la demanda

social de empleo e innovaciones de alta tecnología que permitirán exportar bienes y servicios a

todo el mundo. Tenemos que conseguir las divisas para poder invertir y para pagar las deudas.”

“En resumen, el Premio INNDESA es una iniciativa coherente con nuestras concepciones,

fomentando la innovación y cuidando a los más desprotegidos mediante el apoyo a los emprendi-

mientos sociales”.

31

Page 33: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Biotecnología Industrial utiliza las células vivas (bacterias, levaduras, algas, célu-las animales) y sus componentes, como enzimas o ácidos nucleicos, para generar produc-tos y procesos.

La Biotecnología Industrial es una disciplina de carácter horizontal que combina

amplios conocimientos científicos y tecnológicos e implica la utilización de diversas técni-cas: ADN recombinante, bioprocesos, cultivo de células y tejidos, etc. Hoy en día es una herramienta clave de la ciencia para mejorar la producción y lograr la solución de proble-mas asociados a productos y procesos de múltiples sectores productivos: agropecuario, alimentos, textil, salud, celulosa y papel, medio ambiente, entre otros.

Esta nueva tecnología, comunmente conocida como Biotecnología, está marcando un punto de inflexión para un cambio radical en el modelo productivo y en los servicios por su carácter de ciencia de la vida, influye en una mirada industrialista pero con mayor responsabilidad sobre los bienes comunes, como ser salud, alimentos y medio ambiente.

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

32

Page 34: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El Seminario sobre “Biotecnología Industrial de Proteínas” (Buenos Aires, 5 y 6 de junio de

2019) tratará algunos de estos temas expuestos por investigadores extranjeros y nacionales, como

está en el Programa, con la mirada hacia la producción en el país uniendo la capacidad de

nuestros centros académicos a las necesidades de las empresas, ampliando la Red que estamos

constituyendo a la colaboración con investigadores e instituciones del exterior.

El Seminario fue gratuito y abierto con Inscripción previa y fue dictado en inglés.

PROGRAMA- Miércoles 5

8:00 – 8:30 Inscripción de los participantes

8:30 – 9:00 Presentación y Bienvenida.

Fabian Nigro, INTI, y Ricardo Auer, FSC

9:00 – 10:00 Conferencia Plenaria: sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin WI, EEUU

10:00 – 10:45 Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

10:45 – 11:15 Café

11:15 – 12:00 Introducción a los métodos analíticos proteómicos.

Pia Valacco, Universidad de Buenos Aires, Argentina

12:00 – 12:45 Desarrollo del proceso de producción del material de referencia del

candidato BSA.

Hugo Amedei, INTI, Buenos Aires, Argentina

12:45 – 14:00 Almuerzo libre

“Biotecnología Industrial de Proteínas”

5 y 6 de junio de 2019 - INTI, Parque Tecnológico Miguelete

3° Seminario de Biotecnología Industrial

La Fundación Saber Cómo, el Centro de Biotecnología Industrial del INTI y ICGEB invitaron a participar del Seminario sobre “Biotecnología Industrial de Proteínas” que se llevó a cabo los días Miercoles 5 y Jueves 6 de Junio de 2019 en el Parque Tecnológico Miguelete del INTI (PTM), Buenos Aires, Argentina. Las jornadas contaron con dos destacados invitados internacionales especialistas en la temática: Richard Burgess y Guillaume Barbier.

14:00 – 15:00 Introducción a la purificación, precipitación y estabilización de proteínas.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

15:00 – 16:00 Hospedadores para expression industrial y fermentación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

16:00 – 16:45 Análisis de glicoproteínas por espectrometría de masas. Fuentes de MALDI y

ESI e Identificación por MS y MS/MS.

Alicia Couto, Universidad de Buenos Aires, Argentina

PROGRAMA – Jueves 6

8:30 – 9:30 Conferencia Plenaria: Uso de anticuerpos monoclonales en bioquímica y

cromatografía de inmunoafinidad con elución suave. Estudio de las

interacciones débiles proteína-proteína y su papel en el descubrimiento de

fármacos.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

9:30 – 10:15 Matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias

primas.

Federico J. Wolman, Universidad de Buenos Aires, Argentina

10:15 – 10:45 Café

10:45 – 11:30 Nuevos materiales adsorbentes para la purificación industrial de proteínas.

Mariano Grasselli, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

11:30 – 12:30 Enzimas que degradan la pared celular vegetal: purificación,

caracterización y posibles aplicaciones industriales.

Giuliano Degrassi, ICGEB Buenos Aires, Argentina.

Ricardo Auer, presidente de la Fundación Saber Comó, dió la bienvenida y enfatizó: “Según

los expertos la purificación de proteínas es un capítulo que podría cerrar algunos ciclos producti-

vos, entre otros, la fabricación local de enzimas. Y esto es importante porque toda política científi-

co-tecnológica exitosa se debería expresar en start-ups y pymes produciendo localmente, junto a

lo que el sector de la ciencia y la tecnología va desarrollando. La sinergia entre ambos es funda-

mental.”

“Recordemos lo dicho por Paul Romer- Premio Nobel de Economía 2018: el verdadero desa-

rrollo de las naciones se logra con mayor conocimiento, pero particularmente por la aplicación de

ese conocimiento. No alcanza con tenerlo, hay que aplicarlo.”

Richard Burgess disertó a cerca de la sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión. Es experto en purificación de proteínas,

regulación de la expresión génica, historia y desarrollo de negocios de biotecnología. Purificación

de proteínas y bioquímica, usos de enzimas con fines prácticos. Patogenia bacteriana, resistencia

a los antibióticos y nuevo descubrimiento de antibióticos.

Guillaume Barbier habló sobre Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Pia Valacco disertó sobre Introducción a los métodos analíticos proteómicos. Uso de la

proteómica: caracterización de proteínas y aplicaciones en ensayos de biosimilaridad.

Hugo Amedei, en menos de dos años de trabajo el INTI desarrolló un proceso independiente de

producción del estándar proteico de la proteína Sero Albumina Bovina (BSA), que se utilizaría para

cuantificación de proteínas totales en industria biotecnológica, laboratorios de análisis químicos y

algunos sectores alimenticios.

Dr. Giuliano Degrassi El interés actual de su investigación se centra en:

– el desarrollo de inoculantes para la agricultura, principalmente endófitos

bacterianos con propiedades beneficiosas para el crecimiento de las plantas y la

protección de cultivos, y

-la investigación y el desarrollo de preparaciones de enzimas para ser utilizadas en

procesos de producción de bioenergía. En esta ocasión disertó sobre enzimas que

degradan la pared celular vegetal: purificación, caracterización y posibles

aplicaciones industriales.

Federico Wolman, especialista en recuperación y purificación de bioproductos expuso sobre

matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias primas. La

presentación se centró en la investigación y el desarrollo, en el procesamiento downstream,

teniendo en cuenta que estamos en un país donde la economía se basa en actividades agrícolas,

el procesamiento de residuos agroindustriales brinda una oportunidad interesante para aumentar

las ganancias mediante la obtención de proteínas comerciales a partir de residuos

agroindustriales. Ejemplo de esto es la proteína de suero de queso estimada por 12.4 mil millones

para 2024.

Mariano Grasselli es bioquímico (UBA). Diploma de Honor. Dr. de la Universidad de Buenos

Aires (Área Química Orgánica). Estadías de investigación en diferentes Institutos de Alemania,

Hungría, Japón y Francia. Profesor visitante en Brasil, Colombia y Perú. Actualmente es Profesor

Titular de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador Independiente (CONICET-IMBICE, Área

Tecnología). Especialista en materiales y nanotecnología aplicados a los bioprocesos. Autor del

libro “Proteínas Puras; Entre el Laboratorio y la Industria” Disertó sobre Nuevos materiales

absorbentes para la purificación industrial de proteínas. Habló sobre la preparación de

nanopartículas de proteínas y el recubrimiento de proteínas de nanopartículas de oro mediante el

uso de técnicas de radiación ionizante.

La Dra. Alicia Couto, Instituto De Quimica Biológica de la Facultad De Ciencias Exactas y

Naturales – Universidad de Buenos Aires, Argentina) quien disertó sobre Análisis de glicoproteínas

por espectrometría de masas.

33

Page 35: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El Seminario sobre “Biotecnología Industrial de Proteínas” (Buenos Aires, 5 y 6 de junio de

2019) tratará algunos de estos temas expuestos por investigadores extranjeros y nacionales, como

está en el Programa, con la mirada hacia la producción en el país uniendo la capacidad de

nuestros centros académicos a las necesidades de las empresas, ampliando la Red que estamos

constituyendo a la colaboración con investigadores e instituciones del exterior.

El Seminario fue gratuito y abierto con Inscripción previa y fue dictado en inglés.

PROGRAMA- Miércoles 5

8:00 – 8:30 Inscripción de los participantes

8:30 – 9:00 Presentación y Bienvenida.

Fabian Nigro, INTI, y Ricardo Auer, FSC

9:00 – 10:00 Conferencia Plenaria: sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin WI, EEUU

10:00 – 10:45 Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

10:45 – 11:15 Café

11:15 – 12:00 Introducción a los métodos analíticos proteómicos.

Pia Valacco, Universidad de Buenos Aires, Argentina

12:00 – 12:45 Desarrollo del proceso de producción del material de referencia del

candidato BSA.

Hugo Amedei, INTI, Buenos Aires, Argentina

12:45 – 14:00 Almuerzo libre

14:00 – 15:00 Introducción a la purificación, precipitación y estabilización de proteínas.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

15:00 – 16:00 Hospedadores para expression industrial y fermentación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

16:00 – 16:45 Análisis de glicoproteínas por espectrometría de masas. Fuentes de MALDI y

ESI e Identificación por MS y MS/MS.

Alicia Couto, Universidad de Buenos Aires, Argentina

PROGRAMA – Jueves 6

8:30 – 9:30 Conferencia Plenaria: Uso de anticuerpos monoclonales en bioquímica y

cromatografía de inmunoafinidad con elución suave. Estudio de las

interacciones débiles proteína-proteína y su papel en el descubrimiento de

fármacos.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

9:30 – 10:15 Matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias

primas.

Federico J. Wolman, Universidad de Buenos Aires, Argentina

10:15 – 10:45 Café

10:45 – 11:30 Nuevos materiales adsorbentes para la purificación industrial de proteínas.

Mariano Grasselli, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

11:30 – 12:30 Enzimas que degradan la pared celular vegetal: purificación,

caracterización y posibles aplicaciones industriales.

Giuliano Degrassi, ICGEB Buenos Aires, Argentina.

Ricardo Auer, presidente de la Fundación Saber Comó, dió la bienvenida y enfatizó: “Según

los expertos la purificación de proteínas es un capítulo que podría cerrar algunos ciclos producti-

vos, entre otros, la fabricación local de enzimas. Y esto es importante porque toda política científi-

co-tecnológica exitosa se debería expresar en start-ups y pymes produciendo localmente, junto a

lo que el sector de la ciencia y la tecnología va desarrollando. La sinergia entre ambos es funda-

mental.”

“Recordemos lo dicho por Paul Romer- Premio Nobel de Economía 2018: el verdadero desa-

rrollo de las naciones se logra con mayor conocimiento, pero particularmente por la aplicación de

ese conocimiento. No alcanza con tenerlo, hay que aplicarlo.”

Richard Burgess disertó a cerca de la sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión. Es experto en purificación de proteínas,

regulación de la expresión génica, historia y desarrollo de negocios de biotecnología. Purificación

de proteínas y bioquímica, usos de enzimas con fines prácticos. Patogenia bacteriana, resistencia

a los antibióticos y nuevo descubrimiento de antibióticos.

Guillaume Barbier habló sobre Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Pia Valacco disertó sobre Introducción a los métodos analíticos proteómicos. Uso de la

proteómica: caracterización de proteínas y aplicaciones en ensayos de biosimilaridad.

Hugo Amedei, en menos de dos años de trabajo el INTI desarrolló un proceso independiente de

producción del estándar proteico de la proteína Sero Albumina Bovina (BSA), que se utilizaría para

cuantificación de proteínas totales en industria biotecnológica, laboratorios de análisis químicos y

algunos sectores alimenticios.

Dr. Giuliano Degrassi El interés actual de su investigación se centra en:

– el desarrollo de inoculantes para la agricultura, principalmente endófitos

bacterianos con propiedades beneficiosas para el crecimiento de las plantas y la

protección de cultivos, y

-la investigación y el desarrollo de preparaciones de enzimas para ser utilizadas en

procesos de producción de bioenergía. En esta ocasión disertó sobre enzimas que

degradan la pared celular vegetal: purificación, caracterización y posibles

aplicaciones industriales.

Federico Wolman, especialista en recuperación y purificación de bioproductos expuso sobre

matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias primas. La

presentación se centró en la investigación y el desarrollo, en el procesamiento downstream,

teniendo en cuenta que estamos en un país donde la economía se basa en actividades agrícolas,

el procesamiento de residuos agroindustriales brinda una oportunidad interesante para aumentar

las ganancias mediante la obtención de proteínas comerciales a partir de residuos

agroindustriales. Ejemplo de esto es la proteína de suero de queso estimada por 12.4 mil millones

para 2024.

Mariano Grasselli es bioquímico (UBA). Diploma de Honor. Dr. de la Universidad de Buenos

Aires (Área Química Orgánica). Estadías de investigación en diferentes Institutos de Alemania,

Hungría, Japón y Francia. Profesor visitante en Brasil, Colombia y Perú. Actualmente es Profesor

Titular de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador Independiente (CONICET-IMBICE, Área

Tecnología). Especialista en materiales y nanotecnología aplicados a los bioprocesos. Autor del

libro “Proteínas Puras; Entre el Laboratorio y la Industria” Disertó sobre Nuevos materiales

absorbentes para la purificación industrial de proteínas. Habló sobre la preparación de

nanopartículas de proteínas y el recubrimiento de proteínas de nanopartículas de oro mediante el

uso de técnicas de radiación ionizante.

La Dra. Alicia Couto, Instituto De Quimica Biológica de la Facultad De Ciencias Exactas y

Naturales – Universidad de Buenos Aires, Argentina) quien disertó sobre Análisis de glicoproteínas

por espectrometría de masas.

34

Page 36: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

3

El Seminario sobre “Biotecnología Industrial de Proteínas” (Buenos Aires, 5 y 6 de junio de

2019) tratará algunos de estos temas expuestos por investigadores extranjeros y nacionales, como

está en el Programa, con la mirada hacia la producción en el país uniendo la capacidad de

nuestros centros académicos a las necesidades de las empresas, ampliando la Red que estamos

constituyendo a la colaboración con investigadores e instituciones del exterior.

El Seminario fue gratuito y abierto con Inscripción previa y fue dictado en inglés.

PROGRAMA- Miércoles 5

8:00 – 8:30 Inscripción de los participantes

8:30 – 9:00 Presentación y Bienvenida.

Fabian Nigro, INTI, y Ricardo Auer, FSC

9:00 – 10:00 Conferencia Plenaria: sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin WI, EEUU

10:00 – 10:45 Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

10:45 – 11:15 Café

11:15 – 12:00 Introducción a los métodos analíticos proteómicos.

Pia Valacco, Universidad de Buenos Aires, Argentina

12:00 – 12:45 Desarrollo del proceso de producción del material de referencia del

candidato BSA.

Hugo Amedei, INTI, Buenos Aires, Argentina

12:45 – 14:00 Almuerzo libre

14:00 – 15:00 Introducción a la purificación, precipitación y estabilización de proteínas.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

15:00 – 16:00 Hospedadores para expression industrial y fermentación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

16:00 – 16:45 Análisis de glicoproteínas por espectrometría de masas. Fuentes de MALDI y

ESI e Identificación por MS y MS/MS.

Alicia Couto, Universidad de Buenos Aires, Argentina

PROGRAMA – Jueves 6

8:30 – 9:30 Conferencia Plenaria: Uso de anticuerpos monoclonales en bioquímica y

cromatografía de inmunoafinidad con elución suave. Estudio de las

interacciones débiles proteína-proteína y su papel en el descubrimiento de

fármacos.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

9:30 – 10:15 Matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias

primas.

Federico J. Wolman, Universidad de Buenos Aires, Argentina

10:15 – 10:45 Café

10:45 – 11:30 Nuevos materiales adsorbentes para la purificación industrial de proteínas.

Mariano Grasselli, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

11:30 – 12:30 Enzimas que degradan la pared celular vegetal: purificación,

caracterización y posibles aplicaciones industriales.

Giuliano Degrassi, ICGEB Buenos Aires, Argentina.

Ricardo Auer, presidente de la Fundación Saber Comó, dió la bienvenida y enfatizó: “Según

los expertos la purificación de proteínas es un capítulo que podría cerrar algunos ciclos producti-

vos, entre otros, la fabricación local de enzimas. Y esto es importante porque toda política científi-

co-tecnológica exitosa se debería expresar en start-ups y pymes produciendo localmente, junto a

lo que el sector de la ciencia y la tecnología va desarrollando. La sinergia entre ambos es funda-

mental.”

“Recordemos lo dicho por Paul Romer- Premio Nobel de Economía 2018: el verdadero desa-

rrollo de las naciones se logra con mayor conocimiento, pero particularmente por la aplicación de

ese conocimiento. No alcanza con tenerlo, hay que aplicarlo.”

Richard Burgess disertó a cerca de la sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión. Es experto en purificación de proteínas,

regulación de la expresión génica, historia y desarrollo de negocios de biotecnología. Purificación

de proteínas y bioquímica, usos de enzimas con fines prácticos. Patogenia bacteriana, resistencia

a los antibióticos y nuevo descubrimiento de antibióticos.

Guillaume Barbier habló sobre Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Pia Valacco disertó sobre Introducción a los métodos analíticos proteómicos. Uso de la

proteómica: caracterización de proteínas y aplicaciones en ensayos de biosimilaridad.

Hugo Amedei, en menos de dos años de trabajo el INTI desarrolló un proceso independiente de

producción del estándar proteico de la proteína Sero Albumina Bovina (BSA), que se utilizaría para

cuantificación de proteínas totales en industria biotecnológica, laboratorios de análisis químicos y

algunos sectores alimenticios.

Dr. Giuliano Degrassi El interés actual de su investigación se centra en:

– el desarrollo de inoculantes para la agricultura, principalmente endófitos

bacterianos con propiedades beneficiosas para el crecimiento de las plantas y la

protección de cultivos, y

-la investigación y el desarrollo de preparaciones de enzimas para ser utilizadas en

procesos de producción de bioenergía. En esta ocasión disertó sobre enzimas que

degradan la pared celular vegetal: purificación, caracterización y posibles

aplicaciones industriales.

Federico Wolman, especialista en recuperación y purificación de bioproductos expuso sobre

matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias primas. La

presentación se centró en la investigación y el desarrollo, en el procesamiento downstream,

teniendo en cuenta que estamos en un país donde la economía se basa en actividades agrícolas,

el procesamiento de residuos agroindustriales brinda una oportunidad interesante para aumentar

las ganancias mediante la obtención de proteínas comerciales a partir de residuos

agroindustriales. Ejemplo de esto es la proteína de suero de queso estimada por 12.4 mil millones

para 2024.

Mariano Grasselli es bioquímico (UBA). Diploma de Honor. Dr. de la Universidad de Buenos

Aires (Área Química Orgánica). Estadías de investigación en diferentes Institutos de Alemania,

Hungría, Japón y Francia. Profesor visitante en Brasil, Colombia y Perú. Actualmente es Profesor

Titular de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador Independiente (CONICET-IMBICE, Área

Tecnología). Especialista en materiales y nanotecnología aplicados a los bioprocesos. Autor del

libro “Proteínas Puras; Entre el Laboratorio y la Industria” Disertó sobre Nuevos materiales

absorbentes para la purificación industrial de proteínas. Habló sobre la preparación de

nanopartículas de proteínas y el recubrimiento de proteínas de nanopartículas de oro mediante el

uso de técnicas de radiación ionizante.

La Dra. Alicia Couto, Instituto De Quimica Biológica de la Facultad De Ciencias Exactas y

Naturales – Universidad de Buenos Aires, Argentina) quien disertó sobre Análisis de glicoproteínas

por espectrometría de masas.

35

Page 37: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El Seminario sobre “Biotecnología Industrial de Proteínas” (Buenos Aires, 5 y 6 de junio de

2019) tratará algunos de estos temas expuestos por investigadores extranjeros y nacionales, como

está en el Programa, con la mirada hacia la producción en el país uniendo la capacidad de

nuestros centros académicos a las necesidades de las empresas, ampliando la Red que estamos

constituyendo a la colaboración con investigadores e instituciones del exterior.

El Seminario fue gratuito y abierto con Inscripción previa y fue dictado en inglés.

PROGRAMA- Miércoles 5

8:00 – 8:30 Inscripción de los participantes

8:30 – 9:00 Presentación y Bienvenida.

Fabian Nigro, INTI, y Ricardo Auer, FSC

9:00 – 10:00 Conferencia Plenaria: sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin WI, EEUU

10:00 – 10:45 Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

10:45 – 11:15 Café

11:15 – 12:00 Introducción a los métodos analíticos proteómicos.

Pia Valacco, Universidad de Buenos Aires, Argentina

12:00 – 12:45 Desarrollo del proceso de producción del material de referencia del

candidato BSA.

Hugo Amedei, INTI, Buenos Aires, Argentina

12:45 – 14:00 Almuerzo libre

14:00 – 15:00 Introducción a la purificación, precipitación y estabilización de proteínas.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

15:00 – 16:00 Hospedadores para expression industrial y fermentación.

Guillaume Barbier, JoynBio, Boston, MA, EEUU (Conferencia magistral

patrocinada por el ICGEB)

16:00 – 16:45 Análisis de glicoproteínas por espectrometría de masas. Fuentes de MALDI y

ESI e Identificación por MS y MS/MS.

Alicia Couto, Universidad de Buenos Aires, Argentina

PROGRAMA – Jueves 6

8:30 – 9:30 Conferencia Plenaria: Uso de anticuerpos monoclonales en bioquímica y

cromatografía de inmunoafinidad con elución suave. Estudio de las

interacciones débiles proteína-proteína y su papel en el descubrimiento de

fármacos.

Richard Burgess, Universidad de Wisconsin, WI, EEUU

9:30 – 10:15 Matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias

primas.

Federico J. Wolman, Universidad de Buenos Aires, Argentina

10:15 – 10:45 Café

10:45 – 11:30 Nuevos materiales adsorbentes para la purificación industrial de proteínas.

Mariano Grasselli, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

11:30 – 12:30 Enzimas que degradan la pared celular vegetal: purificación,

caracterización y posibles aplicaciones industriales.

Giuliano Degrassi, ICGEB Buenos Aires, Argentina.

Ricardo Auer, presidente de la Fundación Saber Comó, dió la bienvenida y enfatizó: “Según

los expertos la purificación de proteínas es un capítulo que podría cerrar algunos ciclos producti-

vos, entre otros, la fabricación local de enzimas. Y esto es importante porque toda política científi-

co-tecnológica exitosa se debería expresar en start-ups y pymes produciendo localmente, junto a

lo que el sector de la ciencia y la tecnología va desarrollando. La sinergia entre ambos es funda-

mental.”

“Recordemos lo dicho por Paul Romer- Premio Nobel de Economía 2018: el verdadero desa-

rrollo de las naciones se logra con mayor conocimiento, pero particularmente por la aplicación de

ese conocimiento. No alcanza con tenerlo, hay que aplicarlo.”

Richard Burgess disertó a cerca de la sobreexpresión de proteínas recombinantes en E. coli

y solubilización y replegamiento de cuerpos de inclusión. Es experto en purificación de proteínas,

regulación de la expresión génica, historia y desarrollo de negocios de biotecnología. Purificación

de proteínas y bioquímica, usos de enzimas con fines prácticos. Patogenia bacteriana, resistencia

a los antibióticos y nuevo descubrimiento de antibióticos.

Guillaume Barbier habló sobre Enzimas industriales: desafíos de expresión / purificación.

Pia Valacco disertó sobre Introducción a los métodos analíticos proteómicos. Uso de la

proteómica: caracterización de proteínas y aplicaciones en ensayos de biosimilaridad.

Hugo Amedei, en menos de dos años de trabajo el INTI desarrolló un proceso independiente de

producción del estándar proteico de la proteína Sero Albumina Bovina (BSA), que se utilizaría para

cuantificación de proteínas totales en industria biotecnológica, laboratorios de análisis químicos y

algunos sectores alimenticios.

Dr. Giuliano Degrassi El interés actual de su investigación se centra en:

– el desarrollo de inoculantes para la agricultura, principalmente endófitos

bacterianos con propiedades beneficiosas para el crecimiento de las plantas y la

protección de cultivos, y

-la investigación y el desarrollo de preparaciones de enzimas para ser utilizadas en

procesos de producción de bioenergía. En esta ocasión disertó sobre enzimas que

degradan la pared celular vegetal: purificación, caracterización y posibles

aplicaciones industriales.

Federico Wolman, especialista en recuperación y purificación de bioproductos expuso sobre

matrices cromatográficas para purificación de proteínas a partir de materias primas. La

presentación se centró en la investigación y el desarrollo, en el procesamiento downstream,

teniendo en cuenta que estamos en un país donde la economía se basa en actividades agrícolas,

el procesamiento de residuos agroindustriales brinda una oportunidad interesante para aumentar

las ganancias mediante la obtención de proteínas comerciales a partir de residuos

agroindustriales. Ejemplo de esto es la proteína de suero de queso estimada por 12.4 mil millones

para 2024.

Mariano Grasselli es bioquímico (UBA). Diploma de Honor. Dr. de la Universidad de Buenos

Aires (Área Química Orgánica). Estadías de investigación en diferentes Institutos de Alemania,

Hungría, Japón y Francia. Profesor visitante en Brasil, Colombia y Perú. Actualmente es Profesor

Titular de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador Independiente (CONICET-IMBICE, Área

Tecnología). Especialista en materiales y nanotecnología aplicados a los bioprocesos. Autor del

libro “Proteínas Puras; Entre el Laboratorio y la Industria” Disertó sobre Nuevos materiales

absorbentes para la purificación industrial de proteínas. Habló sobre la preparación de

nanopartículas de proteínas y el recubrimiento de proteínas de nanopartículas de oro mediante el

uso de técnicas de radiación ionizante.

La Dra. Alicia Couto, Instituto De Quimica Biológica de la Facultad De Ciencias Exactas y

Naturales – Universidad de Buenos Aires, Argentina) quien disertó sobre Análisis de glicoproteínas

por espectrometría de masas.

36

Page 38: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El objetivo de este Seminario fue colaborar en el fortalecimiento de tecnologías de inno-

vación y desarrollo en industrias, desarrollos de procesos o productos y en el establecimiento de

redes de trabajo. Y de esta manera, colaborar con el crecimiento, la ampliación y la moderniza-

ción de nuestro Sistema de Salud Nacional.

TEMAS: Vacunas y sueros, hemoderivados, diagnóstico y nuevas tecnologías, bioproduc-

ciones, reactivos y medicamentos, cultivos celulares, regulaciones de biofármacos, etc.

PROGRAMA Y CONTENIDOS

8.30 – 9 Inscripciones

9 – 9.15 Palabras de bienvenida. R. Auer – Presidente FSC.

9.15 – 9.45 Dra. Julieta Comín. Subgerencia de Industrias y Servicios (Gerencia de

Desarrollo Tecnológico – INTI)

9.45 – 10 Dr. Fabián Nigro: Biotecnología en INTI

10 – 10.20 Dr. Eduardo Arzt – IBIOBA

10.20 – 10.40 Dr. Marcos Miretti – Universidad Nacional de Misiones (UNAM)

10.40 – 11 Dr. Federico Pereyra Bonnet – CONICET – H. Italiano

11 – 11.30 Café

11.30 – 11.50 Nicolás Kirchuk – Biomakers SA

11.50 – 12.10 Dr. Néstor Annibali – Denver Pharma

12.10 – 12.30 Dr. Christian Domektjian – ANLIS – Malbrán.

12.30 – 12.50 Dr. Fernando Pitossi – Fundación Instituto Leloir

12.50 – 13.10 Dra Marcela Rizzo – ANMAT

13.15 – 13.45 Conclusiones, preguntas, comentarios.

Ricardo Auer señaló: “este es el cuarto Seminario de Biotecnología que hacemos desde la

Fundación Saber Cómo. Es uno de los puntos fundamentales de la Fundación, sin lugar a dudas y

cada vez tienen más convocatoria, reuniendo especialistas de todos los ámbitos. La Argentina

necesita de alguna manera que encaremos el futuro con más tecnología, más desarrollo. Falta

evidentemente un plan de desarrollo en Argentina que tendría que fijar prioridades para que

esto pueda plasmarse en start-ups, en emprendimientos, tanto realizado por los empresarios o

por los investigadores, esta es la tendencia mundial y este es el camino en el cual deberíamos

seguir transitando. No es necesario solo tener conocimiento, sino que hay que aplicarlo. Y hay

“Biotecnología y Salud ”

9 de agosto de 2019 - INTI, Parque Tecnológico Miguelete

4° Seminario de Biotecnología Industrial

Con el objetivo de disertar y establecer redes de trabajo en el país, el viernes 9 de Agosto se realizó el Seminario de Biotecnología enfocado a la Salud. Fue organizado por la Fundación Saber Cómo junto al INTI. Asistieron 150 personas, investigadores de ámbitos privados y públicos, empresas y universidades. Se trataron temas de desarrollo y producción de biofármacos, vacunas y diagnósticos en salud humana.

que aplicarlo dentro de la frontera.”

Durante la jornada, Julieta Comin del área de Industrias y Servicios del INTI presentó

diferentes investigaciones, desarrollos e innovaciones que impulsa el Instituto en relación al

sector de la salud. Desde un medicamento para tratar la fibrosis quística hasta tratamientos

superficiales de implantes médicos, plataformas portátiles para detectar enfermedades infeccio-

sas, materiales y sustancias de referencia (que permiten, por ejemplo, controlar la calidad de los

productos farmacéuticos en el país), un proceso de síntesis escalable de IPTG (insumo industrial

utilizado en la biotecnología), una alternativa terapéutica para el tratamiento de cáncer de

hígado, entre otros.

El Seminario también contó con una presentación sobre medicina translacional en el

IBioBA Instituto Partner Max Planck, genómica médica y biotecnología en el NEA, una plataforma

para el diagnóstico en salud humana, medicina de precisión en cáncer, producción de insulinas,

antivenenos, células madre para fármacos y terapias regenerativas, impresión 3D en salud, y

áreas de incumbencia y vigilancia de ANMAT.

“Es fundamental propiciar este tipo de encuentros que promueven la articulación entre la

academia, el sector público y las empresas”, afirmó Fabian Nigro del sector de Biotecnología del

INTI. En relación a la temática, anticipó que a partir de un trabajo de vigilancia tecnológica el

Instituto va a expandir la oferta de servicios en dos áreas: carne cultivada a partir de células

animales y biomateriales.

37

Page 39: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El objetivo de este Seminario fue colaborar en el fortalecimiento de tecnologías de inno-

vación y desarrollo en industrias, desarrollos de procesos o productos y en el establecimiento de

redes de trabajo. Y de esta manera, colaborar con el crecimiento, la ampliación y la moderniza-

ción de nuestro Sistema de Salud Nacional.

TEMAS: Vacunas y sueros, hemoderivados, diagnóstico y nuevas tecnologías, bioproduc-

ciones, reactivos y medicamentos, cultivos celulares, regulaciones de biofármacos, etc.

PROGRAMA Y CONTENIDOS

8.30 – 9 Inscripciones

9 – 9.15 Palabras de bienvenida. R. Auer – Presidente FSC.

9.15 – 9.45 Dra. Julieta Comín. Subgerencia de Industrias y Servicios (Gerencia de

Desarrollo Tecnológico – INTI)

9.45 – 10 Dr. Fabián Nigro: Biotecnología en INTI

10 – 10.20 Dr. Eduardo Arzt – IBIOBA

10.20 – 10.40 Dr. Marcos Miretti – Universidad Nacional de Misiones (UNAM)

10.40 – 11 Dr. Federico Pereyra Bonnet – CONICET – H. Italiano

11 – 11.30 Café

11.30 – 11.50 Nicolás Kirchuk – Biomakers SA

11.50 – 12.10 Dr. Néstor Annibali – Denver Pharma

12.10 – 12.30 Dr. Christian Domektjian – ANLIS – Malbrán.

12.30 – 12.50 Dr. Fernando Pitossi – Fundación Instituto Leloir

12.50 – 13.10 Dra Marcela Rizzo – ANMAT

13.15 – 13.45 Conclusiones, preguntas, comentarios.

Ricardo Auer señaló: “este es el cuarto Seminario de Biotecnología que hacemos desde la

Fundación Saber Cómo. Es uno de los puntos fundamentales de la Fundación, sin lugar a dudas y

cada vez tienen más convocatoria, reuniendo especialistas de todos los ámbitos. La Argentina

necesita de alguna manera que encaremos el futuro con más tecnología, más desarrollo. Falta

evidentemente un plan de desarrollo en Argentina que tendría que fijar prioridades para que

esto pueda plasmarse en start-ups, en emprendimientos, tanto realizado por los empresarios o

por los investigadores, esta es la tendencia mundial y este es el camino en el cual deberíamos

seguir transitando. No es necesario solo tener conocimiento, sino que hay que aplicarlo. Y hay

que aplicarlo dentro de la frontera.”

Durante la jornada, Julieta Comin del área de Industrias y Servicios del INTI presentó

diferentes investigaciones, desarrollos e innovaciones que impulsa el Instituto en relación al

sector de la salud. Desde un medicamento para tratar la fibrosis quística hasta tratamientos

superficiales de implantes médicos, plataformas portátiles para detectar enfermedades infeccio-

sas, materiales y sustancias de referencia (que permiten, por ejemplo, controlar la calidad de los

productos farmacéuticos en el país), un proceso de síntesis escalable de IPTG (insumo industrial

utilizado en la biotecnología), una alternativa terapéutica para el tratamiento de cáncer de

hígado, entre otros.

