informe de gestión 2014 12_02_2015

92
Informe de Gestión Vigencia 2014 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Upload: trinhliem

Post on 06-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

Informe de

Gestión

Vigencia 2014 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de

Desastres

Page 2: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

3

CONTENIDO

1 GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESATRES -SNGRD ................................................................................................................................................5

1.1 DESARROLLO DEL SISTEMA A NIVEL NACIONAL ...............................................................................5

1.1.1 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PNGRD .........................................................5

1.1.2 Sistemas de Información ...................................................................................................................6

1.1.3 Cooperación Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres .................................................... 10

1.1.4 Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sistema Nacional a Nivel Territorial ............................... 12

1.2 COMUNICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .................................................... 16

1.3 SUBCUENTA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ................... 17 2 INVERSIÓN Y LOGROS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................................ 22

2.1 EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO ........................................................................................................ 22 2.1.1 Evaluación y Análisis Del Riesgo .................................................................................................... 22

2.1.2 Monitoreo del riesgo ........................................................................................................................ 24

2.1.3 Formación e Investigación en Gestión del Riesgo .......................................................................... 24

2.1.4 Asistencia Técnica y Capacitación en Gestión del Conocimiento a Entidades Públicas ................. 27

2.1.5 Capacitación Gestores del Riesgo .................................................................................................. 28

2.1.6 Lineamientos para incorporar la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial ...................... 28

2.1.7 Coordinación de Instancias Interinstitucionales ............................................................................... 29

2.2 REDUCCIÓN DEL RIESGO .................................................................................................................... 31

2.2.1 Intervención Prospectiva del Riesgo. .............................................................................................. 31

2.2.2 Intervención Correctiva del Riesgo .................................................................................................. 41

2.2.3 Protección Financiera ...................................................................................................................... 55

2.3 MANEJO DE DESASTRES: .................................................................................................................... 58 2.3.1 Políticas Estratégicas para Fortalecer el Proceso para el Manejo de Desastres ............................ 59

2.3.2 Preparación para la Respuesta a Emergencias y la Recuperación ................................................. 60

2.3.3 Ejecución para la respuesta a emergencias .................................................................................... 63

2.3.4 Ejecución de la Recuperación (Rehabilitación y Reconstrucción) ................................................... 65

2.3.5 Proyectos Especiales de Manejo de Desastres .............................................................................. 70

2.3.6 Principales Intervenciones .............................................................................................................. 73

3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 79 3.1 SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN - SIPLAG ........................................................ 79

3.1.1 Norma Técnica Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 y Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 ............................................................................................................................................... 81

Page 3: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

4

3.1.2 Modelo Estándar de Control Interno MECI 2014 ............................................................................. 83

3.1.3 Modelo Integrado de Planeación y Gestión- MIPG- ........................................................................ 84

3.1.4 Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 ............................................................................. 87

3.1.5 Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001:2007 ................................................. 89

3.1.6 Gestión del Cambio - Desafío SIPLAG – ........................................................................................ 90

3.2 INFORME DE GESTIÓN OFICINA DE CONTROL INTERNO ................................................................ 91

Page 4: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

5

1 GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESATRES -SNGRD

1.1 DESARROLLO DEL SISTEMA A NIVEL NACIONAL

1.1.1 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PNGRD

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PNGRD es el principal instrumento de planificación especificado por la Ley 1523 del 2012, el cual define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante los cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional. Durante la vigencia 2014 se adelantó el proceso de formulación del componente programático del PNGRD, dicho componente contiene los programas, proyectos, objetivos de proyecto, metas y responsables definidos para la ejecución del PNGRD para un periodo de 12 años. El componente programático se elaboró a partir de la realización de mesas de trabajo con los Comités Nacionales de Gestión del Riesgo y sus respectivas Comisiones Técnicas Asesoras en las cuales se hizo extensiva la invitación a varios sectores del orden nacional.

Objetivos Estratégicos No. de Programas No. de Proyectos

Objetivo 1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional

6 programas 69

Objetivo 2. Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en los procesos de desarrollo y planificación territorial, sectorial y ambiental sostenible

8 programas 36

Objetivo 3. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres

7 programas 25

Objetivo 4. Garantizar un adecuado manejo de desastres de manera eficiente y oportuna

3 programas 29

Objetivo estratégico 5: Fortalecer la capacidad institucional de los actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

2 programas 10

Objetivo estratégico 6: Fortalecer la educación, la participación ciudadana y comunicación social en la gestión del riesgo con observancia de las nociones de diversidad cultural, protección e igualdad de género.

3 programas 12

El componente programático también señala los sectores y entidades públicas responsables de la ejecución de los proyectos definidos en el Plan. Se identificaron en total 181 proyectos que apuntan a los 6 objetivos estratégicos ya mencionados. Con el fin de validar los proyectos y concertar las metas establecidas en el componente programático del PNGRD se programó la realización de mesas de trabajo con los siguientes sectores: MVCYT, MADS, MHYCP, MINSALUD, SGC, DIMAR, DANE, IDEAM, los resultados obtenidos en las mesas de trabajo para la validación del componente programático se resumen en el siguiente gráfico.

Page 5: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

6

1.1.2 Sistemas de Información

A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el capítulo IV-Sistemas de Información de la Ley 1523 de 2012, en el cual se señala que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD, en el marco de las políticas, estándares y tecnologías que definen la infraestructura colombiana de datos espaciales, deberá poner en marcha, un sistema nacional de información para la gestión del riesgo de desastres, el cual debe mantenerse actualizado y funcional mediante la integración de contenidos de todas las entidades nacionales y territoriales, con el propósito de fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción y la respuesta a emergencias en el territorio nacional y ofrecer el apoyo de información que demandan los gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno”. Mediante la ejecución del proyecto de inversión “Implementación del Sistema Nacional de Información para la gestión del riesgo de desastres”, en la vigencia 2014 la Unidad fortaleció el Sistema de información en su capacidad para operar e integrarse con otros sistemas de información de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD, lo cual se logró a través de la creación de un acuerdo de intercambio de información con el Servicio Geológico Colombiano- SGC, para compartir información geocientífica de sismos entre ambas entidades. Este acuerdo permite establecer canales de información y protocolos para el intercambio de información geocientífica y de atención de desastres que apoyen la toma de decisiones en ambas vías en la ejecución de los proceso de Gestión del Riesgo en el país. Con este convenio y el firmado con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, ya son dos las entidades de conocimiento técnico que comparten información científica en tiempo real.

De igual manera y dado que el SNIGRD cuenta con aplicaciones que se despliegan sobre diferentes tecnologías que brindan información con presentaciones diversas a los gestores del riesgo, en la vigencia 2014 se fortaleció

Page 6: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

7

el componente de información geográfica y de información satelital, mediante la actualización y adquisición de la plataforma SIG relacionada con el servidor de datos y servidor de aplicaciones web para la captura, análisis, almacenamiento y administración de la Geodatabase, así como la herramienta ArcGIS Server que permite compartir los recursos SIG con los diferentes usuarios de la UNGRD y con el público en general a través de la web de Arcgis Online.

Alertas públicas de Google + UNGRD

En asocio con Google, la UNGRD llevó a cabo un proceso de colaboración con el fin de diseminar las alertas emitidas por el SNGRD; la herramienta denominada “Crisis Response” permite que las personas / comunidades / usuarios puedan llevar a cabo acciones de prevención gracias a la emisión de alertas tempranas a través del sistema tecnológico.

En este proyecto se aprovechó el liderazgo de Google para lograr la difusión de alertas sobre un estándar de multidifusión en redes (CAP - Common Alerting Protocol) al que cualquier persona puede tener acceso. Este aplicativo WEB, a costo cero, hizo que Colombia se convirtiera en el primer país en Latinoamérica y el quinto en el mundo - al lado de Estados Unidos, Australia, Japón y Taiwán - que cuenta con Google Public Alerts para exponer a su población información sobre alertas relacionadas con inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos y huracanes. Se destaca en esta actividad el proceso colaborativo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, como fuente principal de información en tiempo real de Inundaciones, Crecientes Súbitas, Deslizamientos y Huracanes.

Aplicación Yo Reporto

La aplicación “Yo Reporto”, es una herramienta que permite a los entes nacionales, departamentales, locales y todos los ciudadanos dentro del territorio nacional, una comunicación directa con la sala de crisis de la UNGRD, para informar en tiempo real fenómenos naturales. Un desarrollo para sistema IOS y Android, que permite recibir información de los ciudadanos de manera inmediata sobre las emergencias que se estén presentando en su entorno, relacionadas con fenómenos naturales, eventos con las siguientes características: tipo de evento, nivel de gravedad del evento a criterio del usuario, adjuntar imagen y municipio con ubicación georreferenciada.

Una vez se ha registrado el reporte, la sala de crisis entrará a verificar esta información con los Consejos Departamentales y Municipales, para tomar las acciones pertinentes, en caso que la información suministrada sea certera es aceptada por sala de crisis, y se muestra la aceptación del reporte a través de una ubicación georreferenciada desde www.gestiondelriesgo.gov.co/yoreporto/. De igual manera todos los reportes que se han generado se almacenan en una base de datos pública, que utiliza de igual manera la aplicación para informar a sus usuarios, las estadísticas de afectación del último año a nivel municipal.

Page 7: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

8

Aplicación Registro Único de Damnificados -RUD-

Page 8: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

9

Esta Plataforma constituye una herramienta de interacción con los entes territoriales para el desarrollo de las diferentes actividades encaminadas a la ejecución de la respuesta en los tres niveles nacionales (local, departamental y nacional); de igual manera contribuye a consolidar las estadísticas de afectación y apoyos brindados por el SNGRD. Los censos realizados se encuentran consolidados de manera geo-referenciados, en el link (http://www.gestiondelriesgo.gov.co/mapas/map.aspx) el cual muestra el tipo de afectación, población, número de familias y viviendas, registradas de los censos que levantan los entes territoriales y entidades operativas por protocolo previo a la declaratoria de calamidad o desastre público.

Page 9: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

10

1.1.3 Cooperación Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres El Grupo de Cooperación Internacional tiene como objetivo establecer y fortalecer las alianzas e intercambios con socios estratégicos, con el fin de aunar esfuerzos para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en Colombia y en el exterior. En este sentido, los esfuerzos del Grupo de Cooperación Internacional se enfocan no solo en la Gestión de Recursos técnicos, físicos, financieros y humanos para el país en materia de gestión del riesgo de desastres, sino así mismo, teniendo en cuenta los significativos avances que se han alcanzado en el país en esta materia, se enfocan también en el fortalecimiento de la cooperación Sur- Sur y Cooperación Triangular, en el marco de intercambios, capacitaciones y apoyo específico a otros países de la región y del mundo. Los principales logros alcanzados en la vigencia 2014 son: 291 Funcionarios capacitados a través de los recursos de Cooperación Internacional en 40 capacitaciones de

diversos temas relacionados con el Conocimiento del Riesgo, La Reducción del Riesgo y el Manejo de Desastres.

16 Intercambios de experiencias con Perú, Trinidad y Tobago, Gran Bretaña (Servicio Geológico), Honduras,

Filipinas, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Paraguay, Argentina, Canadá, Costa Rica (Bomberos), México (Ejército), Ecuador, España, Chile y Delegación de la Comisión Europea en Colombia.

Nueve alianzas con Socios Estratégicos: Fundación Instituto Geofísico de la Universidad Javeriana, Universidad de Manizales, Convenio Tripartido con UNISDR y la Federación Colombiana de Municipios, Memorandos de entendimiento con el Programa Mundial de Alimentos con el Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres de Perú, Shelterbox, Acuerdos Binacionales con Ecuador y Ampliación de la Carta de Entendimiento con OXFAM.

Ocho proyectos formulados de los cuales cinco han sido financiados por Cooperantes Internacionales como

la Agencias de Cooperación Japonesa, USAID/OFDA/LAC y UNISDR. 38 eventos internacionales. Nueve eventos en lo que participó el Director de la UNGRD en representación del

Gobierno Nacional: Conferencia Internacional de Desastres de la OCDE, VII Foro Mundial Urbano de ONU- Hábitat, Plataforma regional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas, Intercambio de Experiencias de la OEA, Foro Understanding Risk 2014, Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional Colombia Perú, Reunión del Grupo Técnico Ejecutivo de Gestión del Riesgo UNASUR- Argentina, XIII reunión del Grupo Técnico del INSARAG y IV Foto del Alto Nivel sobre riesgo de la OCDE- Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial.

29 Observadores internacionales participantes de los simulacros Binacional Colombia- Ecuador, así como por

Sismo, Tsunami y Volcán Cerro Machín. Doce acciones de Cooperación regional: En el marco del trabajo Binacional Colombia- ecuador y Colombia-

Perú, INSARAG, UNIASUR. Mecanismos internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH), CAPRADE, CCA-OTCA sobre incendios forestales, Asociación de Estados del Caribe- AEC y Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.

Buenas Prácticas:

“Desarrollo normativo e institucional del SNGRD. Creación de la UNGRD y expedición de la Ley 1523 de 2012”.

Page 10: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

11

“Puentes de la Esperanza y la Prosperidad”.

Reconocimientos:

Premios Respuesta 2014 – Marca País, APC- Colombia

Aprobación para el establecimiento del Comité Nacional IRDR por parte de Integrated Research on Disaster Risk

Donaciones:

Nueve donaciones de organismos como OXFAM, UNISDR, PMA y Cruz Roja Holandesa de equipos, elementos e insumos para el fortalecimiento del SNGRD

Banco de Proyectos:

Un banco consolidado con proyectos ejecutados en el país entre 2010 y 2014 por actores de la Cooperación Internacional.

Page 11: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

12

1.1.4 Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sistema Nacional a Nivel Territorial

Organización de los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo

De manera continua la UNGRD promueve y asesora la organización el funcionamiento y aprovechamiento de los consejos territoriales de gestión del riesgo de desastres creados por la Ley 1523 de 2012, tanto a nivel departamental como a nivel municipal. Este impulso se da por medio de diferentes frentes de asistencia técnica y las reuniones nacionales de coordinadores departamentales y de ciudades capitales del Sistema Nacional.

Por otra parte, esta promoción también se ejerce de manera directa como tema incluido en la asistencia técnica a departamentos y municipios para el desarrollo de los demás componentes territoriales del SNGRD como son los instrumentos de planificación, creación de dependencias de gestión del riesgo y creación de los fondos territoriales de gestión del riesgo. Asistencia Técnica para la Creación de Dependencias o Entidades de Gestión del Riesgo La Ley 1523 de 2012 en su artículo 29 estableció que todos los departamentos y los municipios de más de 250.000 habitantes deben tener una dependencia u entidad de gestión del riesgo. En consecuencia la UNGRD presta la asesoría y asistencia técnica a gobernaciones y alcaldías sobre la creación de estas dependencias encargadas de la gestión de riesgo de desastres. Producto de este acompañamiento más la propia iniciativa de las entidades territoriales, en la actualidad, 13 de las 32 gobernaciones cumplen con este requisito: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca; De la misma manera, 14 de las 29 alcaldías de municipios de más de 250.000 habitantes tienen su respectiva dependencia creada: Barranquilla, Bello, Bogotá, Buenaventura, Itagüí, Manizales, Medellín, Neiva, Santa Marta, Soacha, Palmira, Pasto, Popayán y Villavicencio. Asistencia Técnica para la Formulación de Instrumentos de Planificación La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres adelanta el proyecto de asistencia técnica en gestión local del riesgo a nivel municipal y departamental en Colombia desde el año 2008, el cual busca fortalecer la capacidad institucional de tal forma que les permita lograr una mejor comprensión del problema del riesgo y los desastres y una mejor identificación, formulación y ejecución de las soluciones y de esa forma optimizar la gestión del riesgo como un componente de la gestión del desarrollo. Por medio del proyecto se capacita y asesora a los integrantes de los Consejos Municipales y Departamentales para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD y CDGRD, para la formulación de los Planes Municipales y Departamentales de Gestión de Riesgo de Desastres PMGRD y Estrategia de Respuesta a Emergencia, con miras a evitar que se generen nuevos escenarios de riesgo, minimizar los existentes y evitar que estos se conviertan en desastres, a su vez prever la preparación para la respuesta a la emergencia.

Teniendo en cuenta lo anterior se procedió al desarrollo del proyecto mediante talleres realizados en cada municipio seleccionado, los logros alcanzados hasta la fecha se reflejan en que durante el 2014 se asistieron 122 municipios obteniendo durante la historia del proyecto es decir desde el 2008 un acumulado de 806 municipios

Page 12: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

13

asistidos de 1.102 que existen en el país, de los cuales 728 municipios han elaboraron el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, logrando un porcentaje de efectividad en la implementación de la asistencia en gestión del riesgo del 90%.

Municipios asistidos en PMGRD. Vigencia 2014

Departamento Número de municipios

Municipios Asistidos

Antioquia 10 El Bagre, Hispania, La Unión, Liborina, Pueblorrico, San Andrés de

Cuerquía, San Francisco, San Pedro de Uraba, Uramita y Valparaíso

Atlántico 4 Malambo, Polonuevo, Ponedera y Usiacurí

Bolívar 5 Hatillo de Loba, Mahates, San Martín de Loba, Santa Rosa del Sur y

Simití.

Boyacá 5 Pesca, San Luis de Gaceno, Somondoco, Sotaquirá y Umbita

Caldas 2 Filadelfia y Victoria.

Cauca 12 Almaguer, Caldono, Guachené, Jambaló, La Vega, López, Miranda,

Morales, Padilla, Piamonte, Santa Rosa y Totoró.

Cesar 6 Chiriguaná, Curumaní, González, Pailitas, Pelaya y San Diego.

Choco 5 Cértegui, El Carmen de Atrato, Sipí, Tadó y Unguía.

Córdoba 3 Canalete, Puerto Libertador y San Andrés Sotavento.

Cundinamarca 15 Bojacá, Chaguaní, El Rosal, Granada, Guasca, Jerusalén, La Palma, Macheta, Ricaurte, Sasaima, Sesquilé, Tibacuy, Tocancipá, Vianí y

Zipacón.

Huila 5 Algeciras, Isnos, San Agustín, Suaza y Tarqui.

La Guajira 3 Albania, El Molino y Riohacha.

Magdalena 3 Chivolo, El Piñon y Santa Ana.

Norte de Santander 4 Cachirá, Hacarí, La Esperanza y Villa Caro.

Risaralda 3 Guática, Marsella y Pereira

Santander 15 Aguada, Albania, Cabrera, California, Carcasí, Contratación, El

Guacamayo, Encino, Enciso, Ocamonte, San Benito, San Miguel, Santa Bárbara, Valle de San José y Vetas.

Sucre 2 El Roble y La Unión.

Tolima 6 Herveo, Lérida, Mariquita, Melgar, Suárez y Villarrica.

Valle 14 Andalucía, Argelia, El Águila, El Cerrito, El Dovio, La Cumbre, Pradera,

San

Page 13: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

14

Asistencia Técnica para la Creación de Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres

La asistencia técnica para la creación de Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra dirigida a la creación y funcionamiento de los FTGRD, la cual se ha desarrollado de la siguiente manera: a) Talleres Departamentales: La UNGRD contacta a los coordinadores departamentales de gestión del riesgo

planteando la necesidad de la realización de talleres departamentales debido al escaso número de fondos

municipales creados en el departamento, la UNGRD solicita el apoyo de la entidad departamental en la

realización de la convocatoria y confirmación de asistencia a los municipios. El día del taller se asiste

proveyendo la presentación, el modelo del acuerdo para la creación del FMGRD (Fondo Municipal de Gestión

del Riesgo de Desastres) y el modelo de reglamentación del FMGRD.

Al final de la presentación se resuelven interrogantes y se plantean preguntas orientadoras a los participantes con el fin de suscitar discusiones que nutren el proceso de creación y funcionamiento de los FMGRD en las regiones.

b) Comunicaciones: La UNGRD insistiendo en la necesidad de que los entes territoriales cuenten con el

FTGRD (Fondo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres) como mecanismo de financiación de la

gestión del riesgo en el territorio, a través de solicitud escrita, hizo un llamado a los departamentos, ciudades

capitales y municipios de más de 250.000 habitantes que no han constituido el FTGRD brindándoles el apoyo

que consideren necesario para la creación de dicho mecanismo. Debido a este llamado por parte de la

UNGRD, estas entidades territoriales han solicitado el apoyo a la UNGRD para la creación y funcionamiento

del FTGRD.

c) Satisfacción de Demanda: Como respuesta a las solicitudes escritas, vía web o de manera telefónica

efectuadas por los municipios y departamentos, quienes solicitan el apoyo en la creación y funcionamiento de

los FMGRD.

