informe de gestiÓn 2013 programaciÓn 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de...

43
INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

INFORME DE GESTIÓN 2013

PROGRAMACIÓN 2014

Page 2: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

1  

A MODO DE BALANCE

Todos los años, en estos días en que concluye la temporada, aparecen los

balances.

Las cosas que soñamos, las que nos propusimos, las que logramos, las que

no pudimos, las que cuestan más, las que nacen angeladas, y en ese ir y venir de

sueños y de números, comprobamos que en la actividad fundamental del teatro,

que es el vínculo con el público, desde 2008 venimos creciendo, en cantidad de

funciones y de espectadores. Los dos primeros años 2008 y 2009 las funciones no

llegaron a 700, en 2010 superamos las 800, en 2011 las 900, en 2012, las mil y en

2013 realizamos 1.197 funciones. En 2008, 2009 y 2010, los espectadores

rondaron los 120.000, en 2011 y 2012 los 170.000 y este año llegamos a 192.181.

Las salas de la sede histórica continuaron sus actividades regulares con 14

espectáculos de producción propia, dos espectáculos internacionales, 17

presentaciones de El Cervantes en el Cervantes, que incluyeron teatro, danza,

música, fotografía y artes plásticas. Teatro del País convocó a 22 elencos de 11

Provincias. Se realizaron 35 funciones fuera de nuestra programación regular, 21

de ellas organizadas con la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El

área de Extensión cultural continuó programando ciclos de cine, entrevistas,

conciertos de música contemporánea, popular y lieder, y organizó la XI Feria del

libro teatral, actividades que sumaron 102 funciones.

Sin embargo, las salas del TNC tuvieron una baja de 51 funciones y 18.198

espectadores (tema que analizaremos), mientras los Planes Federales crecieron

en 223 funciones y más de 31.000 espectadores. Contribuyeron a ese resultado, el

Plan Federal de Giras Nacionales, que el año pasado había tenido una baja de

más de 10.000 espectadores, que prácticamente recuperó este año, y El

Cervantes va a la escuela (plan cogestionado con el Ministerio de Educación de la

Nación) que creció de 158 a 246 funciones y pasó de 23.000 a casi 35.000 alumnos

que vieron teatro en su escuela, en general de un barrio carenciado.

El Plan Federal de Giras Nacionales llegó este año a 92 localidades de 12

provincias, El Cervantes por los caminos llevó El Martín Fierro a 68 localidades

de 11 provincias y El Cervantes va a la Escuela visitó 114 instituciones

educativas de 38 localidades de 2 provincias. También se concretaron 16 funciones

en instituciones carcelarias de la provincia de Buenos Aires que fueron muy bien

Page 3: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

2  

recibidas por 3.305 reclusos. Los Planes Federales de Coproducción

aumentaron de 4 el año pasado a 6 este año y realizaron 86 funciones en 34

localidades de 8 provincias.

El Cervantes en los Sindicatos, va creciendo lentamente, pero queremos

destacar una iniciativa que hemos incluido en los Planes Federales: el Teatro realizó

una coproducción con la Intersindical de Cultura de la CGT. Con dirección de

Joaquín Bonet, se puso en escena Las Obreras, de María Elena Sardi, que trata

sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos

papeles protagónicos convocamos a dos actrices de reconocida trayectoria, Luisa

Kuliok y Rita Terranova, mientras que el resto del elenco se eligió por casting

abierto entre los trabajadores de los gremios que componen la Intersindical. Ya han

realizado 15 funciones en tres teatros Sindicales, que totalizaron más de 2.000

espectadores (y continuará su gira) a lo que debemos agregar una función

organizada por UPCN para 1.500 delegados en el Teatro Coliseo.

Como anécdota de nuestra presencia en el país, el 6 de septiembre, ya de

noche, nos llamó una empleada de la Dirección de producción, para decir que

estaba muy emocionada porque se había dado cuenta que en ese momento

estábamos realizando al mismo tiempo una función en Humahuaca y otra en

Ushuaia.

Habíamos anunciado que este año nos gustaría iniciar una primera tímida

gira por Latinoamérica. Por suerte también este proyecto se concretó. Islas de la

Memoria. Historias de guerra en la en la posguerra, realizó 14 funciones en 12

localidades de 5 países: México, Cuba, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Para que

esto fuera posible colaboraron la Dirección General de Asuntos Culturales de la

Cancillería -a cargo de la embajadora Magdalena Faillace- (que aportó parte de los

pasajes), el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, y las

Embajadas Argentinas en México, Cuba y Honduras. A todos ellos les agradecemos

mucho su colaboración y destacamos también al elenco que tuvo que realizar 3

funciones improvisando utilería, sin vestuario ni escenografía, por inconvenientes

aduaneros en México y Costa Rica. Esta primera gira, con sus dificultades, nos

permitió aprender mucho para las futuras. Ya estamos programando otras dos para

el año próximo. Serán por Sudamérica, en abril y en septiembre.

También salió del país Miembro del jurado: viajó a España para

presentarse en la ciudad de Santiago de Compostela en el marco del MICAtlántica,

Page 4: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

3  

organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Xunta de

Galicia.

Distintos artistas participantes en 11 espectáculos presentados en el Teatro

Nacional Cervantes recibieron este año 19 premios y 21 nominaciones. El Teatro

también recibió un premio y tres Menciones Especiales, como Institución, por el

Plan Federal, el Archivo Histórico y los 10 años de la Feria del Libro Teatral y en

Tucumán, el premio ARTEA 2013, galardonó a El ocaso del Malevo (Plan Federal

de Coproducciones TNC y Universidad Nacional de Tucumán) con cuatro

nominaciones más. A todas las entidades que distinguieron nuestras actividades,

nuestro más cálido agradecimiento.

Como siempre encontrarán en la carpeta entregada “La temporada en

números” con la información detallada de todas las obras presentadas en los

distintos planes, con cantidades de artistas, funciones y espectadores. Y también

detalle de las distinciones.

En el orden organizacional, el año pasado les comentamos que nos habían

aprobado 198 cargos nuevos de planta permanente, además de habernos

descongelado otros 35. Durante este período se han puesto en marcha los procesos

de selección para la cobertura de cargos, tarea que continuará activamente durante

todo el año 2014.

A eso debemos agregar la noticia del otorgamiento de 140 cargos nuevos

más.

Eso redundará en múltiples beneficios para la institución: no solamente se

eliminarían los contratos de locación, pasando a revistar todo el personal en planta,

sino que además se podrá obtener una estructura más jerarquizada -sobre todo en

los mandos intermedios de conducción- así como más acorde con las necesidades

del teatro. Uno de los fundamentos para estos nuevos cargos es la expansión de las

actividades del teatro, el cual podrá funcionar de lunes a domingo, así como por las

mañanas para delegaciones escolares y también expandir las actividades teatrales

en distintos puntos del país.

Se mejoraron los procesos de Compras, diseñando el Plan Anual de Compras

al que se incorporaron la mayoría de las áreas internas, publicando más de 60

licitaciones en el portal de ONC y en la Unión Proveedores del Estado.

Page 5: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

4  

Se continúa con la puesta en valor del edificio del Teatro Nacional, ya que se

adjudicaron las licitaciones para compra e instalación de la subestación

transformadora de electricidad, tablero general de baja tensión, ramales y tableros

seccionales. También se adjudicaron las licitaciones para el recambio de calderas de

calefacción y para la finalización de nueva Sala de Ensayo en el 5º piso. Está en la

etapa final la elaboración del pliego de licitación de la red de fibra óptica, lo que

permitirá mayor velocidad para el uso de internet y la instalación de mayor

cantidad de cámaras de seguridad.

Finalizó la construcción de nuevas oficinas administrativas en el 5º y 6º piso

del edificio Córdoba.

Se realizó el armado de la cámara negra ignífuga y la puesta en valor de los

motores de parrilla y la adquisición de dos nuevos. Se mejoró el cableado y los

soportes metálicos de palcos avant-scene y fondo de sala.

