informe de gestiÓn...magdalena-cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua...

24
1 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE INFORME DE GESTIÓN AGOSTO 2018 - MAYO 2019

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

1

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INFORME DE GESTIÓN

AGOSTO 2018 - MAYO 2019

Page 2: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

2

4. PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD

El Pacto por la Sostenibilidad materializa el principio de producir conservando y conservar produciendo a través del equilibrio entre la conservación del capital natural, su uso responsable y la producción nacional. Por medio de este Pacto se busca afianzar el compromiso de las actividades productivas con la sostenibilidad, la reducción de impactos ambientales y la mitigación del cambio climático, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y las materias primas. El Pacto por la Sostenibilidad también define acciones para convertir la riqueza y el capital natural en activos estratégicos de la Nación, para lo cual es necesario contrarrestar las dinámicas actuales de deforestación y articular acciones del Estado. Con esto último, se busca gestionar integralmente las áreas ambientales estratégicas del país. De otro lado, para Colombia es prioritario contar con información pertinente y accesible que permita prevenir y reducir el riesgo de desastres y lograr la adaptación al cambio climático. De igual manera, es necesario modernizar y fortalecer la institucionalidad ambiental y generar información accesible y oportuna para todos los sectores productivos y la población. Respecto al promedio de países de la OCDE, la economía nacional es menos productiva en el uso del agua (17%) y de la tierra (19%), más intensiva en el uso de materiales (2,9 veces) y presenta menos intensidad energética (47%).

Sostenibilidad

Cambio climático

Conservación ambiental

Institucionalidad

Sectores sostenibles para la vida

Page 3: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

3

4.1. Sectores comprometidos con la sostenibilidad

Con el objetivo de afianzar el compromiso de las actividades productivas con la sostenibilidad y la mitigación al cambio climático, y poder seguir produciendo haciendo un uso racional de los recursos naturales, se requieren de acciones urgentes de los distintos sectores para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y el uso intensivo de los recursos naturales como el agua. Así las cosas, se busca potencializar las oportunidades sociales, económicas y ambientales que se derivan del desarrollo de actividades productivas eficientes, innovadoras, sostenibles y comprometidas con la mitigación del cambio climático.

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Economía Circular La economía circular busca reducir la intensidad en el uso de materiales que es 2,8 veces mayor al promedio de la OCDE y aprovechar las oportunidades para incrementar el reciclaje y reutilización de los mismos, de manera que pueda darse un acercamiento a referentes internacionales. La Tasa Nacional de aprovechamiento y tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos generados (Porcentaje) para el año 2016 reportada por DANE es de 8.7%.

Potencial de aprovechamiento de materiales

Fuente: Grupo Retorna

De enero a octubre de 2018 se reportaron 767.137 toneladas aprovechadas al Sistema Único de Información - SUI por 232 prestadores de la actividad de aprovechamiento2.

El 14 de noviembre de 2018, se hizo el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular, “nuevos modelos de negocio, transformación productiva y cierre de ciclos de materiales”, un proyecto liderado por el Ministerio

Aumento de la Tasa de Reciclaje y la utilización de residuos de 8,7% a 12%.

Evaluación de la efectividad de los programas de responsabilidad extendida del productor con más de 5 años de implementación.

Realizar el Congreso Internacional de economía circular en noviembre del 2019, para el Intercambio de experiencias con países que ya han implementado proyectos exitosos de economía circular (Holanda, Alemania, Reino Unido, entre otros).

Reglamentación de los sistemas de recolección y gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

2 Informe nacional sobre el pesaje y registro de las cantidades de residuos efectivamente aprovechados de los prestadores de la actividad de aprovechamiento 2018, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, diciembre 2018.

Page 4: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

4

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Fuente: CONPES 39431

en el cual se establecieron las 9R’s (Repensar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reproponer, Reciclar y Recuperar) de la Economía Circular.

Realización de cuatro (4) talleres regionales de economía circular en asocio con las cámaras de comercio y con el apoyo del DNP, Mincomercio y Minvivienda, en Bucaramanga, Santa Marta, San Andrés, Buenaventura para: a) socializar la estrategia de economía circular, b) identificar iniciativas de economía circular para adelantar en las regiones, c) discutir barreras y desafíos para escalar las iniciativas de economía circular.

Alcanzar la meta en el cuatrienio de

565.995 toneladas de residuos peligrosos y especiales sujetos a gestión posconsumo.

Gestión del Cambio Climático El país no es ajeno a la problemática asociada al aumento de las emisiones de gases de GEI: se ubica entre los primeros 41 países que más emiten a nivel mundial, con el 0,37% de las emisiones globales en el 2014. En 2014, las emisiones de CO2 equivalente en el mundo fueron 48.892 millones de toneladas. Para la región, los países con mayores emisiones fueron Brasil, México y Argentina. Colombia ocupó el sexto lugar con el 4,7% de las emisiones de la región.

En el último año se duplicó la capacidad instalada de energías renovables no convencionales, con el fin de contribuir a la disminución de los GEI.