A la fecha los territorios asistidos en los procesos de creación y funcionamiento del FTGRD son:

Departamento Territorios que recibieron asistencia técnica para la

creación y funcionamiento del fondo

Total territorios asistidos

Antioquia

DEPARTAMENTO, Amalfi, Fredonia, Girardota, Caldas, Sabaneta, Itagüí, Caucasia, Marinilla, Copacabana,

Liborina, Barbosa, Cañas Gordas, Envigado, Yarumal, Entreríos, El Retiro, La Estrella, Guatapé, Bello, Apartadó, El Peñón, Turbo, Vigía del Fuerte, Chigorodó, San Pedro

de Urabá, Necoclí, Carepa, Uramita, Dabeiba, Cañas Gordas, Arboletes, Abriaquí

34

Atlántico DEPARTAMENTO, Barranquilla 2

Page 14: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

15

Departamento Territorios que recibieron asistencia técnica para la

creación y funcionamiento del fondo

Total territorios asistidos

Bolívar

DEPARTAMENTO, Santa Catalina, Villanueva, Santa Rosa de Lima, el Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno,

Calamar, Zambrano, Turbaco, Córdoba, Clemencia, Tetón, Turbana, Mahates, Rioviejo, San Fernando, Arenal, Norosí,

Margarita, Magangué, Cicuco, San Pablo, Cartagena

23

Boyacá Tunja 1

Caldas Manizales, Villamaría 2

Cauca Caloto, Corinto 2

Cesar DEPARTAMENTO 1

Chocó Litoral de San Juan, Quibdó 2

Córdoba

DEPARTAMENTO, Montelíbano, Montería, Sahagún, San José de Uré, San Pelayo, Moñitos, Planeta, Rica, Canalete,

San Carlos, Ayapel, Los Córdobas, Sahagún, Puerto Escondido, La Apartada, Valencia.

16

Cundinamarca Soacha 1

Guajira Hatonuevo 1

Huila DEPARTAMENTO 1

Magdalena Santa Marta 1

Nariño Consacá, Tangua 2

Norte De Santander

DEPARTAMENTO, El Zulia, Cúcuta, Los Patios, Villa Rosario, Puerto Santander, Toledo, Bucarasica, Santiago,

Sardinata, Lourdes, Gramalote, Arboledas, Salazar, Santiago, Herrán, Cucutilla, Ocaña, La Esperanza, Abrego, El Carmen, San Calixto, Cáchira, Cácota, Pamplonita, Silos,

Chitagá, Chinácota, Pamplona, Bochalema, Labateca, Mutiscua, Ragondalia. Villa del Rosario, La Playa de Belén,

San Cayetano

36

Risaralda Dosquebradas 1

San Andrés Providencia 1

Santander Barrancabermeja, Puerto Parra 2

Sucre Majagual, Chalán, San Marcos, Sincelejo, Tolú, Corozal,

Coveñas, Toluviejo, Sampues, Colosó, San Pedro, Toluviejo

12

Tolima Líbano 1

Valle Alcalá, Florida, Ginebra, Vijes, Buenaventura 5

Vichada Puerto Carreño 1

TOTAL 148

Page 15: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

16

1.2 COMUNICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Como es habitual, la Unidad ha venido desarrollando piezas y productos informativos y educativos que, en alianza con medios de comunicación del orden nacional, regional y local; las entidades del SNGRD y los distintos canales dispuestos para tal fin, han logrado la visibilización de acciones positivas al respecto del cumplimiento del Gobierno Nacional y otras de carácter preventivo para las comunidades de Colombia. Con base en lo anterior durante el 2014 se hizo la emisión de nueve ediciones del Boletín Externo “SISTEMA AL DÍA”, el cual es el medio para la difusión de las acciones desarrolladas en conjunto por las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; en el ámbito mediático se desarrollaron 201 comunicados de prensa, lo cual, en conjunto con las 5 ruedas de prensa, logró un mayor posicionamiento de la Unidad. Para la difusión de la información a nivel interno se hizo el envío de 196 notas de último minuto. A través del proceso “Código Cívico” de la Autoridad Nacional de Televisión - ANTV, se logró la transmisión de 4 propagandas que se emitieron en todos los canales, ellas fueron: video animado de prevención de Temporada Seca (Ciclo de la Vida), Dos videos evidenciado el plan de acción de la temporada seca en el Caribe Colombiano, y la campaña de prevención de fin de año El Riesgo No se Va de Vacaciones. En cuanto a plataformas digitales, en el 2014 la UNGRD presentó su nueva página web (www.gestiondelriesgo.gov.co), con un diseño más renovado y con un mejoramiento en el manejo de la información, así como la inclusión de nuevos espacios más audiovisuales, esto bajo los lineamientos proporcionados por Gobierno en Línea, GEL. Para el acercamiento a la ciudadanía la Unidad fortaleció sus redes sociales y a 2014 en Facebook (Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres) se registraban 3.310 seguidores y se hicieron 2.085 publicaciones; en Twitter (@UNGRD) 20.413 seguidores con 2.445 actualizaciones; en YouTube (UNGRD Gestión del Riesgo de Desastres) se hicieron 12.328 reproducciones de los 61 videos subidos; y en Flickr (UNGRD – SNGRD) se montaron 59 galerías fotográficas de acciones conjuntas. Así mismo, y como parte del uso de las herramientas digitales dispuestas, se trasmitieron vía Streaming los Talleres Regionales de Experiencias Comunitarias, el de Enfoque Diferencial, la Conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo y finalmente la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, esto apoyando los procesos misionales y de transparencia de la Unidad. En concordancia a la articulación desde el eje de comunicación e información pública con las entidades miembro del Sistema se adelantó un Encuentro Ejecutivo y el II Encuentro Nacional de Comunicadores del Sistema, los cuales permitieron el acercamiento con los representantes de las oficinas de comunicaciones del Sistema y de las Gobernaciones, el cual generó un Decálogo de coordinación entre las entidades. De igual forma, se hizo la entrega del ABC del Comunicador a las entidades del SNGRD, las Gobernaciones y las Alcaldías de ciudades capitales, esto con el fin de extender herramientas para el adecuado uso de la información. Como parte de los proyectos especiales se firmó un convenio con la Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo cual ha permitido el desarrollo de la Exposición Con-Ciencia ante el Riesgo, con el objetivo de informar sobre los procesos de gestión del riesgo y generar la cultura de la prevención en la comunidad, sensibilizando al público educativo, corporativo y al público general, teniendo 135.783 visitas durante el 2014.

Page 16: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

17

Frente a la difusión de las acciones desarrolladas y como proyecto especial se destaca la producción del Documental Historias de vida en La Guajira, realizado en el Municipio de Uribia, en la Alta Guajira. Adicionalmente, durante el año se fortaleció la consolidación y posicionamiento del Centro de Documentación de la UNGRD, en donde reposa toda la literatura sobre Gestión del Riesgo de Desastres y cada vez son más frecuentes los visitantes virtuales y presenciales que lo referencian como fuente principal de consulta. Actualmente la Unidad dispone de un micro sitio web del Centro de Documentación desde el cual se puede consultar el catálogo disponible de documentos, el cual se encuentra disponible en:

http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/.

1.3 SUBCUENTA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

El “Plan Estratégico para San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, se crea con el fin de mitigar los efectos negativos que tuvo el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya emitido el 19 de Noviembre de 2012, por medio de la implementación de diferentes Convenios que aporten a su objeto de “generar nuevas formas de actividad económica para la sustitución de los antiguos medios de subsistencia de los residentes y de mecanismos de gasto para la realización de programas y proyectos de inversión, que permitan actuar oportunamente frente a la situación que vive hoy el archipiélago” (Decreto 0294 de 2013). Para la puesta en marcha del “Plan Estratégico para San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, cuenta con financiación por parte de Recursos Nación del Presupuesto General de la Nación y Recursos Crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. Con el fin de dar cumplimiento al objeto del “Plan Estratégico para San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, se han venido suscribiendo Convenios, los cuales se encuentran divididos según el tema de impacto en la región, en las seis (6) Fases que se muestran a continuación:

Fases Item N° de

convenios Valor

comprometido Valor pagado

($) % Avance

presupuestal

% avance físico

Entidades ejecutoras

FASE 1

Transporte, infraestructura y turismo

6 $ 11.346.541.459 $ 9.523.228.620 84% 86% Satena,

Decameron, Conocemos

FASE 2

Pesca y uso del mar 5 $ 15.897.039.880 $ 12.971.742.066 82% 73% DPS, CORALINA, SENA, Ecopetrol

Page 17: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

18

Fases Item N° de

convenios Valor

comprometido Valor pagado

($) % Avance

presupuestal

% avance físico

Entidades ejecutoras

FASE 3

Educación, cultura y deporte

7 $ 40.805.478.414 $ 39.372.336.925 96% 60% MEN,

MINCULTURA

FASE 4

Ordenamiento territorial 2 $ 2.463.888.274 $ 1.827.888.274 74% 66% DANE,

CANCILLERIA

FASE 5

Condiciones de habitabilidad

1 $ 10.000.000.000 $ 10.000.000.000 100% 0,50% FINDETER

FASE 6

Promoción de empleo 1 $ 2.000.000.000 $ 97.000.000 5% 2% SENA

TOTAL 22 $ 86.433.699.085 $ 77.327.468.203 74% 42%

1.3.1.1 Fase I: Transporte, Infraestructura y Turismo - Decreto 295 de 2013 “(…) las conclusiones de los encuentros con los pescadores, con los raizales, de una mesa institucional, una mesa jurídica, una mesa de población vulnerable, entre otras, han permitido construir propuestas normativas, de política pública y de gestión de acuerdo a las necesidades de la población. Estas propuestas no están centradas exclusivamente en las consecuencias del Fallo de La Haya sino en la necesidad de repensar el modelo de desarrollo social, económico y cultural del archipiélago, diferenciado según las particularidades de cada isla, (…)” Decreto 295 de 2013. Con los Convenios suscritos en esta fase, se busca dar apoyo económico a la demanda de pasajes, aumentando la disponibilidad del transporte y reducción de las tarifas; y por ende incrementando el flujo de turistas nacionales e internacionales, lo cual contribuye a la generación de nuevas alternativas de desarrollo para el Archipiélago. Convenio Satena: Por medio del cual se da subsidio a pasajeros, en la ruta San Andrés-Providencia, con el fin de promover el turismo, fortalecer el sector y crear de empleos directos e indirectos.

Page 18: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

19

Convenio Servincluidos – Decameron: Por medio del cual se da subsidio a pasajeros, en la ruta San Andrés-Providencia.

Convenio Conocemos Navegando - Catamarán: Por medio del cual se da subsidio a pasajeros, en la ruta San Andrés-Providencia, con el fin de promover el turismo, fortalecer el sector y crear de empleos directos e indirectos.

1.3.1.2 Fase II: Pesca y uso del mar - Decreto 753 de 2013 modificado por Decreto 2667 de 2013 “Históricamente la relación entre los isleños nativos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el mar ha sido profunda: el mar ha sido y es la fuente más importante de sustento y alimentos, la ruta de comercio y comunicación, un medio y un recurso natural lleno de oportunidades para los isleños.” Decreto 753 de 2013. Con los Convenios de esta fase, se busca poner el marcha el Plan Integral de Apoyo a la Pesca Artesanal, mejorando la infraestructura y el aprovechamiento del mar, y la Definición de mecanismos de apoyo a los pescadores industriales. Convenio Subsidio Pescadores - DPS Artesanal: Por medio del cual se entregan subsidios a los pescadores artesanales y se busca mitigar su vulnerabilidad.

Page 19: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

20

Convenio Fish & Farm Coop: Por medio del cual se fomenta y desarrollan proyectos de ciencia, tecnología e innovación sobre técnicas de cultivo de especies marinas a escala de laboratorio y se busca crear planta piloto con fines comerciales. Convenio Apoyo al Combustible - Ecopetrol: Promover y fortalecer de extracción pesquera, mantener la generación de empleos directos e indirectos y abastecer el combustible requerido por las embarcaciones para las faenas. Convenio Subsidio Pescadores Industriales – DPS: Apoyar la generación de ingresos y fortalecer a nivel empresarial a la población vulnerable. Convenio Seguro Embarcaciones: Cubrir el casco y equipos de hasta 24 embarcaciones pesqueras.

1.3.1.3 Fase III: Educación, Cultura y Deporte – Decreto 1191 de 2013 “El Archipiélago presenta una carencia importante respecto a las oportunidades existentes para los jóvenes e inclusive adultos, lo cual ha afectado el desarrollo de la comunidad sanandresana, evidenciándose así los efectos sociológicos posteriormente al fallo de la Corte Internacional de Justicia en materia de cohesión social. Algunas deficiencias en el sector educativo se han sumado a la insuficiencia de empleos dignos y de programas culturales y deportivos pertinentes, incrementando el ingreso de los jóvenes a sectores de la ilegalidad.” Decreto 1191 de 2013 Con los Convenios suscritos en esta fase, se busca realizar capacitaciones educativas, de formación laboral, y fortalecimiento de la industria musical, con el fin de darle a la población los instrumentos necesarios para la consecución de empleos dignos. Convenio Becas Educativas: Financiar 700 créditos educativos (técnicos, tecnológicos, universitarios o de posgrado en el país). Convenio Bilingüismo – Universidad Nacional: Es un programa de inmersión en inglés, con el cual se busca ejecutar el componente de formación de tecnología de la información y comunicación (TIC), formando a 368 docentes beneficiarios del programa, con el fin de enriquecer y fortalecer la enseñanza del inglés, apoyando la logística para el desarrollo del programa. Convenio Laboratorio Creativo – La Llorona: Trabajar en conjunto con el Ministerio de Cultura y la Fundación para el Desarrollo, Gestión y Difusión Cultural Llorona y desarrollar y financiar el proyecto denominado “Laboratorio creativo Laso / providencia: creación, emprendimiento y tecnología“. Convenio First Baptist School - Kriol: Capacitar a treinta jóvenes raizales en proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kriol y enseñar cultura criolla en la educación preescolar y básica. Convenio Advanced Placement: Formar a jóvenes estudiantes en competencias básicas como complemento de la jornada escolar, fomentar la obtención de mejores resultados ICFES y SAT y promover el aumento en la capacidad de ingreso a la Universidad de los colegios públicos.

Page 20: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

21

1.3.1.4 Fase IV: Ordenamiento Territorial – Decreto 1870 de 2013 “En virtud de lo establecido en el Decreto 4002 de 2004, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial- PBOT de San Andrés debe ser objeto de una evaluación de mediano plazo. Por otro lado, la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT de Providencia y Santa Catalina expiró y se requiere la elaboración y formulación de un nuevo EOT.” Decreto 1870 de 2013 Con los Convenios de esta fase, se pretende actualizar la información y crear los insumos técnicos definidos para el apoyo al Ordenamiento Territorial. Convenio Registro de Población: Diseñar, ejecutar, producir y difundir de resultados del Registro de Población. Convenio POT/EOT: Apoyar y generar de insumos base para el ordenamiento territorial.

1.3.1.5 Fase V: Condiciones de habitabilidad – Decreto 1943 de 2013 y Decreto 111 de 2014 “Actualmente el 56% de la población del Departamento de San Andrés, carece de infraestructura de serv icio de alcantarillado sanitario, la mayor parte de las viviendas poseen un pozo séptico construido en los antejardines de las viviendas y muchos de ellos drenan sus aguas residuales por las vías vehiculares y peatonales.” Decreto 1943 de 2013. Para esta fase, se suscribió un Convenio que tiene como fin construir el sistema de alcantarillado sanitario del distrito No. 4 (incluye estación de bombeo y redes secundarias). Convenio Acueducto: Realizar obras e interventoría de construcción del sistema de alcantarillado sanitario y establecer las condiciones para hacer efectivo el apoyo financiero por parte de la Nación.

1.3.1.6 Fase VI: Promoción de empleo - Decreto 2052 de 2013 “De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida 2012, las fuentes de empleo existentes en el Departamento provienen principalmente del sector comercio, turismo, servicios públicos y gobierno. Aun cuando la tasa de desempleo del departamento en 2012 es una de las más bajas del país, 7.5%1, se evidencia la necesidad de contar con fuentes de empleo cualificado y sostenible en el tiempo que permita la utilización de la fuerza de trabajo existente en actividades que generen valor agregado.” Decreto 2052 de 2013. Para esta Fase, se busca fomentar y ofrecer alternativas de trabajo calificado, disminuyendo así el nivel de desempleo y ampliando las posibilidades de crecimiento profesional y económico de la población. Convenio BPO: Se busca apoyar la creación de infraestructura empresarial, fomentar la industria BPO en la isla y apoyar la formación profesional con miras a su vinculación a la actividad productiva.

Page 21: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

22

2 INVERSIÓN Y LOGROS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2.1 EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO

El Conocimiento del Riesgo es el proceso de la gestión del riesgo encargado de realizar la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes, así como efectuar las actividades de comunicación necesarias para promover una mayor conciencia, y desarrollando productos que alimentan los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastres. En el marco de lo anteriormente descrito, a continuación se detallan las acciones la política y las actividades emprendidas en el marco de este proceso.

2.1.1 Evaluación y Análisis Del Riesgo

Este subproceso, que corresponde a la evaluación y análisis de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tiene como finalidad suministrar insumos para la toma de decisiones de cara a la construcción de un territorio seguro. En el marco de éste, a corte de 31 de marzo de 2014, se desarrolló el ejercicio de evaluación de impactos a partir de la información de recopilación de eventos históricos, así como el desarrollo de la consolidación del documento de caracterización del escenario de riesgo desarrollando los capítulos relacionados con antecedentes, impactos generados, entidades con competencia en el escenario, entre otros.

2.1.1.1 Actividades en la gestión del conocimiento del riesgo sísmico

Se adelanta la evaluación del estado del sistema estructural actual de Edificaciones indispensables, encaminada a la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en el municipio de Pasto, a través de Convenio interadministrativo suscrito con la Gobernación de Nariño y el Municipio de Pasto. Con este estudio se espera establecer y probar una metodología de aproximación a la evaluación de la vulnerabilidad ante sismos, como insumo para la evaluación del riesgo sísmico, la cual pueda ser replicada en otros municipios de Colombia.

Mediante este convenio se invirtieron recursos por valor de $760.000.000 de los cuales $350 millones fueron aportados por el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - FNGRD, $100 millones por el Departamento, $310 por el Municipio, beneficiando a 354.800 personas,

2.1.1.2 Actividades en la gestión del conocimiento del riesgo Inundaciones Se ha realizado un ejercicio de caracterización inicial del escenario de inundaciones a partir de la información de recopilación de eventos históricos y la gestión que al respecto se ha hecho como país. Se espera contar con una metodología de evaluación de amenaza por inundación que oriente a otros municipios en la elaboración de este tipo de estudios. A nivel territorial se encuentra en ejecución un Convenio Interadministrativo con la Gobernación del Departamento del Atlántico, con el propósito de desarrollar la evaluación de amenaza y riesgo ante inundación en la parte urbana del municipio de Baranoa (Atlántico) por crecientes presentadas en el Arroyo Grande, con el fin de soportar técnicamente las medidas que deben establecerse para la reducción de este riesgo. Para la realización de este convenio se destinaron recursos por valor de $291.999.000, de los cuales $192.000.000 fueron aportados por el FNGRD y $99.999.000 por la Gobernación, beneficiando a 50.261 personas.

Page 22: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

23

2.1.1.3 Actividades en la gestión del conocimiento del riesgo por Movimientos en Masa Frente a este tipo de evento amenazante la UNGRD a través de la Subdirección para el Conocimiento del Riesgo ha adelantado las siguientes acciones:

ACTIVIDAD IMPACTO

Estudio de zonificación de amenaza y riesgo por movimientos en masa e inundación de los municipios de Guayabetal y Une (Cundinamarca). Elaborados mediante contrato interadministrativo con la Universidad Nacional de Colombia con una Inversión $448.675.000, beneficiando 4.880 personas en Une y 8.837 personas en Guayabetal.

Contar con elementos de juicio para orientar a las administraciones municipales, encargadas de la definición del uso del suelo y el ordenamiento del territorio, sobre cómo traducir los resultados de estudios técnicos en decisiones que le apunten a la definición de zonas seguras tanto para el desarrollo de asentamientos humanos como para la realización de otro tipo de actividades que también son necesarias para el sustento de la población y que en ocasiones no están acordes con la vocación del suelo.

Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa del municipio de Vélez, Departamento de Santander. Realizado mediante Convenio Interadministrativo con la Gobernación de Santander, la alcaldía de Vélez y la UIS con una inversión total de $1.108.000.000, de los cuales $458 millones fueron aportados por el FNGRD, $200 millones por la Gobernación, $250 millones por el municipio y $200 por la Universidad Industrial de Santander. A través de este convenio se beneficiaron 19.118 personas.

Probar una metodología de evaluación de la vulnerabilidad ante movimientos en masa, que pueda ser replicada en otros municipios de Colombia.

2.1.1.4 Actividades en la gestión del conocimiento del riesgo Tecnológico En el marco de la gestión del conocimiento del riesgo tecnológico se llevó a cabo:

Caracterización del escenario de riesgo tecnológico.

Proyección de la creación y conformación oficial de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgos Tecnológicos.

En trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, respuesta a las solicitudes de la OCDE sobre prevención de accidentes con sustancias químicas.