Ya están en el TNC los nuevos dimmers, que integrarán el recambio de toda

la instalación eléctrica asociada al sistema de iluminación escénica de la sala María

Guerrero.

También se puso en funcionamiento el aro magnético (donación de la

Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos) en la misma sala.

Se produjo una mejora en la dinámica de armado, desarmado y traslado de

escenografías tanto para el TNC como para las giras, optimizando el control de los

elementos y de los procesos involucrados mediante la incorporación de un

encargado de depósitos externos. También se han diseñado procedimientos para un

mejor control en la distribución del material genérico a las distintas áreas.

El año pasado les contamos que en 2013 encararíamos un proceso de

catalogación digitalizada de los elementos de la producción artística histórica del

TNC. En ese sentido podemos mencionar que se trabajó en el diseño del software

que permitiera la carga en formato digital de dichos elementos, habiéndose

realizado la carga de toda la información de las temporadas 2013 y 2012.

Otro proyecto que anunciamos, el Portal de Teatros de la Argentina -una

página web donde los teatros, salas y recintos teatrales de Argentina, públicos,

privados e independientes ingresan sus datos de contacto, técnicos y de difusión de

manera totalmente libre y gratuita- ya se encuentra funcionando, aunque a un

Page 6: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

5  

ritmo más lento de lo esperado, hasta la fecha 230 salas están en proceso de carga

y 45 ya han ingresado sus datos. Invitamos a que todos formen parte de esta

iniciativa.

Siguiendo con la información artística queremos destacar ahora algunas

novedades de lo que pasará el año próximo:

El Conventillo de la Paloma, el exitoso espectáculo que ocupó nuestra

cartelera en tres temporadas, se presentará desde el 27 de diciembre de este año

hasta el 9 de marzo de 2014 en el Teatro Mar del Plata. Artistas y técnicos se

trasladarán hasta la mencionada sala, sita en Avenida Luro 2335 de Mar del Plata y

la temporada se concreta a través de un convenio con el Sr. Carlos Rottemberg,

como empresa de sala. La entrada será de 120 pesos (la mitad del precio planteado

en general para las salas de Mar del Plata). Tenemos mucha confianza en que el

público de todo el país que llega a esa ciudad en el verano, acompañará este nuevo

esfuerzo del Teatro Nacional por estar al servicio del público argentino, allí donde

se encuentre.

En las tres salas del teatro, entre el 27 de agosto y el 7 de setiembre está

programado el Festival Latinoamericano de Teatro organizado por el Teatro

Nacional Cervantes, en coproducción con el Instituto Nacional del Teatro, que

incorporará los espectáculos elegidos a su circuito de Festivales. Esperamos la

presencia de 15 países.

Continuarán todos los planes federales. Tenemos proyectados 6 planes de

Coproducción, entre ellos están avanzadas las gestiones con la provincia de Chaco,

los municipios de Rafaela (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires). Está en trámite

también un convenio con ANSES para presentar espectáculos, producidos

especialmente para los Centros de Jubilados.

Desde España llegará el Ballet de Antonio Gades, con dos coreografías de

Gades y Saura: “Carmen” y “Bodas de Sangre”.

Incorporaremos la sala Trinidad Guevara a la programación teatral. Entre

marzo y fin de julio presentaremos Autoras Argentinas un ciclo de teatro

semimontado, en el que se presentarán 22 obras escritas por autoras. Es un evento

en el que además de presentar 3 funciones de cada una de las obras elegidas

(viernes, sábado y domingo) se organizarán charlas, reportajes públicos y mesas

redondas sobre las pocas “pioneras” y la reciente y feliz incorporación masiva de las

Page 7: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó
Page 8: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

TEMPORADA 2013 EN NÚMEROS

SALAS DEL TNC

ESPECTÁCULOS PARA ADULTOS (12)

Sala María Guerrero

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Jetattore…! 25 6703 18

El conventillo de la Paloma 29 13352 31

El gran deschave 26 7056 16

Sala Orestes Caviglia

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Hoy debuta la finada 28 1966 9

La Sombra de Wenceslao 24 2038 15

Argentinien 23 1848 9

Las putas de San Julián 8 996 4

Chau Papá 29 2149 12

Sala Luisa Vehil

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Miembro del jurado 23 1545 5

Novelas ejemplares 21 1603 32

Los pájaros cantan en griego 26 1196 5

Sol de noche 20 1305 7

SUBTOTAL 282 41757 163

I  

Page 9: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

ESPECTÁCULOS PARA NIÑOS (1)

TITULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Locos ReCuerdos (M.Guerrero) 28 12436 12

SUBTOTAL 28 12436 12

VISITA GUIADA (1)

En las tres salas y diversas áreas del Teatro

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

La visita de los Quijotes 48 2457 4

SUBTOTAL 48 2457 4

FESTIVALES (1)

CICLO TEATRO DEL PAÍS en coproducción con el Instituto Nacional del Teatro - con la participación de 16 obras de 9 provincias y 13 localidades más 6 del Plan Federal de Coproducciones

En las tres salas del Teatro

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

La zorra y las uvas (Zárate- Bs.As.) 1 102 Registrados en Plan Fed. Coprod

El destete (Mendoza) 1 157 Registrados en Plan Fed. Coprod

Miserere Nobis (Lomas de Zamora-Bs.As.)

2** 233 18

¡BarrancAbajo! (Córdoba) 1 247 Registrados en Plan Fed. Coprod

Radiomensajes (Paraná-Entre Ríos)

1 19 3

Leyendado, un juego de leyendas (Mendoza)

1 61 8

La mirada en el agua (Santa Fe) 1 56 4

II  

Page 10: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

La decisión (Trelew-Chubut) 1 127 2

Somos dos (Hurlingham-Bs. As.) 1 23 2

Patagonia y olvido (Rosario – Sta fe)

1 50 3

Woyzeck (Mendoza) 1 53 5

Las obreras (CGT – CABA) 1 250* Registrados en Plan Fed. Coprod

Entre bueyes no hay cornadas (Misiones

1 250* Registrados en Plan Fed. Coprod

El ocaso del malevo (Tucumán) 1 250* Registrados en Plan Fed. Coprod

Ni Edith, ni Piaf (Jujuy) 2** 250* 9

Operativo Pindapoy (Córdoba) 2** 80* 4

La rosa de cobre (Mar del Plata-Bs.As.)

1 80* 9

Mastica, saborea y traga(Bariloche-Río Negro)

2** 80* 5

Quienay? (Resistencia - Chaco) 1 80* 6

Marionetas de salón (Rosario – Santa Fe)

1 50* 2

Mujeres de ojos negros (Rosario- Santa Fe)

1 50* 3

La vuelta al mundo en 80 días (La Plata – Bs. As.)

1 50* 2

*Datos estimados - Ciclo en ejecución ** Una en TNC y otra en el Centro Cultural “Haroldo Conti”

SUBTOTAL 26 2598 85

ÁREA DE EXTENSIÓN CULTURAL (4)

En las Salas Luisa Vehil, Orestes Caviglia, Trinidad Guevara y Foyer

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Ciclos música y conciertos (3) 14 930 59

Ciclos de cine 64 1018 ---

III  

Page 11: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

Entrevistas – conferencias 5 248 8

Feria del libro teatral 19 682 105

SUBTOTAL 102 2878 172

Sub.Total (Producc. y salas TNC)

486 62126 436

ESPECTÁCULOS PROGRAMADOS CON LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ARTES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.(8)

ESPECTÁCULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Orquesta “Juan de Dios Filiberto” 6 4877 40

Cía. Nac. de Danza Contemporánea 5 975 35

Ballet Folklórico Nacional 1 581 42

Coro Nacional de Niños 1 80 42

Iñaki y su ballet 4 3085 18

Cuarteto Cedrón 1 840 4

La Colmenita-Cuba/Liliana Herrero con Campos y García

2 1021 35

Dirección de Artes 1 60 ---

SUBTOTAL 21 11519 216

OTROS ESPECTÁCULOS Y EVENTOS (11)

ESPECTÁCULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Premio María Guerrero 1 450 3

Aniversario Academia del Lunfardo

1 495 ---

Acto de firma convenio 1 760 ---

IV  

Page 12: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

Día Internacional Teatro 1 225 ---

Acto Mutual Argentina de Hipoacúsicos

1 627 ---

IUNA-Asunción Rector 1 600 ---

Fundación INFANCIAS 3 2520 ---

Entrega de los Premios ETER 1 768 ---

Noche Música y Ciencia 1 744 ---

Coro Un canto a la libertad 1 160 ---

La séptima morada - Función 2 150 ---

SUBTOTAL 14 7499 3

EL CERVANTES EN EL CERVANTES (15)

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Cuadros vivos (Danza) 2 93 15

Mujer que danza por el mundo (Danza)

1 545 28

Cyrano-un vodevil (Teatro) 1 391 3

Cinthya- (Teatro) 2 386 10

Lakuma, espíritu del agua (Teatro)

1 79 2

Yo no soy el identikit (Teatro) 1 460 1

Paraísos artificiales (Teatro) 1 70 3

Batocando (Música- Danza) 1 111 32

Fucking Music (Música) 1 100 7

Rumiyan (Música) 1 56 6

VerdeRock (Música) 1 64 15

Un viaje (Expo-fotos) 1 --- 12

Reflejos (Expo-fotos) 1 --- 1

V  

Page 13: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

Flotando iré- (Dibujos y Música) 1 --- 2

Imaginario singular (Esculturas) 1 --- 1

SUBTOTAL 17 2355 138

ESPECTÁCULOS INTERNACIONALES EN EL CERVANTES (2)

Los Villanos de Shakespeare (España)

7 2355 1

El Régimen del Pienso – La Zaranda (España)

9 3757 5

SUBTOTAL 16 6112 6

TOTAL en Salas TNC 554 89611 799

CERVANTES FEDERAL

PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIONES (6)

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

El destete (Mendoza) 9 1777 9

La zorra y las uvas (Zárate-Bs.As)

18 2771 8

Las obreras (CGT-CABA) 16 3612 13

El ocaso del malevo (Tucumán)  Integrado por La ñata contra el libro de Roberto Cossa  y Sainete con Variaciones de Francisco Urondo

11 2055 9

Entre bueyes no hay cornadas (Misiones)

7 905 9

¡BarrancAbajo! (Córdoba) 33 5940 20

SUBTOTAL 94 17060 68

VI  

Page 14: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

PLAN FEDERAL DE GIRAS NACIONALES (9)

TÍTULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

Sol de noche 15 2085 Registrados en Prod. TNC

Globo, flotando contra el techo…

21 3022 4

Jetattore…! 10 2608 Registrados en Prod. TNC

Locos ReCuerdos 42 11506 Registrados en Prod. TNC

Hoy debuta la finada 18 2110 Registrados en Prod. TNC

Los pájaros cantan en griego 17 2181 Registrados en Prod. TNC

Miembro del jurado 18 2583 Registrados en Prod. TNC

Chau papá 9 2353 Registrados en Prod. TNC

La sombra de Wenceslao 8 1609 Registrados en Prod. TNC

SUBTOTAL 158 30057 4

Total Cervantes Federal –Giras Nacionales y Coproducciones

252 47117 72

EL CERVANTES VA A LA ESCUELA (6)

ESPECTÁCULO FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

El molinete 30 5451 2

Islas de la memoria… 27 2423 8

Manifonías 25 3489 4

Improvisaciones ADNH 107 12737 9

Cuentos al derecho 10 1880 3

David y Goliath 47 8951 12

SUBTOTAL 246 34931 38

VII  

Page 15: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

EL CERVANTES POR LOS CAMINOS (1)

El Martín Fierro 98 14481 4

SUBTOTAL 98 14481 4

EL CERVANTES EN LOS SINDICATOS (2)

Manifonías 9 986 Registrados en

Cervantes en las escuelas

David y Goliath 7 961 Registrados en

Cervantes en las escuelas

SUBTOTAL 16 1947 ---

EL CERVANTES EN LAS CÁRCELES (1)

Islas de la memoria… 16 789 Registrados en

Cervantes en las escuelas

SUBTOTAL 16 789 ---

TOTAL Cervantes en Escuelas, Sindicatos, Cárceles y Cervantes por los Caminos

376

52148

42

TOTAL Cervantes Federal 628 99265 114

EL CERVANTES EN GIRA INTERNACIONAL (2)

Islas de la Memoria…( 5 países) 14 3105 Registrados en

Cervantes en las escuelas

Miembro del jurado (1 país) 1 200 Registrados en Prod. TNC

TOTAL Cervantes en Gira Internacional

15 3305 ---

VIII  

Page 16: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

IX  

RESUMEN GENERAL FUNCIONES PÚBLICO ARTISTAS

TOTAL en Salas TNC 554 89611 799

TOTAL Cervantes Federal 628 99265 114

TOTAL Cervantes Internacional 15 3305 ---

TOTAL GENERAL 1197 192181 913

 

Page 17: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

DISTINCIONES

PREMIOS OBTENIDOS ACE 2012-2013 Entrega 2013 Jettatore…! Mario Alarcón, actor protagónico de comedia dramática y/o comedia. Lidia Catalano, actriz de reparto comedia dramática y/o comedia. Claudio Da Passano, actor de reparto en comedia dramática y/o comedia. Félix Monti, iluminación. Graciela Galán, vestuario. Hernán Muñoa, revelación masculina. Miembro del jurado Silvina Bosco, actriz de reparto en drama.

LUISA VEHIL 2013 Entrega 2013 Miembro del jurado Silvina Bosco, mejor actriz.

PREMIOS MARÍA GUERRERO 2012 Entrega 2013 Globo flotando contra el techo de un shopping Horacio Roca, actor de reparto. Jettatore…! Mario Alarcón, actor protagónico.

FLORENCIO SÁNCHEZ 2012 Entrega 2013 Globo flotando contra el techo de un shopping Federico Marrale, música para teatro. Jettatore…! Graciela Galán, vestuario.

TRINIDAD GUEVARA 2012 Entrega 2013 Jetattore…! Mario Alarcón, actuación protagónica masculina.

TEATRO DEL MUNDO 2013 Archivo del Teatro Nacional Cervantes como institución. Argentinien Marcelo Valiente, escenografía /diseño escénico. El Régimen del Pienso (España) Espectáculo extranjero.

1

Page 18: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

La sombra de Wenceslao Marcelo Valiente, escenografía /diseño escénico. Los pájaros cantan en griego Soledad Ianni, iluminación. Los villanos de Shakespeare (España) Espectáculo extranjero.

MENCIONES ESPECIALES

FLORENCIO SÁNCHEZ 2012 Entrega 2013 Teatro Nacional Cervantes, A los 10 años de la Feria del Libro Teatral FLORENCIO SÁNCHEZ 2013 Entrega 2014 Plan Federal del Teatro Nacional Cervantes

PREMIOS TEATRO XXI -GETEA Teatro Nacional Cervantes

NOMINACIONES ACE 2012-2013 Argentinien Pedro Gundesen, obra argentina. Juan Luppi, revelación masculina. Jerónimo Romero, música original y/o musicalización. El partener Rodrigo Álvarez, revelación masculina. Hoy debuta la finada Camila Villamil, coreografía. María José Gabin, revelación femenina. Jettatore…! Mejor comedia dramática y/o comedia. Ángela Ragno, actriz de reparto comedia dramática y/o comedia. Aldo Barbero, actor de reparto en comedia dramática y/o comedia. Agustín Alezzo, director de comedia dramática y/o comedia. Marta Albertinazzi, escenografía. Mirko Mescia, música original y/o musicalización. Miembro del jurado Roberto Perinelli, drama. Corina Fiorillo, dirección en drama. Mecha Fernández, coreografía. Sol de Noche Cristina Escofet, obra argentina.