Formalización del Convenio de Cooperación Internacional entre IDEAM, BID y Patrimonio Natural para reducir emisiones de GEI y la deforestación.

Reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en 36 millones de tCO2eq.

Puesta en operación del sistema para el registro de las reducciones de emisiones de Gases Efecto Invernadero -RENARE-.

Formulación de cinco (5) planes integrales de gestión del cambio climático territoriales (Putumayo, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caquetá).

1 En el marco de la consultoría desarrollada en la Misión de Crecimiento Verde sobre intensidad en el uso de los materiales, se realizó el análisis de la distancia al objetivo de máximo potencial de reincorporación de materiales reciclados, a partir de los datos reportados por entidades, gremios y académicos en el país y que, complementados con experiencias internacionales, permiten la estimación tanto de las tasas actuales, como de las tasas máximas de reciclaje para cada uno de los materiales priorizados en el estudio.

Page 5: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

5

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar? Emisiones de GEI en Colombia, 2014.

IPPU: Emisiones del sector Procesos Industriales y Uso de Productos. AFOLU: Emisiones del sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.

Fuente: Segundo reporte bienal de actualización de Colombia ante la CMNUCC, Minambiente, Cancillería, IDEAM, DNP, PNUD.

Diseño del plan de acción de Cambio Climático 2019-2022 e inclusión de la gestión del cambio climático en las agendas interministeriales

Acuerdos de Cero Deforestación con dos (2) sectores de lácteos y carne.

Establecimiento de prioridades sectoriales con los Ministerios de Minas, Transporte, Vivienda y Agricultura para la construcción de agendas intersectoriales.

Implementación del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático.

Gestión Integral del Recurso Hídrico El sector agropecuario representa el 51% de la demanda hídrica total, seguido del sector energía con el 24%. En Colombia, 57 subzonas hidrográficas que representan una extensión de 162.884 km2, reportan un índice de Alteración Potencial de Calidad de Agua muy alta en tiempo seco. Adicionalmente, el 60% de la macrocuenca Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos.

Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso hídrico, en el último año en Risaralda se han puesto en marcha los POMCAS de los ríos Campo Alegre y La Vieja.

Presentación de la séptima edición del Estudio Nacional del Agua, el cual contiene información sobre el estado y dinámica del agua, presiones por uso, afectaciones por contaminación, sus condiciones de calidad, análisis hidrológicos integrales, entre otros.

A 2022 se disminuirá de 29 a 20 los puntos de monitoreo con Índice de Calidad de Agua malo. con énfasis en las cuencas de los ríos Bogotá, Chicamocha, Suárez, Pamplonita y Opón.

Implementación de estrategias de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, con miras a restaurar, conservar y proteger la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota y su área de influencia.

Page 6: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

6

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Demanda de recurso hídrico

Fuente: IDEAM, 2019. Estudio Nacional del Agua.

Asistencia técnica y seguimiento a 104 procesos de ordenación de cuencas que permitió 12 Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuenca- POMCA- aprobados por las Autoridades Ambientales.

Implementación de Planes Estratégicos de las Macrocuenca Caribe y Pacífico a través de la estructura de planes de trabajo y reglamentos operativos.

Diseño de las plataformas colaborativas que permitan la articulación de las inversiones y acciones públicas y privadas alrededor de las cuencas prioritarias seleccionadas.

Page 7: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

7

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Calidad de Aire En 2016 la contaminación del aire causó aproximadamente 4,2 millones de muertes en todo el mundo y en 2017 el promedio de PM2.5 en Colombia fue de 1,3 veces superior al promedio de países OCDE, pero similar al promedio de países de la región. En 2017 Colombia presentó una concentración anual promedio de 15,6 µg/m3 de PM2.5, valor superior a la meta nacional para 2030 (15µg/m3).

Concentración anual promedio de PM2,5 y población en 2017

Fuente: Elaborado por DNP, 2019 con datos del IDEAM, 2018.

Inversión de 500 mil dólares por parte de la Cooperación Internacional de Corea, Koica, para el mejoramiento del sistema de vigilancia y monitoreo de calidad del aire en el país.

Fortalecimiento del monitoreo de calidad del aire. Tenemos 26 sistemas de vigilancia, 204 estaciones de monitoreo, 168 fijas, 38 indicativas y 4 radares meteorológicos, que cubren 22 departamentos y 91 municipios de las regiones Andina, Caribe, Pacífico y Orinoquía.

Formulación de la versión preliminar de la estrategia para mejorar la calidad del aire en áreas urbanas, con énfasis en la reducción de material particulado, socializándose con diferentes actores.

Documento de lineamientos para fortalecer el control de la circulación de vehículos contaminantes en zonas urbanas, el cual fue socializado a los sectores productivos y en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Ministerio de Transporte.

Aumento de 22% a 35% las estaciones de calidad de aire con concentraciones anuales por debajo de 30 g/m3 de partículas inferiores a 10 micras (PM10).

Priorización de sectores para el diseño de portafolios de mejores técnicas disponibles y prácticas ambientales en la industria.

