informe de fiscalización del programa de ordenación de · pdf fileige instituto...

124
INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LAS PRODUCCIONES FORESTALES EJERCICIO 2013

Upload: ngothuan

Post on 05-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LAS

PRODUCCIONES FORESTALES EJERCICIO 2013

Page 2: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 3: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11

I.1. DIAGNOSIS DEL SECTOR ............................................................................................................ 11

I.2. ALCANCE Y METODOLOGÍA ...................................................................................................... 13

I.3. LIMITACIONES ........................................................................................................................... 14

I.4. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 15

I.5. NORMATIVA APLICABLE ........................................................................................................... 16

II. LA POLÍTICA FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. EL PLAN FORESTAL DE GALICIA 1992-2032 .................................................................................................... 16

III. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA 713B A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS PRESUPUESTARIOS DE GASTO. PERÍODO 2010-2013 ............................. 21

III.1. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FORESTAL PRIMARIO. PUESTA EN MARCHA DE LAS SOCIEDADES DE FOMENTO FORESTAL ............................................................................................ 23

III.2. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD FORESTAL Y FOMENTO DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE. INVESTIGACIÓN FORESTAL Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA ................................... 32

III.2.1. Acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada ...................................................................... 32 III.2.2. Creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal ........................................................ 39 III.2.3. Fomento de la certificación forestal ................................................................................................... 40 III.2.4. Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales .................................................................. 42 III.2.5. Promoción de la ordenación forestal de las masas arboladas ............................................................. 43 III.2.6. Promoción de las repoblaciones forestales ........................................................................................ 48 III.2.7. Transferencia de material de repoblación forestal .............................................................................. 51

III.3. POTENCIACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ESTRATÉXICOS MEDIANTE LA POLÍTICA DE CLÚSTERES Y EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL ...... 51

IV. ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ........................... 55

IV.1. APORTACIONES PRESUPUESTARIAS EN MATERIA FORESTAL ................................................... 58

IV.2. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES DEDICADOS A LA GESTIÓN DEL PROGRAMA .................... 64

IV.3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y PROCEDIMENTALES QUE INCIDEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 67

V. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL ................................ 69

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 73

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 80

VIII. ALEGACIÓNS ....................................................................................................... 85

IX. RÉPLICAS ............................................................................................................... 93

ANEXOS .................................................................................................................... 101

Page 4: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 5: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

3

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Importes presupuestarios totales de los programas 551B y 713B. Ejercicios 2008-2015. (Miles de euros). .... 18

Cuadro 2: Distribución créditos presupuestarios entre los programas 551B y 713B. Años 2008-2015. (Miles de euros) ......................................................................................................................................................................... 20

Cuadro 3: Medidas del programa 713B. Años 2012 y 2013 ......................................................................................... 23

Cuadro 4: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas........................................................... 24

Cuadro 5: Titularidad de la superficie forestal en Galicia .............................................................................................. 26

Cuadro 6: Proyectos de la medida de estructuración del sector forestal primario. Ejercicios 2012 y 2013. (Euros) .......... 30

Cuadro 7: Proyectos de acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada. Ejercicios 2012 y 2013. (Euros) ............ 33

Cuadro 8: Consorcios y convenios por tipo de propiedad ............................................................................................. 35

Cuadro 9: Consorcios y convenios período 1940-2013 ................................................................................................ 36

Cuadro 10: Superficie de los montes privados gestionada por la Administración forestal .............................................. 37

Cuadro 11: Proyectos de actuación, creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal. Ejercicios 2012 y 2013. (Euros) ........................................................................................................................................................... 39

Cuadro 12: Superficie de monte certificada por comunidad autónoma ......................................................................... 41

Cuadro 13: Proyectos de la actuación fomento de la certificación forestal. (Euros) ........................................................ 41

Cuadro 14: Proyectos de actuación en la lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales. (Euros) ................. 43

Cuadro 15: Superficie forestal ordenada por titularidad ............................................................................................... 45

Cuadro 16: Proyectos para la actuación promoción ordenación forestal de las masas de Galicia. (Euros)....................... 46

Cuadro 17: Instrumentos de ordenación y gestión forestal registrados en el período 1998-2013 ................................. 47

Cuadro 18: Proyectos actuación para la promoción de las repoblaciones forestales. (Euros) .......................................... 49

Cuadro 19: Evolución de la superficie forestal entre el IFN1 y el IFN4 en Galicia ........................................................... 50

Cuadro 20: Proyectos actuación de transferencia de material de repoblación. (Euros) ................................................... 51

Cuadro 21: Proyectos de la medida para potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante política de clústeres y el fomento de la innovación empresarial. (Euros) .................................................................................... 53

Cuadro 22: Ayudas para creación y mejora de empresas y microempresas de aprovechamientos forestales. (Euros) ...... 54

Cuadro 23: Ejecución fondos FEADER. Años 2012-2013. (Euros) ................................................................................. 56

Cuadro 24: Grado de avance e indicadores PDR .......................................................................................................... 57

Cuadro 25: Ejecución créditos presupuestarios. 2008-2013. (Euros)............................................................................. 59

Cuadro 26: Modificaciones de la financiación del programa. (Euros) ............................................................................ 60

Cuadro 27: Fuentes de financiación del programa. Ejercicios 2012-2013. (Euros) ......................................................... 61

Cuadro 28: Gasto proyectos de inversiones. Ejercicios 2012-2013. (Euros) ................................................................... 62

Cuadro 29: Gasto en proyectos de ayudas. Ejercicios 2012-2013. (Euros) .................................................................... 63

Cuadro 30: Proyectos con remanentes de crédito. (Euros) ............................................................................................ 64

Cuadro 31: Gastos de personal /gasto total programa. (Euros) ..................................................................................... 65

Cuadro 32: Indicadores económicos del sector forestal. (Miles de euros) ...................................................................... 70

Page 6: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 7: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas ........................................................... 24

Gráfico 2: Evolución de la aprobación de instrumentos de ordenación 2010-2015 ...................................................... 48

Gráfico 3: Evolución créditos presupuestarios. (Euros) .................................................................................................. 59

Gráfico 4: Indicadores económicos del sector forestal. VAB. (Miles de euros) ................................................................ 71

Gráfico 5: Indicadores económicos del sector forestal. Puestos de trabajo. ................................................................... 72

Page 8: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 9: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

7

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Actuaciones de los distritos forestales en materia de ordenación de montes. 2010-2013 .............................. 103

Page 10: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 11: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

9

ABREVIATURAS

AGAIM Agencia Gallega de Innovación CC.AA. Comunidades Autónomas EUROSTAT Oficina Europea de estadística FEADER Fondo Europeo agrícola de desarrollo rural FSC Organización de Acreditación y Certificación IFN Inventario Forestal Nacional IGE Instituto Gallego de Estadística MVMC Montes Vecinales en Mano Común PDR Programa de Desarrollo Rural PEFC Asociación para la Certificación Española Forestal PYMES Pequeñas y Medianas Empresas SEAGA Empresa pública de servicios agrarios SOFOR Sociedad de Fomento Forestal UP Utilidad pública

Page 12: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 13: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

11

I. INTRODUCCIÓN

I.1. DIAGNOSIS DEL SECTOR

1.1. El monte gallego desempeña una función muy relevante como fuente de recursos y como

proveedor de servicios recreativos y paisajísticos, protección del suelo y del ciclo hidrológico, fijación

del carbono atmosférico y diversidad biológica. Esta riqueza que albergan los montes gallegos en

diferentes recursos como los pastos, la madera, las setas, la corteza, servicios turísticos, deportivos o

culturales debe ser puesta en valor y gestionada de forma sostenible.

La exposición de motivos de la Ley 7/2012, del 28 de junio, de montes de Galicia, hace referencia a

la importancia forestal de Galicia, poniendo de manifiesto que constituye la mayor potencia forestal

de España y una de las más importantes de Europa. La superficie forestal arbolada representa el

48% de la totalidad de la superficie forestal de la Comunidad Autónoma y la producción de madera

está próxima al 45% de la producción nacional, por lo que el ámbito forestal ocupa un lugar

esencial en Galicia. El incremento de la masa arbolada en calidad y cantidad constituye un objetivo

básico para el aprovechamiento continuado de los recursos forestales, especialmente de la madera,

que es el segundo producto deficitario en la UE tras el energético.

El estudio efectuado por el IGE en el año 2013 sobre la actividad forestal (fuentes: cuentas

económicas anuales. Base 2008 y el marco inputs-output de Galicia 2008) concluye que la cadena

forestal-madera representa alrededor del 2% de la economía gallega en términos de valor añadido,

superando a la pesca extractiva, al sector textil y al sector de transformación del pescado; en

términos de empleo, este peso es del 2,3%. La cadena forestal-madera gallega tiene un peso

importante en la economía española; así, en el año 2009 representaba el 7,4% del valor añadido

bruto generado por este complejo productivo en España, valor claramente superior a lo que

representaba Galicia en el total de la economía (5,4%). La rama más relevante es la industria de la

madera, que aporta el 36% del valor añadido y el 40% del empleo de este complejo productivo.

Estos valores son elevados comparados con el peso en España y el conjunto de Europa, pero están

lejos de alcanzar los niveles de otros países europeos como Estonia, Finlandia o Suecia. Según datos

de EUROSTAT, en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción forestal (madera en rollo,

leña y productos básicos) de la UE-27, por detrás de Francia, Finlandia o Suecia.

Por otra parte, el aprovechamiento de los recursos forestales puede suponer una vía de ordenación

territorial que posibilite el freno al abandono sistemático de las explotaciones del rural de Galicia y

permita, a través del desarrollo de explotaciones e industrias forestales, la fijación de la población

Page 14: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

12

del mundo rural gallego. El 70% de las empresas del sector forestal se asientan en ayuntamientos

de menos de 5.000 habitantes.

Se debe tener en cuenta que en el actual contexto de crisis económica que afecta a la mayoría de los

sectores económicos de Galicia, el sector forestal presenta una serie de fortalezas y un singular

potencial de crecimiento que podría llevar a la duplicación de su peso económico y a una importante

creación de empleo.

1.2. Sin embargo, el análisis del potencial productivo forestal del monte gallego evidencia las

debilidades de este sector en la Comunidad Autónoma. En este sentido, los principales aspectos que

dificultan una gestión sostenible fueron señalados en el Programa de Desarrollo Rural de Galicia

(PDR) 2007-2013 y en el anticipo del PDR de Galicia 2014-2020. Son los siguientes:

La superficie forestal en manos de particulares. Su característica fundamental es el minifundio y la

microparcelación. El 98% de la superficie forestal gallega es de naturaleza privada, con una doble

tipología de propiedad: por un lado, montes vecinales en mano común, que ocupan el 30% de la

superficie forestal con una media de 250 ha./comunidad; y por otro, unos 670.000 propietarios

particulares con una posesión media menor de 2 ha. distribuidas en 2-3 parcelas. Este régimen

minifundista dificulta especialmente el deslinde claro de la propiedad y su gestión sostenible,

rentable y viable, reduciendo la productividad laboral por debajo de la media estatal, de la UE y de

otros países como Alemania. La atomización y dispersión aporta a las explotaciones un carácter

subsidiario dificultando su capitalización y gestión profesionalizada.

La superficie forestal que cuenta con un instrumento de ordenación o gestión forestal que planifique

de forma sostenible las actuaciones en el monte abarca tan sólo un 10% de la superficie. Este índice

es muy inferior al valor medio que presenta la UE (50%) y los países nórdicos (75%). La

certificación, en cuanto constituye un elemento fundamental de valor añadido de la producción

forestal, debe ser fomentada. Tan sólo un 8% de la superficie forestal posee un certificado de

gestión forestal sostenible bajo algún sistema de certificación reconocido internacionalmente,

porcentaje muy inferior a la media comunitaria.

El saldo de energía primaria total en Galicia es negativo. La producción propia de energía verde

representó en el año 2011 el 23% de la importada. Esta energía verde procede fundamentalmente

de la gran hidráulica y de la eólica. Tan sólo existen 5 instalaciones con una potencia media de 48

MW para el desarrollo de energía a partir de biomasa forestal residual o subproductos de la

agricultura. En este sentido, el potencial económico del monte gallego permite utilizar de manera

más intensiva alternativas como la producción de biomasa.

Page 15: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

13

El medio rural gallego muestra una significativa despoblación y un progresivo envejecimiento de

la población. Además, la dispersión de la población resta posibilidades al establecimiento de

servicios básicos y de ocio. La inexistencia de una oferta laboral alternativa no contribuye a hacer

atractiva la opción de vivir en el rural.

La escasa dimensión de la industria y su orientación fundamental a la actividad de primera

transformación y de bajo valor añadido. El 90% de las industrias forestales tienen menos de 10

empleados y el 70% menos de dos. El pequeño tamaño limita las posibilidades de acceso al

mercado y el desarrollo de procesos de innovación. La actividad silvícola representa una cuarta parte

de la actividad de la cadena en términos de valor añadido bruto en el conjunto de productores de

esta área económica, la industria de la madera un 35%, la de papel el 8% y la fabricación de

muebles una tercera parte. Por lo tanto, es necesario potenciar productos de mayor valor añadido y

tecnologías más eficientes, el desarrollo de iniciativas de I+D, y asesorar a los silvicultores e

industrias para mejorar la competitividad del sector.

La problemática de los incendios forestales en Galicia. En el período 2001-2012 se calcula una

media anual de 11.009,28 ha de superficie arbolada quemada y de 30.106,67 ha de superficie

forestal total. Estas cifras suponen una quiebra del potencial económico del sector, un grave riesgo

para las personas y los ecosistemas y una fuente inagotable de gasto público. Las acciones

preventivas y de defensa contra los incendios forestales absorben una cuantía significativa de

recursos públicos, alrededor de los 100 millones de euros anuales, por lo que en el contexto actual y

de cara al futuro presentan importantes riesgos en relación con su sostenibilidad económica.

I.2. ALCANCE Y METODOLOGÍA

1.3. El ámbito de la fiscalización abarcó la evaluación del Programa de gasto 713B Ordenación de

las producciones forestales. Se trata de un programa con una dotación presupuestaria anual media

en torno a 50 millones de euros, desarrollado por la Secretaría General de Medio Rural y Montes de

la Consellería do Medio Rural e do Mar, cuyo objetivo principal consiste en el establecimiento de

líneas de ayuda e inversiones dirigidos a la puesta en valor de los montes gallegos. Los trabajos de

fiscalización se refirieron al conjunto de actuaciones e intervenciones públicas a lo largo de un

período comprendido entre los años 2010-2013, aunque para la realización de análisis específicos

se tomaron períodos diferentes.

Page 16: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

14

1.4. Los trabajos se desarrollaron con la información facilitada por la Secretaría General de Medio

Rural y Montes y por la autoridad responsable de la gestión del Programa de Desarrollo Rural (PDR).

También se obtuvo información de carácter económico de la Cuenta General de la Comunidad

Autónoma de cada uno de los ejercicios analizados.

Se enviaron cuestionarios a los diecinueve distritos forestales existentes, órganos ejecutores de la

política forestal que forman parte de la estructura administrativa de la Secretaría General y de

Montes, con el objeto de obtener información sobre la actividad desarrollada y los medios humanos

y materiales de que disponen. Además, se requirió a los funcionarios de los distritos para que, con

base en el conocimiento de la superficie forestal y el contacto con los propietarios de los montes de

su distrito, sugirieran las actuaciones que debe desarrollar la Administración forestal para poner en

valor el monte y concienciar sobre la importancia del sector forestal como pilar básico del desarrollo

rural y como fuente de recursos naturales renovables. Una vez cumplimentados los cuestionarios por

los distritos forestales, se analizó a información facilitada y se procedió a plasmar el resultado del

análisis nos distintos epígrafes en los que se estructuró el informe.

I.3. LIMITACIONES

1.5. En el desarrollo de los trabajos se encontraron limitaciones que no permitieron hacer un análisis

completo y riguroso de la eficacia en la ejecución del programa presupuestario. Entre las

limitaciones más significativas se pueden señalar las siguientes:

• No se establecieron indicadores para todos los proyectos de gasto del programa.

• No existe un sistema regular y homogéneo de traspaso de la información de indicadores a la

información presupuestaria.

• Los indicadores se establecen de acuerdo con los créditos presupuestarios iniciales, que

normalmente no llegan a ejecutarse completamente. La Consellería no elabora una memoria

explicativa de las repercusiones de la inejecución de los créditos sobre el grado de consecución de

los objetivos.

• La metodología respecto de los indicadores de ejecución no es homogénea, dependiendo en

buena medida de los programas de la UE y de los períodos.

• No se puede establecer una proporción entre la ejecución de los indicadores y el importe

económico ejecutado. La Consellería no elabora una información explicativa de estos desajustes.

Page 17: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

15

• La Consellería no ha evaluado, de manera sistemática y periódica, el impacto de los incentivos y

líneas de apoyo sobre la productividad y el empleo en la cadena forestal-madera.

Por lo demás, el personal de los centros administrativos fiscalizados facilitó toda la información

requerida y mantuvo en todo momento una actitud de colaboración.

I.4. OBJETIVOS

1.6. Los objetivos de los trabajos son los propios de una fiscalización operativa, al tratarse de un

conjunto de intervenciones públicas sobre un sector importante de la economía gallega como es el

de la producción forestal, en un contexto de crisis económica. Siguiendo el esquema de una

auditoría operativa, los aspectos considerados en el análisis del Programa consistieron en la

verificación de la medida en que los programas y actuaciones consiguieron los objetivos de

fortalecer el sector forestal y permitieron su crecimiento potencial. Se analizaron los siguientes

aspectos:

a) Justificación del Programa y planificación estratégica en la que se enmarca.

b) Condicionamiento de la política pública diseñada por la financiación disponible.

c) Coherencia de los objetivos generales con las medidas concretas de intervención. Estabilidad de la

inversión pública.

d) Aspectos procedimentales que inciden en el cumplimiento de los objetivos.

e) Evaluación e impacto del Programa en un escenario plurianual y alternativas consideradas.

f) La ejecución del Programa y de las medidas y el cumplimiento de los plazos.

g) Evolución del sector y de los beneficiarios.

En particular se incidió en las siguientes cuestiones: el desarrollo de incentivos a la producción

forestal; la acción estratégica sobre la propiedad forestal; la mejora de la eficiencia de la

intervención de la Administración; el fomento de la innovación de los modelos de gestión forestal; el

desarrollo de un marco competencial adecuado; la cooperación interregional; el I+D+i y el fomento

del uso de la madera. También se verificaron las vinculaciones del programa Ordenación de las

producciones forestales con el programa 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal, que

tiene como objetivo principal la defensa contra los incendios forestales.

Page 18: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

16

I.5. NORMATIVA APLICABLE

1.7. La normativa básica de carácter general que afecta al programa presupuestario de ordenación

de montes está constituida por las siguientes disposiciones:

• Ley 43/2003, del 21 de noviembre, de montes.

• Ley 7/2012, del 28 de junio, de montes de Galicia.

• Ley 13/1989, del 10 de octubre, de montes vecinales en mano común.

• Ley 6/2011, del 13 de octubre, de movilidad de tierras.

• Decreto 260/1992, del 4 de septiembre, por lo que se aprueba el reglamento para la ejecución de

la Ley 13/1989, del 10 de octubre, de montes vecinales en mano común.

• Decreto 101/2008, del 30 de abril, por lo que se regulan las unidades de gestión forestal en

Galicia.

• Decreto 306/2004, del 2 de diciembre, por lo que se crea el Consello Forestal de Galicia.

• Decreto 547/2005, del 20 de octubre, por el que se modifica el Decreto 306/2004, del 2 de

diciembre, por lo que se crea el Consello Forestal de Galicia.

• Decreto 33/2010, del 11 de marzo, por el que se modifica el Decreto 306/2004, del 2 de

diciembre.

• Decreto 52/2014, del 16 de abril, por el que se regulan las instrucciones generales de ordenación

y gestión de montes de Galicia.

II. LA POLÍTICA FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. EL PLAN FORESTAL DE GALICIA 1992-2032

2.1. En la actualidad, el Plan Forestal de Galicia aprobado por el Parlamento en el año 1992

constituye el instrumento de planificación básico para el diseño y la ejecución de la política forestal

gallega. Este Plan contiene una evaluación de la situación del monte gallego y establece las

directrices y programas de actuación de la política forestal gallega, así como los mecanismos de

seguimiento y evaluación necesarios para su cumplimiento.

Page 19: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

17

La vigente Ley 7/2012, del 28 de junio, de montes de Galicia, establece como instrumentos para el

desarrollo de la política forestal de la Comunidad el Plan Forestal de Galicia y los planes de

ordenación de los recursos forestales. El artículo 72 dispone que constituye el instrumento básico de

planificación forestal y tiene la consideración de programa coordinado de actuación, al amparo de la

Ley de ordenación del territorio de Galicia. La misma ley declara el carácter vinculante del Plan, que

define las líneas de actuación de las distintas Administraciones Públicas.

El Plan Forestal de Galicia 1992-2032 delimita la estrategia forestal para la Comunidad Autónoma

en un período de 40 años, por lo que, dado el ancho plazo de ejecución, se requiere el

establecimiento de unos mecanismos de seguimiento, análisis de las actuaciones y evaluación de los

resultados. El mismo Plan ya proponía la creación de un gabinete de estudios y planificación, dentro

de la Administración forestal autonómica. La función básica de este gabinete será promover y

coordinar los estudios e instrumentos para evaluar los resultados de la política forestal, en lo

referido al impacto de los incentivos y líneas de apoyo, la evolución del empleo forestal y la opinión

pública respecto de los temas forestales y de medio ambiente. Las aportaciones de este gabinete

deberían utilizarse para una redefinición de las políticas a seguir.

Sin embargo, a la fecha de fiscalización la Administración forestal no ha creado el antedicho

gabinete ni confeccionado ninguna memoria sobre la aplicación y desarrollo del Plan forestal, en la

que se debería reflejar el resultado de las cifras de inversión y del grado de ejecución alcanzado

respecto de las previsiones contenidas en este instrumento de planificación.

2.2. En la actualidad está en marcha la revisión de la planificación estratégica diseñada por el Plan

Forestal de Galicia 1992-2032. En esta labor de revisión la Consellería cuenta con la participación

del Consello Forestal y de las organizaciones y agentes sociales del sector.

A este respecto, se recomienda a la Administración forestal de la Comunidad Autónoma que realice

un esfuerzo para alcanzar esta revisión en el menor plazo posible, con el fin de establecer pautas de

actuación de cara al futuro. El conocimiento de la evolución de la producción de los montes debe

permitir redefinir las políticas a seguir, que se deberán plasmar en la revisión de las previsiones del

Plan forestal. El Consello Forestal de Galicia, creado en el año 2004 como órgano consultivo y

asesor de la Administración forestal, debe buscar la colaboración de los estamentos interesados de

la sociedad gallega y de la comunidad científica.

Otras Comunidades Autónomas, como Madrid, Andalucía o Extremadura, han revisado sus planes

forestales y disponen de memorias de su aplicación y desarrollo. Estas memorias reflejan los niveles

de ejecución respecto de las previsiones generales y contienen un análisis detallado de los

programas y actuaciones de los Planes.

Page 20: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

18

La Administración forestal deberá elaborar anualmente memorias de la aplicación del Plan, realizar

estudios de impacto de los incentivos y líneas de apoyo al desarrollo forestal, llevar a cabo encuestas

de opinión pública respecto de los temas forestales, y disponer de información sobre la evolución del

empleo en el sector forestal.

Financiación pública del Plan forestal

2.3. El Plan Forestal de Galicia preveía financiar sus inversiones con una aportación media de los

presupuestos de la Comunidad Autónoma en torno a un 3% del total. Este porcentaje se

consideraba asumible y ligeramente superior a la aportación que se hacía en materia forestal en el

momento de aprobación del Plan.

El siguiente cuadro muestra el reflejo presupuestario de las políticas forestales de la Comunidad

Autónoma como una síntesis de los programas presupuestarios 713B Ordenación de las

producciones forestales y el 551B Acciones preventivas y de infraestructura forestal. Se consigna el

presupuesto inicial y la ejecución finalmente alcanzada; el período temporal analizado abarca, por

un lado, el quinquenio 2008-2012 (coincidiendo con el cuarto quinquenio de ejecución del Plan

Forestal de Galicia) y, de manera separada, los ejercicios 2013, 2014 y 2015 pertenecientes a un

nuevo quinquenio de ejecución del plan.

Cuadro 1: Importes presupuestarios totales de los programas 551B y 713B. Ejercicios 2008-2015. (Miles de euros).

Año

Presupuesto inicial Ejecución presupuestaria

Programas

forestales Presupuesto total

% programas

s/presupuesto

Programas

forestales Presupuesto total

% programas

s/presupuesto

2008 179.984 11.224.467 1,60% 176.847 10.757.702 1,64%

2009 182.032 11.417.386 1,59% 173.777 11.480.389 1,51%

2010 167.978 11.371.002 1,48% 135.554 11.516.290 1,18%

2011 144.467 9.456.121 1,53% 146.995 9.263.995 1,59%

2012 145.838 9.557.520 1,53% 122.258 9.389.071 1,30%

Total 820.293 53.026.496 1,55% 755.431 52.407.447 1,44%

2013 141.272 9.137.091 1,55% 118.931 9.521979 1,25%

2014 144.388 10.006.181 1,44% 118.463 9.675.763 1,22%

2015 156.806 9.507.103 1,65% n/c n/c ---

2016 173.238 10.037.560 1,72% n/c n/c ---

Fuente: Cuentas Generales de la Comunidad Autónoma 2008-2013 y presupuestos de los años 2014, 2015 y 2016

2.4. En el cuarto quinquenio de ejecución del plan (2008-2012) las políticas forestales se

contemplaban en el presupuesto inicial con un peso que rondaba el 1,55% del total del presupuesto

Page 21: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

19

de la Comunidad Autónoma. Los porcentajes más elevaos se mostraban en los dos primeros

ejercicios del quinquenio con una representatividad por encima del 1,59%, sobre unos presupuestos

generales que eran también de los superiores. La disminución de los presupuestos generales en los

años 2010 y 2011, la causa de la crisis económica y de la necesidad de priorizar determinadas

partidas presupuestarias, afectó en mayor medida a las políticas forestales proyectadas, pasando a

representar el 1,48% y el 1,53% del presupuesto. Por otra parte, si la planificación económica

forestal proyectada en el presupuesto inicial ya era poco significativa, la ejecución se redujo en 0,11

puntos porcentuales para este período; es decir, en el conjunto del quinquenio estos programas

forestales que suponían el 1,55% del presupuesto inicial pasaron finalmente a representar el 1,44%

a nivel de ejecución presupuestaria con respecto a los presupuestos definitivos.