LUISA VEHIL 2013 Los pájaros cantan en griego Carlos Ianni, mejor director. Víctor Hugo Vieyra, mejor actor. Miembro del jurado Corina Fiorillo, mejor directora. Roberto Vallejos, mejor actor.

2

Page 19: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

MARÍA GUERRERO 2013 La sombra de Wenceslao Fabio "Mosquito" Sancineto, actor de reparto. Paloma Contreras, actriz de reparto. El Régimen del Pienso, La Zaranda/ España - espectáculo extranjero

ARTEA 2013 – Asoc. Arg. Actores Tucumán El ocaso del malevo – Plan Federal de Coproducciones y UNT –Tucumán- Mejor comedia musical. Sebastián Finkelstein, mejor revelación masculina. Camila Pérez Bertolli, mejor revelación femenina. Marina Apollonio, mejor vestuario.

3

Page 20: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

 FEDERALES PLANESRESUMEN 2013 AL 13 DE DICIEMBRE DE 2013

PAISES PROVINCIAS LOCALIDADES INSTITUCIONES OBRAS FUNCIONES ESPECTADORESPLAN FED. DE GIRAS NACIONALES 12 67 9 158 30057PLAN FED. DE COPRODUCCIONES 8 55 6 94 17060EL CERVANTES VA A LA ESCUELA 2 38 114 6 246 34931EL CERVANTES POR LOS CAMINOS 11 68 1 98 14481EL CERVANTES EN LOS SINDICATOS 1 1 1 2 16 1947EL CERVANTES VA A LAS CÁRCELES 1 3 1 16 789EL CERVANTES INTERNACIONAL 6 12 2 15 3305

Page 21: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

 

ANEEXO GRÁFICCOS – 22013  

 

 

 

ESPEC

ESPECFEDER

ESPECGIRA I

esfu

ESPE

CTAD

ORE

S

Espe

ctadores

CTADORES SALA

CTADORES EN CRAL

CTADORES EN CINTERNACIONA

spectadoresunciones

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

ESPE

CTAD

ORE

S

ESPECTA

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

AS TNC

CERVANTES

CERVANTES ENAL

2008 20116.120 114676 6

676 6

COMPARESPECTAD

COMADORES EN SAL

89.386

26.734

2008

009 20104.226 122.54646 809

646809

RATIVO 2008/201DORES ‐ FUNCION

MPARATIVO 200LAS DEL TNC Y 

79.351

34.875

2009

201141 174.052 1

927

927

13NES

08‐2013EN CERVANTE

89.070

33.471

2010

2012 20171.537 192.1013 119

101311

ES FEDERAL

97.009

77.043

2011

13.18197

97

0200400600800100012001400

107.809

63.728

2012

 

FUNCIONES

89.611

99.265

3305

2013

 

I

 

Page 22: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

3

3%

3%

22%

1

3%

3%7

14%

7%

2013 ‐ PORCENEL TIPO DE P

TEATR

NTUAL  DE  ESPECPRODUCCIÓN ENRO NACIONAL CE

45%

CTADORES SEGÚN LAS SALAS DELERVANTES

TNC PARA 

TNC PARA

E

EL CERVALOS SIND

19

L CERVANTES  ENCÁRCELES ; 78

EL CES

ANTES EN DICATOS;947

N  LAS 89

CERVANTES EN LASCUELAS, 34.931

EL CERVANTECAMINOS

2ESPECTA

CE

C

AS 

ES POR LOS , 14.481

2013 ‐ CERVANTEADORES POR TIPO

RVANTES FEDERAPLAN DE 

COPRODUCCIONE17060

CERVANTESPLAN NAC

GIRAS, 

ES FEDERALO DE PRODUCCIÓ

 

EXTENSION

VISITA GU

FESTIVALES

FUNCIONE

CERVANTCERVANT

EE

TEMPORINTERNA

AC

ÚN

ADULTOS

NIÑOS

N CULTURAL

IADA

S Y EVENTOS

ES ESPECIALES

S EN ELS

DAIONAL

AL ‐

ES

S FEDERAL ‐CIONAL DE 30.057

ÓN

 

 II

 

Page 23: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

2013 ‐ APORTE PORCENTIUAL DE ESPECTADORES

47%

51%

2%

ESPECTADORES EN SALAS DEL TNC ‐ 89.611

ESPECTADORES EN CERVANTES FEDERAL ‐ 99.265

ESPECTADORES EN CERVANTES EN GIRA  INTERNACIONAL ‐3305

 

 CERVANTES FEDERAL – EL CERVANTES VA A LAS ESCUELAS 

LOCALIDADES VISITADAS EN 2013 2 PROVINCIAS – 38 LOCALIDADES – 114 INSTITUCIONES 

 

 

 

 

III

 

Page 24: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

CERVANTES FEDERAL‐ GIRAS NACIONALES LOCALIDADES VISITADAS EN 2013 12 PROVINCIAS – 67 LOCALIDADES 

 

 

 

IV

 

 

Page 25: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

 

 

EL CERVANTES POR LOS CAMINOS ‐ 2013 LOCALIDADES VISITADAS  

11 PROVINCIAS – 68 LOCALIDADES  

V

 

 

Page 26: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 VI

 

Page 27: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

RESUMEN COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL TNC POR TIPO DE PRODUCCIÓN 2008‐20132008 2009 2010 2011 2012 2013

ESPECTÁCULOS EN LAS SALAS DEL TNC PRODUCC FUNC ESPECT ARTIS PRODUCC FUNC ESPECT ARTIS PRODUCC FUNC ESPECT ARTIS PRODUCC FUNC ESPECT ARTIST PRODUCC FUNC ESPECT ARTIST PRODUCC FUNC ESPECT ARTIST

 TNC PARA ADULTOS 7 211 27421 114 9 271 37793 86 10 279 39664 128 11 265 52455 166 11 317 48619 123 12 282 41757 163

 TNC PARA NIÑOS 2 47 20984 36 2 50 6175 14 2 80 9793 26 1 43 7896 13 2 72 24765 22 1 28 12436 12

EXTENSIÓN CULTURAL 4 94 3572 4 89 8759 191 5 107 3970 193 4 102 2989 171 4 101 2527 191 4 102 2878 172

VISITA GUIADA 1 26 1248 5 1 28 1244 5 1 25 1369 5 1 25 1601 4 1 23 1365 3 1 48 2457 4

FESTIVALES Y EVENTOS 3 106 16392 811 48 62 14923 313 1 22 2960 58 2 29 9289 394 1 26 2598 85

25 13100 389 11 49 25380 738 12 33 14460 220 18 43 22011 240FUNCIONES ESPECIALES 25 13100 389 11 49 25380 738 12 33 14460 220 18 43 22011 240 14 39 19586 211 19 35 19018 219

EL CERVANTES EN EL CERVANTES 8 13 956 39 17 24 1658 141 15 17 2355 138

TEMPORADA INTERNACIONAL 4 39 6669 23 4 17 4891 64 5 23 6141 14 2 16 6112 6

SUBTOTAL 21 548 89386 1378 27 487 79351 1034 82 603 89070 949 49 536 97009 705 51 605 107809 1085 55 554 89611 799

CERVANTES FEDERAL

CERVANTES FEDERAL ‐ PLAN DE  COPRODUCCIÓN 3 41 10720 54 2 59 11436 28 4 54 11344 55 5 86 19363 45 4 64 11718 37 6 94 17060 68