Proyecto normativo de tasa retributiva por emisiones de fuentes móviles.

Inventario nacional de contaminantes criterio de vida corta (material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, carbono negro).

Yumbo

MedellínCali

Bogotá D.C.

Paipa

ManizalesPasto

Neiva6

10

14

18

22

26

Page 8: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

8

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Contaminación por Minería Colombia cuenta con un gran problema en la actualidad que es la minería ilegal, la cual se está desarrollando en algunos casos, en áreas de protección ambiental, como son parques naturales, paramos, zonas de reserva, que al hacerse sin ningún control pueden ocasionar daños irreversibles en los ecosistemas. Es así como esta actividad ha venido contaminando las cuencas hidrográficas con mercurio, en ríos de gran importancia a nivel nacional como son el Atrato y Acandí en el departamento del Chocó, Vichada (Meta), Caquetá (Caquetá), Yarí (Amazonas), Simití (Santander), Barbacoas (Nariño) y Aarroyohondo (Valle del Cauca) y Puerto Berrío (subregión del Magdalena Medio).

Lanzamiento del Plan de Acción Sectorial Ambiental del Mercurio.

Consolidación de la línea base sobre focos de contaminación con mercurio en las cuencas de Antioquia, bolívar, Cauca y Chocó.

Inició de la caracterización de residuos mineros que contienen mercurio para el desarrollo de prueba piloto que recupere el mercurio.

Ratificación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio (ley 1892/18) una vez se cuente con el pronunciamiento de la Corte Constitucional.

Cumplimiento de la Ley 1658 de 2013, Convenio de Minamata y Acuerdo de París. Se busca suprimir totalmente el mercurio de los procesos de extracción minera.

Page 9: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

9

4.2. Conservación ambiental a través de su uso sostenible

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Biodiversidad y áreas protegidas Colombia es el país número uno en aves y orquídeas a nivel mundial y el décimo en biodiversidad con 62.829 especies registradas en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Así mismo, tiene el 15,6% de su superficie bajo figuras de protección - el promedio mundial es del 13,47%- y tiene el 50% del área de páramos andinos del mundo. El País cuenta con 30,98 millones hectáreas en áreas protegidas en el SINAP.

El Ministerio de Ambiente con los Institutos de investigación y la academia, están actualizando el estado actual de las especies ha generado los Libros Rojos, que permiten la toma de decisiones de especies de acuerdo a su categorización y a su estado de conservación.

Implementación de las convenciones internacionales: Convención de Diversidad Biológica CDB; Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- CITES; Convención sobre los Humedales- RAMSAR a través de estrategias y acciones del orden nacional, regional y local.

Lanzamiento conjunto entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN de la Guía Integrando las Áreas Protegidas al Ordenamiento Territorial - Caso Colombia.

Aumento del porcentaje de ecosistemas o unidades de análisis ecosistémicas no representados o subrepresentados incluidos en el SINAP.

Incremento de un 20% el índice de efectividad de manejo de las áreas protegidas públicas.

Evaluación del estado de la biodiversidad de Colombia, con el objeto de conocer las tendencias de cambio y los umbrales de las principales transformaciones socio ecológicas (agricultura, vivienda, minas y energía y transporte) en territorios priorizados.

Formulación de la guía para definir el estándar para planificación del manejo de las áreas protegidas y una metodología para medir la efectividad en áreas protegidas regionales de PNNC.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

10

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Bosques y Control deforestación Respecto a América Latina, Colombia3 es el tercer país con mayor superficie cubierta por bosque. En 2017 la superficie de bosque fue de 59,3 millones de hectáreas equivalente al 52% del territorio.

Superficie del país cubierta por bosque natural (ha)

Fuente: IDEAM 2018.

Formalización de 366 acuerdos de conversación y restauración en los Parques Nacionales: 149 de restauración, 153 para frenar la deforestación y 64 para sistemas de producción Sostenible en zonas aledañas.

2.183 familias se sumaron a los acuerdos de conservación de 86.074 hectáreas de bosque en los departamentos de Guaviare y Caquetá.

Para 2022, se duplicarán las áreas bajo sistemas sostenibles de conservación (restauración, sistemas agroforestales, manejo forestal sostenible), pasando de 701.000 hectáreas a 1.402.900 hectáreas.

Actualmente, uno de los mayores problemas socioambientales del país es la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la subsecuente pérdida de biodiversidad.

En el 2017 la deforestación aumentó el 23% con respecto a 2016, con una tasa de 219.973 ha / año. En este mismo año el 10% de la deforestación del país se presentó en resguardos indígenas (20.713 ha).

Fortalecimiento del sistema de monitoreo del IDEAM para las detecciones tempranas de deforestación.

Realización durante el primer semestre del 2019 de cinco (5) operativos de control de deforestación (“Operación Voragine 1" –Mapiripan; PNN Tinigua, Retorno Guaviare, Vista Hermosa, “Operación Artemisa” PNN Serranía de Chiribiquete; en este último operativo se rescataron 120 hectáreas de bosque que eran deforestadas.