2.5. El nuevo quinquenio iniciado en el ejercicio 2013 presenta en este ejercicio una planificación

presupuestaria con porcentajes similares a la tasa del 1,5%, que se reducen al 1,44% en 2014 y

toman en 2015 y 2016 los valores más altos del período. Sin embargo la situación empeora en lo

que se refiere a la ejecución alcanzada, reduciéndose a una representación del 1,25% en el ejercicio

2013 y a un 1,22% en el ejercicio 2014, los niveles más bajos de los ejercicios analizados1.

2.6. Las actuaciones vinculadas a las políticas forestales se estructuran en los presupuestos de la

Xunta repartidas entre dos programas presupuestarios: el 713B Ordenación de las producciones

forestales y el 551B Acciones preventivas y de infraestructura forestal. El siguiente cuadro muestra el

porcentaje de distribución de los créditos tanto en su vertiente inicial, como aparecen en los

presupuestos aprobados, como en su vertiente de ejecución real, tal y como resulta de las

obligaciones contabilizadas en ambos programas, así como el peso relativo de la distribución entre

ambos programas presupuestarios.

1 No se dispone de información de ejecución de los estados presupuestarios del ejercicio 2015 y el ejercicio 2016 se está ejecutando.

Page 22: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

20

Cuadro 2: Distribución créditos presupuestarios entre los programas 551B y 713B. Años 2008-2015. (Miles de euros)

Créditos iniciales Ejecución presupuestaria

Programa 551B Programa 713B Totales

Programa 551B Programa 713B Totales

Importe % Importe % Importe % Importe %

2008 112.263,61 62,37% 67.720,81 37,63% 179.984,42 121.394,43 68,64% 55.452,43 31,36% 176.846,86

2009 110.257,98 60,57% 71.773,54 39,43% 182.031,52 109.107,63 62,79% 64.669,28 37,21% 173.776,91

2010 99.393,95 59,17% 68.576,88 40,83% 167.970,83 86.098,71 63,52% 49.455,66 36,48% 135.554,37

2011 93.269,99 64,56% 51.197,49 35,44% 144.467,48 99.804,29 67,90% 47.191,16 32,10% 146.995,45

2012 91.900,00 63,02% 53.938,25 36,98% 145.838,25 85.657,24 70,06% 36.600,26 29,94% 122.257,50

Total 507.085,53 61,82% 313.206,98 38,18% 820.292,51 502.062,30 66,46% 253.368,79 33,54% 755.431,09

2013 85.650,19 60,63% 55.621,84 39,37% 141.272,03 85.161,30 71,60% 33.770,17 28,40% 118.931,47

2014 96.026,34 66,51% 48.361,19 33,49% 144.387,54 79.779,64 67,34% 38.683 32,65% 118.462,97

2015 108.903,01 69,45% 47.903,36 30,55% 156.806,37

2016 99.883,31 57,65% 73.354,98 42,34% 173.238,29

Fuente: Cuentas Generales de la Comunidad Autónoma 2008-2013 y presupuestos de los años 2014 y 2015

2.7. En lo que respecta al período 2008-2012, mientras el Plan forestal contemplaba como

porcentaje de inversión en prevención de incendios un 13,20% del total frente a un 86,80% de la

inversión para fomento de las políticas forestales, la realidad presupuestaria del quinquenio muestra

cómo se invierte ese porcentaje. Tal y como se muestra en el cuadro, de los 820 millones

programados en los presupuestos iniciales del período tan sólo un 38% (313.206,98 miles de euros)

está vinculado al programa 713B, mientras que un 62% (507.085,53 miles de euros) se

corresponde con el destinado a tareas de prevención y extinción de incendios reflejados en el

programa 551B. La mayor dotación de créditos para las tareas de prevención y extinción se

acrecienta en la ejecución presupuestaria, donde el peso relativo de las tareas de extinción alcanzan

el 66,46% (502.062,30 miles de euros) en el período analizado, relegando a las tareas de

ordenación forestal al 33,54% (253.368,79 miles de euros).

Aunque no se entra a valorar la eficacia de las actuaciones para paliar los incendios forestales por

no ser objeto de este informe, la lucha contra los incendios forestales que se vino produciendo

desde el año 1992 es un indicador del cumplimiento del Plan Forestal. Con independencia de lo

anterior, se observa que aunque el primer objetivo del Plan forestal era la estructuración y

capitalización de los espacios forestales, transcurridos más de 20 años desde su aprobación los

esfuerzos presupuestarios se siguen concentrando en el programa de prevención y extinción de

incendios.

Es necesario señalar, no obstante, que junto a las actuaciones e inversiones vinculadas a las

políticas de ordenación forestal o prevención de incendios, el Plan Forestal también incluía gastos

relacionados con la conservación de la naturaleza que hoy aparecen incardinados en el programa

Page 23: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

21

541B Conservación de la biodiversidad y puesta en valor del medio natural. Este programa, con una

ejecución media anual de 25.340.391 euros para los ejercicios 2012 y 2013, comprende una amplia

relación de actuaciones donde, además de gastos vinculados a la recuperación forestal y a la

prevención de incendios, figuran gastos relacionados con la fauna terrestre y fluvial e

infraestructuras en parques naturales, lo que dificulta el aislamiento de las actividades que podrían

reflejarse cómo contempladas en el Plan Forestal; por lo tanto, optamos por no incluirlas, dada

además su moderada influencia en los cálculos expuestos.

2.8. El nuevo quinquenio se inicia en 2013 con una situación presupuestaria de partida que muestra

unos porcentajes similares, donde se reservan a las políticas de prevención y extinción de incendios

un 60,63% del presupuesto aprobado y relegando el 39,37% restante a las tareas de ordenación de

las producciones forestales. En los presupuestos aprobados en los dos ejercicios siguientes 2014 y

2015 se incrementan notablemente los recursos destinados a las políticas de prevención y extinción

de incendios, que alcanzan porcentajes del 66,51% y 69,45% respectivamente, constituyendo los

valores más altos de los ocho ejercicios analizados. Por el contrario, los presupuestos para

ordenación de los montes alcanzan en esos ejercicios porcentajes del 33,49% y 30,55%, los más

bajos del período analizado. Sin embargo, en el ejercicio 2016 la tendencia se invierte ya que el

presupuesto del programa 551B disminuye respecto del 2015 y se mantiene con respecto al resto

del período, mientras que el del programa 713B se incrementa hasta llegar a representar el valor

más elevado del presupuesto total en políticas forestales.

En lo que se refiere a la ejecución alcanzada, en el ejercicio 2013 se incrementa la brecha entre los

dos programas, llegando a constituir los recursos ejecutados en prevención y extinción de incendios

un 71,6% frente al 28,4% dedicado a las políticas de ordenación. Esta situación se suaviza

ligeramente en el año 2014, con unos porcentajes de 67,34% y 32,66% para los citados

programas.

III. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA 713B A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS PRESUPUESTARIOS DE GASTO. PERÍODO 2010-2013

3.1. En este apartado se analiza la política forestal da Comunidad Autónoma en el período 2010-

2013 a través del análisis de los proyectos de gasto del programa presupuestario 713B. Los

proyectos se agrupan en actuaciones que se formulan para desarrollar las medidas con las que se

Page 24: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

22

debe alcanzar el objetivo: mejorar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política

de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial.

Las medidas del programa son las siguientes: a) mejorar la estructura del sector forestal primario; b)

aumentar la productividad forestal y fomentar la gestión forestal sostenible; c) soporte general:

potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el

fomento de la innovación y cooperación empresarial. Para cada una de estas medidas se definieron

las acciones que, a su vez, se ejecutan a través de proyectos de gasto.

Con la finalidad de medir la eficacia del gasto público del programa, se analizó el grado de

ejecución de los indicadores de los proyectos de gasto. Para efectuar el estudio la Consellería facilitó

información sobre los proyectos presupuestarios de los últimos ejercicios económicos del período

analizado (2012 y 2013), sin embargo se encontraron limitaciones que impidieron realizar un

análisis completo y riguroso de la eficacia del programa presupuestario. Entre las limitaciones más

significativas se pueden señalar las siguientes:

• No se establecieron indicadores para todos los proyectos de gasto. De la información facilitada por

la Consellería se desprende que de los 44 proyectos de gasto del ejercicio 2012 y 38 proyectos del

2013, tan sólo se establecieron indicadores para 22 y 21 de ellos, respectivamente.

• No existe un sistema regular y homogéneo de traspaso de la información de los indicadores a la

ejecución presupuestaria. Los indicadores se establecen de acuerdo con los créditos presupuestarios

iniciales, que normalmente no llegan a ejecutarse completamente. En estos casos a Consellería no

elabora una memoria explicativa de las repercusiones de la inejecución de los créditos sobre el

grado de consecución de los objetivos.

• Los programas de gasto se ejecutan con diferentes tipos de financiación. La metodología de toma

de indicadores no es homogénea, dependiendo en buena medida de los programas de financiación

de la UE y de los períodos. Cada programa de financiación determina unas exigencias para los

indicadores realizados. Así, puede ocurrir que el valor del indicador se deba tomar en el momento

del pago o bien en el momento de ejecución de la actuación.

• No se puede establecer una proporción entre los indicadores y el valor económico. Se observó que

para determinados proyectos de gasto el porcentaje de ejecución de los indicadores es muy superior

a la ejecución de los créditos presupuestarios. En otros casos no se ejecutan los indicadores pero sí

se ejecutan los créditos presupuestarios destinados a su cumplimiento. La Consellería no elabora

una información explicativa de estos desajustes, que podrían deberse a la obtención de ahorros en

la contratación de las obras o servicios, a la imposibilidad de ejecutar las actuaciones en el ejercicio

presupuestario por la tardanza en la tramitación de los procedimientos de contratación, o a

Page 25: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

23

desviaciones en la dinámica de ejecución presupuestaria que impiden reconocer las obligaciones en

el ejercicio correspondiente.

3.2. En el siguiente cuadro se muestra un esquema de las medidas, actuaciones e indicadores

formulados para el programa en los presupuestos correspondientes a los ejercicios 2012 y 2013.

Cuadro 3: Medidas del programa 713B. Años 2012 y 2013

Medida Actuaciones Indicadores

Estructuración del sector forestal primario. Puesta en marcha de las SOFOR

Potenciar la constitución y ordenación de las SOFOR, impulsando la concentración privada forestal

Productores beneficiados

SOFOR inscritas

Promoción de SOFOR en los perímetros de prevención de actuación forestal

Campañas de difusión y promoción

Aumento de la productividad forestal y fomento de la gestión forestal sostenible. Investigación forestal y transferencia tecnológica

Acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada Proyectos

Superficie arbolada de mejora silvícola. Ha

Creación, mejora y mantenimiento de infraestructura forestal

Superficie forestal mejorada. Ha

Fomento certificación forestal Proyectos

Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales

Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales

Promoción de la ordenación forestal de las masas arboladas de Galicia, basada en los principios de gestión forestal sostenible

Superficie arbolada de mejora silvícola. Ha

Promover las repoblaciones forestales Ayudas

Superficie recuperada y/o rehabilitada. Ha

Transferencia de material de repoblación forestal Proyectos

Soporte general: potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial

Soporte general: potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial

No constan

Fuente: Presupuestos de la Comunidad Autónoma ejercicios 2012 y 2013

III.1. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FORESTAL PRIMARIO. PUESTA EN MARCHA DE LAS SOCIEDADES DE FOMENTO FORESTAL

3.3. En el conjunto del Estado español, el 68,6% de la superficie forestal pertenece a propietarios

particulares. En cuanto a la proporción entre superficie forestal pública y privada se observan

grandes diferencias entre Comunidades Autónomas, siendo Galicia la que ostenta la mayor

superficie forestal privada respecto del total, un 97,8%. Respecto de la superficie forestal pública,

las entidades locales, especialmente los ayuntamientos, son propietarios de la mayor parte, por

encima de la superficie titularidad del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Page 26: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

24

En el siguiente cuadro y en el gráfico se muestra la extensión forestal de cada una de las

Comunidades Autónomas atendiendo a su carácter público o privado.

Cuadro 4: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas

Comunidad

Pública Privada Total

Pública s/

total

Privada

s/total

Sup. forestal

pública

habitante

Mil (ha.) Mil (ha.) Mil (ha.) % % Mil (ha.)

C. Foral de Navarra 427,04 159,47 586,51 72,8 27,2 0,67

Cantabria 257,66 101,8 359,46 71,7 28,3 0,44

La Rioja 199,8 101,68 301,48 66,3 33,7 0,62

Castilla y León 2.480,57 2.486,48 4.967,05 49,9 50,1 0,97

País Vasco 226,47 268,58 495,05 45,7 54,3 0,10

Principado de Asturias 343,06 421,54 764,6 44,9 55,1 0,32

Aragón 1.045,96 1.562,36 2.608,31 40,1 59,9 0,78

Comunidad Valenciana 403,49 851,85 1.255,34 32,1 67,9 0,08

Castilla La Mancha 1.138,18 2.426,60 3.564,78 31,9 68,1 0,54

Región de Murcia 143,3 342,72 486,02 29,5 70,5 0,10

Comunidad de Madrid 108,52 311,57 420,09 25,8 74,2 0,02

Andalucía 1.144,89 3.325,00 4.469,89 25,6 74,4 0,14

Cataluña 445,24 1.485,24 1.930,48 23,1 76,9 0,06

Canarias 109,76 453,88 563,64 19,5 80,5 0,05

Extremadura 183,76 2.543,47 2.727,23 6,7 93,3 0,17

Islas Baleares 11,4 212,2 223,6 5,1 94,9 0,01

Galicia 45,38 1.994,20 2.039,57 2,2 97,8 0,02

Total 8.714,48 19.048,63 27.763,11 31,4 68,6 0,19

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Gráfico 1: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 0 20 40 60 80

C. Foral de Navarra

Cantabria

Lana Rioja

Castilla y León

País Vasco

Principado de Asturias

Aragón

Comunidad Valenciana

Castilla Lana Mancha

Región de Murcia

Comunidad de Madrid

Andalucía

Cataluña

Canarias

Extremadura

Islas Baleares

Galicia

% de superficie forestal pública respecto del total

Page 27: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

25

3.4. La propiedad del monte gallego se caracteriza por el minifundio y microparcelación. Dado el

importante número de propietarios forestales (672.000 propietarios de los aproximadamente 3

millones de habitantes), las parcelas que conforman esas propiedades (dos o tres por propietario) y

el pequeño tamaño medio de las parcelas (2 hectáreas/propietario), resulta muy difícil efectuar una

gestión forestal sostenible que aporte un incremento de renta significativa a los titulares de las

parcelas forestales. La excesiva fragmentación no permite constituir explotaciones con un tamaño

suficiente para que sean viables técnica y económicamente.

Por lo tanto, la primera medida debe ser procurar que la gestión del monte se realice por los

propietarios, preferentemente de forma conjunta a través de agrupaciones que podrán adoptar

diversas figuras jurídicas2. Las consecuencias de adoptar una figura jurídica u otra determinarán

aspectos fundamentales, tales como son la responsabilidad de los socios en caso de reclamación

económica, la posibilidad de captar capital ajeno, la permanencia de los propietarios y productores

en la agrupación durante un período de tiempo, la presencia de beneficios fiscales asociados al tipo

de figura jurídica, o la posibilidad de ceder a la agrupación a gestión del uso forestal.

Entre los montes de titularidad privada destacan los Montes Vecinales en Mano Común (MVMC),

que pertenecen a agrupaciones vecinales en su calidad de grupos sociales y no como entidades

administrativas. Estos montes se vienen aprovechando consuetudinariamente por los miembros de

las agrupaciones, en su condición de vecinos, sin asignación de cuotas.

Los MVMC, que representan un 30% de la superficie forestal privada, presentan dimensiones

medias muy superiores a los montes de propiedad particular. La Administración gestiona un 15% de

la superficie de estos montes, y el resto de los MVMC son gestionados por las Comunidades de

Montes.

3.5. La falta de información sobre la titularidad da mayoría de los montes privados constituye una

traba para la agrupación de la propiedad y la gestión conjunta de las producciones. Según el

Inventario Forestal Nacional 4, excluyendo el análisis de los montes de los que no se dispone de

2 Proyecto REDFOR. Red Forestal de Desarrollo Rural. Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional, financiado por el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER, contiene el “estudio de modelos de productores y propietarios forestales: análisis de figuras jurídicas y regímenes de fiscalidad”. El estudio concluye que, tomando en consideración que cada caso concreto presenta sus particularidades, se puede señalar que en el caso de montes muy productivos y de alta rentabilidad la figura jurídica más recomendable es la sociedad de responsabilidad limitada, mientras que si por lo contrario el monte es poco productivo una figura jurídica adecuada podría ser la sociedad civil, ya que requiere pocas formalidades. También son viables otras figuras jurídicas, como la cooperativa forestal, que se desarrolló con éxito en comunidades autónomas como Cataluña y Castilla y León.

Page 28: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

26

información (67,89%), el 95% de la superficie forestal restante está compuesta por montes

vecinales en mano común, que se rigen según el régimen de propiedad colectiva germánica. En

menor medida, tienen cierta relevancia los montes de las entidades locales y los montes públicos de

la Comunidad Autónoma:

Cuadro 5: Titularidad de la superficie forestal en Galicia

Titularidad del uso forestal Superficie en Ha. % total

Monte público del Estado 454,13 0,02%

Monte público de la Comunidad Autónoma 10.266,33 0,51%

Monte público de entidades locales 19.512,22 0,96%

Monte privado de particulares 1.527,77 0,08%

Monte privado de sociedades 75,31 0,00%

MVMC 620.313,01 30,55%

Monte propiedad desconocida 1.378.532,26 67,89%

Total forestal 2.030.681,03 100%

Fuente: Datos de la Comunidad Autónoma para el IFN4

En el rural gallego, fuera de las superficies concentradas ya sean o no terrenos forestales, las

propiedades raramente están jurídicamente sustentadas por títulos de propiedad válidos; los

titulares normalmente no inscriben sus parcelas en los registros de la propiedad; los límites de la

propiedad suelen ser confusos; la coincidencia de los límites de las parcelas recogidas en el catastro

con la realidad física acostumbra a ser mejorable; y los titulares que figuran en esos catastros no

coinciden muchas veces con los titulares reales en el momento actual. Para mayor dificultad de

gestión, las parcelas y perímetros incluidos en el SIXPAC, sistema de información geográfica que

sustenta las parcelas rústicas a efectos de aplicación y seguimiento de la PAC, tampoco tienen un

nivel de adecuación suficiente a la realidad en muchas ocasiones, aplicándose criterios a los terrenos

forestales que no coinciden con los establecidos en la Ley básica de montes del Estado, ni en la Ley

de montes de Galicia.

En este momento se detecta un progresivo distanciamiento de muchos propietarios con sus

propiedades, dado que desconocen donde están localizadas y no aprecian las posibilidades

económicas en parcelas pequeñas y dispersas. También es frecuente que muchas herencias dejen las

propiedades forestales sin repartir.

Para paliar esta situación complicada, que dificulta más aún si cabe el alto minifundismo de la

propiedad forestal y no forestal de Galicia, se pusieron en marcha acciones con base normativa que

Page 29: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

27

permitirán, de forma progresiva, constituir un auténtico catastro forestal con referencias reales y

actuales, tanto de su usuario y poseedor pacífico actual, como de su orientación productiva.

En primer lugar, el decreto que desarrolla la Ley de montes de Galicia en materia de

aprovechamientos forestales establece un sistema de emisiones de autorizaciones que quedará

recogido en una base de datos en la que se incluye la parcela catastral, el titular del

aprovechamiento que manifiesta ser el titular de la parcela, y el aprovechamiento realizado. Además

añadirá, de forma automática, el titular que aparece inscrito en el catastro de la rústica. En segundo

lugar, la Ley de montes de Galicia permitió que los propietarios de pequeñas parcelas forestales

puedan acceder a la situación jurídica de monte ordenado.

Con base en estas normas a Consellería utiliza actualmente dos bases de datos que contribuyen a

mejorar la información sobre los usuarios reales y titulares de las fincas forestales: la base de datos

de autorizaciones de aprovechamientos forestales y la base de datos de parcelas adheridas a

modelos silvícolas. Estas bases recogen información de la parcela catastral, del titular del

aprovechamiento, y de la titularidad catastral.

Hasta la aprobación de la Ley 13/2015, del 24 de junio, de reforma de la Ley hipotecaria, el catastro

y el registro no estaban coordinados. Así, puede ocurrir que la delimitación física de la parcela

contenida en el registro no coincida con la base gráfica del catastro, y también a la inversa, que la

identificación gráfica de las parcelas no se corresponda con los títulos jurídicos de propiedad. Esta

ausencia de seguridad jurídica en la delimitación de la propiedad forestal origina conflictos de

deslinde tanto entre montes privados como entre montes vecinales en mano común o entre montes

privados y vecinales, dificultando la constitución de figuras societarias para la gestión conjunta del

monte.

Con la reforma de la Ley hipotecaria se quiere coordinar la información existente entre el registro de

la propiedad y el catastro. En adelante, la base de la representación gráfica de las fincas registrales

será la cartografía catastral, que estará a disposición de los registros de la propiedad. La misma

norma regula el procedimiento para incorporar al folio registral a la representación gráfica catastral

y también el procedimiento para que el interesado ponga de manifiesto y rectifique la representación

catastral si ésta no se corresponde con la finca registrada.

3.6. Del resultado de la encuesta realizada a los distritos forestales se deduce que aunque la

identificación de la titularidad de las parcelas privadas corresponde a los ayuntamientos o al

Catastro, considerando que la base de la gestión forestal está en la ordenación y planificación del

territorio sería prioritario delimitar e identificar las superficies, por lo que desde los distritos se podría

Page 30: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

28

colaborar para llevar a cabo esa identificación, siendo preciso contar con más personal y medios

técnicos adecuados para poder realizar esta labor .

Respecto de la conveniencia de la integración de las fincas abandonadas en un banco de tierras

para ponerlas en producción, la consideran una solución viable, aun cuando la imposición de la

Administración en este campo podría generar conflictos. Las opiniones contrarias a su creación se

basan en que las fincas forestales abandonadas generan otros beneficios, además de la producción,

como son la caza y la biodiversidad. Además, los plazos de retorno de las inversiones forestales son

mucho más largos que en la producción agrícola, por lo tanto sólo sería viable en el supuesto de que

el banco de tierras pudiera agrupar las superficies forestales abandonadas.

3.7. Ante el problema del desconocimiento de la titularidad y del abandono de una parte

importante del monte, la Administración debe colaborar para mejorar la información catastral de las

parcelas forestales. En esta labor debería aprovechar las ventajas de la descentralización

administrativa que ofrecen los distritos forestales al acercar la Administración a los propietarios y

favorecer los trámites administrativos. Para esto, la Consellería debe potenciar los distritos forestales

para que contribuyan en la tarea de identificación de las fincas abandonadas en colaboración con

los ayuntamientos y con el Catastro.

En este sentido, como hecho posterior a la fecha de fiscalización, se debe señalar la aprobación de

la Ley 4/2015, del 17 de junio, de mejora de la estructura territorial agraria de Galicia (Metaga).

Hasta la aprobación de esta ley, el Banco de Tierras se nutría de los terrenos que los propietarios

voluntariamente le cedían para su gestión, de los montes vecinales en mano común que se

declarasen en estado de grave abandono, y de aquellos terrenos concentrados abandonados que

sus propietarios cedan para su gestión después de un procedimiento administrativo una vez

comprobado su estado de abandono. Existía la posibilidad de ponerlos en producción, alquilarlos o

cederlos al Banco de Tierras. En el supuesto de que no se optara por alguna de estas medidas, los

propietarios corrían el riesgo de tener que asumir sanciones coercitivas reiteradas. Todas estas

medidas estaban establecidas en la Ley de movilidad agraria, ley que se modificó a través de la

Metaga, que además añade un nuevo supuesto de perímetro en estado de abandono.

Estos perímetros son terrenos concentrados, abandonados y en los que tal estado de abandono

genera situaciones de riesgo reiterado de incendios forestales o importantes perjuicios para la

sostenibilidad de las explotaciones aportadas. Así, las áreas abandonadas y sin gestión que

periódicamente generen daños y situaciones de riesgo por incendios forestales, los enclaves

abandonados en MVMC o en SOFOR con generación de riesgo de incendios y fitosanitarios, o

aquellas parcelas abandonadas entre viñedos u otro tipo de explotaciones que generen problemas

Page 31: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

29

semejantes, podrán ser declarados perímetros en estado grave de abandono y se le aplicarán las

mismas medidas que a los terrenos concentrados. En estos supuestos, los distritos forestales pueden

actuar en la identificación de perímetros en estado grave de abandono.

Por otra parte, coa finalidad de poner en producción las parcelas forestales abandonadas, la

Consellería debería tomar la iniciativa e incoar el expediente de predio abandonado conforme a lo

dispuesto por la Ley 6/2011, del 13 de octubre, de movilidad de tierras; y, en el supuesto de no

tener evidencias de la existencia de propietario, incorporarlas al Banco de Tierras de Galicia para

ponerlas la disposición de quien esté dispuesto a explotarlas.

Proyectos presupuestarios para la estructuración del sector forestal primario. Puesta

en marcha de las SOFOR. Ejercicios 2012 y 2013

3.8. El programa presupuestario 713B Ordenación de las producciones forestales, con el objeto de

alcanzar la concentración de la propiedad forestal y estructurar el sector forestal primario, introduce

cómo única medida la potenciación de la constitución de SOFOR.