Acompañamiento al proyecto PNUD-Ecopetrol a fin de generar insumos para incorporar la gestión de riesgo tecnológico asociado al transporte de hidrocarburos en los planes de ordenamiento territorial de 50 municipios del país.

Page 23: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

24

2.1.1.5 Actividades en la gestión conocimiento del riesgo por Actividad Volcánica La Subdirección para el Conocimiento del Riesgo participó en el “Primer intercambio regional Volcán Nevado del Ruiz, Departamentos de Caldas y Tolima”, y en el “Taller de Fortalecimiento de la Resiliencia en áreas volcánicas”. En estas actividades participaron funcionarios de varias entidades locales y nacionales y comunidad aledaña a los volcanes Nevado del Ruiz y Cerro Machín, quienes compartieron sus vivencias y experiencias con relación a la amenaza volcánica. En los talleres se hizo un reconocimiento paisajístico, geológico, geomorfológico y de la amenaza, y se reconocieron los diferentes instrumentos de monitoreo. Mediante el debate y la discusión con todos los participantes se identificaron fortalezas y aspectos por mejorar en la gestión del riesgo volcánico en diferentes niveles: territoriales, sectoriales e institucionales.

“Taller de Fortalecimiento de la Resiliencia en áreas volcánicas”

2.1.2 Monitoreo del riesgo

2.1.2.1 Monitoreo Comunitario para Movimientos en Masa.

Se realizó contrato de prestación de servicios para la elaboración de una guía metodológica para el monitoreo comunitario de movimientos en masa como una herramienta que facilite a los municipios pequeños y de escasos recursos la implementación de una instrumentación de fácil utilización y la realización de monitoreo ante este tipo de eventos con el apoyo de la comunidad. Esta metodología fue puesta a prueba en el municipio de Toledo (Norte de Santander), y actualmente se está probando en otros tres sitios de este departamento, a través del proyecto DIPECHO –NDS.

2.1.2.2 Monitoreo Comunitario para Inundaciones. Siguiendo la misma orientación, se realizó contrato de prestación de servicios para la elaboración de una guía metodológica para el monitoreo comunitario y emisión de alertas ante inundaciones, la cual se enmarca como el componente de Conocimiento del Riesgo en los Sistemas de Alertas Tempranas que se establece en la preparación para la respuesta en los municipios. Teniendo en cuenta que la metodología solo permite implementarse en cuencas pequeñas, se priorizó la Cuenca del Río Molino en la ciudad de Popayán donde se realizó el pilotaje de la guía, permitiendo hacer los ajustes pertinentes al documento final.

2.1.3 Formación e Investigación en Gestión del Riesgo

Page 24: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

25

En el marco de los procesos de formación, comunicación e investigación sobre el conocimiento del riesgo se realizaron los siguientes avances:

2.1.3.1 Guía para la Formación Comunitaria en Gestión del Riesgo

Se han realizado procesos de formación en Gestión del Riesgo de Desastres dirigidos a comunidades y formadores que hacen parte de proyectos DIPECHO y/o integrantes de los consejos departamentales y municipales en gestión del Riesgo de Desastres.

Page 25: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

26

2.1.3.2 Apoyo al diplomado “Inclusión de la Gestión del Riesgo en la labor docente”. El Diplomado de “Inclusión de la Gestión del Riesgo en la labor docente” fue organizado de manera articulada por el Ministerio de Educación Nacional; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO; la Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres y la Universidad Santo Tomás. El Diplomado se desarrolló en la ciudad de Bogotá y fue dirigido a docentes universitarios y de instituciones educativas con el propósito de fortalecer competencias que permitan incluir la Gestión del Riesgo en su labor diaria y en los currículos educativos. En noviembre de 2014 se graduaron exitosamente 30 docentes tanto universitarios como de instituciones de educativas escolares y como producto final.

2.1.3.3 Escuela Nacional de Formación en Gestión del Riesgo. La UNGRD, ECOPETROL, la ESAP y la Cruz Roja seccional Risaralda firmaron el convenio de colaboración para la implementación de un programa piloto de formación definido como “Escuela de Formación en Gestión del Riesgo en Dosquebradas”. Esta escuela se concibe como un lugar de encuentro para el des-aprendizaje y aprendizaje de saberes y prácticas que se traduzcan en la implementación de acciones concretas de gestión y reducción de los riesgos en los territorios con perspectiva de desarrollo local sostenible. El proyecto piloto fue estructurado mediante dos curso teórico-práctico de 48 horas (32 Formación presencial y 8 de sustentación del trabajo), distribuido en 3 sesiones de 16 horas cada una los días viernes y sábado cada 15 días, estructurados a partir de seis módulos formativos. Se proyectó que en esta primera etapa la población beneficiaria serian 64 tomadores de decisión de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Risaralda, Valle del Cauca, Putumayo y Cundinamarca. Los cursos serán certificados por la ESAP. La escuela tiene como proyección en el corto y mediano plazo realizar réplicas de los cursos de formación en los 32 departamentos del país con el propósito de fortalecer las competencias y capacidades del mayor número de actores posibles. En el largo plazo, se proyecta como un referente de alianzas público privadas para la generación de procesos educativos en gestión del riesgo, reconocido a nivel nacional e internacional por ser un espacio de encuentro para el aprendizaje, la participación y articulación de los actores tomadores de decisiones en la planeación de la gestión territorial.

2.1.3.4 Fortalecimiento de la Investigación en Gestión del Riesgo. En el marco de la Resolución 795 del 29 de Julio de 2014, se encuentra en desarrollo un proyecto de Consultoría, contratada por la UNESCO y con el apoyo técnico de la UNGRD, cuyo objetivo es la elaboración de una línea base y una propuesta de lineamientos de capacitación e investigación en Gestión del Riesgo de Desastres para Colombia, que defina:

La oferta y demanda de capacitación e investigación en Gestión del Riesgo de Desastres en el país.

Los lineamientos que deben desarrollarse a nivel nacional para generar capacitación/investigación

La creación de una base de información/monitoreo que permita a la UNGRD dar seguimiento a los programas de capacitación/líneas de investigación ofrecidos por las instituciones de educación superior, institutos de investigación y demás actores identificados.

Page 26: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

27

2.1.3.5 Fortalecimiento Planes Escolares De Gestión del Riesgo

Mediante un convenio de cooperación entre la UNGRD y la Fundación Pies Descalzos la subdirección de Conocimiento del Riesgo viene fortaleciendo la formulación e implementación de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo en dos instituciones educativas del país: Institución Educativa Gabriel García Márquez (Municipio de Soacha-Cundinamarca) e Institución Educativa Pies Descalzos (Barranquilla). Así mismo se han desarrollado talleres teóricos prácticos con docentes, estudiantes y padres de familias de las dos instituciones para fortalecer sus competencias en Gestión del Riesgo y acompañarlos en la construcción de escuelas más seguras y resilientes.

2.1.3.6 Construcción de módulos de formación El 15 de Septiembre de 2014 se dio inició a la elaboración de material con fines educativos y de información pública mediante el diseño y desarrollo de contenidos e ilustración de 5 módulos de formación y capacitación en gestión del riesgo de desastres, dirigidos a tomadores de decisión del SNGRD y UNGRD, acordes con los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres establecidos por la ley 1523 de abril de 2012.

2.1.4 Asistencia Técnica y Capacitación en Gestión del Conocimiento a Entidades Públicas

En desarrollo de esta actividad, que busca fortalecer y orientar el proceso de conocimiento y gestión del riesgo a los entes nacionales, locales y regionales, se cuenta con los siguientes logros:

De acuerdo con el apoyo solicitado por la Secretaria de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca, se realizó una jornada de capacitación donde participaron 7 Municipios con un total de 28 participantes.

Asesoría técnica y capacitación a entidades regionales en los Departamentos de Boyacá, Vichada y Putumayo con un total de 113 participantes

Mediante jornadas de capacitación se abordaron los siguientes temas: aplicación de la Ley 1523 de 2012, procesos de conocimiento del riesgo, conformación de Consejos y Fondos e incorporación del componente de riesgo en el ordenamiento territorial, se brindó orientación a 6 departamentos con un total de 372 personas beneficiadas.

Page 27: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

28

En la siguiente figura se muestra el número de personas capacitadas en temas de Conocimiento del Riesgo de Desastres:

Departamento Total Personas

Capacitadas

Boyacá 27

Vichada 37

Putumayo 49

Norte de Santander 51

Atlántico 150

Risaralda 55

Cundinamarca 52

Santander 13

Nariño 16

Tolima 29

Total 479

2.1.5 Capacitación Gestores del Riesgo

La formación de ciudadanos en los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres es una de las acciones que desarrolló la UNGRD como coordinadora del SNGRD y que adelantó en convenio con el SENA. Este proceso fue llevado a cabo mediante los componentes de capacitación de personal Sena, actualización y generación de conocimiento y réplicas mediante talleres de formación.

De esta manera se dio lugar a la formación de 6.430 personas en 30 municipios del país, promoviendo el aprendizaje en gestión del riesgo de las comunidades y su rol como multiplicadores de esas acciones, para que el país sea más resiliente, tenga comunidades menos vulnerables y con capacidad de aportar a los planes de gestión del riesgo desde su perspectiva comunitaria y ciudadana. Actualmente el proceso de formación continua en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Atlántico, Cesar, Caldas y Santander esperando llegar a capacitar a 8.000 aprendices.

En el desarrollo de este proceso de capacitación se ejecutaron recursos por valor de $662.444.823 millones de pesos, de los cuales $ 379.327.890 corresponden a la ejecución de la prueba piloto de talleres, y $283.116.932,80 al desarrollo de las réplicas de talleres.

2.1.6 Lineamientos para incorporar la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial

En el marco de los procesos para la construcción de territorios seguros, se han desarrollado acciones con el fin de orientar la elaboración de estudios de amenaza y riesgo como medida necesaria para la incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de planificación del desarrollo como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas – POMCA, Planes de Ordenamiento Territorial POT – Departamentales y Municipales -, y los Planes de Desarrollo, entre otros, por lo cual con el apoyo de la Comisión Técnica Asesora del CNCR se viene trabajando en la elaboración de un documento técnico denominado “Directrices para la incorporación de amenazas y riesgos en los instrumentos de planificación del desarrollo”.

Page 28: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

29

Este documento tiene como objetivo aportar directrices generales para incorporar el riesgo en los instrumentos antes mencionados, teniendo como marco la Ley 1523 de 2012 que establece que la Gestión del Riesgo está asociada con la planificación del desarrollo seguro y con la Gestión Ambiental territorial sostenible y que la Gestión del Riesgo es una Política de Desarrollo que contribuye al desarrollo sostenible y a la seguridad territorial, buscando la mejora de la calidad de vida de las comunidades en riesgo. Dada la complejidad de los temas a tratar en el documento, se decidió abordarlo por capítulos para su mayor comprensión, iniciando por Plan de Ordenamiento Territorial y posteriormente se estructurarán las recomendaciones a nivel de Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrograficas (POMCH), Planes de Ordenamiento Departamental y Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Este documento de avance fue presentado en la sesión de la Mesa Técnica Asesora de la Subdirección de Conocimiento, realizada el día 23 de Mayo de 2014. Integración proceso de Conocimiento del Riesgo en el ordenamiento territorial: Fase de Diagnóstico POT: Análisis de Información disponible:

Caracterización General de Escenarios de Riesgo.

Priorización de escenarios de riesgo que deben incluirse en el POT Municipal.

Análisis de antecedentes e identificación de necesidades de estudios.

Estudios básicos para la revisión o expedición de POT

Identificación y delimitación de áreas con condición de amenaza

Insumos.

Metodologías.

Productos.

Identificación de elementos expuestos.

Delimitación – zonificación de áreas con condición de riesgo.

Revisión de estudios de Amenaza y/o Riesgo existentes.

Fase de Formulación del POT:

Análisis de Riesgo.

Insumos para la toma de decisiones.

Identificación de necesidades de estudios detallados: Componente Programático del POT.

Estudios detallados.

2.1.7 Coordinación de Instancias Interinstitucionales

2.1.7.1 Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo:

El Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo es la instancia interinstitucional del Sistema Nacional que asesora y planifica la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo en concordancia con lo

Page 29: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

30

estipulado en los artículos 20 y 21 de la Ley 1523 de 2012, participando en estos espacios las instancias directivas o delegación oficial de las entidades que lo constituyen. En lo que corresponde al período reportado en el presente documento, El comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo se ha reunido de manera extraordinaria en jornadas donde se unificó con los Comités de Reducción y Manejo los días 12 de Febrero, 16 de Abril y 23 de Abril de 2014 para revisar los temas concernientes a temporada seca 2014.

2.1.7.2 Comisiones Nacionales Asesoras del Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo:

De conformidad con el artículo 26 de la Ley 1523 de 201212, el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo estableció dos comisiones técnicas asesoras:

Comisión Nacional Asesora de Conocimiento cuyo objetivo es ser la instancia de apoyo técnico.

Comisión Nacional Asesora para la Investigación en Gestión del Riesgo de Desastres: ue creada por el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo como espacio presidido por la UNGRD con apoyo del MEN y Colciencias. Está regulado por la resolución No. 795 de 2014 y se conforma por universidades, centros de investigación, y entidades estatales.

Su objetivo general es Orientar la construcción de lineamientos y promover procesos investigativos en Gestión del Riesgo de Desastres, para aumentar el conocimiento del riesgo y la cultura de investigación en el país, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Mesa Nacional de Gestión del Riesgo – SENA: En esta mesa se definen procesos de evaluación y certificación de competencias laborales en gestión del riesgo a nivel nacional. Es presidida por la UNGRD a través de la Subdirección para el Conocimiento del Riesgo, espacio en el cual se ha trabajado de manera articulada con el Comité Nacional para el Manejo de Desastres y se ha avanzado en la elaboración del mapa funcional para los oficios relacionados con dicho proceso, con el fin de enfocarlo a los procesos de evaluación – certificación de Normas de Competencia Laboral – NCL del SENA y al diseño de programas de formación por competencias.

Page 30: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

31

2.2 REDUCCIÓN DEL RIESGO

El proceso de Reducción del Riesgo de Desastres busca a partir de la identificación de riesgos la implementación medidas de intervención estructurales, no estructurales y de protección financiera, para modificar, disminuir o reducir las condiciones de riesgo existentes y así evitar nuevos riesgos que puedan ocasionar daños o pérdidas físicas, sociales, poblacionales, económicas y ambientales, fundamentado en los principios de desarrollo seguro y sostenible. Sus objetivos principales son salvar vidas, garantizar medios de subsistencia, proteger los bienes, servicios, infraestructuras y recursos ambientales.

2.2.1 Intervención Prospectiva del Riesgo.

Este Subproceso busca garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o en otras palabras que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Se realiza especialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y especificaciones técnicas, los estudios de pre-factibilidad y diseños adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

2.2.1.1 Instrumentos de Planificación

El riesgo de desastres se deriva en parte del desarrollo y ocupación no segura y no sostenible del territorio, por tal razón, cuando se hace planificación territorial y ordenación ambiental se está reduciendo el riesgo. Así con la intervención prospectiva en el territorio se evita la aparición de nuevos escenarios de riesgo y a partir de la regulación normativa, que hace parte del proceso de planificación, se establecen los condicionamientos que permiten reducir y/o controlar el aumento de exposición, al igual que la definición de programas y proyectos de mitigación del riesgo necesarios y complementarios.

Por tanto, la línea de instrumentos de planificación en la incorporación de estas medidas de reducción del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial, de planeación del desarrollo y de ordenación ambiental, a fin de que los entes nacionales, los departamentos, las corporaciones autónomas regionales y los municipios y/o distritos las implementen de manera adecuada en busca de lograr un desarrollo seguro del territorio. Se trabaja desde tres áreas:

a) Políticas, reglamentaciones y lineamientos nacionales para la incorporación de medidas de intervención prospectiva del riesgo para el ordenamiento del territorio:

Participación en la formulación de documento de Bases Conceptuales de la "Política General de Ordenamiento Territorial" que incluye la gestión del riesgo como determinante y que se incorporará en Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, haciendo parte del Comité Técnico Interinstitucional - CEI de la Comisión de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) y cuya Secretaría Técnica es ejercida por el DNP.

Page 31: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

32

Participación en la formulación del Decreto 1807 del 19 de septiembre de 2014 “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto - Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otra disposiciones” en trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Participación como Grupo Consultivo de la Guía Metodológica para adelantar el Inventario Nacional de Asentamientos en Zonas de Alto Riesgo elaborada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT y el Banco Mundial (adoptada por Resolución MVCT No 0448 de 2014), en cumplimiento de lo definido en la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo).

Como complemento al documento "Lineamientos para el Proceso de Ordenamiento Territorial Departamental - Contenidos Básicos" generado en 2013, en el año 2014 se participó en la construcción del Documento “Insumos al Proceso de Ordenamiento Territorial Departamental” que incluyen la gestión del riesgo y el cambio climático como ejes transversales, haciendo parte del Comité Técnico Interinstitucional - CEI de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente y como parte de un proceso de participación y retroalimentación con la CEI-COT se intervino en Talleres Departamentales para la socialización y discusión de estos documentos.

Participación en Mesas Técnicas de la Procuraduría General de la Nación, en conjunto con el MVCT y el MADS en la definición de la estrategia de asistencia técnica en ordenamiento territorial que incluye la gestión del riesgo como determinante.

Participación en mesas de trabajo, talleres y reuniones con entidades nacionales (Ministerios y entidades del nivel central) y regionales (CARs, Gobernaciones y Alcaldías) para orientar en la construcción de lineamientos, marcos normativos, documentos metodológicos y definición de estrategias de asistencia técnica a municipios para apoyar la implementación de la determinante de gestión de riesgo en los procesos de planificación territorial.

Construcción de Documento interno UNGRD de Lineamientos Técnicos de Incorporación de Medidas de Reducción del Riesgo (intervención prospectiva y programas y proyectos) en el ordenamiento territorial.

Construcción de Proyecto de Circular sobre aplicación normativa de las ordenes de demolición y de los instrumentos jurídicos de gestión del suelo en áreas de amenaza alta no mitigable y riesgo.

Page 32: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

33

Construcción de la circular No. 71 del cumplimiento de las competencias de los entes territoriales en gestión del riesgo y aplicación de los principios de precaución, coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre entidades territoriales.

Construcción de versión preliminar de Guía municipal para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.

b) Asistencia y Asesoría Técnica a territorios en incorporación de medidas de intervención prospectiva en el ordenamiento territorial:

Cumplimiento de Plan de Asistencia Técnica en la incorporación de la gestión del riesgo - armonización Planes Municipales de Gestión del Riesgo - PMGRD y Planes de Ordenamiento Territorial - POT a partir de la asistencia a través de talleres y reuniones en 13 Departamentos y a las Corporaciones Autónomas Regionales de sus ámbitos territoriales (Antioquia, Caldas, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca).

Asesoría técnica en incorporación de medidas de intervención prospectiva a Municipios que han declarado calamidad pública o presentan situación riesgo que pone en peligro a sus habitantes: Villarrica.-Tolima, Barranco de Loba –Magdalena, Ciénaga-Magdalena, Barranquilla-Sector Campoalegre, Atlántico.

Apoyo en incorporación de componente de gestión del riesgo en la formulación de proyectos de CONPES Armero Guayabal (Ley 1632 de 2013) y Sistema de Ciudades.

Asesoría técnica, conceptos y atención a ciento cuarenta y un (141) entidades territoriales (Municipios y/o Distritos o Departamentos), entidades públicas y comunidades en respuesta a consultas de dichos entes.

c) Estudios de incorporación de medidas de intervención prospectiva del riesgo aplicado en los

territorios:

Asesoría técnica a la Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y a la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, en participación conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior, MVCT, DNP, INCODER, IGAC y CORALINA en la elaboración de insumos para el Plan de Ordenamiento Territorial del Archipiélago de San Andrés.

Page 33: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

34

Adelanto de Estudios con la Dirección General Marítima – DIMAR / MDN para la evaluación de la amenaza por Tsunami de origen cercano al que se encuentran expuestos los municipios de Tumaco y Buenaventura, a partir de la creación de mapas de inundación por tsunami, y de la determinación del tiempo de llegada del tren de olas. Beneficiando la población de: Tumaco con 187.084 hab, Salahonda con 11.183 hab y Buenaventura con 362.625 hab. Para un total de 560.892 habitantes con una inversión total de $1.150 millones de pesos de los cuales el 50 % son de la UNGRD.

Información batimétrica correspondiente a las zonas de

Juanchaco y Buenaventura.

Adelanto de estudio piloto en asesoría y apoyo al Municipio de La Florida – Nariño para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial de ese Municipio, para la incorporación de la medidas de conocimiento y reducción del riesgo por su localización en Zona de Amenaza Volcánica Alta y Media del Volcán Galeras. Con una inversión de $101.205.400 de los cuales la UNGRD aporto el 50% beneficiando a 11151 habitantes de estos municipios.