Para 2022 se habrá reducido la tendencia de crecimiento de la deforestación proyectada por el IDEAM en un 30%.

Implementación de tres (3) acuerdos de cero deforestación para las cadenas productivas del sector agropecuario.

Puesta en marcha el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (CNLD)

3 Cuenta con 3 millones de hectáreas de páramos, 22 millones de hectáreas de humedales, 710.000 hectáreas de bosque seco y 299.000 hectáreas de manglares.

52.848 52.824 52.800 52.776 52.752 52.728 52.704

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 11: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

11

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Deforestación en Colombia, 2017.

Fuente: IDEAM, 2017.

Este gobierno entregó 240 informes técnicos con incidencia penal que contienen el material probatorio donde se está deforestando actualmente en el país.

En 2019, durante la Cumbre de Gobernadores en Caquetá las Comunidades indígenas de Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador compartieron sus experiencias exitosas e iniciativas para luchar contra la deforestación en sus territorios.

Elaboración del proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes ambientales asociados (CNLDCA).

Para consolidar el desarrollo de productos y servicios basados en el uso sostenible de la biodiversidad, se han generado 251 nuevos negocios verdes apoyados por la cooperación de la Unión Europea. Así como 518 empresarios capacitados en temas de marketing verde, comercialización y gerencia empresarial estratégica, buenas prácticas agrícolas y ganaderas, turismo sostenible, Responsabilidad Social - Ambiental.

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Restauración, implementando portafolios regionales de restauración de manera articulada con mecanismos como Pago por Servicios Ambientales –PSA.

Avance en la implementación del plan de acción nacional para la lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia.

Formulación de la estrategia de acompañamiento y verificación de 330 negocios verdes en el 2019 y de 1.408 negocios verdes en el cuatrienio.

Realización de la feria Bioexpo Pacífico (Exposición nacional de negocios verdes) octubre de 2019.

Page 12: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

12

4.3. Colombia resiliente Adaptación al Cambio climático

Buscando promover condiciones óptimas para que los territorios y los sectores prevengan y reduzcan sus riesgos al cambio climático, para el Gobierno es prioritario conocer, prevenir y reducir el riesgo, así como saber manejar las situaciones de desastre. Los fenómenos hidrometeorológicos son los más recurrentes, siendo la causa del 85% de los desastres registrados entre 1998-2018 (UNGRD, 2018a). Así mismo, en Colombia existen alrededor de 6,7 millones de personas socialmente vulnerables y expuestas a amenazas por inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales (DNP, 2018); y, además, existen cerca de 16 millones de personas en zonas de amenaza sísmica alta, concentradas principalmente en las capitales del país (Banco Mundial-GFDRR, 2012).

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Gestión del Riesgo y adaptación al Cambio Climático

En América Caribe y el Caribe el 62% de los países han formalizado su institucionalidad para gestionar el riesgo y el 45% han incorporado criterios de amenaza y riesgo en los instrumentos de planificación como es el caso de Colombia.

Se requiere profundizar en el conocimiento del riesgo, ya que el 36% de los municipios del país no cuentan con estudios de riesgo para actualizar instrumentos de ordenamiento territorial.

En 37 instrumentos para el ordenamiento de cuencas hidrográficas se han incorporado criterios de gestión del riesgo de desastres.

En 2019, Minambiente llevó a cabo el lanzamiento de los lineamientos de los Planes Integrales de Gestión en Cambio Climático territorial de la Amazonía.

Puesta en marcha de dos (2) nuevos radares meteorológicos en los departamentos de Santander y Guaviare, cuya información permitirá al país la toma de decisiones en la planificación del territorio, conocimiento, reducción y manejo de nuevos eventos meteorológicos.

Formalización del Convenio entre el IDEAM, la Gobernación de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), para alertar ante la posibilidad de emergencias de origen hidrometeorológico4 que puedan comprometer a la población de Cundinamarca.

Al finalizar este Gobierno, el 100% de los departamentos habrán implementado iniciativas de adaptación al cambio climático orientadas por las autoridades ambientales.

Avance en la implementación del plan Maestro de Erosión Costera.

Continuación con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Alertas hidrometerológicas.

4 Inundaciones, movimientos en masa, flujos torrenciales y sequías e incendios.

Page 13: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

13

Punto de partida ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar?

Se apoyaron a 110 familias en el mejoramiento de técnicas de producción, a través de sistemas productivos familiares y silvopastoriles, con el proyecto de vulnerabilidad frente al cambio climático en la región de La Depresión Momposina en Colombia.

Durante 2017, cerca de 1.047 personas por cada cien mil habitantes vieron afectados sus bienes, la infraestructura de sus hogares o sus medios de subsistencia a causa del impacto de un evento recurrente5. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se prevé que esta cifra se reduzca en 2030 a 890,8 por cada cien mil habitantes.

Tasa de personas afectadas por eventos recurrentes, por cada cien mil habitantes,

2017.

Fuente: UNGRD 2017.

Formulación del CONPES 3947 de 2018, donde se establecen las estrategias de actuación y coordinación para reducir las afectaciones ante la eventual ocurrencia de un fenómeno de variabilidad climática.