El Seminario también contó con una presentación sobre medicina translacional en el

IBioBA Instituto Partner Max Planck, genómica médica y biotecnología en el NEA, una plataforma

para el diagnóstico en salud humana, medicina de precisión en cáncer, producción de insulinas,

antivenenos, células madre para fármacos y terapias regenerativas, impresión 3D en salud, y

áreas de incumbencia y vigilancia de ANMAT.

“Es fundamental propiciar este tipo de encuentros que promueven la articulación entre la

academia, el sector público y las empresas”, afirmó Fabian Nigro del sector de Biotecnología del

INTI. En relación a la temática, anticipó que a partir de un trabajo de vigilancia tecnológica el

Instituto va a expandir la oferta de servicios en dos áreas: carne cultivada a partir de células

animales y biomateriales.

38

Page 40: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El pasado lunes 16 de Diciembre se dictó el último Seminario de Biotecnología del año

titulado “Diseño de una vacuna, definiendo las reglas de respuestas de anticuerpos”. Facundo

Batista es director asociado del Instituto Ragon y Profesor de Microbiología e Inmunología en la

Facultad de Medicina de Harvard, líder mundial en el estudio de inmunología de linfocitos B y las

respuestas de anticuerpos. Este destacado investigador logró producir anticuerpos humanos. El

avance en su trabajo podría facilitar el desarrollo de nuevas vacunas, al permitir producir anti-

cuerpos más rápidamente in vitro, lo que ayudaría a combatir enfermedades infecciosas y otras

como el cáncer. El auditorio de INTI estuvo colmado de asistentes que participaron e intercambia-

ron dudas y preguntas.

Un grupo de investigadores ha logrado un método para desarrollar rápidamente

anticuerpos humanos específicos en el laboratorio que puede ayudar a combatir enfermedades

infecciosas y otras como el cáncer, según un artículo divulgado en la revista Journal of

Experimental Medicine. Este hallazgo podría acelerar la producción de anticuerpos para tratar un

amplio espectro de enfermedades y facilitar el desarrollo de nuevas vacunas.

Batista habló de esta investigación en el Auditorio del INTI, que está siendo desarrollada en

el Instituto Francis Crick de Londres. “En particular, debería permitir la producción estos anticuer-

pos en un periodo de tiempo más corto in vitro y sin la necesidad de vacunación o donación de

sangre de personas recientemente infectadas”, apuntó.

Actualmente, el método de desarrollo de vacunas implica la toma de muestras de la enfer-

medad y la creación de un antígeno mediante el crecimiento de los virus en células primarias, lo

que supone conseguir estas muestras de donantes infectados y aislar luego el antígeno de las

células usadas para crearlo.

Fragmentos de ADN

Los investigadores liderados por Batista han logrado replicar este proceso en el laboratorio

al producir anticuerpos específicos de estas células aislados de las muestras de sangre. Sin

"Diseño de una vacuna, definiendo las reglas de respuestas de anticuerpos"

16 de noviembre de 2019 - INTI, Parque Tecnológico Miguelete

5° Seminario de Biotecnología Industrial

La Fundación Saber Cómo y el Centro de Biotecnología Industrial del INTI invitaron a participar del Seminario sobre "Diseño de una vacuna, definiendo las reglas de respuestas de anticuerpos" que se llevó a cabo el 16 de noviem-bre de 2019 en el Parque Tecnológico Miguelete del INTI (PTM), Buenos Aires, Argentina. La Fundación Saber Cómo realizó la difusión y convocatoria del evento.Fue dictado por el científico e investigador argentino radicado en el exterior Facundo Batista. Es director asociado del Instituto Ragon y Profesor de Micro-biología e Inmunología en la Facultad de Medicina de Harvard, líder mundial en el estudio de inmunología de linfocitos B y las respuestas de anticuerpos.

embargo, y además del encuentro con un antígeno concreto, las células necesitan una segunda

señal para empezar a desarrollar estos anticuerpos, algo que puede conseguirse por pequeños

fragmentos de ADN llamados CpG oligonucleótidos, que activan una proteína llamada TLR9.

Para ello, los científicos consiguieron producir anticuerpos específicos gracias al tratamien-

to de células impregnadas con nanopartículas con CpG oligonucleótidos y el antígeno apropiado

en unos pocos días en el laboratorio. Como consecuencia, el procedimiento no depende de que los

donantes hayan sido expuestos a estos antígenos previamente, y se logró como ejemplo generar

anticuerpos contra el HIV desde células aisladas por pacientes sin HIV.

39

Page 41: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El pasado lunes 16 de Diciembre se dictó el último Seminario de Biotecnología del año

titulado “Diseño de una vacuna, definiendo las reglas de respuestas de anticuerpos”. Facundo

Batista es director asociado del Instituto Ragon y Profesor de Microbiología e Inmunología en la

Facultad de Medicina de Harvard, líder mundial en el estudio de inmunología de linfocitos B y las

respuestas de anticuerpos. Este destacado investigador logró producir anticuerpos humanos. El

avance en su trabajo podría facilitar el desarrollo de nuevas vacunas, al permitir producir anti-

cuerpos más rápidamente in vitro, lo que ayudaría a combatir enfermedades infecciosas y otras

como el cáncer. El auditorio de INTI estuvo colmado de asistentes que participaron e intercambia-

ron dudas y preguntas.

Un grupo de investigadores ha logrado un método para desarrollar rápidamente

anticuerpos humanos específicos en el laboratorio que puede ayudar a combatir enfermedades

infecciosas y otras como el cáncer, según un artículo divulgado en la revista Journal of

Experimental Medicine. Este hallazgo podría acelerar la producción de anticuerpos para tratar un

amplio espectro de enfermedades y facilitar el desarrollo de nuevas vacunas.

Batista habló de esta investigación en el Auditorio del INTI, que está siendo desarrollada en

el Instituto Francis Crick de Londres. “En particular, debería permitir la producción estos anticuer-

pos en un periodo de tiempo más corto in vitro y sin la necesidad de vacunación o donación de

sangre de personas recientemente infectadas”, apuntó.

Actualmente, el método de desarrollo de vacunas implica la toma de muestras de la enfer-

medad y la creación de un antígeno mediante el crecimiento de los virus en células primarias, lo

que supone conseguir estas muestras de donantes infectados y aislar luego el antígeno de las

células usadas para crearlo.

Fragmentos de ADN

Los investigadores liderados por Batista han logrado replicar este proceso en el laboratorio

al producir anticuerpos específicos de estas células aislados de las muestras de sangre. Sin

embargo, y además del encuentro con un antígeno concreto, las células necesitan una segunda

señal para empezar a desarrollar estos anticuerpos, algo que puede conseguirse por pequeños

fragmentos de ADN llamados CpG oligonucleótidos, que activan una proteína llamada TLR9.

Para ello, los científicos consiguieron producir anticuerpos específicos gracias al tratamien-

to de células impregnadas con nanopartículas con CpG oligonucleótidos y el antígeno apropiado

en unos pocos días en el laboratorio. Como consecuencia, el procedimiento no depende de que los

donantes hayan sido expuestos a estos antígenos previamente, y se logró como ejemplo generar

anticuerpos contra el HIV desde células aisladas por pacientes sin HIV.

40

Page 42: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

41

El Medio Ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momen-to determinado, que influyen en la vida en general y afectarán a las generaciones futuras. Comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como ele-mentos tan intangibles como los hábitos culturales.

La Fundación Saber Cómo apunta a desarrollar un compromiso con el Medio Ambien-te, investigando y apuntando a las innovaciones del ámbito de la Biotecnología Industrial y de las Energías Renovables para que el desarrollo de la humanidad sea proyectado en capacidades cada vez más sustentables y sostenibles.

Hoy en día el medio ambiente sufre avatares de la naturaleza por el cambio climáti-co. Esto nos obliga a tomar medidas urgentes para adaptar nuestras metrópolis a sus efec-tos. Ciudades sostenibles son, hoy, aquellas ciudades que han sabido integrar el verde urbano, la producción de energía renovable, incentivando la movilidad no motorizada o la economía circular en una estrategia territorial de adaptación a los tiempos contemporá-neos.

MEDIO AMBIENTE y ECONOMÍA CIRCULAR

Page 43: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

3

Las dos jornadas contaron con las exposiciones de Manuel Flores coordinador del Programa

de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina, la vicegobernadora de Mendoza Laura Mon-

tero, Ricardo Auer y Leila Devia, presidente y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo. Además

estuvo presente el Director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan

Carlos Najul, entre muchos otros.

El seminario se llevó a cabo los días 23 y 24 de Mayo en el Polo TIC y en el Salón de los Pasos

Perdidos de la Legislatura Provincial. Este “Seminario sobre Impacto Regulatorio de Normas

ambientales y TICs” tuvo como precedente uno anterior realizado el año pasado y que tuvo como

objetivo analizar los “Impactos Normativos e Institucionales en el ámbito Ambiental y de la

Biotecnología.”

En el marco del Impacto Regulatorio en el Medio Ambiente y las TICs, la vicegobernadora

Laura Montero recordó el trabajo que desde hace tres años se viene realizando en la Casa de las

Leyes. Entre ellas mencionó la creación de la Unidad de Enlace, un ámbito que sirvió para unificar

interdisciplinariamente a distintos sectores y que además sirviera para “mejorar los procesos de

sanción leyes y para que las mismas tuvieron el impacto deseado posteriormente”.

Esta Unidad de Enlace además logró que los especialistas puedan exponer sus ideas en la

Legislatura, acompañados por la utilización de la tecnología que permita rápidamente obtener

una experiencia comparada de lo que va pasando en los distintos lugares. Esto se logró también

con la incorporación de un Consejo Científico Asesor Permanente, donde hay

diferentes instituciones (14) como el INTI, INTA, las universidades y hacerlo no de una manera

subjetiva sino con un trabajo efectivo.

Por otro lado Montero destacó la ley de Ordenamiento Territorial con sus siete puntos

estratégicos que orientan al Estado para trabajar en materia ambiental, tecnología y la matriz

productiva. Temas que en esta charla se analizaron también, con esta legislación ahora hay

normas para cumplir los objetivos que nos llevarán a tener una Ley de Innovación.

Para la vicegobernadora “estamos viviendo un momento complejo a nivel global que

puede ser una amenaza pero también una gran oportunidad. El hecho que hoy recibamos a

22 y 23 de mayo - Mendoza

Seminario “Impacto Regulatorio de Normas Ambientales y TIC”

Las dos jornadas (22 y 23 de Mayo en Mendoza) contaron con las exposiciones de Manuel Flores coordinador del Programa de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina, la vicegobernadora de Mendoza Laura Montero, Ricardo Auer y Leila Devia, presidente y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo. Además estuvo presente el Director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan Carlos Najul, entre muchos otros.

alguien de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y que nos trans-

mita sus experiencias, pero también de la Fundación Saber Cómo me parece una forma bastante

pragmática compartir valores que pueden agregar cada una de estas instituciones a los procesos

de sanción de normas. Pero además con la mirada de la realidad, de manera tal, que vayamos

cumpliendo esos objetivos, tenemos que aprovechar de hacerlo ahora con la tecnología que

disponemos”, opinó.

La ingeniera trabajó como investigadora del Conicet, recordó cómo en aquella época “los

informes los hacía a lápiz, teníamos una sola una máquina de escribir y una sola computadora

donde un técnico hacia un programa para poder aplicar una fórmula. A mí me atravesaron dos

revoluciones industriales después de eso, ahora la confluencia de tecnología sería la cuarta (revo-

lución industrial) con la Robótica y la inteligencia artificial”. Para la funcionaria, “esto bien apli-

cado nos debe permitir sociabilizar nuevas experiencias y poder tener el impacto deseado”.

El director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan Carlos Najul,

al iniciar el seminario afirmó que: “El INTI es un conjunto de instituciones nacionales destinadas

a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología”.

“Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que

generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el crecimiento

industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de

especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas

públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la

actividad tecnológica”, comentó Najul.

El funcionario también explicó cuáles son las tareas que realiza el instituto que encabeza:

“Lo que estamos intentando generar y transmitir, en una sociedad cada vez más empoderada

donde todos necesitamos nuestra participación y nuestro espacio de reflexión y de debate, ver

cómo repercute todo este empoderamiento en las regulaciones y en las normas y que ese espacio

regulatorio tenga por objetivo una mejor vida para todos”.

Luego, la secretaria Legislativa del Senado, la Dra. Andrea Lara habló sobre la tarea que

desarrolla el Consejo Científico Asesor: ” El mismo está trabajando en generar proyectos de ley,

vinculados a la ciencia y técnica para el desarrollo productivo territorial a largo plazo”.

En este sentido explicó que desde este espacio se generaron dos proyectos relacionados a

tener una Red Provincial de Innovación y a que Mendoza cuente con un proyecto de Desarrollo

Logístico, donde han trabajado organismos científicos como el INTI.

En relación a las TICs, Ricardo Auer presidente de Fundación Saber Cómo se centró en la geopolítica

mundial. Afirmando que hoy en día estamos en una nueva situación geopolítica ( citando el caso

Estados Unidos con Apple vs. China con Huawei) que sin dejar de tener importancia el espacio

territorial clásico, se da batalla en el ámbito del ciber-espacio, y también en el espacio satelital

comunicacional de las TICs. “Hoy las disputas se hacen en todos los terrenos entre las grandes

potencias” afirmó. Las materias primas, la energía, los recursos minerales , están pasando a un

segundo plano, si bien es bueno tenerlos, sin ninguna duda , hoy lo primordial es controlar los

“Datos Globales”.

La doctora Leila Devia, jefa del Departamento de Aplicación de Convenio de Basilea- Insti-

tuto Nacional de Tecnología Industrial y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo; disertó sobre

la “Evaluación Ambiental Estratégica” en los procesos regulatorios. Afirmó: “Es un proceso técni-

co-administrativo hay una ley en Mendoza, la ley general del ambiente 25675 que lo plasma, pero

también está dentro del paquete de evaluación ambiental. La evaluación ambiental estratégica

que es para proyectos, planes y políticas, en el caso de la Nación, la Secretaría de Gobierno de

Ambiente y desarrollo Sustentable, tiene una guía para llevar a cabo la evaluación ambiental

estratégica para leyes, proyectos y marcos regulatorios en general”. Remarcó que en los procesos

debería haber más consenso y participación social, hay que tener en cuenta ¿Qué es lo que piensa

la gente?”… “Cuando discuto con los técnicos con los ingenieros, me dicen esto no contamina y

yo les digo: pero la percepción social es otra. Hay que hacer algo para que esa norma sea eficiente

y eficaz. Y para que así sea, tengo que tener en cuenta a toda la cadena, es como la trazabilidad

de cualquier otro producto, esto no quiere decir que vamos a estar años y años debatiendo para

no llegar a ninguna conclusión. Pero tiene que haber un proceso participativo, la Legislación en

Argentina en el caso Ambiental, tiene en cuenta el tema de la participación, en la evaluación. Hay

que trabajar transversalmente, muchas veces nosotros sacamos una norma y nos olvidamos de

hacer participar al Ministerio de Producción, por ejemplo. Cuanto más participación y mirada

transversal, habrá mayor transparencia y efectividad de las normas.”

El encuentro tuvo además la disertación de Manuel Gerardo Flores que es coordinador del

Programa de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina que habló sobre como regular bien,

principios y recomendaciones de la OCDE. El especialista en el tema enfatizó ” una mala regulación

es un abogado, una laptop y 30 minutos, y no es así, la regulación es un gran arte, donde se tiene

que pensar en los impactos negativos, los positivos, la consulta y todo el contexto a regular, que

problemática hay y cómo se puede regular, qué múltiples alternativas hay, que evidencien que

está acción de gobierno va a llevar al estado ideal, y realizar un análisis costo-beneficio de esta

política ambiental, para demostrar que la norma va a traer mayor beneficio”.

FECHA: Jueves 23 de mayo de 2019

LUGAR: Mendoza TIC Parque Tecnológico – Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

FECHA: Viernes 24 de mayo de 2019

LUGAR: Legislatura de Mendoza – Paseo Sarmiento 295, Ciudad, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

PROGRAMA del JUEVES 23 de mayo (Mendoza TIC Parque Tecnológico, Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Ing. Juan Carlos Najul, Gerente operativo de Asistencia Regional del INTI

y Dra. Leila Devia, Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo.

1. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

2. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

3. Sustentabilidad y ambiente: ¿regulación indirecta?

ODS, Guías de debida diligencia de OCDE y Empresa y DDHH además de las normas

ISO; todos instrumentos que tienden a requerir cumplimiento de estándares en

temas ambientales que no necesariamente tienen/tendrán una regulación

expresa

Dra. María José Alzari – Asesora del Consejo Empresarial para el Desarrollo

Sustentable CEADS

4. Irrupción global de las nuevas tecnologías. Tendencias actuales en el presente

marco geopolítico

Lic. Ricardo Auer – Presidente de la Fundación saber Como

5. Regulaciones nacionales en el ámbito de las Telecomunicaciones

Ing. Aquiles Maidana – Miembro del Consejo de Administración de la FSC

6. El desarrollo del Polo TIC Mendoza

Carlos Palloti – Coordinador del Programa de Innovación Mendoza TEC, Gobierno

de Mendoza

Francisco Bravo – Director de Relaciones Institucionales – Sector Académico – Polo

TIC Mendoza

7. Problemática de los residuos electrónicos en Cuyo

Mariana Andrea Nallim – Reciclarg Reciclado de Residuos Electrónicos, Mendoza

Almuerzo

8. Impacto de las regulaciones ambientales en la actividad petrolera

Guillermo Hernández – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

9. Conflictos Ambientales

Génesis y resiliencia socio ambiental. Herramientas prospectivas para anticipar

soluciones al Riesgo tecnológico, financiero y jurídico

Luis Gabriel Escobar Blanco – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

10. Reglamentación ambiental en la Industria

Ing. Miriam Skalany – Directora de Protección Ambiental, Secretaria de Ambiente y

Ordenamiento Territorial

PROGRAMA del VIERNES 24 de Mayo (Legislatura de Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Señora Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Ing.

Laura Montero y Mauricio Badaloni, Presidente de la Unión Industrial de Mendoza

11. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

12. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

42

Page 44: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Las dos jornadas contaron con las exposiciones de Manuel Flores coordinador del Programa

de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina, la vicegobernadora de Mendoza Laura Mon-

tero, Ricardo Auer y Leila Devia, presidente y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo. Además

estuvo presente el Director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan

Carlos Najul, entre muchos otros.

El seminario se llevó a cabo los días 23 y 24 de Mayo en el Polo TIC y en el Salón de los Pasos

Perdidos de la Legislatura Provincial. Este “Seminario sobre Impacto Regulatorio de Normas

ambientales y TICs” tuvo como precedente uno anterior realizado el año pasado y que tuvo como

objetivo analizar los “Impactos Normativos e Institucionales en el ámbito Ambiental y de la

Biotecnología.”

En el marco del Impacto Regulatorio en el Medio Ambiente y las TICs, la vicegobernadora

Laura Montero recordó el trabajo que desde hace tres años se viene realizando en la Casa de las

Leyes. Entre ellas mencionó la creación de la Unidad de Enlace, un ámbito que sirvió para unificar

interdisciplinariamente a distintos sectores y que además sirviera para “mejorar los procesos de

sanción leyes y para que las mismas tuvieron el impacto deseado posteriormente”.

Esta Unidad de Enlace además logró que los especialistas puedan exponer sus ideas en la

Legislatura, acompañados por la utilización de la tecnología que permita rápidamente obtener

una experiencia comparada de lo que va pasando en los distintos lugares. Esto se logró también

con la incorporación de un Consejo Científico Asesor Permanente, donde hay

diferentes instituciones (14) como el INTI, INTA, las universidades y hacerlo no de una manera

subjetiva sino con un trabajo efectivo.

Por otro lado Montero destacó la ley de Ordenamiento Territorial con sus siete puntos

estratégicos que orientan al Estado para trabajar en materia ambiental, tecnología y la matriz

productiva. Temas que en esta charla se analizaron también, con esta legislación ahora hay

normas para cumplir los objetivos que nos llevarán a tener una Ley de Innovación.

Para la vicegobernadora “estamos viviendo un momento complejo a nivel global que

puede ser una amenaza pero también una gran oportunidad. El hecho que hoy recibamos a

alguien de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y que nos trans-

mita sus experiencias, pero también de la Fundación Saber Cómo me parece una forma bastante

pragmática compartir valores que pueden agregar cada una de estas instituciones a los procesos

de sanción de normas. Pero además con la mirada de la realidad, de manera tal, que vayamos

cumpliendo esos objetivos, tenemos que aprovechar de hacerlo ahora con la tecnología que

disponemos”, opinó.

La ingeniera trabajó como investigadora del Conicet, recordó cómo en aquella época “los

informes los hacía a lápiz, teníamos una sola una máquina de escribir y una sola computadora

donde un técnico hacia un programa para poder aplicar una fórmula. A mí me atravesaron dos

revoluciones industriales después de eso, ahora la confluencia de tecnología sería la cuarta (revo-

lución industrial) con la Robótica y la inteligencia artificial”. Para la funcionaria, “esto bien apli-

cado nos debe permitir sociabilizar nuevas experiencias y poder tener el impacto deseado”.

El director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan Carlos Najul,

al iniciar el seminario afirmó que: “El INTI es un conjunto de instituciones nacionales destinadas

a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología”.

“Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que

generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el crecimiento

industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de

especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas

públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la

actividad tecnológica”, comentó Najul.

El funcionario también explicó cuáles son las tareas que realiza el instituto que encabeza:

“Lo que estamos intentando generar y transmitir, en una sociedad cada vez más empoderada

donde todos necesitamos nuestra participación y nuestro espacio de reflexión y de debate, ver

cómo repercute todo este empoderamiento en las regulaciones y en las normas y que ese espacio

regulatorio tenga por objetivo una mejor vida para todos”.

Luego, la secretaria Legislativa del Senado, la Dra. Andrea Lara habló sobre la tarea que

desarrolla el Consejo Científico Asesor: ” El mismo está trabajando en generar proyectos de ley,

vinculados a la ciencia y técnica para el desarrollo productivo territorial a largo plazo”.

En este sentido explicó que desde este espacio se generaron dos proyectos relacionados a

tener una Red Provincial de Innovación y a que Mendoza cuente con un proyecto de Desarrollo

Logístico, donde han trabajado organismos científicos como el INTI.

En relación a las TICs, Ricardo Auer presidente de Fundación Saber Cómo se centró en la geopolítica

mundial. Afirmando que hoy en día estamos en una nueva situación geopolítica ( citando el caso

Estados Unidos con Apple vs. China con Huawei) que sin dejar de tener importancia el espacio

territorial clásico, se da batalla en el ámbito del ciber-espacio, y también en el espacio satelital

comunicacional de las TICs. “Hoy las disputas se hacen en todos los terrenos entre las grandes

potencias” afirmó. Las materias primas, la energía, los recursos minerales , están pasando a un

segundo plano, si bien es bueno tenerlos, sin ninguna duda , hoy lo primordial es controlar los

“Datos Globales”.

La doctora Leila Devia, jefa del Departamento de Aplicación de Convenio de Basilea- Insti-

tuto Nacional de Tecnología Industrial y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo; disertó sobre

la “Evaluación Ambiental Estratégica” en los procesos regulatorios. Afirmó: “Es un proceso técni-

co-administrativo hay una ley en Mendoza, la ley general del ambiente 25675 que lo plasma, pero

también está dentro del paquete de evaluación ambiental. La evaluación ambiental estratégica

que es para proyectos, planes y políticas, en el caso de la Nación, la Secretaría de Gobierno de

Ambiente y desarrollo Sustentable, tiene una guía para llevar a cabo la evaluación ambiental

estratégica para leyes, proyectos y marcos regulatorios en general”. Remarcó que en los procesos

debería haber más consenso y participación social, hay que tener en cuenta ¿Qué es lo que piensa

la gente?”… “Cuando discuto con los técnicos con los ingenieros, me dicen esto no contamina y

yo les digo: pero la percepción social es otra. Hay que hacer algo para que esa norma sea eficiente

y eficaz. Y para que así sea, tengo que tener en cuenta a toda la cadena, es como la trazabilidad

de cualquier otro producto, esto no quiere decir que vamos a estar años y años debatiendo para

no llegar a ninguna conclusión. Pero tiene que haber un proceso participativo, la Legislación en

Argentina en el caso Ambiental, tiene en cuenta el tema de la participación, en la evaluación. Hay

que trabajar transversalmente, muchas veces nosotros sacamos una norma y nos olvidamos de

hacer participar al Ministerio de Producción, por ejemplo. Cuanto más participación y mirada

transversal, habrá mayor transparencia y efectividad de las normas.”

El encuentro tuvo además la disertación de Manuel Gerardo Flores que es coordinador del

Programa de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina que habló sobre como regular bien,

principios y recomendaciones de la OCDE. El especialista en el tema enfatizó ” una mala regulación

es un abogado, una laptop y 30 minutos, y no es así, la regulación es un gran arte, donde se tiene

que pensar en los impactos negativos, los positivos, la consulta y todo el contexto a regular, que

problemática hay y cómo se puede regular, qué múltiples alternativas hay, que evidencien que

está acción de gobierno va a llevar al estado ideal, y realizar un análisis costo-beneficio de esta

política ambiental, para demostrar que la norma va a traer mayor beneficio”.

FECHA: Jueves 23 de mayo de 2019

LUGAR: Mendoza TIC Parque Tecnológico – Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

FECHA: Viernes 24 de mayo de 2019

LUGAR: Legislatura de Mendoza – Paseo Sarmiento 295, Ciudad, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

PROGRAMA del JUEVES 23 de mayo (Mendoza TIC Parque Tecnológico, Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Ing. Juan Carlos Najul, Gerente operativo de Asistencia Regional del INTI

y Dra. Leila Devia, Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo.

1. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

2. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

3. Sustentabilidad y ambiente: ¿regulación indirecta?

ODS, Guías de debida diligencia de OCDE y Empresa y DDHH además de las normas

ISO; todos instrumentos que tienden a requerir cumplimiento de estándares en

temas ambientales que no necesariamente tienen/tendrán una regulación

expresa

Dra. María José Alzari – Asesora del Consejo Empresarial para el Desarrollo

Sustentable CEADS

4. Irrupción global de las nuevas tecnologías. Tendencias actuales en el presente

marco geopolítico

Lic. Ricardo Auer – Presidente de la Fundación saber Como

5. Regulaciones nacionales en el ámbito de las Telecomunicaciones

Ing. Aquiles Maidana – Miembro del Consejo de Administración de la FSC

6. El desarrollo del Polo TIC Mendoza

Carlos Palloti – Coordinador del Programa de Innovación Mendoza TEC, Gobierno

de Mendoza

Francisco Bravo – Director de Relaciones Institucionales – Sector Académico – Polo

TIC Mendoza

7. Problemática de los residuos electrónicos en Cuyo

Mariana Andrea Nallim – Reciclarg Reciclado de Residuos Electrónicos, Mendoza

Almuerzo

8. Impacto de las regulaciones ambientales en la actividad petrolera

Guillermo Hernández – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

9. Conflictos Ambientales

Génesis y resiliencia socio ambiental. Herramientas prospectivas para anticipar

soluciones al Riesgo tecnológico, financiero y jurídico

Luis Gabriel Escobar Blanco – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

10. Reglamentación ambiental en la Industria

Ing. Miriam Skalany – Directora de Protección Ambiental, Secretaria de Ambiente y

Ordenamiento Territorial

PROGRAMA del VIERNES 24 de Mayo (Legislatura de Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Señora Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Ing.

Laura Montero y Mauricio Badaloni, Presidente de la Unión Industrial de Mendoza

11. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

12. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

43

Page 45: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Las dos jornadas contaron con las exposiciones de Manuel Flores coordinador del Programa

de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina, la vicegobernadora de Mendoza Laura Mon-

tero, Ricardo Auer y Leila Devia, presidente y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo. Además

estuvo presente el Director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan

Carlos Najul, entre muchos otros.

El seminario se llevó a cabo los días 23 y 24 de Mayo en el Polo TIC y en el Salón de los Pasos

Perdidos de la Legislatura Provincial. Este “Seminario sobre Impacto Regulatorio de Normas

ambientales y TICs” tuvo como precedente uno anterior realizado el año pasado y que tuvo como

objetivo analizar los “Impactos Normativos e Institucionales en el ámbito Ambiental y de la

Biotecnología.”

En el marco del Impacto Regulatorio en el Medio Ambiente y las TICs, la vicegobernadora

Laura Montero recordó el trabajo que desde hace tres años se viene realizando en la Casa de las

Leyes. Entre ellas mencionó la creación de la Unidad de Enlace, un ámbito que sirvió para unificar

interdisciplinariamente a distintos sectores y que además sirviera para “mejorar los procesos de

sanción leyes y para que las mismas tuvieron el impacto deseado posteriormente”.

Esta Unidad de Enlace además logró que los especialistas puedan exponer sus ideas en la

Legislatura, acompañados por la utilización de la tecnología que permita rápidamente obtener

una experiencia comparada de lo que va pasando en los distintos lugares. Esto se logró también

con la incorporación de un Consejo Científico Asesor Permanente, donde hay

diferentes instituciones (14) como el INTI, INTA, las universidades y hacerlo no de una manera

subjetiva sino con un trabajo efectivo.

Por otro lado Montero destacó la ley de Ordenamiento Territorial con sus siete puntos

estratégicos que orientan al Estado para trabajar en materia ambiental, tecnología y la matriz

productiva. Temas que en esta charla se analizaron también, con esta legislación ahora hay

normas para cumplir los objetivos que nos llevarán a tener una Ley de Innovación.

Para la vicegobernadora “estamos viviendo un momento complejo a nivel global que

puede ser una amenaza pero también una gran oportunidad. El hecho que hoy recibamos a

alguien de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y que nos trans-

mita sus experiencias, pero también de la Fundación Saber Cómo me parece una forma bastante

pragmática compartir valores que pueden agregar cada una de estas instituciones a los procesos

de sanción de normas. Pero además con la mirada de la realidad, de manera tal, que vayamos

cumpliendo esos objetivos, tenemos que aprovechar de hacerlo ahora con la tecnología que

disponemos”, opinó.

La ingeniera trabajó como investigadora del Conicet, recordó cómo en aquella época “los

informes los hacía a lápiz, teníamos una sola una máquina de escribir y una sola computadora

donde un técnico hacia un programa para poder aplicar una fórmula. A mí me atravesaron dos

revoluciones industriales después de eso, ahora la confluencia de tecnología sería la cuarta (revo-

lución industrial) con la Robótica y la inteligencia artificial”. Para la funcionaria, “esto bien apli-

cado nos debe permitir sociabilizar nuevas experiencias y poder tener el impacto deseado”.

El director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan Carlos Najul,

al iniciar el seminario afirmó que: “El INTI es un conjunto de instituciones nacionales destinadas

a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología”.

“Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que

generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el crecimiento

industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de

especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas

públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la

actividad tecnológica”, comentó Najul.

El funcionario también explicó cuáles son las tareas que realiza el instituto que encabeza:

“Lo que estamos intentando generar y transmitir, en una sociedad cada vez más empoderada

donde todos necesitamos nuestra participación y nuestro espacio de reflexión y de debate, ver

cómo repercute todo este empoderamiento en las regulaciones y en las normas y que ese espacio

regulatorio tenga por objetivo una mejor vida para todos”.

Luego, la secretaria Legislativa del Senado, la Dra. Andrea Lara habló sobre la tarea que

desarrolla el Consejo Científico Asesor: ” El mismo está trabajando en generar proyectos de ley,

vinculados a la ciencia y técnica para el desarrollo productivo territorial a largo plazo”.

En este sentido explicó que desde este espacio se generaron dos proyectos relacionados a

tener una Red Provincial de Innovación y a que Mendoza cuente con un proyecto de Desarrollo

Logístico, donde han trabajado organismos científicos como el INTI.

En relación a las TICs, Ricardo Auer presidente de Fundación Saber Cómo se centró en la geopolítica

mundial. Afirmando que hoy en día estamos en una nueva situación geopolítica ( citando el caso

Estados Unidos con Apple vs. China con Huawei) que sin dejar de tener importancia el espacio

territorial clásico, se da batalla en el ámbito del ciber-espacio, y también en el espacio satelital

comunicacional de las TICs. “Hoy las disputas se hacen en todos los terrenos entre las grandes

potencias” afirmó. Las materias primas, la energía, los recursos minerales , están pasando a un

segundo plano, si bien es bueno tenerlos, sin ninguna duda , hoy lo primordial es controlar los

“Datos Globales”.

La doctora Leila Devia, jefa del Departamento de Aplicación de Convenio de Basilea- Insti-

tuto Nacional de Tecnología Industrial y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo; disertó sobre

la “Evaluación Ambiental Estratégica” en los procesos regulatorios. Afirmó: “Es un proceso técni-

co-administrativo hay una ley en Mendoza, la ley general del ambiente 25675 que lo plasma, pero

también está dentro del paquete de evaluación ambiental. La evaluación ambiental estratégica

que es para proyectos, planes y políticas, en el caso de la Nación, la Secretaría de Gobierno de

Ambiente y desarrollo Sustentable, tiene una guía para llevar a cabo la evaluación ambiental

estratégica para leyes, proyectos y marcos regulatorios en general”. Remarcó que en los procesos

debería haber más consenso y participación social, hay que tener en cuenta ¿Qué es lo que piensa

la gente?”… “Cuando discuto con los técnicos con los ingenieros, me dicen esto no contamina y

yo les digo: pero la percepción social es otra. Hay que hacer algo para que esa norma sea eficiente

y eficaz. Y para que así sea, tengo que tener en cuenta a toda la cadena, es como la trazabilidad

de cualquier otro producto, esto no quiere decir que vamos a estar años y años debatiendo para

no llegar a ninguna conclusión. Pero tiene que haber un proceso participativo, la Legislación en

Argentina en el caso Ambiental, tiene en cuenta el tema de la participación, en la evaluación. Hay

que trabajar transversalmente, muchas veces nosotros sacamos una norma y nos olvidamos de

hacer participar al Ministerio de Producción, por ejemplo. Cuanto más participación y mirada

transversal, habrá mayor transparencia y efectividad de las normas.”