Zona de amenaza volcánica alta del Galeras y asentamiento

del municipio de la Florida

2.2.1.2 Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático Esta línea de intervención se encarga de apoyar la formulación de las políticas y planes de adaptación al cambio climático en articulación con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del SNGRD en la temática de variabilidad climática y cambio climático, brindando apoyo en la formulación de los planes de adaptación de los territorios y sectores productivos al igual que en la implementación de medidas de reducción del riesgo con este enfoque. Así pues, el cambio climático modificará las características (aumento o disminución de la frecuencia/ intensidad) de los fenómenos extremos, por tanto debe ser tenido en cuenta en materia de gestión del riesgo de desastres; la adaptación al cambio climático consiste en prepararse ante esta modificación de los fenómenos que actualmente se observan (ENOS-EL NIÑO/LA NIÑA), a partir de la reducción de la vulnerabilidad frente a los mismos o a los que puedan aparecer, según lo señalen los escenarios de clima futuro más probables1. Por tanto teniendo en cuenta las evidencias del cambio climático, así como los retos y oportunidades a los que nos enfrentamos como País, desde la línea de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático se están

1 Que determina el IDEAM, como entidad técnica del gobierno de Colombia.

Page 34: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

35

desarrollando insumos técnicos y promoviendo intervenciones diferenciales en reducción del riesgo, a través de las siguientes áreas de trabajo: Apoyo a la construcción de Política Nacional de Cambio Climático y Planes de Adaptación al Cambio Climático:

Construcción del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que fija los ejes estratégicos para que los sectores y entes territoriales formulen sus acciones y/o Planes de Adaptación al Cambio Climático, en trabajo conjunto con el Departamento Nacional de Planeación –DNP y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS; desarrollando los siguientes insumos y acciones:

Apoyo técnico a Sectores priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Energía, Transporte y Agricultura en acciones para la incorporación de medidas ante el Cambio Climático en sus propios instrumentos de planificación del servicio/sector y/o en la formulación de sus Planes Sectoriales de Adaptación al Cambio Climático (identificación de vulnerabilidades y de medidas de adaptación).

Apoyo técnico para la formulación de Planes de Contingencia ante posible Fenómeno El Niño 2014-2015 para los sectores de Agricultura y Transporte.

Proyectos Piloto de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático:

Cofinanciación de proyectos de Reducción del Riesgo con enfoque en Adaptación a la Variabilidad y Cambio

Climático, con el siguiente impacto:

17 comunidades de la Región Caribe y 11 municipios del Departamento de Norte de Santander

beneficiados.

Cinco (5) Departamentos en gestión del riesgo y cambio climático (Cesar, Guajira y San Andrés,

Córdoba, Norte de Santander) fortalecidos.

542.240 habitantes de la región Caribe beneficiados.

Inversión de recursos por valor de $ 2.980.515.000 en Proyectos de Reducción del Riesgo con enfoque en

Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático.

Page 35: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

36

Departamento Proyectos de adaptación a VC y CC Inversión UNGRD – FNGRD

Cesar, La Guajira y San Andrés

Proyectos de R.R. Y ACC. (UE-PNUD). Modelo de vivienda bio-climática *1

Escuela adaptada a inundaciones (flotante-anfibia)*2 Aerodesalinizadores *3

Optimización del recurso hídrico en la Alta guajira

$1.986.600.000

Córdoba Adaptación al C.C en temas de agua, saneamiento,

higiene y seguridad alimentaria en la zona del bajo Sinú. (ASPROCIG-OXFAM)*4

$263.000.000

Norte De Santander Sistema de Alerta Temprana ante eventos climáticos

extremos en la cuenca de los ríos Zulia y Pamplonita -Norte de Santander. (UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-

GIZ) $293.915.000

La Guajira Adaptación Urbana "Verde" frente a Inundaciones en Riohacha (FUNDACIÓN CREACUA-MUNICIPIO DE

RIOHACHA)*5 $437.000.000

TOTAL $2.980.515.000

Vivienda Bioclimática San Andrés Islas

Aguas, Saneamiento

Varios municipios - Córdoba

Aerodesalinizadores

Uribia- La Guajira

Escuela Flotante

Chimichagua - Cesar

Modelación Hidráulica Riohacha – La Guajira

Page 36: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

37

2.2.1.3 Gestión Sectorial Esta línea de acción se encarga de brindar asesoría a los sectores y entidades, tanto estatales como privadas y comunitarias integrantes del SNGRD en temas relacionados con gestión del riesgo. Así mismo promueve la implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres y su articulación con los procesos de planificación del desarrollo. Mediante la articulación de los sectores con las entidades del SNGRD se logran importantes avances a nivel nacional generando insumos y medidas que conllevan a la construcción de un país más resiliente, es por esto que la línea de gestión sectorial trabaja desde tres grandes ejes: a) Coordinación de Instancias Interinstitucionales. Comité Nacional Asesor para la Reducción del Riesgo: Durante el año 2014 se adelantaron cinco Comités nacionales para la Reducción del Riesgo dentro de los cuales se trabajó en principalmente en:

Seguimiento al proceso de formulación del Componente Programático del PNGRD.

Seguimiento agenda de trabajo y gestión de la Comisión Técnica Asesora para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Seguimiento agenda de trabajo y gestión de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgos Tecnológicos.

Seguimiento al proceso de formulación y adopción de plan de contingencia ante extensión de temporada seca (o posible fenómeno de El Niño) 2014-2015.

Comisión Técnica Asesora para la Reducción del Riesgo de Desastres: Mediante Resolución 0015 de 2014 se crea y se conforma esta comisión con el propósito de asesorar y apoyar técnicamente al proceso de Reducción del Riesgo. En su primer año de trabajo se realizaron 10 encuentros desarrollando las siguientes actividades:

Adopción de Reglamento Interno de Funcionamiento y definición de Agenda de Trabajo para el 2014.

Revisión y concepto técnico para apoyar el desarrollo de la propuesta de “Guía para el aseguramiento de bienes inmuebles públicos”, presentado por la UNGRD.

Revisión y concepto técnico para fortalecer la propuesta de “Lineamientos para la formulación de Planes de Acción Específicos”, presentado por la UNGRD.

Asesoría técnica en el proceso de formulación del Componente Programático del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD), desde el enfoque de la reducción del riesgo.

Desde su rol asesor se realizó la revisión del estado actual de los siguientes procesos:

Reglamentación de la Ley 1523 de 2012, con relación al proceso de la reducción del riesgo.

Formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Page 37: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

38

Proyecto de decreto reglamentario para la incorporación de la reducción del riesgo en el ordenamiento territorial.

Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgos Tecnológicos: Esta comisión fue creada mediante resolución 1770 de diciembre de 2013 e inicio a ejercer sus funciones en 2014, asesorando técnicamente a los procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres, en la formulación y desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos en materia de gestión de riesgos tecnológicos. Dentro de sus principales avances en las 11 comisiones adelantadas durante 2014 se encuentran:

Identificación de acciones para la formulación del componente programático del PNGRD relacionadas con el Riesgo Tecnológico.

Revisión de Proyectos, Objetivos y Metas, Consolidación de documento final de la propuesta del Programa Nacional para Gestión del Riesgo Tecnológico 2013 – 2025.

Documento de aproximación al marco normativo referente al riesgo tecnológico para construcción del marco de control actual.

Presentación de perspectivas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, avances y acciones consideradas para el 2015 en relación con el Plan de Acción Nacional para la Gestión de las Sustancias Químicas en Colombia y con el proceso de adhesión de Colombia a la OECD – Comité de Químicos.

Inicio de revisión del PNC actual contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas, para proceso de ajuste en el marco de la política nacional de gestión del riesgo.

b) Articulación interinstitucional.

Sector Privado:

Proceso de reglamentación Art. 42 Ley 1523 de 2012. Documento de Trabajo: revisión legal, normatividad marco internacional y nacional, normas Min Ambiente, Min Trabajo, Min Salud, Min. Transporte, ámbito de aplicación, ruta de trabajo.

Desarrollo de memorando de entendimiento alianza público – privada, Documento Publicación Experiencias recibidas por parte del sector privado. El objetivo de esta alianza es articular acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para mejorar la capacidad de resiliencia de las instituciones, empresas y comunidades enmarcadas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a través de la programación conjunta y desarrollo de actividades de complementación, colaboración, asistencia técnica y cooperación que contribuyan al mejor cumplimiento de sus respectivos objetivos relacionados con la reducción de riesgos y la atención de desastres.

Proceso participativo de formulación del Componente programático del PNGRD – Programa de Riesgo Tecnológico 2013 – 2025, Proyectos de Reducción del Riesgo.

Page 38: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

39

Procedimiento para el diseño de medidas de intervención para la reducción del riesgo en el ámbito sectorial. Diagnóstico preliminar de avance sectorial en la incorporación de los PGDRD.

Incidencia para la incorporación de los Proceso de Gestión del Riesgo de Desastres en los proyectos de exploración y explotación offshore.

Análisis sobre la gestión del riesgo en el Ámbito Privado. Sector Público:

Implementación de la ruta de entendimiento con el Ministerio de Educación, identificación de necesidades de articulación.

Realización del encuentro de experiencias sectoriales en GRD, para contribuir a la formulación del PND y PNGRD, como apoyo al Banco Mundial, DNP y Fondo de Adaptación.

Sector Comunitario: Desde esta línea de acción se adelantaron diferentes acciones para promover la incorporación de la gestión del riesgo y la articulación entre los actores públicos, privados y comunitarios, para lo cual se desarrollaron:

Talleres regionales (regiones Andina y Caribe) de experiencias comunitarias en gestión del riesgo.

1 Taller nacional de Gestión del Riesgo y Enfoque Diferencial.

1 Encuentro Nacional de Gestión del Riesgo con Federaciones de Acción Comunal.

1 evento de conmemoración del Día Internacional de la Reducción de Desastres con enfoque en los adultos mayores.

En estos eventos se vincularon 312 participantes de 70 organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, 9 CDGRD (Cauca, Tolima, Antioquia, Atlántico, Quindío, Caldas, Santander, Nariño, Huila) y 4 CMGRD (Bogotá, Valledupar, Barranquilla, Líbano).

Gestión para la firma de acuerdo marco entre la UNGRD y la Universidad de Manizales, mediante el cual se fortaleció la gestión comunitaria, avanzando en procesos como la asesoría al CMGRD de Barranquilla para la formulación del componente social en el Plan de Acción Integral de las laderas.

Page 39: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

40

Inventario de experiencias en gestión del riesgo, haciendo especial énfasis en iniciativas comunitarias y en acciones articuladas entre entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. Se identificaron 33 experiencias proyectadas al ámbito comunitario, con cobertura en 114 municipios de 17 departamentos.

Asesoría técnica en la implementación de los proyectos DIPECHO desde gestión comunitaria, mediante la revisión de guías y documentos, y el liderazgo de una mesa de trabajo interinstitucional sobre gestión del riesgo con comunidades étnicas (FAO, UNISDR, Fundación PLAN, UNGRD y Programa Presidencial Indígena).

De igual manera se brindó asesoría técnica a la Confederación Nacional de Acción Comunal en el actual proceso de estructuración de sus secretarías de gestión del riesgo a nivel de Federaciones. Como parte de este proceso se realizó en Barranquilla un Encuentro Nacional de Gestión del Riesgo con Federaciones de Acción Comunal, en el cual participaron 42 personas de 15 departamentos con quienes se construyó un plan de fortalecimiento en el corto y mediano plazo.

Se conformó al interior de la UNGRD una mesa de trabajo para la identificación de aspectos conceptuales y metodológicos que orienten la incorporación del enfoque diferencial y de género en los procesos de la gestión del riesgo de desastres. En esta mesa, liderada por la Subdirección para la Reducción del Riesgo, participan profesionales de la Subdirección de Conocimiento del Riesgo, la Subdirección de Manejo de Desastres, la Oficina Asesora de Comunicaciones, la Oficina Asesora de Planeación e Información y el equipo de Cooperación Internacional. A través de esta Mesa, se entregaron los insumos técnicos sobre enfoque diferencial y de género, así como la identificación de programas estratégicos para el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Se avanzó en la identificación de aspectos jurídicos y metodológicos para la gestión del riesgo de desastres en territorios y con comunidades afrocolombianas e indígenas, ejercicio que permitió hacer recomendaciones frente al manejo de situaciones concretas con esta población durante 2014.

c) Generación de Insumos técnicos.

Elaboración de piezas comunicativas para las temporadas seca y de lluvias.

Documento base para la incorporación del enfoque diferencial y de género en los procesos de la gestión del riesgo de desastres.

Documento de análisis sobre la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito privado y comunitario.

Page 40: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

41

2.2.2 Intervención Correctiva del Riesgo

La intervención correctiva tiene como objetivo reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos En esta medida se promueve la implementación de medidas estructurales, de manera participativa en los diferentes niveles del SNGRD para lo cual se establecen los criterios y mecanismos para el apoyo del nivel nacional a las iniciativas territoriales de intervención a través del FNGRD, así como la promoción, apoyo, asesoría, identificación de puntos críticos, e identificación de proyectos estratégicos y de interés prioritario y de impacto regional en materia de reducción del riesgo, basado en los principios de complementariedad y subsidiaridad definidos en la Ley.

2.2.2.1 Intervención Correctiva de la Amenaza. Se encarga de Reducir la amenaza (eventos antrópicos no intencionales) y la exposición de los medios de subsistencia, los bienes, las infraestructuras, los servicios y los recursos ambientales. Desde esta línea de Intervención se están adelantando acciones para el fortalecimiento y promoción de medidas estructurales de acuerdo a lo señalado a continuación:

2.2.2.1.1 Banco de Proyectos: Creación de una metodología diseñada para sistematizar y priorizar las solicitudes y proyectos de obras de intervención correctiva que a diario se reciben en la UNGRD; con el objeto de trabajar en el logro de la formulación e implementación de los proyectos de reducción del riesgo de desastres a cargo de la unidad y para finalmente brindar asesoría y asistencia técnica a departamentos y municipios en la formulación de proyectos para la reducción del Riesgo de desastres. Dentro de los logros alcanzados se encuentran los siguientes:

Creación del grupo técnico para la gestión del Banco de Proyectos, quienes se encargan de la evaluación técnica y administración del Banco de Proyectos de Intervención correctiva de Reducción del Riesgo.

Elaboración e inclusión dentro del SIPLAG del BANCO DE PROYECTOS UNGRD-SRR, herramienta mediante la cual se establece el procedimiento a seguirse, los mínimos de requisitos y se realiza la normalización, clasificación, revisión, evaluación y priorización de los proyectos que son presentados por las diferentes entidades públicas en busca de co-financiación ante el FNGRD.

Page 41: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

42

Incorporación al BANCO DE PROYECTOS UNGRD-SRR los capítulos de priorización, evaluación y seguimiento.

Implementación del SIGPAD, como la plataforma para el control, evaluación, seguimiento, verificación de soportes, además de poder realizar todo en tiempo real y por multiusuario.

Hasta la fecha han ingresado al Banco de Proyectos un total de 751 proyectos de control de inundaciones y remoción en masa, vivienda, redes viales y adquisición de equipos.

Entre los estados de los proyectos encontramos: a) 555 Proyectos devueltos a sus formuladores por el no cumplimiento de los requisitos mínimos de presentación; b) 24 proyectos devueltos por competencia, dado su falta de relación con la misión de la entidad; c) 170 en espera de asignación de recursos dado que cumplen con los criterios misionales y técnicos; y d) 2 en proceso de revisión.

2.2.2.1.2 Ejecución y seguimiento de proyectos:

Dentro de las acciones realizadas en el marco de Convenios inter institucionales enfocados al desarrollo de Obras de infraestructura para la reducción y mitigación del Riesgo se encuentran las siguientes:

UNGRD – Fondo Nacional de Regalías- Convenio No. 017

- Se logra un 100% de incremento de los subconvenios legalizados ante la IAF al pasar del 7% al 14%. - Se inician las obras correspondientes a 4 convenios interadministrativos con los municipios de San

Pelayo y Tierralta en el Departamento de Córdoba, Pinillos y Tiquisio en el Departamento de Bolívar. De esta forma pasando de 55 proyectos a 59 y ejecutando actualmente 6 convenios.

Departamento Municipio Proyectos de Mitigación Inversión UNGRD

– FNGRD

Córdoba San

Pelayo Obras Para El Control Transitorio de Erosión y Mitigación de Inundaciones en Sector Crítico de la Margen Derecha del Río

$ 310.406.250

Page 42: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

43

Departamento Municipio Proyectos de Mitigación Inversión UNGRD

– FNGRD

Sinú, Paso de los Negrete, Cabecera Municipal

Tierralta Construcción de Muro de Contención para evitar la Erosión del Río Sinú y Evitar Posibles Inundaciones en los Barrios

Libardo López y el Prado $ 2.252.853.795

Bolívar

Pinillos Construcción de Obras de Protección Contra la Erosión (Muro) Cabecera Municipal Y Corregimiento de Tapoa

$ 694.719.888

Tiquisio Construcción de un Dique Contra Inundaciones en la

Cabecera Municipal de Tiquiso Departamento de Bolívar $ 219.817.319

TOTAL $ 3.477.797.252

Gestión administrativa para la asignación de recursos con el fin de apoyar la construcción de la primera fase del “Proyecto de erradicación de viviendas por la construcción de obras de mitigación en zonas de alto riesgo en el sector del puerto de las chalupas, barrio centro del municipio de Plato, Magdalena” por valor de DOSCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL OCHOCIENTOS PESOS ($ 271.880.800°°) m/cte mediante la realización de un giro directo al municipio. Con este proyecto se adquieren los predios de 16 familias que se encontraban en zona de alto riesgo, garantizando de esta manera la vida de cerca de 80 personas entre adultos y niños. Adicionalmente en el terreno adquirido se proyectan obras de mitigación para el beneficio de la población aledaña.

2.2.2.1.3 Obras de Mitigación, Rehabilitación y Recuperación a Nivel Nacional

Entre las intervenciones correctivas desarrolladas por la Unidad a través de obras de mitigación, recuperación y rehabilitación, se encuentran principalmente la rehabilitación de vías terciarias y secundarias, adecuación hidráulica de drenajes, protección marginal de jarillones, y obras de estabilización. Para las intervenciones se destinaron recursos por valor de $627.455 mil millones de pesos que benefician a 26 Departamentos.

a) Obras de rehabilitación en vías principales de la red vial nacional:

Para la realización de obras de rehabilitación en vías principales de la red vial nacional se invirtieron recursos por valor de $330.000 millones de pesos para la intervención de 44 tramos afectados por el impacto de los altos niveles de lluvias durante los últimos años, actividad que se realizó mediante la ejecución de 38 proyectos en 22 departamentos del país (Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca). Las intervenciones realizadas han permitido que se retorne e incluso mejoren, las condiciones iniciales de las vías intervenidas, permitiendo así que la población cercana y la infraestructura vial relacionada, puedan mantener un adecuado nivel de desempeño, orientado a las políticas de desarrollo sostenible del Gobierno Nacional.

Page 43: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

44

Adicionalmente se destaca que en el período de ejecución de los proyectos señalados, se crearon 614 Empleos permanentes equivalentes al nivel profesional, y 1884 Empleos permanentes equivalentes a Mano de Obra. Es de señalar que los 38 proyectos se encuentran finalizados con un avance físico del 99,95% y un avance financiero del 98,45%.

.

b) Obras de rehabilitación en la red vial del departamento de Caldas:

El proyecto para la Recuperación de la Red Vial del Departamento de Caldas, cuenta con una asignación de recursos por valor de $50.000 millones de pesos, los que han sido invertidos en la recuperación de 40 sitios críticos, que se vieron afectados por el impacto de los altos niveles de Lluvias durante los últimos años. Estas intervenciones han permitido que se retorne e incluso mejoren, las condiciones iniciales de las vías intervenidas; permitiendo así que la población cercana y la infraestructura vial del Departamento de Caldas tenga un desarrollo importante.

Las intervenciones realizadas se efectuaron mediante la ejecución de siete proyectos beneficiando a 14 municipios entre los que se encuentran Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcazar, Filadelfia, Manzanares, Marquetalia, Neira, Pácora, Pensilvania, Risaralda, Salamina, San José, Victoria. Es importante señalar que en el período de ejecución, de los proyectos señalados a esta asignación de recursos, se crearon 228 Empleos permanentes equivalentes al Nivel profesional, y 472 Empleos permanentes equivalentes a Mano de Obra, así mismo se tiene un avance físico del 100% y un avance financiero de 98,62%.