Las SOFOR son agrupaciones que asocian a propietarios forestales o, en su caso, a personas

titulares de derechos de uso de parcelas susceptibles de aprovechamientos forestales, que ceden sus

derechos a la sociedad. También se podrán asociar otras personas físicas o jurídicas que no sean

titulares de derecho de uso de las parcelas, siempre y cuando su participación no supere el 49% de

las participaciones sociales. Estas agrupaciones deben tener la forma jurídica de sociedad de

responsabilidad limitada; tener su domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma de Galicia; acreditar

una superficie forestal mínima a gestionar de forma conjunta; e inscribirse en el registro de

Sociedades de Fomento Forestal. Su objeto social tan sólo puede ser la explotación y

aprovechamiento en común de los terrenos forestales.

En la actualidad hay en Galicia cinco SOFOR constituidas, con un total de 800 ha y 300 propietarios

en conjunto. Estas cinco agrupaciones de propietarios constituyeron su sociedad limitada y se

comprometieron con un proyecto de gestión conjunta de sus propiedades.

Los proyectos presupuestarios de los ejercicios 2012 y 2013 formulados para estructurar el sector

forestal primario contienen cómo indicadores de cumplimiento la inscripción de 50 sociedades

SOFOR y 5.000 productores beneficiados. Como instrumento de fomento para alcanzar este

objetivo, la Consellería convocó dos órdenes de ayudas, una para la constitución de SOFOR y otra

para el inicio de las actividades de aquellas que habían sido inscritas definitivamente en el registro

SOFOR. En ninguno de los dos ejercicios se lograron los indicadores ni se ejecutaron los créditos

Page 32: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

30

presupuestarios con los que se dotaron los proyectos diseñados para la constitución y ordenación de

las SOFOR. Por lo tanto, la Consellería debería reformular la política de incentivos, considerando la

conveniencia de otorgar subvenciones para constituir agrupaciones de propietarios que adopten

figuras jurídicas distintas de las sociedades de responsabilidad limitada.

En el siguiente cuadro se muestran los proyectos de gasto referidos a la medida Estructuración del

sector forestal primario y la puesta en marcha de las SOFOR.

Cuadro 6: Proyectos de la medida de estructuración del sector forestal primario. Ejercicios 2012 y 2013. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto Denominación proyecto

Medida del

proyecto Actuación Indicador actuación

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuesto

inicial

Obligaciones

reconocidas

2012 2012 00720 Ayudas asesoramiento y asistencia técnica en la creación de SOFOR.

127 Otras infraestr. rurales PDR La002 / 02 Sociedades inscritas 50 0 450.000 0

2012 2012 00722

Ayudas plan gestión forestal. Proyectos de infraestructuras y reorganización

129 Otras infraestr. rurales PDR La002 / 02

Productores beneficiados (total) 5.000 0 800.000 0

2013 2012 00720 Ayudas asesoramiento y asistencia técnica en la creación de SOFOR

313 Fomento de actividades turísticas La002 / 02

Sociedades de fomento forestal inscritas en el registro 50 0 500.000 0

2013 2012 00722

Ayudas plan de gestión forestal. Proyectos de infraestructuras y reorganización

313 Fomento de actividades turísticas La002 / 02

Productores beneficiados 5.000 0 200.000 0

Fuente: Datos facilitados por la Consellería del Medio Rural y del Mar

3.9. Destaca el escaso impacto de esta línea de ayudas, ya que a la convocatoria del año 2013 se

presentó una única solicitud, que fue aprobada. Respecto de la convocatoria del 2014, al primer

procedimiento (constitución de SOFOR) se presentaron dos solicitudes, que se aprobaron, mientras

que al segundo procedimiento (inicio actividades de las SOFOR) se presentaron tres solicitudes,

desistiendo una de ellas. Así, el reducido número de solicitudes es indicativo de que el fomento da

agrupación de propietarios forestales a través de este instrumento no se cumplió de forma

apreciable.

Como se dijo anteriormente, en la actualidad la Administración forestal tan sólo fomenta las

agrupaciones de propietarios forestales a través de la constitución de sociedades limitadas de

fomento forestal (SOFOR). Las demás agrupaciones de propietarios forestales, como pueden ser las

asociaciones u otras entidades jurídicas de derecho privado ya constituidas deben crear previamente

una SOFOR si quieren obtener ayudas para realización de aprovechamientos forestales.

3.10. De los resultados de la encuesta a los distritos forestales se desprende que es necesario

incrementar la información y concienciación a los propietarios forestales sobre las ventajas de

Page 33: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

31

agrupar la propiedad para hacerla económicamente rentable. Siendo una labor difícil, y teniendo en

cuenta que en los últimos años se probaron fórmulas para agrupar la propiedad de forma voluntaria

que no tuvieron la acogida esperada, se debería formular una nueva estrategia y crear instrumentos

adecuados para involucrar a los propietarios. Algún distrito sugiere que se deberían considerar otras

formas de agrupación forestal, como serían las comunidades de propietarios forestales donde cada

cual participa obligatoriamente en la gestión de los servicios comunes en función de la superficie. Se

podrían constituir comunidades de propietarios forestales, por polígonos, con una cuota de

participación en función de la superficie. La gestión de los aprovechamientos del monte se efectuaría

por una gestora forestal con un instrumento de planificación.

En cuanto a la posibilidad de que los distritos busquen acuerdos entre particulares para agrupar la

propiedad de los montes, una parte de los distritos la consideran de manera positiva. Los restantes

alegan que la atomización de la propiedad y el abandono del monte determinan que en muchas

ocasiones sea imposible identificar a los propietarios y comunicarse con ellos; que en los distritos no

se dispone de tiempo ni de personal para acometer esta tarea y que también faltan medios

materiales. Sugieren que los acuerdos entre particulares fructificarían si los promoviera un líder local

que aglutinara los intereses comunes.

Respecto de la concentración parcelaria de fincas como instrumentos de agrupación de la propiedad,

se considera que el trámite es muy lento, y que debería agilizarse. Mayoritariamente coinciden en

señalar que no cuentan con suficiente personal ni con los técnicos apropiados para promover los

procedimientos de concentración o permutas de fincas.

3.11. La Administración debe formular nuevas estrategias para impulsar y fomentar la

concentración y gestión conjunta de la propiedad forestal, ya que con los mecanismos utilizados

hasta el momento, a través de las Sociedades de Fomento forestal (SOFOR), no se alcanzaron los

resultados esperados. Deberá impulsar la reorganización de la propiedad de las parcelas forestales y

facilitar las transferencias de los terrenos. En este sentido, para que desde los distritos forestales se

pueda informar, concienciar y facilitar los acuerdos entre los particulares, la Consellería debería

potenciarlos con el fin de que realicen una efectiva labor de extensión y promoción forestal.

Teniendo en cuenta las particularidades del sector forestal, como son los largos ciclos de producción

o la escasa rentabilidad, sería conveniente un régimen fiscal más benévolo que el aplicable a las

sociedades limitadas, próximo al de los productores individuales que cuentan con un régimen fiscal

adaptado; desgravaciones fiscales a las inversiones forestales; bonificaciones tributarias por

negocios jurídicos para agrupaciones del territorio forestal; y préstamos a propietarios para anexar

sus tierras forestales a asociaciones ya constituidas.

Page 34: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

32

III.2. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD FORESTAL Y FOMENTO DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE. INVESTIGACIÓN FORESTAL Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

3.12. La Administración forestal, por imposición de la Ley de Montes de Galicia, debe fomentar el

desarrollo sostenible de los montes mediante inversiones directas, subvenciones y créditos

bonificados. Las acciones de fomento llevadas a cabo por la Consellería en el período fiscalizado se

materializaron en inversiones en los montes públicos y en los privados que gestiona, y en la

concesión de subvenciones a los propietarios forestales. No consta que se hayan concedido créditos

bonificados para el desarrollo forestal.

La aplicación en la Comunidad Autónoma de la política comunitaria de contenido forestal, al no

existir en la UE ningún instrumento de financiación propiamente forestal, se concretó en el

establecimiento de diferentes líneas de subvenciones integradas en el programa de desarrollo rural

(PDR) 2007-2013.

En los siguientes apartados se muestra el grado de eficacia alcanzado en la ejecución de los

proyectos de gasto formulados para la medida presupuestaria Aumento de la productividad forestal

y fomento de la gestión forestal sostenible. Investigación forestal y transferencia tecnológica.

III.2.1. ACCIONES SILVÍCOLAS DE MEJORA DE LA SUPERFICIE ARBOLADA

3.13. Los proyectos de la actuación A003/03 Acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada

se ejecutaron mediante inversiones directas de la Consellería en un 60% en montes públicos o de

gestión pública y a través de la concesión de ayudas para mejorar los montes privados en un 40%.

La extensión de la superficie forestal arbolada en Galicia, que representa el 70% del territorio

forestal, justifica el peso económico de los proyectos de esta actuación.

En el siguiente cuadro se muestran los proyectos de gasto de esta actuación. Se observa que para

algunos proyectos no consta información del grado de ejecución de los indicadores.

Page 35: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

33

Cuadro 7: Proyectos de acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada. Ejercicios 2012 y 2013. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto Denominación proyecto

Medida señalada en el

proyecto Indicador actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuesto

inicial

Obligac.

reconocidas

2012 2010 00857 Trabajos silvícolas de mejora masas forestales

226 Recup. potenciación forestal y medidas prev.

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 1.555 1.503,5 2.800.000 1.849.883

2012 2007 00455 Valorizac. silvícola estrut. masas forestales

226 Recup. potencia. forestal y medidas prev.

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 23

40.000 28.438

2012 2010 00858 Restauración para recuperación masas forestales

226 Recup. potenciación forestal y medidas prev.

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 2.020 1.011,5 4.040.000 3.530.485

2012 2007 00459 Señalamientos y aprovechamientos de la madera.

226 Recup. potenciación forestal y medidas prev. Proyectos (nº) 0 4 4 50.000 39.035

2012 2007 00463 Acciones silvícolas de valorización de masas forestales

122 Aumento del valor económico de los bosques

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 1.200 225,3 1.800.000 142.222

2012 2007 00465 Acciones silvícolas de valorización de masas forestales

Primera forestación de tierras agrícolas

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 100 100 195.779 204.570

2012 2007 00466 Acciones silvícolas de valorización de masas forestales

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 50 50 90.624 70.494

2012 2007 00497 Ayudas frondosas caducifolias 223 Primera forestación de tierras agrícolas

Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 2.300 827 460.074 254.129

2012 2006 00289 Acciones de valoración del monte Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 50 n/la 88.000 59.315

2012 2008 00398 Tasas acciones valorización Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 400 n/la 780.000 674.991

2012 2010 00929 Desarrollo forestal n/c n/c n/c n/c

86.858 45.162

2012 2012 00682 0219_EQUIS_SILVAE_1_Y Campañas difusión promoción (nº) 0 2 1 70.647 172.360

2013 2007 00459 Señalamiento y aprovechamientos da madera.

226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas Proyectos 0 4

23.448 ---

2013 2007 00463 Acciones silvícolas de valorización de masas forestales

122 Aumento del valor económico de los bosques

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 7.503 3.700,7 11.255.161 3.757.068

2013 2007 00465 Acciones silvícolas de valorización de masas forestales

221 Primera forestación de tierras agrícolas

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 100 100 200.000 17.816

2013 2007 00466 Acciones silvícolas de valorización de masas forestales

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 50 50 100.000 19.734

2013 2007 00497 Ayudas frondosas caducifolias 223 Primera forestación de tierras no agrícolas

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 1.300 996 800.000 314.362

2013 2008 00398 Tasas acciones valorización Proyectos 0 50 n/la 970.000 376.759

2013 2010 00857 Trabajos silvícolas de mejora de las masas forestales

226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 1.500 799,1 1.049.999 666.157

2013 2010 00926 Recuperación del potencial forestal dañado

226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas Proyectos 0 10

2.230 ---

2013 2010 00929 Desarrollo forestal Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 700

364.014 76.991

Fuente: Información facilitada por la Consellería del Medio Rural y del Mar

Entre los proyectos de gasto para inversiones de la Consellería nos montes públicos o privados

gestionados por ella, fundamentalmente MVMC, destacan el 201000857 y 201000858 por el

volumen de las obligaciones ejecutadas. A través de estos proyectos se realizan tratamientos

silvícolas consistentes en podas, rareos y reforestación de zonas degradadas que permiten la

regeneración de las masas forestales y al mismo tiempo incrementar la resistencia del monte ante el

fuego.

El gasto del proyecto 201000857 se materializó en la realización de tratamientos silvícolas con los

que se pretende regular la espesura de las formaciones arbóreas y arbustivas a través de podas y

desbroces de penetración, así como en la mejora de la sanidad de las masas arbóreas y de las

condiciones de accesibilidad y desplazamiento. El gasto del programa 201000858, con una

ejecución de 3,53 millones de euros, se materializó en la mejora y persistencia de las masas

forestales afectadas por los incendios forestales. Estas actuaciones se financiaron mayoritariamente

Page 36: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

34

con fondos FEADER (un 57%) a través de la medida 226 del PDR Recuperación del potencial forestal

e implantación de medidas preventivas. La submedida 2261 se comparte por los programas 713B

Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal.

Con esta submedida se financia la ejecución de tratamientos silvícolas preventivos necesarios para la

adecuada gestión de las masas arboladas.

En el ejercicio 2013 los créditos presupuestarios asignados al proyecto 201000857 para la mejora

de la superficie silvícola experimentaron una importante disminución, a pesar de la eficacia

alcanzada en el 2012 con el logro del 96% de los indicadores. El otro proyecto con relevancia

económica (201000858, destinado a la restauración para recuperación de masas forestales) sólo

alcanzó un 50% de los indicadores en el ejercicio 2012. En el ejercicio 2013 este proyecto

201000858 pasó a integrar la actuación A019/19 Promover las repoblaciones forestales. Para este

ejercicio, la Consellería no ofrece información diferenciada de la ejecución de los indicadores de este

proyecto, disponiendo tan sólo de información de la ejecución presupuestaria, que alcanzó un

porcentaje del 62%.

Entre los proyectos presupuestarios de gasto del capítulo VII para ayudas a particulares destaca, por

la importante cuantía de los créditos presupuestarios asignados, el proyecto 200700463,

especialmente en el ejercicio 2013 en el que alcanza un importe de 11,2 millones de euros. El

análisis de las ayudas concedidas con cargo a este proyecto, incluidas en el informe de este Consello

de Contas sobre subvenciones y ayudas de la Comunidad Autónoma de los ejercicios 2012 y 2013,

pone de manifiesto una mejora en el nivel de ejecución y también en la justificación, que conllevaron

un mayor aprovechamiento de los créditos disponibles. La demanda de las ayudas, medida en

número de solicitudes, se incrementó significativamente en los últimos años, al igual que las

concesiones.

Por otra parte, los proyectos 200700465 y 200700466 para acciones silvícolas de valorización de

masas forestales destacan por su eficacia, ya que en los dos ejercicios se llegó a uno completo logro

de los indicadores. Otros proyectos de ayudas, como el 200700497 (para ayudas para frondosas

caducifolias), alcanzaron un nivel de ejecución inferior, observándose una mejora en el cumplimiento

de los indicadores en el ejercicio 2013.

Page 37: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

35

3.14. Los proyectos de gasto para la mejora silvícola de los montes, a través de inversiones directas

para la repoblación de masas arbóreas y posterior gestión de las masas creadas, se realizaron

fundamentalmente en los montes vecinales en mano común (MVMC) consorciados y conveniados3.

Cuadro 8: Consorcios y convenios por tipo de propiedad

Montes utilidad

pública

Montes vecinales en

mano común

Montes

patrimoniales

Montes

particulares Montes abertales Total

Provincia Nº Ha Nº Ha Nº Ha Nº Ha Nº Ha Nº Ha

Consorcios 59 9.978,45 71 6.628,68 27 4.157,49 8 899,96 21.664,58

Convenios 3 266,35 127 23.588,94 3 141,62 2 58,00 24.054,91

Total Coruña 62 10.244,80 198 30.217,62 30 4.299,11 10 975,96 0 0,00 300 45.719,49

Consorcios 1 150,00 172 13.497,37 46 7.037,87 29 3.032,40 3 224,22 23.941,86

Convenios

459 70.813,79 3 351,00 154 13.091,15 8 1.026,00 85.281,94

Total Lugo 1 150,00 631 84.311,16 49 7.388,87 183 16.123,55 11 1.250,22 875 109.223,80

Consorcios 1 592,00 183 19.221,35 8 6.982,45 3 809,81

27.605,61

Convenios

305 95.624,22 3 101,71 4 466,76 96.192,69

Total Ourense 1 592,00 488 114.845,77 11 7.084,16 7 1.276,57 0 0,00 507 123.798,30

Consorcios 43 2.965,60 2 42,00 3.007,60

Convenios 186 28.501,99 1 36,98 28.538,97

Total Pontevedra 229 31.467,59 3 79,98 0 0 0 0,00 232 31.546,57

Total 64 10.986,80 1.546 260.842,14 93 18.851,12 200 18.358,08 11 1.250,22 1.914 310.288,16

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Consellería do medio Rural e do Mar

Como se desprende de la información del cuadro, la superficie de actuación gestionada

públicamente (310.288,16 ha) representa un 15% de la superficie forestal y un 21,7% del monte

arbolado en Galicia, que cuenta con una superficie de 1.424.094 ha. La mayoría de los consorcios y

convenios se efectuaron sobre MVMC de las provincias de Ourense y Lugo. La financiación de estas

actuaciones se efectúa en un 57,56% con fondos FEADER.

En el siguiente cuadro se muestran los consorcios y convenios formalizados por la Administración

forestal desde el año 1940. La mayor parte de los consorcios y convenios se celebraron en el año

1977, y a partir de ese año la formalización de convenios fue menor. En ese año se aprobó la Ley

5/1977, del 4 de enero, de fomento de la producción forestal, y su reglamento, normas que trataron

de potenciar la figura del convenio, mucho más flexible y ventajosa para el propietario, y

contemplaron la conversión de consorcios en convenios.

3 Los consorcios y convenios son acuerdos y contratos que se utilizan fundamentalmente para la repoblación, con diferentes condiciones establecidas

entres los propietarios de los montes y la Administración forestal. El consorcio, creado por la Ley de 1941, proviene de la época del extinto Patrimonio Forestal del Estado es un acuerdo por lo que la Administración abona una cantidad a los propietarios y genera una masa arbolada que pasa a ser de su propiedad. El convenio fue creado por la Ley de Fomento de la producción Forestal de 1977 con la finalidad de suplir la anterior figura. El convenio es un contrato por lo que la Administración capitaliza el monte a través de inversiones a fondo perdido y a través de anticipos reintegrados. En el caso

de los convenios la Administración forestal se resarce de los gastos y no obtiene beneficios.

Page 38: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

36

Cuadro 9: Consorcios y convenios período 1940-2013

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2013 Total %/total

A Coruña 98 32 29 6 23 68 34 10 300 15,69%

Lugo 866 3 3 1 873 45,66%

Ourense 5 424 6 31 41 507 26,52%

Pontevedra 42 113 58 17 2 232 12,13%

Total 98 37 29 1.338 136 135 85 54 1.912 100,00%

%/Total 5,13% 1,94% 1,52% 69,98% 7,11% 7,06% 4,45% 2,82% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Consellería do medio Rural e do Mar

La Ley de montes de Galicia, del 23 de julio de 2012, introduce importantes cambios en lo referido a

la gestión pública de los montes privados. Así, en un plazo de tres años desde su entrada en vigor

deben cancelarse de oficio los consorcios o convenios de repoblación que no presentan saldo deudor

o bien que no consigan los fines para los cuáles se suscribieron. Además, con carácter general, en

un plazo máximo de cuatro años desde la entrada en vigor de la ley finalizará la figura jurídica de

los consorcios y convenios, plazo en el que se debe firmar un contrato temporal de gestión pública.

De no celebrarse este contrato, el titular del monte debe abonar el saldo deudor del convenio o

consorcio formalizado con la Comunidad Autónoma. Para los que no tienen saldada su deuda, la ley

indica que continuarán beneficiándose de la gestión pública, pero sustituyendo el convenio por un

nuevo contrato de gestión pública basado en un proyecto de ordenación forestal aprobado por la

propiedad, y considerando otros aprovechamientos forestales si son apropiados (pastos, frutos,

setas, resina...) además de los madereros actualmente en exclusiva. Una de las consecuencias del

cambio normativo es que, a diferencia de lo que ocurría en el caso de la gestión pública a través de

consorcios y convenios, los propietarios de los montes deben hacerse cargo de los costes que origina

el contrato temporal de gestión pública.

3.15. Los MVMC ocupan 620.313 ha (30,55% de la superficie forestal de Galicia) y tienen un gran

potencial económico–productivo, social y ambiental. Una parte importante de la superficie de estos

montes está gestionada por la Administración forestal de Galicia a través de consorcios o convenios.

En concreto, suponen 1.546 montes que ocupan 260.841,94 ha.

En el siguiente cuadro, en el que se muestra la superficie total de los montes privados gestionados

por los distritos forestales, se especifica la superficie que corresponde a los MVMC.

Page 39: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

37

Cuadro 10: Superficie de los montes privados gestionada por la Administración forestal

Distrito

Superficie

forestal

distrito (ha)

Superficie montes

privados con

consorcio o

convenio (ha)

% montes privados

con consorcio o

convenio /superficie

forestal

Superficie MVMC

con consorcio o

convenio (ha)

% MVMC con

consorcio o

convenio/superficie

forestal

I Ferrol 112.729 12.380,56 11% 4.550,67 4%

II Bergantiños-Mariñas Coruñesas 110.936 3.907,87 4% 2.501,08 2%

III Santiago- Meseta Interior 101.218 3.345,90 3% 2.431,41 2%

IV Barbanza 72.182 13.925,52 19% 12.747,42 18%

V Fisterra 74.980 12.159,64 16% 7.987,04 11%

VI A Mariña Lucense 109.982 7.916,00 7% 6.610,58 6%

VII A Fonsagrada-Os Ancares 138.742 37.444,08 27% 21.942,38 16%

VIII Terra de Lemos 139.893 30.872,00 22% 27.425,97 20%

IX Lugo-Sarria 138.287 17.044,00 12% 15.537,75 11%

X Terra Te la 97.705 15.948,00 16% 12.794,48 13%

XI O Ribeiro-Arenteiro 75.120 14.211,00 19% 14.042,97 19%

XII Miño-Arnoia 29.477 6.953,87 24% 6.832,43 23%

XIII Valdeorras Trives 144.661 20.603,40 14% 19.695,40 14%

XIV Verín 146.067 53.270,01 36% 45.682,86 31%

XV A Limia 97.289 28.760,12 30% 28.592,11 29%

XVI Deza-Tabeirós 85.354 3.487,50 4% 3.445,50 4%

XVII El Condado-Paradanta 52.037 7.018,45 13% 6.981,47 13%

XVIII Vigo-Bajo Miño 59.515 9.241,74 16% 9.241,74 16%

XIX Pontevedra - Morrazo - Caldas 85.571 11.798,88 14% 11.798,88 14%

Totales 1.871.745 310.288,54 17% 260.842,14 14%

Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural y do Mar

Se observan diferencias importantes entre los distritos en cuanto a las dimensiones de la superficie

forestal privada gestionada, lo que repercute en una mayor o menor carga de trabajo de los técnicos

y agentes forestales en lo que se refiere a la gestión de deslinde y amojonamiento de los MVMC.

Algunos distritos, como el XIV Verín, el XV A Limia, el VII A Fonsagrada- Os Ancares, y el VIII Terra

de Lemos gestionaron un gran número de montes privados (176; 125; 378; y 170 montes,

respectivamente) que ocupan una extensa superficie forestal. En contraposición, otros distritos

gestionan pequeñas extensiones de montes privados, entre los que destacan los distritos II

Bergantiños-Mariñas Coruñesas e III Santiago-Meseta Interior, que tan sólo gestionan 30 y 17

montes, respectivamente, con extensiones que representan el 4% y 3 % de la superficie forestal y el

2% (en los dos distritos) de la superficie de los MVMC.

3.16. En lo que se refiere al deslinde y amojonamiento de los montes, del resultado de la encuesta a

los distritos forestales se desprende que es una labor muy importante para poner en valor las

superficies de los MVMC y evitar los conflictos de lindes entre comunidades de montes. La falta de

límites claros y la existencia de errores en los deslindes hace que se paralice el trámite de gestión de

Page 40: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

38

subvenciones, de los permisos de tala o de los planes de gestión, por lo que los distritos creen que

se deberían mejorar estas cuestiones. La Ley 7/2012, de montes de Galicia, establece la obligación

de que los MVMC cuenten con instrumentos de gestión, sin embargo estos instrumentos no se

pueden redactar sin una definición clara de los límites de los montes. Para poder desarrollar la ley

serían necesarias líneas de ayudas al deslinde de los montes.

Los distritos forestales realizaron deslindes de MVMC de forma puntual, acudiendo en algún

supuesto a contratar una asistencia técnica. Esta función ocuparía muchas horas de trabajo y

precisaría de topógrafo, abogado, personal técnico adicional, aparatos topográficos y programas

informáticos muy precisos. En concreto, uno de los distritos, que gestiona un importante número de

montes, hace la observación de que es una labor complicada que no pueden asumir los distritos con

muchos montes vecinales. Además, el estado legal de los montes abertales o de varas4 también

presenta problemas de deslindes con difícil solución.

Respecto de la capitalización de los MVMC, los distritos forestales deberían ocuparse de concienciar

y apoyar a sus titulares para que los pongan en producción. Tan sólo excepcionalmente (cómo

ocurre en el distrito forestal de la Marina Luguesa, en el que las plantaciones de eucalipto resultan

muy rentables) la población es consciente de la importancia del forestal como fuente de recursos

naturales y de ingresos.