Diseño de metodología de la evaluación de daños y análisis de necesidades ambientales- EDANA.

En 2022 se reducirá la tasa de personas afectadas a causa de eventos recurrentes a 987 por cada cien mil habitantes.

Realización del diseño conceptual de un Sistema Integral de Información de vulnerabilidad, riesgo y adaptación al cambio climático.

5 inundación, avenida torrencial, remoción en masa, etc.

2.408

4.537

1.001

1.048

0

2.500

5.000

Page 14: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

14

4.4. Institucionalidad Ambiental

Para potencializar la agenda de sostenibilidad, es necesario fortalecer la institucionalidad, la gobernanza, el financiamiento y la gestión del conocimiento. Así mismo, es necesario que los sectores productivos se comprometan con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático, que se conserve la biodiversidad y los activos estratégicos de la nación, para lo cual se necesita instituciones fuertes que trabajen en coordinación con los territorios y los ciudadanos, para avanzar en una senda de sostenibilidad.

¿Cómo vamos? ¿Qué estamos haciendo? ¿Adónde queremos llegar? Fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional Ambiental - SINA Entre el 1% y 2% del PIB es el gasto ambiental de los países de la OCDE mientras que para Colombia es del 0,55% del PIB. Por otro lado, el aporte del sector forestal al PIB ha sido limitado, alcanzando cifras cercanas al 0,79% para el año 2017, mientras que en Chile su aporte ha sido de 2,3%.

La institucionalidad ambiental enfrenta desafíos en materia de eficiencia y transparencia, asociados con la debilidad institucional, en temas de control y seguimiento, financiación y coordinación entre el SINA, el SNGRD y el Sisclima. Se destaca que se han incrementado los conflictos socioambientales, relacionados con el uso, ocupación, tenencia y acceso a los recursos naturales.

La ANLA realizó la capacitación sobre licenciamiento ambiental y su relación con la sustracción de reserva forestal y levantamiento de Veda. El espacio hace parte de la carta de intención para fortalecer gestión del conocimiento.

Se dispuso al público la información especial de los proyectos para el análisis por parte de los usuarios –SIBWEG - se publicó la aplicación cómo va mi trámite y el buscador de Estudios de Impacto ambiental – ANLA.

La ANLA ha tramitado todas las licencias rezagadas de vigencias anteriores.

Se presentó proyecto de Ley por medio del cual se fortalecen las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible en el marco del sistema nacional ambiental establecido en la Ley 99/93.

Instalación de 4 Centros Regionales de Diálogo Ambiental (resolución 2035 de 2018) para prevenir y disminuir los conflictos socioambientales en las regiones: i) Macrocuenca Magdalena Cauca en Bucaramanga: Sede IDEAM; ii) Macrocuenca Caribe en Santa Marta: Sede Invemar; iii) Macrocuenca Amazonas en Leticia Sede Sinchi); iv) Macrocuenca Pacífico: en el IIAP.

En 2022 se llegará al 95% de las de las solicitudes de licencias ambientales competencia de la ANLA resueltas dentro de los tiempos establecidos en la normatividad vigente.

Se incrementará de 84% a 90% el Índice de Evaluación del Desempeño Institucional de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Evaluar los instrumentos de financiamiento del sector ambiental para identificar nuevas fuentes y mejorar la distribución de las existentes al interior del SINA (FCA, FONAM, ente otras).

Definir agendas estratégicas intersectoriales como un mecanismo de coordinación, diálogo y trabajo conjunto permanente entre el sector ambiental y los sectores productivos.

Consolidar los otros 2 centros regionales de diálogo ambiental en Macrocuenca Orinoco y Macrocuenca Pacifico.

Page 15: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

15

4.5. Gestión Administrativa y Presupuestal

El PND 2018-2022 ha establecido el Pacto por una Gestión Pública Efectiva con Instituciones modernas y capaces de promover el desarrollo económico y social debe mejorar la eficiencia del Estado y de la gestión pública para lograr resultados estratégicos en la calidad de vida de sus ciudadanos y en el desarrollo económico del país en el mediano y largo plazo.

4.5.1. Gestión Administrativa

A. Gestión para el Gobierno Abierto y Atención Al Ciudadano

¿Qué estamos haciendo? Gestión para el Gobierno Abierto: Se consolido la implementación del Modelo de Gobierno Abierto a través del fortalecimiento del acceso a la

información y la promoción de los espacios multiactor de participación ciudadana. Se ha venido promoviendo ejercicios intersectoriales de participación, acceso a la información y diálogo ambiental con diferentes actores desde el segundo semestre del 2018 a 2019, de los cuales se destacan: o Centros Regionales de Diálogo Ambiental: Mediante la resolución 2035 de 2018 el Ministerio implemento los Centros Regionales de Diálogo

Ambiental y otras disposiciones para prevenir y disminuir los conflictos socioambientales en las regiones.

o Promoción de la Participación Ciudadana: Con el fin de impulsar la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, fortalecer la democracia ambiental, el Gobierno Abierto en Colombia y lograr la protección efectiva de los defensores ambientales, el Ministerio oficializó la creación de la Mesa Intersectorial para la Democracia Ambiental-MIDA (Resolución 1496 de 2018).