El encuentro tuvo además la disertación de Manuel Gerardo Flores que es coordinador del

Programa de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina que habló sobre como regular bien,

principios y recomendaciones de la OCDE. El especialista en el tema enfatizó ” una mala regulación

es un abogado, una laptop y 30 minutos, y no es así, la regulación es un gran arte, donde se tiene

que pensar en los impactos negativos, los positivos, la consulta y todo el contexto a regular, que

problemática hay y cómo se puede regular, qué múltiples alternativas hay, que evidencien que

está acción de gobierno va a llevar al estado ideal, y realizar un análisis costo-beneficio de esta

política ambiental, para demostrar que la norma va a traer mayor beneficio”.

FECHA: Jueves 23 de mayo de 2019

LUGAR: Mendoza TIC Parque Tecnológico – Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

FECHA: Viernes 24 de mayo de 2019

LUGAR: Legislatura de Mendoza – Paseo Sarmiento 295, Ciudad, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

PROGRAMA del JUEVES 23 de mayo (Mendoza TIC Parque Tecnológico, Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Ing. Juan Carlos Najul, Gerente operativo de Asistencia Regional del INTI

y Dra. Leila Devia, Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo.

1. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

2. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

3. Sustentabilidad y ambiente: ¿regulación indirecta?

ODS, Guías de debida diligencia de OCDE y Empresa y DDHH además de las normas

ISO; todos instrumentos que tienden a requerir cumplimiento de estándares en

temas ambientales que no necesariamente tienen/tendrán una regulación

expresa

Dra. María José Alzari – Asesora del Consejo Empresarial para el Desarrollo

Sustentable CEADS

4. Irrupción global de las nuevas tecnologías. Tendencias actuales en el presente

marco geopolítico

Lic. Ricardo Auer – Presidente de la Fundación saber Como

5. Regulaciones nacionales en el ámbito de las Telecomunicaciones

Ing. Aquiles Maidana – Miembro del Consejo de Administración de la FSC

6. El desarrollo del Polo TIC Mendoza

Carlos Palloti – Coordinador del Programa de Innovación Mendoza TEC, Gobierno

de Mendoza

Francisco Bravo – Director de Relaciones Institucionales – Sector Académico – Polo

TIC Mendoza

7. Problemática de los residuos electrónicos en Cuyo

Mariana Andrea Nallim – Reciclarg Reciclado de Residuos Electrónicos, Mendoza

Almuerzo

8. Impacto de las regulaciones ambientales en la actividad petrolera

Guillermo Hernández – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

9. Conflictos Ambientales

Génesis y resiliencia socio ambiental. Herramientas prospectivas para anticipar

soluciones al Riesgo tecnológico, financiero y jurídico

Luis Gabriel Escobar Blanco – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

10. Reglamentación ambiental en la Industria

Ing. Miriam Skalany – Directora de Protección Ambiental, Secretaria de Ambiente y

Ordenamiento Territorial

PROGRAMA del VIERNES 24 de Mayo (Legislatura de Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Señora Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Ing.

Laura Montero y Mauricio Badaloni, Presidente de la Unión Industrial de Mendoza

11. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

12. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

44

Page 46: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Las dos jornadas contaron con las exposiciones de Manuel Flores coordinador del Programa

de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina, la vicegobernadora de Mendoza Laura Mon-

tero, Ricardo Auer y Leila Devia, presidente y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo. Además

estuvo presente el Director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan

Carlos Najul, entre muchos otros.

El seminario se llevó a cabo los días 23 y 24 de Mayo en el Polo TIC y en el Salón de los Pasos

Perdidos de la Legislatura Provincial. Este “Seminario sobre Impacto Regulatorio de Normas

ambientales y TICs” tuvo como precedente uno anterior realizado el año pasado y que tuvo como

objetivo analizar los “Impactos Normativos e Institucionales en el ámbito Ambiental y de la

Biotecnología.”

En el marco del Impacto Regulatorio en el Medio Ambiente y las TICs, la vicegobernadora

Laura Montero recordó el trabajo que desde hace tres años se viene realizando en la Casa de las

Leyes. Entre ellas mencionó la creación de la Unidad de Enlace, un ámbito que sirvió para unificar

interdisciplinariamente a distintos sectores y que además sirviera para “mejorar los procesos de

sanción leyes y para que las mismas tuvieron el impacto deseado posteriormente”.

Esta Unidad de Enlace además logró que los especialistas puedan exponer sus ideas en la

Legislatura, acompañados por la utilización de la tecnología que permita rápidamente obtener

una experiencia comparada de lo que va pasando en los distintos lugares. Esto se logró también

con la incorporación de un Consejo Científico Asesor Permanente, donde hay

diferentes instituciones (14) como el INTI, INTA, las universidades y hacerlo no de una manera

subjetiva sino con un trabajo efectivo.

Por otro lado Montero destacó la ley de Ordenamiento Territorial con sus siete puntos

estratégicos que orientan al Estado para trabajar en materia ambiental, tecnología y la matriz

productiva. Temas que en esta charla se analizaron también, con esta legislación ahora hay

normas para cumplir los objetivos que nos llevarán a tener una Ley de Innovación.

Para la vicegobernadora “estamos viviendo un momento complejo a nivel global que

puede ser una amenaza pero también una gran oportunidad. El hecho que hoy recibamos a

alguien de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y que nos trans-

mita sus experiencias, pero también de la Fundación Saber Cómo me parece una forma bastante

pragmática compartir valores que pueden agregar cada una de estas instituciones a los procesos

de sanción de normas. Pero además con la mirada de la realidad, de manera tal, que vayamos

cumpliendo esos objetivos, tenemos que aprovechar de hacerlo ahora con la tecnología que

disponemos”, opinó.

La ingeniera trabajó como investigadora del Conicet, recordó cómo en aquella época “los

informes los hacía a lápiz, teníamos una sola una máquina de escribir y una sola computadora

donde un técnico hacia un programa para poder aplicar una fórmula. A mí me atravesaron dos

revoluciones industriales después de eso, ahora la confluencia de tecnología sería la cuarta (revo-

lución industrial) con la Robótica y la inteligencia artificial”. Para la funcionaria, “esto bien apli-

cado nos debe permitir sociabilizar nuevas experiencias y poder tener el impacto deseado”.

El director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan Carlos Najul,

al iniciar el seminario afirmó que: “El INTI es un conjunto de instituciones nacionales destinadas

a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología”.

“Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que

generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el crecimiento

industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de

especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas

públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la

actividad tecnológica”, comentó Najul.

El funcionario también explicó cuáles son las tareas que realiza el instituto que encabeza:

“Lo que estamos intentando generar y transmitir, en una sociedad cada vez más empoderada

donde todos necesitamos nuestra participación y nuestro espacio de reflexión y de debate, ver

cómo repercute todo este empoderamiento en las regulaciones y en las normas y que ese espacio

regulatorio tenga por objetivo una mejor vida para todos”.

Luego, la secretaria Legislativa del Senado, la Dra. Andrea Lara habló sobre la tarea que

desarrolla el Consejo Científico Asesor: ” El mismo está trabajando en generar proyectos de ley,

vinculados a la ciencia y técnica para el desarrollo productivo territorial a largo plazo”.

En este sentido explicó que desde este espacio se generaron dos proyectos relacionados a

tener una Red Provincial de Innovación y a que Mendoza cuente con un proyecto de Desarrollo

Logístico, donde han trabajado organismos científicos como el INTI.

En relación a las TICs, Ricardo Auer presidente de Fundación Saber Cómo se centró en la geopolítica

mundial. Afirmando que hoy en día estamos en una nueva situación geopolítica ( citando el caso

Estados Unidos con Apple vs. China con Huawei) que sin dejar de tener importancia el espacio

territorial clásico, se da batalla en el ámbito del ciber-espacio, y también en el espacio satelital

comunicacional de las TICs. “Hoy las disputas se hacen en todos los terrenos entre las grandes

potencias” afirmó. Las materias primas, la energía, los recursos minerales , están pasando a un

segundo plano, si bien es bueno tenerlos, sin ninguna duda , hoy lo primordial es controlar los

“Datos Globales”.

La doctora Leila Devia, jefa del Departamento de Aplicación de Convenio de Basilea- Insti-

tuto Nacional de Tecnología Industrial y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo; disertó sobre

la “Evaluación Ambiental Estratégica” en los procesos regulatorios. Afirmó: “Es un proceso técni-

co-administrativo hay una ley en Mendoza, la ley general del ambiente 25675 que lo plasma, pero

también está dentro del paquete de evaluación ambiental. La evaluación ambiental estratégica

que es para proyectos, planes y políticas, en el caso de la Nación, la Secretaría de Gobierno de

Ambiente y desarrollo Sustentable, tiene una guía para llevar a cabo la evaluación ambiental

estratégica para leyes, proyectos y marcos regulatorios en general”. Remarcó que en los procesos

debería haber más consenso y participación social, hay que tener en cuenta ¿Qué es lo que piensa

la gente?”… “Cuando discuto con los técnicos con los ingenieros, me dicen esto no contamina y

yo les digo: pero la percepción social es otra. Hay que hacer algo para que esa norma sea eficiente

y eficaz. Y para que así sea, tengo que tener en cuenta a toda la cadena, es como la trazabilidad

de cualquier otro producto, esto no quiere decir que vamos a estar años y años debatiendo para

no llegar a ninguna conclusión. Pero tiene que haber un proceso participativo, la Legislación en

Argentina en el caso Ambiental, tiene en cuenta el tema de la participación, en la evaluación. Hay

que trabajar transversalmente, muchas veces nosotros sacamos una norma y nos olvidamos de

hacer participar al Ministerio de Producción, por ejemplo. Cuanto más participación y mirada

transversal, habrá mayor transparencia y efectividad de las normas.”

El encuentro tuvo además la disertación de Manuel Gerardo Flores que es coordinador del

Programa de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina que habló sobre como regular bien,

principios y recomendaciones de la OCDE. El especialista en el tema enfatizó ” una mala regulación

es un abogado, una laptop y 30 minutos, y no es así, la regulación es un gran arte, donde se tiene

que pensar en los impactos negativos, los positivos, la consulta y todo el contexto a regular, que

problemática hay y cómo se puede regular, qué múltiples alternativas hay, que evidencien que

está acción de gobierno va a llevar al estado ideal, y realizar un análisis costo-beneficio de esta

política ambiental, para demostrar que la norma va a traer mayor beneficio”.

FECHA: Jueves 23 de mayo de 2019

LUGAR: Mendoza TIC Parque Tecnológico – Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

FECHA: Viernes 24 de mayo de 2019

LUGAR: Legislatura de Mendoza – Paseo Sarmiento 295, Ciudad, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

PROGRAMA del JUEVES 23 de mayo (Mendoza TIC Parque Tecnológico, Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Ing. Juan Carlos Najul, Gerente operativo de Asistencia Regional del INTI

y Dra. Leila Devia, Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo.

1. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

2. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

3. Sustentabilidad y ambiente: ¿regulación indirecta?

ODS, Guías de debida diligencia de OCDE y Empresa y DDHH además de las normas

ISO; todos instrumentos que tienden a requerir cumplimiento de estándares en

temas ambientales que no necesariamente tienen/tendrán una regulación

expresa

Dra. María José Alzari – Asesora del Consejo Empresarial para el Desarrollo

Sustentable CEADS

4. Irrupción global de las nuevas tecnologías. Tendencias actuales en el presente

marco geopolítico

Lic. Ricardo Auer – Presidente de la Fundación saber Como

5. Regulaciones nacionales en el ámbito de las Telecomunicaciones

Ing. Aquiles Maidana – Miembro del Consejo de Administración de la FSC

6. El desarrollo del Polo TIC Mendoza

Carlos Palloti – Coordinador del Programa de Innovación Mendoza TEC, Gobierno

de Mendoza

Francisco Bravo – Director de Relaciones Institucionales – Sector Académico – Polo

TIC Mendoza

7. Problemática de los residuos electrónicos en Cuyo

Mariana Andrea Nallim – Reciclarg Reciclado de Residuos Electrónicos, Mendoza

Almuerzo

8. Impacto de las regulaciones ambientales en la actividad petrolera

Guillermo Hernández – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

9. Conflictos Ambientales

Génesis y resiliencia socio ambiental. Herramientas prospectivas para anticipar

soluciones al Riesgo tecnológico, financiero y jurídico

Luis Gabriel Escobar Blanco – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

10. Reglamentación ambiental en la Industria

Ing. Miriam Skalany – Directora de Protección Ambiental, Secretaria de Ambiente y

Ordenamiento Territorial

PROGRAMA del VIERNES 24 de Mayo (Legislatura de Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Señora Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Ing.

Laura Montero y Mauricio Badaloni, Presidente de la Unión Industrial de Mendoza

11. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

12. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

45

Page 47: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Las dos jornadas contaron con las exposiciones de Manuel Flores coordinador del Programa

de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina, la vicegobernadora de Mendoza Laura Mon-

tero, Ricardo Auer y Leila Devia, presidente y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo. Además

estuvo presente el Director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan

Carlos Najul, entre muchos otros.

El seminario se llevó a cabo los días 23 y 24 de Mayo en el Polo TIC y en el Salón de los Pasos

Perdidos de la Legislatura Provincial. Este “Seminario sobre Impacto Regulatorio de Normas

ambientales y TICs” tuvo como precedente uno anterior realizado el año pasado y que tuvo como

objetivo analizar los “Impactos Normativos e Institucionales en el ámbito Ambiental y de la

Biotecnología.”

En el marco del Impacto Regulatorio en el Medio Ambiente y las TICs, la vicegobernadora

Laura Montero recordó el trabajo que desde hace tres años se viene realizando en la Casa de las

Leyes. Entre ellas mencionó la creación de la Unidad de Enlace, un ámbito que sirvió para unificar

interdisciplinariamente a distintos sectores y que además sirviera para “mejorar los procesos de

sanción leyes y para que las mismas tuvieron el impacto deseado posteriormente”.

Esta Unidad de Enlace además logró que los especialistas puedan exponer sus ideas en la

Legislatura, acompañados por la utilización de la tecnología que permita rápidamente obtener

una experiencia comparada de lo que va pasando en los distintos lugares. Esto se logró también

con la incorporación de un Consejo Científico Asesor Permanente, donde hay

diferentes instituciones (14) como el INTI, INTA, las universidades y hacerlo no de una manera

subjetiva sino con un trabajo efectivo.

Por otro lado Montero destacó la ley de Ordenamiento Territorial con sus siete puntos

estratégicos que orientan al Estado para trabajar en materia ambiental, tecnología y la matriz

productiva. Temas que en esta charla se analizaron también, con esta legislación ahora hay

normas para cumplir los objetivos que nos llevarán a tener una Ley de Innovación.

Para la vicegobernadora “estamos viviendo un momento complejo a nivel global que

puede ser una amenaza pero también una gran oportunidad. El hecho que hoy recibamos a

alguien de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y que nos trans-

mita sus experiencias, pero también de la Fundación Saber Cómo me parece una forma bastante

pragmática compartir valores que pueden agregar cada una de estas instituciones a los procesos

de sanción de normas. Pero además con la mirada de la realidad, de manera tal, que vayamos

cumpliendo esos objetivos, tenemos que aprovechar de hacerlo ahora con la tecnología que

disponemos”, opinó.

La ingeniera trabajó como investigadora del Conicet, recordó cómo en aquella época “los

informes los hacía a lápiz, teníamos una sola una máquina de escribir y una sola computadora

donde un técnico hacia un programa para poder aplicar una fórmula. A mí me atravesaron dos

revoluciones industriales después de eso, ahora la confluencia de tecnología sería la cuarta (revo-

lución industrial) con la Robótica y la inteligencia artificial”. Para la funcionaria, “esto bien apli-

cado nos debe permitir sociabilizar nuevas experiencias y poder tener el impacto deseado”.

El director Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Juan Carlos Najul,

al iniciar el seminario afirmó que: “El INTI es un conjunto de instituciones nacionales destinadas

a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología”.

“Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que

generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el crecimiento

industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de

especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas

públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la

actividad tecnológica”, comentó Najul.

El funcionario también explicó cuáles son las tareas que realiza el instituto que encabeza:

“Lo que estamos intentando generar y transmitir, en una sociedad cada vez más empoderada

donde todos necesitamos nuestra participación y nuestro espacio de reflexión y de debate, ver

cómo repercute todo este empoderamiento en las regulaciones y en las normas y que ese espacio

regulatorio tenga por objetivo una mejor vida para todos”.

Luego, la secretaria Legislativa del Senado, la Dra. Andrea Lara habló sobre la tarea que

desarrolla el Consejo Científico Asesor: ” El mismo está trabajando en generar proyectos de ley,

vinculados a la ciencia y técnica para el desarrollo productivo territorial a largo plazo”.

En este sentido explicó que desde este espacio se generaron dos proyectos relacionados a

tener una Red Provincial de Innovación y a que Mendoza cuente con un proyecto de Desarrollo

Logístico, donde han trabajado organismos científicos como el INTI.

En relación a las TICs, Ricardo Auer presidente de Fundación Saber Cómo se centró en la geopolítica

mundial. Afirmando que hoy en día estamos en una nueva situación geopolítica ( citando el caso

Estados Unidos con Apple vs. China con Huawei) que sin dejar de tener importancia el espacio

territorial clásico, se da batalla en el ámbito del ciber-espacio, y también en el espacio satelital

comunicacional de las TICs. “Hoy las disputas se hacen en todos los terrenos entre las grandes

potencias” afirmó. Las materias primas, la energía, los recursos minerales , están pasando a un

segundo plano, si bien es bueno tenerlos, sin ninguna duda , hoy lo primordial es controlar los

“Datos Globales”.

La doctora Leila Devia, jefa del Departamento de Aplicación de Convenio de Basilea- Insti-

tuto Nacional de Tecnología Industrial y vicepresidenta de la Fundación Saber Cómo; disertó sobre

la “Evaluación Ambiental Estratégica” en los procesos regulatorios. Afirmó: “Es un proceso técni-

co-administrativo hay una ley en Mendoza, la ley general del ambiente 25675 que lo plasma, pero

también está dentro del paquete de evaluación ambiental. La evaluación ambiental estratégica

que es para proyectos, planes y políticas, en el caso de la Nación, la Secretaría de Gobierno de

Ambiente y desarrollo Sustentable, tiene una guía para llevar a cabo la evaluación ambiental

estratégica para leyes, proyectos y marcos regulatorios en general”. Remarcó que en los procesos

debería haber más consenso y participación social, hay que tener en cuenta ¿Qué es lo que piensa

la gente?”… “Cuando discuto con los técnicos con los ingenieros, me dicen esto no contamina y

yo les digo: pero la percepción social es otra. Hay que hacer algo para que esa norma sea eficiente

y eficaz. Y para que así sea, tengo que tener en cuenta a toda la cadena, es como la trazabilidad

de cualquier otro producto, esto no quiere decir que vamos a estar años y años debatiendo para

no llegar a ninguna conclusión. Pero tiene que haber un proceso participativo, la Legislación en

Argentina en el caso Ambiental, tiene en cuenta el tema de la participación, en la evaluación. Hay

que trabajar transversalmente, muchas veces nosotros sacamos una norma y nos olvidamos de

hacer participar al Ministerio de Producción, por ejemplo. Cuanto más participación y mirada

transversal, habrá mayor transparencia y efectividad de las normas.”

El encuentro tuvo además la disertación de Manuel Gerardo Flores que es coordinador del

Programa de Política Regulatoria de la OCDE en América Latina que habló sobre como regular bien,

principios y recomendaciones de la OCDE. El especialista en el tema enfatizó ” una mala regulación

es un abogado, una laptop y 30 minutos, y no es así, la regulación es un gran arte, donde se tiene

que pensar en los impactos negativos, los positivos, la consulta y todo el contexto a regular, que

problemática hay y cómo se puede regular, qué múltiples alternativas hay, que evidencien que

está acción de gobierno va a llevar al estado ideal, y realizar un análisis costo-beneficio de esta

política ambiental, para demostrar que la norma va a traer mayor beneficio”.

FECHA: Jueves 23 de mayo de 2019

LUGAR: Mendoza TIC Parque Tecnológico – Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

FECHA: Viernes 24 de mayo de 2019

LUGAR: Legislatura de Mendoza – Paseo Sarmiento 295, Ciudad, Mendoza

HORARIO: 9:00 a 13:00 hs.

PROGRAMA del JUEVES 23 de mayo (Mendoza TIC Parque Tecnológico, Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Ing. Juan Carlos Najul, Gerente operativo de Asistencia Regional del INTI

y Dra. Leila Devia, Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo.

1. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

2. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

3. Sustentabilidad y ambiente: ¿regulación indirecta?

ODS, Guías de debida diligencia de OCDE y Empresa y DDHH además de las normas

ISO; todos instrumentos que tienden a requerir cumplimiento de estándares en

temas ambientales que no necesariamente tienen/tendrán una regulación

expresa

Dra. María José Alzari – Asesora del Consejo Empresarial para el Desarrollo

Sustentable CEADS

4. Irrupción global de las nuevas tecnologías. Tendencias actuales en el presente

marco geopolítico

Lic. Ricardo Auer – Presidente de la Fundación saber Como

5. Regulaciones nacionales en el ámbito de las Telecomunicaciones

Ing. Aquiles Maidana – Miembro del Consejo de Administración de la FSC

6. El desarrollo del Polo TIC Mendoza

Carlos Palloti – Coordinador del Programa de Innovación Mendoza TEC, Gobierno

de Mendoza

Francisco Bravo – Director de Relaciones Institucionales – Sector Académico – Polo

TIC Mendoza

7. Problemática de los residuos electrónicos en Cuyo

Mariana Andrea Nallim – Reciclarg Reciclado de Residuos Electrónicos, Mendoza

Almuerzo

8. Impacto de las regulaciones ambientales en la actividad petrolera

Guillermo Hernández – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

9. Conflictos Ambientales

Génesis y resiliencia socio ambiental. Herramientas prospectivas para anticipar

soluciones al Riesgo tecnológico, financiero y jurídico

Luis Gabriel Escobar Blanco – Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales

10. Reglamentación ambiental en la Industria

Ing. Miriam Skalany – Directora de Protección Ambiental, Secretaria de Ambiente y

Ordenamiento Territorial

PROGRAMA del VIERNES 24 de Mayo (Legislatura de Mendoza)

Apertura

Palabras de bienvenida: Señora Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Ing.

Laura Montero y Mauricio Badaloni, Presidente de la Unión Industrial de Mendoza

11. Cómo regular bien: principios y recomendaciones de la OCDE

Manuel Gerardo Flores – Senior Economist – Regulatory Policy OECD Mexico Centre

for Latin America

12. Evaluación ambiental estratégica en los procesos regulatorios

Dra. Leila Devia – Jefe Departamento de Aplicación Convenio de Basilea Instituto

Nacional de Tecnología Industrial. Vicepresidente de la Fundación Saber Cómo

46

Page 48: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El 21 de noviembre de 2019 se realizó el primer Taller de Economía Circular. El taller trató

sobre los principales temas de concientización de una economía sustentable en Argentina tanto

desde la producción de las empresas y también enfocando en la necesidad de políticas públicas

que responsabilicen los malos hábitos del consumo capitalista.

Entre los tema principales se habló de la necesidad de erradicar el tema de que el packa-

ging es algo positivo, ya que genera ornamento y mucho plástico innecesario, se trató también

el temas de la prohibición de bombillas plásticas en cadenas multinacionales de comidas rápi-

das, el descarte de tapas plásticas de los vasos, la reducción lo más fehaciente de los desechos

plásticos, tanto desde las empresas como desde los hábitos de consumo.

Se habló además del fomento nacional frente al uso de Energías Renovables en los

hogares, proyecto que ya es ley, también se trató el tema del biogás ya que se hace aprovecha-

miento de residuos que se transforman energía.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos

donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar

será ocupado por la economía circular.El actual modelo de producción y gestión de recursos,

bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una

situación insostenible. El sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de

vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la

naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de

manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se pre-

senta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los

elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso

del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden

volver al medio ambiente.

21 de Noviembre 2019 - UCA

Taller de Economía Circular y Sostenible

La Fundación Saber Cómo, junto a la Universidad Católica Argentina, realizó el Primer Taller de Economía Sostenible y Circular. El fin de este taller ha sido pensar y debatir sobre el cambio del actual del modelo de consumo y producción lineal de bienes y servicios en pos de un modelo Sostenible y Circular. Se disertó sobre el ciclo productivo y normas ambientales dentro de la temática y además se plantearon actividades a desarrollar.

Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegrada-

bles posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos

puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En los

casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos: componentes

electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una

nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no

sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.

Objetivos del Taller: Pensar el cambio del actual modelo de consumo y producción lineal de

bienes y servicios por un modelo SOSTENIBLE Y CIRCULAR.

Desarrollo:

1. CICLO PRODUCTIVO Y NORMAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y CIRCULAR

- Introducción sobre economía sostenible y circular.

- Análisis de la matriz de ciclo productivo completo.

- Detalle de la normativa vigente que da fomento a este modelo de economía

sostenible.

- Detalle de metodología aplicables para la evaluación de acciones tendientes a la

minimización, reutilización, recuperación de materiales, valorización energética y

tratamiento

2. MESA DE ACTIVIDADES

Trabajo en grupo para pensar nuevas acciones y metodologías (desde el poder legislativo, Ejecu-

tivo o el ámbito privado) para fomentar la economía sostenible y circular. Lectura de los trabajos

realizados.

3. CONCLUSIONES

Expositores

- Lic. Ricardo Auer. Presidente de la Fundación Saber Cómo del INTI

- Lic. Miguel Monserrat. Docente Posgrado Derecho Ambiental UCA y coordinador Medio ambiente

de la Fundación Saber Cómo

- Ing. Carolina Perez Guzmán. Ingeniera Ambiental del Laboratorio LAIA S. A.

Fecha: 21 de noviembre de 2019

De 17 a 21 hs

Lugar: UCA – Edificio Santo Tomás Moro, Sala B, Av. A. M. de Justo 1400, CABA

47

Page 49: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El 21 de noviembre de 2019 se realizó el primer Taller de Economía Circular. El taller trató

sobre los principales temas de concientización de una economía sustentable en Argentina tanto

desde la producción de las empresas y también enfocando en la necesidad de políticas públicas

que responsabilicen los malos hábitos del consumo capitalista.

Entre los tema principales se habló de la necesidad de erradicar el tema de que el packa-

ging es algo positivo, ya que genera ornamento y mucho plástico innecesario, se trató también

el temas de la prohibición de bombillas plásticas en cadenas multinacionales de comidas rápi-

das, el descarte de tapas plásticas de los vasos, la reducción lo más fehaciente de los desechos

plásticos, tanto desde las empresas como desde los hábitos de consumo.

Se habló además del fomento nacional frente al uso de Energías Renovables en los

hogares, proyecto que ya es ley, también se trató el tema del biogás ya que se hace aprovecha-

miento de residuos que se transforman energía.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos

donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar

será ocupado por la economía circular.El actual modelo de producción y gestión de recursos,

bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una

situación insostenible. El sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de

vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la

naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de

manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se pre-

senta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los

elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso

del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden

volver al medio ambiente.

Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegrada-

bles posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos

puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En los

casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos: componentes

electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una

nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no

sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.

Objetivos del Taller: Pensar el cambio del actual modelo de consumo y producción lineal de

bienes y servicios por un modelo SOSTENIBLE Y CIRCULAR.

Desarrollo:

1. CICLO PRODUCTIVO Y NORMAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y CIRCULAR

- Introducción sobre economía sostenible y circular.

- Análisis de la matriz de ciclo productivo completo.

- Detalle de la normativa vigente que da fomento a este modelo de economía

sostenible.

- Detalle de metodología aplicables para la evaluación de acciones tendientes a la

minimización, reutilización, recuperación de materiales, valorización energética y

tratamiento

2. MESA DE ACTIVIDADES

Trabajo en grupo para pensar nuevas acciones y metodologías (desde el poder legislativo, Ejecu-

tivo o el ámbito privado) para fomentar la economía sostenible y circular. Lectura de los trabajos

realizados.

3. CONCLUSIONES

Expositores

- Lic. Ricardo Auer. Presidente de la Fundación Saber Cómo del INTI

- Lic. Miguel Monserrat. Docente Posgrado Derecho Ambiental UCA y coordinador Medio ambiente

de la Fundación Saber Cómo

- Ing. Carolina Perez Guzmán. Ingeniera Ambiental del Laboratorio LAIA S. A.

Fecha: 21 de noviembre de 2019

De 17 a 21 hs

Lugar: UCA – Edificio Santo Tomás Moro, Sala B, Av. A. M. de Justo 1400, CABA

48

Santiago Alonso, Miguel Monserrat, Ricardo Auer y Carolina Pérez Guzmán

Page 50: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

El 21 de noviembre de 2019 se realizó el primer Taller de Economía Circular. El taller trató

sobre los principales temas de concientización de una economía sustentable en Argentina tanto

desde la producción de las empresas y también enfocando en la necesidad de políticas públicas

que responsabilicen los malos hábitos del consumo capitalista.

Entre los tema principales se habló de la necesidad de erradicar el tema de que el packa-

ging es algo positivo, ya que genera ornamento y mucho plástico innecesario, se trató también

el temas de la prohibición de bombillas plásticas en cadenas multinacionales de comidas rápi-

das, el descarte de tapas plásticas de los vasos, la reducción lo más fehaciente de los desechos

plásticos, tanto desde las empresas como desde los hábitos de consumo.

Se habló además del fomento nacional frente al uso de Energías Renovables en los

hogares, proyecto que ya es ley, también se trató el tema del biogás ya que se hace aprovecha-

miento de residuos que se transforman energía.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos

donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar

será ocupado por la economía circular.El actual modelo de producción y gestión de recursos,

bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una

situación insostenible. El sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de

vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la

naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de

manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se pre-

senta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los

elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso

del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden

volver al medio ambiente.

Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegrada-

bles posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos

puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En los

casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos: componentes

electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una

nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no

sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.

Objetivos del Taller: Pensar el cambio del actual modelo de consumo y producción lineal de

bienes y servicios por un modelo SOSTENIBLE Y CIRCULAR.

Desarrollo:

1. CICLO PRODUCTIVO Y NORMAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y CIRCULAR

- Introducción sobre economía sostenible y circular.

- Análisis de la matriz de ciclo productivo completo.

- Detalle de la normativa vigente que da fomento a este modelo de economía

sostenible.

- Detalle de metodología aplicables para la evaluación de acciones tendientes a la

minimización, reutilización, recuperación de materiales, valorización energética y

tratamiento

2. MESA DE ACTIVIDADES

Trabajo en grupo para pensar nuevas acciones y metodologías (desde el poder legislativo, Ejecu-

tivo o el ámbito privado) para fomentar la economía sostenible y circular. Lectura de los trabajos

realizados.

3. CONCLUSIONES

Expositores

- Lic. Ricardo Auer. Presidente de la Fundación Saber Cómo del INTI

- Lic. Miguel Monserrat. Docente Posgrado Derecho Ambiental UCA y coordinador Medio ambiente

de la Fundación Saber Cómo

- Ing. Carolina Perez Guzmán. Ingeniera Ambiental del Laboratorio LAIA S. A.

Fecha: 21 de noviembre de 2019

De 17 a 21 hs

Lugar: UCA – Edificio Santo Tomás Moro, Sala B, Av. A. M. de Justo 1400, CABA

49

Page 51: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Argentina ya es un líder en la expansión de las energías renovables. Aún queda mucho por producir, investigar, desarrollar y transformar. La biomasa, la eólica, la solar térmica, la fotovoltaica, los biocombustibles y el aprovechamiento de los residuos domici-liarios, agrícolas e industriales para generar este tipo de energías ya es un issue común en el desarrollo argentino, que repercutirá en la generación de empleo y en la integración territorial.

Son científicamente comprobables los beneficios de las energías renovables en

relación con el cuidado del medioambiente y de la seguridad energética. Según la Agencia Internacional de Energía, el 23% del total de la electricidad generada a nivel global corres-ponde a energías renovables. Con una población mundial de más de 7.000 millones de personas, la actual matriz energética mundial depende en un 80% de los combustibles fósiles. De allí la importancia de virar hacia modelos de generación de energía más sus-tentables se torna evidente.

Todo esto ayuda a que los precios de las energías renovables se vuelvan más com-petitivos en relación al precio del petróleo tradicional y que esté en ascenso su uso y comercialización.

ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

50

Page 52: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Programa de la Jornada

1- Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) – Proyecto VERSU –

San Juan

Informe INTI: Ing. Natalia Vanin e Ing. Juan Carlos Najul

2- Generación de Energía a partir de biogás de rellenos sanitarios

Informe: Dra. Magalid Cutina, Coordinadora de RSU, Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación, Lic. Nadia Mazzeo e Ing. Victor Goycoa del INTI

3- Proyecto de Biodigestión Extra seca – Mendoza

Informe INTI: Ing. Martín Reynoso

4- Experiencia CEAMSE- con posterior Visita Guiada al CEAMSE

Informe: Ing. Marcelo Rosso: Gerente de Nuevas Tecnologías de CEAMSE

Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos) en San Juan.