En algunos casos en los que ya están realizando esta labor, se considera que es una actividad a la

que se le debería dedicar más tiempo. Por otra parte, debería llevarse un mejor control de las

cuentas de las comunidades para que se hagan reinversiones en el monte. Los distritos manifiestan

que la mejor actuación forestal es gestionar adecuadamente los montes conveniados o consorciados

con el fin de obtener beneficio económico directo, de forma que los particulares y el resto de las

comunidades de MVMC tomen como ejemplo a gestión efectuada por la Administración forestal.

3.17. En consecuencia, teniendo en cuenta que para poner en valor los MVMC es fundamental el

deslinde y amojonamiento de las extensas superficies que los conforman, sería conveniente que en

esta labor colaboraran los distritos forestales, para lo cual necesitarían más personal técnico-jurídico

y medios técnicos adecuados. Por otra parte, desde los distritos forestales se debería continuar

concienciando a las comunidades de montes vecinales para que capitalicen el monte. La gestión

pública de los MVMC debería constituir un ejemplo de silvicultura y repoblación forestal acorde con

4 Montes de varas, abertales, de voces, de vocerío o de fabeo son montes conservados pro indiviso cuyas personas copropietarias mantienen la

costumbre de reunirse para repartir entre ellos porciones determinadas de monte para su aprovechamiento privativo. Son montes susceptibles de división o segregación.

Page 41: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

39

la conservación de la naturaleza, y también de creación de empleo y rentabilidad económica para

aquellas comunidades que gestionen directamente los montes vecinales.

III.2.2. CREACIÓN, MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FORESTAL

3.18. La Consellería realiza obras para mantener la red viaria forestal en condiciones adecuadas

para paliar los efectos de las inclemencias meteorológicas y los desperfectos ocasionados por el

paso del tiempo o por el uso. Estas actuaciones favorecen el aprovechamiento de los recursos

forestales y facilitan la compatibilidad de los usos social, económico-productivo y ambiental.

Además, las obras de acondicionamiento de las pistas forestales también facilitan el acceso al monte

en el caso en el que se produzcan incendios forestales.

El gasto por la realización de estas actuaciones tanto productivas como de prevención de incendios

se incluye en el proyecto denominado Infraestructura y red viaria forestal del programa 713B.

En el siguiente cuadro se muestran los proyectos de esta actuación A010/10.

Cuadro 11: Proyectos de actuación, creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal. Ejercicios 2012 y 2013. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto

Denominación

proyecto

Medida señalada

en el proyecto Indicador actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuesto

inicial

Obligac.

reconocidas

2012 2007 00457 Infraestructura y red viaria forestal

226 Recup. potenciación forestal y medidas prev.

Infraestructuras forestales mejoradas. Mitigación desertificación y prev. incendios (hectáreas) 0 25 26,5 150.000 -

2013 2007 00457 Infraestructuras y red viaria forestal

226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas

Infraestructuras forestales mejoradas 0 10 23,8 140.691 119.800

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Consellería do Medio Rural e do Mar

Destaca el grado de cumplimiento de los indicadores en los dos ejercicios, en los que se realizaron

infraestructuras forestales para mitigar la desertización y para prevenir incendios en una superficie

de monte de mayor extensión que la prevista como indicador de ejecución inicial en los

presupuestos, fundamentalmente en el ejercicio 2013, en el que se superó ampliamente. Como ya

se puso de manifiesto, por no existir un sistema regular y homogéneo que correlacione la

información de consecución de indicadores con la ejecución presupuestaria, en el ejercicio 2012 se

Page 42: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

40

lograron los indicadores sin que se haya producido ningún reconocimiento de obligaciones, a causa

de una dinámica de ejecución presupuestaria que impide reconocer las obligaciones en el ejercicio

correspondiente.

III.2.3. FOMENTO DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

3.19. La certificación forestal es el procedimiento voluntario por lo que una parte independiente

proporciona una garantía de que la gestión forestal se efectúa con criterios de sostenibilidad y de

que se realiza un seguimiento fiable de los productos forestales desde el origen. En España existen

dos sistemas de certificación privados: F.S.C. y P.Y.F.C., apoyados por organizaciones

internacionales y europeas. La obtención de esta certificación implica un coste para los titulares del

monte que se podría reducir en el supuesto de que se implantara un sistema público de certificación

para aquellos montes que cuenten con un instrumento de ordenación, acorde con las normas de

gestión y criterios de sostenibilidad.

Actualmente la certificación forestal constituye un factor que aumenta la competitividad de la

industria maderera en los mercados. En Galicia tan sólo un escaso 8% de los montes cuentan con

un certificado de gestión forestal sostenible, siendo la falta de certificación mucho más importante

en los montes de propiedad privada. Este nivel de certificación es muy bajo respecto de la media

europea, que se sitúa en el 40% segundo los datos de PEFC y FSC.

3.20. La proporción de la superficie certificada por Comunidad Autónoma sobre el total de la

superficie forestal se muestra en el siguiente cuadro:

Page 43: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

41

Cuadro 12: Superficie de monte certificada por comunidad autónoma

Comunidad autónoma

Superficie

certificada

F.S.C. (ha)

Superficie

certificada

P.E.F.C.(ha)

Total superficie

certificada (ha)

Superficie total

forestal (ha)

Superficie

certificada/total

Andalucía 109.173 211.364 320.537 4.467.070 7,18%

Aragón 0 25.195 25.195 2.615.332 0,96%

Canarias 6.619 0 6.619 566.418 1,17%

Cantabria 0 17.225 17.225 3.643.179 0,47%

Castilla La Mancha 0 36.059 36.059 3.597.537 1,00%

Castilla y León 10.668 624.545 635.213 4.815.357 13,19%

Cataluña 1.607 77.014 78.621 1.936.953 4,06%

Comunidad de Madrid 0 0 0 438.262 0,00%

Comunidad Foral de Navarra 13.631 235.076 248.707 594.368 41,84%

Comunidad valenciana 1.075 1.219 2.294 1.267.036 0,18%

Extremadura 6.471 0 6.471 2.727.858 0,24%

Galicia 9.232 151.516 160.748 2.040.754 7,88%

Islas Baleares 0 0 0 222.163 0,00%

La Rioja 0 71.906 71.906 310.952 23,12%

País Vasco 0 70.163 70.163 491.786 14,27%

Principado de Asturias 1.701 22.916 24.617 770.479 3,20%

Región de Murcia 0 0 0 511.364 0,00%

Total 160.177 1.544.198 1.704.375 31.438.181 5,42%

Fuente: Avance anuario de estadística forestal 2012

Destaca la Comunidad Foral de Navarra con un 41,84% de superficie forestal certificada, La Rioja

(23,12% de la superficie arbolada certificada) y, en menor medida, el País Vasco y Castilla León con

el 14,27% y el 13,19%, respectivamente, de la superficie arbolada certificada.

3.21. Para promover la certificación forestal de los montes gallegos, la Consellería convocó ayudas

en los ejercicios 2012 y 2013 con cargo al proyecto de gasto que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 13: Proyectos de la actuación fomento de la certificación forestal. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto Denominación proyecto

Medida

señalada en

el proyecto Actuación

Indicador

actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Ppto.

inicial

Obligac.

reconocidas

2012 2012 00717

Elaboración revisión PORF y actuaciones certificación forestal

127 Otras infraes. rurales de PDRs.

A012 / 12 Fomento de la certificación forestal Proyectos 0 20 0 201.128 ---

2013 2012 00717

Elaboración o revisión de PORF y actuaciones en materia de certificación forestal 313

A012 / 12 Fomento de la certificación forestal Proyectos 0 8 2 150.000 7.813

Fuente: Información facilitada por la Consellería do Medio Rural e do Mar

Page 44: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

42

En el ejercicio 2012 no se ejecutó ningún proyecto de certificación, y en el 2013 tan sólo se

ejecutaron 2 de los 8 previstos. Este bajo grado de ejecución de las ayudas aconseja que la

Administración forestal, a través de los distritos forestales, informe y conciencie de las ventajas de

contar con madera certificada de cara a su comercialización. También debería adoptar medidas

efectivas de promoción dirigidas a la obtención de certificación por los propietarios de los montes.

III.2.4. LUCHA INTEGRADA CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

3.22. Sobre esta materia se trabaja desde ámbitos diversos: Red Gallega de Seguimiento de Daños,

los planes de contingencia de sanidad vegetal, y actuaciones de la Diputación de Pontevedra a

través de la Estación Fitopatológica de Areeiro en la lucha contra plagas y enfermedades de especies

y masas forestales. La Red Gallega de Seguimiento de Daños ofrece análisis periódicos sobre las

especies, conforme a la normativa europea, para la detección y la evolución de las enfermedades y

plagas. Por otra parte, los planes de contingencia de sanidad vegetal tienen por objetivo paliar las

consecuencias de las plagas que afectan a determinadas especies o zonas.

La actividad de la Consellería en esta materia se desarrolló a través de la actuación A014/14 Lucha

integrada contra plagas y enfermedades forestales. En el ejercicio 2012 se concretó en el proyecto

200700453, que establece como indicador la realización de 8 actuaciones contra plagas y

enfermedades forestales, llegando a ejecutar 6 de ellas. En el ejercicio 2013 se produjeron más

intervenciones de las previstas, ya que se preveían 8 y se realizaron 11. La ejecución del proyecto

consistió en la erradicación del chancro del castaño, revisión y seguimiento de la red de daños en

masas forestales, y un plan de control fitosanitario contra agentes desfoliadores. Los trabajos se

realizaron por SEAGA, entidad pública que recibió la encomienda de la Consellería del Medio Rural

para su gestión. De cara al futuro se observa una evolución al alza de las actuaciones de este

programa, que en el ejercicio 2014 superaron el grado de ejecución de los anteriores ejercicios, con

un importe de 914.757,16 euros.

De lo anterior se desprende que nos ejercicios 2012 y 2013 el grado de ejecución de los indicadores

del proyecto 200700453 fue satisfactorio. Además, el importe ejecutado en el siguiente ejercicio

indica un incremento de las actuaciones dirigidas a potenciar la sanidad de los sistemas forestales.

Page 45: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

43

Cuadro 14: Proyectos de actuación en la lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto

Denominación

proyecto

Medida señalada

en el proyecto Indicador actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuest

o inicial

Obligaciones

reconocidas

2012 2007 00453

Lucha integrada contra enfermedades y plagas forestales

323 Mejora patrimonio rural

Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales 0 8 6 1.000.000 582.716

2013 2007 00453

Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales

323 Conservación y mejora del patrimonio rural

Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales 0 8 11 937.931 763.653

2013 2013 00717

Estudios y programas de formación medida 323 FEADER

Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales 0 1 2 80.000 ---

2013 2013 00720

Seguimiento y mejora del estado fitosanitario

del patrimonio natural

Superficie de mejora

forestal (ha) 0 600

91.000 ---

Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar

En el ejercicio 2013 se crearon dos nuevos proyectos, uno de ellos (201300717) para la realización

de estudios y programas de formación. Destaca la eficacia de este proyecto, para lo cual se

estableció como indicador la realización de un estudio y finalmente se ejecutaron dos. El otro

proyecto (201300720, consistente en la concesión de ayudas para el seguimiento y mejora del

estado fitosanitario del patrimonio natural) no tuvo ejecución en el ejercicio 2013 ni tampoco en el

ejercicio 2014.

III.2.5. PROMOCIÓN DE LA ORDENACIÓN FORESTAL DE LAS MASAS ARBOLADAS

3.23. La finalidad de la ordenación de los montes es la organización técnica de los usos del monte,

a través de especificaciones necesarias para su gestión sustentable en el tiempo y en el espacio. Las

instrucciones que regían la ordenación de montes del año 1970 no eran apropiadas para las

condiciones de los montes gallegos. Con posterioridad, la Ley de montes de Galicia estableció unos

criterios más adecuados a permitir que los propietarios de pequeñas parcelas forestales puedan

acceder al estatus jurídico de monte ordenado a través del procedimiento de adhesión a modelos

silvícolas. Estos modelos son procedimientos-tipo de gestión según las especies y las orientaciones

productivas. Este procedimiento fue posteriormente adoptado para todo el Estado a través de la

modificación de la Ley básica de montes. La adhesión a los modelos silvícolas permite que las fincas

se consideren jurídicamente ordenadas, pudiendo acceder por un lado a los beneficios fiscales y por

otro a la certificación forestal. El Decreto 52/2014, que establece la estructura y contenidos de los

instrumentos de ordenación y gestión forestal, señala entre las múltiples ventajas de su aplicación la

conservación y crecimiento de las masas forestales, la fijación de turnos que posibilitan la existencia

de superficies de bosque maduro, o la puesta en valor de los terrenos improductivos del monte.

Page 46: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

44

La ordenación de los montes constituye un elemento importante de la política forestal. Así, los

titulares del monte que dispongan de un instrumento de ordenación o gestión forestal pueden

realizar las actuaciones planificadas en sus fincas sin autorización de la Xunta, con la consiguiente

reducción de los trámites administrativos, tienen prioridad para la obtención de ayudas y pueden

presentar un certificado que acredita el origen y características de la madera.

Actualmente gran parte del monte gallego carece de instrumentos de ordenación o gestión, ya que

apenas un 10% de la superficie forestal está ordenada. Según el anuario de estadística forestal del

año 2012, el valor medio de superficie forestal ordenada es del 14,15% en el conjunto del Estado,

destacando la Comunidad Autónoma de Navarra con un valor medio del 50,82% y Cataluña con un

38,84%, y en menor medida Andalucía (26,26%) y La Rioja (25,6%). Esta situación es muy

diferente al valor medio que presenta la UE (con aproximadamente un 50% de superficie ordenada)

y los países nórdicos, en los que un 75% de la superficie forestal está ordenada. Atendiendo a la

titularidad del monte, tan sólo un 8,67% de la superficie del monte gallego de titularidad privada

está ordenada, frente al 62,97% de la superficie forestal pública.

El Decreto 52/2014, del 16 de abril, constituye un nuevo código de instrucciones de ordenación. La

simplificación de los requerimientos de ordenación, la reducción de los costes de elaboración de los

instrumentos de ordenación y gestión forestal, y la creación de las orientaciones silvícolas, a los que

se pueden adherir los propietarios de pequeñas parcelas, se prevé que se traducirán en un

importante incremento de la superficie ordenada forestal en Galicia. Hay que recordar que case 1,2

millones de hectáreas divididas en pequeñas parcelas no podían acceder al estatus jurídico del

monte ordenado.

En el siguiente cuadro se muestra la superficie forestal ordenada atendiendo a la titularidad y por

comunidades autónomas.

Page 47: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

45

Cuadro 15: Superficie forestal ordenada por titularidad

Comunidad Autónoma Superficie privada

ordenada (ha)

% superficie privada

ordenada sobre total

superficie privada

Superficie pública

ordenada (ha)

% superficie pública

ordenada sobre total

superficie pública

Andalucía 584.494 18,14% 588.679 50,30%

Aragón 70.431 6,73%

Canarias (2009) 650 0,14% 1.000 0,91%

Cantabria 11.019 25,59%

Castilla La Mancha 110326 4,02% 178.688 21,78%

Castilla y León 113.574 3,67% 651.023 37,98%

Cataluña 432.349 29,11% 319.968 71,86%

Comunidad de Madrid 21.814 7,00% 54.227 49,97%

Comunidad Foral de Navarra 10.146 6,31% 291.916 67,32%

Comunidad Valenciana (solo Castellón) 920 0,11% 0,00%

Extremadura 21.914 0,86% 74.623 40,61%

Galicia 173.475 8,67% 19.038 62,97%

La Rioja 0,00% 79.594 39,84%

País Vasco (2001) 10.970 4,08% 25.103 11,08%

Principado de Asturias (2009) 1.774 0,59%

Región de Murcia 37.734 25,36%

España 1.480.631 7,34% 2.409.159 32,57%

Fuente: Avance anuario de estadística forestal 2012 No se incluye en el cuadro a las Islas Baleares porque se desconoce que extensión de las 4.343 ha ordenadas corresponde a superficie forestal pública y cual a superficie forestal privada. Mismos datos 2009 y 2011 por no actualización de los datos por las CC.AA.

Se observa que en todas las comunidades autónomas el porcentaje de superficie pública ordenada

supera la superficie privada ordenada, constituyendo la estructura de la propiedad un factor

determinante para la ordenación y gestión de los montes.

El Registro de Proyectos de Ordenación y Planes Técnicos de Gestión de montes se creó por la Orden

de la Consellería del 12 de junio de 1998. Desde aquella fecha se registraron un total de 581 de

estos instrumentos de ordenación. A lo largo del período destacan los años 2004 y 2007, tanto por

el número de instrumentos de ordenación (91 y 120, respectivamente) como por el número de

hectáreas ordenadas (36.659 y 34.860, respectivamente). A partir del año 2010 se observa una

progresiva disminución en la consecución de superficie ordenada, pasando de 20.113,54 ha

ordenadas en el 2011 a 5.151,81 ha en el año 2013.

3.24. Los proyectos presupuestarios formulados en los ejercicios 2012 y 2013 para la Promoción de

la ordenación forestal de las masas de Galicia son los siguientes:

Page 48: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

46

Cuadro 16: Proyectos para la actuación promoción ordenación forestal de las masas de Galicia. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto Denominación proyecto

Medida en el

proyecto

Indicador

actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuesto

inicial

Obligac.

reconocidas

2012 2012 00715 Elaboración y revisión planes restauración montes red Natura

227 Inversión no productiva

Superficie arbolada de mejora silvícola (hl) 0 1.875 0 75.000 ---

2012 2012 00716 Elaboración y revisión planes restauración montes en la red Natura

227 Inversión no productiva

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 3.750 0 150.000 ---

2013 2012 00715

Elaboración o revisión de planes de gestión y actuación de restauración en montes afectados por red Natura

227 Inversión no productiva

Superficie arbolada de mejora silvícola 0 1.200

46.898 ---

2013 2012 00716

Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de restauración en montes

no afectados por red Natura

227 Inversión no

productiva

Superficie arbolada

de mejora silvícola 0 4.200

150.000 ---

2013 2013 00696

Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de reestructuración en montes afectados por red Natura

227 Inversión no productiva

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 2.680

93.795 ---

2013 2013 00697

Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de reestructuración en montes no afectados por red Natura

227 Inversión no productiva

Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) 0 10.700

375.173 56.654

Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar

Los proyectos para elaborar planes de gestión y actuaciones de restauración en montes no tuvieron

ejecución en ninguno de los dos ejercicios. En el ejercicio 2013 se crearon dos nuevos proyectos

(201300696 y 201300697) con el fin de conceder ayudas para la elaboración de planes de gestión

por los titulares privados de los montes. Tan sólo se ejecutó un 15% del proyecto referido a planes

en montes no afectados por la red Natura. Estos datos ponen de manifiesto que la actuación no

alcanzó un nivel de eficacia que pueda considerarse aceptable.

3.25. Del siguiente cuadro, en el que se muestran para cada distrito forestal los instrumentos de

ordenación de montes registrados a la fecha de fiscalización, se desprende que tan sólo un escaso

10% de la superficie de monte de Galicia cuenta con un instrumento de ordenación.

Page 49: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

47

Cuadro 17: Instrumentos de ordenación y gestión forestal registrados en el período 1998-2013

Proyecto de

ordenación

Plan técnico de

gestión Otros Total

Distrito Nª Superficie (ha) Nª Superficie (ha) Nª Superficie (ha) Nª Superficie (ha)

A Limia 25 11.200,76 7 949,93 32 12.150,69

A Mariña Lucense 43 7.831,27 7 2.149,70 2 47 52 10.027,97

Barbanza 21 6.686,45 19 3.474,90 40 10.161,35

Bergantiños - Mariñas Coruñesas 8 1.808,31 10 882,56 18 2.690,87

Caldas - O Salnés 32 8.663,55 15 3.359,85 47 12.023,40

Deza - Tabeirós 3 759,51 7 1.203,54 10 1.963,05

Ferrol 37 11.051,77 2 180,74 39 11.232,51

Fisterra 12 2.561,58 13 2.306,23 25 4.867,81

Fonsagrada - Os Ancares 31 9.312,13 18 2.753,01 49 12.065,14

Lugo - Sarria 37 8.496,13 15 1.971,83 1 27,58 53 10.495,54

Miño - Arnoia 7 2.665,61 8 771,87 15 3.437,48

O Condado - A Paradanta 13 7.702,32 8 1.649,78 21 9.352,10

O Ribeiro - Arenteiro 12 6.958,71 9 898,75 21 7.857,46

Santiago - Meseta Interior 4 325,17 5 311,63 9 636,80

Terra Cha 45 14.468,84 19 3.752,71 64 18.221,55

Terra de Lemos 33 14.808,59 6 954,12 39 15.762,71

Valdeorras - Trives 8 4.877,04 1 182,44 9 5.059,48

Verín - Viana 39 31.846,74 6 2.054,37 45 33.901,11

Vigo - Baixo Miño 43 19.132,73 16 1.521,36 59 20.654,09

Total 453 171.157,21 191 31.329,32 3 74,58 647 202.561,11

Fuente: Consellería do Medio Rural e do Mar

Es necesario destacar que de los 647 instrumentos del ordenación que constan en el registro de la

Consellería, 313 de ellos no están vigentes a la fecha de fiscalización, los que representan un total

de 106.637,80 ha.

La evolución en la aprobación de los instrumentos de ordenación muestra una tendencia

decreciente. Como se puede observar en el siguiente gráfico, las hectáreas de monte ordenadas en

los últimos cinco años pasan de 21.217,7 ha en el ejercicio 2010 a 2.600,83 ha en junio de 2015.

Page 50: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

48

Gráfico 2: Evolución de la aprobación de instrumentos de ordenación 2010-2015

Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar

Por lo tanto, teniendo en cuenta la escasa eficacia alcanzada hasta el momento por las actuaciones

y proyectos presupuestarios formulados para ordenar los montes, la Consellería debe promover y

fomentar con mayor firmeza entre los titulares de los montes privados una gestión forestal

planificada, a través de los instrumentos de ordenación y gestión forestal o de otras figuras

equivalentes como son el documento simple de gestión o el documento de adhesión expresa a

referentes de buenas prácticas.

III.2.6. PROMOCIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES

3.26. Los proyectos de esta actuación se realizaron tanto con inversiones de la Consellería como

con las ayudas otorgadas para la primera forestación de tierras agrícolas. Los proyectos para

ejecutar la actuación son los siguientes:

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 51: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

49

Cuadro 18: Proyectos actuación para la promoción de las repoblaciones forestales. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto

Denominación

proyecto

Medida señalada en

el proyecto Indicador actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuesto

inicial

Obligac.

reconocidas

Inversión

/ayuda

2012 2007 00458

Valorización, creación y diversificación masas forestales

223 Primera forest tierras no agrícolas

Superficie recuperada o rehabilitada (hectáreas) 0 21 0 49.001 29.984 Inversión

2012 2007 00462

Ayudas para forestación de tierras no agrícolas

223 Primera forestación de tierras no agrícolas

1.000 ayudas y 308 ha superficie rehabilitada 0 1.000 805 13.072.511 4.218.327 Ayuda

2012 2009 00779

Valorización, creación y diversificación masas forestales

Superficie recuperada o rehabilitada (hectáreas) 0 40 n/la 81.000 60.120 Inversión

2012 2012 00718

Reorganización y restauración suelo y de

la cubierta vegetal dañada

127 Outras infraest. rurales de PDRs.

Superficie recuperada o rehabilitada (hectáreas) 0 308 0 926.000 --- Inversión

2013 2007 00462 Ayudas forestación de tierras no agrícolas

223 Primera forestación de tierras no agrícolas

Ayudas/ Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) 0

886 ayudas/

6.750 ha

879 ayudas/

7.645 ha 11.572.952 2.886.925 Ayuda

2013 2010 00858

Restauración para la recuperación de las masas forestales

226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas

Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) 0 110 250.000 153.988 Inversión

2013 2012 00718

Reorganización restauración del suelo y de la cubierta vegetal 313

Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) 0 200 227,28 500.000 177.041 Inversión

2013 2013 00655

Restauración y gestión en montes afectados por red natura

227 Inversiones no productivas

Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) 0 115 89.000 --- Inversión

2013 2013 00656

Rest. y mejora paisajística montes red Natura

227 Inversiones no productivas

Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) 0 500 338.500 117.678 Inversión

Fuente: Consellería do Medio Rural e do Mar

No se puede evaluar el cumplimiento de los indicadores de los proyectos de inversiones

correspondientes al ejercicio 2012 por no ofrecerse información de su grado de ejecución. Para los

proyectos en inversiones del ejercicio 2013 (201000858, 201200718, 201300655 y 201300656) se

ofreció la información del valor de los indicadores ejecutados de forma conjunta, como se

desprende del cuadro. En este último ejercicio se preveían recuperar o rehabilitar 925 ha de

superficie forestal, pero tan sólo se recuperaron 227,28 ha, es decir, un escaso 25%.

Por otra parte, se observa un alto grado de cumplimiento de los indicadores en el proyecto de la

línea de ayudas para la forestación de tierras no agrícolas (proyecto 2007462). Así, en el ejercicio

2012 el grado de ejecución fue del 81% y en el ejercicio 2013 los indicadores, referidos a las

hectáreas de superficie recuperada o rehabilitada, alcanzaron una ejecución superior a la prevista.

La convocatoria de esta ayuda se viene realizando desde el año 2007, excepto en los ejercicios 2010

y 2012, años en los que se ejecutaron las ayudas convocadas en los ejercicios anteriores. El objeto

de la subvención es financiar los costes de las actuaciones de repoblaciones forestales, así como el

cuidado, mantenimiento y demás trabajos posteriores necesarios para el logro de las plantaciones

realizadas en tierras agrícolas abandonadas. Las acciones de este proyecto están enmarcadas en el

Page 52: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

50

PDR FEADER Galicia 2007-2013, financiándose en un 57,56% con fondos europeos hasta marzo del

año 2013, y a partir de esta fecha en un 75%.

El análisis de las ayudas concedidas con cargo a este proyecto se efectuó en el informe de

fiscalización de este Consello de Contas sobre las subvenciones y ayudas de la Administración de la

Comunidad Autónoma. En ese informe se pone de manifiesto que las ayudas destinadas a la

forestación inicial de terrenos no agrícolas presenta importantes similitudes en su finalidad

(favorecer la diversificación forestal, aumento de la superficie arborizada, disminución en el riesgo

de incendios) con las ayudas del proyecto 2007463 para el fomento de la silvicultura en bosques en

medio rural incluido en las acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada.