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias PQRSD: En el 2018 se recibieron un total de 29.982 PQRSD, con un promedio mensual de 2.498 PQRSD, siendo la ventanilla única de correspondencia el canal el más demandado por los usuarios del Ministerio. En el primer trimestre del 2019 se han recibido 4.017 PQRSD.

Satisfacción en la atención de canales de primer contacto: Se atienden las solicitudes de primer contacto por los medio telefónico, chat institucional y atención presencial; presentando en 2018 un 93% de grado de satisfacción que experimentaron los usuarios cuando accedieron a estos canales para realizar consultas del sector de ambiente y desarrollo sostenible.

Protocolo de Servicio al Ciudadano: Actualización en 2018, y se hizo la respectiva divulgación y medición de la apropiación del protocolo mediante la aplicación de una evaluación con aspectos relevantes del mismo, dando como resultado un 91% en promedio.

Page 16: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

16

¿Qué estamos haciendo?

Promoción de la Oferta Institucional: Durante el año 2018 y lo corrido del año 2019 la Unidad Coordinadora para el Gobierno Abierto en el ejercicio de oferta institucional realizó atención a 1300 usuarios que demandaron en territorio información del sector de ambiente y desarrollo sostenible. La Unidad Coordinadora para el Gobierno Abierto participo en 6 ferias de oferta institucional.

Innovación y colaboración: En la perspectiva de buscar alternativas de solución a problemas y conflictos socio-ambientales en el territorio mediante una relación más abierta y colaborativa entre la administración pública, la sociedad civil, el sector privado y la academia, se desarrollaron propuestas innovadoras como la creación y reglamentación del Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios mediante el Decreto 660 de 2018 expedido en conjunto con los ministerios del Interior, Salud, Defensa y Ambiente

B. Gestión de Talento Humano Para la vigencia 2018 La planta global de personal del Ministerio estaba compuesta por 378 empleos de los cuales 335 están provistos y 43 están vacantes. Se apropiaron recursos para el pago de nómina por valor de $37.377.087.445, con una ejecución del 99.9% Para la vigencia 2019 La planta global de personal del Ministerio está compuesta por 378 empleos de los cuales 341 están provistos y 32 están vacantes. Se apropiaron recursos para el pago de nómina por valor de 36.035.927.000,00, con una ejecución del 32.29%.

PLANTA DE PERSONAL

EMPLEOS PROVISTOS VACANTES

Libre nombramiento y Remoción

49 44 5

Carrera Administrativa 329 297 32

TOTAL 378 341 37

Page 17: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

17

C. Gestión Contractual

¿Qué estamos haciendo? Durante 2018, en cumplimiento de las obligaciones de la normatividad contractual, se publicó la información en el Portal Único de Contratación Pública- SECOP II. Se efectuaron 597 publicaciones en dicho aplicativo que corresponde a la totalidad de los contratos y convenios suscritos durante el 2018, comprometiendo $39.544 millones. Durante 2019, se han efectuado 401 publicaciones en dicho aplicativo de los contratos y convenios suscritos, comprometiendo $18.663 millones.

Contratación Vigencia 2019. con corte a 31 de MAYO de 2019

MODALIDAD TIPO DE CONTRATO No CONTRATOS

VALOR COMPROMETIDO

concurso de méritos PRESTACION DE SERVICIOS 1

contratación directa

CONTRATO DE COMODATO 2

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 4 2.209.788.320,00

CONVENIO DE PASANTIA 1

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 9 1.346.209.150,00

PRESTACION DE SERVICIOS 376 14.778.387.186,00

mínima cuantía ACEPTACION DE OFERTA 4 50.495.818,00

selección abreviada

CONTRATO DE COMPRAVENTA 2 117.003.749,00

CONTRATO DE SUMINISTRO 1 79.997.940,00

PRESTACION DE SERVICIOS 1 80.971.373,00

TOTAL 18.662.853.536

Page 18: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

18

4.5.2. Gestión Presupuestal

A. Presupuesto 2018

¿Qué estamos haciendo?

El Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible cerró la vigencia 2018 con un presupuesto total para funcionamiento e inversión de $705.622 millones, de los cuales $322.619 millones (45.7%) fueron para gastos de funcionamiento y $383.003 millones (54.3%) para inversión. Al Ministerio le correspondieron $159.380 millones, distribuidos así: el 62% ($98.838 millones) para gastos de funcionamiento y el 38% ($60.541 millones) para inversión.

PRESUPUESTO 2018 - SECTOR MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

(Cifras en millones de pesos)

ENTIDAD Funcionamiento Inversión Total

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 98.838 60.541 159.380

Parques Nacionales Naturales de Colombia 41.876 46.001 87.877

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA 21.535 2.241 23.776

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

46.246 26.639 72.885

Fondo Nacional Ambiental - FONAM 29.531 80.261 109.792

Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible

84.593 167.319 251.912

TOTAL 322.619 383.003 705.622

Page 19: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

19

B. Ejecución Presupuestal 2018

¿Qué estamos haciendo?