Tramo: Pipiral – Villavicencio Tramo: Honda-Villeta

Page 44: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

45

Región Tramo

Centro-sur Manizales-Neira

Oriente Guarino-Manzanares, Manizales-Neira, Guarino-Manzanares-Pensilvania y Cañaveral-

Samaná

Norte 1 Neira-Aranzazu, Salamina-Pacora y Aranzazu-Salamina

Norte 2 Salamina-Pacora

Norte 3 Aguadas-Pintada

Occidente Anserma-La floresta-Opirama, El Cruzero-Belalcazar, Las Margaritas-Risaralda- Cauya,

y Asia-El Crucero-Las Margaritas

Magdalena Dorada-Norcacia

c) Obras de Mitigación y Recuperación a Nivel Nacional

Para la realización de Obras de Mitigación y Recuperación a Nivel Nacional se llevó a cabo una inversión de $247.455 millones. Dentro de las obras realizadas se encuentran la reconstrucción de sistemas de acueducto, reposición de redes de alcantarillado; canalización de arroyos y aguas lluvias; construcción de muros de contención sobre las márgenes de los ríos; obras de control de inundaciones y erosión; atención de sitios críticos de las vías; reconstrucción o construcción de puentes; obras de protección; atención sitios críticos red vial secundaria y terciaria. La ejecución de las obras anteriormente señaladas, se llevó a cabo mediante el desarrollo de 25 proyectos de mitigación y recuperación en las zonas afectadas por la segunda temporada de lluvias 2011-2012, beneficiando directamente 17 municipios de trece departamentos en los que se encuentran Arauca, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Sucre. Actualmente se encuentran finalizados 24 de los 25 proyectos formulados, teniendo un avance físico del 98.26% y un avance financiero del 98.35%.

Tramo: Aguadas – La Pintada Tramo: Manizales - Neira

Page 45: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

46

En concordancia con lo anterior, el proyecto que se encuentra pendiente de finalización corresponde a las obras del Puente Tame cuya estructura se encuentra construida en un 100% y queda pendiente la realización de accesos y obras drenaje, teniendo así un avance físico del 56.56%. Adicionalmente la Unidad efectuó intervenciones en siete tramos del departamento de Cundinamarca las cuales a la fecha tienen un avance físico del 100% y benefician a 331.941 personas del departamento. Es importante mencionar que la UNGRD realiza visitas de seguimiento a las obras a través de gestores técnicos con la supervisión permanente de un delegado de la respectiva Alcaldía y/o Gobernación y en el caso de los proyectos de Cundinamarca el acompañamiento del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca.

Tramo Intervenido en el Departamento de

Cundinamarca Obra Realizada

Arbeláez - San Bernardo Construcción de muros de contención

Pacho - La Palma Construcción de muros de contención y rellenos para

estructuras.

Boquerón - Pandi - Venecia - Cabrera

Construcción de muro en Gavión, Construcción de muro de contención más relleno para estructuras, Reparación de

pontón y Construcción de drenes horizontales.

Chuguacal - Cabao Construcción de los muros de contención, obras de drenaje de

los muros y la conformación de las terrazas.

Municipio de Guaduas Construcción de muro en concreto reforzado con relleno de

estructuras, Construcción de placa huellas y Construcción de muros en Gaviones.

Chusaca - Mesitas Del Colegio - Viotá - El Portillo

Suministro de apoyos del puente, suministro de juntas de dilatación del puente, obras de drenaje y excavaciones para adecuación de sección transversal de la quebrada principal,

pintura del arco del puente.

Ubicación: Puerto Tejada – Cauca Ubicación: Tame - Arauca

Page 46: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

47

Tramo Intervenido en el Departamento de

Cundinamarca Obra Realizada

Villeta - La Magdalena - Utica

Reparación y construcción de Box Coulver, Construcción de muro en tierra armada, Construcción de muro de contención

con relleno para estructura, Mantenimiento de la banca, construcción de biocunetas y zanjas de coronación, y manejo

de aguas encoles y descoles.

Por otra parte, y como acción de Plan de Choque, en la vigencia 2014 la Unidad realizó obras en quince departamentos entre los que se encuentran Antioquia, Arauca, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre y Tolima, las cuales beneficiaron a 33 Municipios y 584.474 personas. Actualmente se encuentran 14 proyectos terminados, 17 en ejecución y 3 por iniciar, contando así con un avance físico del 72.89%.

Departamento Municipio Proyecto

Antioquia

Tarazá Reconstrucción sede administrativa municipio de taraza

Nechi Ejecución de las obras de protección de orilla del

rompedero nuevo mundo en el rio cauca municipio de Nechi- Antioquia

Arauca

Arauca Construcción de obras de rehabilitación para evitar

inundaciones y control de erosión en la zona urbana del municipio barrios ohiti, porvenir y primero de enero

Arauca Construcción de obras de protección sobre el rio Casanare en

los sitios denominados caserío y puente san salvador

Bolívar Hatillo de loba Obras complementarias realce jarillón la victoria

Córdoba Ayapel Construcción de muro de contención y relleno de refuerzo del

muro en la carrera primera cabecera municipal

Obras de Mitigación Municipio de Mistrato – Risaralda

Obras de rehabilitación Departamento del Quindío

Page 47: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

48

Departamento Municipio Proyecto

San Andrés de sotavento

Construcción y rehabilitación de varios tramos comprendidos entre el corregimiento del banco y las veredas - Berlín, el

banco - la cuarenta, el banco - punta de Yanes, la cuarenta y dividivi y la apartada villa rosita (zona sur) y construcción y

rehabilitación de la vía Carreto chinulito Buenavista, Carreto la unión roma, la apartada calle larga Flórez de mocha (zona

norte)

Chinú

Construcción y rehabilitación de varios tramos comprendidos entre la apartada termoeléctrica y el corregimiento del bajo palmital, entre el municipio de chinu y los corregimientos de

san rafael-cañaguate y el nuevo oriente

Montería Ampliación de la sección hidráulica del caño viejo entre los corregimientos de Leticia y Martinica, municipio de montería

Cundinamarca - Boyacá

Susa, Simijaca, san miguel de sema (laguna fuquene)

Aunar esfuerzos para realizar la adecuación hidráulica de los canales perimetrales y centrales de la laguna de Fuquene zona de confluencia rio Suarez - etapa 1 grupo 1 margen

oriental

Susa, Simijaca, san miguel de sema

(laguna Fuquene )

Aunar esfuerzos para realizar la adecuación hidráulica de los canales perimetrales y centrales de la laguna de Fuquene zona de confluencia rio Suarez - etapa 1 grupo 1 margen

occidental

Chiquinquirá, Saboya, san miguel de sema, Simijaca (rio Suarez)

Aunar esfuerzos para adelantar obras civiles relacionadas con la adecuación hidráulica para la prevención y atención de desastres del rio Suarez en la jurisdicción del car. Absc.

16+0400 al 17+0800

Chiquinquirá, Saboya, san miguel de sema, Simijaca (rio Suarez)

Aunar esfuerzos para adelantar obras civiles relacionadas con la adecuación hidráulica para la prevención y atención de desastres del rio Suarez en la jurisdicción de la car. Absc.

17+0800 al 19+0200

Chiquinquirá, Saboya, san miguel de sema, Simijaca (rio Suarez)

Aunar esfuerzos para adelantar obras civiles relacionadas con la adecuación hidráulica para la prevención y atención de desastres del rio Suarez en la jurisdicción de la car. Absc.

19+0200 al 19+0800

Chiquinquirá, Saboya, san miguel de sema, Simijaca (rio Suarez)

Aunar esfuerzos para adelantar obras civiles relacionadas con la adecuación hidráulica para la prevención y atención de desastres del rio Suarez en la jurisdicción de la car. Absc.

19+0800 al 20+0800

Cundinamarca Gacheta y Junín -

Corpoguavio

Construcción de 3 obras biomecánicas para la contención del rio salinero en su cuenca baja y en su confluencia con el rio Nemegata en inmediaciones de los municipios de gacheta y

Junín

Page 48: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

49

Departamento Municipio Proyecto

Huila

Neiva Construcción fase ii para el control de cauce y mitigación de amenaza por inundación del rio las ceibas en la zona urbana

del municipio de Neiva, departamento del Huila

Santamaría Construcción fase I obras de mitigación y control del cauce

para la reducción del riesgo por inundación sobre el rio bache

Magdalena Santa bárbara de

pinto

Fase 1 obras de protección contra erosión y socavación entre el k0 + 020 al k0 + 220 de la vía santa Bárbara de pinto - barro

blanco

Nariño

Ospina Construcción del colegio francisco de paula Santander

Ancuya Rehabilitación y atención de obras de emergencia en la red vial secundaria a cargo del departamento de Nariño, zona

norte, occidente y sur

Buesaco - San José de Albán

San pablo - Génova

Norte de Santander Bochalema

Obras de estabilización sitios críticos k4 + 200 vía la donjuana fase I.

Pamplonita Rehabilitación red vial terciaria

Quindío

Calarcá - Córdoba

Obras de rehabilitación departamento de Quindío (reconstrucción de puentes, obras de contención, construcción

boxcoulvert)

Calarcá - Génova - Pijao

Quimbaya - la tebaida

Córdoba Construcción de muro en concreto reforzado para la protección de la vía terciaria que comunica la vereda la española - el roble

y la zona alta del casco urbano del municipio de Córdoba.

Risaralda

La Celia Obras de mitigación para la protección de la margen derecha

del sector de pueblo nuevo y lygyelle Muriel sobre las quebradas Chapay y la cristalina

Mistrató Obras de mitigación del riesgo hídrico que genera la quebrada arrayanal sobre la infraestructura de los servicios de acueducto

y alcantarillado del municipio mistrato

Santander Bucaramanga

Construcción fase ii de obras de estabilización en sectores con amenaza de fenómenos de remoción en masa en los barrios

Morrorico, vegas de Morrorico, buenos aires parte alta, Albania y Miraflores parte baja.

Sucre Tolú Canalización y obras de geotecnia del arroyo Pechilin con el

objeto de conjurar los embates de la ola invernal en el municipio de Santiago de Tolú

Page 49: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

50

Departamento Municipio Proyecto

Tolima Honda Ejecución de las obras de protección y reconstrucción del puente López en el municipio de honda, departamento del

Tolima

d) Obras de cierre Flujo de Aguas en los Rompederos Nuevo Mundo y Santa Anita

En la fase de recuperación temprana se contemplaron las obras de cierre de chorros en la región de la Mojana, sectores Santa Anita y Nuevo Mundo, a fin de controlar los efectos de las inundaciones ocasionadas por las crecientes de los ríos Cauca y San Jorge que afectaban los municipios de Nechí en Antioquia, Ayapel en Córdoba, Guaranda y Majagual, en Sucre, y San Jacinto del Cauca y Achí, en Bolívar. Para éstas obras se destinaron recursos por valor de $51.747 millones, con un avance físico y financiero del 100%.

Rompedero Nuevo Mundo

Rompedero Santa Anita

Page 50: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

51

Adicionalmente se está desarrollando una obra de construcción de estructuras de recuperación de orilla en el sector rompedero Nuevo Mundo, para la cual se adjudicaron recursos por valor de $17.372 millones, proyecto que tiene un avance físico de 31,71% y un avance financiero del 23,03%.

e) Formación en Construcción, valoración y reparación de vivienda

La Unidad implementó programas de Formación profesional titulada complementaría y realizó el proceso de certificación de competencias con aprendices y comunidad afectada por desastres mediante la aplicación de la estrategia de la formación por proyectos, para la construcción de viviendas nuevas, en convenio con el Sena. La iniciativa surge como respuesta a la afectación causada por la segunda temporada de lluvias de 2011-2012 y se realizó a través de dos mecanismos: i).Instructores del Sena dan capacitación a la población respecto a las técnicas de construcción y ii) la Unidad entrega materiales de construcción, de tal manera que los dos se complementan. Es importante señalar que a través del contrato de suministro de materiales se beneficiaron 268 viviendas en los municipios de Timaná (Huila), Sincelejo (Sucre) y Puerto Santander (Norte de Santander), con una inversión de $7.509 millones de pesos, contando con un avance físico del 100%. Adicionalmente, en el componente de reparación y reconstrucción, se destinaron recursos por valor de $30.655 millones de pesos para la construcción de 1.005 viviendas en San José de Guaviare (Guaviare), Ataco (Tolima),

Obra de construcción de estructuras de recuperación de orilla en el sector rompedero Nuevo Mundo

Page 51: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

52

Beltrán (Cundinamarca), Bahía Solano (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca), Montería (Córdoba), Nuevo Colón (Boyacá), Regidor (Bolívar), Riohacha (La Guajira) y Santa Marta (Magdalena).

Adicionalmente, en el período de ejecución, de los componentes señalados a esta asignación de recursos, se crearon 219 empleos directos y 189 indirectos.

f) Dotación y reparación de Sedes Educativas y Baterías Sanitarias El Ministerio de Educación Nacional y el Fondo Nacional de Gestión y de Desastres aunaron esfuerzos para la ejecución de $70.000 millones de pesos, para atender la emergencia presentada en diversos departamentos con ocasión de la segunda temporada de lluvias 2011-2012, en la que se ha afectado varios establecimientos educativos en diferentes municipios y/o departamentos en el territorio nacional.

El proyecto contempló la dotación de sedes educativas, reparación de aulas y baterías sanitarias de acuerdo a la siguiente descripción:

Dotación de sedes educativas por una valor de $8.619 millones, de los cuales se entregaron 42.229 Pupitres tipo unipersonal (mesa y silla separadas), 5.829 Mesa trapezoidal, 17.487 Sillas mesa trapezoidal, 1.676 Pupitres tipo escritorio profesor silla apilables, 1.676 Tablero en acrílico y 1.676 Estantería abierta, beneficiando 337 sedes educativas.

Reparación de aulas y baterías sanitarias con una asignación de recursos por valor de 58.323 millones de pesos, destinados a la atención de 307 sedes educativas y 595 baterías sanitarias.

Page 52: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

53

Se cuenta con un avance físico y financiero del 100% en referencia a la dotación de sedes educativas. De igual forma se cuenta con un avance físico del 96.76% y un avance financiero del 86% en cuanto a reparación de sedes educativas y baterías sanitarias.

En éste convenio se han beneficiado 89.084 personas de 339 sedes educativas en 74 municipios.

2.2.2.2 Intervención ante vulnerabilidad. Dentro de esta línea de intervención se busca disminuir la “vulnerabilidad” de las personas con medidas como el reasentamiento poblacional de asentamientos en alto riesgo no mitigable y la promoción de la implementación del reforzamiento estructural de las edificaciones indispensables.

Reasentamiento

Convenios / Contratos adelantados durante el 2014:

- Construcción de viviendas nuevas de las veredas San Juan, Achotal, Candelillas Chinguirito, Vuelta de Cajapi, El Guabo - Miras Palma, en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, por un valor de $ 6.934.670.000,00.

- Reubicación de 17 viviendas en el municipio de san José de fragua, departamento del Caquetá, por un valor de $ 789.374.583.00.

- Contratación para la realización de 396 viviendas en el departamento de Córdoba en el municipio de Puerto Libertador por valor de $5.142.933.198.

- Adecuación del sistema hidrosanitarios de las viviendas Miraflores, vereda Las Aguadas en el municipio de Durania, departamento Norte de Santander por valor de $226.000.000 (Beneficia a 30 viviendas)

- Se adelantó gestión y giro para cartera colectiva por valor de $660.251.192, con el objetivo de contratar las obras de urbanismo en el marco del proyecto “Viviendas de interés prioritario para la ciudad de Quibdó damnificados del incendio estructural barrio Niño Jesús sector Robledo” en el municipio de Quibdó, Choco.

Page 53: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

54

DEPARTAMENTO MUNICIPIO VIVIENDAS INVERSION

Nariño Tumaco 327 $ 6.934.670.000

Caquetá San José Del Fragua 17 $ 789.374.583

Córdoba Corregimiento de san juan del municipio de

puerto libertador. 396 $ 5.142.933.198

Norte de Santander

Durania (Acueducto y Alcantarillado)

Beneficiadas 30 $ 226.000.000

Choco Quibdó (Urbanismo) Beneficiadas 77 $ 660.251.192

TOTAL 740 construidas y 107 viviendas

beneficiadas $ 13.753.228.973

Seguimientos y gestión de convenios y proyectos:

- Se realizó gestión para la liquidación y seguimiento a la ejecución de 16 convenios 7 contratos que se

desarrollan en 17 departamentos del país. (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle de Cauca)

Programa Gestión Integral del Riesgo – Amenaza Volcán Galeras

El Programa Gestión Integral del Riesgo Amenaza Volcán Galeras busca el reasentamiento y/o relocalización de las poblaciones; es una estrategia fundamental en aquellas circunstancias en las cuales la amenaza identificada no puede ser mitigada o eliminada completamente y en el caso de ocurrencia del desastre la afectación de la vida de las unidades sociales es alta. Este programa está enfocado a garantizar el derecho a la vida de las familias y grupos humanos situados en la ZAVA del Volcán Galeras, para proteger sus vidas y bienes, máxime cuando la condiciones de convivencia con el volcán no son mitigables desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, todo sin dejar de propender que dichas familias accedan a alternativas habitacionales legales y seguras. En este sentido, el PGIR-AVG se orienta hacia el reasentamiento y/o relocalización, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y paralelamente, gestionando con las entidades correspondientes, los mecanismos y acciones para la rehabilitación y protección de las zonas desalojadas y evitar así su nueva ocupación. Dentro de las herramientas para el desarrollo del Programa de Gestión Integral del Riesgo – Amenaza Volcánica Galeras, se cuenta con el documento CONPES 3501 de 2007, el Mapa Oficial de Amenaza del Volcán Galeras versión 1997, elaborado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería “INGEOMINAS” hoy Servicio Geológico Colombiano y donde se ubican las zonas de peligrosidad, asociándoles los fenómenos que el volcán ha producido en sus 500 años de actividad y la incorporación de modelos para algunos de ésos fenómenos. En orden de mayor a menor severidad las zonas se identifican como “ZAVA” Zona de Amenaza Volcánica Alta, ZAVM Zona de Amenaza Volcánica Media y ZAVB Zona de Amenaza

Page 54: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

55

Volcánica Baja. Adicionalmente se cuenta con la cartografía predial de “ZAVA” elaborada por Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”, actualizada a Mayo de 2011.

En la actualidad se tienen 487 predios escriturados o adquiridos a favor del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de la Zona de Amenaza Volcánica Alta “ZAVA” del Galeras (por valor de $54.467.411.113), de los cuales 233 corresponden a predios habitados (por valor de $ 42.243.929.966), y 254 a lotes (por valor de $12.223.481.147). Teniendo los siguientes resultados en la gestión de reasentamiento:

- Como consecuencia de la adquisición de los 233 predios habitados, se proyectó un reasentamiento de 1111 personas, de las cuales se encuentran 955 personas efectivamente reasentadas y 156 personas en proceso de reasentamiento.

- Como consecuencia de la adquisición de los 254 predios lotes se han reasentado aproximadamente 700 personas expuestas de la ZAVA del Galeras.

- Se han reconocido 54 compensaciones por VUC en 48 predios adquiridos de la ZAVA, por valor de $1.476.300.342.

- Se han reconocido 144 compensaciones económicas por valor de $ 358.607.754

2.2.3 Protección Financiera Mediante el Subproceso de Protección Financiera, la UNGRD efectúa monitoreo de las inversiones públicas en reducción de riesgos de las diferentes entidades del nivel central, brinda apoyo técnico para la creación o fortalecimiento de los Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres- FTGRD, monitorear la creación y funcionamiento de los FTGRD y brinda apoyo técnico para el fortalecimiento del aseguramiento de los activos públicos territoriales.

Total predios enZAVA y Borde

Total prediosadquiridos enZAVA y Borde

Total predios(habitados) enZAVA y Borde

Total predios(habitados)

adquiridos enZAVA y Borde

Total predios(lotes) en ZAVA y

Borde

Total predios(lotes con

conexidad apredios

habitados)adquiridos enZAVA y Borde

Total predios(lotes) adquiridosen ZAVA y Borde

3084

487

1275

233

1809

37 217

Estado General de Predios Adquiridos en ZAVA y Borde

Page 55: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

56

Para el fortalecimiento y promoción de la estrategia de protección financiera, en la vigencia 2014 la Unidad ha trabajo en los siguientes aspectos: Generación de insumos técnicos. Los insumos técnicos desarrollados están orientados a brindar herramientas que permitan a los tomadores de decisiones fortalecerse y tener claridad de los instrumentos financieros en materia de Protección Financiera y Reducción del Riesgo con los que cuenta el SNGRD, buscando beneficiar a todo el territorio nacional.

Criterios de inversión subcuentas de Reducción del Riesgo y de Protección Financiera del FNGRD: mediante estos criterios de inversión se busca orientar a las entidades territoriales en los mínimos requisitos para acceder a recursos del FNGRD destinados a la ejecución de proyectos.

Documento técnico para la Promoción de la Protección Financiera: Este instrumento permite definir las etapas de elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de plan de promoción de la protección financiera. El objetivo de la promoción es dar a conocer en los territorios la Estrategia de Protección Financiera ante desastres diseñada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público - MHCP, para que los usuarios y actores, conozcan y se familiaricen con su contenido, de manera que estén en condiciones de presentar sus demandas y así tengan acceso a los beneficios de ésta, buscando incentivar el uso de los instrumentos de retención y/o transferencia del riesgo.

Guía para la Creación de los Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres: La guía es un instrumento de apoyo dirigida a todas las administraciones departamentales, distritales y municipales, a los directores de la dependencia o entidad de gestión del riesgo y al público en general, cuyos intereses, competencias y responsabilidades institucionales están orientadas al desarrollo sostenible del territorio.