En la Argentina el 90% de las localidades tienen poblaciones menores de 50 mil habitan-

tes y en general, la disposición de sus residuos urbanos se realiza en basurales a cielo abierto.

Esto genera contaminación en las napas de agua, olores desagradables, contaminación visual,

trabajo informal en condiciones sanitarias de alto riesgo; incluyendo también las emisiones

tóxicas generadas por la incineración no controlada.

Los proyectos de valorización energética de residuos urbanos desarrollados en diversos

países contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes, escala mínima requerida para

que estas tecnologías resulten viables desde el punto de vista económico y financiero.

El Proyecto VERSU propone aplicar innovaciones a esos esquemas empleados desde hace

décadas en el resto de mundo, innovaciones que permitan viabilizar los aspectos económicos y

financieros en escalas más reducidas, de acuerdo a la realidad de la mayoría de las localidades

16 de mayo de 2019 - PTM, INITI

Jornada de Transformación de Residuos en Energía

La Fundación Saber Cómo (FSC), la Gerencia Operativa de Asistencia Regional del INTI y la Subgerencia Operativa de Química y Ambiente del INTI reaizaron la Jornada “Transformación de Residuos en Energía” el pasado jueves 16 de Mayo en el Salón de Capacitación del Parque Tecnológico Miguelete. Tuvo una gran convocatoria y un programa con destacados especialistas en el tema.

de nuestro país.

El Proyecto VERSU intenta valerse de la aplicación de tecnologías de valorización energética

a los residuos provenientes de poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes. El mismo incluye el

desarrollo de la Planta Demostrativa VERSU que operará en el Departamento Sarmiento en la Pro-

vincia de San Juan, municipio de 23 mil habitantes. Esta Planta cuenta con una capacidad de

tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos.

Este emprendimiento tecnológico cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de

pesos, compuesto por un Aporte No Reembolsable (ANR) del Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC)

de la mitad de ese valor. El resto del presupuesto es aportado por cada uno de los seis consorcistas

que conforman el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, la Empresa Provincial de Energía

(EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.

Este CAPP biprovincial es un claro ejemplo de asociatividad público-privada que promueve

una innovación tecnológica planteada para dar una solución viable a la problemática nacional de

los residuos urbanos. La tecnología aplicada en el Proyecto VERSU es una innovación argentina

protegida por una patente en trámite.

Por su parte el INTI interviene en este proyecto poniendo a disposición del consorcio recur-

sos humanos especializados en cada una de las temáticas a abordar en el cumplimiento de los

objetivos, desde los Centros: INTI-San Juan, INTI-Mendoza, INTI-Córdoba, INTI-Rafaela, INTI-Am-

biente, INTI-Energía. Además de su Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos y el Programa de

Desarrollo de Tecnologías para Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto VERSU se basa en:

– La separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

– La clasificación del material reciclable comercializable: vidrios, metales, plásticos, papel y

cartón.

– El tratamiento térmico de los residuos orgánicos con producción de energía eléctrica a partir de

un ciclo combinado gas/vapor.

– La disposición final de aquellos residuos que no puedan ser comercializados para su reciclado ni

valorizados energéticamente. Esta fracción quedará reducida significativamente, minimizando el

volumen de los residuos a disponer en el relleno sanitario del municipio que aplique esta tecnolo-

gía.

La energía eléctrica producida se generará a partir de un recurso renovable que no se agota en el

tiempo. De esta manera se reemplazarán otras fuentes de energía tales como la proveniente de

los combustibles fósiles, optimizando de esta manera la utilización de los recursos naturales.

¿Cómo funciona la Central Eléctrica?

La Planta Demostrativa VERSU usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos,

por lo que la basura requiere un proceso inicial de separación del material reutilizable. Por esta

razón es de fundamental importancia contar con un fuerte compromiso de los ciudadanos y de las

organizaciones civiles en la separación de los residuos en origen. Los residuos se cargan luego en

un horno en donde comienza el proceso de combustión.

La incineración del material calienta aire que permite el funcionamiento de la turbina de

gas, la que impulsa un generador de energía eléctrica. A la salida, los gases a altas temperaturas

calientan agua generando vapor; éste hace funcionar una turbina que se acopla a un transfor-

mador para la segunda etapa de generación de energía eléctrica. De esta manera se abastece a

la Planta Demostrativa VERSU; su excedente de energía se vende a la Red Interconectada para

que llegue a los usuarios.

Los gases de combustión, que salen a temperatura elevada, se envían para el proceso de

pre-secado de la carga del horno, reutilizando también la carga térmica de las emisiones. Por

último, las emisiones gaseosas pasan por un purificador de gases para que puedan ser descarga-

das en la atmósfera cumpliendo con la legislación ambiental vigente.

La Planta Demostrativa VERSU contará con un Laboratorio de Caracterización de RSU y otro

de Monitoreo de Emisiones Gaseosas, únicos en la provincia de San Juan.

El municipio que utilice este Sistema de Gestión de RSU (GIRSU) reducirá el impacto

ambiental asociado al manejo inadecuado de residuos urbanos generando adicionalmente

energía eléctrica. La incorporación del sistema VERSU en cada municipio permitirá generar

energía renovable y reducir el volumen de los RSU en un 95%, dando en forma simultánea una

solución tecnológica a la problemática ambiental y energética, generando nuevos puestos de

trabajo, impulsando el desarrollo de tecnología nacional y favoreciendo el bienestar de la

población.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

51

Page 53: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Programa de la Jornada

1- Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) – Proyecto VERSU –

San Juan

Informe INTI: Ing. Natalia Vanin e Ing. Juan Carlos Najul

2- Generación de Energía a partir de biogás de rellenos sanitarios

Informe: Dra. Magalid Cutina, Coordinadora de RSU, Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación, Lic. Nadia Mazzeo e Ing. Victor Goycoa del INTI

3- Proyecto de Biodigestión Extra seca – Mendoza

Informe INTI: Ing. Martín Reynoso

4- Experiencia CEAMSE- con posterior Visita Guiada al CEAMSE

Informe: Ing. Marcelo Rosso: Gerente de Nuevas Tecnologías de CEAMSE

Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos) en San Juan.

En la Argentina el 90% de las localidades tienen poblaciones menores de 50 mil habitan-

tes y en general, la disposición de sus residuos urbanos se realiza en basurales a cielo abierto.

Esto genera contaminación en las napas de agua, olores desagradables, contaminación visual,

trabajo informal en condiciones sanitarias de alto riesgo; incluyendo también las emisiones

tóxicas generadas por la incineración no controlada.

Los proyectos de valorización energética de residuos urbanos desarrollados en diversos

países contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes, escala mínima requerida para

que estas tecnologías resulten viables desde el punto de vista económico y financiero.

El Proyecto VERSU propone aplicar innovaciones a esos esquemas empleados desde hace

décadas en el resto de mundo, innovaciones que permitan viabilizar los aspectos económicos y

financieros en escalas más reducidas, de acuerdo a la realidad de la mayoría de las localidades

de nuestro país.

El Proyecto VERSU intenta valerse de la aplicación de tecnologías de valorización energética

a los residuos provenientes de poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes. El mismo incluye el

desarrollo de la Planta Demostrativa VERSU que operará en el Departamento Sarmiento en la Pro-

vincia de San Juan, municipio de 23 mil habitantes. Esta Planta cuenta con una capacidad de

tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos.

Este emprendimiento tecnológico cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de

pesos, compuesto por un Aporte No Reembolsable (ANR) del Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC)

de la mitad de ese valor. El resto del presupuesto es aportado por cada uno de los seis consorcistas

que conforman el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, la Empresa Provincial de Energía

(EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.

Este CAPP biprovincial es un claro ejemplo de asociatividad público-privada que promueve

una innovación tecnológica planteada para dar una solución viable a la problemática nacional de

los residuos urbanos. La tecnología aplicada en el Proyecto VERSU es una innovación argentina

protegida por una patente en trámite.

Por su parte el INTI interviene en este proyecto poniendo a disposición del consorcio recur-

sos humanos especializados en cada una de las temáticas a abordar en el cumplimiento de los

objetivos, desde los Centros: INTI-San Juan, INTI-Mendoza, INTI-Córdoba, INTI-Rafaela, INTI-Am-

biente, INTI-Energía. Además de su Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos y el Programa de

Desarrollo de Tecnologías para Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto VERSU se basa en:

– La separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

– La clasificación del material reciclable comercializable: vidrios, metales, plásticos, papel y

cartón.

– El tratamiento térmico de los residuos orgánicos con producción de energía eléctrica a partir de

un ciclo combinado gas/vapor.

– La disposición final de aquellos residuos que no puedan ser comercializados para su reciclado ni

valorizados energéticamente. Esta fracción quedará reducida significativamente, minimizando el

volumen de los residuos a disponer en el relleno sanitario del municipio que aplique esta tecnolo-

gía.

La energía eléctrica producida se generará a partir de un recurso renovable que no se agota en el

tiempo. De esta manera se reemplazarán otras fuentes de energía tales como la proveniente de

los combustibles fósiles, optimizando de esta manera la utilización de los recursos naturales.

¿Cómo funciona la Central Eléctrica?

La Planta Demostrativa VERSU usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos,

por lo que la basura requiere un proceso inicial de separación del material reutilizable. Por esta

razón es de fundamental importancia contar con un fuerte compromiso de los ciudadanos y de las

organizaciones civiles en la separación de los residuos en origen. Los residuos se cargan luego en

un horno en donde comienza el proceso de combustión.

La incineración del material calienta aire que permite el funcionamiento de la turbina de

gas, la que impulsa un generador de energía eléctrica. A la salida, los gases a altas temperaturas

calientan agua generando vapor; éste hace funcionar una turbina que se acopla a un transfor-

mador para la segunda etapa de generación de energía eléctrica. De esta manera se abastece a

la Planta Demostrativa VERSU; su excedente de energía se vende a la Red Interconectada para

que llegue a los usuarios.

Los gases de combustión, que salen a temperatura elevada, se envían para el proceso de

pre-secado de la carga del horno, reutilizando también la carga térmica de las emisiones. Por

último, las emisiones gaseosas pasan por un purificador de gases para que puedan ser descarga-

das en la atmósfera cumpliendo con la legislación ambiental vigente.

La Planta Demostrativa VERSU contará con un Laboratorio de Caracterización de RSU y otro

de Monitoreo de Emisiones Gaseosas, únicos en la provincia de San Juan.

El municipio que utilice este Sistema de Gestión de RSU (GIRSU) reducirá el impacto

ambiental asociado al manejo inadecuado de residuos urbanos generando adicionalmente

energía eléctrica. La incorporación del sistema VERSU en cada municipio permitirá generar

energía renovable y reducir el volumen de los RSU en un 95%, dando en forma simultánea una

solución tecnológica a la problemática ambiental y energética, generando nuevos puestos de

trabajo, impulsando el desarrollo de tecnología nacional y favoreciendo el bienestar de la

población.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

52

Page 54: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Programa de la Jornada

1- Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) – Proyecto VERSU –

San Juan

Informe INTI: Ing. Natalia Vanin e Ing. Juan Carlos Najul

2- Generación de Energía a partir de biogás de rellenos sanitarios

Informe: Dra. Magalid Cutina, Coordinadora de RSU, Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación, Lic. Nadia Mazzeo e Ing. Victor Goycoa del INTI

3- Proyecto de Biodigestión Extra seca – Mendoza

Informe INTI: Ing. Martín Reynoso

4- Experiencia CEAMSE- con posterior Visita Guiada al CEAMSE

Informe: Ing. Marcelo Rosso: Gerente de Nuevas Tecnologías de CEAMSE

Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos) en San Juan.

En la Argentina el 90% de las localidades tienen poblaciones menores de 50 mil habitan-

tes y en general, la disposición de sus residuos urbanos se realiza en basurales a cielo abierto.

Esto genera contaminación en las napas de agua, olores desagradables, contaminación visual,

trabajo informal en condiciones sanitarias de alto riesgo; incluyendo también las emisiones

tóxicas generadas por la incineración no controlada.

Los proyectos de valorización energética de residuos urbanos desarrollados en diversos

países contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes, escala mínima requerida para

que estas tecnologías resulten viables desde el punto de vista económico y financiero.

El Proyecto VERSU propone aplicar innovaciones a esos esquemas empleados desde hace

décadas en el resto de mundo, innovaciones que permitan viabilizar los aspectos económicos y

financieros en escalas más reducidas, de acuerdo a la realidad de la mayoría de las localidades

de nuestro país.

El Proyecto VERSU intenta valerse de la aplicación de tecnologías de valorización energética

a los residuos provenientes de poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes. El mismo incluye el

desarrollo de la Planta Demostrativa VERSU que operará en el Departamento Sarmiento en la Pro-

vincia de San Juan, municipio de 23 mil habitantes. Esta Planta cuenta con una capacidad de

tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos.

Este emprendimiento tecnológico cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de

pesos, compuesto por un Aporte No Reembolsable (ANR) del Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC)

de la mitad de ese valor. El resto del presupuesto es aportado por cada uno de los seis consorcistas

que conforman el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, la Empresa Provincial de Energía

(EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.

Este CAPP biprovincial es un claro ejemplo de asociatividad público-privada que promueve

una innovación tecnológica planteada para dar una solución viable a la problemática nacional de

los residuos urbanos. La tecnología aplicada en el Proyecto VERSU es una innovación argentina

protegida por una patente en trámite.

Por su parte el INTI interviene en este proyecto poniendo a disposición del consorcio recur-

sos humanos especializados en cada una de las temáticas a abordar en el cumplimiento de los

objetivos, desde los Centros: INTI-San Juan, INTI-Mendoza, INTI-Córdoba, INTI-Rafaela, INTI-Am-

biente, INTI-Energía. Además de su Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos y el Programa de

Desarrollo de Tecnologías para Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto VERSU se basa en:

– La separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

– La clasificación del material reciclable comercializable: vidrios, metales, plásticos, papel y

cartón.

– El tratamiento térmico de los residuos orgánicos con producción de energía eléctrica a partir de

un ciclo combinado gas/vapor.

– La disposición final de aquellos residuos que no puedan ser comercializados para su reciclado ni

valorizados energéticamente. Esta fracción quedará reducida significativamente, minimizando el

volumen de los residuos a disponer en el relleno sanitario del municipio que aplique esta tecnolo-

gía.

La energía eléctrica producida se generará a partir de un recurso renovable que no se agota en el

tiempo. De esta manera se reemplazarán otras fuentes de energía tales como la proveniente de

los combustibles fósiles, optimizando de esta manera la utilización de los recursos naturales.

¿Cómo funciona la Central Eléctrica?

La Planta Demostrativa VERSU usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos,

por lo que la basura requiere un proceso inicial de separación del material reutilizable. Por esta

razón es de fundamental importancia contar con un fuerte compromiso de los ciudadanos y de las

organizaciones civiles en la separación de los residuos en origen. Los residuos se cargan luego en

un horno en donde comienza el proceso de combustión.

La incineración del material calienta aire que permite el funcionamiento de la turbina de

gas, la que impulsa un generador de energía eléctrica. A la salida, los gases a altas temperaturas

calientan agua generando vapor; éste hace funcionar una turbina que se acopla a un transfor-

mador para la segunda etapa de generación de energía eléctrica. De esta manera se abastece a

la Planta Demostrativa VERSU; su excedente de energía se vende a la Red Interconectada para

que llegue a los usuarios.

Los gases de combustión, que salen a temperatura elevada, se envían para el proceso de

pre-secado de la carga del horno, reutilizando también la carga térmica de las emisiones. Por

último, las emisiones gaseosas pasan por un purificador de gases para que puedan ser descarga-

das en la atmósfera cumpliendo con la legislación ambiental vigente.

La Planta Demostrativa VERSU contará con un Laboratorio de Caracterización de RSU y otro

de Monitoreo de Emisiones Gaseosas, únicos en la provincia de San Juan.

El municipio que utilice este Sistema de Gestión de RSU (GIRSU) reducirá el impacto

ambiental asociado al manejo inadecuado de residuos urbanos generando adicionalmente

energía eléctrica. La incorporación del sistema VERSU en cada municipio permitirá generar

energía renovable y reducir el volumen de los RSU en un 95%, dando en forma simultánea una

solución tecnológica a la problemática ambiental y energética, generando nuevos puestos de

trabajo, impulsando el desarrollo de tecnología nacional y favoreciendo el bienestar de la

población.

53

Page 55: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

3

Se llevaron a cabo varias reuniones con Secretaria de Ambiente de la Nación para discusión

de grado de avance del “Proyecto Generación de Energía a partir de gases de relleno”. Los

encuentros de trabajo se llevaron a cabo con el equipo de INTI y con Dra. Magalid Cutina y Lic.

Santiago Solda de Gestión de RSU de la Secretaria de Ambiente.

- Modelos de Hoja de ruta para los Municipios en los cuales se realiza la Intervención con

la Secretaría de Ambiente y el INTI para la Generación de Energía a partir de gases de

relleno.

- rabajo en la ampliación de informes en nuevo relleno en Municipio de Gral. Las Heras

- Mendoza+ Coordinación de viajes exploratorios técnicos a los rellenos de Chubut y

Córdoba, definiciones de alcance.

- Exploración de nuevas asistencias del INTI con fondos PNUDE y BID a la Secretaria de

Ambiente de la Nación en temas de biodigestores y Gestión de RSU

- Desarrollo de Proyecto técnico, pre factibilidad económica financiera, cálculo de

emisiones y evaluación de reducción de gases de efecto invernadero, alternativa térmica

para los gases de relleno, informe legal, hoja de ruta para los municipios y presentación

del informe correspondiente a la generación de Energía a partir de los gases de relleno del

consorcio Virch Valdes en Trelew, Chubut.

- Avances en el desarrollo del Proyecto para COMECOR en Córdoba.

Se han realizado reuniones con la Secretaria de Ambiente de la Nación para discusión de

grado de avance del Proyecto Generación de Energía a partir de Gases de relleno.

- Reuniones de trabajo con el equipo de INT I y con Dra. Magalid Cutina y Lic. Santiago Solda

de Gestión de RSU de la Secretaria de Ambiente

- Modelos de Hoja de ruta para los Municipios en los cuales se realiza la Intervención Sec.

de Ambiente/INTI para la Generación de Energía a partir de gases de relleno

- Trabajo en la ampliación de informes en nuevo relleno en Municipio de Gral. Las Heras

Mendoza

- Desarrollo inicial de relación con operadores de Rellenos Sanitarios en Trelew Chubut y en

Córdoba (Comecor) y con las distribuidoras correspondientes de Energía Eléctrica

A raíz de toda esta gran temática se organizó la Jornada de Transformación de Residuos en

Energía Eléctrica de la Fundación Saber Cómo, junto a las Gerencias operativa de Coordinación

Territorial del INTI y la Subgerencia de Química y Ambiente del INTI.

Convenio de asistencia con el Centro Ambiente del INTI para el desarrollo de la tecnología de producción de

biogas a partir de RSU

En el marco de este convenio, Raúl Poliak es contratado como asesor en el equipo interdisciplinario que ejecuta el Proyecto contratado al INTI por el Ministerio de Ambiente y PNUDE sobre factibilidad de generación de energía a partir de gases de rellenos sanitarios.

- Coordinación de viajes exploratorios técnicos a los rellenos de Chubut y Córdoba,

definiciones de alcance

- Exploración de nuevas asistencias del INTI con fondos PNUDE y BID a la Secretaria de

Ambiente de la Nación en temas de biodigestores y Gestión de RSU.

54

Page 56: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Se llevaron a cabo varias reuniones con Secretaria de Ambiente de la Nación para discusión

de grado de avance del “Proyecto Generación de Energía a partir de gases de relleno”. Los

encuentros de trabajo se llevaron a cabo con el equipo de INTI y con Dra. Magalid Cutina y Lic.

Santiago Solda de Gestión de RSU de la Secretaria de Ambiente.

- Modelos de Hoja de ruta para los Municipios en los cuales se realiza la Intervención con

la Secretaría de Ambiente y el INTI para la Generación de Energía a partir de gases de

relleno.

- rabajo en la ampliación de informes en nuevo relleno en Municipio de Gral. Las Heras

- Mendoza+ Coordinación de viajes exploratorios técnicos a los rellenos de Chubut y

Córdoba, definiciones de alcance.

- Exploración de nuevas asistencias del INTI con fondos PNUDE y BID a la Secretaria de

Ambiente de la Nación en temas de biodigestores y Gestión de RSU

- Desarrollo de Proyecto técnico, pre factibilidad económica financiera, cálculo de

emisiones y evaluación de reducción de gases de efecto invernadero, alternativa térmica

para los gases de relleno, informe legal, hoja de ruta para los municipios y presentación

del informe correspondiente a la generación de Energía a partir de los gases de relleno del

consorcio Virch Valdes en Trelew, Chubut.

- Avances en el desarrollo del Proyecto para COMECOR en Córdoba.

Se han realizado reuniones con la Secretaria de Ambiente de la Nación para discusión de

grado de avance del Proyecto Generación de Energía a partir de Gases de relleno.

- Reuniones de trabajo con el equipo de INT I y con Dra. Magalid Cutina y Lic. Santiago Solda

de Gestión de RSU de la Secretaria de Ambiente

- Modelos de Hoja de ruta para los Municipios en los cuales se realiza la Intervención Sec.

de Ambiente/INTI para la Generación de Energía a partir de gases de relleno

- Trabajo en la ampliación de informes en nuevo relleno en Municipio de Gral. Las Heras

Mendoza

- Desarrollo inicial de relación con operadores de Rellenos Sanitarios en Trelew Chubut y en

Córdoba (Comecor) y con las distribuidoras correspondientes de Energía Eléctrica

A raíz de toda esta gran temática se organizó la Jornada de Transformación de Residuos en

Energía Eléctrica de la Fundación Saber Cómo, junto a las Gerencias operativa de Coordinación

Territorial del INTI y la Subgerencia de Química y Ambiente del INTI.

- Coordinación de viajes exploratorios técnicos a los rellenos de Chubut y Córdoba,

definiciones de alcance

- Exploración de nuevas asistencias del INTI con fondos PNUDE y BID a la Secretaria de

Ambiente de la Nación en temas de biodigestores y Gestión de RSU.

55

Page 57: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Durante este año se han realizado ensayos no destructivos sobre la caldera con la misma

posicionada afuera del chasis en el sector de Vialidad del Municipio de Ayacucho y dejando acceso

al marco fundamental y partes interiores de la caja de fuego etc. Se ha trabajado sobre la locomo-

tora 8A No.3351 (caldera-ensayos no destructivos y soldadura), MVM X y el generador RustonProc-

tor.

La FSC ha colaborado en la gestión de tareas de administración de pagos de servicios meta-

lúrgicos de desarmado y ensamble, y coordinación de jornadas de capacitación y difusión.

El proyecto de colaboración público privada plantea el desarrollo y fabricación del prototi-

po de maquinaria para la fabricación de briquetas de biomasa a partir de los residuos orgánicos

recolectados por el municipio (combustible alternativo), la restauración, puesta a punto y adecua-

ción de la caldera de una antigua locomotora (modificación de la caja de fuegos y retubado) para

poder funcionar con este combustible mediante la tecnología de vapor moderno (desarrollada por

el Ing. Dante Porta del INTI), y la capacitación de operarios, estudiantes y profesionales/industria-

les en la utilización de esta tecnología, además de la capacitación a fabricantes y talleres metalúr-

gicos en la fabricación de productos relacionados a la tecnología de vapor.

El proyecto por tanto busca como objetivos: * Fabricar un modelo de maquinaria que pro-

duzca briquetas de residuos orgánicos para su utilización como biocombustible, a cargo de la

empresa privada. * Restaurar y adecuar una caldera de locomotora para que funcione con el bio-

combustible, mediante la tecnología de vapor moderno provista por profesionales del INTI. *

Reducir el volumen de disposición final de residuos sólidos urbanos, reaprovechándolos como

combustible y disminuyendo la cantidad de material que se entierra o dispone en un basural a

cielo abierto (disminuyendo la contaminación de suelos). * Capacitar a fabricantes/talleres meta-

lúrgicos en la aplicación y puesta a punto de equipos que funcionen con energías alternativas (por

ejemplo biocombustibles). Además, el proyecto contempla la transferencia de conocimiento a la

sociedad mediante la difusión de la tecnología de Vapor Moderno y su uso con combustibles alter-

Ayacucho, de la Provincia de Buenos Aires - En desarrollo

Vapor Moderno

Este proyecto trata sobre la incorporación de la Tecnología de Vapor Moder-no para generar fuerza motriz a partir de briquetas (pellets) de residuos orgánicos. La FSC actúa como UVT. El Municipio de Ayacucho, de la Provincia de Buenos Aires, en forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Asociación Civil del Ferrocarril y la empresa Servicios y Energías Sustentables SRL, se plantean acondicionar la caldera de una antigua loco-motora para ser alimentada con briquetas de residuos orgánicos, mediante la Tecnología del Vapor Moderno, a modo de prototipo escalable.

nativos, la distribución de folletería, y la realización de jornadas de capacitación para estudiantes,

operarios, profesionales y fabricantes.

Cabe destacar que la realización exitosa del proyecto permitirá la aplicación de esta

tecnología en productores rurales que no tengan acceso a red de energía convencional.

Los objetivos de dicho proyecto se encuadran dentro de los lineamientos de la presente

convocatoria. Del análisis técnico se concluye que los objetivos se encuentran planteados de

manera detallada y correctamente así como el plan de trabajo y los resultados a obtener. A su

vez se adjunta información en los anexos sobre los materiales e insumos a utilizar, así como de

los trabajos y capacitaciones programadas, determinando de forma clara y precisa los insumos y

las actividades a realizar. También se presentan de forma detallada los roles y tareas a cumplir

por parte del Municipio, el INTI, el sector privado y demás actores intervinientes. La experiencia

en el sector del director y el alto grado de capacitación del grupo de trabajo garantiza la correcta

ejecución del proyecto.

56

Page 58: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Durante este año se han realizado ensayos no destructivos sobre la caldera con la misma

posicionada afuera del chasis en el sector de Vialidad del Municipio de Ayacucho y dejando acceso

al marco fundamental y partes interiores de la caja de fuego etc. Se ha trabajado sobre la locomo-

tora 8A No.3351 (caldera-ensayos no destructivos y soldadura), MVM X y el generador RustonProc-

tor.

La FSC ha colaborado en la gestión de tareas de administración de pagos de servicios meta-

lúrgicos de desarmado y ensamble, y coordinación de jornadas de capacitación y difusión.

El proyecto de colaboración público privada plantea el desarrollo y fabricación del prototi-

po de maquinaria para la fabricación de briquetas de biomasa a partir de los residuos orgánicos

recolectados por el municipio (combustible alternativo), la restauración, puesta a punto y adecua-

ción de la caldera de una antigua locomotora (modificación de la caja de fuegos y retubado) para

poder funcionar con este combustible mediante la tecnología de vapor moderno (desarrollada por

el Ing. Dante Porta del INTI), y la capacitación de operarios, estudiantes y profesionales/industria-

les en la utilización de esta tecnología, además de la capacitación a fabricantes y talleres metalúr-

gicos en la fabricación de productos relacionados a la tecnología de vapor.

El proyecto por tanto busca como objetivos: * Fabricar un modelo de maquinaria que pro-

duzca briquetas de residuos orgánicos para su utilización como biocombustible, a cargo de la

empresa privada. * Restaurar y adecuar una caldera de locomotora para que funcione con el bio-

combustible, mediante la tecnología de vapor moderno provista por profesionales del INTI. *

Reducir el volumen de disposición final de residuos sólidos urbanos, reaprovechándolos como

combustible y disminuyendo la cantidad de material que se entierra o dispone en un basural a

cielo abierto (disminuyendo la contaminación de suelos). * Capacitar a fabricantes/talleres meta-

lúrgicos en la aplicación y puesta a punto de equipos que funcionen con energías alternativas (por

ejemplo biocombustibles). Además, el proyecto contempla la transferencia de conocimiento a la

sociedad mediante la difusión de la tecnología de Vapor Moderno y su uso con combustibles alter-

nativos, la distribución de folletería, y la realización de jornadas de capacitación para estudiantes,

operarios, profesionales y fabricantes.

Cabe destacar que la realización exitosa del proyecto permitirá la aplicación de esta

tecnología en productores rurales que no tengan acceso a red de energía convencional.

Los objetivos de dicho proyecto se encuadran dentro de los lineamientos de la presente

convocatoria. Del análisis técnico se concluye que los objetivos se encuentran planteados de

manera detallada y correctamente así como el plan de trabajo y los resultados a obtener. A su

vez se adjunta información en los anexos sobre los materiales e insumos a utilizar, así como de

los trabajos y capacitaciones programadas, determinando de forma clara y precisa los insumos y

las actividades a realizar. También se presentan de forma detallada los roles y tareas a cumplir

por parte del Municipio, el INTI, el sector privado y demás actores intervinientes. La experiencia

en el sector del director y el alto grado de capacitación del grupo de trabajo garantiza la correcta

ejecución del proyecto.

57

Page 59: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

En el marco del proyecto ERANET LAC “Small Wind Turbines Optimization and

Market Promotion SWTOMP”, se realizó la adquisición de varios instrumentos con el fin de

complementar los existentes en el Laboratorio de Energía Eólica del INTI en la ciudad de Cutral Co.

El ensayo de aerogeneradores en base a IEC 61400 -12 requiere de la medición de variables

anemométricas y eléctricas en un marco de seguridad metrológica y trazabilidad.

La calibración MEASNET es un requisito definitivo para el cumplimiento del estándar

IEC61400, y por tanto para el sistema de calidad de Laboratorios ISO/IEC 17025. Los anemómetros

que dispone el laboratorio evidenciaban no conformidad con los requisitos del sistema de

calidad, por no cumplir con los plazos de calibración. Un caso similar se registra para el sensor de

temperatura del laboratorio.

El WP3 del ERANET LAC "SWTOMP" contempla la realización de mediciones, ensayos y certifi-

cación de los modelos rediseñados, por parte de INTI en las instalaciones del laboratorio de

energía eólica, y el IEC61400-2, basado en los conocimientos aportados por el proyecto. De modo

que los equipos adquiridos serán de vital importancia para la realización de las actividades

previstas en el proyecto.

Laboratorio de Energía Eólica del INTI - Cutral Co, Pcia. de Neuquén - En desarrollo

SWTOMP

Durante este año 2019, se cumplió la primera etapa del proyecto ERANET LAC “Small Wind Turbines Optimization and Market Promotion SWTOMP”. Se compraron un anemómetro y un sensor de temperatura. Esta etapa se en-cuentra en espera de aprobación para pasar a la segunda.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

58

Page 60: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Integración y el Desarrollo Territorial implican un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales.

Su desarrollo se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales.

La FSC propone a la Integración y Desarrollo Territorial como uno de los espacios necesarios para valorar y tasar los progresos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en cada país. Y reconoce un notable dinamismo en regiones – agrupamientos de municipios – al interior de los países, en los que el desarrollo productivo está claramente asociado y potenciado por la educación superior, la investigación y generación de tecnología, también por el amplio despliegue de las industrias cultura-les creativas. En la base de las mismas, fuertes estructuras institucionales sostienen su entramado.

INTEGRACION Y DESARROLLO TERRITORIAL

59

Page 61: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

En el marco del Convenio de Asistencia Técnica con la Asociación Civil “Vecinos sin Techo y

Por Una Vivienda Digna” (VST), entre los días 9 al 12 de febrero, se realizó la primer actividad en

territorio orientada a la formación de equipos de trabajo local, para hacer el monitoreo y la siste-

matización de la experiencia.

El Convenio celebrado propone el apoyo en lo tecnológico y social en el Proyecto

“Innovación en Tecnologías Sustentables Aplicadas en el Barrio Intercultural de la localidad de San

Martín de los Andes Provincia de Neuquén” que es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social

(MDS) de la Nación desde la Dirección Nacional de Economía Popular.

Por la FSC, los integrantes del Programa Trabajo y Territorio (T&T), el Lic. István Karl y el Ing.

Agr. Cristian Martínez INTI (Dirección Operativa), junto a Virginia Brillarelli por el Centro INTI- San

Martín de los Andes junto a los referentes del Barrio Intercultural y al presidente del VST, desarro-

llaron las primeras acciones establecidos en el dicho convenio.

Las principales actividades que se realizaron entre otras:

• Reconocimiento del territorio: las características del barrio y sus materialidades, el

funcionamiento de la organización vecinal, la identificación de actores de la misma y de

otras organizaciones, los juegos de poder.

• Un Taller conceptual y práctico sobre el monitoreo, la sistematización y los roles

necesarios; participaron integrantes de la Mesa Coordinadora y vecinos interesados en el

tema.

• Se participó en una reunión con la Mesa Política, que es un órgano de articulación

institucional con distintos organismos y organizaciones. Se empezó a planificar la

difusión e invitación al acto de lanzamiento para el 23/2.

El último día de trabajo compartimos actividades con el MDS, a través de la presencia de la

Coordinadora de Economía Social, Lic. Andrea Machuca y la Lic. Silvia Kohanoff acompañando en

reuniones de articulación Inter e intra institucional. En el Barrio Intercultural viven, actualmente

80 familias. En breve se va a extender 12-15 familias más. Las viviendas fueron construidas según

las distintas necesidades de cada familia o habitante, por autoconstrucción comunitaria. Todas

tienen un espacio libre, sea para jardín o huerta. En el recorrido y en las conversaciones con los

pobladores, se percibe una cultura de vivir en un ecosistema sustentable ambientalmente. Las

familias dedican tiempo a la producción de alimentos artesanales para autoconsumo y venden o

intercambian excedentes.