Del total de recursos asignados al Sector ($705.622 millones), al finalizar la vigencia 2018 se comprometieron el 98.1% de los recursos ($691.983 millones) y se obligaron el 77.7% de los recursos apropiados ($548.459 millones). La mejor ejecución la realizaron el Ministerio con el 99.5% de compromisos y el 94.9% de obligaciones y el FONAM con el 97.4% y 96.6% respectivamente.

Ejecución Presupuesto de Funcionamiento e Inversión 2018 – Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(Cifras en millones de pesos)

ENTIDAD Apropiación

vigente

COMPROMISOS OBLIGACIONES

Avance % Avance %

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 159.380 158.658 99,5% 151.315 94,9%

Parques Nacionales Naturales de Colombia 87.877 84.894 96,6% 78.595 89,4%

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA 23.776 22.980 96,7% 22.468 94,5%

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales 72.885 69.384 95,2% 64.171 88,0%

Fondo Nacional Ambiental - FONAM 109.792 106.913 97,4% 106.032 96,6%

Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible 251.912 249.153 98,9% 125.878 50,0%

TOTAL 705.622 691.983 98,1% 548.459 77,7%

Presupuesto de Funcionamiento De los $322.619 millones asignados al Sector para funcionamiento, se comprometieron $316.813 millones, es decir el 98.2% y se lograron obligaciones por $308.414 millones equivalentes al 95.6%. De los recursos asignados al Ministerio para su funcionamiento ($98.838 millones) se comprometieron el 99.8% y se obligaron el 94.8%. Presupuesto de Inversión A 31 de diciembre de 2018 de los recursos asignados para inversión ($383.003 millones), el Sector logró compromisos del 98%, es decir $375.169 millones y obligaciones de $240.046 millones equivalentes al 62.7%. La mejor ejecución la obtuvo el Ministerio con compromisos del 99.2% y obligaciones del 95.2%.

Page 20: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

20

C. Presupuesto 2019

¿Qué estamos haciendo? A 31 de mayo de 2019 el Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuenta para la presente vigencia con un presupuesto total de $735.395 millones, de los cuales $323.615 millones (44%) son para gastos de funcionamiento y $411.780 millones (56%) para inversión. Al Ministerio le corresponden $206.993 millones, distribuidos así: el 50.1% ($103.624 millones) para gastos de funcionamiento y el 49.9% ($103.369 millones) para inversión.

PRESUPUESTO 2019 - SECTOR MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

(Cifras en millones de pesos)

ENTIDAD Funcionamiento Inversión Total

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 103.624 103.369 206.993

Parques Nacionales Naturales de Colombia 40.953 56.191 97.144

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA 27.458 3.208 30.666

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM 45.070 28.174 73.244

Fondo Nacional Ambiental - FONAM 29.789 164.762 194.551

Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible 76.721 56.076 132.796

TOTAL 323.615 411.780 735.395

De los $735.395 millones asignados al Sector para funcionamiento e inversión de la presente vigencia, se encuentran bloqueados $90.000 millones, por lo cual la disponibilidad de recursos es de $645.395 millones, de los cuales a 31 de mayo de 2019 el Sector ha comprometido $337.865, es decir el 52.4% y ha obligado $186.717 millones que equivalen al 28.9%. El Ministerio por su parte, de la apropiación disponible por valor de $188.708 millones ($206.993 millones asignados menos la apropiación bloqueada $18.285 millones) ha comprometido el 50.2% ($94.674) y obligado el 27.4% (51.659 millones).

Ejecución Presupuesto de Funcionamiento e Inversión 2018

(Cifras en millones de pesos)

ENTIDAD Apropiación

vigente Apropiación bloqueada

Apropiación disponible

COMPROMISOS OBLIGACIONES

Avance % Avance %

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

206.993 18.285 188.708 94.674 50,2% 51.659 27,4%

Parques Nacionales Naturales de Colombia

97.144 3.855 93.288 48.023 51,5% 22.370 24,0%

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

30.666 1.000 29.666 11.249 37,9% 6.432 21,7%

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

73.244 2.058 71.186 37.546 52,7% 18.290 25,7%

Fondo Nacional Ambiental - FONAM 194.551 55.000 139.551 88.771 63,6% 50.915 36,5%

Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible

132.796 9.801 122.996 57.601 46,8% 37.050 30,1%

TOTAL 735.395 90.000 645.395 337.865 52,4% 186.717 28,9%

Page 21: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

21

D. Ejecución Presupuestal 2019

¿Qué estamos haciendo? Presupuesto de Funcionamiento De los $323.615 millones asignados al Sector para funcionamiento, a 31 de mayo de 2019 se han comprometido $167.911 millones, es decir el 51.9% y se ha obligado $127.831 millones que equivalen al 69.5%. De los recursos asignados al Ministerio para su funcionamiento ($103.624 millones) se han comprometido el 50.6% y se han obligado el 31.4.%.