Guía para el Aseguramiento de Bienes Inmuebles públicos ante el Riesgo de Desastres: El documento forma parte de las acciones para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres

Page 56: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

57

naturales. Es un referente que pretende facilitar a las entidades territoriales el fortalecimiento del aseguramiento de sus bienes (Activos públicos – Inmuebles). No obstante pueden tomarse otras guías que la enriquezcan y se obtenga el objetivo común de disminuir la afectación fiscal del estado.

Fortalecimiento interinstitucional.

Se trabajó y se realizaron acercamientos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en sesiones conjuntas con la UNGRD, Banco Mundial y expertos internacionales de Protección Financiera ante desastres con el fin de apoyar el desarrollo e implementación de la Estrategia en Protección Financiera por el ente competente, es decir, el MHCP.

Elaboración de informe de Diagnóstico de Fondos Territoriales de Gestión de Riesgos de Desastres, teniendo en cuenta la Constitución, Administración y funcionamiento de los Fondos Territoriales para la Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo con lo reportado por 583 entidades territoriales; se tiene evidencia de la creación de 461 FMGRD, 23 FDGRD y 99 municipios que no han creado el FTGRD.

Se realizaron 11 talleres cuyo objetivo fue inducir en los diferentes niveles institucionales, la necesidad de contar con políticas y herramientas sólidas para la protección financiera en las líneas que tienen que ver con la retención y transferencia de pérdidas ocasionadas por eventos de origen natural o antrópico. Así como dar a conocer la importancia de la creación y operación de los fondos territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres. Los talleres se desarrollaron mediante asistencia presencial y virtual en los siguientes territorios: 1 Taller Virtual con cobertura Nacional:- Taller virtual en Bogotá 10 Talleres presenciales con cobertura regional: - Taller regional en Pereira, Cúcuta (2), Ocaña, Pamplona, Medellín (AMVA), Sucre (1) y Bolívar (2).

CONTENIDO El Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres La Protección Financiera en el marco de la

gestión del riesgo de desastres ¿Protección Financiera ante riesgo de

desastres? ¿Qué son bienes públicos? Riesgos de los bienes públicos y normas relacionadas con el aseguramiento ¿Qué es un seguro ante riesgo de desastres? ¿Cómo funciona y se adquiere un seguro ante

riesgo de desastres?

Page 57: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

58

En el marco de la política pública se inició el diagnóstico del estado de aseguramiento de los bienes/ inmuebles públicos en 10 municipios del Departamento de Cundinamarca: Bojacá, Chía, Tenjo, Tabio, Madrid, Facatativá, Cajicá, Funza, Mosquera y La Calera. Este diagnóstico incluyo recopilación de la información del territorio, visita a las autoridades municipales y solicitud de inventario de bienes inmuebles públicos del municipio.

Desarrollo de estrategias para el intercambio de información referente a activos asegurados en el país. Se trabajado de manera sistemática con la Federación de Aseguradores Colombianos y la Federación Colombiana de Municipios, en la propuesta de cooperación, que permita a las entidades acceder de manera ágil y oportuna a información verídica y confiable de los activos públicos asegurados y no amparados, que permita tomar decisiones informadas en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Monitoreo de inversiones en reducción del riesgo de las entidades sectoriales, 11 de los sectores evidencian en sus planes de acción proyectos y recursos presupuestados para reducir riesgo.

2.3 MANEJO DE DESASTRES:

La Subdirección de Manejo de Desastres como proceso estratégico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres es la encargada de coordinar y ejecutar las actividades de forma eficaz y efectiva, para responder ante los efectos adversos causados por las emergencias en la recuperación post desastres, la ejecución de la respuesta y la respectiva recuperación: rehabilitación y reconstrucción segura, garantizando el cubrimiento de las necesidades básicas como: alimentación, alojamiento, agua, saneamiento básico, accesibilidad y transporte, entre otros.

La operación de la Sala de Crisis, 24 horas los siete (7) días de la semana, permite el trabajo constante de monitoreo y verificación de la información sobre los eventos naturales y/o antrópicos que se presentan en el país y que son registrados por los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres. La información recibida es procesada para atender los eventos que presenten declaratoria de calamidad pública con recursos asignados a través del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 58: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

59

2.3.1 Políticas Estratégicas para Fortalecer el Proceso para el Manejo de Desastres

2.3.1.1 Formulación e Implementación de los Instrumentos de Planificación para el Manejo de

Desastres

Formulación de la Estrategia Nacional de Respuesta (Ley 1523, art 35 y 36)

El proceso para el Manejo de Desastres de la UNGRD, realiza la dirección técnica en la Formulación de la Estrategia Nacional de Respuesta a Emergencias, con la asesoría de la consultoría, de Valoraciones Ecónomas Ambientales S.A.S, formulación que se encuentra en la fase de diagnóstico. Formulación Lineamientos generales de la recuperación (Rehabilitación y Reconstrucción) Con el fin de fortalecer el proceso de formulación de Lineamientos Generales de rehabilitación y reconstrucción, se publicó la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Acción Especifico - PAE, a través de asesoría técnica y la coordinación sectorial, avanzando en la construcción de políticas, recursos estratégicos necesarios para la formulación de los lineamientos generales para la recuperación.

2.3.1.2 Coordinación Institucional del SNGRD Comité Nacional para el Manejo de Desastres En Comité Nacional para el Manejo de Desastres es una responsabilidad de la UNGRD, en su coordinación y seguimiento. Para operativizar este Comité, fue necesaria la creación de la Comisión técnica Nacional Asesora para el Manejo de Desastres, aprobada el 02 de octubre de 2013 por todos los integrantes del Comité y adoptada mediante Resolución N° 1485 del 21 de octubre 2013, publicada por la UNGRD. Esta Comisión, es la encargada de revisar, ajustar y avanzar en las funciones establecidas en el artículo 25 de la Ley 1523 de 2012, bajo la coordinación de la UNGRD.

Page 59: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

60

Entre el año 2013 y 2014 ha orientado y asesorado, elaboración Manual de Estandarización Ayuda Humanitaria de Colombia, en la formulación lineamientos de la Estrategia Nacional de Respuesta a Emergencias, aportes a la construcción del componente general del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y la asesoría permanente a la coordinación de emergencias de especial seguimiento. Con el fin de fortalecer el proceso por línea de intervención se crearon las comisiones asesoras en agua y saneamiento básico, así como la Comisión en Salud.

2.3.1.3 Fortalecimiento de las capacidades del SNGRD Elaboración guía, manuales, programas y asistencia técnica en la preparación para el Manejo de Desastres En la elaboración de la Guía, manuales, programas que definen directrices en la ejecución de la respuesta a emergencias como la ejecución recuperación a los integrantes del SNGRD, además, son insumos fundamentales para la formulación de la Estrategia Nacional de Respuesta a emergencias, así mismo, apoyados en asesoría técnica brindada a los entes territoriales, se cuenta con más de 81 municipios beneficiados con este programa en la línea de manejo de desastres y más de 209 insumos técnicos (planes, programas guiones) que fortalecen el nivel local con lineamientos claros en el actuar. En la vigencia 2014, entre las estrategias de la UNGRD, se viene fortaleciendo la línea de Sistemas de Alerta Temprana – SAT, en las zonas priorizadas por sus condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Así mismo se viene aportando al fortalecimiento de las entidades operativas, equipando y dotando con herramientas, equipos y accesorios, principalmente en la atención de incendios forestales a la Policía nacional-PONALSAR, al Batallón de Desastres – Ejercito Nacional, a la Cruz Roja Colombiana, a la Dirección Nacional de Bomberos, a la Defensa Civil Colombiana y a la Fuerza Aérea Colombiana.

2.3.2 Preparación para la Respuesta a Emergencias y la Recuperación Procedimiento que permite la utilización de estrategias como la Capacitación, entrenamiento, organización, dotación, operación como la implementación de Sistemas de Alerta Tempranas -SAT, encaminadas a la articulación interinstitucional y la promoción de los preparativos a nivel territorial para el proceso para el Manejo de Desastres. La inversión se detalla a continuación:

ACTIVIDADES RECURSOS EJECUTADOS

Asistencia Técnica $ 605.487.059

Dotación y Operación $ 808.505.080

Telecomunicaciones $ 3.789.525.714

Simulacros $ 500.000.000

Preparación Agua y Saneamiento Básico

$ 22.507.423.997

Banco de Maquinaria Amarilla

$ 11.520.380.509

Total $39.731.322.359

Page 60: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

61

Dentro de la promoción para preparación de la respuesta a emergencias, la Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres diseñó, adoptó y publicó lineamientos y directrices contenidas en la Caja de Herramientas para el Manejo de Desastres, entre las que se encuentran: Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia; Guía de funcionamiento de Sala de Crisis Nacional; Guía de funcionamiento de Sala de Crisis Departamental, Municipal y/o Distrital, Medios de Vida; Guía para la implementación de SAT, Manual de Logística para atención de emergencias, guía metodológica para el desarrollo de Simulaciones y Simulacro, guía metodológicas para elaboración de estrategias municipales de respuesta a emergencias, manual de atención psicosocial en emergencias y el Manual de Campo de apoyo psicosocial.

2.3.2.1 Banco de Maquinaria

En el seno del comité técnico, se determinó que la opción más conveniente para apoyar la gestión de los entes territoriales para la atención de emergencias, rehabilitación de puntos críticos y mantenimientos sobre la red vial, era a través de la adquisición de maquinaria y vehículos nuevos, para ser transferidos a los Entes Territoriales y/o Entidades Nacionales y que con esta maquinaria se realice la intervención requerida en las zonas bajo su jurisdicción.

Los habitantes de las regiones rurales más apartadas de la geografía nacional son los principales beneficiados de las acciones emprendidas con los kits de maquinaria destinados a los 32 departamentos de Colombia, a través de un proyecto liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD- y el Ministerio de Transporte.

Maquinas entregadas a los Departamentos

607

Volquetas 192

Excavadora anfibia 2

Vibrocompactador

66

149 Motoniveladoras

79

Camabaja con cabezote

29

Equipo hidrosucción

5

Bulldozer

24

Carrotanque de agua

26

Camioneta pick up 4x4 diesel

66

Retroexcavadora oruga

Page 61: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

62

Son en total 607 equipos, entre volquetas sencillas, motoniveladoras, camabajas con cabezote, excavadoras hidráulicas sobre orugas, retroexcavadoras sobre llantas, vibro compactadores, bulldozer, camionetas pick up 4X4, entre otros bienes que están siendo operados por los departamentos para realizar la remoción de deslizamientos, atención a puntos críticos, mantenimiento preventivo de las vías y conformación de banca, con lo que se garantiza la atención oportuna de las emergencias que se presenten en las vías y la generación de acciones de mitigación y reducción del riesgo de desastres.

2.3.2.2 Preparación de la respuesta en agua y Saneamiento Básico

Referente a la Preparación en el tema de Agua y Saneamiento Básico, en la vigencia 2014 la Unidad dispuso recursos por valor de $22.507 millones a fin de incrementar la capacidad de respuesta del SNGRD, adquiriendo los equipos señalados a continuación y realizando las siguientes actividades:

Adquisición de maquinaria

CANTIDAD EQUIPO/ ELEMENTOS DE RESPUESTA VALOR

1 a) Taladro para perforación de 1.000 metros $ 6.068.790.157

32 b) Vehículos Cisterna $9.802.878.000

2 c) 2 Kit de calidad de Agua y capacitación en el

manejo para 10 personas. $ 19.511.200

1

d) Una planta desalinizadora de capacidad 4l/. Capacitación 20 personas para el manejo, seguros, etc. Es una planta de Emergencia que se utilizará en Guajira y en la región Caribe y pacífica de acuerdo a las emergencias que se presenten.

$ 1.650.000.000

1 e) Un taladro perforador de 400 metros para el

departamento de Cesar $4.200.000.000

f) Taller de fortalecimiento en la Línea de Agua y

Saneamiento Básico. 35.000.000

g) Desarrollo de convenios de cooperación para la

atención de emergencias con la Cruz Roja Colombiana

$731.244.640

TOTAL $22.507.423.997,00

En concordancia con lo anterior, se realizó otrosí al convenio efectuado con la Cruz Roja Colombiana, cuyo objeto es aunar esfuerzos para proveer agua a nivel nacional en caso de emergencia y tener personal capacitado en el área cuyo valor es de $731.244.640 pesos, los cuales son aportados por el FNGRD. Adicionalmente se desarrolló un taller en agua y saneamiento básico para 32 Coordinadores Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, invirtiendo $35 millones de pesos.

Page 62: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

63

2.3.3 Ejecución para la respuesta a emergencias

A continuación se describe la afectación de las emergencias registradas durante la vigencia 2014. Es importante tener en cuenta que de los 3.662 eventos que se presentaron en el periodo relacionado los más recurrentes han sido sequía, incendios forestales, vendavales, inundaciones y deslizamientos.

Resumen afectación y atención de emergencias

Municipios Afectados 850

Eventos Presentados 3.662

Personas Fallecidas 609

Personas Heridas 1.504

Personas Desaparecidas 80

Personas 1.259.633

Familias 197.383

Viviendas Destruidas 2.338

Viviendas Averiadas 63.991

Vías Afectadas 443

Puentes Peatonales 72

Acueductos 112

Page 63: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

64

2.3.3.1 Asistencia Humanitaria de Emergencias –AHE La UNGRD a través de Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (FNGRD) ejecutó recursos por 28.915 millones para atender a las personas afectadas por distintos eventos naturales y humanos no intencionales con AHE.

2.3.3.2 Subsidios de Arriendo La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, UNGRD, ejecuta una línea de intervención denominada Albergues Temporales en la cual se encuentra la entrega de Subsidios de Arriendo temporales, los cuales se entregan a través del Banco agrario de Colombia, mediante un único pago en dinero en efectivo directamente al arrendador, teniendo en cuenta la necesidad de apoyo inmediato a la población afectada en sus viviendas ocasionadas por emergencias de carácter natural o antrópico, este subsidio se otorga por un periodo máximo de tres (3) meses.

Page 64: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

65

2.3.3.3 Ejecución de la Respuesta Agua y Saneamiento Básico Ante la presencia de inundaciones, avenidas torrenciales, deslizamientos, sequia entre otros, la prestación de servicios domiciliarios se ve afectada por daños en sus sistemas, así mismo en aquellos lugares donde no existe infraestructura, los efectos están asociados a la contaminación del agua por el contacto con la mezcla de residuos sólidos y aguas negras, donde la población capta el agua para su consumo, lo que a su vez puede generar impactos sobre la salud de la población. En este contexto la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ha apoyado el suministro de agua potable y acciones en saneamiento básico cuando la capacidad municipal y departamental se ve superada. Es importante tener en cuenta que las necesidades de suministro de agua deben ser revisadas a través de una evaluación específica, identificando condiciones y alternativas para el abastecimiento. La UNGRD ha suscrito dos convenios con la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil Colombiana, con el objeto de atender el suministro de agua potable en Yopal Casanare, Candelaria Atlántico, Putumayo (San Francisco y Sibundoy) La Guajira y Magdalena (Zapayán y Santa Marta). Se ha atendido requerimientos en agua y saneamiento básico en 9 departamentos por emergencias derivadas de Sequía en Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Córdoba, La Guajira.

2.3.4 Ejecución de la Recuperación (Rehabilitación y Reconstrucción) La línea para la recuperación (rehabilitación y reconstrucción) se basan especialmente en las obras de recuperación, la asignación de materiales de construcción, la línea de puentes de la esperanza y la prosperidad, así como la recuperación de acueductos y alcantarillados, entre otros.

Page 65: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

66

Obras de Rehabilitación y Reconstrucción

$ 17.896 Millones

Materiales para Construcción $ 13.707 Millones

Puentes de la Esperanza y la Prosperidad

$ 648 Millones

Recuperación de Acueductos, Alcantarillados y recuperación

hídrica $13.968 Millones

Transferencias Económicas para el Proceso de Manejo de

Desastres $19.173 Millones

2.3.4.1 Obras de Rehabilitación y reconstrucción

Las obras civiles de rehabilitación y reconstrucción permiten de manera rápida restablecer a la comunidad la accesibilidad y transporte mediante la construccion de muros de contención, talues, entre otros, abarcando el 67% de los requerimientos atendidos, seguido de la recuperación de cauces, fuentes hídricas y dragado, enmarcados dentro de la atención en Declaratoria de Calamidad Pública.

Departamento Inversión

Boyacá $ 1.125.000.000,00

Cauca $ 500.000.000,00

Córdoba y Magdalena $ 5.475.000.000,00

Magdalena y La Guajira $ 2.700.000.000,00

Córdoba $ 1.882.371.618,00

Córdoba $ 1.699.939.611,00

La Guajira $ 1.250.000.000,00

Córdoba $ 999.950.120,00

Norte de Santander $ 683.379.242,00

Córdoba y Sucre $ 602.000.000,00

Villavicencio $ 499.564.380,00

Cundinamarca $ 479.532.062,60

TOTAL $ 17.896.737.033,60

Page 66: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

67

2.3.4.2 Materiales de Construcción Dentro de los lineamientos organizativos para la ejecución de la recuperación se contempla la línea de atención con materiales de construcción, la cual permite adecuar de manera rápida aquellas viviendas e instituciones averiadas, mediante una acción comunitaria y participativa. Entre los materiales previstos en esta línea se encuentran cemento, ladrillos, tejas, así como los elementos y accesorios necesarios para su instalación. Durante la vigencia 2014 se apoyaron 25 departamentos con recursos por valor de $ 13.707 millones, dentro de los cuales se encuentran Cauca (24%), Casanare (10%) y Nariño (7%)

Departamentos Materiales de construcción

Cauca $ 3.383.805.522,29

Casanare $ 1.393.636.824,00

Nariño $ 1.000.624.764,12

Choco $ 884.955.808,76

Córdoba $ 806.598.143,90

Atlántico $ 778.105.400,88

Magdalena $ 763.916.719,48

La guajira $ 661.786.264,00

Risaralda $ 473.934.897,04

Caquetá $ 461.964.182,40

Valle del cauca $ 414.741.196,48

Antioquia $ 386.218.808,00

Caldas $ 354.119.861,80

Tolima $ 303.003.060,00

Santander $ 270.303.816,73

Sucre $ 262.126.183,68

Bolívar $ 235.903.420,00

Meta $ 225.854.513,88

Norte de Santander $ 174.111.993,70

Cesar $ 126.641.950,76

Boyacá $ 109.590.748,00

Page 67: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

68

Departamentos Materiales de construcción

Guaviare $ 95.999.280,00

Amazonas $ 71.598.996,80

Putumayo $ 58.472.960,00

Arauca $ 9.379.035,00

Total General $ 13.707.394.351

2.3.4.3 Puentes de la Esperanza y la Prosperidad –UNGRD

Iniciativa en la cual la UNGRD participa activamente, brindando el soporte técnico en la construcción y diseño de pasos peatonales seguros a las comunidades rurales. Durante el periodo comprendido del 01 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014, la UNGRD participó en la construcción de quince (15) puentes distribuidos en el territorio nacional. Se instalaron 540 metros lineales de puentes mediante esta línea de apoyo a los municipios de Teorama, San Juan del Palmar, Santa María, Fusagasugá, Salento, Arboletes, Apartadó, Viotá, Villa de Leyva, Santa Rosa de Osos, Corinto y Morales. Con estos puentes se han beneficiado más de 9.136 personas y 2.284 familias.

Page 68: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

69

Departamento Municipio Valor inversión

Norte de Santander Teorama $ 88.800.000,00

Chocó San José del Palmar $ 57.600.000,00

Huila Santa María $ 37.200.000,00

Cundinamarca Fusagasugá $ 21.600.000,00

Quindío Salento I $ 21.600.000,00

Quindío Salento II $ 50.400.000,00

Caldas Neira $ 21.600.000,00

Antioquia Arboletes $ 73.200.000,00

Antioquia Apartadó $ 21.600.000,00

Cundinamarca Viotá $ 66.000.000,00

Boyacá Villa de Leyva $ 43.200.000,00

Antioquia Santa Rosa de Osos $ 26.400.000,00

Cauca Corinto $ 43.200.000,00

Cauca Morales $ 39.600.000,00

Putumayo Puerto Asís $ 36.000.000,00

TOTAL $ 648.000.000,00

2.3.4.4 Recuperación de Acueductos, alcantarillado y fuentes hídricas La línea de recuperación en el periodo 2014, ha logrado la construcción de 16 pozos, 25 jagüeyes y la recuperación de 88 jagüeyes, aplicación de nuevas tecnologías con la instalación de seis (06) Aerodesalinizadores, como la recuperación de acueductos y alcantarillados.