CERVANTES FEDERAL ‐ PLAN NAC DE GIRAS 7 87 16014 6 78 16239 7 10 147 21177 4 8 178 31333 19 8 146 20203 9 158 30057 4

EL CERVANTES EN LAS ESCUELAS 3 122 25127 18 3 158 22715 6 6 246 34931 38

EL CERVANTES EN LOS SINDICATOS 1 5 1220 1 8 763 2 16 1947

EL CERVANTES EN LAS CÁRCELES 1 16 789EL CERVANTES EN LAS CÁRCELES 1 16 789

EL CERVANTES POR LOS CAMINOS 1 29 8329 6 1 98 14481 4

SUBTOTAL 10 128 26734 54 8 137 27675 35 14 201 32521 59 17 391 77043 82 17 405 63728 49 25 628 99265 114

CERVANTES  EN GIRA INTERNACIONAL

EL CERVANTES EN GIRA INTERNACIONAL 1 9 7200 2 5 950 2 15 3305

SUBTOTAL 1 9 7200 2 5 950 2 15 3305

EL CERVANTES EN LOS MEDIOS

EL CERVANTES EN LA TV 1 13 50

SUBTOTAL 1 13 50

TOTALES 31 676 116120 1432 37 646 114226 1119 98 809 122541 1008 66 927 174052 787 68 1010 171537 1134 82 1197 192181 913

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL TNC 2008 ‐ 2013 PROD FUNC ESPECT ARTIS

ESPECTÁCULOS EN LAS SALAS DEL TNC 285 3333 552236 5950

CERVANTES FEDERAL  91 1890 326966 393

CERVANTES EN GIRA INTERNACIONAL 5 29 11455

EL CERVANTES EN LOS MEDIOS 1 13 50

TOTALES 382 5265 890657 6393

Page 28: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

1

TEMPORADA 2014

VERANO EN MAR DEL PLATA Teatro Mar del Plata Av. Luro 2335 El conventillo de la Paloma De Alberto Vacarezza Con: Claudio García Satur, Ana María Cores, Fito Yanelli, Daniel Miglioranza, Horacio Peña, Ana Acosta, Irene Almus, Marcela Ferradás, Alfredo Castellani, Néstor Sánchez, Cutuli, Oscar Lajad, Ricardo Barrios, Julio Viera, Gustavo Bassani, Nicolás di Rago Vecinas: Diana Arias, Johana Copes, Mónica D’Agostino, Ivana Smoljanovich, Karina Rivera Vecinos: Francisco Menchaca, Emanuel Duarte, Diego Freigedo y Fernando Mercado Músicos: Pablo Jonisz (bandoneón), Natacha Tello (violín) y Julián Bruno (guitarra). Voz en off: Raúl Lavié Asistencia de dirección: Mariano Ruiz Coreografía: Juan Carlos Copes Iluminación: Leandra Rodríguez Vestuario: Maribel Solá Escenografía: René Diviú Dirección musical: Gaby Goldman Dirección: Santiago Doria Funciones: martes a domingos

SALA MARÍA GUERRERO FEBRERO Reestreno El gran deschave De Armando Chulak y Sergio De Cecco Con: Eleonora Wexler, Alberto Ajaka, Graciela Pal, Marcelo Bucossi, Ivan Moschner, Miguel Alché, Juan Faisal y Martín Miguel López Grande Asistencia de dirección: Ana Calvo Diseño de iluminación: Matías Sendón Diseño de vestuario: Gabriela Fernández Diseño de escenografía: Graciela Galán Dirección musical: Carmen Baliero Dirección: Luciano Suardi Funciones: jueves a sábados a las 21.00 hs. Domingos a las 20.30 hs.

Page 29: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

2

MAYO Sacco y Vanzetti De Mauricio Kartun Con: Walter Quiroz, Fabián Vena, Ricardo Díaz Mourelle, Cristina Fernández, Enrique Liporace, Gustavo Pardi, Agustín Rittano, Horacio Roca, Daniel Toppino y elenco a confirmar Dirección: Mariano Dossena Funciones: jueves a sábados a las 21.00 hs. Domingos a las 20.30 hs. JUNIO Espectáculo para niños, a confirmar JULIO Así es la vida De Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas Dirección: Santiago Doria Elenco a confirmar. Funciones: jueves a sábados a las 21.00 hs. Domingos a las 20.30 hs. Del 17 de julio al 24 de agosto y luego del 9 de octubre al 23 de noviembre AGOSTO Festival Latinoamericano Del 27 de agosto al 7 de septiembre Actividades paralelas de charlas, mesas redondas, etc., en la Sala Trinidad Guevara SEPTIEMBRE Fundación Antonio Gades Ballet

Carmen Inspirado en la obra de Prosper Merimée Música: Gades, Solera, Freire Música grabada: Georges Bizet "Carmen", M. Penella "El gato Montes" y José Ortega Heredia/Federico Garcia Lorca "Verde que te quiero verde", Orchestra della Suisse Romande dirigida por Thomas Schippers, con Regina Resnik, Mario del Monaco, Tom Krause Escenografía: Antonio Saura Argumento, coreografía y dirección: Antonio Gades y Carlos Saura Directora artística: Stella Arauzo

Page 30: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

3

Funciones: del 10 al 14 de septiembre Bodas de sangre Ballet en seis escenas inspirado en la obra Bodas de sangre de Federico García Lorca Música: Emilio De Diego, ¡Ay, Mi Sombrero! Perelló y Monreal, Rumba Felipe Campuzano Coreografía e iluminación: Antonio Gades Espacio escénico y vestuario: Francisco Nieva Adaptación para ballet: Alfredo Mañas Directora artística: Stella Arauzo Funciones: del 17 al 21 de septiembre OCTUBRE Para toda la familia En el país de Perbrumón De Carlo Vitorello Dirección: Lito Cruz Elenco y funciones: a confirmar

SALA ORESTES CAVIGLIA FEBRERO Reestreno Chau papá De Alberto Adellach Con: Roberto Carnaghi, Graciela Stefani, Pablo De Nito, Julio Marticorena, Verónica Piaggio, Julián Vilar y elenco a confirmar Asistencia de dirección: Nacho Ciatti Asistencia artística: Romina Oslé Supervisión coreográfica: Luciana Acuña Diseño sonoro: Pedro Donnerstag Iluminación: Gonzalo Córdova Vestuario y escenografía: Mariana Tirantte Dirección: Manuel Vicente Funciones: jueves a sábados a las 21.30 hs. Domingos a las 21 hs. En marzo funciones de viernes a domingos

Page 31: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

4

MARZO Reestreno Las putas de San Julián El episodio recogido por Osvaldo Bayer en su libro "Los vengadores de la Patagonia Trágica" refleja la pequeña gran gesta vivida por las putas de un prostíbulo en Santa Cruz como única expresión de dignidad frente a la represión y la muerte. El espectáculo entrecruza esta historia con recuerdos y momentos de la vida del historiador, ejemplo de firmeza y coherencia ideológica. Con: Osvaldo Bayer (en escena representándose a sí mismo), Mariela Acosta, Valeria Castro, Lucio Cerdá, Mercedes Ferrería, Hilario Laffitte, Maite Mosquera, Pablo Palavecino, Sergio Pascual, Daniela Salerno, Alejandra Shanahan, Mónica Soruco y Laura Wich Asistencia de dirección: Michelle Saffores Coreografía: Mónica Soruco Iluminación: David Seldes Vestuario y escenografía: Vanesa Abramovich Dramaturgia y dirección: Rubén Mosquera Funciones: miércoles y jueves a las 21.30 hs. ABRIL Cartas de la ausente De Ariel Barchilón Con: Daniel Fanego y Vando Villamil Música: Diego Fischerman Coreografía: Camila Villamil Iluminación: Jorge Pastorino Vestuario y escenografía: Graciela Galán Dirección: Mónica Viñao Funciones: jueves a sábados a las 21.30 hs. Domingos a las 21 hs. JULIO Para toda la familia El Martín Fierro De José Hernández Versión: Claudio Gallardou Con: Hernán Lewkowicz, Luciano Medina, Carlos María Scappatura y Mercedes Torre Asistencia de dirección: Marcelo Xicarts Coreografía: Soledad Argañaraz Música original: Oscar Cardozo Ocampo Máscaras: Claudio Gallardou y Soledad Argañaraz Iluminación: Jorge Merzari

Page 32: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

5

Vestuario y escenografía: Jorge Micheli Dirección: Tony Lestingi Funciones: sábados y domingos a las 17.00 hs. En vacaciones de invierno, de miércoles a domingos a las 17.00 hs. AGOSTO Festival Latinoamericano Del 27 de agosto al 7 de septiembre Actividades paralelas de charlas, mesas redondas, etc., en la Sala Trinidad Guevara OCTUBRE La muerte y la doncella De Ariel Dorfman Con Marcela Ferradás, Horacio Peña y elenco a confirmar. Dirección: Rubens W. Correa y Javier Margulis Funciones: jueves a sábados a las 21.30 hs. Domingos a las 21.00 hs.