Las actuaciones públicas para promover las repoblaciones forestales contribuyeron a incrementar la

superficie forestal arbolada en Galicia. Según la información ofrecida por el Inventario Forestal

Nacional 4 (IFN4), la superficie arbolada se incrementó un 27%, repercutiendo este incremento en

el aumento del 2% de la superficie forestal total. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de

las masas forestales reflejadas en los cuatro Inventarios Forestales.

Cuadro 19: Evolución de la superficie forestal entre el IFN1 y el IFN4 en Galicia

Formaciones forestales

Superficie monte

(hectáreas) IFN1

Años 1966-1975

Superficie monte

(hectáreas) IFN2

Años 1986-1996

Superficie monte

(hectáreas) IFN3

Años 1997-2007

Superficie monte

(hectáreas) IFN4

Años 2008-2017

Monte arbolado total 1.121.588,00 1.045.376,00 1.372.450,23 1.424.094,17

Monte arbolado (hectáreas) 886.536,00 1.299.621,20 1.387.961,66

Monte arbolado ralo 158.840,00 69.502,69 27.988,61

Talas 3.326,34 8.143,90

Monte desarbolado 863.443,00 922.935,00 667.123,86 606.586,86

Total forestal 1.985.031,00 1.968.311,00 2.039.574,09 2.030.681,03

Fuente: Inventarios Forestales Nacionales. Los inventarios forestales son proyectos que proporcionan información a nivel nacional sobre los bosques y su evolución. Están articulados en el tiempo con una periodicidad decenal.

Se observa que la disminución de la superficie forestal entre el IFN3 y el IFN4 no es significativa y

que tan sólo afecta a la superficie desarbolada, ya que la superficie arbolada se incrementó un 4%,

crecimiento que se produjo en su mayor parte en las provincias de Lugo y A Coruña. Por otra parte,

el IFN4 pone de manifiesto que la cantidad de árboles y el volumen de madera de las especies

arbóreas presentes nos montes gallegos crecieron entre el 30% y el 45% respecto del IFN3,

crecimiento que no se corresponde con el incremento de la superficie arbolada, sino con la

densificación de las masas existentes.

Page 53: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

51

III.2.7. TRANSFERENCIA DE MATERIAL DE REPOBLACIÓN FORESTAL

3.27. El objeto de los proyectos de esta actuación es la consecución de planta preparada para su

empleo en los viveros de producción y también en la repoblación forestal. En el siguiente cuadro se

muestran los proyectos para la plantación y mejora de los recursos genéticos forestales en los

ejercicios 2012 y 2013. En los dos ejercicios se ejecutaron 4 proyectos de los 5 previstos. Por lo

tanto, el nivel de ejecución de los indicadores fue aceptable.

Cuadro 20: Proyectos actuación de transferencia de material de repoblación. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto Denominación proyecto

Medida señalada en

el proyecto

Indicador

actuación

Valor

inicial

previsto

Valor

final

previsto

Valor

indicador

ejecutado

Presupuesto

inicial

Obligaciones

reconocidas

2012 2007 00454

Planificación y mejora de los recursos genéticos forestales 323 Mejora patri. rural Proyectos (nº) 0 5 4 100.000 36.547

2013 2007 00454

Planificación y mejora de los recursos genéticos forestales

323 Conservación y mejora del patrimonio rural

Actuaciones de mejora genética del pino (nº) 0 5 4 107.862 68.240

Fuente: Consellería do Medio Rural e do Mar

Haciendo exclusión de dos certificaciones residuales de obras iniciadas en otros ejercicios y

rematadas en 2012, las actuaciones desarrolladas en estos ejercicios consistieron en acciones para

el cultivo del vivero da Famelga en el Ayuntamiento de Oroso y para el mantenimiento de huertos

semilleros. También consta la realización de trabajos de mejoras silvícolas y cosecha en huertos de

semilla forestal en las campañas de 2010 y 2011 que se demoraron hasta el ejercicio 2012.

III.3. POTENCIACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ESTRATÉXICOS MEDIANTE LA POLÍTICA DE CLÚSTERES Y EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL

3.28. La tercera medida dirigida a potenciar la competitividad y fomentar la innovación y

cooperación empresarial constituye un elemento importante para el desarrollo del sector forestal. La

Ley de montes de Galicia establece que la Administración debe impulsar y desarrollar la

investigación en materias como el conocimiento del medio forestal, la mejora genética y el

desarrollo del sector.

Page 54: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

52

Con el fin de articular una estrategia de I+D+i forestal entre los diversos agentes institucionales, en

el año 2009 se creó la Plataforma Tecnológica Forestal Gallega. Esta plataforma pretende ser un

foro abierto a todas las entidades del sistema de investigación, desarrollo e innovación que tratará

de sumar esfuerzos e ideas para establecer una planificación estratégica conjunta acorde con las

necesidades del sector forestal. Está integrada por asociaciones profesionales, centros e

instituciones, empresas y grupos de investigación. Entre los centros e instituciones se encuentran,

además de las Universidades de Santiago y Vigo, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán y el

CIS Madera, pertenecientes a la Administración autonómica.

Por otra parte, la Consellería creó la Mesa de la madera, en la que están implicados todos los

agentes del ámbito forestal con el fin de impulsar el sector y potenciarlo como elemento que debe

contribuir al desarrollo rural y a mejorar la rentabilidad.

También, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, dependiente de la Consellería do Medio

Rural desde el año 2012, realizó 33 proyectos de investigación en los últimos 10 años. Las líneas de

investigación del Departamento de Protección Forestal consistieron en el estudio del

comportamiento del fuego, del impacto de los incendios forestales y la restauración de áreas

quemadas, y en la utilización energética de la biomasa forestal. En el Departamento de Silvicultura y

Mejora, las líneas investigadoras se orientaron al estudio de las especies forestales: materiales de

repoblación y planificación y conservación de sus recursos energéticos. En el Departamento de

Ecosistemas Forestales, los proyectos se dirigieron al estudio de la flora y vegetación y tratamientos

silvícolas de las masas forestales.

Entre los organismos autonómicos no dependientes de la Administración forestal que desarrollan

proyectos de innovación se encuentra el CIS Madera, centro dependiente de la Consellería de

Economía e Industria. Este organismo realizó 20 proyectos desde el año 2010, la mayor parte de

ellos (15 casos) demandados por las empresas privadas y una pequeña parte (5 proyectos) por

iniciativa pública. Algunos proyectos están relacionados con la fabricación y comercialización de

biocombustibles sólidos o con técnicas forestales para plantaciones de madera. Sin embargo, la

mayor parte se centraron en el desarrollo de tecnología para diversificación de productos de la

madera, mejora de la producción de la empresa, y acceso a nuevos mercados.

Se debería tener en cuenta que en materia de investigación y desarrollo forestal se precisa una

mayor articulación de la planificación estratégica conjunta del I+D+i entre las instituciones

autonómicas que forman parte de la plataforma tecnológica digital. Se considera que el sector

primario forestal, conjuntamente con el sector industrial, deben demandar los proyectos de

investigación necesarios, y la Consellería tiene que dinamizar, canalizar y coordinar a estos sectores

demandantes con los investigadores. Además, la Administración debe transferir los resultados de la

Page 55: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

53

investigación a los agentes, públicos y privados, del sector forestal. En este sentido, los agentes y

técnicos de los distritos forestales podrían desempeñar un papel fundamental en la divulgación de la

investigación por el contacto directo que mantienen con los propietarios de los montes.

3.29. Entre los proyectos que conforman la actuación A001/01 Potenciar la competitividad de los

sectores estratégicos mediante política de clústeres y el fomento de la innovación empresarial, dos

de ellos tienen establecidos indicadores de ejecución, sin embargo no establecieron valores de

indicadores iniciales, circunstancia que resta transparencia a la gestión del proyecto. Los proyectos

de los ejercicios 2012 y 2013, consistentes en la concesión de ayudas para la mejora y creación de

empresas de trabajo forestal, no alcanzaron ejecución en ninguno de los ejercicios; sin embargo, en

el año 2014 se aprobaron y se ejecutaron a su cargo ayudas para 18 empresas. Tampoco llegó a

ejecutarse el proyecto 2012721, consistente en la concesión de ayudas para la adquisición de

vehículo de biomasa.

Cuadro 21: Proyectos de la medida para potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante política de clústeres y el fomento de la innovación empresarial. (Euros)

Ejercicio

Código

proyecto Denominación proyecto

Medida señalada en el

proyecto Indicador actuación

Valor

indicador

ejecutado

Ppto.

inicial

Obligac.

reconocidos

2012 2012 00719 Ayudas creación empresas trabajo forestal

Otras infraestructuras rurales

500.000 ---

2012 2012 00721 Ayudas adquisición vehículos biomasa

128 Otras infraestr. rurales PDR

300.000 ---

2012 2007 00464 Aumento valor productos forestales

312 Creación y desarrollo de microempresas.

Empresas beneficiarias (nº) 22 800.000 587.039

2012 2008 00394 Ayudas Pymes 1ª transformación de la madera n/c

Empresas beneficiarias (nº) 5 335.000 304.594

2012 2010 00872 Estudios y trabajos monte n/c

774.855 306.515

2012 2010 01164 Proyecto LIFE+8

55.145 ---

2013 2012 00719

Ayudas mejora y creación de empresas de trabajos forestales 313

Empresas beneficiarias (nº)

500.000 ---

2013 2013 00721

Mantenimiento y recuperación de sistemas silvopastoriles

104.000 ---

2013 2007 00464 Aumento de valor de los productos forestales

312 Creación y desarrollo de microempresas.

Empresas beneficiarias (nº) 49 1.500.691 1.135.529

2013 2008 00394 Ayuda pymes 1ª transformación de la madera

Empresas beneficiarias (nº) 2 13.758 9.020

2013 2010 00872 Estudios y trabajos relacionados con el monte

100.000 36.891

2013 2013 00643 Desenv. ferram. aplicac. Ley de montes

58.000 ---

Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar

Page 56: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

54

Los mayores importes de ejecución corresponden a las ayudas del proyecto 200700464. La finalidad

de estas ayudas es la creación de nuevas empresas de aprovechamientos forestales y mejora de las

ya existentes, para lo cual se subvencionan las inversiones productivas y planes y herramientas de

gestión. El análisis de las ayudas concedidas con cargo a este proyecto se efectuó en el informe de

este Consello de Contas sobre las subvenciones y ayudas de la Administración de la Comunidad

Autónoma. En ese informe se ponen de manifiesto que, segundo el histórico de ayudas facilitado

por la Consellería desde el año 2008 hasta el año 2014, la Administración concedió ayudas a 173

beneficiarios, apreciándose concentración en algunos beneficiarios. En este período, 14 empresas

obtuvieron ayudas en distintos años, representando un 8% de los beneficiarios totales y un 26% y

un 30% del total del importe concedido y abonado, respectivamente. La evolución de los créditos y

del grado de ejecución hasta el ejercicio 2012 permite constatar una reducción en las dotaciones,

que no se pudo paliar con una mejora en el nivel de ejecución ni en la justificación que conllevara un

mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. También se apreció una caída en el número de

solicitudes.

Sin embargo, en el ejercicio 2013 cambia la tendencia en la reducción de las dotaciones de crédito

del programa, pasando a incrementarse considerablemente respecto del anterior ejercicio,

reflejándose en consecuencia en el valor de indicadores de ejecución, que se mide por el número de

empresas beneficiarias.

Como se muestra en el siguiente cuadro, el importe ejecutado con cargo a los proyectos

presupuestarios consistentes en la concesión de ayudas a la creación de empresas y microempresas

de aprovechamientos forestales tuvo una evolución muy dispar en el cuatrienio 2010-2013.

Cuadro 22: Ayudas para creación y mejora de empresas y microempresas de aprovechamientos forestales. (Euros)

Proyecto presupuestario

Concepto Ayudas 2010 Ayudas 2011 Ayudas 2012 Ayudas 2013

200800394

Ayudas a la creación de empresas de aprovechamientos forestales (PYMES 1ª transformación de la madera)

1.048.526 1.254.312 304.594 9.020

200700464 Ayudas a la creación y desarrollo microempresas de aprovechamientos forestales

860.106 1.942.290 587.039 1.135.529

Total 1.908.632 3.196.602 891.633 1.135.529

Fuete: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

También destaca la disminución de los créditos iniciales del proyecto 201000872 (estudios y

trabajos relacionados con el monte), que pasó de 774,8 miles de euros y un grado de ejecución del

40% en el ejercicio 2012 a dotarse con unos créditos iniciales de 100 mil euros en el ejercicio 2013,

lo que representa una disminución del 87%.

Page 57: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

55

3.30. En el período analizado no consta que se hayan creado con cargo al programa 713B

Ordenación de las producciones forestales proyectos para financiación de las industrias de segunda

transformación de la madera, siendo esta actividad a que aporta más valor añadido a la producción.

IV. ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Medidas forestales del Reglamento nº 1698/2005 del Consello de la UE, relativo a

ayudas al desarrollo rural a través del fondo FEADER

4.1. En el período analizado, los bosques y el sector forestal reciben una importante financiación de

la UE a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Este fondo es el

instrumento de financiación y programación creado por el Reglamento CE nº 1698/2005, relativo a

ayudas al desarrollo rural. La UE no dispone de una política forestal común ni de unas directrices

comunes para las cuestiones relativas a los bosques, por lo que las medidas forestales del

Reglamento de desarrollo rural constituyen el soporte básico de la estrategia a favor de los bosques

y del sector forestal.

Conforme al antedicho Reglamento, cada Estado miembro debe elaborar un plan estratégico

nacional, de acuerdo con las orientaciones estratégicas adoptadas por las Comunidades Autónomas.

La puesta en práctica de los planes estratégicos nacionales se lleva a cabo a través de los Programas

de desarrollo rural (PDR) para cada Comunidad Autónoma. Así, el PDR 2007-2013 para Galicia

contiene el conjunto de medidas agrupadas en cuatro ejes: a) mejora de la competitividad del sector

agrícola y forestal; b) mejora de en medio ambiente y del entorno rural; c) calidad de vida en las

zonas rurales y diversificación de la economía rural; d) ayuda destinada al eje LEADER.

Los PDR son objeto de evaluaciones a priori, intermedias y a posteriori. El objeto de estas

evaluaciones es obtener las conclusiones pertinentes acerca de los factores que pudieron contribuir

al éxito o fracaso de la realización de los programas, su impacto socioeconómico y su incidencia

sobre las prioridades comunitarias. La Secretaría General Técnica de la Consellería do Medio Rural e

do Mar es la autoridad de gestión del PDR encargada de la evaluación de los indicadores de

ejecución del PDR. La información facilitada por este organismo respecto de las evaluaciones

acumuladas de indicadores de los ejercicios 2012 y 2013 se analizan en los siguientes apartados de

este informe.

Page 58: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

56

4.2. De los 24,25 millones de euros que se ejecutaron a lo largo de los años 2012 y 2013 en los

capítulos VI y VII del presupuesto de gastos, un 94% corresponden a actuaciones proyectadas

dentro del Plan de Desarrollo Rural 2007-2013, financiadas principalmente con Fondos FEADER y en

menor medida con fondos estatales y fondos propios.

La siguiente tabla refleja, para estos dos ejercicios 2012 y 2013, por un lado el importe

presupuestario ejecutado en cada capítulo y, por otro lado, la vinculación con cada una de las

actuaciones o medidas proyectadas en el PDR. Del importe total se desconoce la vinculación a

actuaciones proyectadas en el PDR por importe de 1,53 millones de euros (un 6%).

Cuadro 23: Ejecución fondos FEADER. Años 2012-2013. (Euros)

Submedida Feader

Capítulo VI Capítulo VII Total

Importe % Importe % Importe %

12210 Aumento del valor económico de los bosques

3.899.290,44 27,74% 3.899.290,44 16,08%

22100 Primera forestación de tierras agrícolas

222.385,63 1,58% 222.385,63 0,92%

22300 Primera forestación de tierras no agrícolas

7.673.742,53 54,58% 7.673.742,53 31,64%

22611 Prevención de incendios forestales 3.070.816,48 30,13%

3.070.816,48 12,66%

22621 Recuperación del potencial forestal 4.110.098,65 40,32% 15.258,18 0,11% 4.125.356,83 17,01%

22720 Actuación de sup. forestal fuera de red Natura 129.975,68 1,28%

0,00% 129.975,68 0,54%

31220 Ayuda a la creación y desarr. de microempresas.

1.722.568,03 12,25% 1.722.568,03 7,10%

32321 Conservación y mejora del patrimonio rural 1.873.758,73 18,39%

1.873.758,73 7,73%

No consta 1.006.831,20 9,88% 525.995,75 3,74% 1.532.826,95 6,32%

Total general 10.191.480,74 100% 14.059.240,56 100% 24.250.721,30 100%

Fuente: Información facilitada por la autoridad de gestión del PDR

Destaca por su importe la medida 223 Primera forestación de tierras no agrícolas, con una ejecución

de 7,67 millones de euros concentrada en el capítulo de transferencias de capital, que supone un

32% del total ejecutado en el período. Del mismo modo destaca la medida 226, que a través de las

submedidas 22611 Prevención de incendios forestales y 22621 Recuperación del potencial forestal

absorbe un 30% de la ejecución con un total de 7,2 millones de euros que se concentran

principalmente en el capítulo VI de inversiones. Como ya se dijo anteriormente, la submedida 22611

corresponde a tratamientos silvícolas preventivos necesarios para la adecuada gestión de las masas

arbóreas, y por lo tanto es una medida compartida por los programas 713B y 551B. Hay que tener

en cuenta que parte de los trabajos de silvicultura preventiva y recuperación de superficies forestales

afectadas por el fuego tienen un componente productivo de regeneración del monte que se puede

Page 59: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

57

enmarcar en el programa de ordenación del monte; sin embargo, otra parte del gasto corresponde

al programa 551B Prevención y extinción de incendios.

Con menor relevancia, la medida 122 Aumento del valor económico de los bosques, con una

ejecución en el capítulo VII de 3,90 millones de euros, representa un 16% de la ejecución del

período; y las medidlas 323 Conservación y mejora del patrimonio rural y 312 Ayuda a la creación y

desarrollo de microempresas suponen un 8% y un 7%, respectivamente.

4.3. Se muestra a continuación un resumen numérico del desarrollo del PDR 2007-2013, con los

resultados acumulados a finales de 2013, tanto del nivel de ejecución de los fondos programados

para cada medida como del grado de consecución de los objetivos asignados a cada medida.

Cuadro 24: Grado de avance e indicadores PDR

Medida del PDR

Grado de

ejecución

económica

Indicadores de ejecución Objetivos

2007-2013

Total

efectuado

hasta 2013

Índice de

consecución de

los objetivos

122. Aumento del valor económico de los bosques

73,52%

Nº explotaciones forestales beneficiarias de ayuda

800 1.350 169%

Volumen total de las inversiones (miles de euros) 61.000 62.901 103%

221. Ayudas a la primera forestación de tierras agrícolas

99,76% Número de beneficiarios

Número de hectáreas de tierras forestadas

223. Ayudas a la primera forestación de tierras no agrícolas

80,61% Número de beneficiarios 2.752 1.603 58%

Número de hectáreas de tierras forestadas 38.484 18.469 48%

226. Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas

80,63% Nº de acciones beneficiarias de ayudas 17.318 7.514 43%

227. Inversiones no productivas 83,90% Nº de silvicultores beneficiarios de ayudas 202 224 111%

Volumen total de las inversiones (miles de euros) 12.382 5.438 44%

312. Creación y desarrollo de micro empresas

87,02% Nº de microempresas beneficiarias de ayudas 635 510 80%

323. Conservación y mejora del patrimonio rural

68,47% Nº de acciones beneficiarias de ayudas 845 320 38%

Volumen total de las inversiones (miles de euros) 41.000 19.324 47%

Fuente: Información facilitada por la autoridad de gestión del PDR

El grado de avance en la ejecución económica de los fondos contemplados en el PDR relacionados

con las políticas forestales oscila para las distintas medidas entre lo 68,47% y el 99,76%

presentando un resultado promedio próximo al 80%. Sin embargo, la consecución de los objetivos

asignados a cada medida presenta con carácter general unos resultados más discretos:

Page 60: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

58

En la medida 122 Aumento del valor económico de los bosques, con una ejecución económica del

73,52%, se superaron los objetivos asignados al programa para el período tanto en el número de

explotaciones forestales beneficiarias de ayuda como en el volumen total de inversiones.

La medida 223 Ayudas a la primera forestación de tierras no agrícolas, que presenta un grado de

ejecución del 80,61%, muestra un modesto grado de alcance de los objetivos de un 58% en

número de beneficiarios y de un 48% en número de hectáreas.

La medida 226 Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas

preventivas, que presenta una ejecución del 80,63%, únicamente alcanza un 43% de las acciones

beneficiarias inicialmente estipuladas.

La medida 227 Inversiones no productivos, con una ejecución económica del 83,90%, presenta

resultados dispares para los indicadores asignados, de manera que si bien se supera el número

previsto de silvicultores beneficiarios de ayudas, el volumen total de inversión alcanza sólo un 44%.

La medida 312 Creación y desarrollo de microempresas, con un grado de avance económico del

87,02%, alcanzó el 80% del número previsto de microempresas beneficiarias.

La medida 323 Conservación y mejora del patrimonio rural, con una ejecución del 68,47%,

acumula un 38% de las acciones beneficiarias proyectadas y el 47% del volumen total de

inversiones programadas.

IV.1. APORTACIONES PRESUPUESTARIAS EN MATERIA FORESTAL

4.4. A lo largo del período 2008-2012, el programa presenta inicialmente unas dotaciones

presupuestarias de 313 millones de euros. El siguiente cuadro y gráfico muestran la evolución anual

de los créditos iniciales, las modificaciones presupuestarias, los créditos definitivos, las obligaciones

contabilizadas y el grado de realización para cada uno de los ejercicios.

Page 61: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

59

Cuadro 25: Ejecución créditos presupuestarios. 2008-2013. (Euros)

Programa 713B

Créditos

iniciales

Modificaciones

presupuestarias

Créditos

definitivos

Porcentaje de

incremento

Obligaciones

contabilizadas

Grado de

realización

2008 67.720.811,00 9.563.142,16 77.283.953,16 114,12% 55.452.432,35 71,75%

2009 71.773.543,00 18.390.980,33 90.164.523,33 125,62% 64.669.279,28 71,72%

2010 68.576.883,00 8.587.324,39 77.164.207,39 112,52% 49.455.657,30 64,09%

2011 51.197.492,00 17.087.581,02 68.285.073,02 133,38% 47.191.155,96 69,11%

2012 53.938.249,00 1.600.680,33 55.538.929,33 102,97% 36.600.262,14 65,90%

Total 313.206.978,00 55.229.708,23 368.436.686,23 117,63% 253.368.787,03 68,77%

2013 55.621.837,00 12.528.055,62 68.149.892,62 122,52% 33.770.168,29 49,55%

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

Gráfico 3: Evolución créditos presupuestarios. (Euros)

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

En el quinquenio 2008-2012 se aprobaron créditos presupuestarios por importe de 313 millones

de euros. La evolución anual de estos créditos inicialmente aprobados muestra en los últimos dos

ejercicios una caída significativa respecto a los tres primeros ejercicios del quinquenio, ya que

mientras en estos primeros ejercicios los créditos iniciales se situaban por encima de los 67 millones

euros, en los ejercicios 2011 y 2012 no alcanzan los 54 millones de euros. Las modificaciones

presupuestarias incrementaron en todos los ejercicios las previsiones iniciales, mostrando en 2009 y

2011 los mayores incrementos. Así, el presupuesto definitivo pasa en conjunto a alcanzar una

cuantía de 368 millones de euros, lo que supone un crecimiento medio del 17,63%. La evolución

del presupuesto definitivo muestra en los últimos cuatro ejercicios una tendencia decreciente

Page 62: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

60

pasando de los 90 millones de euros en 2009 hasta los 56 millones de euros en 2012. La ejecución

presupuestaria lleva la misma pauta en continua disminución, pasando desde los 64,67 millones de

euros en 2009 hasta los 36,6 millones en el ejercicio 2012, la cantidad más baja de este

quinquenio.

El bajo nivel de ejecución de estos créditos, que para el quinquenio representa un porcentaje del

68,77%, supone que la ejecución final de cada uno de los ejercicios no llega a alcanzar nunca el

nivel de la presupuestación inicial, a pesar de los importantes incrementos que este presupuesto

presenta en ejercicios como 2009 o 2011.

La situación en el ejercicio 2013 presenta una mejor dotación económica tanto en la

presupuestación inicial como en los presupuestos definitivos, sin embargo muestra un bajo nivel de

ejecución, que no alcanza el 50%, que motivó que el volumen de obligaciones contabilizadas se

redujo hasta los 33,7 millones de euros, que representa un 66,64% del promedio anual ejecutado

en el quinquenio anterior (50.673.757,41 euros). Se aprecia en el gráfico el continuo decrecimiento

de las obligaciones contabilizadas, que desde el ejercicio 2009 se redujo a un 52% en el año 2013.