Disponen de espacios comunes construidos en madera para asambleas, aulas para talleres

Agosto 2019

Programa de Trabajo y Territorio con la Asociación Civil “Vecinos Sin Techo y Por Una Vivienda Digna”

La misión del convenio es apoyar y asistir en lo tecnológico y social. Busca innovar en tecnologías sustentables aplicadas en el Barrio Intercultural de la localidad de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén. Es financia-do por el Ministerio de Desarrollo Social, desde la Dirección Nacional de Economía Popular.

y capacitaciones, una cocina comunitaria, unas oficina para la administración y sala de reuniones

para las mesas coordinadoras. Un galpón muy grande, para guardar los insumos y maquinaria

para la construcción, reciclado de materiales, y un pañol de herramientas.

Los sábados, están dedicados a tareas comunitarias de mantenimiento, desmalezamiento,

reciclado de materiales, entre otras. Y los domingos se comparten actividades comunitarias,

almuerzo y se realizan las asambleas generales ordinarias y extraordinarias.

Con el proyecto se propone potenciar las capacidades locales para mejorar la eficiencia

energética a través de la innovación de tecnologías sustentables. Se materializará a través de

capacitaciones, teórico/ prácticas para el aprendizaje de técnicas en producción y comercialización

de estas tecnologías, analizando el escalamiento y la profesionalización de las prácticas. Por otra

parte, se contribuirá a la implementación del Centro de Formación para el diseño, la investigación

y la producción de las tecnologías aprendidas y para escalar en el corto plazo, en articulación con

instituciones público-privadas, en un modelo de desarrollo inclusivo integral y de calidad con la

capacitación correspondiente. El INTI en un trabajo multidisciplinario arbitrará los medios necesa-

rios para el desarrollo de las acciones de Capacitación y Certificación que habiliten a la implemen-

tación de estas tecnologías, para vecinos de las cooperativas, alumnos de colegios, comunidad

educativa, universidades, técnicos y demás personas interesadas hacia el futuro. Dichas capacita-

ciones están dirigidas a 457 personas de forma directa pertenecientes a cooperativas y vecinos de

las localidades.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

60

Page 62: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

En el marco del Convenio de Asistencia Técnica con la Asociación Civil “Vecinos sin Techo y

Por Una Vivienda Digna” (VST), entre los días 9 al 12 de febrero, se realizó la primer actividad en

territorio orientada a la formación de equipos de trabajo local, para hacer el monitoreo y la siste-

matización de la experiencia.

El Convenio celebrado propone el apoyo en lo tecnológico y social en el Proyecto

“Innovación en Tecnologías Sustentables Aplicadas en el Barrio Intercultural de la localidad de San

Martín de los Andes Provincia de Neuquén” que es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social

(MDS) de la Nación desde la Dirección Nacional de Economía Popular.

Por la FSC, los integrantes del Programa Trabajo y Territorio (T&T), el Lic. István Karl y el Ing.

Agr. Cristian Martínez INTI (Dirección Operativa), junto a Virginia Brillarelli por el Centro INTI- San

Martín de los Andes junto a los referentes del Barrio Intercultural y al presidente del VST, desarro-

llaron las primeras acciones establecidos en el dicho convenio.

Las principales actividades que se realizaron entre otras:

• Reconocimiento del territorio: las características del barrio y sus materialidades, el

funcionamiento de la organización vecinal, la identificación de actores de la misma y de

otras organizaciones, los juegos de poder.

• Un Taller conceptual y práctico sobre el monitoreo, la sistematización y los roles

necesarios; participaron integrantes de la Mesa Coordinadora y vecinos interesados en el

tema.

• Se participó en una reunión con la Mesa Política, que es un órgano de articulación

institucional con distintos organismos y organizaciones. Se empezó a planificar la

difusión e invitación al acto de lanzamiento para el 23/2.

El último día de trabajo compartimos actividades con el MDS, a través de la presencia de la

Coordinadora de Economía Social, Lic. Andrea Machuca y la Lic. Silvia Kohanoff acompañando en

reuniones de articulación Inter e intra institucional. En el Barrio Intercultural viven, actualmente

80 familias. En breve se va a extender 12-15 familias más. Las viviendas fueron construidas según

las distintas necesidades de cada familia o habitante, por autoconstrucción comunitaria. Todas

tienen un espacio libre, sea para jardín o huerta. En el recorrido y en las conversaciones con los

pobladores, se percibe una cultura de vivir en un ecosistema sustentable ambientalmente. Las

familias dedican tiempo a la producción de alimentos artesanales para autoconsumo y venden o

intercambian excedentes.

Disponen de espacios comunes construidos en madera para asambleas, aulas para talleres

y capacitaciones, una cocina comunitaria, unas oficina para la administración y sala de reuniones

para las mesas coordinadoras. Un galpón muy grande, para guardar los insumos y maquinaria

para la construcción, reciclado de materiales, y un pañol de herramientas.

Los sábados, están dedicados a tareas comunitarias de mantenimiento, desmalezamiento,

reciclado de materiales, entre otras. Y los domingos se comparten actividades comunitarias,

almuerzo y se realizan las asambleas generales ordinarias y extraordinarias.

Con el proyecto se propone potenciar las capacidades locales para mejorar la eficiencia

energética a través de la innovación de tecnologías sustentables. Se materializará a través de

capacitaciones, teórico/ prácticas para el aprendizaje de técnicas en producción y comercialización

de estas tecnologías, analizando el escalamiento y la profesionalización de las prácticas. Por otra

parte, se contribuirá a la implementación del Centro de Formación para el diseño, la investigación

y la producción de las tecnologías aprendidas y para escalar en el corto plazo, en articulación con

instituciones público-privadas, en un modelo de desarrollo inclusivo integral y de calidad con la

capacitación correspondiente. El INTI en un trabajo multidisciplinario arbitrará los medios necesa-

rios para el desarrollo de las acciones de Capacitación y Certificación que habiliten a la implemen-

tación de estas tecnologías, para vecinos de las cooperativas, alumnos de colegios, comunidad

educativa, universidades, técnicos y demás personas interesadas hacia el futuro. Dichas capacita-

ciones están dirigidas a 457 personas de forma directa pertenecientes a cooperativas y vecinos de

las localidades.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

61

Page 63: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

La Subgerencia Regional NOA del INTI impulsa la transferencia de tecnología y conocimiento

a empresas industriales, pymes, instituciones y organismos públicos, a través de asistencia

técnica, formación y capacitación, apoyo, gestión, implementación y seguimiento, para lograr el

desarrollo y fortalecimiento de las cadenas productivas regionales.

En esta oportunidad se realizó con éxito el Curso de Cervecería para emprendedores de la

región. Se completó el cupo con gente de Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Se han capacitaron

más de 50 cerveceros y personal de INTI de dichas provincias. El capacitador fue Martin Boan, su

desempeño fue excelente. Una vez finalizadas las jornadas (y fuera del horario

acordado), continuaba asistiendo y capacitando a los cerveceros en visitas a cervecerías o rondas

de cata.

Se aportó material bibliográfico para la biblioteca de INTI. Los libros son: “Bartender

Julio 2019 - Salta y Jujuy

Curso de Cervecería NOASubgerencia Regional NOA del INTI y FSC

La Subgerencia Regional del INTI en Jujuy, junto a la Fundación Saber Cómo realizaron un Curso de Cervecería para fomentar el desarrollo y fortaleci-miento de las cadenas productivas regionales. Se capacitaron más de 50 personas de Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Surgieron ideas para dar una continuidad a acciones destinadas a mejorar la calidad de la producción de Cerveza en las región.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

Cervecero”, “Levadura” y “Manual Cervecero 2.0”.

En Jujuy, en el 2do día de capacitación, se realizaron unas “Clínicas Tecnológicas en Cerve-

cerías” de la zona. Según el capacitador esta actividad es inédita en este rubro y marca como

positivo el hecho que los productores abran sus puertas para mostrar e interactuar con otros

grupos cerveceros.

A lo largo de las Jornadas, tanto en Salta como en Jujuy han surgido ideas para dar una

continuidad a acciones destinadas a mejorar la calidad de la producción de Cerveza en dichas

regiones.

Antonio Toledo Ingeniero resposable del INTi en la región remarcó: “Es de destacar la

profesionalidad y buena disposición de los colaboradores de la Fundación Saber Cómo en

su conjunto. Sin su colaboración esta actividad no hubiese podido llevarse a cabo. De igual modo

con el trabajo en conjunto y coordinado del personal del Depto de Ing Agroalimentaria NOA de

Santiago del Estero, Salta y Jujuy (Marcos Bravo, Paula Briones, Gonzalo Cruz) donde también se

contó con la colaboración del depto. de Gestión de Proyectos (M. E. Jurado); y de Pablo Beccari

quien dio una mano enorme con la difusión del proyecto.

62

Page 64: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

La Subgerencia Regional NOA del INTI impulsa la transferencia de tecnología y conocimiento

a empresas industriales, pymes, instituciones y organismos públicos, a través de asistencia

técnica, formación y capacitación, apoyo, gestión, implementación y seguimiento, para lograr el

desarrollo y fortalecimiento de las cadenas productivas regionales.

En esta oportunidad se realizó con éxito el Curso de Cervecería para emprendedores de la

región. Se completó el cupo con gente de Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Se han capacitaron

más de 50 cerveceros y personal de INTI de dichas provincias. El capacitador fue Martin Boan, su

desempeño fue excelente. Una vez finalizadas las jornadas (y fuera del horario

acordado), continuaba asistiendo y capacitando a los cerveceros en visitas a cervecerías o rondas

de cata.

Se aportó material bibliográfico para la biblioteca de INTI. Los libros son: “Bartender

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

Cervecero”, “Levadura” y “Manual Cervecero 2.0”.

En Jujuy, en el 2do día de capacitación, se realizaron unas “Clínicas Tecnológicas en Cerve-

cerías” de la zona. Según el capacitador esta actividad es inédita en este rubro y marca como

positivo el hecho que los productores abran sus puertas para mostrar e interactuar con otros

grupos cerveceros.

A lo largo de las Jornadas, tanto en Salta como en Jujuy han surgido ideas para dar una

continuidad a acciones destinadas a mejorar la calidad de la producción de Cerveza en dichas

regiones.

Antonio Toledo Ingeniero resposable del INTi en la región remarcó: “Es de destacar la

profesionalidad y buena disposición de los colaboradores de la Fundación Saber Cómo en

su conjunto. Sin su colaboración esta actividad no hubiese podido llevarse a cabo. De igual modo

con el trabajo en conjunto y coordinado del personal del Depto de Ing Agroalimentaria NOA de

Santiago del Estero, Salta y Jujuy (Marcos Bravo, Paula Briones, Gonzalo Cruz) donde también se

contó con la colaboración del depto. de Gestión de Proyectos (M. E. Jurado); y de Pablo Beccari

quien dio una mano enorme con la difusión del proyecto.

63

Page 65: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Se firmó un Convenio Marco entre la Fundación Saber Cóm y el IDEP (Instituto de Desarro-

llo Productivo de Tucumán) el día 2 de septiembre de 2019. Viajaron el Presidente de Fundación,

Lic. Ricardo Auer, acompañado por el Dr. Andres Anzaldi.

La FSC y el IDEP se comprometen a mantener mutua y permanente cooperación, asistencia

técnica, investigación, intercambio de datos e información y complementación en trabajos

conjuntos sobre los temas de interés de ambas instituciones.

A raíz de los vínculos con IDEP, se abren las siguientes oportunidades:

- 1° Jornada de la Cadena de Valor de Biodiesel a realizar en Tucumán

- 1° Jornada de lofilización de alimentos

Durante este viaje también se realizaron gestiones de buenos oficios realizadas a favor

del INTI, en proyecto de Biomasa-Pellets de Inti-Tucumán, habiendo realizado diseño de comer-

cialización junto al IDEP, y a solicitud del Ing. Martin Rearte.

Septiembre 2019

Convenio Marco con IDEP(Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán)

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

64

Page 66: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

Se realizaron acciones intensivas en el territorio con actores relevantes de ámbito socio

productivo. El intendente de la ciudad Oscar Kornoski se comprometió a acompañar el proyecto de

desarrollo de un predio que integre diferentes actividades socio productivas del territorio: olería,

agroecológicas, turísticas y otras. El municipio cuenta con diferentes predios. El terreno sobre el

que hoy comparten los oleros y una fábrica de producción de asfalto tiene 25 ha, compartiendo

zonas de bañados y otras más altas.

- Entrevista centrada en concretar el rol de Secretario de Gobierno del Municipio,

Rubén Álvarez como enlace para el proyecto. Se comprometió a obtener y aportar

la mensura del predio.

- Directora de Rentas: se acordó garantizar el informe socioeconómico pendiente

y la mensura del predio en cuestión para la primera semana de julio.

- Reunión con el Subsecretario de Planificación Industrial y el Director General de

Planificación Industrial del Ministerio de Industria. Se planteó el interés del

Intendente de Jardín América en desarrollar un parque industrial o proyecto

integrado de diferentes sectores con utilización turística en un predio del

municipio.

- Reunión con el representante del INTA en el territorio para avanzar en un primer

bosquejo de diseño del predio. Se acordó visitar el predio en la primera semana

de julio, en compañía de diferentes profesionales del INTA para hacer un

relevamiento completo, con la ayuda de un GPS.

- A fines de julio deberá producirse un primer borrador para presentar al

Intendente.

Inicio de la capacitación para emprendedores. Se conformaron dos grupos, con 16 y 20

personas respectivamente. La expectativa por la convocatoria realizada es de alrededor de 50

personas en total. Los grupos están conformados en un 80 % por mujeres, entre artesanos

emprendedores varios e interesados por conocer la propuesta.

Se recepcionaron los lienzos de negocios de los emprendedores y se les hizo completar

una hoja con la evaluación personal del curso. · A partir de la capacitación desarrollada se

2019 - Misiones

Proyecto de Fortalecimiento Socioproductivo a Pequeños y a Emprendedores de la ciudad Jardín América

La Fundación Saber Cómo viajó a Misiones para establecer jornadas de capacitación productiva para pequeños productores en la ciudad Jardín América. Se reunió con importantes actores del ámbito socio productivo de la ciudad y capacitó realizando modelos de negocios y seguimientos de la producción. El ámbito de las producciones planteadas es del ámbito agroecológico ligadas al turismo.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

acordó constituir la marca colectiva “Emprendedores de Jardín América”. Se acompañará al

grupo en la instrumentación de las estrategias de comunicación y marketing. Al mismo tiempo

se abrirá a otros para que se sumen a la página.

Reunión del grupo de emprendedores con el Fondo de Crédito de la Provincia de Misiones

para facilitar el financiamiento de los proyectos socioproductivos. Se los convocará a una reu-

nión informativa y de análisis de necesidades de los emprendedores.

65

Page 67: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Se realizaron acciones intensivas en el territorio con actores relevantes de ámbito socio

productivo. El intendente de la ciudad Oscar Kornoski se comprometió a acompañar el proyecto de

desarrollo de un predio que integre diferentes actividades socio productivas del territorio: olería,

agroecológicas, turísticas y otras. El municipio cuenta con diferentes predios. El terreno sobre el

que hoy comparten los oleros y una fábrica de producción de asfalto tiene 25 ha, compartiendo

zonas de bañados y otras más altas.

- Entrevista centrada en concretar el rol de Secretario de Gobierno del Municipio,

Rubén Álvarez como enlace para el proyecto. Se comprometió a obtener y aportar

la mensura del predio.

- Directora de Rentas: se acordó garantizar el informe socioeconómico pendiente

y la mensura del predio en cuestión para la primera semana de julio.

- Reunión con el Subsecretario de Planificación Industrial y el Director General de

Planificación Industrial del Ministerio de Industria. Se planteó el interés del

Intendente de Jardín América en desarrollar un parque industrial o proyecto

integrado de diferentes sectores con utilización turística en un predio del

municipio.

- Reunión con el representante del INTA en el territorio para avanzar en un primer

bosquejo de diseño del predio. Se acordó visitar el predio en la primera semana

de julio, en compañía de diferentes profesionales del INTA para hacer un

relevamiento completo, con la ayuda de un GPS.

- A fines de julio deberá producirse un primer borrador para presentar al

Intendente.

Inicio de la capacitación para emprendedores. Se conformaron dos grupos, con 16 y 20

personas respectivamente. La expectativa por la convocatoria realizada es de alrededor de 50

personas en total. Los grupos están conformados en un 80 % por mujeres, entre artesanos

emprendedores varios e interesados por conocer la propuesta.

Se recepcionaron los lienzos de negocios de los emprendedores y se les hizo completar

una hoja con la evaluación personal del curso. · A partir de la capacitación desarrollada se

acordó constituir la marca colectiva “Emprendedores de Jardín América”. Se acompañará al

grupo en la instrumentación de las estrategias de comunicación y marketing. Al mismo tiempo

se abrirá a otros para que se sumen a la página.

Reunión del grupo de emprendedores con el Fondo de Crédito de la Provincia de Misiones

para facilitar el financiamiento de los proyectos socioproductivos. Se los convocará a una reu-

nión informativa y de análisis de necesidades de los emprendedores.

66

Page 68: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

OTRAS ACTIVIDADES

67

Page 69: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

1. Khaled Awad – Director Ejecutivo del Programa FONDEF de la Comisión Nacional de Investigación

Científica y Tecnológica (CONICYT).

El CONICYT es la institución que ha llevado adelante históricamente la política de CyT en Chile, hasta

la creación del MINCYTC, el año pasado. El CONICYT sigue hoy funcionando como tal, hasta la pre-

sentación definitivas del a estructura del Ministerio, prevista para agosto de este año. En ese

momento el CONICYT pasaría a ser una agencia técnica de gestión de instrumentos de promoción y

de ejecución de las políticas de CyT (similar en su vocación a la Agencia argentina). El Fondo de

Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) tiene como objetivo promover la vincula-

ción entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyec-

tos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u

orientados al interés público (https://www.conicyt.cl/fondef/. Normalmente licita periódicamente

proyectos a fin de realizar las asignaciones prioritarias.

2. Nayat Sanchez Pi – Directora Ejecutiva INRIA Chile

Fundacion de origen francés. INRIA Chile (http://inria.cl/) es un centro que desarrolla proyectos de

innovación en tecnologías digitales. Fue creado en 2012 por el Institut National de Recherche en

Informatique et en Automatique (INRIA - https://www.inria.fr/), institución pública francesa espe-

cializada en I+D en computación y matemáticas aplicadas. INRIA Chile desarrolla y transfiere solu-

ciones tecnológicas digitales innovadoras para las industrias del país. El centro se concibe también

como un puente entre el mundo de la investigación y el de la empresa en Chile. Cuenta con el

apoyo de CORFO a través de su programa “Atracción de Centros de Excelencia Internacional para la

Competitividad”.

3. Marcia Varela Arriaga – Subgerente Transferencia Tecnológica, Gerencia de Capacidades Tecnoló-

gicas, CORFO y Paula Marín Molina – Ejecutiva de Oficinas de Transferencia Tecnológica, Gerencia

de Capacidades Tecnológicas, CORFO

CORFO licita investigaciones aplicadas y mantiene una serie de HUBS a lo largo del país, los cuales

realizan las ofertas tecnológicas al sector productivo. La Corporación de Fomento de la Producción

(CORFO - https://www.corfo.cl/sites/cpp/home) es una agencia dependiente del Ministerio de Eco-

nomía y Fomento, encargada del fomento de la producción nacional y del crecimiento económico

regional. Fue creada en los años 30 y goza de mucho prestigio y de un importante presupuesto.

Tiene más de 50 programas de desarrollo y vinculación tecnológica activos en este momento. La

gerencia de capacidades y transferencias tecnológicas se concentra en programas similares a los

de la Fundación Saber Cómo y el INTI.

24, 25 y 26 de Abril de 2019

Misión a Chile

ECOSISTEMAS DE INNOVACIONES COMPARADOS - EIC - CHILE Reuniones con CORFO, CONICYT y otras Fundaciones24 -26 de Abril 2019

4. Cristián Hernández – Cuevas, MBE – Director de Negocios, Fundación Ciencia & Vida y Francisco

Montes – Asociado en Desarrollo de Negocios, Fundación Ciencia & Vida

Fundación privada de 16 años de existencia con 500 investigadores propios dedicada actualmente

a la Biotecnología especializada en Salud. La FC&V (http://www.cienciavida.org/) es una institución

privada sin fines de lucro que busca mejorar el desarrollo social y económico de Chile articulando

al mundo científico, las empresas y la academia en las disciplinas de las ciencias biológicas,

actualmente especialida en temas de Salud. La actual Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Cono-

cimiento e Innovación del MINCYTC de Chile fue miembro del Board de la Fundación, antes pasar al

sector público como Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio (http://www.iniciativa-

milenio.cl/) y posteriormente al nuevo Ministerio.

68

Page 70: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

1. Khaled Awad – Director Ejecutivo del Programa FONDEF de la Comisión Nacional de Investigación

Científica y Tecnológica (CONICYT).

El CONICYT es la institución que ha llevado adelante históricamente la política de CyT en Chile, hasta

la creación del MINCYTC, el año pasado. El CONICYT sigue hoy funcionando como tal, hasta la pre-

sentación definitivas del a estructura del Ministerio, prevista para agosto de este año. En ese

momento el CONICYT pasaría a ser una agencia técnica de gestión de instrumentos de promoción y

de ejecución de las políticas de CyT (similar en su vocación a la Agencia argentina). El Fondo de

Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) tiene como objetivo promover la vincula-

ción entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyec-

tos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u

orientados al interés público (https://www.conicyt.cl/fondef/. Normalmente licita periódicamente

proyectos a fin de realizar las asignaciones prioritarias.

2. Nayat Sanchez Pi – Directora Ejecutiva INRIA Chile

Fundacion de origen francés. INRIA Chile (http://inria.cl/) es un centro que desarrolla proyectos de

innovación en tecnologías digitales. Fue creado en 2012 por el Institut National de Recherche en

Informatique et en Automatique (INRIA - https://www.inria.fr/), institución pública francesa espe-

cializada en I+D en computación y matemáticas aplicadas. INRIA Chile desarrolla y transfiere solu-

ciones tecnológicas digitales innovadoras para las industrias del país. El centro se concibe también

como un puente entre el mundo de la investigación y el de la empresa en Chile. Cuenta con el

apoyo de CORFO a través de su programa “Atracción de Centros de Excelencia Internacional para la

Competitividad”.

3. Marcia Varela Arriaga – Subgerente Transferencia Tecnológica, Gerencia de Capacidades Tecnoló-

gicas, CORFO y Paula Marín Molina – Ejecutiva de Oficinas de Transferencia Tecnológica, Gerencia

de Capacidades Tecnológicas, CORFO

CORFO licita investigaciones aplicadas y mantiene una serie de HUBS a lo largo del país, los cuales

realizan las ofertas tecnológicas al sector productivo. La Corporación de Fomento de la Producción

(CORFO - https://www.corfo.cl/sites/cpp/home) es una agencia dependiente del Ministerio de Eco-

nomía y Fomento, encargada del fomento de la producción nacional y del crecimiento económico

regional. Fue creada en los años 30 y goza de mucho prestigio y de un importante presupuesto.

Tiene más de 50 programas de desarrollo y vinculación tecnológica activos en este momento. La

gerencia de capacidades y transferencias tecnológicas se concentra en programas similares a los

de la Fundación Saber Cómo y el INTI.

4. Cristián Hernández – Cuevas, MBE – Director de Negocios, Fundación Ciencia & Vida y Francisco

Montes – Asociado en Desarrollo de Negocios, Fundación Ciencia & Vida

Fundación privada de 16 años de existencia con 500 investigadores propios dedicada actualmente

a la Biotecnología especializada en Salud. La FC&V (http://www.cienciavida.org/) es una institución

privada sin fines de lucro que busca mejorar el desarrollo social y económico de Chile articulando

al mundo científico, las empresas y la academia en las disciplinas de las ciencias biológicas,

actualmente especialida en temas de Salud. La actual Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Cono-

cimiento e Innovación del MINCYTC de Chile fue miembro del Board de la Fundación, antes pasar al

sector público como Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio (http://www.iniciativa-

milenio.cl/) y posteriormente al nuevo Ministerio.

69

Page 71: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

3

Estas actividades comenzaron en 2017 impulsadas por el Dr. Miguel Recondo, secretario de

a FSC. En 2018, el Dr. Recondo encabezó la misión conjunta de empresarios y funcionarios de Minas

Gerais a la Argentina que se llevó a cabo del 24 al 31 de agosto de 2018. Durante esta visita se

realizaron diez reuniones entre empresarios y funcionarios de ambos países, con especial foco en

las áreas de Colaboración Institucional y Gestión de negocios. Por el Estado de Minas Gerais,

concurrieron dirigentes conspicuos del Área Metropolitana de Belo Horizonte y la Región de Santa

Rita de Sapucaí, más conocida como el “Silicon Valley” de Brasil.

Este año 2019 viajaron a Belo Horizonte el Presidente de la Fundación, Lic. Ricardo Auer, y

el Director del Centro INTI Rafaela, Ing. Omar Gasparotti, y concretaron los encuentros que se

detallan a continuación.

Visita FIEMG-Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais.

Se reúnen con Teodomiro Diniz, vicepresidente de la FIEMG. Se tratan los siguientes temas:

trabajo en el territorio, la descoordinación del estado; compromiso de la FIEMG para participar en

el armado del desarrollo local directamente con la sociedad civil, sin política partidaria; armado

de los consejos de desarrollo local integrados por la sociedad civil, FIEMG y cámaras y sindicatos de

empleados y empresas; desarrollo del poder de compra pública; productos para defensa; relación

con el SEBRAE para el trabajo en el territorio. Involucrado en el SENAI de Belo Horizonte. SENAI +

FRAUHOFER -> CETEG. El CETEG, Ahora cedido al SENAI. Consejo formado por FIEMG y directores de

Innovación y Tecnología de empresas. Ricardo Auer expuso su visión de integración entre países de

la región (Argentina, Brasil, Chile). Auer compartió su visión sobre el emprendedurismo como

estímulo a la actitud de la población antes que como solución al desarrollo económico local.

Mayo 2019

Misión a Minas Gerais – Brasil

En el mes de mayo de 2019 se dio continuidad a las actividades que se de-sarrollan a través de la Fundación Saber Cómo entre la región Centro de nuestro país (en particular las Microregiones de Rafaela, Santa Fe y San Francisco, Córdoba) y el Estado de Mina Gerais, Brasil. Reuniones con SEBRAE y otras entidades.

Intercambio de experiencias entre empresa-

rios.

Participaron: Teodomiro Diniz - Edgardo

Cáceres: articulador de la relación MG-FSC y el

Área de Internacionales de FIEMG

Reunión con el Director General de CEFET MG. 11 Sedes en MG, tres en Belo Horizonte.

Se expuso el interés en avanzar en el proyecto de reciclado automotriz. Se habló de proyec-

tos conjuntos entre investigadores en las áreas de Química en Materiales y Automatización (robóti-

ca y mecatrónica). Se expresó intención de venir a Argentina durante septiembre de 2019. Se

conversó sobre la Agenda con Objetivos ODS 2030 y el financiamiento para llevar adelante los

objetivos, punto clave. También se vio la posibilidad para realizar proyectos conjuntos en

Automatización y Materiales.

Participaron: Flavio Santos, Director General; Idefonso Binatti, Departamento de Química

Se realizó una visita al Centro de Reciclado Automotriz, ya en funcionamiento y presentado

a los industriales de la FIEMG con apoyo de la Cámara del plástico y la Cámara de respuesteros y la

siderurgia. Actualmente se pueden desarmar 25 automóviles por día en la unidad de reciclado.

Análisis de costos y valor del negocio de reciclado de partes. Se invierten 25 Millones de Reales para

la planta y se recuperan 450 Millones al año en materiales.

Se destacó la relevancia de reutilizar partes electro-electrónicas, motores y partes críticas

de autos de modelos superiores a 5 años de antigüedad. Se conversó sobre la importancia de

determinar los actores interesados en ambos países que podrían ser los socios de las unidades de

reciclaje (1.60% acero. 2.Plastico. 3.Piezas) y la potencialidad de desarrollar herramientas para

desarmado en conjunto. Quedó como tarea hasta octubre relevar los interesados y la potencialidad

del negocio en Brasil y Argentina.

Participó: Dr. Ing. Daniel Castro, Director del Programa de Reciclado Automotriz. Convenio JAICA-

Japon con CETEC, Minas Gerais.

SEBRAE: Reunión con Director de Operaciones. Marden Magalhäes.

Edgardo Cáceres realizó la introducción en Convergencia y Conocimiento, Minas Gerais y

Argentina, Energía Circular, Ambiente, Reciclaje, Tecnología de apropiación Social.

Desde 1991 y desde el estado, el SEBRAE es financiado con el 0,3% del salario de las grandes

y medianas empresas. El consejo de MG de SEBRAE está conformado en presidencia de Empresarios

y 50% de entidades privadas. La asistencia a las micro y pymes es subsidiado hasta el 100%. El

SEBRAE MG tiene 740 empleados, 80% trabajan con las empresas, y tiene 55 oficinas en MG. Son

agentes Locales de Innovación (ALI). Cada 6 ciudades hay un campus. 40000 empresas atendidas

por año en Minas Gerais. Se trabaja sobre dos ejes: Competitividad e Innovación. Se enfocan en las

micro y pequeñas empresas, y en el desarrollo de ecosistemas. Interviene en Empresas, Clusters y

Territorio.

Ofrece soporte a las empresas en gestión de la innovación y consultoría tecnológica (mejora

de producto) y de gestión (con foco en Costo, Valor, Riesgo Empresarial).

Competitividad del Territorio: conexión con los activos tecnológicos, nuevos negocios.

Las acciones de hoy nacen en 2008 en un ejercicio de prospectiva. Dos de los sectores

claves, los alimentos y la salud.

Se conversó sobre la posibilidad de Intercambio de Experiencias.

Escuela de Negocios de SEBRAE. Fueron visitadas las escuelas de negocios de SEBRAE en Belo

Horizonte (BH).El establecimiento tiene 25 años y la formación de jóvenes está orientada a

desarrollar el espíritu emprendedor, es decir, no solo con el propósito de que puedan tener su

propia empresa.

Está dirigida a adolescentes entre 13 y 16 años. Tiene un programa de tres años, con el

modelo de la escuela austríaca de negocios. Tres alumnos del último año contaron sus proyectos y

experiencia durante el cursado. Hay un programa de implementación de un año para escuelas

públicas.

Durante esta visita se conversó sobre la posibilidad de hacer el circuito de empresas simu-

ladas con escuelas argentinas.

Participó: Fabiana Ribeiro de Pinho

Se visitó el Centro Tecnológico SENAI de BH. La FSC fue recibida por Frederico Soares Ribeiro.

Este centro es producto de la cesión del CETEG del FIEMG al SENAI. Tiene áreas relacionadas

con la química donde se analizan combustibles, bebidas y alimentos, otra área relacionada espe-

cíficamente a alimentos y áreas relacionadas con el sector metalmecánico y aeronáutico. Cuentan

con varios acuerdos con empresas como el de desarrollo con Embraer, la automotriz FIAT y GM. Se

llevan a cabo proyectos como el desarrollo y patente de una pintura de auto recuperación para

automóviles, la reutilización de robots del sector automotriz para la construcción de viviendas

sociales, y la caracterización de minerales para el sector Minero o Siderúrgico con acuerdos con

Arcelor Mittal.

En alimentos y bebidas tienen para ofrecer: análisis Sensorial en lácteos. En materiales

metálicos y compuestos, la posibilidad de investigar en conjunto.

Participaron: Frederico Soares Ribeiro - Morgana Zimmermann (Alimentos)

Reunión con el señor Intendente de Santa Rita de Sapucai: Wander Wilson Chaves.

Durante este encuentro se expuso el sendero histórico de Santa Rita desde finales de los 50,

con la creación de la Escuela Técnica de Electrónica, pasando por la consolidación en los 80 del

Valle de Electrónica, hasta llegar a la actualidad. Santa Rita de Sapucai es una ciudad de 40000

habitantes con niveles educativos secundario (ETE. Red Jesuita de Educación) y universitarios (INA-

TEL, FAI) y el entramado socio-productivo que la hacen un lugar propicio para la innovación en las

TICs.

El intendente habló del programa Ciudad creativa-Ciudad Feliz, consistente en la combina-

ción entre Tecnología, Emprendurismo, Arte y Ética Ciudadana. En esta reunón estaba presente el

presidente de la Sociedad de Amigos de Santa Rita, quien comentó el Plan 2030 que se está desa-

rrollando entre 2019 y 2020. En el mismo tienen participación las entidades de la ciudad y está

centrado en las características humanas de la sociedad. Están enfocados en el plan temas como la

salud, el ambiente, la educación y las TICs para obtener información. Ricardo Auer comentó su

experiencia internacional y la necesidad de la integración regional Argentina, Brasil y Chile.

Se recorrieron las instalaciones de la Incubadora. Se visitó una empresa incubada fabrican-

te de equipamiento para la salud y se visitó el predio de alquiler de lugar para las empresas que

pasaron el proceso de incubación o que requieren probar el negocio o incorporar un nuevo pro-

veedor para el ecosistema de empresas.

Se conversó sobre la posibilidad de realizar proyectos conjuntos.

También se recorrió el Laboratorio en Hospital para Equipamiento en el tratamiento de

personas discapacitadas.

Participó: Frederico Ferreo.

Se comentó la historia y la modalidad de inserción en la comunidad. Se visitó el proyecto

de Energía Fotovoltaica para generar 1Mw y autogenerar la energía consumida por las 17 institucio-

nes Jesuíticas de Brasil. Se recorrieron los laboratorios-aulas y se comentó el sistema de calidad

que se implementó en la escuela. Se recorrió el área de desarrollo de la nueva temática de realidad

aumentada y realidad virtual. Se compartieron experiencias de alumnos y docentes. Participó:

Alexandre Loures Barbosa.