SALA LUISA VEHIL FEBRERO Reestreno Miembro del jurado De Roberto Perinelli Con: Silvina Bosco, Ernesto Claudio y Roberto Vallejos Asistencia de dirección: Vanesa Campanini Música original: Rony Keselman Diseño de vestuario y escenografía: Julieta Risso Dirección: Corina Fiorillo Funciones: viernes y sábados a las 19.00 hs. Domingos a las 18.30 hs. ABRIL Last call, último llamado De y dirigido por: Gabriel Chamé Buendia Vestuario: Cecilia Alassia Iluminación y escenografía: Jorge Pastorino

Page 33: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

6

Funciones: viernes y sábados a las 19.00 hs. Domingos a las 18.30 hs. JULIO El Tao del sexo De Ignacio Apolo y Laura Gutman Con: María José Gabin y Raúl Rizzo Dirección: Ignacio Apolo Funciones: viernes y sábados a las 19.00 hs. Domingos a las 18.30 hs. AGOSTO Festival Latinoamericano Del 27 de agosto al 7 de septiembre Actividades paralelas de charlas, mesas redondas, etc., en la Sala Trinidad Guevara SEPTIEMBRE La reina de Castelar Adaptación Román Podolsky Sobre la novela “La señora Cornelia” de Miguel de Cervantes Obra presentada en la Temporada 2013 en el marco del Ciclo de teatro semimontado con adaptaciones teatrales de las “Novelas ejemplares…” de Miguel de Cervantes, a cargo de dramaturgos iberoamericanos, en conmemoración del 4º centenario de su publicación. Con: Marta Haller y Leo Saggese Dirección: Román Podolsky Funciones: viernes y sábados a las 19 hs. Domingos a las 18.30 hs.

SALA TRINIDAD GUEVARA MARZO Autoras argentinas (Ciclo de Teatro Semimontado) Funciones: a confirmar SEPTIEMBRE Rinconete y Cortadillo Adaptación: Luis Cano Sobre la novela “Rinconete y Cortadillo” de Miguel de Cervantes. Obra presentada en la Temporada 2013 en el marco del Ciclo de teatro semimontado con adaptaciones teatrales de las “Novelas ejemplares…” de Miguel de Cervantes, a cargo de dramaturgos iberoamericanos, en conmemoración del 4º centenario de su publicación.

Page 34: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

7

Con: José Luis Arias (Pepe) e Ivan Moschner Dirección: Luis Cano Funciones: a confirmar

EN TODO EL TEATRO MARZO La Visita de los Guerrero Visita guiada, escrita y dirigida por Tony Lestingi Con: Gabriel Fernández, Gustavo Ferreira, Cecilia Labourt y Agustina Villanueva Asistencia de dirección: Vanesa Campanini Música: Pablo Bronzini Funciones: a confirmar

CERVANTES FEDERAL TEATRO DEL PAÍS

Del 27 de noviembre al 21 de diciembre de 2014 en las Salas María Guerrero, Orestes Caviglia y Luisa Vehil  PLAN FEDERAL DE COPRODUCCIÓN

Proyectadas 6 coproducciones, sin confirmar. PLAN FEDERAL DE GIRAS

Abril, mayo, junio: El Gran deschave, Miembro del jurado, Sol de Noche. Julio: Sacco y Vanzetti. Julio, agosto: Las Putas de San Julián, Última llamada. Agosto, setiembre: La muerte y la Doncella. Septiembre: Así es la vida. Septiembre, octubre, noviembre: Cartas de la ausente, El Tao del sexo. EL CERVANTES POR LOS CAMINOS

El Martín Fierro Y otro espectáculo a confirmar. EL CERVANTES VA A LA ESCUELA Y LA ESCUELA VA AL CERVANTES Espectáculos a confirmar con el Ministerio de Educación.

Page 35: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

8

OTRAS ACTIVIDADES El Cervantes en el Cervantes Fechas y horarios a programar Cuerpos estables de la Secretaría de Cultura de la Nación

Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” Compañía Nacional de Danza Contemporánea Ballet Folklórico Nacional Fechas y horarios a programar con la Dirección de Arte de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación

EXTENSIÓN CULTURAL XII Feria del libro teatral En Agosto Ciclos de Cine Gran Cine Argentino / Cine Argentino de Hoy / El Cine del País Federal / El Teatro: un Universo de Sentidos Ciclos de Música Música Contemporánea / Jóvenes intérpretes en acústico (nuevas tendencias de la Música Popular) / Una historia del Lied Charlas / Clases con los maestros / Reportajes públicos / Homenajes / El Teatro como metáfora de la realidad / Hecho en casa / Lugar de encuentro: El Cervantes / La segunda oportunidad (nunca es tarde) / Un Teatro de bolsillo / Cursos, seminarios, talleres, clínicas Fechas y horarios a programar

Page 36: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

COMPAÑÍA

ANTONIO GADES

Compañía residente en Getafe presenta

CARMEN Inspirado en la obra homónima de Prosper Merimée Argumento, coreografía e iluminación Antonio Gades y Carlos Saura BODAS DE SANGRE Ballet de Antonio Gades inspirado en la obra homónima de Federico García Lorca y

SUITE FLAMENCA

El presente material se extrajo de una información que aportó al TNC la Fundación Antonio Gades

Page 37: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

COMPAÑÍA ANTONIO GADES Directora Artística: Stella Arauzo La Compañía Antonio Gades es desde su creación uno de los grandes puntales de la Danza Española y Flamenca. Basada sobre el repertorio del legendario coreógrafo, hace gala de una escuela particular definida por el maestro, que la diferencia del resto de formaciones españolas. En la actualidad la compañía entremezcla varias generaciones de artistas que hacen posible la transmisión directa de las líneas que caracterizan la escuela gadesiana: un lenguaje estético y depurado, a la vez que arraigado en las tradiciones y la cultura del pueblo español. Gades hizo de la danza española un estilo universal con una amplísima capacidad expresiva que le permite llevar sin palabras, a todos los rincones del mundo, obras clásicas de la literatura mundial como Bodas de sangre de Federico García Lorca o Fuenteovejuna de Lope de Vega, sin olvidar la Carmen que firmó junto a Carlos Saura y que ha quedado como una de las aproximaciones de referencia de este mito tan español como universal. El espectáculo atrae y satisface los gustos de todo tipo de público independientemente de su edad, nivel cultural o nacionalidad. La Compañía Antonio Gades es desde noviembre de 2006 Compañía residente en Getafe FUNDACIÓN ANTONIO GADES La Fundación Antonio Gades es una institución privada, sin ánimo de lucro, creada en 2004 con el objetivo de velar por el mantenimiento, el cuidado y la difusión de la obra del coreógrafo y bailarín español. A tal fin, la FAG custodia y cataloga los fondos del archivo legado por Antonio Gades, apoya y supervisa la reconstrucción de sus coreografías, edita publicaciones que profundizan en su obra y promueve actividades educativas destinadas a acercar al público la danza española y el flamenco. Las líneas de acción de la Fundación se estructuran en los siguientes aspectos: Conservación, Difusión, Formación y Acción Social. Una de las iniciativas de mayor trascendencia de la Fundación, es la divulgación del legado artístico de Antonio Gades a través de los espectáculos ofrecidos en todo el mundo por su propia compañía de danza. Dirigida artísticamente por Stella Arauzo, la compañía está hoy compuesta por personas que trabajaron un largo período con el maestro alicantino, ayudando a los nuevos integrantes en la interiorización de su filosofía estética y ética aplicada a la danza. Sus espectáculos, presentados con el rigor, el talento, la unidad conceptual y la profundidad que exigía Gades, son quizás la más eficaz manera de difundir la dimensión de su arte, que bebió de la enorme riqueza del folclore español y de las formas de expresión populares y lo unió al legado histórico y al lenguaje del ballet clásico. Esta labor, junto a la que se realiza desde el Archivo de la Fundación, está permitiendo que en la actualidad nuevas generaciones de bailarines conozcan el legado y la figura de Antonio Gades y encuentren en su filosofía una causa que les permita descubrir el “por qué bailo”. Como solía decir: “La danza no es el paso, sino lo que hay entre paso y paso”. La Fundación fue creada por Gades en el año 2004 y está dirigida por su viuda Eugenia Eiriz, con el apoyo de María Esteve (hija de Gades, actriz) y su cercano colaborador Josep Torrent.