4.5. El siguiente cuadro muestra como afectaron las modificaciones presupuestarias a los distintos

tipos de fondos que financian el presupuesto, así como a la clasificación económica:

Cuadro 26: Modificaciones de la financiación del programa. (Euros)

Fondos modificados 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fondos propios -1.449.454,10 -3.290.667,28 -2.570.407,90 3.233.064,11 -3.137.423,43 -3.308.857,92

F.C.I. 362.880,78 648.002,94 -1.010.276,15 1.214.361,81 1.217.964,71 2.067.846,38

Fondos estatales 2.496.067,13 8.458.520,20 3.973.674,57 3.667.111,81 1.195.431,15 2.301.206,76

Fondos europeos 8.153.648,35 12.575.124,47 7.640.203,87 8.535.636,65 2.112.766,90 11.467.860,40

Interreg

554.130,00 437.406,64 211.941,00

Total 9.563.142,16 18.390.980,33 8.587.324,39 17.087.581,02 1.600.680,33 12.528.055,62

Capítulos afectados 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gastos de personal -549.225,84 349.928,45 -981.504,29 1.116.238,68 -294.482,37 157.688,50

Inversiones 2.328.415,19 -1.484.334,79 -3.188.969,79 5.007.086,31 -756.487,07 1.451.443,18

Transferencias de capital 7.783.952,81 19.525.386,67 12.757.798,47 10.964.256,03 2.651.649,77 10.918.923,94

Total 9.563.142,16 18.390.980,33 8.587.324,39 17.087.581,02 1.600.680,33 12.528.055,62

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

Las modificaciones presupuestarias incrementaron todos los ejercicios los presupuestos iniciales.

Una parte significativa de estas modificaciones se produce a través de las incorporaciones

automáticas de remanentes procedentes de fondos finalistas. Sin embargo, por el contrario, a lo

Page 63: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

61

largo de los seis ejercicios las modificaciones presupuestarias también redujeron en 10,52 millones

de euros los fondos propios vinculados a este programa presupuestario.

4.6. Atendiendo a la fuente de financiación de los créditos presupuestarios y a su distribución

dentro de la clasificación económica del gasto, mostramos el siguiente resumen numérico para los

ejercicios 2012 y 2013, donde los fondos propios representan un 72% de la financiación en cada

ejercicio y los fondos europeos entre un 18,11% y un 22,33% del total contabilizado en el

programa.

Cuadro 27: Fuentes de financiación del programa. Ejercicios 2012-2013. (Euros)

Tipo de Fondo

Ejercicio 2012

Total general Porcentaje

Gastos de

personal Inversiones reales Transferencias de capital

Fondos propios 23.235.286,63 2.425.638,61 862.533,17 26.523.458,41 72,47%

F.C.I.

152.791,71 697.326,62 850.118,33 2,32%

Transferencias del Estado

1.305.996,16 1.161.294,97 2.467.291,13 6,74%

Fondos europeos

3.509.483,59 3.120.640,92 6.630.124,51 18,11%

Interreg

129.269,76

129.269,76 0,35%

Total general 23.235.286,63 7.523.179,83 5.841.795,68 36.600.262,14

Porcentaje 63,48% 20,55% 15,96% 100,00%

Tipo de Fondo

Ejercicio 2013

Total general Porcentaje

Gastos de

personal Inversiones reales Transferencias de capital

Fondos propios 22.884.422,50 762.759,52 688.074,42 24.335.256,44 72,06%

F.C.I. 121.366,69 461.646,28 583.012,97 1,73%

Transferencias del Estado 327.947,57 983.949,19 1.311.896,76 3,88%

Fondos europeos 1.456.227,13 6.083.774,99 7.540.002,12 22,33%

Total general 22.884.422,50 2.668.300,91 8.217.444,88 33.770.168,29 100,00%

Porcentaje 67,77% 7,90% 24,33% 100,00%

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

El gasto de personal constituye para ambos ejercicios el capítulo de gasto más importante

cuantitativamente. En el ejercicio 2012 alcanzó 23,24 millones de euros, representando un 63,48%

del contabilizado en el programa, pasando en el ejercicio 2013 a disminuir hasta 22,88 millones de

euros, aunque incrementando el porcentaje de gasto hasta el 67,77%. Se financia en su totalidad

con fondos propios, de manera que una parte importante de estos (un 87,67% en 2012 y un

94,03% en 2013) se destina a la financiación de este gasto de personal.

Page 64: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

62

El gasto en inversiones, que en el ejercicio 2012 sumaba 7,52 millones de euros y representa un

20,55% del total gestionado por el programa presupuestario, se reduce hasta los 2,67 millones de

euros en el 2013, representando en este ejercicio tan sólo un 7,9% del presupuesto del programa.

En su financiación figuran preferentemente los fondos ajenos, en su mayor parte fondos europeos y

transferencias del Estado. Su ejecución se concreta a través de los siguientes proyectos

presupuestarios.

Cuadro 28: Gasto proyectos de inversiones. Ejercicios 2012-2013. (Euros)

Proyecto 2012 2013 Total general

0219_xes_silvae_1_e 172.359,69 - 172.359,69

Acciones de valorización del monte 59.314,69 - 59.314,69

Elaboración o revisión de porf y actuaciones en materia de certificación forestal - 7.812,84 7.812,84

Estudios y programas de formación medida 323 feader

56.653,64 56.653,64

Estudios y trabajos relacionados con el monte 306.515,24 36.890,61 343.405,85

Ejecución subsidiaria expedientes sancionadores de repoblaciones forestales - 2.260,50 2.260,50

Infraestructuras y red viaria forestal - 119.799,96 119.799,96

Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales 582.716,00 763.653,15 1.346.369,15

Planificación y mejora de los recursos genéticos forestales 36.546,83 68.239,69 104.786,52

Proyecto 0219_xes-silvae-1e 55.473,89 - 55.473,89

Reorganización restauración del suelo y de la cubierta vegetal forestal - 177.041,42 177.041,42

Repoblaciones forestales 97.317,82 25.957,99 123.275,81

Restauración y mejora paisajística en montes no red natura - 117.678,06 117.678,06

Restauración para la recuperación de las masas forestales 3.530.484,56 153.988,18 3.684.472,74

Señalamiento y aprovechamientos de madera 39.035,29 - 39.035,29

Tasas acciones valorización 674.991,13 376.759,44 1.051.750,57

Trabajos en el monte - 95.408,70 95.408,70

Trabajos silvícolas de mejora de las masas forestales 1.849.882,89 666.156,73 2.516.039,62

Valorización, creación y diversificación de las masas forestales 29.984,12 - 29.984,12

Valorización silvícola de la estructura de las masas forestales 28.437,96 - 28.437,96

Valorización, creación y diversificación de masas forestales 60.119,72 - 60.119,72

Total general 7.523.179,83 2.668.300,91 10.191.480,74

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

En esta relación, tres proyectos absorben el 74% de la inversión total del programa: el proyecto de

Restauración para la recuperación de las masas forestales, con 3,7 millones de euros; Trabajos

silvícolas de mejora de las masas forestales, con 2,5 millones de euros; y Lucha integrada contra

plagas y enfermedades forestales, con 1,35 millones de euros.

Las transferencias de capital del ejercicio 2012 sumaron 5,8 millones de euros. En el ejercicio

2013 se incrementaron hasta los 8,2 millones de euros, lo que supone un 24,33% de las

obligaciones del programa. La financiación ajena supone la principal fuente de recursos, y su

desarrollo presupuestario se concreta en los siguientes proyectos, donde destaca la ayuda a la

Page 65: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

63

forestación de tierras no agrícolas, que contabiliza 4,2 millones de euros de los 5,8 millones de

transferencias de capital en el ejercicio 2012 y 2,88 millones de euros en el año 2013. En el ejercicio

2013 también hay 3,80 millones dedicados a acciones silvícolas de valorización de masas forestales.

Cuadro 29: Gasto en proyectos de ayudas. Ejercicios 2012-2013. (Euros)

Proyecto 2012 2013 Total general

Acciones silvícolas de valorizaciones de masas forestales 417.286,58 3.794.617,78 4.211.904,36

Aumento del valor de los productos forestales 587.038,62 1.135.529,41 1.722.568,03

Ayudas forestación de tierras no agrícolas 4.218.327,01 2.886.924,88 7.105.251,89

Ayudas frondosas caducifolias 254.128,78 314.361,86 568.490,64

Ayudas pymes 1ª transformación de la madera 304.594,30 9.020,33 313.614,63

Desarrollo forestal 45.162,21 76.990,62 122.152,83

Recuperación del potencial forestal dañado 15.258,18 - 15.258,18

Total general 5.841.795,68 8.217.444,88 14.059.240,56

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

4.7. Una de las notas características de la ejecución consiste en la baja ejecución del presupuesto en

estos ejercicios, que en el ejercicio 2013 no alcanza el 50% de los créditos totales disponibles. En el

siguiente cuadro se reflejan, sin ánimo exhaustivo, los principales proyectos presupuestarios en los

que a lo largo de estos dos ejercicios se presentaron los mayores remanentes sin ejecutar.

Page 66: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

64

Cuadro 30: Proyectos con remanentes de crédito. (Euros)

Proyecto

2012 2013

Créditos

definitivos

Grado

ejec.

Remanentes

de crédito

Créditos

definitivos

Grado

ejec.

Remanentes de

crédito

Trabajos silvícolas de mejora de las masas forestales 2.631.238,92 70,30% 781.356,03 1.563.211,24 42,61% 897.054,51

Restauración y mejora paisajística en montes no red natura

1.401.965,95 8,39% 1.284.287,89

Reorganización restauración del suelo y de la cubierta vegetal forestal 694.500,00 0,00% 694.500,00 355.377,62 49,82% 178.336,20

Restauración para la recuperación de las masas forestales 3.984.622,12 88,60% 454.137,56 249.493,20 61,72% 95.505,02

Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales 919.329,69 63,38% 336.613,69 927.740,52 82,31% 164.087,37

Mantenimiento y recuperación de sistemas silvopastoriles en montes consorciados

440.050,51 0,00% 440.050,51

Restauración y gestión en montes afectados por red natura

308.035,36 0,00% 308.035,36

Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de restauración en montes no afectados por red natura 118.470,00 0,00% 118.470,00 130.695,00 0,00% 130.695,00

Total proyectos de inversión 8.348.160,73 71,43% 2.385.077,28 5.376.569,40 34,93% 3.498.051,86

Ayudas forestación de tierras no agrícolas 12.820.443,41 32,90% 8.602.116,40 18.215.354,58 15,85% 15.328.429,70

Acciones silvícolas de valorizaciones de masas forestales 4.346.308,49 9,60% 3.929.021,91 13.669.107,69 27,76% 9.874.489,91

Ayudas frondosas caducifolias 1.164.154,95 21,83% 910.026,17 1.057.147,42 29,74% 742.785,56

Aumento del valor económico mediante diversificación de las producciones

880.101,01 0,00% 880.101,01

Ayudas en materia de recuperación del potencial forestal 409.199,97 0,00% 409.199,97 409.199,97 0,00% 409.199,97

Ayudas mejora y creación de empresas de trabajos forestales 250.000,00 0,00% 250.000,00 499.980,99 0,00% 499.980,99

Aumento del valor de los productos forestales 968.555,22 60,61% 381.516,60 1.480.178,58 76,72% 344.649,17

Mantenimiento y recuperación de sistemas silvopastoriles

704.080,81 0,00% 704.080,81

Ayudas plan de gestión forestal, proyectos de infraestructuras y reorganización 550.000,00 0,00% 550.000,00 100.000,00 0,00% 100.000,00

Seguimiento y mejora del estado fitosanitario del patrimonio natural

616.070,71 0,00% 616.070,71

Desarrollo forestal 296.151,47 15,25% 250.989,26 330.940,01 23,26% 253.949,39

Ayudas asesoramiento y asistencia técnica en la creación de sofor 225.000,00 0,00% 225.000,00 250.000,00 0,00% 250.000,00

Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de restauración y montes no afectados por red natura

326.887,36 0,00% 326.887,36

Total proyectos de transferencias de capital 21.029.813,51

15.507.870,31 38.539.049,13

30.330.624,58

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

IV.2. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES DEDICADOS A LA GESTIÓN DEL PROGRAMA

4.8. La estructura administrativa encargada de gestionar el programa 713B está conformada en tres

niveles: una subdirección general integrada en la Secretaría General de Montes, los servicios

provinciales de la Consellería, y los diecinueve distritos forestales, órganos creados con la finalidad

de conseguir una descentralización administrativa que agilice la actuación de la Administración y

acerque la misma a los ciudadanos. Con la implantación de los distritos forestales se dio

Page 67: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

65

cumplimiento a una de las actuaciones estratégicas previstas en el Plan Forestal para modernizar la

Administración forestal autonómica.

De acuerdo con la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), los medios humanos encargados de

ejecutar el programa se integran por un total de 578 funcionarios, de los que 496 (un 85%)

desempeñan servicios en los distritos forestales. El resto de los puestos se encuadran en los servicios

provinciales de la Consellería (65 puestos) en la Subdirección General de Recursos Forestales de los

servicios centrales de la Consellería (17 puestos).

En cuanto al grado de ocupación de los puestos de trabajo, de la revisión de las nóminas de los

meses de mayo y noviembre de 2012 se desprende que no se ocuparon todos los puestos de la RPT.

En mayo perciben retribuciones como funcionarios 541 personas y en noviembre 547. Por otra

parte, aunque no se ocuparon todos los puestos, comprobamos que se imputaron al programa

gastos por contrataciones temporales de personal. En los mismos meses de mayo y noviembre del

año 2012 se contrataron temporalmente 113 y 111 trabajadores, respectivamente.

Los gastos de personal constituyeron la partida más importante del programa, representando en el

período 2010-2013 más del 50% del gasto total. Como se muestra en el siguiente cuadro,

experimentaron una disminución desde el año 2010, sin embargo dado que la reducción

experimentada por los gastos de capital (fundamentalmente en el capítulo de inversiones) fue

mayor, su peso sobre la totalidad del gasto del programa se incrementó en18 puntos en estos

cuatro años.

Cuadro 31: Gastos de personal /gasto total programa. (Euros)

Gasto 2010 2011 2012 2013

Total gastos personal 24.823.447,71 24.656.007,68 23.235.286,63 22.884.422,50

% Gastos personal/ total gasto programa 50% 52% 63% 68%

Total gasto del programa 49.455.657,30 47.191.155,96 36.600.262,14 33.770.168,29

Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma

4.9. El análisis de los medios humanos que se ocupa de ejecutar el programa se centró en el

personal de los distritos forestales, teniendo en cuenta que el número de funcionarios que presta

servicios en estas unidades administrativas representan un 85% del total de los puestos de la RPT.

Se debe señalar que a pesar de que todo el gasto por las retribuciones del personal funcionario de

estos centros se imputaron íntegramente al programa 713B Ordenación de las producciones

forestales, estos trabajadores realizan además, de manera simultánea, labores propias del programa

Page 68: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

66

presupuestario 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal. En efecto, el personal de los

distritos realiza labores de prevención y extinción de incendios a lo largo de todo el año, e incluso en

los meses de alto riesgo de incendios no se realizan labores propias del programa de ordenación de

montes.

4.10. Según información obtenida de las encuestas a los distritos forestales, los agentes o técnicos

forestales planifican, dirigen y coordinan el trabajo del personal fijo de las cuadrillas antiincendios y

dirigen, coordinan y supervisan al personal de las cuadrillas que provienen de los convenios con los

ayuntamientos respectivos. Además, los funcionarios de los distritos se encargan de dirigir la

estrategia a seguir en caso de incendios, coordinando un promedio anual de 102 trabajadores

laborales fijos y temporales de las cuadrillas; dirigen los trabajos de las cuadrillas en invierno en

tareas de desbroce y demás trabajos de supervisión para labores preventivas; efectúan el

seguimiento de las áreas quemadas en los incendios, la medición de la superficie quemada e

informan de los daños causados; tramitan los expedientes para la limpieza de las zonas próximas a

las viviendas o edificaciones y también los expedientes para las quemas sujetas a autorización.

De lo anterior se desprende que buena parte de los créditos presupuestarios del programa 713B,

con los que se afrontan los gastos de personal, se destinan al pago de tareas propias del programa

presupuestario 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal. La imputación de la totalidad

de los gastos del personal funcionario y de determinado personal laboral al programa 713B, debido

a problemas técnicos de gestión presupuestaria, ofrece una imagen sobredimensionada de los

recursos públicos destinados a la mejora y puesta en valor de los montes. Por otra parte, la

dedicación del personal del distrito a lo largo del año a trabajos propios de prevención y extinción de

incendios dificulta la dedicación a tareas propias de extensión forestal, que permitan estar en

contacto con los propietarios de los montes para intercambiar ideas, conocimientos y técnicas que

contribuyan a mejorar los montes.

4.11. En la encuesta realizada a los distritos forestales, estos alegan que necesitan más personal

administrativo, cuando menos un administrativo adicional en las oficinas para llevar a cabo

adecuadamente las múltiples funciones encomendadas, ya que actualmente el personal técnico

tiene que realizar determinadas labores administrativas. En el supuesto de las actuaciones que

generan un importante trabajo administrativo, como por ejemplo los permisos de talas, aducen que

su incremento y el hecho de tener que atender a más de una oficina en el distrito ocasiona que, a

pesar del esfuerzo del personal, la mecanización de los permisos no se pueda llevar al día. Además

de administrativos, consideran que es necesario también personal más cualificado en informática,

Page 69: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

67

conductores y otro personal para el mantenimiento del parque móvil, distribución de material y más

agentes forestales en la época de mayor carga de trabajo.

4.12. En el referido a los equipamientos y medios materiales para llevar a cabo sus funciones, los

distritos forestales alegan que no se dispone del equipamiento informático suficiente y adecuado

para desarrollar trabajos técnicos; los vehículos son muy viejos y en general los medios tecnológicos

están desfasados. En alguno caso manifiestan que la oficina carece de espacio para archivo o para

reuniones.

4.13. En consecuencia, la Consellería debe analizar si se debe dotar a los distritos de más personal

administrativo para agilizar los procedimientos administrativos y para que el personal técnico

disponga de más tiempo para realizar sus cometidos. Dadas las carencias alegadas de

equipamientos y medios técnicos, la Consellería debería analizar igualmente si se debe dotar a los

distritos de la tecnología adecuada y de los medios materiales suficientes para que los técnicos y los

agentes forestales puedan desarrollar con eficacia sus funciones.

IV.3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y PROCEDIMENTALES QUE INCIDEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

4.14. El trabajo se centró en los aspectos organizativos y procedimentales de las labores realizadas

en los distritos forestales, con el fin de comprobar en qué medida con la descentralización de los

servicios se alcanzaron los fines pretendidos en cuanto a la agilización de los trámites

administrativos y acercamiento de la Administración a los ciudadanos. Así, con el objetivo de

detectar ineficiencias y proponer medidas que contribuyan a mejorar la gestión, se solicitó al

personal de los distritos que sugirieran los cambios organizativos y procedimentales necesarios.

Se debe tener en cuenta que los distritos forestales realizan sus funciones bajo la dependencia

orgánica de las subdirecciones de Recursos Forestales y de Prevención y Defensa Contra los

Incendios Forestales. La plantilla de estos centros no establece áreas diferenciadas para el ejercicio

de las funciones correspondientes a cada subdirección, por lo que los técnicos se encargan de todas

las funciones, tanto de ordenación de montes como de prevención y extinción de incendios, en la

demarcación geográfica asignada.

Del resultado de las encuestas realizadas a los distritos forestales se desprende lo siguiente:

Page 70: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

68

• El sistema de organización territorial de las funciones se considera adecuado porque las áreas de

trabajo en el territorio están relacionadas y porque su gestión conjunta aporta una visión global que

resulta beneficiosa, aunque en algunos distritos a diferenciación y la especialización del personal

podría mejorar la gestión de los montes si se aumentara el personal. La distribución por funciones

puede ser adecuada para los distritos en función de determinadas condiciones, como pueden ser el

tamaño de la superficie forestal o la mayor extensión de montes privados que gestionan.

• Se mejoraría el cumplimiento de los objetivos del programa 713B si se efectuara una planificación

más rigurosa de las actividades. La insuficiente coordinación entre las dos unidades de las que

dependen (Montes y Prevención y Extinción de Incendios), demandan unas instrucciones claras de

los órganos superiores y la elaboración de unos procedimientos para cada una de las actividades.

También sería útil una herramienta de trabajo que siguiera puntualmente cada actividad y detectara

si se producen fallos en el proceso.

• En el supuesto de unirse las guarderías de Montes y de Medio Ambiente se optimizarían los

recursos, porque no sería necesario acudir varias veces al mismo lugar. Se considera positiva a la

potenciación de las labores de vigilancia de los agentes forestales para asegurar el cumplimiento de

la Ley de Montes. Aunque Administración forestal debería impulsar esta labor, y siendo los agentes

forestales a mejor opción para efectuarla, en el momento actual la presión para realizar multitud de

tareas en tiempos cortos impide una vigilancia efectiva de los montes. Se produciría una disminución

de las infracciones en materia de montes no sólo con la vigilancia, sino también a través de una

labor de concienciación a los usuarios para salvaguardar el monte.

• Como se desprende de los anexos a este informe, excluyendo los permisos de quemas, las

actuaciones administrativas correspondientes a los permisos de talas de árboles, autorizaciones o

comunicaciones de uso doméstico5 son las más numerosas. Por lo tanto, se debería simplificar el

volumen de impresos a presentar. Actualmente, para alcanzar estos permisos es preciso cubrir tres

páginas por polígono y parcela, fotocopiarlas y registrarlas, cuando en la misma solicitud se podría

solicitar permiso para varios polígonos y parcelas.

Además se debería poner en marcha un instrumento que simplifique la tramitación de las

comunicaciones y autorizaciones fomentando la vía telemática para reducir al máximo el uso del

5 El Avance del Anuario de Estadística Forestal del año 2012 pone de manifiesto la importancia de las talas de madera en Galicia, ya que en esta

Comunidad Autónoma se efectuaron el 53% del talas de coníferas y frondosas (7,51 millones de metros cúbicos de los 14,11 millones de talas en todo el Estado).

Page 71: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

69

papel. Se debería utilizar un programa informático ágil, similar al existente para las solicitudes de

comunicaciones de quemas a través de internet. Este programa debería permitir la identificación de

las fincas y también podría informar a los particulares sobre cuando se precisan comunicaciones o

autorizaciones. Además debería permitir recoger más datos de las talas, tales como la altura o clase

diamétrica para que el personal del distrito pueda calcular mejor la cubicación y permitir un control

efectivo de las solicitudes de autorizaciones y comunicaciones de talas, antes de que transcurran los

plazos legales.

En el caso de las autorizaciones se deberían reducir las esperas para obtener los informes de los

distintos regímenes de protección, poniendo en marcha un procedimiento administrativo donde para

cada una de las parcelas solicitadas se suministre información sobre conservación de la naturaleza,

confederación hidrográfica o infraestructuras. Pensando en facilitar los trámites al administrado y

también a la Administración forestal, el agente debería tener toda la información precisa para poder

informar sobre aguas, costas, o patrimonio, sin que fuera preciso pedirle informe a otros

organismos, ya que a veces para pequeñas cantidades de tala de madera tienen que visitar la

parcela inspectores de varios organismos. Sería deseable que la solicitud de talas se centralice y que

se agilicen los trámites administrativos para obtenerlos a través de la utilización de procedimientos

de administración electrónicos. En el caso de talas que afecten a espacios sometidos a régimen de

protección especial, sólo debería ser preciso un informe. También se debería mejorar la gestión del

pago de las tasas habilitando la vía electrónica.

V. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL

5.1. El siguiente cuadro pretende dar una visión económica de la dimensión del sector forestal-

maderero de la Comunidad Autónoma y de su importancia en la economía gallega, así como la

evolución mostrada en el período 2008-2012. Para eso se presentan de manera desagregada cuatro

ramas de actividad que se incardinan dentro de la cadena forestal-madera, como son la CNAE02

Silvicultura y explotación forestal; CNAE16 Industria de la madera y de la corteza, cestería y

espartería; CNAE17 Industria del papel; y CNAE31 Industria del mueble. En el cuadro se muestra el

valor añadido bruto y el número de puestos de trabajo generados para cada rama y en el conjunto

de la economía gallega. Otros valores que pueden derivarse de los espacios forestales, como son la

caza, el turismo o la extinción de incendios, no se incluyen.

Page 72: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

70

Cuadro 32: Indicadores económicos del sector forestal. (Miles de euros)

Valor añadido bruto 2008 2009 2010 2011 2012

R02 Silvicultura y explotación forestal 318.804 0,60% 234.791 0,45% 287.685 0,56% 309.943 0,61% 278.901 0,57%

R16 Industria de la madera y de la corteza 459.591 0,87% 364.082 0,70% 353.957 0,69% 360.901 0,71% 318.295 0,65%

R17 Industria del papel 126.057 0,24% 72.810 0,14% 138.501 0,27% 95.185 0,19% 88.477 0,18%

R31 Industria del mueble 234.490 0,44% 213.873 0,41% 190.228 0,37% 181.856 0,36% 191.298 0,39%

Total cadena forestal-madera 1.138.942 2,15% 885.556 1,71% 970.371 1,89% 947.885 1,87% 876.971 1,78%

Total economía gallega 53.041.261

51.821.794

51.399.033

50.795.993

49.170.039

Puestos de trabajo 2008 2009 2010 2011 2012

R02 Silvicultura y explotación forestal 7.829 0,62% 8.255 0,68% 7.009 0,60% 6.971 0,62% 6.429 0,59%

R16 Industria de la madera y de la corteza 12.058 0,95% 10.710 0,89% 10.511 0,90% 9.472 0,84% 8.789 0,81%

R17 Industria del papel 1.534 0,12% 1.626 0,13% 1.614 0,14% 1.526 0,14% 1.439 0,13%

R31 Industria del mueble 8.474 0,67% 7.781, 0,64% 7.140 0,61% 6.486 0,57% 5.706 0,53%

Total cadena forestal-madera 29.895 2,36% 28.372, 2,34% 26.274 2,25% 24.455 2,17% 22.363 2,07%

Total de la economía gallega 1.267.433

1.210.064

1.167.433

1.129.106

1.080.544

Fuente: Cuentas de producción y explotación por ramas de actividad. Base 2008. Miles de euros. Precios corrientes IGE. Cuentas económicas de Galicia. Base 2008. Serie

2000-2012. Los datos de los años 2011 y 2012 son provisionales

La evolución del valor añadido bruto generado por la cadena forestal-madera muestra para el

período 2008-2012 un decrecimiento, pasándose de generar un valor añadido bruto de 1.138.942

miles de euros en 2008 hasta los 876.971 miles de euros en 2012, lo que supone un decrecimiento

del 23%. Este porcentaje es muy superior al 7,3% de decrecimiento que muestran los datos

agregados de la economía gallega, pero inferior a la tasa de decrecimiento que marcó el sector de la

construcción para el mismo período (33,32%). En todas las ramas de la actividad (silvicultura y

explotación forestal, industria maderera, industria del papel e industria del mueble) se verificó una

reducción de la actividad.