Ejecución Presupuesto de Funcionamiento 2019

ENTIDAD Apropiación

vigente Apropiación bloqueada

Apropiación disponible

COMPROMISOS OBLIGACIONES

Avance % Avance %

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 103.624 - 103.624 52.393 50,6% 32.516 31,4%

Parques Nacionales Naturales de Colombia 40.953 - 40.953 19.070 46,6% 14.970 36,6%

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

27.458 - 27.458 10.577 38,5% 6.165 22,5%

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

45.070 - 45.070 23.749 52,7% 14.475 32,1%

Fondo Nacional Ambiental - FONAM 29.789 - 29.789 27.458 92,2% 27.458 92,2%

Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible

76.721 - 76.721 34.665 45,2% 32.247 42,0%

TOTAL 323.615 0 323.615 167.911 51,9% 127.831 39,5%

Presupuesto de Inversión A 31 de diciembre de 2019 de los recursos disponibles para inversión $321.780 millones, el Sector ha comprometido el 52.8%, es decir $169.954 millones y ha obligado el 18.3% que representan $58.886 millones. Por su parte el Ministerio ha comprometido $42.281 millones y ha obligado $19.143 millones que equivalen al 49.7% y 22.5% respectivamente.

Ejecución Presupuesto de Inversión 2019

(Cifras en millones de pesos)

ENTIDAD Apropiación

vigente Apropiación bloqueada

Apropiación disponible

COMPROMISOS OBLIGACIONES

Avance % Avance %

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

103.369 18.285 85.084 42.281 49,7% 19.143 22,5%

Parques Nacionales Naturales de Colombia 56.191 3.855 52.336 28.954 55,3% 7.400 14,1%

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

3.208 1.000 2.208 672 30,4% 268 12,1%

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

28.174 2.058 26.116 13.797 52,8% 3.816 14,6%

Fondo Nacional Ambiental - FONAM 164.762 55.000 109.762 61.313 55,9% 23.457 21,4%

Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible

56.076 9.801 46.275 22.936 49,6% 4.803 10,4%

TOTAL 411.780 90.000 321.780 169.954 52,8% 58.886 18,3%

Page 22: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

22

E. Gestión de Fondos Ambientales

¿Qué estamos haciendo?

Fondo de Compensación Ambiental- FCA Apropiación definitiva FCA 2018

Objeto del Gasto Apropiación Participación

%

Asignación

Inversión $38.000.000.000 81 $38.000.000.000

Funcionamiento $ 9.186.294.000 19 $ 9.186.294.000

Total $ 47.186.294.000 100 $ 47.186.294.000

Fuente: Informe de ejecución presupuestal SIIF y Secretaría Técnica del FCA

Apropiación definitiva FCA 2019

Objeto del

Gasto Apropiación Participación % Asignación

Inversión $ 54.367.005.220 85 $ 54.367.005.220

Funcionamiento $ 9.461.900.000 15

Total $ 63.828.905.220 100 $ 54.367.005.220

Fuente: Informe de ejecución presupuestal SIIF y Secretaría Técnica del FCA

Los recursos asignados al Fondo de Compensación Ambiental- FCA en la vigencia 2018, fueron ejecutados en un 100%. De los cuales se invirtieron en proyectos ambientales $38 mil millones. Los recursos asignados al Fondo de Compensación Ambiental- FCA en la vigencia 20198, fueron ejecutados en un 85.2%. De los cuales se están invirtiendo en proyectos ambientales $54,37 mil millones.

Page 23: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

23

¿Qué estamos haciendo?

Fondo Nacional Ambiental- FONAM

o El Fondo Nacional Ambiental cerró la vigencia 2018 con una apropiación de $1.177 millones, distribuidos en $1.309 para funcionamiento y $467 para inversión. La ejecución fue de $847 millones en obligaciones; correspondiendo $388 millones al pago de la cuota de auditaje de la CGR y $ 459 millones del proyecto CITES de ejecución directa del Ministerio.

o Con recursos del Fondo Nacional Ambiental – FONAM para la vigencia 2018, se financiaron 15 proyectos de inversión por valor de $92.922.583.973.

o De los recursos asignados al FONAM 2019 por $ 55 mil millones estos han sido bloqueados por el Ministerio de Hacienda, debido a las dificultades

de garantizar los ingresos en la presente vigencia.

Sistema General de Regalías

o Se revisaron en mesas técnicas 597 proyectos de inversión pertenecientes a todos los sectores contemplados en la normativa del SGR, de los cuales 300 proyectos corresponden al sector de ambiente y desarrollo sostenible.

o De los proyectos evaluados durante 2018, se expidieron 174 pronunciamientos técnicos y fueron aprobados 58 proyectos ambientales por valor de $ 390.279,43 millones.

Page 24: INFORME DE GESTIÓN...Magdalena-Cauca tiene un alto potencial de afectación de la calidad del agua por los sectores productivos. Fortalecimiento de la estrategia integral del recurso

24