1  

Page 38: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

ANTONIO GADES Coreógrafo y bailarín Antonio Gades nace en Elda (Alicante), en noviembre de 1936, en el seno de una familia humilde. En ese mismo año su padre parte voluntario al frente de Madrid en defensa de la República Española y posteriormente toda la familia se traslada a un barrio de la periferia de la capital. A la edad de once años Gades deja de ir a la escuela, a pesar de que le gustaba mucho estudiar, y busca trabajo para ayudar a su familia: primero como recadero en el estudió de un fotógrafo y luego como tipógrafo linotipista en el diario madrileño ABC. Su primer contacto con la danza se produce casualmente, “por hambre”, a la edad de 15 años. Una andaluza vecina de su casa le había aconsejado que se inscribiera en la academia de la maestra Palitos. Tres meses más tarde es contratado para actuar en un espectáculo de variedades. Aconsejada por Manolo Castellanos, Pilar López acude a ver al joven bailarín, al que incorpora a su compañía y bautiza con el nombre artístico de Antonio Gades. Con Pilar López estudió danza clásica contemporáneamente a todas las disciplinas del baile popular español: la jota navarra, el flamenco andaluz y las danzas de escuela. Nueve años permaneció con la que ya siempre sería considerada por él como “su Maestra”, realizando en 1960 su primera gira por Japón como primer bailarín. En este período se produce otro encuentro fundamental: el del mundo del gran poeta andaluz Federico García Lorca, a través de la lectura de una edición clandestina de su Romancero Gitano. Gades comprendió enseguida que su medio de expresión más auténtico iba a ser el flamenco, el baile y el cante andaluz, y que era la Andalucía árida y seca de García Lorca la que a él le gustaba: no aquella pintoresca creada para el turista. En 1961, tras dejar la compañía de Pilar López, se traslada a Italia, donde trabaja como bailarín y coreógrafo en el Teatro de la Opera de Roma (coreografía con Antón Dolin para el Bolero de Ravel), en el Festival de Spoleto con Giancarlo Menotti (coreografía para Carmen de Bizet), y en la Scala de Milan (Carmen y El amor brujo de Falla). Son estos años sesenta en los que comienza a forjar su personalísimo estilo coreográfico. Para Gades era necesario eliminar todo oropel de mal gusto (las lentejuelas, los virtuosismos que por aquel entonces “prostituían” al flamenco), para tratar de sacar a la luz la esencia de la danza. En la búsqueda de este nuevo punto de vista sobre la coreografía fueron importantes, sin duda, el conocimiento y la atención hacia corrientes artísticas contemporáneas como el movimiento abstracto (Mondrian) y el surrealismo, en la pintura y en la literatura. En 1974 estrena en Roma Bodas de Sangre, inspirado en el drama de García Lorca, una obra maestra que lo consagró al éxito internacional junto a su ya consolidada compañía., sin embargo, los fusilamiento del 75 en España y un profundo sentido de la responsabilidad moral lo inducen a retirarse de la danza. Sólo la amistad y la persuasión de Alicia Alonso y otros bailarines del Ballet Nacional de Cuba, con los cuales había tenido ocasión de trabajar anteriormente, sirvieron, tres años más tarde, para llevarlo de nuevo a la danza y continuar expresando sus ideas a través de ella. Invitado por la formación cubana, en 1978 inicia una gira por EEUU durante la que interpreta el rol de Hilarión en el ballet Giselle. En ese mismo año, la nueva España nacida tras la llegada de la democracia, le encarga la creación y dirección del Ballet Nacional Español. Gades centra la labor de la formación en la recuperación de la memoria coreográfica española del siglo XX . En 1981, después de un encuentro con el director Carlos Saura, su ballet Bodas de sangre se convierte en película. Gades/Saura se convierte en uno de los mayores difusores del arte flamenco a nivel mundial. El productor Emiliano Piedra propone

2  

Page 39: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

continuar esta colaboración y, en 1983 nace lapelícula Carmen. El mismo año Gades crea el ballet Carmen para el teatro, directamente inspirado en la narración de Prosper Mérimée. Un camino análogo sigue el ballet Fuego (1989), creado después de la película El amor brujo (1986) siguiendo una libre interpretación de la obra de Manuel de Falla. En 1994 estrena en Génova la que sería su última coreografía Fuenteovejuna. La disolución en 1998 de la Compañía no significa el alejamiento de los escenarios de Gades, ya que a partir de entonces supervisa las reposiciones que de sus ballets realizan otras formaciones. Fallece el 20 de julio de 2004 y sus cenizas reposan en el que siempre consideró como “el puerto de su vida”, Cuba. Su inmensa labor ha trascendido el ámbito coreográfico para convertirse en una referencia indiscutible en la historiografía del teatro universal. Poco antes de fallecer, Antonio Gades sienta las bases de una Fundación que se hace cargo de su legado.   

SOBRE CARMEN Después de Don Juan y de Bodas de Sangre, Carmen fue el tercer ballet narrativo creado por Antonio Gades y el primer fruto escénico de su estrecha colaboración con el cineasta Carlos Saura. Sus creadores se inspiran sobre todo en el libro de Merimée, pues ambos encuentran que la descripción de la historia y sus personajes reflejan mucho mejor que el libreto al pueblo andaluz, sin embargo, se sirven de la música extraordinaria de Bizet y la contraponen por primera vez en la escena con la música flamenca en directo. Gades, profundo admirador de la cultura popular española, nos dice: “yo quería poner la música en la que se había inspirado Bizet, poner la original

3  

Page 40: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

del pueblo, para que se viera que una guitarra y un cantaor pueden tener tanta fuerza o más, en determinados momentos, que una orquesta con cien profesores”. Antonio decía respecto al éxito obtenido en todo el mundo con la versión de teatro en 1984, que “a Carmen se la llevó Merimée a Francia, pero nosotros la hemos vuelto a traer a España”. La figura de Carmen representa para Gades la lucha de la mujer por conseguir la libertad frente a lo establecido, piensa que era una incomprendida, ya que cuando se escribió la obra, en 1837, ésta supuso un escándalo para la época, en la que aún no se podía pensar en una emancipación de la mujer: “Hice Carmen porque no me gustaba esa imagen estereotipada y falsa que tiene, siendo una mujer que cuando ama se entrega sin reservas, que no abandona a su clase aunque se encuentre en las más altas esferas”. No será por casualidad que el personaje del ballet refleja dos de las actitudes vitales más características del coreógrafo: su conciencia de clase y su amor a la libertad. Como en el resto de obras de Gades, la claridad en la exposición de la historia es sello inconfundible. Además, la transición entre las escenas nos ofrece guiños al cine que tienen la firma del cineasta coautor, y nos ayuda a pasar de una emoción a otra de forma vertiginosa pero natural. Los acontecimientos se suceden sin que al final el espectador esté seguro de haber asistido a un ensayo, o a una auténtica tragedia. Ya sin Gades, Carmen fue el primer ballet puesto en pie por la nueva Compañía. El no contar con su arrolladora presencia delante y detrás del escenario supuso un reto, pero lo cierto es que la obra sigue suscitando el reconocimiento de crítica y público. Aún hoy, en contraposición a nuestro mito masculino por excelencia, Don Juan (por cierto, primer trabajo escénico narrativo de Antonio Gades), Carmen representa para el mundo a la mujer española, siendo esta revisión del mito de Gades y Saura una de las más representadas. FICHA ARTÍSTICA Inspirado en la obra de Prosper Merimée Argumento, coreografía y dirección Antonio Gades y Carlos Saura Escenografía Antonio Saura Música Gades, Solera Freire, Georges Bizet “Carmen”, Manuel Penella “El gato Montes” y José Ortega Heredia/Federico García Lorca “Verde que te quiero verde”. Música grabada Orchestra della Suisse Romande dirigida por Thomas Schippers, con Regina Resnik, Mario del Monaco y Tom Krause Estreno absoluto en el Théâtre de París el 17 de mayo de 1983 Reestreno en el Teatro Romano de Verona en agosto de 2005 Duración: 1h 40 minutos sin intervalo.  