Se visitó el Campus de la Universidad Privada. Auer y Gasparotti son recibidos por su actual

director, Alexandre Franco de Magalhães. Se recorren las aulas de informática y laboratorios de

química y de Profesorado para Educación Preescolar. Se comentó sobre la reducción a un 50% de

la matrícula de inscriptos en 2 años. Y Auer compartió su experiencia en la FSC y la visión de inte-

gración regional. Se compartieron también experiencias de alumnos y docentes. Participó: José

Claudio Pereira

Reunión con Gleyson Alves dos Santos. Director Comercial de INATEL.

Durante una pequeña reunión se reforzó la intención, expresada en 2017, de trabajar en

conjunto en proyectos vinculados a la salud y smart cities. Se intercambiaron algunos conceptos

con el Director de INATEL, Carlos Nazareth Motta Marins, quien se mostró con predisposición en

avanzar en proyectos conjuntos. Se acordó vincular con proyectos que requieran un desarrollo

específico en comunicación.

Participaron: Gleyson Alves do Santos- Frederico Ferreo.

70

Page 72: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Estas actividades comenzaron en 2017 impulsadas por el Dr. Miguel Recondo, secretario de

a FSC. En 2018, el Dr. Recondo encabezó la misión conjunta de empresarios y funcionarios de Minas

Gerais a la Argentina que se llevó a cabo del 24 al 31 de agosto de 2018. Durante esta visita se

realizaron diez reuniones entre empresarios y funcionarios de ambos países, con especial foco en

las áreas de Colaboración Institucional y Gestión de negocios. Por el Estado de Minas Gerais,

concurrieron dirigentes conspicuos del Área Metropolitana de Belo Horizonte y la Región de Santa

Rita de Sapucaí, más conocida como el “Silicon Valley” de Brasil.

Este año 2019 viajaron a Belo Horizonte el Presidente de la Fundación, Lic. Ricardo Auer, y

el Director del Centro INTI Rafaela, Ing. Omar Gasparotti, y concretaron los encuentros que se

detallan a continuación.

Visita FIEMG-Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais.

Se reúnen con Teodomiro Diniz, vicepresidente de la FIEMG. Se tratan los siguientes temas:

trabajo en el territorio, la descoordinación del estado; compromiso de la FIEMG para participar en

el armado del desarrollo local directamente con la sociedad civil, sin política partidaria; armado

de los consejos de desarrollo local integrados por la sociedad civil, FIEMG y cámaras y sindicatos de

empleados y empresas; desarrollo del poder de compra pública; productos para defensa; relación

con el SEBRAE para el trabajo en el territorio. Involucrado en el SENAI de Belo Horizonte. SENAI +

FRAUHOFER -> CETEG. El CETEG, Ahora cedido al SENAI. Consejo formado por FIEMG y directores de

Innovación y Tecnología de empresas. Ricardo Auer expuso su visión de integración entre países de

la región (Argentina, Brasil, Chile). Auer compartió su visión sobre el emprendedurismo como

estímulo a la actitud de la población antes que como solución al desarrollo económico local.

Intercambio de experiencias entre empresa-

rios.

Participaron: Teodomiro Diniz - Edgardo

Cáceres: articulador de la relación MG-FSC y el

Área de Internacionales de FIEMG

Reunión con el Director General de CEFET MG. 11 Sedes en MG, tres en Belo Horizonte.

Se expuso el interés en avanzar en el proyecto de reciclado automotriz. Se habló de proyec-

tos conjuntos entre investigadores en las áreas de Química en Materiales y Automatización (robóti-

ca y mecatrónica). Se expresó intención de venir a Argentina durante septiembre de 2019. Se

conversó sobre la Agenda con Objetivos ODS 2030 y el financiamiento para llevar adelante los

objetivos, punto clave. También se vio la posibilidad para realizar proyectos conjuntos en

Automatización y Materiales.

Participaron: Flavio Santos, Director General; Idefonso Binatti, Departamento de Química

Se realizó una visita al Centro de Reciclado Automotriz, ya en funcionamiento y presentado

a los industriales de la FIEMG con apoyo de la Cámara del plástico y la Cámara de respuesteros y la

siderurgia. Actualmente se pueden desarmar 25 automóviles por día en la unidad de reciclado.

Análisis de costos y valor del negocio de reciclado de partes. Se invierten 25 Millones de Reales para

la planta y se recuperan 450 Millones al año en materiales.

Se destacó la relevancia de reutilizar partes electro-electrónicas, motores y partes críticas

de autos de modelos superiores a 5 años de antigüedad. Se conversó sobre la importancia de

determinar los actores interesados en ambos países que podrían ser los socios de las unidades de

reciclaje (1.60% acero. 2.Plastico. 3.Piezas) y la potencialidad de desarrollar herramientas para

desarmado en conjunto. Quedó como tarea hasta octubre relevar los interesados y la potencialidad

del negocio en Brasil y Argentina.

Participó: Dr. Ing. Daniel Castro, Director del Programa de Reciclado Automotriz. Convenio JAICA-

Japon con CETEC, Minas Gerais.

SEBRAE: Reunión con Director de Operaciones. Marden Magalhäes.

Edgardo Cáceres realizó la introducción en Convergencia y Conocimiento, Minas Gerais y

Argentina, Energía Circular, Ambiente, Reciclaje, Tecnología de apropiación Social.

Desde 1991 y desde el estado, el SEBRAE es financiado con el 0,3% del salario de las grandes

y medianas empresas. El consejo de MG de SEBRAE está conformado en presidencia de Empresarios

y 50% de entidades privadas. La asistencia a las micro y pymes es subsidiado hasta el 100%. El

SEBRAE MG tiene 740 empleados, 80% trabajan con las empresas, y tiene 55 oficinas en MG. Son

agentes Locales de Innovación (ALI). Cada 6 ciudades hay un campus. 40000 empresas atendidas

por año en Minas Gerais. Se trabaja sobre dos ejes: Competitividad e Innovación. Se enfocan en las

micro y pequeñas empresas, y en el desarrollo de ecosistemas. Interviene en Empresas, Clusters y

Territorio.

Ofrece soporte a las empresas en gestión de la innovación y consultoría tecnológica (mejora

de producto) y de gestión (con foco en Costo, Valor, Riesgo Empresarial).

Competitividad del Territorio: conexión con los activos tecnológicos, nuevos negocios.

Las acciones de hoy nacen en 2008 en un ejercicio de prospectiva. Dos de los sectores

claves, los alimentos y la salud.

Se conversó sobre la posibilidad de Intercambio de Experiencias.

Escuela de Negocios de SEBRAE. Fueron visitadas las escuelas de negocios de SEBRAE en Belo

Horizonte (BH).El establecimiento tiene 25 años y la formación de jóvenes está orientada a

desarrollar el espíritu emprendedor, es decir, no solo con el propósito de que puedan tener su

propia empresa.

Está dirigida a adolescentes entre 13 y 16 años. Tiene un programa de tres años, con el

modelo de la escuela austríaca de negocios. Tres alumnos del último año contaron sus proyectos y

experiencia durante el cursado. Hay un programa de implementación de un año para escuelas

públicas.

Durante esta visita se conversó sobre la posibilidad de hacer el circuito de empresas simu-

ladas con escuelas argentinas.

Participó: Fabiana Ribeiro de Pinho

Se visitó el Centro Tecnológico SENAI de BH. La FSC fue recibida por Frederico Soares Ribeiro.

Este centro es producto de la cesión del CETEG del FIEMG al SENAI. Tiene áreas relacionadas

con la química donde se analizan combustibles, bebidas y alimentos, otra área relacionada espe-

cíficamente a alimentos y áreas relacionadas con el sector metalmecánico y aeronáutico. Cuentan

con varios acuerdos con empresas como el de desarrollo con Embraer, la automotriz FIAT y GM. Se

llevan a cabo proyectos como el desarrollo y patente de una pintura de auto recuperación para

automóviles, la reutilización de robots del sector automotriz para la construcción de viviendas

sociales, y la caracterización de minerales para el sector Minero o Siderúrgico con acuerdos con

Arcelor Mittal.

En alimentos y bebidas tienen para ofrecer: análisis Sensorial en lácteos. En materiales

metálicos y compuestos, la posibilidad de investigar en conjunto.

Participaron: Frederico Soares Ribeiro - Morgana Zimmermann (Alimentos)

Reunión con el señor Intendente de Santa Rita de Sapucai: Wander Wilson Chaves.

Durante este encuentro se expuso el sendero histórico de Santa Rita desde finales de los 50,

con la creación de la Escuela Técnica de Electrónica, pasando por la consolidación en los 80 del

Valle de Electrónica, hasta llegar a la actualidad. Santa Rita de Sapucai es una ciudad de 40000

habitantes con niveles educativos secundario (ETE. Red Jesuita de Educación) y universitarios (INA-

TEL, FAI) y el entramado socio-productivo que la hacen un lugar propicio para la innovación en las

TICs.

El intendente habló del programa Ciudad creativa-Ciudad Feliz, consistente en la combina-

ción entre Tecnología, Emprendurismo, Arte y Ética Ciudadana. En esta reunón estaba presente el

presidente de la Sociedad de Amigos de Santa Rita, quien comentó el Plan 2030 que se está desa-

rrollando entre 2019 y 2020. En el mismo tienen participación las entidades de la ciudad y está

centrado en las características humanas de la sociedad. Están enfocados en el plan temas como la

salud, el ambiente, la educación y las TICs para obtener información. Ricardo Auer comentó su

experiencia internacional y la necesidad de la integración regional Argentina, Brasil y Chile.

Se recorrieron las instalaciones de la Incubadora. Se visitó una empresa incubada fabrican-

te de equipamiento para la salud y se visitó el predio de alquiler de lugar para las empresas que

pasaron el proceso de incubación o que requieren probar el negocio o incorporar un nuevo pro-

veedor para el ecosistema de empresas.

Se conversó sobre la posibilidad de realizar proyectos conjuntos.

También se recorrió el Laboratorio en Hospital para Equipamiento en el tratamiento de

personas discapacitadas.

Participó: Frederico Ferreo.

Se comentó la historia y la modalidad de inserción en la comunidad. Se visitó el proyecto

de Energía Fotovoltaica para generar 1Mw y autogenerar la energía consumida por las 17 institucio-

nes Jesuíticas de Brasil. Se recorrieron los laboratorios-aulas y se comentó el sistema de calidad

que se implementó en la escuela. Se recorrió el área de desarrollo de la nueva temática de realidad

aumentada y realidad virtual. Se compartieron experiencias de alumnos y docentes. Participó:

Alexandre Loures Barbosa.

Se visitó el Campus de la Universidad Privada. Auer y Gasparotti son recibidos por su actual

director, Alexandre Franco de Magalhães. Se recorren las aulas de informática y laboratorios de

química y de Profesorado para Educación Preescolar. Se comentó sobre la reducción a un 50% de

la matrícula de inscriptos en 2 años. Y Auer compartió su experiencia en la FSC y la visión de inte-

gración regional. Se compartieron también experiencias de alumnos y docentes. Participó: José

Claudio Pereira

Reunión con Gleyson Alves dos Santos. Director Comercial de INATEL.

Durante una pequeña reunión se reforzó la intención, expresada en 2017, de trabajar en

conjunto en proyectos vinculados a la salud y smart cities. Se intercambiaron algunos conceptos

con el Director de INATEL, Carlos Nazareth Motta Marins, quien se mostró con predisposición en

avanzar en proyectos conjuntos. Se acordó vincular con proyectos que requieran un desarrollo

específico en comunicación.

Participaron: Gleyson Alves do Santos- Frederico Ferreo.

71

Page 73: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Estas actividades comenzaron en 2017 impulsadas por el Dr. Miguel Recondo, secretario de

a FSC. En 2018, el Dr. Recondo encabezó la misión conjunta de empresarios y funcionarios de Minas

Gerais a la Argentina que se llevó a cabo del 24 al 31 de agosto de 2018. Durante esta visita se

realizaron diez reuniones entre empresarios y funcionarios de ambos países, con especial foco en

las áreas de Colaboración Institucional y Gestión de negocios. Por el Estado de Minas Gerais,

concurrieron dirigentes conspicuos del Área Metropolitana de Belo Horizonte y la Región de Santa

Rita de Sapucaí, más conocida como el “Silicon Valley” de Brasil.

Este año 2019 viajaron a Belo Horizonte el Presidente de la Fundación, Lic. Ricardo Auer, y

el Director del Centro INTI Rafaela, Ing. Omar Gasparotti, y concretaron los encuentros que se

detallan a continuación.

Visita FIEMG-Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais.

Se reúnen con Teodomiro Diniz, vicepresidente de la FIEMG. Se tratan los siguientes temas:

trabajo en el territorio, la descoordinación del estado; compromiso de la FIEMG para participar en

el armado del desarrollo local directamente con la sociedad civil, sin política partidaria; armado

de los consejos de desarrollo local integrados por la sociedad civil, FIEMG y cámaras y sindicatos de

empleados y empresas; desarrollo del poder de compra pública; productos para defensa; relación

con el SEBRAE para el trabajo en el territorio. Involucrado en el SENAI de Belo Horizonte. SENAI +

FRAUHOFER -> CETEG. El CETEG, Ahora cedido al SENAI. Consejo formado por FIEMG y directores de

Innovación y Tecnología de empresas. Ricardo Auer expuso su visión de integración entre países de

la región (Argentina, Brasil, Chile). Auer compartió su visión sobre el emprendedurismo como

estímulo a la actitud de la población antes que como solución al desarrollo económico local.

Intercambio de experiencias entre empresa-

rios.

Participaron: Teodomiro Diniz - Edgardo

Cáceres: articulador de la relación MG-FSC y el

Área de Internacionales de FIEMG

Reunión con el Director General de CEFET MG. 11 Sedes en MG, tres en Belo Horizonte.

Se expuso el interés en avanzar en el proyecto de reciclado automotriz. Se habló de proyec-

tos conjuntos entre investigadores en las áreas de Química en Materiales y Automatización (robóti-

ca y mecatrónica). Se expresó intención de venir a Argentina durante septiembre de 2019. Se

conversó sobre la Agenda con Objetivos ODS 2030 y el financiamiento para llevar adelante los

objetivos, punto clave. También se vio la posibilidad para realizar proyectos conjuntos en

Automatización y Materiales.

Participaron: Flavio Santos, Director General; Idefonso Binatti, Departamento de Química

Se realizó una visita al Centro de Reciclado Automotriz, ya en funcionamiento y presentado

a los industriales de la FIEMG con apoyo de la Cámara del plástico y la Cámara de respuesteros y la

siderurgia. Actualmente se pueden desarmar 25 automóviles por día en la unidad de reciclado.

Análisis de costos y valor del negocio de reciclado de partes. Se invierten 25 Millones de Reales para

la planta y se recuperan 450 Millones al año en materiales.

Se destacó la relevancia de reutilizar partes electro-electrónicas, motores y partes críticas

de autos de modelos superiores a 5 años de antigüedad. Se conversó sobre la importancia de

determinar los actores interesados en ambos países que podrían ser los socios de las unidades de

reciclaje (1.60% acero. 2.Plastico. 3.Piezas) y la potencialidad de desarrollar herramientas para

desarmado en conjunto. Quedó como tarea hasta octubre relevar los interesados y la potencialidad

del negocio en Brasil y Argentina.

Participó: Dr. Ing. Daniel Castro, Director del Programa de Reciclado Automotriz. Convenio JAICA-

Japon con CETEC, Minas Gerais.

SEBRAE: Reunión con Director de Operaciones. Marden Magalhäes.

Edgardo Cáceres realizó la introducción en Convergencia y Conocimiento, Minas Gerais y

Argentina, Energía Circular, Ambiente, Reciclaje, Tecnología de apropiación Social.

Desde 1991 y desde el estado, el SEBRAE es financiado con el 0,3% del salario de las grandes

y medianas empresas. El consejo de MG de SEBRAE está conformado en presidencia de Empresarios

y 50% de entidades privadas. La asistencia a las micro y pymes es subsidiado hasta el 100%. El

SEBRAE MG tiene 740 empleados, 80% trabajan con las empresas, y tiene 55 oficinas en MG. Son

agentes Locales de Innovación (ALI). Cada 6 ciudades hay un campus. 40000 empresas atendidas

por año en Minas Gerais. Se trabaja sobre dos ejes: Competitividad e Innovación. Se enfocan en las

micro y pequeñas empresas, y en el desarrollo de ecosistemas. Interviene en Empresas, Clusters y

Territorio.

Ofrece soporte a las empresas en gestión de la innovación y consultoría tecnológica (mejora

de producto) y de gestión (con foco en Costo, Valor, Riesgo Empresarial).

Competitividad del Territorio: conexión con los activos tecnológicos, nuevos negocios.

Las acciones de hoy nacen en 2008 en un ejercicio de prospectiva. Dos de los sectores

claves, los alimentos y la salud.

Se conversó sobre la posibilidad de Intercambio de Experiencias.

Escuela de Negocios de SEBRAE. Fueron visitadas las escuelas de negocios de SEBRAE en Belo

Horizonte (BH).El establecimiento tiene 25 años y la formación de jóvenes está orientada a

desarrollar el espíritu emprendedor, es decir, no solo con el propósito de que puedan tener su

propia empresa.

Está dirigida a adolescentes entre 13 y 16 años. Tiene un programa de tres años, con el

modelo de la escuela austríaca de negocios. Tres alumnos del último año contaron sus proyectos y

experiencia durante el cursado. Hay un programa de implementación de un año para escuelas

públicas.

Durante esta visita se conversó sobre la posibilidad de hacer el circuito de empresas simu-

ladas con escuelas argentinas.

Participó: Fabiana Ribeiro de Pinho

Se visitó el Centro Tecnológico SENAI de BH. La FSC fue recibida por Frederico Soares Ribeiro.

Este centro es producto de la cesión del CETEG del FIEMG al SENAI. Tiene áreas relacionadas

con la química donde se analizan combustibles, bebidas y alimentos, otra área relacionada espe-

cíficamente a alimentos y áreas relacionadas con el sector metalmecánico y aeronáutico. Cuentan

con varios acuerdos con empresas como el de desarrollo con Embraer, la automotriz FIAT y GM. Se

llevan a cabo proyectos como el desarrollo y patente de una pintura de auto recuperación para

automóviles, la reutilización de robots del sector automotriz para la construcción de viviendas

sociales, y la caracterización de minerales para el sector Minero o Siderúrgico con acuerdos con

Arcelor Mittal.

En alimentos y bebidas tienen para ofrecer: análisis Sensorial en lácteos. En materiales

metálicos y compuestos, la posibilidad de investigar en conjunto.

Participaron: Frederico Soares Ribeiro - Morgana Zimmermann (Alimentos)

Reunión con el señor Intendente de Santa Rita de Sapucai: Wander Wilson Chaves.

Durante este encuentro se expuso el sendero histórico de Santa Rita desde finales de los 50,

con la creación de la Escuela Técnica de Electrónica, pasando por la consolidación en los 80 del

Valle de Electrónica, hasta llegar a la actualidad. Santa Rita de Sapucai es una ciudad de 40000

habitantes con niveles educativos secundario (ETE. Red Jesuita de Educación) y universitarios (INA-

TEL, FAI) y el entramado socio-productivo que la hacen un lugar propicio para la innovación en las

TICs.

El intendente habló del programa Ciudad creativa-Ciudad Feliz, consistente en la combina-

ción entre Tecnología, Emprendurismo, Arte y Ética Ciudadana. En esta reunón estaba presente el

presidente de la Sociedad de Amigos de Santa Rita, quien comentó el Plan 2030 que se está desa-

rrollando entre 2019 y 2020. En el mismo tienen participación las entidades de la ciudad y está

centrado en las características humanas de la sociedad. Están enfocados en el plan temas como la

salud, el ambiente, la educación y las TICs para obtener información. Ricardo Auer comentó su

experiencia internacional y la necesidad de la integración regional Argentina, Brasil y Chile.

Se recorrieron las instalaciones de la Incubadora. Se visitó una empresa incubada fabrican-

te de equipamiento para la salud y se visitó el predio de alquiler de lugar para las empresas que

pasaron el proceso de incubación o que requieren probar el negocio o incorporar un nuevo pro-

veedor para el ecosistema de empresas.

Se conversó sobre la posibilidad de realizar proyectos conjuntos.

También se recorrió el Laboratorio en Hospital para Equipamiento en el tratamiento de

personas discapacitadas.

Participó: Frederico Ferreo.

Se comentó la historia y la modalidad de inserción en la comunidad. Se visitó el proyecto

de Energía Fotovoltaica para generar 1Mw y autogenerar la energía consumida por las 17 institucio-

nes Jesuíticas de Brasil. Se recorrieron los laboratorios-aulas y se comentó el sistema de calidad

que se implementó en la escuela. Se recorrió el área de desarrollo de la nueva temática de realidad

aumentada y realidad virtual. Se compartieron experiencias de alumnos y docentes. Participó:

Alexandre Loures Barbosa.

Se visitó el Campus de la Universidad Privada. Auer y Gasparotti son recibidos por su actual

director, Alexandre Franco de Magalhães. Se recorren las aulas de informática y laboratorios de

química y de Profesorado para Educación Preescolar. Se comentó sobre la reducción a un 50% de

la matrícula de inscriptos en 2 años. Y Auer compartió su experiencia en la FSC y la visión de inte-

gración regional. Se compartieron también experiencias de alumnos y docentes. Participó: José

Claudio Pereira

Reunión con Gleyson Alves dos Santos. Director Comercial de INATEL.

Durante una pequeña reunión se reforzó la intención, expresada en 2017, de trabajar en

conjunto en proyectos vinculados a la salud y smart cities. Se intercambiaron algunos conceptos

con el Director de INATEL, Carlos Nazareth Motta Marins, quien se mostró con predisposición en

avanzar en proyectos conjuntos. Se acordó vincular con proyectos que requieran un desarrollo

específico en comunicación.

Participaron: Gleyson Alves do Santos- Frederico Ferreo.

72

Page 74: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Estas actividades comenzaron en 2017 impulsadas por el Dr. Miguel Recondo, secretario de

a FSC. En 2018, el Dr. Recondo encabezó la misión conjunta de empresarios y funcionarios de Minas

Gerais a la Argentina que se llevó a cabo del 24 al 31 de agosto de 2018. Durante esta visita se

realizaron diez reuniones entre empresarios y funcionarios de ambos países, con especial foco en

las áreas de Colaboración Institucional y Gestión de negocios. Por el Estado de Minas Gerais,

concurrieron dirigentes conspicuos del Área Metropolitana de Belo Horizonte y la Región de Santa

Rita de Sapucaí, más conocida como el “Silicon Valley” de Brasil.

Este año 2019 viajaron a Belo Horizonte el Presidente de la Fundación, Lic. Ricardo Auer, y

el Director del Centro INTI Rafaela, Ing. Omar Gasparotti, y concretaron los encuentros que se

detallan a continuación.

Visita FIEMG-Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais.

Se reúnen con Teodomiro Diniz, vicepresidente de la FIEMG. Se tratan los siguientes temas:

trabajo en el territorio, la descoordinación del estado; compromiso de la FIEMG para participar en

el armado del desarrollo local directamente con la sociedad civil, sin política partidaria; armado

de los consejos de desarrollo local integrados por la sociedad civil, FIEMG y cámaras y sindicatos de

empleados y empresas; desarrollo del poder de compra pública; productos para defensa; relación

con el SEBRAE para el trabajo en el territorio. Involucrado en el SENAI de Belo Horizonte. SENAI +

FRAUHOFER -> CETEG. El CETEG, Ahora cedido al SENAI. Consejo formado por FIEMG y directores de

Innovación y Tecnología de empresas. Ricardo Auer expuso su visión de integración entre países de

la región (Argentina, Brasil, Chile). Auer compartió su visión sobre el emprendedurismo como

estímulo a la actitud de la población antes que como solución al desarrollo económico local.

Intercambio de experiencias entre empresa-

rios.

Participaron: Teodomiro Diniz - Edgardo

Cáceres: articulador de la relación MG-FSC y el

Área de Internacionales de FIEMG

Reunión con el Director General de CEFET MG. 11 Sedes en MG, tres en Belo Horizonte.

Se expuso el interés en avanzar en el proyecto de reciclado automotriz. Se habló de proyec-

tos conjuntos entre investigadores en las áreas de Química en Materiales y Automatización (robóti-

ca y mecatrónica). Se expresó intención de venir a Argentina durante septiembre de 2019. Se

conversó sobre la Agenda con Objetivos ODS 2030 y el financiamiento para llevar adelante los

objetivos, punto clave. También se vio la posibilidad para realizar proyectos conjuntos en

Automatización y Materiales.

Participaron: Flavio Santos, Director General; Idefonso Binatti, Departamento de Química

Se realizó una visita al Centro de Reciclado Automotriz, ya en funcionamiento y presentado

a los industriales de la FIEMG con apoyo de la Cámara del plástico y la Cámara de respuesteros y la

siderurgia. Actualmente se pueden desarmar 25 automóviles por día en la unidad de reciclado.

Análisis de costos y valor del negocio de reciclado de partes. Se invierten 25 Millones de Reales para

la planta y se recuperan 450 Millones al año en materiales.

Se destacó la relevancia de reutilizar partes electro-electrónicas, motores y partes críticas

de autos de modelos superiores a 5 años de antigüedad. Se conversó sobre la importancia de

determinar los actores interesados en ambos países que podrían ser los socios de las unidades de

reciclaje (1.60% acero. 2.Plastico. 3.Piezas) y la potencialidad de desarrollar herramientas para

desarmado en conjunto. Quedó como tarea hasta octubre relevar los interesados y la potencialidad

del negocio en Brasil y Argentina.

Participó: Dr. Ing. Daniel Castro, Director del Programa de Reciclado Automotriz. Convenio JAICA-

Japon con CETEC, Minas Gerais.

SEBRAE: Reunión con Director de Operaciones. Marden Magalhäes.

Edgardo Cáceres realizó la introducción en Convergencia y Conocimiento, Minas Gerais y

Argentina, Energía Circular, Ambiente, Reciclaje, Tecnología de apropiación Social.

Desde 1991 y desde el estado, el SEBRAE es financiado con el 0,3% del salario de las grandes

y medianas empresas. El consejo de MG de SEBRAE está conformado en presidencia de Empresarios

y 50% de entidades privadas. La asistencia a las micro y pymes es subsidiado hasta el 100%. El

SEBRAE MG tiene 740 empleados, 80% trabajan con las empresas, y tiene 55 oficinas en MG. Son

agentes Locales de Innovación (ALI). Cada 6 ciudades hay un campus. 40000 empresas atendidas

por año en Minas Gerais. Se trabaja sobre dos ejes: Competitividad e Innovación. Se enfocan en las

micro y pequeñas empresas, y en el desarrollo de ecosistemas. Interviene en Empresas, Clusters y

Territorio.

Ofrece soporte a las empresas en gestión de la innovación y consultoría tecnológica (mejora

de producto) y de gestión (con foco en Costo, Valor, Riesgo Empresarial).

Competitividad del Territorio: conexión con los activos tecnológicos, nuevos negocios.

Las acciones de hoy nacen en 2008 en un ejercicio de prospectiva. Dos de los sectores

claves, los alimentos y la salud.

Se conversó sobre la posibilidad de Intercambio de Experiencias.

Escuela de Negocios de SEBRAE. Fueron visitadas las escuelas de negocios de SEBRAE en Belo

Horizonte (BH).El establecimiento tiene 25 años y la formación de jóvenes está orientada a

Programa de la Jornada

1- Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) – Proyecto VERSU –

San Juan

Informe INTI: Ing. Natalia Vanin e Ing. Juan Carlos Najul

2- Generación de Energía a partir de biogás de rellenos sanitarios

Informe: Dra. Magalid Cutina, Coordinadora de RSU, Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación, Lic. Nadia Mazzeo e Ing. Victor Goycoa del INTI

3- Proyecto de Biodigestión Extra seca – Mendoza

Informe INTI: Ing. Martín Reynoso

4- Experiencia CEAMSE- con posterior Visita Guiada al CEAMSE

Informe: Ing. Marcelo Rosso: Gerente de Nuevas Tecnologías de CEAMSE

Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos) en San Juan.

En la Argentina el 90% de las localidades tienen poblaciones menores de 50 mil habitan-

tes y en general, la disposición de sus residuos urbanos se realiza en basurales a cielo abierto.

Esto genera contaminación en las napas de agua, olores desagradables, contaminación visual,

trabajo informal en condiciones sanitarias de alto riesgo; incluyendo también las emisiones

tóxicas generadas por la incineración no controlada.

Los proyectos de valorización energética de residuos urbanos desarrollados en diversos

países contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes, escala mínima requerida para

que estas tecnologías resulten viables desde el punto de vista económico y financiero.

El Proyecto VERSU propone aplicar innovaciones a esos esquemas empleados desde hace

décadas en el resto de mundo, innovaciones que permitan viabilizar los aspectos económicos y

financieros en escalas más reducidas, de acuerdo a la realidad de la mayoría de las localidades

de nuestro país.

El Proyecto VERSU intenta valerse de la aplicación de tecnologías de valorización energética

a los residuos provenientes de poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes. El mismo incluye el

desarrollo de la Planta Demostrativa VERSU que operará en el Departamento Sarmiento en la Pro-

vincia de San Juan, municipio de 23 mil habitantes. Esta Planta cuenta con una capacidad de

tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos.

Este emprendimiento tecnológico cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de

pesos, compuesto por un Aporte No Reembolsable (ANR) del Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC)

de la mitad de ese valor. El resto del presupuesto es aportado por cada uno de los seis consorcistas

que conforman el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, la Empresa Provincial de Energía

(EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.

Este CAPP biprovincial es un claro ejemplo de asociatividad público-privada que promueve

una innovación tecnológica planteada para dar una solución viable a la problemática nacional de

los residuos urbanos. La tecnología aplicada en el Proyecto VERSU es una innovación argentina

protegida por una patente en trámite.

Por su parte el INTI interviene en este proyecto poniendo a disposición del consorcio recur-

sos humanos especializados en cada una de las temáticas a abordar en el cumplimiento de los

objetivos, desde los Centros: INTI-San Juan, INTI-Mendoza, INTI-Córdoba, INTI-Rafaela, INTI-Am-

biente, INTI-Energía. Además de su Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos y el Programa de

Desarrollo de Tecnologías para Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto VERSU se basa en:

– La separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

– La clasificación del material reciclable comercializable: vidrios, metales, plásticos, papel y

cartón.

– El tratamiento térmico de los residuos orgánicos con producción de energía eléctrica a partir de

un ciclo combinado gas/vapor.

– La disposición final de aquellos residuos que no puedan ser comercializados para su reciclado ni

valorizados energéticamente. Esta fracción quedará reducida significativamente, minimizando el

volumen de los residuos a disponer en el relleno sanitario del municipio que aplique esta tecnolo-

gía.

La energía eléctrica producida se generará a partir de un recurso renovable que no se agota en el

tiempo. De esta manera se reemplazarán otras fuentes de energía tales como la proveniente de

los combustibles fósiles, optimizando de esta manera la utilización de los recursos naturales.

¿Cómo funciona la Central Eléctrica?

La Planta Demostrativa VERSU usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos,

por lo que la basura requiere un proceso inicial de separación del material reutilizable. Por esta

razón es de fundamental importancia contar con un fuerte compromiso de los ciudadanos y de las

organizaciones civiles en la separación de los residuos en origen. Los residuos se cargan luego en

un horno en donde comienza el proceso de combustión.

La incineración del material calienta aire que permite el funcionamiento de la turbina de

gas, la que impulsa un generador de energía eléctrica. A la salida, los gases a altas temperaturas

calientan agua generando vapor; éste hace funcionar una turbina que se acopla a un transfor-

mador para la segunda etapa de generación de energía eléctrica. De esta manera se abastece a

la Planta Demostrativa VERSU; su excedente de energía se vende a la Red Interconectada para

que llegue a los usuarios.

Los gases de combustión, que salen a temperatura elevada, se envían para el proceso de

pre-secado de la carga del horno, reutilizando también la carga térmica de las emisiones. Por

último, las emisiones gaseosas pasan por un purificador de gases para que puedan ser descarga-

das en la atmósfera cumpliendo con la legislación ambiental vigente.

La Planta Demostrativa VERSU contará con un Laboratorio de Caracterización de RSU y otro

de Monitoreo de Emisiones Gaseosas, únicos en la provincia de San Juan.

El municipio que utilice este Sistema de Gestión de RSU (GIRSU) reducirá el impacto

ambiental asociado al manejo inadecuado de residuos urbanos generando adicionalmente

energía eléctrica. La incorporación del sistema VERSU en cada municipio permitirá generar

energía renovable y reducir el volumen de los RSU en un 95%, dando en forma simultánea una

solución tecnológica a la problemática ambiental y energética, generando nuevos puestos de

trabajo, impulsando el desarrollo de tecnología nacional y favoreciendo el bienestar de la

población.

desarrollar el espíritu emprendedor, es decir, no solo con el propósito de que puedan tener su

propia empresa.

Está dirigida a adolescentes entre 13 y 16 años. Tiene un programa de tres años, con el

modelo de la escuela austríaca de negocios. Tres alumnos del último año contaron sus proyectos y

experiencia durante el cursado. Hay un programa de implementación de un año para escuelas

públicas.

Durante esta visita se conversó sobre la posibilidad de hacer el circuito de empresas simu-

ladas con escuelas argentinas.

Participó: Fabiana Ribeiro de Pinho

Se visitó el Centro Tecnológico SENAI de BH. La FSC fue recibida por Frederico Soares Ribeiro.