Departamento N° de Municipios

Casanare 2

Cauca 3

Cesar 1

La Guajira 4

Magdalena 2

Meta 3

Nariño 1

Norte de Santander 8

Sucre 2

Tolima 2

Page 69: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

70

2.3.4.5 Transferencias económicas del proceso para el manejo de desastres El apoyo a los Entes territoriales para en manejo de desastre, hace referencia a aportes económicos destinados a las autoridades locales, a fin que desde el territorio gestionen la compra de combustible o alquiler de maquinaria, necesarios para la rehabilitación de vías secundarias afectadas por eventos naturales o antrópico no intencionales. Para éste rubro se asignaron recursos por $19.173 millones de pesos en 19 departamentos, de los cuales los departamentos de La Guajira, La Guajira (35%), Nariño (12%), Sucre (11%), contaron con una mayor asignación.

Transferencias Económicas

Departamentos Recursos Ejecutados

LA GUAJIRA $ 6.800.000.000,00

NARIÑO $ 2.281.183.472,00

SUCRE $ 2.089.848.000,00

CALDAS $ 2.000.000.000,00

CESAR $ 1.600.000.000,00

NORTE DE SANTANDER $ 711.736.314,00

CHOCO $ 523.467.100,00

CASANARE $ 500.000.000,00

TOLIMA $ 500.000.000,00

CAUCA $ 492.200.000,00

MAGDALENA $ 420.000.000,00

ANTIOQUIA $ 320.000.000,00

CORDOBA $ 250.000.000,00

CAQUETA $ 237.766.000,00

RISARALDA $ 200.000.000,00

CUNDINAMARCA $ 97.673.000,00

BOYACA $ 50.000.000,00

META $ 50.000.000,00

SANTANDER $ 50.000.000,00

Total general $ 19.173.873.886,00

2.3.5 Proyectos Especiales de Manejo de Desastres

2.3.5.1 Recuperación para el Desarrollo

La fuerte temporada de lluvias presentada durante la vigencia 2011-2012, dejó afectado al sector agropecuario, razón por la cual el Gobierno Nacional a través del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asignó recursos por valor de $ 35.975 millones a fin de atender a la población agrícola afectada, brindado soluciones en cuanto a alimentación bobina y estabilización de condiciones financieras de los agricultores afectados.

Page 70: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

71

En razón de lo anterior se suscribieron contratos derivados para las siguientes líneas de intervención:

Estabilización de las Condiciones Financieras. Busca la estabilización de las condiciones financieras de los productores agropecuarios consistente en alivio a la deuda de productores pequeños y medianos especiales (equivalente al 50% del mediano productor ordinario), normalización de cartera para el pequeño productor y crédito nuevo en condiciones especiales de tasa de interés y garantías del Fondo Agropecuario de Garantías FAG, para lo cual se asignó recursos por valor de $30.000 millones con un avance financiero del 100%, se generaron 33.997 operaciones de las cuales el 94 % fue a pequeños productores, en 280 municipios de 24 departamentos.

Suplementación Bovina: distribución de 7.227 toneladas de suplemento alimenticio a precios inferiores que los del mercado, con calidad nutricional, que permitan evitar el aumento de animales muertos, disminuir perdida en el rendimiento tanto como en carne como en leche y evitar la especulación de los precios de dichos suplementos a nivel regional, para lo cual se asignaron recursos por valor de $3.150 millones, se instaló 35 bodegas para la distribución, beneficiando a 3.266 productores en 288 municipios de 20 departamentos.

Page 71: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

72

Programa Semillas de forrajes de trópico bajo: Poner a disposición de los ganaderos de las diferentes zonas de trópico bajo las variedades de semillas forrajeras más demandas en el país, para recuperar 4.950 hectáreas con semillas a precios más bajos frente a los del mercado, con excelente calidad que permitan restablecer las pasturas perdidas y así recuperar el rendimiento tanto en carne como en leche y evitar la especulación mediante la estabilización de los precios de dichas semillas forrajeras a nivel nacional, para lo cual se asignaron recursos por valor de $750 millones, con una ejecución física del 97% y financiera del 86,24%, beneficiando a 585 ganaderos, con entregas de 30,6 toneladas, se recuperó 2.777,8 Hectáreas en 235 municipios de 15 departamentos.

Provisión de semillas de forrajes para trópico alto. Poner a disposición de los ganaderos Productores de leche de los departamentos de: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Quindío, Tolima, Risaralda y Valle del Cauca, suministrando 525 toneladas de semillas de forrajes, permitiendo disminuir pérdidas de producción de leche y mejorar las condiciones productivas de los ganaderos mediante un apoyo económico parcial en la compra, para lo cual se asignaron recursos por valor de $2.075 millones con una ejecución física del 100% y financiera del 99,93%, beneficiando a 1.838 productores, con entregas de 525 toneladas, se recuperó 11.586 Hectáreas en 124 municipios.

Page 72: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

73

2.3.6 Principales Intervenciones

Emergencia Ambiental en Casanare: Pérdida de 8.497 animales de diferentes especies y 748 en animales de explotación pecuaria 748. La emergencia fue apoyada con la recolección y disposición de cadáveres, así como, la recuperación de 20 espejos de agua, la construcción de 31 pozos, más de 20.000 millones de litros de agua suministrada en la zona.

Abastecimiento de agua en Córdoba: Con la temporada seca extendida el departamento de Córdoba sufrió el desabastecimiento de agua, para lo cual fue atendida suministrando 16.381.883 litros de agua, beneficiando 6.598 familias de 6 municipios (San Bernardo del Viento, Cerete, Moñitos, Los Córdobas, San Pelayo y Puerto Escondido, con una operación de 6 carrotanques, 66 tanque de almacenamiento, entrega de materiales de construcción y la entrega del kit de maquinaria amarilla entregada por la UNGRD y que fue utilizada para la profundización, mantenimiento, y construcción de jagüeyes.

Page 73: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

74

Desplome mina de oro en Santander de Quilichao-Cauca: En la vereda San Antonio se presentó el desplome de la mina de Oro, ocasionando la desaparición de 14 trabajadores. El SNGRD bajo la coordinación de la UNGRD recuperó sin signos vitales 12 y se logró rescatar 2 personas heridas.

Inundación y vendaval en Florencia –Caquetá: Por la presencia de una inundación y un vendaval, en la Ciudad de Florencia, ocasionó la afectación a 12 barrios, habitados por 10.870 personas que fueron atendidas con 2.174 kit de AHE, así mismo, se activó la línea de recuperación con maquinaria amarilla y la instalación de puentes peatonales de emergencias. La operación duró 14 días.

Page 74: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

75

Incendio vehicular en Fundación –Magdalena: Se reportaron 33 personas fallecidas y 26 heridas, fue atendida con asistencia técnica en la elaboración del PAE, entrega de AHE a 70 familias, apoyo económico al grupo de atención psicosocial (gastos funerales y exequibles, como soporte en la línea de alojamiento, desplazamientos y alimentación a las familias afectadas por el evento). Esta operación duró 14 días, con una inversión de 100 millones en operación logística y 100 millones en trámite.

Desabastecimiento de agua en Santa Marta –Magdalena: Con la temporada seca extendida el departamento Magdalena en la ciudad de Santa Marta, sufrió el desabastecimiento de agua, para lo cual fue atendida suministrando 123.787.780 litros de agua, beneficiando en el departamento de Magdalena a 6 comunas a 8.600 familias aproximadamente, para lo cual fue necesario habilitar 24 puntos de almacenamiento para distribución de agua potable y 7 Fuentes alternas para captación de agua, 11 plantas potabilizadoras, 25 motobombas y 30 carrotanques, entrega de 40 tanques de capacidad de 10.000 y 5.000 litros, 200 días de operación en la etapa de respuesta, actualmente se adelanta acciones de recuperación con la construcción de 6 pozos y se encuentra en la etapa precontractual de 5 pozos adicionales, lo cuales tendrán conexión al acueducto de Santa Marta.

Desabastecimiento de agua en el Departamento de La Guajira Con la temporada seca extendida el departamento de La Guajira, sufrió el desabastecimiento de agua en los 15 municipios afectando los medios de vida, a más de 64.968 familias, para lo cual se ha asesorado con asistencia técnica para la elaboración del Plan

Page 75: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

76

de Acción Específico –PAE, se han entregado 31.000 kit alimentarios, 63.000 hamacas de AHE en tres ciclos, 121.100.300 litros de agua entregados, para la distribución de agua se ha entregado 200 tanques de almacenamiento de capacidad de 10.000 y 5.000 litros , 2 plantas potabilizadoras movilizadas, 114 carrotanques movilizados, 25 Jagüeyes construidos y 74 jagüeyes rehabilitados, 25 molinos de viento reparados el desarrollo convenio UNGRD, CORPOGUAJIRA, Gobernación de la Guajira y Maicao para la instalación de aerodesalinizadores, Para el proceso de recuperación se contempla 26 unidades productivas a través de pozos, apriscos, ovinos, forraje y cultivos de pancoger.

Incendios forestales en la temporada seca extendida: En lo corrido del año 2014 se han presentado 1113 eventos en 401 municipios, afectando 68.035 hectáreas, para ello más de 4.500 miembros del SNGRD han apoyado la atención, utilizando más de 925 motobombas, 97 vehículos, 102 máquinas de bomberos, más de 45 operaciones aéreas y más de 1.450 descargas con químico retardante con bamby bucket, ejecutando más de 3.300 horas vuelo

Actividad Volcánica Cumbal Para la atención de la emergencia por cambio de actividad de los volcanes Chiles y Cerro Negro, se realizó la entrega de las 3.000 carpas suministradas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD- y 1.000 cobijas suministradas por la Cruz Roja Colombiana, en los resguardos indígenas de Panam, Mayasquer y Chiles. Con el banco de maquinaria para la gestión del riesgo -entregado por

Page 76: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

77

la UNGRD a la Gobernación de Nariño-, se habitaron las vías de Mayasquer y Chiles las cuales presentaban deslizamientos.

Plan Nacional de Contingencia temporada seca - posible Fenómeno de El Niño

La fuerte temporada seca presentada en la vigencia 2014 y ante el anuncio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia-IDEAM de un posible Fenómeno del Niño, la UNGRD como entidad coordinadora del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres formuló el Plan Nacional de Contingencia Temporada Seca Posible Fenómeno del Niño 2014-2015, con el acompañamiento de las entidades operativas, técnicas y sectores vulnerables ante este evento, dentro de los cuales se encuentran los sectores de Agua y Saneamiento Básico, Agricultura, Ambiente, Salud, Minas y Energía, Comercio, entre otros, para lo cual se contempló cuatro fases de intervención:

Prevención, Preparación y alistamiento: Contempla la realización de actividades que hacen posible contar con los elementos necesarios para ir identificando los lugares vulnerables así como las comunidades ubicadas en estos sitios, conocer las amenazas y disminuir el riesgo existente.

Atención: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia.

Recuperación: Contempla las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

El FNGRD a través de la UNGRD invirtió recursos por valor de $92.223.396.396, de los cuales el 50% se ejecutó en acciones de preparación, el 40% en acciones de respuesta y el 10% en acciones de recuperación.

Acciones Adelantadas

1 millón de colombianos beneficiados

125.000 kit alimentarios distribuidos.

335 millones de litros de agua distribuidos.

Page 77: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

78

108.000 hamacas distribuidas en La Guajira.

8.600 toneladas de alimentos para ganado entregadas en la Costa Caribe.

478 tanques de 20 mil, 10 mil y 5 mil litros distribuidos.

30 pozos construidos y entregados a los entes territoriales.

194 carrotanques distribuyendo agua durante el 2014.

20.000 horas de maquinaria para la respuesta a la temporada seca.

6 aerodesalinizadores instalados y 25 molinos reparados en La Guajira.

25 Jagüeyes construidos y 74 rehabilitados.

20 plantas potabilizadoras funcionando y entregando agua durante el 2014.

6 convenios institucionales con organismos humanitarios (PNUD, Cruz Roja) y entidades públicas (DCC, Ejército)

Page 78: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

79

3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

3.1 SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN - SIPLAG

El Sistema Integrado de Planeación y Gestión –SIPLAG- tiene como objetivo facilitar la planificación, gestión, administración y control en la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres UNGRD, mediante el cumplimiento de los modelos, estándares y demás normas que lo integran, siendo estos el Sistema de Gestión de Calidad para la Gestión Pública bajo la norma NTCGP1000:2009, la norma de calidad ISO 9001:2008, el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la norma OHSAS 18001:2007 el Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001:2004, el Sistema de Control Interno bajo el Modelo Estándar de Control Interno 2014 y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión- MIPG bajo el decreto 2482 de 2012.

Para el desarrollo (Diagnóstico, Planificación, Diseño, Implementación, Evaluación y Mejora) del SIPLAG, se estableció un horizonte de tiempo de 12 meses. Así mismo, en procura de la adecuada ejecución de actividades incorporadas en cada una de las anteriores fases y en pro del cumplimiento de lo establecido en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG)adoptado bajo el decreto 2482 de 2012, se realizó en el mes de Septiembre de 2013 un diagnóstico de la situación de la UNGRD frente a los modelos y normas que integran el SIPLAG, para luego establecer el plan de trabajo, para el diseño (documentación), implementación y evaluación del sistema. El SIPLAG atiende a lo establecido en el ciclo Deming o PHVA, (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), razón por la cual, tanto las fases como las actividades desarrolladas en relación con el mismo, están orientadas al cumplimiento de este ciclo. La segunda etapa, consistió en el levantamiento de toda la documentación del sistema, actividad que se llevó a cabo de manera conjunta con todas las dependencias, bajo el liderazgo de la Oficina Asesora de Planeación e Información y los delegados de cada área que conforman el Equipo SIPLAG de la entidad, y posteriormente se dio inicio a la fase de implementación de la documentación elaborada junto con la ejecución de actividades establecidas para esta fase para culminar con la Fase de Evaluación. Entre los meses de septiembre y octubre de 2014, se realizaron dos ejercicios evaluativos al sistema: Auditoria Interna bajo el liderazgo de la Oficina de Control Interno y preauditoria por parte de un consultor independiente, cuyos resultados permitieron establecer el grado de madurez del sistema y el cumplimiento frente a las normas y modelos que lo integran. Actualmente se está adelantando la formulación y ejecución de acciones para atender a

Page 79: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

80

los hallazgos de las auditorias y realizar los ajustes y mejoras requeridas para asegurar que el sistema sea apto para el proceso de certificación, en caso que la entidad así lo decida. En el marco de la fase de diseño y con el fin de generar la articulación entre las dependencias, en cumplimiento del enfoque basado en procesos, se construyó el Mapa de Procesos de la Entidad, clasificado en procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación. Para cada uno de estos, se elaboró su respectiva caracterización, mediante la cual se establece la interrelación con otros procesos, elementos relacionados con el mismo entre los cuales están los productos y/o servicios que éste genera. La implementación de la documentación, junto con la ejecución de actividades propias de esta fase para cada uno de las normas que integran el sistema inició a partir del mes de mayo de 2014. Atendiendo al ciclo PHVA. Previo al desarrollo de los ejercicios evaluativos, se llevó a cabo la formación del Equipo de Auditores Internos HSEQ de la entidad a través de un curso teórico práctico realizado los días 11, 12 17 y 18 de junio a los auditores internos HSEQ de la UNGRD. Adicionalmente la Oficina de Control Interno, lideró un ciclo de sesiones de refuerzo en los contenidos de las normas a auditar por el grupo de Auditores internos de la UNGRD, y en el marco del procedimiento de auditorías internas, se construyó el Programa de Auditorías Internas para el Sistema Integrado de Planeación y Gestión y sus respectivos Planes de Auditoria por cada proceso y proyecto. Algunos de los beneficios del SIPLAG a resaltar son:

Mayor organización en los procesos.

Cultura de mejora continua

Mejora en tiempos de respuesta y trámites, así como el tratamiento de PQRSD.

Cumplimiento de requerimientos ante las entidades de control

Mayor conciencia sobre la importancia de la cultura de calidad en el desarrollo de los procesos.

Mejora de la competencia del personal

Identificación y control de posibles riesgos de accidentes y enfermedad profesional.

Disminución de la contaminación ambiental.

Fomento de la cultura del autocontrol.

Page 80: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

81

EQUIPO SIPLAG DE LA UNGRD

3.1.1 Norma Técnica Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 y Sistema de Gestión de

Calidad ISO 9001:2008

Cabe resaltar los siguientes avances SIPLAG con relación a la implementación de la NTCGP 1000:2009 y el SGC ISO 9001:2008

Se realizaron espacios de formación a los integrantes del equipo SIPLAG en: gestión por procesos, acciones correctivas, preventivas y de mejora, gestión de riesgos, e indicadores de gestión. Los líderes SIPLAG tienen la misión de multiplicar la información al interior de sus dependencias y apoyar la implementación y el mejoramiento continuo del SIPLAG.

En pro del fortalecimiento de los procesos, y en el marco de la evaluación y mejora del Sistema Integrado de Planeación y Gestión (NTC.GP:1000, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, MECI y MIPG) realizó un primer ciclo de evaluación de la satisfacción de usuarios respecto a los productos y servicios de la Entidad. En este sentido, se envió vía correo electrónico, a coordinadores de Concejos Departamentales y de ciudades capitales una encuesta, con el propósito de generar un mejoramiento continuo que entre otros aspectos, evalúa las principales características de cada uno de los productos y servicios prestados por la Unidad.

Análisis del producto y/o servicio no conforme: Se diseñó el procedimiento PR-1300-SIPG-09 “Procedimiento de Control de Producto y/o Servicio no Conforme”, con el propósito de identificar, y controlar el tratamiento del Producto y/o Servicio No Conforme que la entidad pueda generar, para prevenir su entrega, uso o aplicación no intencional.

Page 81: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

82

Así mismo, se elaboró el formato FR-1300-SIPG-06 “Identificación de requisitos de calidad”, enmarcado dentro del mencionado procedimiento, como herramienta que facilita la identificación de los requisitos del producto y/o servicio diseñado o prestado por la Entidad, a fin de establecer su conformidad.

Estos insumos para la detección de producto y/o servicio no conforme se implementarán únicamente en los procesos misionales: Gestión de Conocimiento del Riesgo, Gestión de Reducción del Riesgo y Gestión de Manejo de Desastres, e inicia con la detección del incumplimiento de los requisitos del producto y/o servicio y termina con el tratamiento del producto no conforme identificado.

Desempeño de los Procesos: Como mecanismo de evaluación del desempeño de los procesos, se definieron variables cualitativas y cuantitativas incorporadas en fichas de indicadores por cada proceso, con el fin de observar su situación y tendencias en relación con el logro de los objetivos y metas propuestos. Estos mecanismos de seguimiento y medición fueron diseñados conjuntamente con los responsables de los procesos estableciendo también la periodicidad para su medición.

Administración de Riesgos: Atendiendo a la normatividad aplicable a la entidad, como son el componente de Administración de Riesgos por Procesos establecido en el Modelo Estándar de Control Interno 2014, así como lo exigido en el numeral 4.1 de la NTCGP1000:2009 respecto al deber de la entidad de establecer los controles sobre los riesgos identificados y valorados que pueden afectar la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos de la entidad, y tomando como base la metodología contenida en la Guía de Administración de Riesgos suministrada por el Departamento Administrativo de la Función Pública se elaboraron los siguientes instrumentos para llevar a cabo la gestión de los riesgos de la entidad:

Políticas de Administración de Riesgos de Procesos y de Corrupción, Procedimiento de Administración de Riesgos por Procesos y de Corrupción Herramienta para la elaboración de los Mapas de Riesgos por Procesos y de Corrupción

(suministrada por la Oficina de Control Interno y adoptada por la entidad)

Para el adecuado uso de la herramienta para la elaboración de los mapas de riesgos, la Oficina de Control Interno llevó a cabo espacios de socialización de los mismos a nivel de toda la entidad. Igualmente la Oficina Asesora de Planeación e Información en el marco de la implementación del Sistema Integrado de Planeación y Gestión realizó espacios de formación al Equipo de Líderes SIPLAG en lo relacionado con los elementos de Gestión de Riesgos citados la normatividad descrita anteriormente.

Page 82: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

83

Finalmente se llevó a cabo el acompañamiento a los responsables de los procesos para hacer seguimiento a los riesgos identificados en los mapas de riesgos, así como la revisión de las medidas de control formuladas para su tratamiento.

3.1.2 Modelo Estándar de Control Interno MECI 2014 La Oficina Asesora de Planeación e Información, como responsable de liderar y coordinar la implementación de los diferentes elementos que integran el Modelo Estándar de Control Interno, en el marco del diseño e implementación del Sistema Integrado de Planeación y Gestión incorporó actividades que le apuntaron al cumplimiento de estos elementos, algunos de estos ya se encontraban elaborados e implementados en la Entidad, por lo cual se hizo el respectivo seguimiento y otros fue necesario construirlos conjuntamente con los responsables de cada dependencia. Así mismo para dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 943 de 2014, mediante el cual se reestructuró el Modelo, se establecieron actividades puntuales incorporadas en el Plan MECI 2014, con el fin de asegurar que las actividades que se tenían en la entidad dieran cumplimiento al decreto en mención y por otra parte, para la construcción de los productos nuevos requeridos en el modelo. Al cierre del año 2014 se logró el cumplimiento de lo exigido en la nueva normatividad. Adicionalmente, en su rol de evaluación y seguimiento, la Oficina de Control Interno realizó tres (3) informes pormenorizados del estado del Sistema de Control Interno, que contienen la evaluación realizada para los períodos: enero-abril 2014, mayo-agosto 2014, septiembre-diciembre 2014 cuyo análisis fue desarrollado atendiendo a la estructura vigente del Modelo. Los logros obtenidos con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno, le apuntaron al desarrollo de productos y ejecución de actividades relacionadas con los principios y valores de la entidad, desarrollo del talento humano, funcionamiento del modelo de operación por procesos, indicadores de gestión, políticas de operación, administración de riesgos, autoevaluación institucional, auditoria interna, planes de mejoramiento, información y comunicación interna y externa y sistemas de información. Conforme a los resultados incorporados en el informe pormenorizado de la Oficina de Control Interno, al cierre del diciembre de 2014, el Sistema de Control Interno se encuentra en un 94.12% siendo este porcentaje el reflejo de la implementación de los productos mínimos establecidos en el Manual Técnico del MECI 2014 correspondiente al avance documental y actualización del mismo.