4  

Page 41: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

BODAS DE SANGRE y SUITE FLAMENCA SOBRE BODAS DE SANGRE Un hito para la danza En 1974, la compañía de Antonio Gades estrenaba una pieza destinada a convertirse en un punto de referencia inevitable para la danza española: Crónica del suceso de bodas de sangre. El valor intrínseco y universal de la historia lorquiana, unido al minucioso trabajo de un grupo de profesionales aglutinados por el talento creador de Antonio Gades, alcanzó unas cotas cuyas repercusiones se multiplicaron infinitamente al entrar en el juego un tercer implicado, Carlos Saura, que rodó íntegramente el ballet y lo llevó en 1981 a las pantallas de todo el mundo. La difusión y el éxito de la película hicieron que la admiración el conocimiento y el respeto por el baile español crecieran en unos pocos años más que en toda su historia teatral. Hasta tal punto que son muchos los que afirman que ha habido un antes y un después de este título. Y es probable que sea así. En primer lugar para el propio Gades, quien, cercano por entonces a los cuarenta años, encuentra por fin una forma plenamente artística para comunicar todo el complejo mundo de lenguajes aprendidos de la danza y también de la pintura y de otras artes, y de la vida, bebida siempre con pasión, que en ese momento constituía su bagaje profesional y personal. Sin este trabajo, éxito cinematográfico y económico incluido, quien sabe si hubieran existido Carmen, El amor brujo o Fuenteovejuna, o si hubieran sido lo que fueron y lo que son. Pero Bodas de sangre constituye también un hito para la danza. Del mismo modo que la aparición de Pina Baush por aquellos años había hecho que las mentes de los

5  

Page 42: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

espectadores eliminaran las barreras entre la danza y el teatro, el trabajo de Gades abría unos caminos si no nuevos, muy poco transitados por la danza española y el flamenco en lo que al concepto de coreografía se refiere. Y es que era –y sigue siendo- muy difícil someter la personalidad individualista, el desbordamiento de la danza flamenca que, al contrario que la clásica, nació para expresarse a sí misma, a una idea y a un sentimiento superior a ella. Y más difícil aún conjugar, de forma equilibrada, todos los elementos que la conforman y que en una coreografía no pueden desarrollarse individualmente sino en una interrelación dialéctica y enriquecedora. Pues bien, Gades logró ese equilibrio. Y lo hizo porque estaba preparado para ello y, además dispuesto a emplear el tiempo y la energía necesarios para llegar hasta el final. De su trabajo con sus colaboradores y con los bailarines de su compañía surgió un ballet, dividido en cinco escenas (seis tras la película), que no solo despertó la emoción del público sino que sirvió para que, por vez primera, muchos bailarines, bailaores y aprendices de coreógrafos se dieran cuenta de que el baile andaluz es un lenguaje autónomo y suficientemente diferente del literario y del dramático, con el que se puede expresar todo cuanto se desee sin tener que recurrir a una gestualidad teatral, a una grandilocuencia que va en contra de los principios de “verdad” y de “economía” que rigen las artes escénicas y que hacen que los elementos gratuitos sean difícilmente soportables. Así pues, Bodas de sangre, se nos presenta como una coreografía magistral y, al mismo tiempo austera, marcada por una esencialidad que sólo se pudo conseguir a través de muchas renuncias. Porque había que renunciar a traducir el lenguaje literario y debió ser difícil para Gades y para Alfredo Mañas - autor de la adaptación - dejar a un lado las palabras afiladas y exuberantes de Lorca para reinventar mediante la danza cuanto éstas esconden, como en ese paso a dos entre la Novia y Leonardo que da forma a su pasión sin salida: “Me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo”, dirá la novia al final en el texto lorquiano. E igualmente difícil tuvo que ser para la personalidad exuberante de Francisco Nieva renunciar a su fantasía inagotable y vestir a los bailarines con sencillos trajes de pana, o para Emilio de Diego renunciar a crearlo todo y dejarle espacio al pasodoble “Ay mi sombrero” de Pepe Blanco, que el pueblo bailaba alegre en las bodas y que en ésta aparece cargado de aires premonitorios. Esa honestidad hecha de trabajo y de renuncias, unida sin duda a una inteligencia especial para captar lo esencia de las cosas, para mezclar las conquistas de la danza clásica española con la espontaneidad de los bailes y ritos populares, para aunar pasos a dos llenos de fuerza y de pasión con movimientos de masas geométricamente diseñados, para atreverse a utilizar en escena recurso como el ralentí, han hecho que Bodas de Sangre permanezca en los corazones y en la memoria de cuantos la han podido disfrutar.

Rosalía Gómez FICHA ARTÍSTICA BODAS DE SANGRE Ballet en seis escenas inspirado en la obra Bodas de sangre de Federico García Lorca Coreografía e iluminación Antonio Gades Adaptación para ballet Alfredo Mañas Espacio escénico y vestuario Francisco Nieva Música Emilio De Diego, ¡Ay, Mi Sombrero! Perelló y Monreal, Rumba Felipe Campuzano

6  

Page 43: INFORME DE GESTIÓN 2013 PROGRAMACIÓN 2014 · sobre la primera huelga de obreras textiles de nuestro país, en 1904. Para los dos ... Historias de guerra en la en la posguerra, realizó

7  

Producción TAMIRÚ PRODUCCIONES ARTÍSTICAS, SL Duración: 35 minutos sin intervalo Estreno absoluto en el Teatro Olímpico de Roma el 2 de abril de 1974. Reestreno por la Compañía Antonio Gades en Verona el 26 de julio de 2006. SOBRE SUITE FLAMENCA A partir de los bailes con los que Antonio Gades comenzó su carrera en solitario (ca. 1963) se fueron forjando los números que cinco años después pasarían denominarse Suite Flamenca. Siete números de baile flamenco tradicional bajo el prisma de Gades. Originalmente la obra era interpretada por la Compañía de Gades como segunda parte de una “Suite española” en la que, junto con los bailes que ahora presentamos, se danzaban la Jota, el Vito, la muerte de Don Juan y el Zapateado de Sarasate entre otros. Los números que componen la Suite Flamenca logran cubrir la historia estética del baile flamenco de forma sorprendente, a través de solos, dúos así como bailes de grupo. Obra calificada en su tiempo como vanguardista, se ha convertido en una referencia clásica para el arte flamenco. 1. Soleá 2. Soleá por Bulerías 3. Farruca 4. Zapateado 5. Tanguillo 6. Tangos de Málaga 7. Rumba FICHA ARTÍSTICA SUITE FLAMENCA Coreografía e iluminación Antonio Gades Coreografía Soleá por Bulerías y Tanguillos Cristina Hoyos Música Antonio Solera y Antonio Gades y Ricardo Freire Producción TAMIRÚ PRODUCCIONES ARTÍSTICAS, SL Duración: 55 minutos sin intervalo