Este centro es producto de la cesión del CETEG del FIEMG al SENAI. Tiene áreas relacionadas

con la química donde se analizan combustibles, bebidas y alimentos, otra área relacionada espe-

cíficamente a alimentos y áreas relacionadas con el sector metalmecánico y aeronáutico. Cuentan

con varios acuerdos con empresas como el de desarrollo con Embraer, la automotriz FIAT y GM. Se

llevan a cabo proyectos como el desarrollo y patente de una pintura de auto recuperación para

automóviles, la reutilización de robots del sector automotriz para la construcción de viviendas

sociales, y la caracterización de minerales para el sector Minero o Siderúrgico con acuerdos con

Arcelor Mittal.

En alimentos y bebidas tienen para ofrecer: análisis Sensorial en lácteos. En materiales

metálicos y compuestos, la posibilidad de investigar en conjunto.

Participaron: Frederico Soares Ribeiro - Morgana Zimmermann (Alimentos)

Reunión con el señor Intendente de Santa Rita de Sapucai: Wander Wilson Chaves.

Durante este encuentro se expuso el sendero histórico de Santa Rita desde finales de los 50,

con la creación de la Escuela Técnica de Electrónica, pasando por la consolidación en los 80 del

Valle de Electrónica, hasta llegar a la actualidad. Santa Rita de Sapucai es una ciudad de 40000

habitantes con niveles educativos secundario (ETE. Red Jesuita de Educación) y universitarios (INA-

TEL, FAI) y el entramado socio-productivo que la hacen un lugar propicio para la innovación en las

TICs.

El intendente habló del programa Ciudad creativa-Ciudad Feliz, consistente en la combina-

ción entre Tecnología, Emprendurismo, Arte y Ética Ciudadana. En esta reunón estaba presente el

presidente de la Sociedad de Amigos de Santa Rita, quien comentó el Plan 2030 que se está desa-

rrollando entre 2019 y 2020. En el mismo tienen participación las entidades de la ciudad y está

centrado en las características humanas de la sociedad. Están enfocados en el plan temas como la

salud, el ambiente, la educación y las TICs para obtener información. Ricardo Auer comentó su

experiencia internacional y la necesidad de la integración regional Argentina, Brasil y Chile.

Se recorrieron las instalaciones de la Incubadora. Se visitó una empresa incubada fabrican-

te de equipamiento para la salud y se visitó el predio de alquiler de lugar para las empresas que

pasaron el proceso de incubación o que requieren probar el negocio o incorporar un nuevo pro-

veedor para el ecosistema de empresas.

Se conversó sobre la posibilidad de realizar proyectos conjuntos.

También se recorrió el Laboratorio en Hospital para Equipamiento en el tratamiento de

personas discapacitadas.

Participó: Frederico Ferreo.

Se comentó la historia y la modalidad de inserción en la comunidad. Se visitó el proyecto

de Energía Fotovoltaica para generar 1Mw y autogenerar la energía consumida por las 17 institucio-

nes Jesuíticas de Brasil. Se recorrieron los laboratorios-aulas y se comentó el sistema de calidad

que se implementó en la escuela. Se recorrió el área de desarrollo de la nueva temática de realidad

aumentada y realidad virtual. Se compartieron experiencias de alumnos y docentes. Participó:

Alexandre Loures Barbosa.

Se visitó el Campus de la Universidad Privada. Auer y Gasparotti son recibidos por su actual

director, Alexandre Franco de Magalhães. Se recorren las aulas de informática y laboratorios de

química y de Profesorado para Educación Preescolar. Se comentó sobre la reducción a un 50% de

la matrícula de inscriptos en 2 años. Y Auer compartió su experiencia en la FSC y la visión de inte-

gración regional. Se compartieron también experiencias de alumnos y docentes. Participó: José

Claudio Pereira

Reunión con Gleyson Alves dos Santos. Director Comercial de INATEL.

Durante una pequeña reunión se reforzó la intención, expresada en 2017, de trabajar en

conjunto en proyectos vinculados a la salud y smart cities. Se intercambiaron algunos conceptos

con el Director de INATEL, Carlos Nazareth Motta Marins, quien se mostró con predisposición en

avanzar en proyectos conjuntos. Se acordó vincular con proyectos que requieran un desarrollo

específico en comunicación.

Participaron: Gleyson Alves do Santos- Frederico Ferreo.

73

Page 75: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Estas actividades comenzaron en 2017 impulsadas por el Dr. Miguel Recondo, secretario de

a FSC. En 2018, el Dr. Recondo encabezó la misión conjunta de empresarios y funcionarios de Minas

Gerais a la Argentina que se llevó a cabo del 24 al 31 de agosto de 2018. Durante esta visita se

realizaron diez reuniones entre empresarios y funcionarios de ambos países, con especial foco en

las áreas de Colaboración Institucional y Gestión de negocios. Por el Estado de Minas Gerais,

concurrieron dirigentes conspicuos del Área Metropolitana de Belo Horizonte y la Región de Santa

Rita de Sapucaí, más conocida como el “Silicon Valley” de Brasil.

Este año 2019 viajaron a Belo Horizonte el Presidente de la Fundación, Lic. Ricardo Auer, y

el Director del Centro INTI Rafaela, Ing. Omar Gasparotti, y concretaron los encuentros que se

detallan a continuación.

Visita FIEMG-Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais.

Se reúnen con Teodomiro Diniz, vicepresidente de la FIEMG. Se tratan los siguientes temas:

trabajo en el territorio, la descoordinación del estado; compromiso de la FIEMG para participar en

el armado del desarrollo local directamente con la sociedad civil, sin política partidaria; armado

de los consejos de desarrollo local integrados por la sociedad civil, FIEMG y cámaras y sindicatos de

empleados y empresas; desarrollo del poder de compra pública; productos para defensa; relación

con el SEBRAE para el trabajo en el territorio. Involucrado en el SENAI de Belo Horizonte. SENAI +

FRAUHOFER -> CETEG. El CETEG, Ahora cedido al SENAI. Consejo formado por FIEMG y directores de

Innovación y Tecnología de empresas. Ricardo Auer expuso su visión de integración entre países de

la región (Argentina, Brasil, Chile). Auer compartió su visión sobre el emprendedurismo como

estímulo a la actitud de la población antes que como solución al desarrollo económico local.

Intercambio de experiencias entre empresa-

rios.

Participaron: Teodomiro Diniz - Edgardo

Cáceres: articulador de la relación MG-FSC y el

Área de Internacionales de FIEMG

Reunión con el Director General de CEFET MG. 11 Sedes en MG, tres en Belo Horizonte.

Se expuso el interés en avanzar en el proyecto de reciclado automotriz. Se habló de proyec-

tos conjuntos entre investigadores en las áreas de Química en Materiales y Automatización (robóti-

ca y mecatrónica). Se expresó intención de venir a Argentina durante septiembre de 2019. Se

conversó sobre la Agenda con Objetivos ODS 2030 y el financiamiento para llevar adelante los

objetivos, punto clave. También se vio la posibilidad para realizar proyectos conjuntos en

Automatización y Materiales.

Participaron: Flavio Santos, Director General; Idefonso Binatti, Departamento de Química

Se realizó una visita al Centro de Reciclado Automotriz, ya en funcionamiento y presentado

a los industriales de la FIEMG con apoyo de la Cámara del plástico y la Cámara de respuesteros y la

siderurgia. Actualmente se pueden desarmar 25 automóviles por día en la unidad de reciclado.

Análisis de costos y valor del negocio de reciclado de partes. Se invierten 25 Millones de Reales para

la planta y se recuperan 450 Millones al año en materiales.

Se destacó la relevancia de reutilizar partes electro-electrónicas, motores y partes críticas

de autos de modelos superiores a 5 años de antigüedad. Se conversó sobre la importancia de

determinar los actores interesados en ambos países que podrían ser los socios de las unidades de

reciclaje (1.60% acero. 2.Plastico. 3.Piezas) y la potencialidad de desarrollar herramientas para

desarmado en conjunto. Quedó como tarea hasta octubre relevar los interesados y la potencialidad

del negocio en Brasil y Argentina.

Participó: Dr. Ing. Daniel Castro, Director del Programa de Reciclado Automotriz. Convenio JAICA-

Japon con CETEC, Minas Gerais.

SEBRAE: Reunión con Director de Operaciones. Marden Magalhäes.

Edgardo Cáceres realizó la introducción en Convergencia y Conocimiento, Minas Gerais y

Argentina, Energía Circular, Ambiente, Reciclaje, Tecnología de apropiación Social.

Desde 1991 y desde el estado, el SEBRAE es financiado con el 0,3% del salario de las grandes

y medianas empresas. El consejo de MG de SEBRAE está conformado en presidencia de Empresarios

y 50% de entidades privadas. La asistencia a las micro y pymes es subsidiado hasta el 100%. El

SEBRAE MG tiene 740 empleados, 80% trabajan con las empresas, y tiene 55 oficinas en MG. Son

agentes Locales de Innovación (ALI). Cada 6 ciudades hay un campus. 40000 empresas atendidas

por año en Minas Gerais. Se trabaja sobre dos ejes: Competitividad e Innovación. Se enfocan en las

micro y pequeñas empresas, y en el desarrollo de ecosistemas. Interviene en Empresas, Clusters y

Territorio.

Ofrece soporte a las empresas en gestión de la innovación y consultoría tecnológica (mejora

de producto) y de gestión (con foco en Costo, Valor, Riesgo Empresarial).

Competitividad del Territorio: conexión con los activos tecnológicos, nuevos negocios.

Las acciones de hoy nacen en 2008 en un ejercicio de prospectiva. Dos de los sectores

claves, los alimentos y la salud.

Se conversó sobre la posibilidad de Intercambio de Experiencias.

Escuela de Negocios de SEBRAE. Fueron visitadas las escuelas de negocios de SEBRAE en Belo

Horizonte (BH).El establecimiento tiene 25 años y la formación de jóvenes está orientada a

Programa de la Jornada

1- Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) – Proyecto VERSU –

San Juan

Informe INTI: Ing. Natalia Vanin e Ing. Juan Carlos Najul

2- Generación de Energía a partir de biogás de rellenos sanitarios

Informe: Dra. Magalid Cutina, Coordinadora de RSU, Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación, Lic. Nadia Mazzeo e Ing. Victor Goycoa del INTI

3- Proyecto de Biodigestión Extra seca – Mendoza

Informe INTI: Ing. Martín Reynoso

4- Experiencia CEAMSE- con posterior Visita Guiada al CEAMSE

Informe: Ing. Marcelo Rosso: Gerente de Nuevas Tecnologías de CEAMSE

Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos) en San Juan.

En la Argentina el 90% de las localidades tienen poblaciones menores de 50 mil habitan-

tes y en general, la disposición de sus residuos urbanos se realiza en basurales a cielo abierto.

Esto genera contaminación en las napas de agua, olores desagradables, contaminación visual,

trabajo informal en condiciones sanitarias de alto riesgo; incluyendo también las emisiones

tóxicas generadas por la incineración no controlada.

Los proyectos de valorización energética de residuos urbanos desarrollados en diversos

países contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes, escala mínima requerida para

que estas tecnologías resulten viables desde el punto de vista económico y financiero.

El Proyecto VERSU propone aplicar innovaciones a esos esquemas empleados desde hace

décadas en el resto de mundo, innovaciones que permitan viabilizar los aspectos económicos y

financieros en escalas más reducidas, de acuerdo a la realidad de la mayoría de las localidades

de nuestro país.

El Proyecto VERSU intenta valerse de la aplicación de tecnologías de valorización energética

a los residuos provenientes de poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes. El mismo incluye el

desarrollo de la Planta Demostrativa VERSU que operará en el Departamento Sarmiento en la Pro-

vincia de San Juan, municipio de 23 mil habitantes. Esta Planta cuenta con una capacidad de

tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos.

Este emprendimiento tecnológico cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de

pesos, compuesto por un Aporte No Reembolsable (ANR) del Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC)

de la mitad de ese valor. El resto del presupuesto es aportado por cada uno de los seis consorcistas

que conforman el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, la Empresa Provincial de Energía

(EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.

Este CAPP biprovincial es un claro ejemplo de asociatividad público-privada que promueve

una innovación tecnológica planteada para dar una solución viable a la problemática nacional de

los residuos urbanos. La tecnología aplicada en el Proyecto VERSU es una innovación argentina

protegida por una patente en trámite.

Por su parte el INTI interviene en este proyecto poniendo a disposición del consorcio recur-

sos humanos especializados en cada una de las temáticas a abordar en el cumplimiento de los

objetivos, desde los Centros: INTI-San Juan, INTI-Mendoza, INTI-Córdoba, INTI-Rafaela, INTI-Am-

biente, INTI-Energía. Además de su Unidad Ejecutora Administrativa de Proyectos y el Programa de

Desarrollo de Tecnologías para Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto VERSU se basa en:

– La separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

– La clasificación del material reciclable comercializable: vidrios, metales, plásticos, papel y

cartón.

– El tratamiento térmico de los residuos orgánicos con producción de energía eléctrica a partir de

un ciclo combinado gas/vapor.

– La disposición final de aquellos residuos que no puedan ser comercializados para su reciclado ni

valorizados energéticamente. Esta fracción quedará reducida significativamente, minimizando el

volumen de los residuos a disponer en el relleno sanitario del municipio que aplique esta tecnolo-

gía.

La energía eléctrica producida se generará a partir de un recurso renovable que no se agota en el

tiempo. De esta manera se reemplazarán otras fuentes de energía tales como la proveniente de

los combustibles fósiles, optimizando de esta manera la utilización de los recursos naturales.

¿Cómo funciona la Central Eléctrica?

La Planta Demostrativa VERSU usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos,

por lo que la basura requiere un proceso inicial de separación del material reutilizable. Por esta

razón es de fundamental importancia contar con un fuerte compromiso de los ciudadanos y de las

organizaciones civiles en la separación de los residuos en origen. Los residuos se cargan luego en

un horno en donde comienza el proceso de combustión.

La incineración del material calienta aire que permite el funcionamiento de la turbina de

gas, la que impulsa un generador de energía eléctrica. A la salida, los gases a altas temperaturas

calientan agua generando vapor; éste hace funcionar una turbina que se acopla a un transfor-

mador para la segunda etapa de generación de energía eléctrica. De esta manera se abastece a

la Planta Demostrativa VERSU; su excedente de energía se vende a la Red Interconectada para

que llegue a los usuarios.

Los gases de combustión, que salen a temperatura elevada, se envían para el proceso de

pre-secado de la carga del horno, reutilizando también la carga térmica de las emisiones. Por

último, las emisiones gaseosas pasan por un purificador de gases para que puedan ser descarga-

das en la atmósfera cumpliendo con la legislación ambiental vigente.

La Planta Demostrativa VERSU contará con un Laboratorio de Caracterización de RSU y otro

de Monitoreo de Emisiones Gaseosas, únicos en la provincia de San Juan.

El municipio que utilice este Sistema de Gestión de RSU (GIRSU) reducirá el impacto

ambiental asociado al manejo inadecuado de residuos urbanos generando adicionalmente

energía eléctrica. La incorporación del sistema VERSU en cada municipio permitirá generar

energía renovable y reducir el volumen de los RSU en un 95%, dando en forma simultánea una

solución tecnológica a la problemática ambiental y energética, generando nuevos puestos de

trabajo, impulsando el desarrollo de tecnología nacional y favoreciendo el bienestar de la

población.

desarrollar el espíritu emprendedor, es decir, no solo con el propósito de que puedan tener su

propia empresa.

Está dirigida a adolescentes entre 13 y 16 años. Tiene un programa de tres años, con el

modelo de la escuela austríaca de negocios. Tres alumnos del último año contaron sus proyectos y

experiencia durante el cursado. Hay un programa de implementación de un año para escuelas

públicas.

Durante esta visita se conversó sobre la posibilidad de hacer el circuito de empresas simu-

ladas con escuelas argentinas.

Participó: Fabiana Ribeiro de Pinho

Se visitó el Centro Tecnológico SENAI de BH. La FSC fue recibida por Frederico Soares Ribeiro.

Este centro es producto de la cesión del CETEG del FIEMG al SENAI. Tiene áreas relacionadas

con la química donde se analizan combustibles, bebidas y alimentos, otra área relacionada espe-

cíficamente a alimentos y áreas relacionadas con el sector metalmecánico y aeronáutico. Cuentan

con varios acuerdos con empresas como el de desarrollo con Embraer, la automotriz FIAT y GM. Se

llevan a cabo proyectos como el desarrollo y patente de una pintura de auto recuperación para

automóviles, la reutilización de robots del sector automotriz para la construcción de viviendas

sociales, y la caracterización de minerales para el sector Minero o Siderúrgico con acuerdos con

Arcelor Mittal.

En alimentos y bebidas tienen para ofrecer: análisis Sensorial en lácteos. En materiales

metálicos y compuestos, la posibilidad de investigar en conjunto.

Participaron: Frederico Soares Ribeiro - Morgana Zimmermann (Alimentos)

Reunión con el señor Intendente de Santa Rita de Sapucai: Wander Wilson Chaves.

Durante este encuentro se expuso el sendero histórico de Santa Rita desde finales de los 50,

con la creación de la Escuela Técnica de Electrónica, pasando por la consolidación en los 80 del

Valle de Electrónica, hasta llegar a la actualidad. Santa Rita de Sapucai es una ciudad de 40000

habitantes con niveles educativos secundario (ETE. Red Jesuita de Educación) y universitarios (INA-

TEL, FAI) y el entramado socio-productivo que la hacen un lugar propicio para la innovación en las

TICs.

El intendente habló del programa Ciudad creativa-Ciudad Feliz, consistente en la combina-

ción entre Tecnología, Emprendurismo, Arte y Ética Ciudadana. En esta reunón estaba presente el

presidente de la Sociedad de Amigos de Santa Rita, quien comentó el Plan 2030 que se está desa-

rrollando entre 2019 y 2020. En el mismo tienen participación las entidades de la ciudad y está

centrado en las características humanas de la sociedad. Están enfocados en el plan temas como la

salud, el ambiente, la educación y las TICs para obtener información. Ricardo Auer comentó su

experiencia internacional y la necesidad de la integración regional Argentina, Brasil y Chile.

Se recorrieron las instalaciones de la Incubadora. Se visitó una empresa incubada fabrican-

te de equipamiento para la salud y se visitó el predio de alquiler de lugar para las empresas que

pasaron el proceso de incubación o que requieren probar el negocio o incorporar un nuevo pro-

veedor para el ecosistema de empresas.

Se conversó sobre la posibilidad de realizar proyectos conjuntos.

También se recorrió el Laboratorio en Hospital para Equipamiento en el tratamiento de

personas discapacitadas.

Participó: Frederico Ferreo.

Se comentó la historia y la modalidad de inserción en la comunidad. Se visitó el proyecto

de Energía Fotovoltaica para generar 1Mw y autogenerar la energía consumida por las 17 institucio-

nes Jesuíticas de Brasil. Se recorrieron los laboratorios-aulas y se comentó el sistema de calidad

que se implementó en la escuela. Se recorrió el área de desarrollo de la nueva temática de realidad

aumentada y realidad virtual. Se compartieron experiencias de alumnos y docentes. Participó:

Alexandre Loures Barbosa.

Se visitó el Campus de la Universidad Privada. Auer y Gasparotti son recibidos por su actual

director, Alexandre Franco de Magalhães. Se recorren las aulas de informática y laboratorios de

química y de Profesorado para Educación Preescolar. Se comentó sobre la reducción a un 50% de

la matrícula de inscriptos en 2 años. Y Auer compartió su experiencia en la FSC y la visión de inte-

gración regional. Se compartieron también experiencias de alumnos y docentes. Participó: José

Claudio Pereira

Reunión con Gleyson Alves dos Santos. Director Comercial de INATEL.

Durante una pequeña reunión se reforzó la intención, expresada en 2017, de trabajar en

conjunto en proyectos vinculados a la salud y smart cities. Se intercambiaron algunos conceptos

con el Director de INATEL, Carlos Nazareth Motta Marins, quien se mostró con predisposición en

avanzar en proyectos conjuntos. Se acordó vincular con proyectos que requieran un desarrollo

específico en comunicación.

Participaron: Gleyson Alves do Santos- Frederico Ferreo.

74

Page 76: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Abril -mayo 2019

Muestra Itinerante de la Escuela Bauhaus – 100 años - ALADI

La muestra propuso instalar a la Bauhaus en un tiempo y un espacio en la historia. En su

nota de agradecimiento el presidente de ALADI, Profesor Paolo Bérgomi, describe la importancia

de este movimiento de esta manera:

“Anónima en su momento, redescubierta en la antítesis de la censura y en la diáspora de

sus creaciones posteriores, nace sin proponérselo, un movimiento histórico, un quiebre en el deve-

nir de las artes aplicadas al cotidiano vivir. El que generosamente se la considere como la primera

escuela de diseño, hasta en demérito de otras experiencias, conlleva a reconocerle tanto su capaci-

dad organizativa como su pluralismo académico.”

También lo define como un “movimiento histórico, un quiebre en el devenir de las artes

aplicadas al cotidiano vivir”. Es este punto de intersección del diseño con la actividad productiva

lo que motivó el apoyo de la FSC a este importante evento.

La Fundación Saber Cómo auspició y colaboró con aportes al programa de presentaciones sucesivas de la muestra homenaje a los 100 años de la BAUHAUS que organizó la Asociación Latinoamericana de Diseño - ALADI.Esta Muestra itinerante se ha presentado en varias instituciones de nuestro país y en el Museo MAP de Piriápolis, de la hermana República de Uruguay.

75

Page 77: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Los firmantes se comprometieron a mantener permanente cooperación, asistencia técnica,

investigación, intercambio de datos e información y trabajo conjunto en temas de interés mutuo.

El 3 de octubre, el Decano de la Facultad de Ingeniería del Ejercito "Gr. Div Manuel N. Savio, GB Aníbal Luis Intini, y el Presidente de la "Fundación Saber Cómo" (FSC), del Ins-tituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Lic. Ricardo Francisco Auer, celebraron un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia recíproca.

2019

Convenios con Universidades y otras Instituciones

Participó del acto el Director del Centro de

Estudios de Prospectiva Tecnológica Militar “Gral.

Mosconi” (CEPTM), GB (R) “VGM” Alberto L. M.

Corvalán, en razón de que la FSC, en el marco de

este convenio, colaborarán y brindarán

asistencia en diferentes actividades previstas por

el CEPTM.

FIE

UNDAV

Serán atribuciones y funciones de la Unidad de Coordinación:

a. Proponer proyectos, programas o actividades.

b. Determinar el perfil profesional y técnico necesario para su ejecución.

c. Proponer el presupuesto correspondiente.

d. Supervisar el normal funcionamiento del programa de actividades.

Además, se financió en el mes de septiembre un termo solar con el objeto de

asistir a una escuela de la zona de Avellaneda

Se firmó un convenio entre la FSC y la UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda) a efectos de proponer proyectos, programas o actividades. Para esto, las partes acuerdan la creación de una Unidad de Coordinación que estará integrada por un miembro titular y uno alterno por cada una de ellas.

76

CONICET En noviembre de 2019 la Fundación Saber Cómo ha firmado un convenio con el CONICET

(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el cual ambas partes se compro-

meten a implementar, en forma conjunta, las acciones tendientes a que el CONICET y las empre-

sas e instituciones vinculadas a la FUNDACION, acuerden programas de cooperación, actividades

de capacitación, emprendimientos de proyectos y publicaciones y/o actividades de transferencia

tecnológica. La Fundación se compromete a facilitar y articular la vinculación de las empresas

con el CONICET.

Page 78: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo cuenta con un área de Comunicación Integral y Difusión que

consta de un Sitio Web www.fundacionsabercomo.org.ar donde se difunden tanto noticias

propias: como los Seminarios de Biotecnología y Medio Ambiente, los Trabajos realizados en el

Interior del País, Viajes, Novedades y Innovaciones científico-tecnológicos, etc. como noticias más

destacadas del INTI y además replicamos las principales notas que hablan de las temáticas de la

Fundación y son parte de la agenda de los Medios Masivos de Comunicación. También realizamos

coberturas de todos nuestros eventos que se fueron subiendo a la web con contenido de cada

Seminario. Realizamos algunas entrevistas a destacadas personalidades del ámbito.

Redes Sociales - La Fundación Saber Cómo tiene presencia y difusión periódica de todos los

contenidos del Sitio Web en las Redes Sociales: Facebook, Twitter e Instagram. Todas las redes han

tenido un gran crecimiento que ha sido generado de manera sistemática y orgánica, sin pagar

seguidores ni publicidad. Los contenidos son los mismos que en la Web, y también sumamos

noticias más cortas y lúdicas sobre todas las temáticas que abarca la Fundación.

Mailing/Newsletter - Envío de mailings con noticias y convocatorias a los Seminarios de

Biotecnología y Medio Ambiente. Tuvimos una gran convocatoria de asistentes a todos los Semina-

rios y Jornadas que fuimos organizando durante estos años. Además cada mes enviamos un

newsletter con las noticias más destacadas ya editadas en nuestro Sitio Web.

Comunicación Integral y Difusión

El área de Comunicación Integral y Difusión de la Fundación Saber Cómo difunde tanto noticias propias como las novedades más destacadas del INTI y las principales notas que hablan de las temáticas de la Fundación de los Medios Masivos de Comunicación.

Entre todo el contenido que produjo la Fundación Saber Cómo destacamos la entrevista que se le hizo a Rafael Dahl, empresario emprendedor e innovador que apuesta a las pymes nacionales, que está trabajando junto al INTI en el área de robótica.

Rafael Dahl emprendedor e innovador que apuesta a las pymes nacionales

Rafael Dahl es un emprendedor y empresario argentino formado en mecánica que a lo largo de 30

años en el mercado se ha consolidado en el rubro de la minería, formando su empresa Mining

World, que trabaja muy exitosamente en su ámbito. Hace poco tiempo decidió realizar una apues-

ta al futuro y al desarrollo nacional: comprar una camada de robots que la empresa Volkswagen

vendía por cambio de línea de montaje. Dahl tuvo la intuición y el coraje de comprarlos para

ponerlos a disposición del desarrollo PYME de Argentina.

Rafael Dahl es un emprendedor y empresario argentino formado en mecánica que a lo largo de 30

años en el mercado se ha consolidado en el rubro de la minería, formando una empresa Mining

World que trabaja muy exitosamente en su ámbito.

Hace poco tiempo decidió realizar una apuesta al futuro y al desarrollo nacional: comprar una

camada de robots que la empresa automovilística alemana Volkswagen vendía por cambio de

línea de montaje. Dahl tuvo la intuición y el coraje de comprarlos para ponerlos a disposición del

desarrollo PYME de Argentina.

En ese cruce de caminos de la vida se vinculó con la Fundación Saber Cómo y así también con el

INTI, en orden a relacionarse con la mayor diversidad de sectores industriales que puedan utilizar

este tipo de tecnologías y aportar así, desinteresadamente, al progreso tecnológico de la Nación.

La virtuosa asociación de Dahl con el INTI logrará, sin duda, implementar un área de capacitación,

monitoreo y matriculación de técnicos en materia de robótica para que las empresas puedan

contar con una supervisión importante en el tema y así sumar al desarrollo ya existente.

Rafael Dahl es hijo de emprendedores, que trabajaban en la línea de montaje de automotrices.

Recibido de técnico en Escuela Industrial, se recibió de técnico en automotores. Emprendió una

prolífica carrera laboral que comprendió varias especializaciones: manejo de sismógrafos, mani-

pulación de explosivos, compresores de aire de alto rendimiento, equipos de cementeras y de

perforación para minería. También incursionó en el mundo de las telecomunicaciones, y llegó a

armar un cableo de fibra óptica entre Chile y la provincia de Mendoza.

Luego de la crisis de 2001 comienza a

sustituir importaciones de equipos de

minería, ya que en Argentina era mucho

más económico producir insumos, en par-

ticular dispositivos para direccionar la

energía explosiva, siendo actualmente

único proveedor de cargadores de explosi-

vos Anfo. También desarrolló accesorios de

todo tipo, exportando insumos para

re-direccionar y controlar lo que es la

voladura, mediante metalurgia, plástico y

envases para los explosivos. Más tarde

entró en el negocio de fortificación de

túneles. Y de esta manera su empresa se

convirtió en el principal fabricante de

fortificación de túneles y galerías mineras.

En el 2019 Rafael Dahl decidió hacer una

gran jugada e invertir en una camada de

robots que estaban de remate a través de

Volkswagen. “Fue una inversión: en vez de

poner activos de la empresa en la bolsa

decidimos arriesgarnos por este empren-

dimiento. Ganamos el remate y al poco

tiempo hicimos un desarme técnico en la

fábrica, todos los equipos fueron clasificados, registrados y con realización de un back up de la

información de cada máquina. Nos daba económicamente para hacer todo este emprendimiento y

empezar a asistir con este proyecto de robótica a las Pymes. Más allá de la crisis económica hoy las

Pymes necesitan de un brazo, marcarle el paso a su producción, ellos tienen que producir con el

mayor rendimiento: bueno, bonito y barato. Y para eso necesitan hoy abrazarse a la tecnología.”

“Por más que para Volkswagen sea una tecnología que le va quedando vieja, para otra empresa es

totalmente nueva. Yo armé mi planta de producción en fortificación yendo a buscar insumos al

chatarrero, y así con restos y desechos fuimos construyendo algunas máquinas o aprovechando el

hierro y piezas que para otros son descarte.”

Con respecto a los sectores donde se usaría la tecnología de estos robots y la relación con el INTI,

Rafael afirma que teniendo 30 años en el campo del desarrollo de la minería, muchos empresarios

se enteraron y corrieron la voz del emprendimiento de la adquisición de los robots y nos empeza-

ron a llamar de varios sectores empresarios. Ya vendimos algunos para Pymes de maquinaria agrí-

cola y también para lo que es la industria de línea blanca. Incrementan la producción en soldadu-

ras, manipulaciones en piezas pesadas de una prensa a otra. También se interesaron algunas

madereras, entonces de repente se abre un gran potencial del mercado.

Con respecto a la capacidad de esas empresas de poner en funcionamiento los robots y la capacita-

ción de la manipulación de esta tecnología Dahl afirma que por tal motivo pensó en el INTI. Recuer-

da que desde chico cuando iba al colegio industrial, el INTI fue siempre “el lugar” de la tecnología.

“Cualquier documento que sale del INTI nosotros lo valoramos mucho porque te marca el camino

en lo técnico, creo que hay un camino que no se puede discutir ahí, el INTI te marca el camino.”

Federico Dabbah, responsable del nuevo espacio creado por el INTI para la Robótica informó que:

“el INTI ha creado recientemente un nuevo espacio para el estudio, la divulgación y el diseño de la

Robótica. Estamos muy agradecidos por el input que nos ha dado Rafael para darnos en comodato

estos dos robots, que nos permitirá desarrollar más fácil y didácticamente nuestro aprendizaje y

nuestras actividades externas, como asistencia a las pymes y la investigación de nuevas aplicacio-

nes“.

77

Page 79: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Rafael Dahl emprendedor e innovador que apuesta a las pymes nacionales

Rafael Dahl es un emprendedor y empresario argentino formado en mecánica que a lo largo de 30

años en el mercado se ha consolidado en el rubro de la minería, formando su empresa Mining

World, que trabaja muy exitosamente en su ámbito. Hace poco tiempo decidió realizar una apues-

ta al futuro y al desarrollo nacional: comprar una camada de robots que la empresa Volkswagen

vendía por cambio de línea de montaje. Dahl tuvo la intuición y el coraje de comprarlos para

ponerlos a disposición del desarrollo PYME de Argentina.

Rafael Dahl es un emprendedor y empresario argentino formado en mecánica que a lo largo de 30

años en el mercado se ha consolidado en el rubro de la minería, formando una empresa Mining

World que trabaja muy exitosamente en su ámbito.

Hace poco tiempo decidió realizar una apuesta al futuro y al desarrollo nacional: comprar una

camada de robots que la empresa automovilística alemana Volkswagen vendía por cambio de

línea de montaje. Dahl tuvo la intuición y el coraje de comprarlos para ponerlos a disposición del

desarrollo PYME de Argentina.

En ese cruce de caminos de la vida se vinculó con la Fundación Saber Cómo y así también con el

INTI, en orden a relacionarse con la mayor diversidad de sectores industriales que puedan utilizar

este tipo de tecnologías y aportar así, desinteresadamente, al progreso tecnológico de la Nación.

La virtuosa asociación de Dahl con el INTI logrará, sin duda, implementar un área de capacitación,

monitoreo y matriculación de técnicos en materia de robótica para que las empresas puedan

contar con una supervisión importante en el tema y así sumar al desarrollo ya existente.

Rafael Dahl es hijo de emprendedores, que trabajaban en la línea de montaje de automotrices.

Recibido de técnico en Escuela Industrial, se recibió de técnico en automotores. Emprendió una

prolífica carrera laboral que comprendió varias especializaciones: manejo de sismógrafos, mani-

pulación de explosivos, compresores de aire de alto rendimiento, equipos de cementeras y de

perforación para minería. También incursionó en el mundo de las telecomunicaciones, y llegó a

armar un cableo de fibra óptica entre Chile y la provincia de Mendoza.

Luego de la crisis de 2001 comienza a

sustituir importaciones de equipos de

minería, ya que en Argentina era mucho

más económico producir insumos, en par-

ticular dispositivos para direccionar la

energía explosiva, siendo actualmente

único proveedor de cargadores de explosi-

vos Anfo. También desarrolló accesorios de

todo tipo, exportando insumos para

re-direccionar y controlar lo que es la

voladura, mediante metalurgia, plástico y

envases para los explosivos. Más tarde

entró en el negocio de fortificación de

túneles. Y de esta manera su empresa se

convirtió en el principal fabricante de

fortificación de túneles y galerías mineras.