Consecuentemente, la tasa de contribución de este sector forestal-maderero al conjunto del valor

añadido bruto gallego pasa del 2,15% hasta el 1,78% debido a que esta cadena muestra una caída

proporcionalmente mayor que la del conjunto de la economía.

Page 73: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

71

Gráfico 4: Indicadores económicos del sector forestal. VAB. (Miles de euros)

Fuente: IGE. Cuentas económicas de Galicia. Base 2008. Serie 2000-2012

En lo que se refiere a los puestos de trabajo empleados en estos sectores de la actividad, se

observa una continua caída de los puestos de trabajo desde el ejercicio 2008, pasando desde los

29.895 puestos en 2008 hasta los 22.363 empleos en 2012, representando un descenso del

25,19%. Esta tasa se sitúa nuevamente por encima de la tasa de reducción de los puestos de

trabajo de la economía gallega, situada en el 14,75% (donde se pasó de 1.267.433 a 1.080.544

puestos de trabajo), pero sin alcanzar la tasa de pérdida de empleo que se aprecia en el sector de la

construcción (44%). Tan sólo la industria del papel muestra, a pesar de la caída de los últimos años,

un mayor grado de estabilidad.

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

500.000,00

2008 2009 2010 2011 2012

R16 Industria de la madera y de lacorteza, excepto muebles; cestería yespartaría

R02 Silvicultura y explotacion forestal

R31 Fabricación de muebles

R17 Industria del papel

Page 74: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

72

Gráfico 5: Indicadores económicos del sector forestal. Puestos de trabajo.

Fuente: IGE. Cuentas económicas de Galicia. Base 2008. Serie 2000-2012

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

2008 2009 2010 2011 2012

Total cadena forestal-madera

R16 Industria de la madera y de la corteza,excepto muebles; cestería y espartaría

R31 Fabricación de muebles

R02 Silvicultura y explotacion forestal

R17 Industria del papel

Page 75: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

73

VI. CONCLUSIONES

Sobre el Plan Forestal de Galicia 1999-2032 y su financiación

6.1. El Plan Forestal de Galicia 1992-2032 define la estrategia forestal para la Comunidad

Autónoma para un período de 40 años. Dado el largo plazo de ejecución de esta planificación, se

requiere el establecimiento de unos mecanismos de seguimiento, análisis de las actuaciones y

evaluación de los resultados. A la fecha de fiscalización, la Administración de la Comunidad

Autónoma puso en marcha la revisión de la planificación estratégica contenida en el Plan Forestal

de Galicia, sin embargo non tiene confeccionada ninguna memoria sobre el grado de ejecución

alcanzado ni sobre el resultado del importe das inversiones previstas para el período que abarca.

Tampoco se creó el gabinete de estudios y planificación, con la finalidad de evaluar los resultados da

política forestal.

6.2. El Plan Forestal de Galicia preveía financiar las inversiones vinculadas a las políticas de

ordenación forestal, prevención de incendios y otras actuaciones de conservación de la naturaleza,

con una aportación media de los presupuestos de la Comunidad Autónoma en torno a un 3% del

total.

Sin embargo, en el cuarto quinquenio de ejecución del Plan (2008-2012) las políticas forestales se

contemplaban en el presupuesto inicial con un peso que ronda el 1,55% del total del presupuesto

de la Comunidad Autónoma. La disminución de los presupuestos generales en los años 2010 y

2011, provocada en buena medida por la crisis económica, afectó en mayor medida a las políticas

forestales proyectadas.

Por otra parte, si la planificación económica forestal proyectada en el presupuesto inicial ya era poco

significativa, la ejecución se redujo en 0,11 puntos porcentuales, representando en el período 2008-

2012 sólo el 1,44% de la ejecución de los presupuestos definitivos.

El nuevo quinquenio iniciado en el ejercicio 2013 presenta en este ejercicio una planificación

presupuestaria con porcentajes similares a la tasa del 1,5%, que se reducen al 1,44% en 2014 y

toman en 2015 y 2016 los valores más altos del período, el 1,65% y el 1,72%, respectivamente. Sin

embargo la situación empeora en lo que atañe a la ejecución alcanzada, reduciéndose a una

representación del 1,25% en el ejercicio 2013 y la un 1,22% en el ejercicio 2014, los niveles más

bajos de los ejercicios analizados.

En lo que atañe al período 2008-2012, mientras el Plan forestal contemplaba como porcentaje de

inversión en prevención de incendios un 13,20% del total frente a un 86,80% de la inversión para

Page 76: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

74

fomento de las políticas forestales, la realidad presupuestaria del quinquenio muestra cómo se

invierte ese porcentaje.

El primer objetivo del Plan es la estructuración y capitalización de los espacios forestales, sin

embargo se observa que los esfuerzos presupuestarios se concentran en el programa de prevención

y extinción de incendios. El nuevo quinquenio de ejecución del plan se inicia en el año 2013 con una

situación presupuestaria de partida similar, mostrando también una tendencia a incrementar la

primacía de las políticas de prevención y extinción frente a las tareas de ordenación. Sin embargo en

el ejercicio 2016 la tendencia se invierte, ya que el presupuesto del programa 551A disminuye

respecto del 2015 y se mantiene con respecto al resto del período, mientras que el del programa

713B se incrementa hasta llegar al valor más elevado del presupuesto en políticas forestales. En lo

que atañe a la ejecución en el ejercicio 2013, se incrementa la brecha entre los dos programas. Esta

situación se suaviza ligeramente en el ejercicio 2014.

Sobre el desarrollo de los objetivos del programa

6.3. En el análisis del grado de ejecución de los objetivos de los proyectos presupuestarios del

programa 713B se encontraron limitaciones que impidieron realizar un estudio completo y riguroso

de la eficacia del gasto público en materia de ordenación de las producciones forestales. Entre otras,

se señalan la ausencia de indicadores en algunos proyectos de gasto, la inexistencia de un sistema

regular y homogéneo de traspaso de la información de los indicadores a la ejecución presupuestaria,

y una metodología de toma de indicadores no homogénea.

6.4. De la información disponible se desprende que nos ejercicios 2012 y 2013 se produjo un

cumplimiento muy dispar de los objetivos de los distintos proyectos presupuestarios. Determinados

proyectos no se llegaron a ejecutar o su grado de ejecución fue muy escaso. Entre estos proyectos se

encuentran los referidos a la estructuración del sector forestal primario, la certificación forestal o la

ordenación forestal de las masas arboladas. Por el contrario, otros proyectos alcanzaron un grado de

ejecución de los indicadores satisfactorio, como son los referidos a la lucha contra plagas y

enfermedades forestales, a la transferencia de material de repoblación, o a la creación, mejora y

mantenimiento de infraestructura forestal.

Page 77: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

75

Sobre las actuaciones de la Consellería para la estructuración del sector forestal primario

6.5. En la Comunidad Autónoma gallega existen dificultades para establecer explotaciones con un

tamaño suficiente para que resulten técnica y económicamente viables. El 97,8% de la superficie

forestal es de titularidad personal y se conforma por un gran número de propietarios con parcelas de

pequeño tamaño. Por otra parte, falta información sobre la titularidad de gran parte de los montes

privados. Estos montes generalmente no constan inscritos en el registro de la propiedad, y cuando

constan puede que la realidad física no coincida con la base gráfica del catastro.

La ausencia de seguridad jurídica en la delimitación de la propiedad forestal origina conflictos de

deslinde tanto entre montes privados como entre montes vecinales en mano común o entre montes

privados y vecinales. Estas circunstancias dificultan la agrupación de la propiedad y la gestión

conjunta de los montes.

6.6. La única medida adoptada por la Administración forestal para concentrar la propiedad forestal

y estructurar el sector forestal primario es la potenciación y constitución de sociedades de fomento

forestal (SOFOR). En la actualidad hay en Galicia cinco SOFOR constituidas, con un total de 800 ha y

300 propietarios en conjunto. Estas cinco agrupaciones de propietarios constituyeron su sociedad

limitada y se comprometieron con un proyecto de gestión conjunto de sus propiedades.

Los proyectos presupuestarios formulados en los ejercicios 2012 y 2013 para la estructuración del

sector forestal primario fijaron como indicadores de cumplimiento a inscripción de 50 SOFOR y

5.000 productores beneficiados. Sin embargo, en ninguno de los dos ejercicios se ejecutaron estos

indicadores.

La Consellería del Medio Rural convoco en los años 2013 y 2014 dos líneas de ayudas con el

objetivo de fomentar la constitución y el inicio de las actividades de las SOFOR. Tan sólo se

presentaron tres solicitudes de subvención para la constitución de SOFOR y otras tres solicitudes

para el inicio de las actividades. Este reducido número de solicitudes es indicativo del escaso

impacto de esta línea de ayudas para alcanzar la estructuración del sector forestal.

Sobre las actuaciones da Consellería para aumentar la productividad forestal y fomentar la gestión

forestal sostenible

6.7. Las actuaciones de la Consellería para aumentar la productividad forestal y fomentar la gestión

forestal sostenible se materializaron en la realización de inversiones en montes públicos y también

en montes privados gestionados públicamente que son mayoritariamente montes vecinales en mano

Page 78: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

76

común (MVMC) y en la concesión de subvenciones a los propietarios forestales. Non consta que se

hayan concedido créditos bonificados a los titulares de los montes para el desarrollo forestal.

Los proyectos de gasto consistentes en trabajos silvícolas para mejorar las masas forestales,

restaurarlas y recuperarlas, se financian mayoritariamente a través de la submedida 2261 del PDR.

Esta es una submedida compartida por los programas 713B Ordenación de las producciones

forestales y 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal, puesto que se dirige a tratamientos

silvícolas preventivos que también son necesarios para la adecuada gestión de las masas arboladas.

Estas tareas tienen una vertiente productiva y también de prevención de incendios.

Sobre la gestión pública de los montes vecinales en mano común (MVMC)

6.8. Una parte importante de la superficie de los MVMC se gestiona públicamente a través de

consorcios o convenios entre las comunidades de los montes y la Consellería. Se observaron

diferencias importantes entre los distritos en cuanto a las dimensiones de la superficie forestal

privada gestionada públicamente, lo que repercute en la carga de trabajo de los técnicos y agentes

forestales. Así, aunque los distritos forestales consideran que la base para poner en valor los MVMC

es su deslinde y amojonamiento, el distrito forestal que gestiona el mayor número de estos montes

observa que es una labor complicada que no pueden asumir con el personal y medios técnicos de los

que disponen. Alegan igualmente que tampoco disponen de la dedicación temporal necesaria para

concienciar y apoyar a los titulares de los montes vecinales para que los pongan en producción.

Sobre la creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal

6.9. Los proyectos de actuaciones para la creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura

forestal alcanzaron un alto grado de ejecución, llegando a ejecutarse más hectáreas de

infraestructura y red forestal que las previstas como valor de indicador en los presupuestos.

El gasto por la realización de estas actuaciones, tanto productivas como de prevención de incendios,

se incluye en el proyecto denominado Infraestructura y red viaria forestal del programa 713B.

Sobre la certificación forestal y los instrumentos de ordenación de los montes

6.10. En Galicia es muy escasa la extensión de los montes que cuentan con un certificado de

gestión forestal sostenible, siendo la falta de certificación mucho más importante en los montes de

propiedad privada. La Consellería creó un proyecto para promover la certificación forestal de los

montes gallegos, que no alcanzó un buen nivel de ejecución en el ejercicio 2012 ni en el 2013.

Page 79: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

77

Actualmente gran parte del monte gallego carece de instrumentos de ordenación o gestión. La

evolución en la aprobación de los instrumentos de ordenación muestra una tendencia decreciente en

los últimos cinco años. Las actuaciones de la Consellería para promocionar la ordenación tampoco

alcanzaron un buen grado de eficacia. De los proyectos presupuestarios para elaborar planes de

gestión y actuaciones de restauración en montes, sólo tuvo ejecución el referido a planes en montes

no afectados por la red Natura.

Sobre la promoción de las repoblaciones forestales, la transferencia de material de repoblación

forestal y las actuaciones de lucha contra plagas y enfermedades forestales

6.11. Se observa un alto grado de cumplimiento de los indicadores en el proyecto de la línea de

ayudas para la forestación de tierras no agrícolas con las que se financian los costes de las

actuaciones de repoblaciones forestales y el cuidado, mantenimiento y demás trabajos posteriores

necesarios para el logro de las plantaciones en tierras agrícolas abandonadas. En el ejercicio 2012 el

grado de ejecución fue del 81%, y en el ejercicio 2013 se alcanzó una ejecución superior a la

prevista.

También alcanzaron un buen grado de cumplimiento los indicadores del proyecto para la

planificación y mejora de los recursos genético-forestales de las actuaciones consistentes en la

transferencia de material de repoblación. Se ejecutaron cuatro de los cinco proyectos previstos para

la planificación y mejora de los recursos genéticos forestales.

Respecto de las actuaciones para la lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales, el

grado de ejecución de los indicadores fue satisfactorio, produciéndose en el ejercicio 2013 más

intervenciones contra plagas y enfermedades de las previstas.

Sobre el fomento de la innovación y cooperación empresarial

6.12. Con el fin de articular una estrategia de I+D+i forestal entre los diversos agentes

institucionales, se creó en el año 2009 la Plataforma Tecnológica Forestal Gallega, que está

integrada por asociaciones profesionales, centros e instituciones, empresas y grupos de

investigación, entre los que se encuentran el centro de investigación forestal de Lourizán y el CIS

Madera, pertenecientes a la Administración autonómica. Aparte de las actuaciones de investigación

realizadas por el Centro de Investigación de Lourizán, la Administración forestal no desarrolló en el

período fiscalizado otros proyectos dirigidos a incrementar el nivel tecnológico en el sector forestal y

favorecer la competitividad.

Page 80: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

78

6.13. Entre los proyectos que no tuvieron ejecución en el período 2012-2013 destaca el destinado a

la concesión de ayudas para la creación y mejora de empresas de trabajo forestal, aunque con

posterioridad en el año 2014 se aprobaron y se ejecutaron a su cargo ayudas para 18 empresas. Por

otra parte, aunque la ejecución del proyecto presupuestario Ayudas a PYMES de 1ª transformación

de la madera disminuyó de manera muy acusada en los años 2012 y 2013, las dotaciones para

ayudas destinadas a la creación y desarrollo de microempresas se incrementaron un 88% en el

ejercicio 2013. También destaca la disminución del 87% de los créditos iniciales para estudios y

trabajos relacionados con el monte.

Sobre la financiación del programa

6.14. En el período analizado, los bosques y el sector forestal reciben una importante financiación

de la Unión Europea (UE) a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). De los

24,25 millones de euros que se ejecutaron a lo largo de los años 2012 y 2013 en los capítulos VI y

VII del presupuesto de gastos, un 94% corresponden a actuaciones proyectadas dentro del Plan de

Desarrollo Rural 2007-2013, financiadas principalmente con Fondos FEADER y en menor medida

con fondos estatales y fondos propios.

El grado de avance en la ejecución económica de los fondos contemplados en el PDR, relacionados

con las políticas forestales, presenta un resultado promedio próximo al 80%. Sin embargo los

objetivos asignados a cada medida presentan con carácter general resultados más discretos.

Sobre la ejecución del programa en el período 2008-2013

6.15. A lo largo del período 2008-2012, el programa presenta inicialmente unas dotaciones

presupuestarias de 313 millones de euros. La evolución anual de estos créditos inicialmente

aprobados muestra en los últimos dos ejercicios una caída significativa respecto a los primeros tres

ejercicios del quinquenio, ya que mientras en estos primeros ejercicios los créditos anuales iniciales

se situaban por encima de los 67 millones euros, en los ejercicios 2011 y 2012 no alcanzan los 54

millones de euros. Las modificaciones presupuestarias incrementaron todos los ejercicios los

presupuestos iniciales. Una parte significativa de estas modificaciones se produce a través de las

incorporaciones automáticas de remanentes procedentes de fondos finalistas.

La situación en el ejercicio 2013 presenta una mejor dotación económica tanto en la

presupuestación inicial como en los presupuestos definitivos, sin embargo el nivel de ejecución no

alcanzó el 50%. Por otra parte, mientras los fondos ajenos se incrementan, los fondos propios que

Page 81: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

79

cofinancian estas operaciones se vienen reduciendo a través de modificaciones presupuestarias a lo

largo de los seis ejercicios.

Sobre los medios humanos y materiales dedicados a la gestión del programa

6.16. Los gastos de personal en el período 2009-2013 constituyeron la partida más importante del

programa, representando en el período analizado más del 50% del gasto total. Aunque

experimentaron una reducción cuantitativa a partir del año 2010, su peso sobre la totalidad del

gasto del programa se incrementó, debido a la reducción más acusada de los gastos de capital en el

mismo período.

El personal funcionario de los distritos forestales realiza de manera simultánea labores propias de

los programas presupuestarios 713B Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones

preventivas e infraestructura forestal.

La imputación de la totalidad de los gastos del personal funcionario y de determinado personal

laboral al programa 713B, debido a problemas técnicos de gestión presupuestaria, ofrece una

imagen sobredimensionada de los recursos públicos destinados a la mejora y puesta en valor de los

montes. Por otra parte, la dedicación del personal del distrito a lo largo del año a trabajos propios

de prevención y extinción de incendios dificulta la dedicación a tareas propias de extensión forestal

que permitan estar en contacto con los propietarios de los montes para intercambiar ideas,

conocimientos y técnicas que contribuyan a mejorar los montes. No obstante, la opinión mayoritaria

de los distritos es la de mantener las dos responsabilidades.

Sobre los aspectos organizativos y procedimentales que inciden en el cumplimiento de los objetivos

6.17. En las encuestas realizadas, los distritos forestales alegan:

• Escasa planificación de las actividades del distrito e insuficiente coordinación entre los dos

servicios de los que dependen: servicio de montes y servicio de prevención y extinción de incendios.

• Insuficiencia de personal para labores de carácter administrativo e informático en algunos

distritos. La diferenciación y la especialización del personal podría mejorar la gestión de los montes

si se aumentara el personal.

• No disponibilidad de equipamiento informático adecuado para el desempeño de los trabajos

técnicos.

Page 82: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

80

• Insuficiente labor de vigilancia y de concienciación a los usuarios de los montes para evitar las

infracciones de la Ley de montes.

• Obligación de cubrir demasiados impresos para solicitar los permisos de tala de árboles,

autorizaciones y comunicaciones de uso doméstico, y no disponibilidad de un instrumento

informático que facilite los trámites.

• Excesivo tiempo de espera para obtener los informes de los distintos regímenes de protección en

el caso de las autorizaciones de cortas de árboles.

Parece necesario que por parte de la Consellería se analicen en profundidad estas alegaciones.

Sobre los indicadores socioeconómicos del sector forestal

6.18. En consonancia con los datos agregados de la economía gallega, que muestra para el período

2008-2012 un continuo decrecimiento, el valor añadido bruto generado por la cadena forestal-

madera también muestra un decrecimiento en todas las ramas de actividad, como son la silvicultura

y explotación forestal, la industria de la madera, la industria del papel y la industria del mueble. En

este período, la tasa de contribución de este sector forestal-maderero al conjunto del valor añadido

bruto gallego registró una caída proporcionalmente mayor a la del conjunto de las ramas de

actividad pero inferior a la tasa de decrecimiento que marcó el sector de la construcción para el

mismo período.

En lo referido a los puestos de trabajo empleados en estos sectores de la actividad, se observa una

continua caída de empleos desde 2008, tanto a nivel global como a nivel del conjunto de la cadena

forestal-madera. Esta tasa se sitúa nuevamente por encima de la tasa de reducción de los puestos

de trabajo en la economía gallega, pero sin alcanzar la tasa de pérdida de empleo que se aprecia en

el sector de la construcción. Sin embargo, la industria del papel, a pesar de la caída de los dos

últimos años, muestra un mayor grado de estabilidad.

VII. RECOMENDACIONES

7.1. La Administración forestal de la Comunidad Autónoma debe realizar un esfuerzo para que la

revisión ya iniciada de la planificación estratégica diseñada por el Plan Forestal de Galicia 1992-

2032 se realice en el menor plazo posible, con el fin de establecer pautas de actuación de cara al

futuro. En la labor de revisión deben participar y colaborar las organizaciones y agentes sociales del

Page 83: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

81

sector forestal y también la comunidad científica, representada, entre otros órganos, en el Consello

Forestal de Galicia. También se recomienda a la Consellería que anualmente elabore memorias de la

aplicación del Plan Forestal, en las que se reflejen los resultados de las cifras de inversión y el grado

de ejecución alcanzado respecto de las previsiones contenidas en este instrumento de planificación.

7.2. Se recomienda a la Administración autonómica que adopte las medidas precisas para reducir la

diferencia existente entre las previsiones económicas del Plan forestal y el realmente ejecutado en

políticas forestales.

Se deberían primar las inversiones para la estructuración y capitalización de los montes con el fin de

que hacia el futuro no se tengan que destinar los cuantiosos recursos que se ejecutan en la

actualidad en medidas de prevención y extinción de incendios.

7.3. La Administración forestal debe impulsar con mayor firmeza la reorganización de la propiedad

de las parcelas forestales. Desde los distritos forestales se debe trabajar para informar y concienciar

sobre las ventajas de agrupar la propiedad para hacerla económicamente rentable, facilitando los

acuerdos entre los particulares para la gestión conjunta del monte. Para que esta labor sea efectiva,

la Consellería do Medio Rural debe potenciar los distritos forestales dotándolos de los medios

humanos y materiales adecuados.

7.4. Se recomienda a la Consellería que reformule la política de incentivos para la estructuración del

sector forestal primario, considerando la conveniencia de otorgar subvenciones a las agrupaciones

que adopten figuras jurídicas distintas de las sociedades de responsabilidad limitada. Teniendo en

cuenta las particularidades del sector forestal, como son los largos ciclos de producción o la escasa

rentabilidad, se debería considerar para las agrupaciones de propietarios forestales un régimen fiscal

próximo al de los productores individuales.

7.5. La Consellería debería poner en marcha un proyecto para contribuir a identificar las fincas

abandonadas o de propiedad desconocida, ya que esta circunstancia dificulta en gran medida las

actuaciones públicas orientadas a reestructurar el sector forestal primario. Además debería colaborar

para mejorar la información disponible en el catastro e incentivar a los propietarios de los montes

para que los inscriban en el registro.

Page 84: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

82

7.6. Con la finalidad de poner en producción las parcelas de monte de las que no se tengan

evidencias de la existencia de propietario, la Administración forestal debería incorporarlas al banco

de tierras de Galicia con el fin de ponerlas a disposición de quien esté dispuesto a explotarlas.

7.7. La Consellería, a través de los distritos forestales, debe perseverar en la labor de concienciación

y apoyo a los titulares de los MVMC para que los pongan en producción.

Se recomienda a la Consellería que colabore en el deslinde y amojonamiento de las extensas

superficies de los montes privados, con el fin de evitar que la inseguridad jurídica sobre los límites

de la propiedad obstaculicen su puesta en valor.

7.8. Se recomienda a la Consellería que adopte medidas efectivas de promoción de obtención de la

certificación forestal con el fin de aumentar la competitividad de la industria maderera en los

mercados.

La Consellería debe promover y fomentar con mayor firmeza entre los titulares de los montes

privados una gestión forestal planificada a través de los instrumentos adecuados.

7.9. La Consellería debe instaurar entre las instituciones autonómicas que forman parte de la

plataforma tecnológica forestal una relación institucionalizada que permita la articulación de una

efectiva planificación estratégica conjunta de I+D+i.

Se recomienda que la Consellería canalice y coordine los proyectos de investigación necesarios entre

los sectores demandantes y los investigadores. Además la Administración debe transferir los

resultados de la investigación a los agentes, públicos y privados, del sector forestal. En este sentido,

los agentes y técnicos de los distritos forestales podrían desempeñar un papel fundamental en la

divulgación de la investigación debido al contacto que mantienen con los propietarios del monte6.

7.10. Con el objetivo de que el personal técnico de los distritos forestales pueda realizar

eficazmente sus funciones, la Consellería debe potenciarlos y dotarlos de más personal

administrativo y de los medios tecnológicos adecuados.

La Consellería debería elaborar unas instrucciones para que los distritos puedan coordinar

eficazmente la realización de las tareas propias de la ordenación de los montes con aquellas otras

necesarias para la prevención y extinción de incendios.

6 Como consecuencia de las alegaciones se suprime el último párrafo de esta recomendación.

Page 85: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

83

Teniendo en cuenta el importante volumen de los permisos de talas de árboles, autorizaciones o

comunicaciones de uso doméstico, la Consellería debe poner en marcha un procedimiento de

administración electrónico que simplifique la tramitación y reduzca al máximo el uso de papel. Se

debe establecer un procedimiento que permita obtener información de los distintos regímenes de

protección que afecten a cada una de las parcelas sobre las que se solicita la realización de una

actuación forestal.

Page 86: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 87: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

85

VIII. ALEGACIÓNS

Page 88: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 89: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

87

Page 90: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

88

Page 91: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

89

Page 92: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

90

Page 93: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

91

Page 94: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

92

Page 95: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

93

IX. RÉPLICAS

Page 96: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 97: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

95

RÉPLICAS DEL CONSELLO DE CONTAS A LAS ALEGACIONES FORMULADAS POR LA

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y PRODUCCIÓN FORESTAL DE LA CONSELLERÍA

DE MEDIO RURAL AL ANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA

DE ORDENACIÓN DE LAS PRODUCCIONES FORESTALES, CORRESPONDIENTE AL

EJERCICIO 2013

Trámite de alegaciones

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento de régimen interior del Consello

de Contas, aprobado por la Comisión permanente no legislativa para las relaciones con el Consello

de Contas el día 2 de junio de 1992 (DOG nº 138, de 17 de julio de 1992), el director general de

Ordenación y Producción Forestal, en el plazo señalado en el escrito de remisión del informe de

fiscalización del Consello de Contas, formuló las correspondientes alegaciones, que se adjuntan a

este informe de fiscalización.