Page 83: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

84

3.1.3 Modelo Integrado de Planeación y Gestión- MIPG-

Este modelo está estructurado bajo cinco políticas de desarrollo administrativo que facilitan la planificación y la gestión institucional y sectorial. Algunas actividades desarrolladas en cumplimiento del MIPG fueron:

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano: Se formuló este plan para ser ejecutado durante el 2014, atendiendo a los cuatro componentes que lo integran: Metodologías para la Identificación de Riegos de Corrupción y acciones para su manejo, Rendición de Cuentas y Mecanismos para mejorar la Atención al Ciudadano y Estrategia Antitrámites.

Estrategia Antitrámites: De los tres primeros componentes se describieron las acciones en el numeral 11 de este informe. Respecto a la Estrategia Antitrámites, se llevó a cabo el inventario de trámites y servicios a racionalizar, mediante la realización de cinco mesas de trabajo con las áreas misionales (Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres) con el objetivo de validar los productos y servicios relacionados con cada una de estas subdirecciones y seleccionar los trámites en relación con los servicios identificados.

Para el diagnóstico de los trámites y servicios a intervenir se remitió el portafolio de servicios de la UNGRD al DAFP con el fin de obtener un concepto sobre los trámites y otros procedimientos administrativos a cargo de la UNGRD, teniendo como respuesta que la entidad no cuenta con trámites, pero sí se debe gestionar lo relacionado con Otros Procedimientos Administrativos - OPAS.

Finalmente, se estableció la responsabilidad de la entidad, por dos OPAS los cuales fueron cargados en a la plataforma “SUIT”, obteniendo la revisión y aprobación de estos OPAS por parte del DAFP. Los OPAS establecidos en la entidad son: Préstamo Externo de Material Bibliográfico (administrado por el Centro de Documentación de la entidad) y Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo de Desastres, administrado por las subdirecciones misionales.

Los resultados de la ejecución del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2014, se encuentran publicados en la página web de la entidad en el siguiente enlace:

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Anticorrupcion.aspx

Los demás elementos del Modelo, se abordaron de manera transversal con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión Ambiental, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno.

A partir de la implementación del SIPLAG, la entidad ha logrado avances significativos en el remplazo de consumo de papel por el uso de medios tecnológicos para disminuir este consumo. Se han implementado programas y formatos que hacen parte del plan de trabajo de gestión ambiental que apoyan la ejecución de la Política Cero Papel de la entidad:

En concordancia con la política de transparencia participación y servicio al ciudadano, se configura, publica, ejecuta y monitorea el Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano de la Entidad, que puede visualizarse en la página web de la UNGRD en el siguiente link: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Anticorrupcion.aspx.

Page 84: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

85

Rendición de cuentas: En cumplimiento de lo establecido en el Manual Único de Rendición de Cuentas, se oficializó el grupo interno de apoyo a la rendición de cuentas, y se adoptó mediante resolución 1083 del 02 de Octubre de 2014, "Por la cual se conforma el grupo interno de apoyo a la de rendición de cuentas y se establecen sus funciones".

Frente a las Acciones de información la Oficina Asesora de Comunicaciones emitió de manera permanente comunicados de prensa, informes especiales, actualización de las redes sociales y videos de acuerdo con la dinámica de las emergencias que se presentaron en el país. También publicó información respecto a la inversión del Gobierno Nacional frente a las emergencias. La UNGRD en su página web cuenta con una sección denominada “Plan de participación ciudadana” en la cual se puede consultar la información del evento de rendición de cuentas. A través de opción, se recibieron las inquietudes de la ciudadanía con el enlace al correo electrónico dispuesto para tal fin. De la misma manera se recibieron solicitudes de la comunidad a través de las redes sociales, las cuales se consolidaron para ser atendidas por la Oficina de Atención al Ciudadano. Por otra parte, de manera permanente se realiza seguimiento a los canales de atención al ciudadano, como son el correo institucional y la sección “Atención al ciudadano” de la página web de la entidad para dar el respectivo trámite a la solicitud o requerimientos de la ciudadanía con relación a la rendición de cuentas. Así mismo, la se desarrollaron dos foros virtuales: el día 3 de julio de 2014, cuya temática fue: "Sabes qué es el Fenómeno del Niño y cómo mitigar sus efectos", el cual estaba dirigido para Entidades del Sistema y Comunidad en General. El segundo foro se llevó a cabo el 24 de Julio de 2014, a través de Urna de Cristal, relacionado con el tema “Plan de Acción para enfrentar los efectos del Fenómeno del Niño" donde se resolvieron preguntas de los interesados vía web y vía telefónica. Para inicios de noviembre de 2014, se llevó a cabo la audiencia pública de rendición de cuentas de la UNGRD, la cual contempló actividades de aprestamiento, consolidación, inscripción, realización del evento y seguimiento y evaluación. En atención a la actividad de proceso de consulta y concertación pública para la formulación de la segunda fase del Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres se desarrollaron reuniones de socialización para el proceso de validación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo en su componente programático en los días 9, 10, 11, 12, 16 y 18 de diciembre. Por último, con el acompañamiento de la Oficina de Control Interno definió en diciembre de 2014 la estructura de evaluación de la estrategia de rendición de cuentas de 2014, elaborado conjuntamente entre la

Oficina Asesora de Planeación e Información y la Oficina Asesora de Comunicaciones.

Page 85: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

86

Page 86: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

87

3.1.4 Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 De acuerdo al plan de gestión ambiental de la entidad formulada para el año 2014, a continuación se relaciona el resultado de las actividades que fueron ejecutadas para cada uno de los programas establecidos en el marco del SIPLAG para la mitigación y control de los aspectos identificados. Se realizaron actividades de socialización e implementación de las estrategias para la gestión ambiental de la entidad, a través de las cuales se identificó la necesidad de crear un equipo líder cuyo propósito es promover las actividades al interior de sus dependencias. Este equipo fue denominado ECOSIPLAG y fue creado mediante acta y listado de asistencia. Programa de Gestión para el Manejo Integral de Residuos - PRO-1300-SIPG-01

Se realizaron actividades encaminadas al fortalecimiento de la cultura de los servidores de la entidad en cuanto a la disposición de los residuos en los puntos ecológicos dispuestos para tal fin. En este sentido, se realizó un despliegue del programa a todos los servidores de la entidad del manejo adecuado de acuerdo al código de colores establecido. Así mismo, se realizaron capacitaciones al personal de servicios generales, con el propósito de asegurar la correcta disposición y almacenamiento temporal de los residuos, mientras estos son recolectados por las empresas autorizadas de acuerdo al tipo de residuo.

Programa de Orden y Aseo de a UNGRD - PRO-1300-SIPG-02

La implementación de la estrategia de orden y aseo 5S, establecida en el procedimiento, se implementó en la entidad para todos los funcionarios y contratistas, teniendo una acogida de interés, esta actividad se realizó con el ECOSIPLAG, quienes fueron los encargados de desplegar la estrategia a cada una de las áreas, esto garantizó una cobertura significativa de participación.

Programa de Gestión Para el Uso Eficiente del Agua - PRO-1300-SIPG-03 Se realizaron campañas a funcionarios y contratistas, que promueven el uso racional del recurso hídrico en los baños y cafetería, con el objetivo de incentivar cultura de ahorro, compromiso y responsabilidad ambiental.

Page 87: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

88

Programa de Gestión para el Uso Eficiente de Energía- PRO-1300-SIPG-04 Se realizaron campañas a funcionarios y contratistas que promueven el uso racional del recurso con el propósito de incentivar cultura de ahorro, compromiso y responsabilidad ambiental.

Programa de Inspecciones Planeadas - PRO-1300-SIPG-05

Se realizó dos inspecciones ambientales a las instalaciones de la entidad, donde se identificaron diferentes aspectos a mejorar, sin embrago, entre las más relevantes se encuentran: las pantallas de los computadores no se dejan apagadas cuando no están en uso, y en la mayoría de los puestos de trabajo se encuentran cargadores de celulares enchufados. En este sentido es conveniente generar estrategias de comunicación y reforzar campañas para reducir estas prácticas inadecuadas que generan consumo de energía innecesario.

Programa de Gestión Ahorro de Papel - PRO-1300-SIPG-06

Obedeciendo la directiva presidencial, la UNGRD generó una política y un programa de gestión para el ahorro de papel, adoptada por la entidad y divulgada a todos los funcionarios y contratistas, así mismo, se realizaron diferentes campañas de divulgación para su promoción. En cumplimiento a los mencionados lineamientos que le apuntan a la reducción en el consumo de papel, se implementaron diferentes estrategias, tales como: impresiones a doble cara, reúso de papel, implementación de una zona de digitalización, entre otras. Esto genero una reducción en el consumo por áreas. Las áreas de mayor consumo de papel en la entidad, esto debido a su misionalidad, son en su orden: Oficina Jurídica, Grupo de Contratación, Subdirección de Reducción y Subdirección Manejo de Desastres. Es recomendable realizar mediciones comparativas en periodos semejantes por área, a fin de visualizar el impacto de los mecanismos de ahorro por área para el siguiente periodo

Page 88: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

89

3.1.5 Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001:2007 Generalidades: El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (en adelante SST), de la UNGRD, contempla las siguientes áreas: área estratégica, área de medicina preventiva y del trabajo, área de higiene y seguridad industrial, área riesgo psicosocial, formación y entrenamiento de la brigada de emergencias, capacitación, prevención de emergencias, índices de accidentalidad y enfermedad común; todas tendientes a mejorar el bienestar laboral de todos los servidores de la entidad. Para orientar el desarrollo y cumplimiento de lo relacionado con este sistema conforme a lo establecido por la norma OHSAS 18001:2007 que hace parte del SIPLAG, se incorporó un párrafo alusivo al SST en la Política Integral y Objetivos del SIPLAG. Por otra parte se formuló y divulgó al interior de la entidad la “Política de No alcohol, drogas y tabaquismo” y el Reglamento de Higiene y Seguridad industrial los cuales están publicados en la herramienta NeoGestion mediante la cual se administra el SIPLAG para facilitar la permanente consulta a todos los interesados. Instrumentos para la gestión del SST: Para gestionar adecuadamente todas las actividades relacionadas con el SSST, en cumplimiento de los requerimientos legales y atendiendo a las necesidades y condiciones propias de la UNGRD, se formuló el Cronograma de actividades de SST 2014 y, para su adecuada ejecución se elaboraron los siguientes instrumentos y documentos:

Programa del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular

Programa de Elementos de Protección Personal

Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas

Plan de Evacuación Médica

Plan de Emergencias UNGRD

Procedimiento para la Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo

Procedimiento para la Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de los Controles Adicionalmente se diseñaron los formatos requeridos para la adecuada ejecución de las actividades relacionadas en los documentos señalados anteriormente y como elemento de monitoreo y control se definieron los Indicadores de Gestión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 89: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

90

Actividades desarrolladas en el marco del SST: En cumplimiento de las actividades incorporadas en el cronograma de actividades y en los programas del SST, durante el período comprendido entre el 24 de Enero y 31 de Diciembre se desarrollaron las siguientes actividades:

Identificación de los peligros y riesgos, su priorización y análisis utilizando para ello la Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos en cada una de las actividades que se desarrollan en la UNGRD. Para llevara cago esta actividad, se contó con la colaboración de los Líderes del Equipo SIPLAG de la entidad, con representantes de cada dependencia, con el apoyo de la Oficina Asesora de Planeación e Información, dando uso al instructivo para el diligenciamiento de la matriz de identificación de peligros publicado en la herramienta NeoGestion.

Presentación de los temas relacionados con el SST en los espacios de inducción y reinducción

Realización de los exámenes médicos, periódicos, ingreso y egreso.

Inspecciones de seguridad industrial.

Realización de “La Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo”

Seguimiento y actualización de la aplicación accidentes de trabajo y enfermedad común.

Instalación de señalización de Seguridad industrial y Salud en el trabajo en el espacio físico donde opera la entidad

Adquisición de elementos para la prevención y atención de emergencias.

Acompañamiento, fortalecimiento y capacitación de la brigada de emergencias.

Realización de un Simulacro de Emergencias de la Entidad

Participación en el Simulacro Distrital.

Seguimiento permanente a la implementación del SG-SST conjuntamente con la Oficina Asesora de Planeación e Información de la entidad en el marco de la implementación del SIPLAG

Realización de las investigaciones de los accidentes presentados durante el 2014.

Seguimiento a la afiliación de los funcionarios, contratistas UNGRD y FNGRD a la ARL.

Implementación de pausas activas, “Rumbaterapia”.

Aplicación de la batería de riesgo Psicolaboral

Inspección biomecánica de los puestos de trabajo

Medición de iluminación.

3.1.6 Gestión del Cambio - Desafío SIPLAG –

Se desarrolló una actividad de divulgación y apropiación del SIPLAG, denominado “El Desafío SIPLAG 2014”, liderado por la Oficina Asesora de Planeación e Información y el equipo líder del SIPLAG. Este espacio arrojó un balance positivo en cuanto a despliegue, preparación, participación activa de todo el personal de la UNGRD y refuerzo de los conocimientos en torno al Sistema Integrado de Planeación y Gestión. Como resultado se fortalecieron conocimientos cómo la estructura del SIPLAG documentos cargada en la plataforma tecnológica Neogestión a través de la cual se administra el sistema, cómo cada proceso contribuye y hace parte fundamental en el Sistema Integrado, entre muchos otros aspectos. Del mismo modo, sirvió como estrategia de preparación para el primer ciclo de auditorías internas y preauditoria ealizadas al SIPLAG.

Page 90: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

91

3.2 INFORME DE GESTIÓN OFICINA DE CONTROL INTERNO

La Oficina de Control Interno de la UNGRD, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1537 de 2001, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993, en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el Sistema de Control Interno de las entidades y organismos del Estado y se precisa el rol que deben desempeñar las oficinas de control interno dentro de las organizaciones públicas, enmarcado en cinco tópicos: acompañamiento y asesoría, fomento de la cultura de control, evaluación y seguimiento, y relación con entes externos, valoración de riesgos; viene realizando actividades que han permitido coadyuvar con la gestión de la Unidad.

Dando alcance a los tópicos mencionados anteriormente, los cuales son considerados como roles, la Oficina de Control Interno desarrolló durante la vigencia 2014, un total de quinientas treinta (530) actividades, para dar alcance a los mismos, a través del presente informe se muestra en forma resumida la gestión realizada por parte del equipo de la OCI, así:

Resumen de ejecución de roles Oficina Control Interno Vigencia 2014

Roles Ámbito Número de actividades

desarrolladas

Acompañamiento y Asesoría - PAA

CONTRATACIÓN

Enfocado al acompañamiento en los procesos de contratación en cuanto a aperturas de propuestas, cierres, audiencias, sorteos y adjudicaciones, y demás actos para garantizar transparencia en los procesos contractuales que se adelantan por la Unidad y por el Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo

90

Acompañamiento y Asesoría - PAA PROCESOS

Direccionado al acompañamiento a la Alta Dirección y a los funcionarios y contratistas de las diferentes dependencias con el propósito de contribuir a la implementación y mejoramiento de los procesos al interior de la Unidad.

158

Fomento de la Cultura del Control -

PFCC

Enfocado al fortalecimiento en la adopción e implementación de controles, que permitan a los responsables de los procesos, objeto de seguimiento, generar la cultura del control inherente a sus actividades.

10

Page 91: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

92

Resumen de ejecución de roles Oficina Control Interno Vigencia 2014

Roles Ámbito Número de actividades

desarrolladas

Evaluación Independiente y

Seguimiento -PEIS

Enfocado a la realización de actividades orientadas al seguimiento, evaluaciones y auditorías a los diferentes procesos de la Unidad, encaminadas a verificar la conformidad en el cumplimiento de sus actividades y detectar oportunidades de mejora que contribuyan al logro de objetivos institucionales y por ende la misión de la Unidad.

66

Enlace con Entes de Control - PEEC

Rol en el que la Oficina de Control Interno facilita el flujo de información entre la Unidad y los diferentes órganos de inspección, vigilancia y control. Así como el enlace entre dichas instancias.

66

Valoración de Riesgos - PVAR

Tópico encaminado, a la generación de alertas oportunas a través del ejercicio de los diferentes roles de la OCI, encaminados al fortalecimiento en la identificación de riesgos por parte de los líderes de procesos de la Unidad y con el propósito que se generen las respectivas acciones preventivas tendientes a mitigar dichos riesgos.

140

TOTAL 530

PRINCIPALES LOGROS

Durante la vigencia 2014, la Oficina de Control Interno en ejercicio de sus roles resume, entre otros, los siguientes logros alcanzados, así:

Nombramiento de la Jefe Oficina de Control Interno de la UNGRD como miembro del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en Materia de Control Interno y reelección en la Junta Directiva CICI NACIONAL periodo 2014 – 2015.

Fortalecimiento de la Gestión Institucional, a través de seguimientos periódicos a los comités Directivos y demás comités institucionales.

Acompañamiento al proceso de empalme y seguimiento de la Subcuenta Colombia Humanitaria.

PAA CONTRATACIÓN

17%

PAA PROCESOS 31%

PFCC 2%

PEIS 13%

PEEC 12%

PVAR 25%

RESUMEN ACTIVIDADES REALIZADAS OFICINA CONTROL INTERNO 2014

Page 92: Informe de Gestión 2014 12_02_2015

93

Atención y enlace entre la Unidad y el Ente de Control en la Auditoría Regular Vigencia 2013.

Atención y enlace al seguimiento especial de la Contraloría Delegada de Participación Ciudadana en el marco de la ejecución a los recursos asignados a la Unidad por la Temporada de lluvias 2011-2012.

Acompañamiento especial a la Unidad en el marco de las acciones realizadas para la atención de la Temporada Seca y asesoría en el establecimiento de controles a la Subdirección de Manejo de Desastres, asociados al SNGRD para la respectiva atención.

Asesoría y Acompañamiento a la Dirección General de la Unidad en la generación de carpetas de gestión por dependencia e institucional, de acuerdo a los requerimientos de la Ley 951 de 2005, Resolución orgánica 5674 de 2005 de la CGN, circular 11 de 2006 CGN y Directiva 0006 2007 PGN.

Diseño y Suministro a la Unidad de la Herramienta “MAPAS DE RIESGOS POR PROCESOS Y DE CORRUPCIÓN” para su implementación en el marco del SIPLAG.

Diseño y Suministro a la Unidad de la Herramienta “AUTOEVALUACION MECI” para su implementación en el marco del SIPLAG.

Diseño y Suministro a la Unidad de la Herramienta para la formulación de la estrategia del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano de la Entidad.

Diseño y Suministro a la Unidad de la Herramienta “SEGUIMIENTO ESTRATEGIA GEL” en el marco de la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea de la Unidad.

Diseño de la Herramienta “SEGUIMIENTO MODELO INTEGRADO DE GESTION Y PLANEACION” para aprobación por la Alta Dirección, la cual permitirá autoevaluar y monitorear todos los componentes del modelo.

Apoyo en la Implementación del SIPLAG en la Unidad y en la generación de instrumentos como productos mínimos de acuerdo a los requisitos las diferentes normas del SIPLAG.

Apoyo en la Implementación del Componente de Rendición de Cuentas en la UNGRD

Realización del Primer Ciclo de Auditoría Interna al SIPLAG (MECI 1000:2014, NTCGP 1000:2009, ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007) en la Unidad.

Capacitación en Refuerzo de formación de los Auditores Internos de la Unidad.

Capacitación en el componente de Administración de Riesgos a la Oficina Asesora de Planeación e Información como líder de la implementación del MECI y Representante de la Alta Dirección.

En el marco de las funciones del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en Materia de Control Interno, apoyo en el fortalecimiento a nivel nacional y territorial en el componente de Administración de Riesgos, a través de conferencias ante auditorios de aproximadamente 4000 asistentes y talleres prácticos en diferentes entidades del país desplegadas en 30 departamentos y 205 municipios de Colombia.

En el contexto anterior y con los logros alcanzados, la Oficina de Control Interno de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, da a conocer la gestión realizada durante la última vigencia, y su contribución al fortalecimiento institucional.