En el 2019 Rafael Dahl decidió hacer una

gran jugada e invertir en una camada de

robots que estaban de remate a través de

Volkswagen. “Fue una inversión: en vez de

poner activos de la empresa en la bolsa

decidimos arriesgarnos por este empren-

dimiento. Ganamos el remate y al poco

tiempo hicimos un desarme técnico en la

fábrica, todos los equipos fueron clasificados, registrados y con realización de un back up de la

información de cada máquina. Nos daba económicamente para hacer todo este emprendimiento y

empezar a asistir con este proyecto de robótica a las Pymes. Más allá de la crisis económica hoy las

Pymes necesitan de un brazo, marcarle el paso a su producción, ellos tienen que producir con el

mayor rendimiento: bueno, bonito y barato. Y para eso necesitan hoy abrazarse a la tecnología.”

“Por más que para Volkswagen sea una tecnología que le va quedando vieja, para otra empresa es

totalmente nueva. Yo armé mi planta de producción en fortificación yendo a buscar insumos al

chatarrero, y así con restos y desechos fuimos construyendo algunas máquinas o aprovechando el

hierro y piezas que para otros son descarte.”

Con respecto a los sectores donde se usaría la tecnología de estos robots y la relación con el INTI,

Rafael afirma que teniendo 30 años en el campo del desarrollo de la minería, muchos empresarios

se enteraron y corrieron la voz del emprendimiento de la adquisición de los robots y nos empeza-

ron a llamar de varios sectores empresarios. Ya vendimos algunos para Pymes de maquinaria agrí-

cola y también para lo que es la industria de línea blanca. Incrementan la producción en soldadu-

ras, manipulaciones en piezas pesadas de una prensa a otra. También se interesaron algunas

madereras, entonces de repente se abre un gran potencial del mercado.

Con respecto a la capacidad de esas empresas de poner en funcionamiento los robots y la capacita-

ción de la manipulación de esta tecnología Dahl afirma que por tal motivo pensó en el INTI. Recuer-

da que desde chico cuando iba al colegio industrial, el INTI fue siempre “el lugar” de la tecnología.

“Cualquier documento que sale del INTI nosotros lo valoramos mucho porque te marca el camino

en lo técnico, creo que hay un camino que no se puede discutir ahí, el INTI te marca el camino.”

Federico Dabbah, responsable del nuevo espacio creado por el INTI para la Robótica informó que:

“el INTI ha creado recientemente un nuevo espacio para el estudio, la divulgación y el diseño de la

Robótica. Estamos muy agradecidos por el input que nos ha dado Rafael para darnos en comodato

estos dos robots, que nos permitirá desarrollar más fácil y didácticamente nuestro aprendizaje y

nuestras actividades externas, como asistencia a las pymes y la investigación de nuevas aplicacio-

nes“.

78

Page 80: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

Rafael Dahl emprendedor e innovador que apuesta a las pymes nacionales

Rafael Dahl es un emprendedor y empresario argentino formado en mecánica que a lo largo de 30

años en el mercado se ha consolidado en el rubro de la minería, formando su empresa Mining

World, que trabaja muy exitosamente en su ámbito. Hace poco tiempo decidió realizar una apues-

ta al futuro y al desarrollo nacional: comprar una camada de robots que la empresa Volkswagen

vendía por cambio de línea de montaje. Dahl tuvo la intuición y el coraje de comprarlos para

ponerlos a disposición del desarrollo PYME de Argentina.

Rafael Dahl es un emprendedor y empresario argentino formado en mecánica que a lo largo de 30

años en el mercado se ha consolidado en el rubro de la minería, formando una empresa Mining

World que trabaja muy exitosamente en su ámbito.

Hace poco tiempo decidió realizar una apuesta al futuro y al desarrollo nacional: comprar una

camada de robots que la empresa automovilística alemana Volkswagen vendía por cambio de

línea de montaje. Dahl tuvo la intuición y el coraje de comprarlos para ponerlos a disposición del

desarrollo PYME de Argentina.

En ese cruce de caminos de la vida se vinculó con la Fundación Saber Cómo y así también con el

INTI, en orden a relacionarse con la mayor diversidad de sectores industriales que puedan utilizar

este tipo de tecnologías y aportar así, desinteresadamente, al progreso tecnológico de la Nación.

La virtuosa asociación de Dahl con el INTI logrará, sin duda, implementar un área de capacitación,

monitoreo y matriculación de técnicos en materia de robótica para que las empresas puedan

contar con una supervisión importante en el tema y así sumar al desarrollo ya existente.

Rafael Dahl es hijo de emprendedores, que trabajaban en la línea de montaje de automotrices.

Recibido de técnico en Escuela Industrial, se recibió de técnico en automotores. Emprendió una

prolífica carrera laboral que comprendió varias especializaciones: manejo de sismógrafos, mani-

pulación de explosivos, compresores de aire de alto rendimiento, equipos de cementeras y de

perforación para minería. También incursionó en el mundo de las telecomunicaciones, y llegó a

armar un cableo de fibra óptica entre Chile y la provincia de Mendoza.

Luego de la crisis de 2001 comienza a

sustituir importaciones de equipos de

minería, ya que en Argentina era mucho

más económico producir insumos, en par-

ticular dispositivos para direccionar la

energía explosiva, siendo actualmente

único proveedor de cargadores de explosi-

vos Anfo. También desarrolló accesorios de

todo tipo, exportando insumos para

re-direccionar y controlar lo que es la

voladura, mediante metalurgia, plástico y

envases para los explosivos. Más tarde

entró en el negocio de fortificación de

túneles. Y de esta manera su empresa se

convirtió en el principal fabricante de

fortificación de túneles y galerías mineras.

En el 2019 Rafael Dahl decidió hacer una

gran jugada e invertir en una camada de

robots que estaban de remate a través de

Volkswagen. “Fue una inversión: en vez de

poner activos de la empresa en la bolsa

decidimos arriesgarnos por este empren-

dimiento. Ganamos el remate y al poco

tiempo hicimos un desarme técnico en la

fábrica, todos los equipos fueron clasificados, registrados y con realización de un back up de la

información de cada máquina. Nos daba económicamente para hacer todo este emprendimiento y

empezar a asistir con este proyecto de robótica a las Pymes. Más allá de la crisis económica hoy las

Pymes necesitan de un brazo, marcarle el paso a su producción, ellos tienen que producir con el

mayor rendimiento: bueno, bonito y barato. Y para eso necesitan hoy abrazarse a la tecnología.”

“Por más que para Volkswagen sea una tecnología que le va quedando vieja, para otra empresa es

totalmente nueva. Yo armé mi planta de producción en fortificación yendo a buscar insumos al

chatarrero, y así con restos y desechos fuimos construyendo algunas máquinas o aprovechando el

hierro y piezas que para otros son descarte.”

Con respecto a los sectores donde se usaría la tecnología de estos robots y la relación con el INTI,

Rafael afirma que teniendo 30 años en el campo del desarrollo de la minería, muchos empresarios

se enteraron y corrieron la voz del emprendimiento de la adquisición de los robots y nos empeza-

ron a llamar de varios sectores empresarios. Ya vendimos algunos para Pymes de maquinaria agrí-

cola y también para lo que es la industria de línea blanca. Incrementan la producción en soldadu-

ras, manipulaciones en piezas pesadas de una prensa a otra. También se interesaron algunas

madereras, entonces de repente se abre un gran potencial del mercado.

Con respecto a la capacidad de esas empresas de poner en funcionamiento los robots y la capacita-

ción de la manipulación de esta tecnología Dahl afirma que por tal motivo pensó en el INTI. Recuer-

da que desde chico cuando iba al colegio industrial, el INTI fue siempre “el lugar” de la tecnología.

“Cualquier documento que sale del INTI nosotros lo valoramos mucho porque te marca el camino

en lo técnico, creo que hay un camino que no se puede discutir ahí, el INTI te marca el camino.”

Federico Dabbah, responsable del nuevo espacio creado por el INTI para la Robótica informó que:

“el INTI ha creado recientemente un nuevo espacio para el estudio, la divulgación y el diseño de la

Robótica. Estamos muy agradecidos por el input que nos ha dado Rafael para darnos en comodato

estos dos robots, que nos permitirá desarrollar más fácil y didácticamente nuestro aprendizaje y

nuestras actividades externas, como asistencia a las pymes y la investigación de nuevas aplicacio-

nes“.

79

Page 81: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

La Fundación Saber Cómo diseñó esta Encuesta para hacer un estudio exploratorio y

preliminar, ajustado a la medida de nuestras disponibilidades actuales, que debería

profundizarse más adelante, con mayor alcance y agregando la metodología presencial.

Igualmente debemos destacar el hecho de la enorme cantidad (casi 2000) de respuestas

positivas recibidas en tan breve plazo (40 días) y utilizando solo nuestras plataformas de

comunicación: mailing, sitio web y redes sociales.

Eso significa que el diagnóstico de la preocupación ciudadana era correcto y justifica

habernos movilizado en esta dirección.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La informática, las plataformas digitales, el comercio online, la digitalización, la robótica,

los nuevos medicamentos, la industria 4.0, la agricultura 3.0, los servicios de salud, educación,

comunicaciones, transportes, vehículos autónomos (drones, barcos, autos, trenes, etc.), bancos y

finanzas, son el resultado de la combinación de varios elementos asociados a la capacidad para

aprovechar el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la nube,

el diseño asistido por computadora, los sensores, la nueva generación de robots, la biotecnología,

la nanotecnología y la modificación del ADN.

La convergencia en tan corto lapso de tiempo de combinaciones tecnológicas está reformu-

lando todos los sistemas productivos mediante articulaciones más flexibles, redes de empresas

simultáneamente competitivas y colaborativas, y borrando las fronteras nítidas entre industria y

servicios. Los mercados son analizados por la big-data y las producciones se vuelven más eficien-

tes por reducción de tiempos y espacios muertos, una mayor eficiencia energética, logística acota-

da, gestión de stocks y mejores diseños de productos y procesos.

El futuro del empleo y de los desarrollos nacionales depende, en gran medida, de

decisiones políticas que gestionen apropiadamente esta vorágine de cambios tecnológicos a

escala global. Se hace necesario conocer cómo se expresan dichos cambios, como afectan todas las

actividades, cuáles son los caminos más probables, cómo se interrelacionan entre sí, y como se

extienden a nuevos campos de aplicación. Hasta para saber comprar en forma eficiente cualquier

tecnología se necesita disponer de una gran masa de Inteligencia Estratégica aplicada a cada

sector tecnológico.

INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO

Hay un espectro grande de visiones sobre el futuro de los puestos de trabajo actuales. Los

resultados de la encuesta FSC muestran que es opinión mayoritaria que muchos empleos actuales

van a desaparecer. En realidad, las nuevas tecnologías producen un cambio en el tipo de tareas,

aumentan la productividad, y hacen crecer la oferta de nuevos bienes y servicios. Esa es la historia

milenaria de los cambios tecnológicos.

Sin embargo, la llamada “inteligencia artificial” puede estar provocando una mayor

tensión entre empleo y tecnología. Es sin duda un proceso más complejo por las mayores

posibilidades de reemplazo, pero siempre el hombre se las ha ingeniado para crear nuevas tareas,

productos y servicios que generen globalmente nuevos puestos de trabajo. Pero esas nuevas

posibilidades pueden no ser parejas en cada país y eso depende de cada gestión política interna.

Algunas de las conclusiones generales de la encuesta:

1- Los encuestados consideran a los argentinos con un perfil apto para la innovación,

aunque un contexto de incertidumbre e inflación no favorece a la misma.

2- La gran mayoría piensa que el Estado Argentino tiene una función esencial en el

patrocinio de la innovación, especialmente en el desafío de nuevas políticas de estado, y la

articulación con los actores del sector privado y la sociedad civil.

3- Una porción significativa sostiene que la innovación es un proceso sistémico que incluye

no solo la creación, financiamiento y comercialización sino, además, precisa de la

comunidad toda, garante y beneficiaria de los cambios.

4- Se observa en los encuestados la conciencia de la necesidad y urgencia del trabajo en

redes inter-organizacionales como el soporte que garantice el logro y la sostenibilidad de una

cultura innovativa.

Este espacio de compromiso ciudadano está especialmente solicitado en el terreno

institucional donde los actores – empresarios, políticos, sindicalistas, científicos, técnicos,

profesionales y docentes-deberán trabajar en un sentido convergente y colaborativo.

5- Se incluye en primer plano el papel de la educación, la divulgación y la difusión como instru-

mentos de ilustración de la población y afianzamiento de una cultura innovativa.

6- Es clara la conciencia del carácter irreversible del progreso tecnológico y de cómo este influirá

en el campo del empleo, especialmente en la necesaria adquisición de nuevas capacidades para

adaptarse a los nuevos escenarios.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS FINALES

Lic. Ricardo Auer – Presidente FSC

LA INNOVACION Y EL MUNDO

A nivel global el tema del empleo tiene interés geopolítico, debido al acelerado proceso del

cambio tecnológico, cuyo desarrollo es indetenible y modifica el poder relativo de todas las

naciones.

Los países más desarrollados del mundo disponen de fuertes políticas de agregado de valor

dentro de sus fronteras, tanto para favorecer su desarrollo, su potencialidad, así como para

gestionar la creación de empleo interno. Las nuevas industrias son actualmente la locomotora de

la productividad en dichos países y en casi todo el mundo. Esto era visible en Asia y ahora también

lo es en EEUU y en Europa. Crecen nuevas industrias, en las que se renuevan los procesos y se

reconfiguran los alcances de las empresas.

La innovación es una parte constitutiva fundamental de la economía, siempre en

evolución por la transformación que surge de los nuevos sistemas productivos. Transitamos

continuamente por saltos tecnológicos que conducen a procesos de cambio permanente. Esto

obliga a los estados, para no quedarse atrás o con desventajas competitivas nacionales, a la

necesidad de plantearse transformaciones institucionales, variaciones metodológicas y regulato-

rias sociales, y la búsqueda de nuevos equilibrios políticos.

Cada país posee características históricas propias, sea en recursos, en población, en ubica-

ción geográfica y en desarrollo productivo y tecnológico. La visión realista de su estado actual es

fundamental para determinar cuál es el camino que se debe recorrer para transitar un destino que

mejore el nivel de vida de su población y permita un desarrollo humano sostenible en el tiempo.

Cada nación tiene desafíos específicos en tiempo y espacio, y no hay recetas universales para

todos los países, aunque haya principios básicos o certezas que deban transitarse.

En orden al desafío de adaptarse a las nuevas circunstancias, toda transformación produc-

tiva y tecnológica debe centrarse en el modelo más conveniente para sus necesidades específicas,

buscando además el ritmo apropiado para su implementación. De ello dependen nuevas oportu-

nidades o lamentables retrocesos.

El objetivo de este convenio fue brindar distintos cursos de formación de construcción

con madera y en normas de competencias laborales.

a) La Fundación Saber Cómo (FSC), aportó una plataforma virtual.

b) La FSC implementó talleres para la capacitación de los integrantes designa

dos por FAIMA.

c) Los mismos fueron los siguientes:

2 CIMA INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

2 CAFYDMA INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

2 CIMA ARMADOR DE BASTIDOR

2 CON INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

2 CON SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

Septiembre 2019

Cursos dados a FAIMA, administrados por FSC

FAIMA (Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines) y FSC firmaron un convenio de Capacitación y Asistencia Técnica. En el mismo se dió participación al departamento de Industria de la Madera y Mueble del INTI.

Toda transformación debería hacerse manteniendo un alto estándar de derechos sociales,

los salarios no son hoy un impedimento para el progreso de las naciones. Las clases medias capa-

citadas son absolutamente imprescindibles para elevar los niveles cualitativos de los sistemas

productivos.

El costo laboral resulta ser cada vez menos importante en el mundo

• Solo el 18% de los bienes exportados son de países con un quinto del PBI per

cápita de los países importadores.

• El 82% de los bienes exportados provienen de trabajadores calificados, acceso a

RRNN, proximidad con los clientes, calidad de la infraestructura; tendencia que se

amplificará en el futuro.

• I + D e Innovación serán cada vez más importantes

• Las empresas están invirtiendo cada vez más en I+D y en activos intangibles, tal

como marcas, software, y tecnologías de gestión.

• En el año 2000 el 5,4% correspondía a activos intangibles como participación de

los ingresos. En el 2017 ya era del 13,1%.

• Esto significa que se favorecerá a economías avanzadas con trabajadores

calificados, ecosistemas innovadores y con buena protección intelectual.

Los mercados internos propios o ampliados (caso Mercosur en nuestro caso) son impor-

tantísimos, ya que el comercio se está concentrando dentro de cada región:

• Desde 1995 y hasta 2013 el comercio intra-regional declinaba lentamente, pero a

partir de ese año comienza a aumentar, particularmente dentro de la EU-28 y en

la región Asia Pacífico

• Datos del 2017 (como % del comercio exterior (Impo + Expo)

• NAFTA 40,7%

• LAC 21,7%,

• EU 28 63,0 %,

• Asia Pacifico 52,4%

• MENA 15,9%

• África subsahariana 18,8%

Como claro reflejo de que la globalización ya no es de carácter incremental, sino que se

está dirigiendo hacia los mercados internos que necesitan agregar valor dentro de sus fronteras,

se observa lo siguiente:

• En 2017 se comercializaron a través de las fronteras bienes y servicios por valor de $22,4 T

(un 28% s/total)

• SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DE LOS BIENES SE COMERCIALIZA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS.

• Hasta 2017, los países aumentaban la exportación de los bienes que producían, pero en la

última década esto se invierte: del 28,1 % pasa al 22,5% como porcentaje del total producido.

• La exportación de servicios está aumentando 60% más rápido que la de bienes: 3,9% vs.

2,4 %. Inclusive algunos servicios están sub valuados

ARGENTINA

Argentina es el 8º país del mundo por su extensión, tienen cerca de 50 millones de habi-

tantes y está lejos de los grandes mercados de consumo masivo.

Necesita tener un sistema productivo mucho más desarrollado que el actual para dar

empleo y calidad de vida a sus habitantes. Además, necesita disponer de crédito a tasas bajas (de

incentivo) y a plazos largos para financiar su transformación. Debería lograr un mercado que

genere ganancias empresarias estables, aunque no sean demasiado grandes, como incentivo y

motivación para innovar e invertir en tecnología.

Las instituciones públicas de ciencia y tecnología deben acompañar este proceso, que debe

estar planificado por una estrategia nacional del más alto nivel político.

De la Encuesta FSC surge que estos procesos, de largo aliento, son SISTÉMICOS, es decir están

influidos por muchos factores y como cualquier cadena, se rompe por cualquier eslabón demasia-

do débil, sea cual fuere éste.

Argentina debe definir, a partir de las fortalezas y debilidades de su situación productiva

actual, una estrategia industrial y tecnológica que fortalezca el agregado de valor en todas las

cadenas productivas, teniendo en cuenta la experiencia mundial, que indica que la innovación y

los mercados son los puntos de las mismas que mejor dan certezas de éxito en el largo plazo. Es

una tarea compleja y de largo aliento que se facilitaría si hubiese una política de estado consen-

suada entre los diversos actores sociales y políticos

Argentina es un país de desarrollo intermedio, aún lejos de la frontera tecnológica, pero

que tiene buenas reservas de RRHH, aunque le faltan políticas de largo plazo. Muchas PYMES han

apostado a la innovación pero no han podido prosperar por falta de crédito a tasas normales. La

inversión en tecnología motivada por la innovación crea empleos de alto nivel de calidad y de

remuneración, mejora la productividad e influye positivamente en la balanza de pagos externa.

GESTIONANDO EL FUTURO

La economía argentina está estancada desde hace una década y se ha reducido en térmi-

nos de ingresos per cápita. La dimensión del sector empresarial industrial argentino es relativa-

mente pequeña, con una baja tasa de creación de empresas. Eso explica, en parte, la debilidad

del proceso de creación de empleo privado y en consecuencia el estancamiento económico y la

pobreza estructural del país. Comparativamente a otros países de la región suramericana, nos

estamos quedando atrasados. Solo se verifica un aumento del empleo marginal (informal, mono-

tributismo) y el empleo público. Hoy más que nunca hay que crear las condiciones que favorezcan

todo tipo de exportaciones, única fuente genuina de divisas, necesarias para crecer, invertir y

pagar las deudas contraídas.

Para ello hay que fortalecer tecnológicamente todos los sectores productivos que generen

valor, tecnología, empleo y tengan el potencial de expandirse a los mercados externos.

Simultáneamente deben identificarse los problemas más estructurales que impiden una

auténtica política de desarrollo.

La vieja receta de la ultra-protección permanente y basar el crecimiento SOLO en commodi-

ties, no resolverá los desafíos del futuro. En estos tiempos, los casi 50 millones de habitantes no

podrán vivir dignamente pendientes SOLO de una extraordinaria cosecha del campo. Ese esquema

ha encontrado no sólo su límite económico y social, sino también estará cada vez más limitado por

razones ambientales y debe ser completado con innovaciones mayores y con incursión en sectores

de alta tecnología. A todas las ventajas naturales deben sumarse los criterios que hoy conducen al

desarrollo en todas partes del mundo; entre ellos la Economía Circular, una temática de alto inte-

rés global para mitigar el daño ecológico. Para una auténtica política de desarrollo hoy es necesa-

rio generar valor en las etapas iniciales, en la cual la innovación es la clave y abordar grandes

mercados que generen las ganancias necesarias para invertir en nuevas innovaciones. Ese parece

ser el único circuito virtuoso imprescindible para generar empleos de alta calidad.

Dicha transformación debe realizarse con el timing adecuado para proteger el empleo de

baja competitividad, existente en amplias capas de la población, ya que hay que evitar que

nuevas poblaciones caigan en el desempleo estructural, ya que el asistencialismo social es dema-

siado gravoso en términos económicos, sociales y políticos. Debe haber una gran firmeza para

encauzar el camino de la inversión en tecnología y la innovación que vaya transformando, capaci-

taciones mediante, a las nuevas necesidades de empleo.

La formulación de objetivos estratégicos, metas sectoriales, tiempos necesarios a cumplir,

en el marco de consensos y articulaciones entre el sector privado y el estado nacional, es el camino

correcto.

Mucho se ha puesto el foco, en los últimos cuatro años, en la esperanza de resolver estos

problemas mediante la promoción del emprendedurismo. Según se desprende de los resultados

de la Encuesta FSC y de la experiencia registrada en diversos ámbitos, los micro-emprendimientos

desaparecen al enfrentar las primeras dificultades crediticias o de recesión del mercado. Además,

el nivel tecnológico suele ser bajo y su única justificación (monotributistas) es resolver general-

mente la subsistencia básica, sin implicancias de interés en el desarrollo colectivo.

El empleo de calidad tiene como condición que haya realmente una innovación productiva

de cierta solidez, que permita relaciones laborales duraderas, y que incentiven a las empresas a

acumular capital humano específico y muy valioso.

El estado nacional debe también hacer sus deberes en cuanto a garantizar la existencia de

una competitividad estructural, consistente en infraestructuras necesarias, capacitaciones masi-

vas, pero específicamente dirigidas a objetivos concretos en cada cadena de valor; logística y

energía lo más eficiente y barata posible; seguridad de toda la comunidad, tal que resulte confor-

table vivir enfocado en el trabajo y los objetivos de progreso personal y familiar.

Se debe resolver el grave problema de la mala ocupación del territorio nacional. Hay que

lograr volver que la gente trabaje en sus lugares de orígenes y no prosiga la brutal migración

interna hacia unas pocas ciudades, y en particular hacia el Gran BA, donde debe agregarse conti-

nuamente mayor infraestructura sanitaria, energética, logística y de seguridad, que solo produce

atraso y mayores problemas sociales y políticos.

POLITICAS DE ESTADO

Está faltando consenso político para el desarrollo nacional, entendido como integración

regional interna, mejoras educativas, procesos productivos con valor agregado y cohesión social.

Esto no se logra sólo hablando del futuro, sino que necesariamente involucra compromisos con-

cretos de gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores en general.

En particular es necesaria una activa participación de los empresarios PYMES, que son los mayores

dadores de empleo; entendiendo que el total de sus trabajadores constituyen simultáneamente el

mercado de consumo de dichas PYMES.

Toda empresa sustentable necesita un mercado (interno ó externo) que se nutre masiva-

mente de trabajadores y empleados con trabajo digno y estable y una rentabilidad básica que le

permita reinvertir, planificar, actualizarse tecnológicamente e innovar. Ello requiere un estado

que le aporte una base mínimamente estable, con inteligencia estratégica y la existencia de una

competitividad estructural, ya que hoy uno de los principales problemas no es el costo salarial sino

el impositivo.

Las políticas de estado con consenso permitirían fijar niveles aceptables de competitividad

internacional; de promoción y fomento de las actividades de innovación; de etapas y objetivos

sectoriales y regionales; de cooperación y de integración de cadenas de valor; qué tipo de trabajo

hay que fomentar y cuáles son las prioridades tecnológicas a desarrollar, ya que no se trata sólo

de mejorar lo existente sino de sembrar lo nuevo para cosechar a un nivel superior, con produc-

ciones pro-exportadoras.

EMPLEO

El avance del desarrollo ya no depende de salarios bajos, sino por el contrario, de trabaja-

dores eficientes y que tengan los más altos conocimientos que cada sector necesita para innovar.

Pero podría simultáneamente implicar, según cada caso, la necesidad de modificar usos y costum-

bres en los puestos de trabajo para adaptarlos a las modalidades de nuevos procesos demandados

por las tecnologías.

Plataformas digitales del tipo Uber, Glovo, etc., no van a desaparecer, pero deberán respe-

tar las leyes que cada país implemente para su regulación. El exceso de cuentapropismo no es una

tendencia saludable, aunque sirva como estación intermedia o de transferencia entre dos etapas

tecnológicas. Los emprendimientos que nos llevan a niveles de calidad de vida superiores se cons-

truyen con estándares más altos de tecnologías y no reduciendo a los humanos a ser esclavos de

sí mismo.

EDUCACION

En los países donde el avance tecnológico es el motor del progreso social, la educación

pública primaria y secundaria tiene los más altos índices de calidad y los maestros y profesores,

por ser altamente calificados, tienen altos salarios. El estado garantiza ese piso básico, esa igual-

dad de oportunidades, para que la responsabilidad del desarrollo humano personal se manifieste

a posteriori en forma individual y se base en el esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de cada

uno.

En los países desarrollados integrantes de la OCDE el año escolar promedio nos dice que los

niños tienen 800 horas de clase. Quienes no tengan una buena preparación escolar no tendrán

futuro con un buen empleo. En América Latina hay más de 1000 horas anuales de clase en Cuba,

Costa Rica, Chile y Colombia. En Dinamarca, Holanda, Irlanda, Australia, Israel, Canadá y Estados

Unidos, el año escolar exige al menos 900 horas anuales. En Italia, Bélgica, Portugal, Suiza,

Francia, Japón, Suecia y España, el año escolar son 800.

El futuro nacional se está jugando hoy en el terreno de la educación y vamos perdiendo por

goleada. Apenas llegamos a las 600 horas en promedio. Si bien más horas de clase no aseguran

una buena enseñanza, el tener menos horas seguramente fortalecerá la ignorancia, la pobreza y

la exclusión social. La escuela secundaria argentina atrasa en cuanto a su currícula y en metodolo-

gías pedagógicas.

Es particularmente grave la disparidad de niveles de aprendizaje existente entre las diver-

sas provincias de nuestro país. Esa condena previa y muy injusta a vastas poblaciones del interior

debe encararse y resolverse, ya que ese bajo nivel es uno de los motivos que explica la pobre radi-

cación de industrias en esos lugares, que a su vez genera una migración interna que complica a

las grandes ciudades con sus bolsones de pobreza. Tal vez sea el momento de repensar la nacio-

nalización de la educación pública, para avanzar en mejores criterios de equidad social.

La Universidad está cambiando para mejor, aunque muchas veces se manifieste bastante

enfrascada en un mundo academicista que mira más al exterior que a nuestra dura realidad. Los

mejores académicos y los científicos universitarios capacitados en las fronteras de la ciencia, son

absolutamente imprescindibles para aspirar a un progreso nacional en el campo científico tecno-

lógico. Varios incentivos materiales y perspectivas de progreso profesional deberían tener también

todos aquellos que no trabajen exclusivamente para los papers y los citation index. Más patentes

deben surgir de todo nuestro sistema de CyT.

Los trabajadores actualmente activos deben ser re-capacitados a medida que avance la

introducción de tecnología. Eso es necesario para que puedan adaptarse a los nuevos puestos de

trabajo que surjan, posiblemente, con mayores niveles de productividad. Eso requerirá dar mayo-

res incentivos a las empresas o institutos que den cursos de capacitación continua. La Encuesta FSC

muestra que muchos de los inconvenientes de la capacitación continua son de índole económica.

CENTROS DE GRAVEDAD del FUTURO DEL EMPLEO EN LA ARGENTINA

Fomentar intensamente la incorporación de tecnología

Esta debería realizarse mediante subsidios e intervenciones puntuales, definiendo las

prioridades nacionales enmarcadas por un gran Plan Estratégico, que contemple la necesidad de

tener saldos positivos en la balanza externa y la necesidad de reordenar el territorio nacional.

Se trata de construir un entramado de múltiples ofertas y demandas en todo el país, pero

trabajando coordinadamente y en forma eficiente de tal forma que haya sólo superposiciones

lógicas de cada sector. En todas estas definiciones entrarán criterios microeconómicos; regulacio-

nes de países externos que complican nuestras exportaciones; nichos tecnológicos o especializa-

ciones definidas por cada región en las que cada provincia decida invertir; utilización positiva de

las nuevas tecnologías y de las plataformas globales y otras. También debe contemplar la compra

de paquetes tecnológicos externos de tal forma de ahorrar tiempos valiosos.

Debe fortalecerse las redes integradas por cada fábrica activa instalada en territorio con

proveedores, clientes, institutos de investigaciones estatales, universidades, grandes empresas y

pymes, producciones sofisticadas o encadenadas a clientes externos. Estas redes colaborativas, a

veces bastante complejas, son activos intangibles y sociales fundamentales para proyectar nuevos

horizontes de competitividad y empleo.

Nada depende de un solo gobierno. El largo plazo depende de la existencia de un estado

que cuide los consensos ya logrados. La incorporación tecnológica es una cuestión de Estado como

la seguridad o la defensa. No se trata de desarrollar todas las tecnologías sino de especializarse

mediante una estrategia tecnológica, donde las restantes debemos conocerlas también en pro-

fundidad para al menos saberla comprar en forma eficiente.

Los campos de aplicación para generar valor agregado son varios: el agroindustrial, el

energético, la salud, el medioambiente, la industria 4.0, el transporte y la logística, las tecnolo-

gías de gestión y otros. Todo apoyado en nuestros vastos recursos humanos en biotecnología,

nanotecnología, inteligencia artificial, informática, programación, mecánica y otros. Todos estos

profesionales son los portadores sanos de un genuino crecimiento del empleo digno.

Hay que incentivar la adopción temprana de tecnologías, potenciar las habilidades natu-

rales de los argentinos, proseguir y ampliar lo ya logrado en agricultura de precisión, genética,

tecnología nuclear, software, satélites, radares, equipamiento médico, y otros. Más aún, hay que

incentivar la producción de innovaciones y soluciones que tengan mercados más extensos. La

sustitución de importaciones no debería ser un fin en sí mismo, sino que puede constituir un

aprendizaje para transformar y combinar productos y servicios, ampliando la mira hacia el merca-

do global en la inteligencia de aprovechar creativamente las nuevas tecnologías y las relaciones

más directas entre producción y mercado.

Hay varios países que son ejemplos a seguir por poseer ecosistemas innovativos, sectores

productivos exportadores, y servicios privados y estatales eficientes. Todos trabajando colaborati-

vamente para agregar valor a sus procesos y productos y por ello, mejorando sustantivamente su

calidad de vida.

Balance positivo externo de divisas

Exportar más se logra con productividad, competitividad y agregando valor internamente.

Importar mejor se logra apuntalando a sectores que ahorren dólares. Desde hace décadas que

tenemos estas tristemente famosas crisis con recurrentes ajustes, que estancan la economía y pro-

ducen caída del empleo digno. El problema derivado de la falta de divisas (importamos y nos

financiamos externamente más de lo que exportamos) ya fue alertado y definido en la década del

60 por Marcelo Diamand y aún no ha podido ser resuelto.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO OUT”; la conquista del mercado

externo.

Reordenar el territorio nacional

Se debe descentralizar las grandes urbes evitando la excesiva migración interna que

desbalancea la ocupación territorial. Implica un fuerte desarrollo federal, pero no sólo basado en

las clásicas agroindustrias, sino en las modernas y nuevas tecnologías, con fuerte vocación a la

innovación. Eso permitirá fijar población en el interior, fortaleciendo su desarrollo humano. Se

debe fomentar el desarrollo local municipal junto con las provincias y con el estado nacional.

Facilitar la inversión empresarial con desgravaciones impositivas inversas a la complejidad tecno-

lógica para migrar de lo clásico y simple hacia lo complejo y novedosos o disruptivo.

Esta iniciativa tipo “gran marcha hacia el interior” permitirá supletoriamente ir resolvien-

do gradualmente algunos bolsones de pobreza estructural en los grandes centros urbanos y focos

de graves problemas de criminalidad.

En China han aplicado sistemáticamente la política del “GO WEST”; la expansión del creci-

miento costero hacia el interior del país; equivalente a la “Conquista del Oeste” de los norteame-

ricanos.

80

Page 82: INFORME DE GESTION 2019 - Fundacion Saber Comofundacionsabercomo.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/...El conocimiento así entendido es un concepto amplio que abarca métodos, formas

1

Fundación Saber Cómo

4515-5098/5031Av. Leandro N. Alem 1067 7° piso1001 [email protected]://www.fundacionsabercomo.org.ar