Con relación a su contenido y tratamiento, independientemente de las aclaraciones y

puntualizaciones que en cada caso figuran en las réplicas, es necesario señalar con carácter general

que, excepto en los casos concretos que así lo requieran, no se valoran las alegaciones que

confirmen deficiencias o irregularidades señaladas en el informe; que expongan criterios y opiniones

sin soporte documental o normativo o bien que no rebatan el contenido del informe, sino que se

trate de explicaciones o justificaciones sobre las actuaciones de la entidad fiscalizada. En los

supuestos en los que se modifica total o parcialmente el contenido de algún punto del informe, se

indicará este hecho expresamente mediante nota a pie de página.

Réplicas a las alegaciones

Réplicas a las alegaciones formuladas al informe de fiscalización del programa de ordenación de

las producciones forestales, ejercicio 2013.

Se alega que, atendiendo a criterios y puntos de vista sostenidos a lo largo de todo el informe, deberían corregirse

algunos aspectos del análisis efectuado sobre las relaciones entre lo programa 713B Ordenación de las producciones

forestales y el programa 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal; de la política forestal de la Comunidad

Page 98: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

96

Autónoma; y sobre el grado de cumplimiento del Plan Forestal de Galicia 1992-2032. En las alegaciones se aduce que

en gran medida el Plan Forestal de Galicia es consecuencia de los incendios forestales y que el primer éxito del Plan

Forestal de Galicia se materializó en una subdirección general específica de defensa contra los incendios forestales. Por

otro lado, la Fiscalía General de Medio Ambiente cursó a las fiscalías autonómicas instrucciones relativas a la

persecución penal de las minoraciones de los presupuestos de defensa contra los incendios forestales, que no deberían

verse afectados por la crisis económica. Frente a un gasto contra incendios equilibrado y eficaz, unido a una adecuada

gestión presupuestaria del programa 551B que permitió reducir el número de incendios y sus efectos de forma drástica,

el informe considera este gasto como no asumible, inadecuado y lesivo para lo programa 713B.

En cuanto al cumplimiento del Plan Forestal, las actuaciones no consideradas son de gran relevancia: conservación de

los espacios naturales, la fauna, la flora, la gestión de la caza y la pesca fluvial. La importancia creciente de estas

materias motivó que se creara la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, incrementándose el personal y el

volumen de recursos de forma notable, tal y como contempla el Plan Forestal de Galicia. Por lo tanto, el programa de

conservación de la naturaleza debe ser contemplado.

Se alega que el informe adolece de incorrecciones en el tratamiento de las producciones forestales. A este respecto, las

competencias del sector forestal y las actuaciones en el ámbito del territorio forestal no son exclusivas de la Dirección

General de Montes. Así, entre otras, señalan actuaciones desarrolladas en otros centros directivos de la Xunta: las

acciones de concentración parcelaria de montes; las líneas de inversiones con cargo a los programas LEADER; las

ayudas para las industrias de transformación de la madera; o inversiones en materia de sanidad forestal. Las distintas

direcciones generales de Montes sólo tienen competencias y líneas de subvenciones para PYMES de primera

transformación de la madera. La segunda transformación de la madera y la política de clústeres ni es competencia de la

Dirección General de Montes ni es exigible en el FEADER. No se contemplan actuaciones que forman parte del plan

forestal, tales como la creación de las escuelas técnicas universitarias forestales, las escuelas de formación profesional y

los centros de investigación forestal, así como las inversiones y las acciones de programas de investigación forestal. Por

lo tanto, el ámbito de desarrollo del Plan Forestal de Galicia y las inversiones de apoyo a las producciones forestales y al

sector forestal desbordan la formulación del informe.

Aducen que del informe parece desprenderse una falta de eficacia en la gestión de los programas 551B y 713B,

obviando el problema de la crisis económica. Las referencias a los niveles de incumplimiento del Plan Forestal de Galicia

y la incomprensible consideración negativa del esfuerzo en defensa contra los incendios forestales, la no inclusión de

políticas de conservación de la naturaleza y la descontextualización del análisis de gestión de los programas forestales y

defensa contra incendios forestales deberían ser corregidas a riesgo de dar una imagen incorrecta y desligada de la

realidad contrastada con las actuaciones de la Xunta de Galicia en un sector tan sensible y estratégico para Galicia como

es el sector forestal.

El ámbito de fiscalización del informe abarca la evaluación del programa presupuestario 713B

Ordenación de las producciones forestales. En el punto III del informe se analizó la política forestal

de la Comunidad Autónoma en el período 2010-2013 a través de los indicadores formulados por la

Administración para los proyectos de gasto de este programa. En este análisis se encontraron

Page 99: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

97

limitaciones, tal y como se pone de manifiesto en el párrafo 3.1 del informe, y no se dispuso de una

memoria de la Administración gestora del programa sobre el grado de cumplimiento de objetivos.

Los aspectos considerados para su análisis consistieron en verificar en que medida con su ejecución

se consiguieron los objetivos orientados a fortalecer el sector forestal y permitir su crecimiento

potencial. Con esta finalidad se analizó, entre otros aspectos, la planificación estratégica en la que

se enmarca el programa; el condicionamiento de la política pública diseñada con la financiación

disponible; la coherencia de los objetivos generales con las medidas concretas de intervención; la

estabilidad de la inversión pública; y otros aspectos de los procedimientos utilizados que inciden en

el cumplimiento de los objetivos. No se analizaron las actuaciones específicamente referidas a la

lucha contra los incendios forestales y a la conservación de la naturaleza, por no enmarcarse en el

programa presupuestario 713B.

En el informe se efectuó un análisis de la financiación pública del Plan Forestal de Galicia 1992-

2032. En este sentido, los mayores esfuerzos presupuestarios para la implementación de las

políticas del Plan Forestal de la Comunidad Autónoma se encuentra en los programas 713B

Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones preventivas y de infraestructura forestal.

Si bien no se analizaron las actuaciones y proyectos del programa 551B dirigidas a paliar los

incendios forestales, en el informe se indica que la lucha contra los incendios forestales, que se

viene produciendo desde el año 1992, es un indicador del cumplimiento del Plan Forestal. Siendo

esto un hecho contrastado, no se puede obviar el resultado del análisis que evidencia que a pesar de

ser el primer objetivo del Plan Forestal la estructuración y capitalización de los espacios forestales,

transcurridos más de 20 años desde su aprobación los esfuerzos presupuestarios se siguen

concentrando en el programa de prevención y extinción de incendios.

Por otra parte, además de las inversiones vinculadas a las políticas de ordenación forestal y

prevención de incendios (programas presupuestarios 713B y 551B), el Plan Forestal incluía gastos

relacionados con la conservación de la naturaleza, que actualmente se incardinan en el programa

presupuestario 541B Conservación de la biodiversidad y puesta en valor del medio natural. Este

programa comprende una amplia relación de actuaciones donde, además de gastos vinculados a la

recuperación forestal y a la prevención de incendios, figuran gastos relacionados con la fauna

terrestre y fluvial e infraestructuras en parques naturales, lo que dificulta el aislamiento de las

actividades que podrían reflejarse como contempladas en el Plan Forestal. Por este motivo se optó

por no incluirlas, dada además su moderada influencia en la financiación pública del Plan Forestal.

En cuanto a lo alegado sobre el éxito del Plan Forestal, este es, como se expresa en el propio texto

del Plan, un instrumento para promover y regular los procesos de interacción entre los propietarios

de montes, las empresas de transformación y la sociedad civil, siendo su objeto hacer compatibles

Page 100: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

98

los intereses de estos grupos y promoviendo entre ellos efectos de sinergias. En el anexo I de este

Plan se diseña el organigrama de la nueva Administración forestal, recogiendo dentro de la

Dirección General de Montes a Subdirección General de Prevención y Defensa contra los Incendios

Forestales. Sin embargo, la implantación del nuevo organigrama debe entenderse como un medio

para conseguir el éxito del Plan Forestal y no como un fin del mismo, tal y como se da a entender en

las alegaciones.

Respecto del análisis efectuado sobre producciones forestales, el ámbito de fiscalización abarcó la

evaluación del programa presupuestario de gasto 713B Ordenación de las producciones forestales.

Este programa fue desarrollado, exclusivamente, por la Secretaría General del Medio Rural y Montes

(en la actualidad Dirección General de Ordenación y Producción Forestal) a lo largo de los ejercicios

a los que se refieren los trabajos de fiscalización. Por lo tanto, no formaron parte del ámbito de la

fiscalización otros programas presupuestarios que también inciden en aprovechamientos de montes,

ni inversiones de apoyo a las producciones forestales y al sector forestal gestionados por otras

direcciones generales dependientes de la Consellería de Medio Rural o de otras consellerías de la

Xunta de Galicia.

En cuanto al fomento de las industrias de primera y segunda transformación de la madera, en el

informe se pone de manifiesto la importancia de las industrias de segunda transformación de la

madera, en cuanto que aportan el mayor valor añadido a la producción. En este sentido, se

recomendaba a la Consellería de Medio Rural que realizara un esfuerzo en el fomento de estas

industrias y en la promoción de la innovación y cooperación empresarial. En las alegaciones se

indica que las distintas direcciones generales de Montes no tienen competencias ni líneas de

subvenciones para estas industrias y que tampoco son líneas elegibles en el FEADER. Indican que

corresponde a la Consellería de Economía, Empleo e Industria y al IGAPE el establecimiento de estas

líneas, al igual que la política de los clústeres. Por lo tanto, por cuanto el desarrollo de los incentivos

a estas industrias le corresponde a otros centros directivos de la Administración de la Xunta de

Galicia ajenos al ámbito subjetivo del informe, se suprime el último párrafo de la recomendación

7.9.

En el informe no se verificó el cumplimiento de cada una de las medidas del Plan Forestal, por no

estar entre los objetivos de la fiscalización. Así, no se trataron aspectos tales como la creación de las

escuelas técnicas universitarias forestales, las escuelas de formación profesional y los centros de

investigación forestal, así como las inversiones y programas de acción forestal. En este sentido, los

logros del Plan Forestal se deberían poner de manifiesto por la Administración forestal de la

Comunidad Autónoma mediante la confección de memorias en las que se había reflejado la

aplicación y desarrollo de los programas y actuaciones del Plan Forestal. Otras comunidades

autónomas elaboran estas memorias.

Page 101: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

99

Por último, señalar que para analizar la gestión de los programas 551B y 713B se tuvo en cuenta el

contexto de crisis económica en el que se desarrolló su gestión. Así, en el punto 1.6 del informe,

referido a los objetivos de los trabajos de fiscalización, se alude a que se dirigen a un conjunto de

intervenciones públicas sobre un sector importante de la economía gallega como es el de la

producción forestal, en un contexto de crisis económica. También en el punto 2.4 y en la conclusión

6.2 del informe se reconoce que la disminución de los presupuestos generales en los años 2010 y

2011, causada en buena medida por la crisis económica y la necesidad de dar prioridad a

determinadas partidas presupuestarias, afectó en mayor medida a las políticas forestales

planificadas.

Por lo tanto, como consecuencia de las alegaciones se suprime del informe el último párrafo de la

recomendación 7.9 referido al fomento de las industrias de transformación de la madera. Las demás

explicaciones y opiniones aducidas en las alegaciones reflejan puntos de vista que no se

fundamentan en normas jurídicas o documentación que permita contrastar el análisis efectuado en

el informe sobre el programa Ordenación de las producciones forestales y sobre la financiación del

Plan Forestal de Galicia. En consecuencia, estas alegaciones formuladas no se pueden tener en

cuenta y no suponen la modificación del informe de fiscalización.

Page 102: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 103: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

101

ANEXOS

Page 104: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción
Page 105: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

103

ANEXO I: ACTUACIONES DE LOS DISTRITOS FORESTALES EN MATERIA DE ORDENACIÓN DE MONTES. 2010-2013

DISTRITO FORESTAL I. FERROL

Subvenciones Año

Nº exp. forestación

Nº exp. silvicultura

Nº exp. otros años

Subv. primas mantenimiento

2010 17 2 17 23

2011 25 0 25 31

2012 24

25

2013 24

31

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 33 21

2011 15 4

2012 7 2

2013 2 2

Denuncias Año Nº informes

Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 607 601 2

2011 431 434 3 2

2012 269 233 14

2013 201 207 87

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 6.739 208

2011 8.932 276 1.340 2012 9.479 293

2013 11.015 341

Permisos quemas Año

Nº permisos/comunic.

Nº autorizac.

2010 2.573 671 2011 2.396 446 2012 2.366 363 2013 2.857 333 Comunicación de

plagas Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos 2010

12

2011 7 28

2012 24 0

2013 5 76

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 41

2011 41

2012 41

2013 41

Page 106: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

104

DISTRITO FORESTAL II. BERGANTIÑOS-MARIÑAS CORUÑESAS

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 1 14 13 14

2011 1 13 24

2012 16 13 19

2013 13 9

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 24 11

2011 14

2012 12

2013 6

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 260 6 6

2011 302 42 15

2012 413 47 182

2013 491 103 187

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 2.376 404

2011 5.158 471

2012 5.107 499

2013 4.631 556

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 28.795 1.594

2011 26.434 1.392

2012 29.401 1.370

2013 29.884 1.255

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 18 44

2011 5 32

2012 0 93

2013 7 40

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 30

2011 30

2012 30

2013 30

Page 107: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

105

DISTRITO FORESTAL III. SANTIAGO-MESETA INTERIOR

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 0 35 58

2011 2 85

2012 31 78

2013 1 82

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 3 3

2011 3 3

2012 1 1

2013 3 3

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 22

2011 4 33

2012 25 25

2013 76 33

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 2.656 752 236

2011 3.918 928 404

2012 3.569 1.047 410

2013 4.631 1.360 709

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 20.836 1.614

2011 20.285 1.473

2012 23.710 1.276

2013 24.752 1.560

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012 11

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 14 80

2011 8 120

2012 14 233

2013 2 166

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 17

2011 17

2012 17

2013 17

Page 108: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

106

DISTRITO FORESTAL IV. O Barbanza

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 0 10 0 45

2011 4 59

2012 16 44

2013 3 44

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 43 34

2011 21 24

2012 18 8

2013 7 4

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 50-100 50-100 50-100 15

2011 50-100 50-100 50-100 15

2012 50-100 50-100 50-100 15

2013 50-100 50-100 50-100 15

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 938 1.031 5

2011 1.303 1.096 16

2012 1.231 1.284

2013 1.052 1.656

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 23.889 840

2011 20.661 736

2012 23.100 617

2013 23.768 577

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 1 7

2011 25

2012 1 31

2013 5 60

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 120

2011 120

2012 120

2013 120

Page 109: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

107

DISTRITO FORESTAL V. FISTERRA

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 51 6 154

2011 21 6 219

2012 36 6 189

2013 2 6 157

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 46 26

2011 28 10

2012 14 5

2013 7 3

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 213 20 189 1

2011 86 15 98 1

2012 76 26 88 1

2013 104 16 110

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 1.496 900

2011 1.970 843 3

2012 1.834 1.200 13

2013 1.781 1.520 11

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 5.340

2011 4.670

2012 6.545

2013 5.264

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 10

2011 9

2012 8

2013 8

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 2 23

2011 85

2012 135

2013 315

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes

gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 92 13.424,24

2011 92 13.242,24

2012 92 13.242,24

2013 92

Page 110: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

108

DISTRITO FORESTAL VI. A MARIÑA LUCENSE

Subvenciones Año

Nº exp. forestación

Nº exp. silvicultura

Nº exp. otros años

Subv. primas mantenimiento

2010 1 17 7 6

2011 11 10

2012 9 8 9

2013 1 1 10 9

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 12 1

2011 6

2012 4

2013 4

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 187 5 187

2011 164 10 164

2012 131 13 131 2

2013 122 1 122

Permisos talas Año Autoriz. talas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Observaciones

2010 3.235 366

2011 6.547 417 12

2012 5.008 327 35

2013 7.566 417 19

Permisos quemas Año Nº permisos Nº autor. quemas

2010 11.768 266

2011 11.007 237

2012 12.767 209

2013 13.255 189

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 13

2011 11

2012 15

2013 9

Exp. cambio cultivo Año Nº exp.

negativos Nº exp.

positivos

2010 12 10

2011 11 21

2012 10 13

2013 4 6

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 53

2011 53

2012 51

2013 51

Page 111: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

109

DISTRITO FORESTAL VII. A FONSAGRADA-OS ANCARES

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 55 46 170

2011 32 38 177

2012 100 27 140

2013 13 31 144

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 34 6

2011 21 3

2012 15 1

2013 6 1

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 50 26 75 2

2011 55 30 65 1

2012 70 20 62 1

2013 55 18 45 1

Permisos talas Año Autoriz. talas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Observaciones

2010 266 560

2011 477 548

2012 476 559

2013 612 738

Permisos quemas Año Nº permisos

2010 1.921

2011 1.921

2012 2.230

2013 2.070

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 2 10

2011 3 8

2012 4 12

2013 2 12

Exp. cambio cultivo Año Nº exp.

negativos Nº exp.

positivos

2010

2011

2012 5 45

2013 10 70

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

total superficie consorc/conv

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 386 37.676 386

2011 386 37.676 386

2012 386 37.676 386

2013 386 37.676 386

Page 112: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

110

DISTRITO FORESTAL VIII. TERRA DE LEMOS

Subvenciones Año Nº exp. forestación

Nº exp. silvicultura

Nº exp. otros años

Subv. primas mantenimiento

2010 29 64 78

2011 1 65 29 32

2012 5 28 62 32

2013 56 43 56 32

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 9 51

2011 4 36

2012 6 26

2013 6 26

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 52 18 3

2011 24 26 2

2012 26 20 5

2013 27 2 29 6

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. Otros registros

Talas públicas

2010 310 986 113

2011 458 911 0 84

2012 535 1.120 59

2013 535 1.120 59

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 3836 141

2011 3958 123

2012 4629 102

2013 4753 143

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 99

2011 100

2012 28

2013 16

Exp. Cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos

2010 12 24

2011 18 33

2012 7 11

2013 1 16

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes

gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 152

2011 152

2012 152

2013 152

Page 113: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

111

DISTRITO FORESTAL IX. LUGO SARRIA

Subvenciones Año

Nº exp. forestación

Nº exp. silvicultura

Nº exp. otros años

Subv. primas mantenimiento

2010 86 31 122

2011 11 43 219

2012 47 67 124

2013 9 114 131

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 30

2011 22

2012 8

2013 3

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 79 12 121 1

2011 62 2 104

2012 87 8 98

2013 51 7 87

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 1.386 1.012 0

2011 2.135 1.331 4

2012 1.953 1.327

2013 2.854 1.653 12

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 7.930

2011 7.992

2012 9.509

2013 9.211

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 25

2011 10

2012 20

2013 12

Exp. Cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos

2010 27 61

2011 37 72

2012 30 59

2013 8

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 182 17.084,25

2011 182 17.084,25

2012 182 17.084,25

2013 182 17.084,25

Page 114: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

112

DISTRITO FORESTAL X. TERRA CHA

Subvenciones Año

Nº exp. forestación

Nº exp. silvicultura

Nº exp. otros años

Subv. primas mantenimiento

2010 1 51 85

2011 11 140

2012 62 80

2013 12 0 110

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 21 13

2011 17 13

2012 4 2

2013 3 3

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 74 63

2011 77

2012 80

2013 130

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 1.356 1.012

2011 2.188 1.133

2012 2.170 1.201

2013 2.879 1.387

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 6.169 284

2011 5.520 1.102

2012 5.259 1.717

2013 5.192 1.847

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos Totales

2010 5

2011 1

2012 39

2013 111

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 106

2011 106

2012 104

2013 103

Page 115: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

113

DISTRITO FORESTAL XI. O RIBEIRO-ARENTEIRO

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 0 21 14 38

2011 12 15 50

2012 17 8 33

2013 26 20 13 37

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 29 24

2011 5 5

2012 7 6

2013 5 5

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 5 1 5

2011 5 2 5

2012 6 4 6

2013 32 9 23

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 232 605

2011 383 518

2012 374 459

2013 399 345

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 11.449 882

2011 10.729 627

2012 11.438 545

2013 10.873 458

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 0 20

2011 1 17

2012 28

2013 1

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades realizadas en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 86

2011 86

2012 86

2013 86

Page 116: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

114

DISTRITO FORESTAL XII. MIÑO-A ARNOIA

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 0 6 12 34

2011 4 2 47

2012 14 4 46

2013 17 13 11 51

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 9 6

2011 8 5

2012 2 1

2013 2 2

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 9 2 9

2011 9 2 9

2012 14 4 14

2013 22 2 22

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 363 1.841

2011 579 1.925 1

2012 679 2.235

2013 755 2.535 3

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 13.493 630

2011 12.646 596

2012 15.522 368

2013 16.168 380

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 14

2011 1 7

2012 28

2013 2 16

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 35

2011 35

2012 35

2013 35

Page 117: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

115

DISTRITO FORESTAL XIII. VALDEORRRAS-TRIVES

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 1 14 45

2011 5 1 54

2012 0 8 5 40

2013 24 4 6 42

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 16

2011 9

2012 13

2013 12

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 23 3 1 2

2011 25 39 1

2012 35 31 2

2013 5 21 2

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 55 1.118

2011 173 1.272

2012 410 1.285

2013 490 1.629

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010

2011

2012

2013

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 22

2011 7 111

2012 13

2013 1 25

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010

2011

2012

2013

Page 118: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

116

DISTRITO FORESTAL XIV. VERÍN-VIANA

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 25 7 56

2011 10 12 62

2012 16 6 39

2013 45 20 12 42

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 23 14

2011 23 15

2012 11 9

2013 2 2

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 38 1 38

2011 14 2 14 0

2012 28 10 28 0

2013 23 4 23

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 89 1.780 1

2011 156 1.809

2012 202 2.363

2013 264 2.621 1

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 2.298 113

2011 2.826 130

2012 3.533 132

2013 3.187 237

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 179

2011 176

2012 173

2013 173

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 2 40

2011 0 30

2012 6 27

2013 2 10

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 179

2011 176

2012 173

2013 173

Page 119: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

117

DISTRITO FORESTAL XV. A LIMIA

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 16 17 47

2011 7 0 10 60

2012 0 10 6 50

2013 30 17 17 52

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 14

2011 16

2012 10

2013 3

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 30 30 1

2011 5 5

2012 12 12

2013 17 17

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 772 6.766 50

2011 1.465 6.357 11

2012 1.935 7.835 51

2013 2.313 9.162 4

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 3.067 178

2011 6.357 1465

2012 3.479 76

2013 3.031 114

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 1

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 1

2011 1

2012 4

2013 1

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc/conv

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 130

2011 125

2012 123

2013 123

Page 120: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

118

DISTRITO FORESTAL XVI. DEZA-TABEIRÓS

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 12 39 17

2011 5 36 71

2012 38 65

2013 8 35 65

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 10 5

2011 6 1

2012 3 1

2013 2 1

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010

2011

2012

2013

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 592 640

2011 684 147

2012 631 132

2013 1.274 509

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 15.682 683

2011 14.894 657

2012 17.294 448

2013 16.892 390

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 34

2011 38

2012 58

2013 15

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 2 10

2011 40 5

2012 28 8

2013 93 8

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 40

2011 40

2012 40

2013 40

Page 121: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

119

DISTRITO FORESTAL XVII. O CONDADO-PARADANTA

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010

2011

2012

2013

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010

2011

2012

2013

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010

2011

2012

2013

Permisos talas Año Autoriz. Talas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010

2011

2012

2013

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010

2011

2012

2013

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010

2011

2012

2013

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010

2011

2012

2013

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 36

2011 36

2012 36

2013 36

Page 122: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

120

DISTRITO FORESTAL XVIII. VIGO-BAIXO MIÑO

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 0 8 13 14

2011 0 0 10 28

2012 0 26 30

2013 3 0 14 30

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 25

2011 20 1

2012 14

2013 9

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 35 69

2011 79 214

2012 110 138

2013 50 118

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 820 471 32

2011 1.268 583 28

2012 1.803 976 47

2013 2.300 1.615 66

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 41.743 1280

2011 36.550 920

2012 41.712 945

2013 46.932 900

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 267

2011 600

2012 865

2013 1086

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 12

2011 0 13

2012 1 5

2013 0 7

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 45

2011 42

2012 41

2013 39

Page 123: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción

Informe de fiscalización del Programa de Ordenación de las producciones forestales. Ejercicio 2013

121

DISTRITO FORESTAL XIX. CALDAS-O SALNÉS

Subvenciones Año Nº exp.

forestación Nº exp.

silvicultura Nº exp. otros

años Subv. primas

mantenimiento

2010 19 19 30

2011 4 18 80

2012 0 22 84

2013 9 17 81

Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto

menor Observaciones

2010 20 10

2011 10 5

2012 7 3

2013 3 3

Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias

Informes sobre infracciones

Asistencia a juicios

2010 41 >500 10-20

2011 65 >500 10-20

2012 73 >500 10-20

2013 51 >500 10-20

Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico

Autoriz. otros registros

Talas públicas

2010 1.180 891 8

2011 1.640 1.073 14

2012 2.278 1.387 32

2013 2.890 1.984 12

Permisos quemas Año Nº

permisos/comunic. Nº autorizac.

2010 67.680 1.343

2011 58.623 1.182

2012 61.548 1.138

2013 68.413 1.188

Comunicación de plagas

Año Nº comunicac. Observaciones

2010 362

2011 154

2012 704

2013 511

Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp.

positivos

2010 38

2011 1 69

2012 1 39

2013 0 36

Montes consorcio/convenio

Año

Nº montes gestionados en

ese distrito forestal

Actividades en los montes gestionados

Total superficie consorc./conv.

ha.

Total montes consorcio/convenio

2010 129

2011 124

2012 122

2013 117

Page 124: INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE · PDF fileIGE Instituto Gallego de Estadística ... I. INTRODUCCIÓN ... en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción