informe de evaluaciÓn para la garantÍa de la calidad

73
INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

INSTITUCIONAL

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

IV EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

Curso 2012-13

INFORME

Equipo evaluador:

Juan García López (Coordinador)

Carmen Córcoles Fuentes

Rosario Pérez Morote

Mª Ángeles Tobarra Gómez

Ángela Triguero Cano

Elisa Amo Saus

1

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Publicación: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete ISSN 2341-2860

2

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

IV EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

Curso 2012-13

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. ALBACETE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

5

1.- PRESENTACIÓN 7

2.- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 9 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10

4.- DIMENSIONES E INDICADORES 10 5.- METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN 14

6.- MUESTRA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN 15 7.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 16

7.1. Política institucional para la garantía de la calidad 16 7.2. Garantía de calidad de los programas formativos docentes 17

7.3. Orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje 18 7.4. Garantía y mejora de la calidad del personal académico 20

7.5. Gestión y mejora de los recursos materiales y servicios 21 7.6. Calidad de información y publicación de resultados 22

7.7. Rendimiento académico del alumnado 24

8.- CONCLUSIONES MÁS DESTACADAS Y PROPUESTAS

DE MEJORA 53

ANEXOS. 57

Cuestionario del profesorado

Cuestionario del alumnado 1º, 2º y 3º curso

Cuestionario del alumnado 4º curso

3

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

4

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete dis- pone de un “Sistema de Garantía Interna de Calidad”, que cuenta con el se- llo de calidad del programa AUDIT por parte de la ANECA, donde se recogen todos los procedimientos que establecen las pautas de funcionamiento de los diferentes aspectos que competen al centro.

Con el objetivo prioritario para la Facultad de intentar conseguir una en-

señanza de la mayor calidad posible, se aprobó la implantación de un plan anual de Evaluación para la garantía de la calidad institucional. Con él pre- tendemos conocer qué opinión tienen los estudiantes y el profesorado de los nuevos cambios que ha llevado consigo la adaptación a los nuevos títulos, qué resultados se han conseguido y qué propuestas de actuación son necesarias plantear como consecuencia de este estudio.

Desde el curso 2009-10 hemos recibido los informes de evaluación co-

rrespondientes a cada curso académico; a continuación presentamos el co- rrespondiente al curso 2012-13 realizado por el Equipo evaluador. Considera- mos fundamental la aportación que nos puede hacer esta información para di- señar las posibles líneas de actuación en los cursos posteriores.

Con este IV Informe de la Evaluación para la garantía de la calidad institu- cional cumplimos el compromiso que adquirimos para evaluar la calidad en los planes de estudio del Grado en Economía y del Grado en Administración y Di- rección de Empresas, cuando la implantación llega al 4º curso, y se mantiene el compromiso con la calidad institucional para los próximos cursos.

Albacete, 19 de diciembre de 2013

EL EQUIPO DECANAL

5

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

6

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

1.- PRESENTACIÓN

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete ya acumula una cierta tradición en la evaluación de planteamientos institucio- nales. Durante los cuatro cursos académicos de experimentación de la implan- tación del Plan piloto sobre el Sistema Europeo de Transferencia de Crédi- tos (iniciado en el curso 2005-06 y finalizado en el 2008-09) a la institución le interesó evaluar los periodos de implantación de cursos piloto y obtener las conclusiones más pertinentes, con el fin de identificar aquellas prácticas que permitieran introducir los cambios necesarios para adaptar las enseñanzas a las nuevas directrices del EEES. El Equipo evaluador ha recogido en sendos informes los resultados de dichas evaluaciones.

En el curso 2009-10 la Facultad implanta el primer curso de las titulacio-

nes de Grado y el Equipo Decanal nos encarga un planteamiento de evaluación de la calidad de los servicios y funciones desempeñados en dicha Facultad, en la línea programática del “Manual del Sistema de Garantía Interna de la Ca- lidad” (aprobado el 28/04/2008). A partir de aquí, el Equipo evaluador retoma la tarea de evaluación institucional de la Facultad con una perspectiva diferen- te: nuevas titulaciones de Grado y un sistema de garantía interna de calidad.

Durante el curso 2012-13 emprendemos la tarea de realizar la “IV Eva-

luación para la garantía de la calidad institucional” con la que se cierra un primer ciclo de evaluación de la calidad que se ha venido desarrollando al tiempo que la Facultad implantaba de forma progresiva las nuevas titulaciones de Grado. El resultado de esta IV Evaluación es el que se recoge en este In- forme.

Albacete, 19 de diciembre de 2013

EL EQUIPO EVALUADOR

7

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

8

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

2.- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

La finalidad de este plan es evaluar la calidad institucional en el periodo de implantación de las titulaciones de Grado y obtener las conclusiones oportunas con el fin de consolidar las buenas prácticas existentes y de realizar propuestas de mejora a partir de la línea programática de la Facultad definida en el “Ma- nual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad”.

Durante el curso académico 2012-13 nos proponemos realizar la evaluación de del 1º, 2º, 3º y 4º cursos de los Grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas (ADE) a través de la percepción del profesorado impli- cado en estos cursos y del alumnado de referencia, con los siguientes objeti- vos:

a) Valorar si la Facultad tiene diseñadas políticas institucionales de mejora para garantizar una cultura de la calidad y unos objetivos conocidos y accesibles públicamente.

b) Analizar si la planificación de la enseñanza realizada ha sido suficiente y adecuada para garantizar la calidad de los programas formativos docen- tes y valorar si existen mecanismos de revisión internos y mecanismos de renovación con la participación de estudiantes y agentes económicos y sociales.

c) Analizar ciertos aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendiza- je en el aula y en especial los relacionados con los procedimientos de evaluación y calificación con el fin de favorecer el aprendizaje de los es- tudiantes.

d) Analizar si la Facultad está dotada de personal docente de calidad y si cuenta con mecanismos para detectar las necesidades de formación y posibilidades de ofrecer respuestas de mejora que garanticen el cumpli- miento de las funciones formativas que le son propias.

e) Analizar cómo la Facultad gestiona y mejora sus recursos materiales y servicios de orientación y tutoría que permitan la adecuada formación de los estudiantes.

f) Analizar cómo la Facultad se dota de los procedimientos que le permitan garantizar que se evalúan, analizan y publican los resultados del apren- dizaje y de la satisfacción de los distintos grupos de interés.

9

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para realizar esta evaluación para la garantía de la calidad institucional en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete utilizare- mos los siguientes criterios de evaluación:

a) Adecuación: En relación al grado de adaptación que han tenido las propuestas introducidas para la implantación de los títulos de Grado.

b) Coherencia: En el sentido de congruencia entre lo que deseamos im- plantar (lo planificado) y su puesta en práctica real.

c) Funcionalidad: Referido al grado de utilidad que han tenido las medidas puestas en práctica para satisfacer las necesidades de la implantación de los títulos de Grado.

d) Relevancia: Referida a la prioridad y valor que se ha otorgado a las propuestas realizadas para la implantación de los títulos.

e) Suficiencia: Nivel alcanzado (cuantitativo o cualitativo) en la implanta- ción de los títulos de Grado.

f) Satisfacción: Estado de ánimo producido en el profesorado y alumnado por la implantación de los distintos cursos de las titulaciones de Grado.

4.- DIMENSIONES E INDICADORES

En las tablas siguientes recogemos las dimensiones de evaluación y los criterios e indicadores distinguiendo entre los que están dirigidos al profesorado y aquellos que, por su naturaleza, se reservan para el alumnado.

Dimensión 1.- POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Cómo la Facultad consolida una cultura de la calidad apoyada en una política y unos objetivos conocidos y accesibles públicamente

¿Qué queremos evaluar?

Indicadores Profe- sorado

Alum- nado

1. Si la Facultad tiene diseñadas polí- ticas de mejora continua de la cali- dad para la implantación de las nue- vas titulaciones de Grado

1.1. Relevancia de la política de cali- dad ante la implantación y desarrollo de las nuevas titulaciones de Grado

2. Si las estrategias y los procedi- mientos para la calidad tienen un rango formal y están disponibles pú- blicamente

1.2. Suficiencia de las estrategias y los procedimientos para la calidad establecidos formalmente y disponi- bles públicamente

10

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

3. Si en las políticas de calidad se explicita el proceso de implantación: cómo se implantan, controlan y revi- san

1.3. Suficiencia para explicitar cómo se implantan y evalúan las políticas de calidad

4. Si existe un compromiso de la insti- tución en todos los niveles (Equipo Decanal, Áreas, profesorado….) que asegure obtener resultados claros y explícitos

1.4. Suficiente compromiso por parte del Equipo Decanal, Áreas y profeso- rado para obtener resultados claros y explícitos en relación con la calidad

5. Si existen mecanismos para la parti- cipación de los estudiantes en la política de garantía de la calidad

1.5. Suficiente participación de los estudiantes en las políticas de calidad

Dimensión 2.- GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS DOCENTES

Si la Facultad cuenta con mecanismos que le permitan valorar sus programas formativos do- centes y la capacidad de renovarlos con la participación de estudiantes y agentes económicos y sociales

¿Qué queremos evaluar?

Indicadores Profe- sorado

Alum- nado

1. Si las Guías Docentes son útiles (están bien diseñadas) para la fun- ción docente del profesorado

2.1. Funcionalidad de las Guías Do- centes elaboradas para los títulos de Grado

2. Si las Guías Docentes se revisan periódicamente asegurando su ac- tualización permanente

2.2. Relevancia otorgada a la revi- sión periódica de las Guías Docentes

3. Si en la revisión de los Guías Do- centes está prevista la retroalimen- tación de los agentes económicos y sociales

2.3. Suficiencia de la retroalimenta- ción de los agentes económicos y sociales en la revisión de las Guías Docentes

4. Si en la revisión de los Guías Do- centes está prevista la retroalimen- tación de los estudiantes

2.4. Suficiencia de la retroalimenta- ción de los estudiantes en la revisión de las Guías Docentes

5. Si se llevan a cabo actuaciones para poner en común las Guías Do- centes de manera que se fomente la interdisciplinaridad

2.5. Relevancia que en la Facultad se otorga a fomentar la interdiscipli- naridad en las Guías Docentes

11

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Dimensión 3.- ORIENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Cómo la Facultad orienta sus enseñanzas y se dota de procedimientos que le permitan com- probar que las acciones que emprende tienen como finalidad fundamental favorecer el apren- dizaje del estudiante

¿Qué queremos evaluar?

Indicadores Profe- sorado

Alum- nado

1. Si los métodos de enseñanza utilizados por el profesorado se adaptan a las características del alumnado y son útiles al proceso de enseñanza y aprendizaje

3.1. Adecuación de los métodos de enseñanza utilizados en el aula

3.2. Funcionalidad de los métodos de enseñanza utilizados en el aula

2. Si el profesorado prioriza entre las actividades docentes la de motivar al alumnado y estimular su partici- pación en clase

3.3. Relevancia para estimular la motivación y participación del alum- nado por parte del profesorado

3. Si existe coordinación por parte del profesorado implicado, en las propuestas de trabajo a los alum- nos

3.4. Relevancia para coordinar las propuestas de trabajo a los alumnos por parte del equipo de profesores

4. Si los procedimientos utilizados en la evaluación son adecuados para el logro de los objetivos esperados

3.5. Coherencia entre procedimien- tos de evaluación y objetivos espe- rados

5. Si los criterios de calificación son

claros y han tenido la suficiente in- formación entre los estudiantes

3.6. Suficiencia de claridad en los criterios de calificación

3.7. Suficiencia en la información a los estudiantes

6. Si existen normas que contemplen las ausencias, enfermedades u otras circunstancias atenuantes de los estudiantes en la evaluación continua

3.8. Suficiencia de normas atenuan- tes en la evaluación continua de los estudiantes

Dimensión 4.- GARANTÍA Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL PERSONAL ACADÉMICO

Si la Facultad está dotada de personal docente de calidad y si cuenta con mecanismos para detectar las necesidades de formación y posibilidad de ofrecer respuestas de mejora que ga- ranticen el cumplimiento de las funciones que le son propias

¿Qué queremos evaluar?

Indicadores Profe- sorado

Alum- nado

1. Si el profesorado tiene conocimiento y comprensión de la materia que enseña

4.1. Suficiencia del profesorado en el conocimiento y comprensión de su materia

2. Si el profesorado dispone de las habilidades y capacidad de enseñar sus conocimientos a los estudiantes

4.2. Suficiencia del profesorado en las habilidades y capacidad de enseñar

12

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

3. Si entre los planteamientos docen- tes del profesorado se encuentra, de manera prioritaria, su formación continua

4.3. Relevancia del profesorado para la formación continua en rela- ción con tareas docentes e investi- gadoras

4. Si la Facultad proporciona oportuni- dades para la formación del profe- sorado

4.4. Relevancia de la Facultad para planificar la formación del profeso- rado

Dimensión 5.- GESTIÓN Y MEJORA DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

Cómo la Facultad planifica, gestiona y mejora sus recursos materiales y servicios que permi- tan el adecuado aprendizaje de los estudiantes

¿Qué queremos evaluar?

Indicadores Profe- sorado

Alum- nado

1. Si el alumnado dispone en la Facul- tad de la suficiente facilidad para el acceso a las TIC

5.1. Suficiencia del acceso del alumnado a Internet en la Facultad

2. Si la Biblioteca y los recursos biblio- gráficos de la Facultad son suficien- tes para atender las necesidades del alumnado

5.2. Suficiente disponibilidad de la Biblioteca y de los recursos biblio- gráficos

3. Si la organización de las tutorías personalizadas resultan útiles para complementar la formación del alumnado

5.3. Funcionalidad de las tutorías personalizadas para complementar la formación del alumnado

4. Si los servicios de orientación, in-

formación y asesoramiento al estu- diante son adecuados y suficientes

5.4.Adecuación de los servicios de información, asesoramiento y apo- yo a los estudiantes

5.5.Suficiencia de los servicios de información, asesoramiento y apo- yo a los estudiantes

5. Si los servicios de soporte a la do-

cencia que oferta la institución son adecuados para un desarrollo pro- fesional

5.6.Satisfacción con el Servicio de reprografía

5.7.Suficiencia con el servicio in- formático de la Facultad para pro- fesores

5.8.Funcionalidad del personal de apoyo a la docencia

Dimensión 6.- CALIDAD DE INFORMACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Cómo la Facultad se dota de procedimientos que le permitan garantizar que se evalúan, ana- lizan y publican los resultados (de aprendizaje y de satisfacción de los distintos grupos de in- terés) para la toma de decisiones

¿Qué queremos evaluar?

Indicadores Profe- sorado

Alum- nado

13

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

1. Si la Facultad dispone de los medios para recopilar y analizar información sobre sus propias actividades

6.1. Suficiencia de los medios em- pleados para recopilar y analizar la información sobre sus actividades

2. Si la Facultad publica regularmente información actualizada, imparcial y objetiva sobre la organización, acti- vidades y resultados obtenidos

6.2. Relevancia de las publicacio- nes sobre la organización, activida- des y resultados

3. Si el profesorado y los estudiantes están satisfechos con los plantea- mientos de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando en la Facultad

6.3. Satisfacción por el desarrollo del proceso de enseñanza y apren- dizaje

4. Si el profesorado y el alumnado están satisfechos con la organiza- ción y funcionamiento de la Facultad

6.4. Satisfacción por la organiza- ción y funcionamiento de la Facul- tad

5. Si las tasas de rendimiento acadé- mico alcanzadas por el alumnado pueden considerarse como suficien- tes

6.5. Suficiencia de las tasas de rendimiento académico alcanzadas

Fuente: Actas eva-

luación

5. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN

En la evaluación correspondiente al curso 2012-13 el Equipo evaluador ha seguido el siguiente proceso, para la fase de recogida de datos y el poste- rior análisis de los resultados, de acuerdo al siguiente cronograma:

Marzo 2013: Recibir el encargo por parte del Equipo Decanal, revisión de materiales y bibliografía, primeros esbozos del plan de intervención.

Abril-mayo 2013: Se cierra el diseño del plan y la revisión de los cues- tionarios. Recogida de información del alumnado y del profesorado. Inicio de la tabulación de la información.

Septiembre-noviembre 2012: Procesamiento de datos. Análisis de los mismos, elaboración de borradores de conclusiones y propuestas de mejora. Inicio de la redacción del informe.

Diciembre 2013: Redacción final del informe. Entrega al Equipo Deca- nal.

Para asegurar la respuesta y la mayor representatividad posible, las en- cuestas de los alumnos se realizaron en el aula. A los profesores se les facilitó un ejemplar y se marcó un plazo para la entrega. Además, se solicitaron los datos de rendimiento académico del alumnado procedente de las actas de cali- ficaciones correspondientes al curso académico 2012-13. A partir de la infor- mación recogida se procedió a su tabulación y al análisis de resultados.

14

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

6.- MUESTRA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

En la tabla siguiente recogemos los cuestionarios recogidos tanto del ámbito del profesorado como del alumnado de Economía y de ADE y su peso en relación con la totalidad de la población tanto en el 1º, 2º, 3º y 4º curso eva- luados.

PROFESORA- DO

ALUMNADO ECONOMÍA

ALUMNADO ADE

N n % N n % N n %

1º Curso 41

18

43,9

89

46

52,6

217

109

50,2

2º Curso

30

16

53.3

111

28

25,2

206

84

40,7

3º Curso

27

10

37

68

63

92,6

144

69

47,9

4º Curso 34

19

55,8

30

17

56,6

96

70

72,9

Total 132

63

47,7

298

154

51,6

663

332

50

15

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

7.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 7.1. Política institucional para la garantía de la calidad

PROFESORADO ALUMNADO Economía ALUMNADO ADE

Indicador/Curso N1 P B M nc N P B M nc N P B M nc

1.1.

1º 0,0

0,0

66,7

33,3

0,0

0,0

15,2

58,7

23,9

2,2

2,8

27,5

50,5

19,3

0,0

2º 0,0

12,5

56,3

31,3

0,0

0,0

28,6

64,3

7,1

0,0

3,6

21,4

56,0

19,0

0,0

3º 0,0

10,0

50,0

40,0

0,0

1,6

33,3

44,4

19,0

1,6

1,4

30,4

37,7

29,0

1,4

4º 0,0

5,3

57,9

36,8

0,0

0,0

5,9

64,7

29,4

0,0

0,0

14,3

72,9

12,9

0,0

1.2.

1º 27,8

50,0

22,2

0,0

0,0

2º 37,5

43,8

18,8

0,0

0,0

3º 30,0

60,0

10,0

0,0

0,0

4º 36,8

42,1

21,1

0,0

0,0

1.3.

1º 0,0

33,3

55,6

11,1

0,0

2º 6,3

43,8

37,5

12,5

0,0

3º 0,0

40,0

50,0

10,0

0,0

4º 5,3

15,8

68,4

10,5

0,0

1.4.

1º 0,0

22,2

61,1

16,7

0,0

2º 6,3

6,3

75,0

12,5

0,0

3º 0,0

20,0

70,0

10,0

0,0

4º 0,0

42,1

42,1

15,8

0,0

1.5. 1º

0,0

0,0 66,7

33,3

0,0

19,6

39,1

34,8

4,3

2,2

11,9

63,3

24,8

0,0

0,0

2º 0,0

12,5

56,3

31,3

0,0

0,0

89,3

10,7

0,0

0,0

9,5

75,0

14,3

1,2

0,0

3º 0,0

10,0

50,0

40,0

0,0

14,3

61,9

20,6

1,6

1,6

20,3

71,0

8,7

0,0

0,0

4º 0,0

5,3

57,9

36,8

0,0

5,9

70,6

23,5

0,0

0,0

1,4

62,9

31,4

2,9

1,4

Conclusiones y comentarios:

1. Tanto el profesorado como el alumnado tienen una visión positiva sobre la política de calidad de la Facultad, pero ésta es mejor para el colectivo del profesorado que para los alumnos. Una tercera parte del alumnado de 3º de Economía y de 1º y 3º de ADE valoran que la política de calidad no es relevante.

2. El profesorado piensa, en su gran mayoría, que las estrategias y procedimientos

1 Significado de valores: N= nada; P= poco; B= bastante; M= mucho; nc= no contesta

16

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

PROFESORADO N P B M nc

11,1

0,0

38,9

50,0

0,0

0,0

6,3

43,8

50,0

0,0

0,0

10,0

50,0

40,0

0,0

0,0

21,1

36,8

42,1

0,0

16,7

55,6

27,8

0,0

0,0

6,3

43,8

50,0

0,0

0,0

10,0

40,0

50,0

0,0

0,0

10,5

47,4

42,1

0,0

0,0

5,6

61,1

33,3

0,0

0,0

18,8

56,3

18,8

6,3

0,0

20,0

60,0

20,0

0,0

0,0

21,1

57,9

15,8

0,0

5,3

16,7

50,0

33,3

0,0

0,0

6,3

75,0

6,3

12,5

0,0

0,0

70,0

20,0

10,0

0,0

15,8

57,9

21,1

5,3

0,0

0,0

33,3

50,0

16,7

0,0

0,0

43,8

50,0

6,3

0,0

0,0

60,0

30,0

10,0

0,0

ALUMNADO Economía ALUMNADO ADE N P B M nc N P B M nc

4,3

23,9

56,5

15,2

0,0

1,8

24,8

58,7

13,8

0,9

0,0

21,4

71,4

7,1

0,0

2,4

27,4

64,3

6,0

0,0

9,5

33,3

54,0

3,2

0,0

10,1

37,7

47,8

4,3

0,0

5,9

23,5

64,7

5,9

0,0

2,9

45,7

45,7

5,7

0,0

6,5 45,7

43,5

0,0

4,3

7,3

50,5

36,7

3,7

1,8

7,1

60,7

32,1

0,0

0,0

7,1

58,3

33,3

1,2

0,0

4,8

63,5

28,6

1,6

1,6

15,9

47,8

33,3

2,9

0,0

11,8

52,9

35,3

0,0

0,0

8,6

47,1

41,4

2,9

0,0

0,0

41,3

41,3

10,9

6,5

3,7

30,3

53,2

11,0

1,8

0,0

25,0

67,9

7,1

0,0

1,2

34,5

52,4

11,9

0,0

6,3

41,3

47,6

4,8

0,0

10,1

29,0

44,9

13,0

2,9

para la calidad no tienen un suficiente rango formal y no están disponibles públi- camente.

3. Entre el 50% y el 80% del profesorado piensa que, en las políticas de calidad, se explicita claramente su forma de implantación y de evaluación.

4. La mayoría del profesorado de 1º, 2º y 3º curso (por encima del 70%) opina que existe un compromiso suficiente en los distintos niveles de la institución para ob- tener resultados claros y explícitos en relación con la calidad. Sin embargo, el 42,1% del profesorado de 4º no percibe este compromiso.

5. Las mayores diferencias entre profesorado y alumnado en esta dimensión se ob- serva al valorar la participación de los estudiantes en la política de garantía de la calidad. Mientras que la mayoría de los profesores la consideran suficiente, entre el 60% y el 90% del alumnado opinan que esa participación es insuficiente.

7.2. Garantía de la calidad de los programas formativos docen- tes

Indicador/Curso

2.1.

1º 2º 3º 4º

2.2.

1º 2º 3º 4º

2.3.

1º 2º 3º 4º

2.4.

1º 2º 3º 4º

2.5. 1º 2º 3º

17

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

0,0

36,8

47,4

15,8

0,0

5,9

35,3

52,9

5,9

0,0

4,3

27,1

62,9

5,7

0,0

PROFESORADO

N P B M nc

0,0 11,1

61,1

27,8

0,0

0,0

0,0

68,8

31,3

0,0

0,0

10,0

70,0

20,0

0,0

0,0

5,3

78,9

15,8

0,0

0,0

0,0

72,2

27,8

0,0

0,0

0,0

68,8

31,3

0,0

0,0

0,0

90,0

10,0

0,0

0,0

5,3

68,4

26,3

0,0

0,0

0,0

33,3

66,7

0,0

0,0

0,0

56,3

43,8

0,0

0,0

0,0

40,0

60,0

0,0

0,0

0,0

36,8

63,2

0,0

0,0

0,0

33,3

66,7

0,0

ALUMNADO Economía ALUMNADO ADE

N P B M nc N P B M nc 10,9

43,5

45,7

0,0

0,0

2,8

45,0

48,6

3,7

0,0

0,0

50,0

50,0

0,0

0,0

6,0

46,4

45,2

2,4

0,0

4,8

46,0

46,0

1,6

1,6

10,1

66,7

23,2

0,0

0,0

0,0

41,2

58,8

0,0

0,0

4,3

31,4

61,4

2,9

0,0

2,2

45,7

47,8

2,2

2,2

0,9

42,2

51,4

5,5

0,0

0,0

46,4

53,6

0,0

0,0

4,8

46,4

46,4

2,4

0,0

1,6

44,4

47,6

4,8

1,6

10,1

62,3

24,6

2,9

0,0

0,0

23,5

76,5

0,0

0,0

4,3

30,0

60,0

5,7

0,0

13,0

50,0

28,3

8,7

0,0

8,3

61,5

22,0

8,3

0,0

17,9

53,6

25,0

3,6

0,0

8,3

56,0

32,1

3,6

0,0

6,3

55,6

33,3

4,8

0,0

17,4

63,8

15,9

1,4

1,4

5,9

52,9

41,2

0,0

0,0

8,6

47,1

41,4

2,9

0,0

2,2

6,5

43,5

45,7

2,2

0,9

7,3

59,6

32,1

0,0

4º Conclusiones y comentarios:

1. La gran mayoría del profesorado valora las Guías Docentes como útiles para la función docente (por encima o alrededor del 80%). Los alumnos también valoran la utilidad de las guías pero en menor medida. Alrededor de un 45% del alumnado de 3º (Economía y ADE) y 4º de ADE las valora como nada o poco útiles.

2. El profesorado de 1º curso opina que las Guías Docentes no se revisan periódi- camente para su actualización. La opinión se encuentra dividida casi al 50% para el resto del profesorado.

3. Para el profesorado la retroalimentación de los agentes económicos y sociales en

la revisión de las Guías Docentes es insuficiente.

4. Respecto a la retroalimentación de los estudiantes en la revisión de las Guías, los profesores opinan que dicha retroalimentación es insuficiente; los alumnos coinci- den con esa visión, aunque son menos críticos puesto que entre el 30 y el 40% la consideran suficiente.

5. Excepto el profesorado de 3º curso, una gran mayoría de los profesores valoran favorablemente la relevancia que la Facultad otorga a fomentar la interdisciplina- riedad en las Guías Docentes. También los alumnos observan esta relevancia aunque algo más de un tercio no lo aprecia.

7.3. Orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje

Indicador/Curso

3.1.

3º 4º

3.2.

3.3.

2º 3º

4º 3.4. 1º

18

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

0,0

0,0

43,8

50,0

6,3

0,0

0,0

40,0

60,0

0,0

0,0

5,3

36,8

57,9

0,0

0,0

0,0

77,8

22,2

0,0

0,0

6,3

75,0

18,8

0,0

0,0

0,0

70,0

30,0

0,0

0,0

10,5

78,9

10,5

0,0

0,0

0,0

50,0

50,0

0,0

0,0

0,0

56,3

43,8

0,0

0,0

0,0

40,0

60,0

0,0

0,0

0,0

63,2

36,8

0,0

0,0

5,6

38,9

55,6

0,0

0,0

0,0

56,3

43,8

0,0

0,0

10,0

30,0

60,0

0,0

0,0

0,0

47,4

52,6

0,0

11,1

27,8

38,9

22,2

0,0

18,8

25,0

43,8

12,5

0,0

0,0

30,0

30,0

40,0

0,0

10,5

15,8

68,4

5,3

0,0

0,0

17,9

53,6

28,6

0,0

0,0

13,1

51,2

35,7

0,0

0,0

9,5

65,1

25,4

0,0

0,0

7,2

53,6

39,1

0,0

0,0

0,0

82,4

17,6

0,0

1,4

1,4

68,6

28,6

0,0

0,0

45,7

39,1

15,2

0,0

5,5

49,5

44,0

0,9

0,0

7,1

35,7

53,6

3,6

0,0

7,1

40,5

50,0

1,2

1,2

4,8

46,0

46,0

1,6

1,6

11,6

62,3

24,6

0,0

1,5

0,0

29,4

70,6

0,0

0,0

5,7

41,4

52,9

0,0

0,0

2,2

37,0

56,5

4,3

0,0

0,9

32,1

52,3

14,7

0,0

0,0

17,9

75,0

7,1

0,0

4,8

32,1

59,5

3,6

0,0

4,8

34,9

54,0

6,3

0,0

1,4

52,2

40,6

5,8

0,0

0,0

35,3

58,8

5,9

0,0

5,7

30,0

55,7

7,1

1,4

4,3

47,8

37,0

10,9

0,0

1,8

30,3

52,3

15,6

0,0

3,6

21,4

57,1

17,9

0,0

3,6

33,3

56,0

7,1

0,0

6,3

39,7

46,0

7,9

0,0

7,2

52,2

33,3

7,2

0,0

0,0

23,5

70,6

5,9

0,0

4,3

44,3

45,7

5,7

0,0

19,6

63,0

15,2

2,2

0,0

20,2

47,7

21,1

3,7

7,3

3,6

50,0

46,4

0,0

0,0

33,3

51,2

11,9

1,2

2,4

20,6

57,1

19,0

1,6

1,6

52,2

34,8

7,2

0,0

5,8

17,6

47,1

29,4

0,0

5,9

12,9

64,3

17,1

4,3

1,4

2º 3º

3.5.

3º 4º

3.6.

3.7.

3º 4º

3.8.

2º 3º

4º Conclusiones y comentarios:

1. Cerca del 90% de los profesores consideran que los métodos de enseñanza utili- zados en el aula son adecuados. Alrededor del 60% del alumnado de 4º de Eco- nomía y ADE comparten la opinión del profesorado y en el resto la opinión está dividida prácticamente al 50%. En 3º curso de ADE encontramos una disconformi- dad superior al 75%.

2. Prácticamente los mismos resultados se obtienen cuando lo que se considera es la funcionalidad de esos métodos de enseñanza. El profesorado observa una gran funcionalidad y el alumnado de 4º de Economía y ADE comparte esa misma apre- ciación; los alumnos de 1º y 2º curso ven moderadamente la funcionalidad, mien- tras que los de 3º de ADE se muestran más críticos con una valoración negativa superior al 70%.

3. De forma mayoritaria el profesorado considera que estimula la motivación y parti- cipación del alumnado, mientras que alrededor del 60% de los alumnos (con un máximo del 80% en 3º de ADE) piensan que el profesorado no se plantea, como una actividad docente prioritaria, despertar el interés y la motivación del alumno hacia su asignatura.

4. La gran mayoría del profesorado manifiesta que existe coordinación por parte del

profesorado en las propuestas de trabajo que realiza a los alumnos. También los

19

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

PROFESORADO

N P B M nc

0,0

0,0 50,0

50,0

0,0

0,0

0,0

62,5

37,5

0,0

0,0

0,0

60,0

40,0

0,0

0,0

0,0

47,4

52,6

0,0

0,0

0,0

44,4

55,6

0,0

0,0

0,0

43,8

56,3

0,0

0,0

0,0

60,0

40,0

0,0

0,0

0,0

57,9

42,1

0,0

0,0

38,9

61,1

0,0

0,0

0,0

37,5

62,5

0,0

0,0

20,0

40,0

40,0

0,0

0,0

5,3

21,1

73,7

0,0

0,0

50,0

38,9

11,1

0,0

0,0

18,8

68,8

12,5

0,0

0,0

40,0

40,0

20,0

0,0

0,0

36,8

57,9

5,3

0,0

0,0

ALUMNADO Economía ALUMNADO ADE

N P B M nc N P B M nc 2,2

6,5

58,7

32,6

0,0

1,8

11,9

66,1

20,2

0,0

0,0

10,7

71,4

17,9

0,0

1,2

11,9

69,0

17,9

0,0

3,2

7,9

61,9

25,4

1,6

4,3

23,2

63,8

8,7

0,0

0,0

5,9

76,5

17,6

0,0

1,4

18,6

65,7

14,3

0,0

4,3

28,3

47,8

19,6

0,0

1,8

29,4

56,0

12,8

0,0

0,0

35,7

64,3

0,0

0,0

0,0

29,8

65,5

4,8

0,0

0,0

30,2

58,7

9,5

1,6

4,3

52,2

40,6

2,9

0,0

0,0

17,6

64,7

17,6

0,0

1,4

24,3

68,6

5,7

0,0

estudiantes ven este trabajo de coordinación de manera importante.

5. La gran mayoría del profesorado considera que existe coherencia entre los proce- dimientos de evaluación utilizados y los objetivos esperados. La opinión de los alumnos está más dividida (alrededor del 50%) siendo los más críticos los alum- nos de 1º de ADE y 3º de Economía y ADE (en este último caso con más del 70% de rechazo).

6. El 100% del profesorado considera que los criterios de calificación están clara- mente definidos y que se ha informado suficientemente de ellos al alumnado. Con menor apoyo la opinión de los alumnos se encuentra en la misma línea, siendo los de 3º de ADE los que presentan la posición más discrepante con un porcentaje superior al 50%.

7. Entre un 60% y un 70% de los profesores consideran suficientes las normas ate- nuantes en la evaluación continua de los estudiantes, pero para una amplia mayo- ría de los alumnos resultan insuficientes (con la excepción de 2º de Economía).

7.4. Garantía y mejora de la calidad del personal académico

Indicador/Curso

4.1.

1º 2º 3º 4º

4.2.

1º 2º 3º 4º

4.3.

1º 2º 3º 4º

4.4. 1º 2º 3º 4º

Conclusiones y comentarios:

1. Tanto profesores como alumnos coinciden en la alta valoración del conocimiento y

20

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

PROFESORADO

N P B M nc

0,0 16,7

38,9

44,4

0,0

0,0

6,3

37,5

56,3

0,0

0,0

20,0

50,0

30,0

0,0

0,0

10,5

52,6

36,8

0,0

0,0

0,0

83,3

16,7

0,0

0,0

12,5

56,3

31,3

0,0

0,0

30,0

60,0

10,0

0,0

0,0

10,5

63,2

26,3

0,0

22,2

61,1

11,1

5,6

0,0

62,5

12,5

25,0

0,0

0,0

50,0

40,0

10,0

0,0

0,0

31,6

52,6

10,5

5,3

0,0

0,0

33,3

50,0

11,1

5,6

6,3

37,5

56,3

0,0

0,0

0,0

50,0

40,0

0,0

10,0

0,0

42,1

42,1

15,8

0,0

0,0

33,3

61,1

0,0

5,6

0,0

43,8

56,3

0,0

0,0

0,0

60,0

30,0

0,0

10,0

0,0

36,8

57,9

5,3

0,0

11,1

44,4

27,8

11,1

5,6

ALUMNADO Economía

N P B M nc

0,0 10,9

54,3

34,8

0,0

0,0

7,1

71,4

21,4

0,0

3,2

9,5

57,1

30,2

0,0

0,0

11,8

52,9

35,3

0,0

2,2

17,4

52,2

28,3

0,0

0,0

14,3

60,7

25,0

0,0

3,2

22,2

46,0

28,6

0,0

0,0

23,5

64,7

11,8

0,0

2,2

30,4

56,5

10,9

0,0

10,7

35,7

42,9

10,7

0,0

4,8

31,7

55,6

7,9

0,0

5,9

35,3

47,1

11,8

0,0

6,5

43,5

45,7

4,3

0,0

3,6

50,0

46,4

0,0

0,0

6,3

49,2

44,4

0,0

0,0

23,5

70,6

5,9

0,0

0,0

8,7

43,5

47,8

0,0

0,0

3,6

60,7

35,7

0,0

0,0

12,7

58,7

23,8

3,2

1,6

17,6

76,5

5,9

0,0

0,0

ALUMNADO ADE

N P B M nc

0,9 16,5

55,0

27,5

0,0

1,2

10,7

54,8

33,3

0,0

1,4

10,1

69,6

18,8

0,0

0,0

12,9

71,4

15,7

0,0

2,8

21,1

54,1

22,0

0,0

2,4

22,6

54,8

20,2

0,0

0,0

31,9

59,4

8,7

0,0

2,9

38,6

52,9

5,7

0,0

5,5

22,9

46,8

24,8

0,0

11,9

25,0

41,7

21,4

0,0

8,7

40,6

37,7

10,1

2,9

4,3

22,9

57,1

14,3

1,4

4,6

33,9

56,0

5,5

0,0

7,1

38,1

51,2

3,6

0,0

17,4

55,1

23,2

4,3

0,0

14,3

51,4

30,0

4,3

0,0

4,6

48,6

43,1

2,8

0,9

9,5

63,1

26,2

1,2

0,0

18,8

60,9

20,3

0,0

0,0

11,4

52,9

32,9

2,9

0,0

comprensión de su materia de los primeros (el 100% del profesorado y alrededor del 90% del alumnado). Los alumnos de 3º ADE se muestran más críticos con va- loraciones cercanas al 70%.

2. También los alumnos tienen en alta consideración las habilidades y capacidad de enseñar de los profesores, pero en este caso son más críticos que cuando valoran sus conocimientos sobre la materia (destaca el 56% de los alumnos de 3º de ADE que valoran negativamente este aspecto).

3. Entre el 60% y el 70% del profesorado considera relevante su formación continua si exceptuamos el profesorado de 3º que lo valora poco relevante (un 60%) mien- tras que la labor de la Facultad para proporcionar oportunidades para la formación no la consideran suficiente entre el 80% y 90%.

7.5. Gestión y mejora de los recursos materiales y servicios

Indicador/Curso

5.1.

1º 2º 3º 4º

5.2.

1º 2º 3º 4º

5.3.

1º 2º 3º 4º

5.4.

1º 2º 3º 4º

5.5.

1º 2º 3º 4º

5.6. 1º

21

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

0,0

56,3

37,5

0,0

6,3

20,0

60,0

20,0

0,0

0,0

26,3

36,8

31,6

5,3

0,0

11,1

22,2

44,4

22,2

0,0

0,0

6,3

75,0

18,8

0,0

0,0

10,0

90,0

0,0

0,0

5,3

31,6

47,4

15,8

0,0

11,1

5,6

44,4

38,9

0,0

6,3

6,3

62,5

25,0

0,0

0,0

10,0

80,0

10,0

0,0

10,5

26,3

47,4

15,8

0,0

PROFESORADO

N P B M nc 0,0

0,0

38,9

61,1

0,0

ALUMNADO Economía

N P B M nc 0,0

28,3

63,0

8,7

0,0

ALUMNADO ADE

N P B M nc

2,8 31,2

64,2

1,8

0,0

3º 4º

5.7.

1º 2º 3º 4º

5.8. 1º 2º 3º 4º

Conclusiones y comentarios:

1. En relación al acceso a internet por parte de los alumnos, tanto el profesorado como el alumnado coinciden en que es suficiente; alrededor del 10% de los alum- nos lo valoran insuficiente.

2. La opinión sobre la disponibilidad de la biblioteca y los recursos bibliográficos es muy favorable por parte del profesorado (aunque el 30% de los profesores de 3º lo valoran insuficientemente). Entre el alumnado también la valoración es favorable pero más del 30% de los alumnos de 3º y 4ºde ADE los consideran insuficientes.

3. En cuanto a las tutorías personalizadas, en general los profesores no creen en su utilidad. Los alumnos son más positivos. De entre los alumnos, los de 3º de ADE son los que menos ven su funcionalidad (cerca del 50%).

4. Los servicios de información, asesoramiento y apoyo a los estudiantes generan controversia entre uno y otro colectivo; entre los profesores la opinión está dividi- da prácticamente al 50% mientras que los alumnos los ven como poco o nada adecuados pero con una desaprobación discreta (excepto en 4º de Economía y ADE que valoran la inadecuación alrededor del 90% y el 65%, respectivamente). Su implantación también es valorada insuficiente por la mayoría de los alumnos y por los profesores de 3º.

5. La opinión del profesorado respecto a la satisfacción de los servicios de reprogra- fía que oferta la institución se valora como insatisfactoria. El servicio informático de la Facultad satisface a los profesores y con respecto al personal de apoyo a la docencia su funcionalidad se valora positivamente.

7.6. Calidad de información y publicación de resultados

Indicador/Curso

6.1. 1º

22

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

0,0

25,0

68,8

6,3

0,0

0,0

20,0

60,0

10,0

10,0

0,0

26,3

52,6

21,1

0,0

0,0

11,1

61,1

27,8

0,0

0,0

18,8

56,3

25,0

0,0

0,0

30,0

60,0

10,0

0,0

0,0

26,3

31,6

42,1

0,0

0,0

11,1

83,3

5,6

0,0

0,0

37,5

56,3

6,3

0,0

0,0

30,0

60,0

10,0

0,0

0,0

31,6

57,9

10,5

0,0

0,0

0,0

77,8

22,2

0,0

0,0

6,3

81,3

12,5

0,0

0,0

10,0

60,0

30,0

0,0

0,0

0,0

68,4

31,6

0,0

0,0

10,7

89,3

0,0

0,0

0,0

29,8

66,7

1,2

2,4

1,6

31,7

60,3

6,3

0,0

1,4

40,6

50,7

7,2

0,0

5,9

23,5

70,6

0,0

0,0

0,0

37,1

57,1

4,3

1,4

6,5

21,7

47,8

23,9

0,0

5,5

23,9

60,6

10,1

0,0

0,0

39,3

57,1

3,6

0,0

1,2

41,7

46,4

10,7

0,0

1,6

33,3

58,7

4,8

1,6

2,9

39,1

50,7

7,2

0,0

0,0

29,4

64,7

5,9

0,0

1,4

44,3

48,6

5,7

0,0

2,2

32,6

54,3

10,9

0,0

4,6

43,1

49,5

2,8

0,0

0,0

28,6

71,4

0,0

0,0

2,4

42,9

52,4

2,4

0,0

4,8

42,9

47,6

3,2

1,6

18,8

55,1

26,1

0,0

0,0

0,0

35,3

64,7

0,0

0,0

2,9

42,9

50,0

4,3

0,0

2,2

13,0

73,9

10,9

0,0

2,8

27,5

63,3

6,4

0,0

7,1

25,0

67,9

0,0

0,0

2,4

27,4

65,5

4,8

0,0

6,3

41,3

49,2

3,2

0,0

11,6

56,5

31,9

0,0

0,0

0,0

64,7

29,4

0,0

5,9

5,7

41,4

51,4

1,4

0,0

3º 4º

6.2.

1º 2º 3º 4º

6.3.

1º 2º 3º 4º

6.4. 1º 2º 3º 4º

Conclusiones y comentarios:

1. Los medios empleados para recopilar y analizar la información sobre las activida-

des de la Facultad se consideran como suficientes por la mayoría de los profeso- res (aunque entre un 20% y un 25% lo valora insuficiente) y de los alumnos (si bien alrededor del 40% de los alumnos de 3º de ADE lo valoran insuficiente).

2. Una mayoría del profesorado considera que la Facultad publica información actua- lizada sobre su organización, las actividades que realiza y los resultados obteni- dos (aunque el desacuerdo es del 30% en 3º). En la misma línea se manifiestan los alumnos con discrepancias importantes en 2º de Economía y 2º, 3º y 4º de ADE con valores negativos alrededor del 40%.

3. La satisfacción por el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje es muy alta entre los profesores, sobre todo entre los de 1º curso (88,9%) mientras que una tercera parte en los otros cursos muestra su insatisfacción. Entre los alumnos hay una satisfacción clara (más del 65%) en 1º, 2º y 4º de Economía, una aproba- ción discreta (alrededor del 50%) en 1º, 2º y 4º de ADE y en 2º de Economía, y una insatisfacción clara en 3º de ADE (74%).

4. Los profesores están mayoritariamente satisfechos por la organización y funcio- namiento de la Facultad (más del 90% del profesorado). Mientras que entre los alumnos la opinión está más dividida; una parte importante lo ve con satisfacción, pero lo desaprueba 3º de ADE (68,1%), 4º de Economía (64,7%) y alrededor del 50% de 3º de Economía y 4º de ADE.

23

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

7.7. Rendimiento académico del alumnado

a) Tasa de aprobados en relación con los alumnos matriculados

Alumnos aprobados (% sobre alumnos matriculados)

1º Curso CONVOC. ORDINARIA CONVOC. EXTRAORDI- NARIA

Primer semestre

Asignaturas ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E. n % n % n n %

Contabilidad General I 45 47,9 26 53,0 Historia económica mundial 40 53,3 14 41,1 Historia económica mundial y de España 97 43,9 43 35,8 Introducción al derecho patrimonial 62 91,2 3 60,0 Derecho de la empresa 104 76,5 15 50,0 Matemáticas I para la empresa 110 42,0 23 16,0

Segundo semestre Asignaturas2

ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E.

n % n n % n %

Matemáticas I para la economía 51 42,1 18 25,7 Matemáticas II para la empresa 95 29,7 56 25,1 Matemáticas de las operaciones finan- cieras

42

17,0

66

31,0

Contabilidad General II 41 29,3 42 43,3 Contabilidad General 97 35,7 41 23,3 Estadística económica 43 50,0 12 27,9 Estadística empresarial 91 49,7 18 19,8 Introducción a la economía 50 58,1 117 59,7 10 27,7 21 26,9 Principios de economía aplicada 41 42,7 26 47,2 Fundamentos de administración de em- presas

100

61,7

15

24,6

Historia económica de España 56 47,5 29 46,7

Conclusiones y comentarios:

1. La dispersión en las tasas de aprobados, en este primer curso, es lo primero que llama la atención tanto en las asignaturas del primer como del segundo semestre. Nos encontramos valores de aprobados, en la convocatoria ordinaria, desde un 91,2% hasta la más baja del 17%. En la convocatoria extraordinaria la tasa de aprobados oscila desde un 60% hasta un 16%.

2. La media de alumnos aprobados en Economía, en convocatoria ordinaria, es del 51,3% y del 46,2% en ADE. En la convocatoria extraordinaria dichas tasas son del 41,4% en Economía y del 28% en ADE. En general estas tasas de aprobados se consideran bajas.

3. Las tasas más altas de aprobados en la convocatoria ordinaria las encontramos en Introducción al Derecho patrimonial (91,2%) en Economía, y Derecho de la

2 Incluye los resultados de las asignaturas anuales

24

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

empresa (76,5%); Historia económica mundial, Introducción a la economía y Fun- damentos de administración de empresa se encuentran por encima de la tasa del 50%, el resto de asignaturas por debajo del 50%.

4. Las asignaturas con una tasa más baja de aprobados, en la convocatoria ordina- ria, son Contabilidad General II (29,3%) para Economía y Matemáticas de las ope- raciones financieras (17%) para ADE.

5. Respecto a las tasas de aprobados en la convocatoria extraordinaria son significa- tivamente inferiores en relación a la ordinaria y parecen regirse por criterios dife- rentes. La única excepción se da en la asignatura Matemáticas de las operaciones financieras donde la tasa de aprobados en la convocatoria extraordinaria es casi el doble que la de la ordinaria (31% y 17% respectivamente),

Tasa de aprobados 1º curso por asignaturas. Convocatoria ordinaria

Introducción al derecho patrimonial

Derecho de la empresa

Fundamentos de administración de empresas

Introducción a la economía

Historia económica mundial

Estadística económica

Estadística empresarial

Contabilidad General I

Historia económica de España

Historia económica mundial y de España

Principios de economía aplicada

Matemáticas I para la economía

Matemáticas I para la empresa

Contabilidad General

Matemáticas II para la empresa

Contabilidad General II

Matemáticas de las operaciones financieras

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

25

Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Alumnos aprobados (% sobre alumnos matriculados)

2º Curso CONVOC. ORDINARIA CONVOC. EXTRAORDI- NARIA

Primer semestre

Asignaturas ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E.

f % f % f % f % Microeconomía Intermedia 33 11,7 72 29,0 Contabilidad Financiera y de Sociedades 84 42,0 52 46,0 Matemáticas II para la Economía 37 40,7 21 39,6 Economía mundial 35 42,7 22 46,1

Segundo semestre Asignaturas3

ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E.

n n n Economía Internacional 39 21,1 65 44,5 Política económica 80 47,9 38 43,7 Organización de Empresas y Dirección RRHH

98

45,6

64

55,2

Inversión y Financiación en la empresa 91 38,9 24 16,8 Macroeconomía Intermedia 58 48,7 78 36,4 22 36,1 42 31,3 Fundamentos de marketing 122 65,2 35 53,8 Fundamentos de dirección y marketing 53 68,8 5 20,8 Economía de la Unión Europea 34 30,9 29 38,2 Microeconomía Intermedia 45 34,6 19 28,2 Inferencia Estadística 59 89,4 4 57,1 Economía Pública I 43 59,7 16 55,2

Conclusiones y comentarios:

1. La tasa de aprobados, para Economía, en segundo curso oscila entre el 30,9% para Economía de la Unión Europea y el 89,4% en Inferencia Estadística. En ADE la tasa más baja de aprobados corresponde a la asignatura Economía Internacio- nal (21,1%) y la más alta a Fundamentos de marketing (65,2%).

2. La media de alumnos aprobados en Economía, en convocatoria ordinaria, es del 51,9% y en ADE del 38,6%. En la convocatoria extraordinaria la tasa media más alta corresponde a Economía (40,1%) y en ADE el 40%. Llama la atención que la tasa media de aprobados en la convocatoria extraordinaria de ADE sea superior a la ordinaria. Si consideramos las dos convocatorias dichas tasas se sitúan en el 46% para Economía y el 40% para ADE. En general estas tasas de aprobados se consideran bajas.

3. Si tomamos como referencia la tasa del 50%, destacan las tasas de aprobados en convocatoria ordinaria de las asignaturas de Economía: Inferencia estadística (89,4%), Fundamentos de dirección y marketing (68,8%) y Economía Pública I (59,7%). En ADE la tasa más alta corresponde a Fundamentos de marketing (65,2%); el resto obtienen resultados inferiores al 50%.

4. En 2º curso las tasas de aprobados en la convocatoria extraordinaria en relación a la ordinaria tienen comportamientos variables no apreciándose la inferioridad de la

3 Incluye los resultados de las asignaturas anuales

26

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

primera en relación con la segunda. En algunas asignaturas ocurre lo contrario. En particular, la tasa de aprobados de alumnos de ADE en las asignaturas de Mi- croeconomía Intermedia y Economía Internacional es más del doble en la convo- catoria extraordinaria que en la ordinaria, por ser demasiado baja en la convocato- ria ordinaria.

Tasa de aprobados 2º curso por asignaturas. Convocatoria ordinaria

Inferencia Estadística

Fundamentos de dirección y marketing

Fundamentos de marketing

Economía Pública I

Macroeconomía Intermedia

Política económica

Organización de Empresas y Dirección RRHH

Economía mundial

Contabilidad Financiera y de Sociedades

Matemáticas II para la Economía

Inversión y Financiación en la empresa

Microeconomía Intermedia

Economía de la Unión Europea

Economía Internacional

Microeconomía Intermedia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alumnos aprobados (% sobre alumnos matriculados)

3º Curso CONVOC. ORDINARIA CONVOC. EXTRAORDI- NARIA

Primer semestre

Asignaturas ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E.

n % n % n % n % Introducción a la econometría 34 59,6 14 60,9 Economía Española 37 48,1 40 27,6 30 75,0 48 45,3 Economía Pública II 34 48,6 12 33,3 Política económica I 34 54,8 20 71,4 Microeconomía Avanzada 25 50,0 6 24,0 Inferencia Estadística e Introducción a la Econometría

27

20,8

34

33,0

Contabilidad de Costes 43 38,1 33 47,8 Dirección Comercial de la Empresa 84 73,7 7 24,1 Dirección Financiera 51 39,2 39 49,4

27

Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Segundo semestre

Asignaturas4 ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E.

n % n % n % n % Análisis contable 60 47,2 36 55,4 Dirección de operaciones 93 78,2 16 61,5 Investigación de mercados 87 69,6 33 86,8 Métodos y modelos econométricos 36 56,3 30 24,6 11 39,3 25 27,8 Fiscalidad empresarial 70 52,2 13 21,0 Comercio y mercados financieros inter- nacionales

27

32,1

17

29,8

Sistema fiscal español 18 31,6 14 35,9 Política económica II 43 66,2 8 36,3 Macroeconomía avanzada 28 40,0 15 35,7

Conclusiones y comentarios:

1. También en este tercer curso nos encontramos tasas de aprobados muy disper- sas dependiendo de las asignaturas. En la convocatoria ordinaria oscilan desde un 31,6% a un 66,2% en Economía y desde un 20,8% al 78,2% en ADE. En la convocatoria extraordinaria el porcentaje de aprobados oscila desde el 21% hasta un 86,8%, que es la tasa más alta.

2. La media de alumnos aprobados en Economía en convocatoria ordinaria es del 48,7% y en ADE del 47,1%. En la convocatoria extraordinaria dichas medias son del 44,7% en Economía y de 45,1% en ADE. Considerando las dos convocatorias las medias se situarían en el 70,4% para Economía y el 69% para ADE, lo que las sitúa en línea con los resultados del 1º y 2º curso y en valores que superan a los de cursos anteriores.

3. Con las tasas de aprobados más altas destacan las asignaturas Política económi- ca II (66,2%), Introducción a la econometría (59,6%), Métodos y modelos econo- métricos (56,3%) y Política económica I (54,8%) en el Grado de Economía y Di- rección de operaciones (78,2%), Investigación de mercados (69,6%) y Fiscalidad empresarial (52,2%) en el Grado de ADE. En general se observan tasas de apro- bados más bajas que en el 2º curso.

4. Con las tasas de aprobados más bajas encontramos dos asignaturas con valores inferiores al 30%. Estas son Economía española (27,6%) e Inferencia estadística e Introducción a la Econometría (20,8%) ambas de ADE.

5. En este tercer curso las tasas de aprobados en la convocatoria extraordinaria se acercan bastante a la ordinaria oscilando su variación por debajo de los cinco puntos tanto en Economía como en ADE.

4 Incluye los resultados de las asignaturas anuales

28

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Tasa de aprobados 3º curso por asignaturas. Convocatoria ordinaria

Dirección de operaciones

Dirección Comercial de la Empresa

Investigación de mercados

Política económica II

Introducción a la econometría

Métodos y modelos econométricos (Economía)

Política económica I

Fiscalidad empresarial

Microeconomía Avanzada

Economía Pública II

Economía Española (Economía)

Análisis contable

Macroeconomía avanzada

Dirección Financiera

Contabilidad de Costes

Comercio y mercados financieros…

Sistema fiscal español

Economía Española (ADE)

Métodos y modelos econométricos (ADE)

Inferencia Estadistica e Introd. A la…

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Alumnos aprobados (% sobre alumnos matriculados)

4º Curso CONVOC. ORDINARIA CONVOC. EXTRAORDI- NARIA

Primer semestre

Asignaturas ECONOMÍA A.D.E. ECONOMÍA A.D.E.

n % n % n % n % Dirección Financiera 23 67,6 5 45,5 Contabilidad Pública 3 75,0 1 100,0 Estrategias Empresariales 7 100,0 0 0,0 Análisis Económico y Finanzas 8 88,9 0 0,0 Organización Jurídica de la Empresa 6 100,0 0 0,0 Sociología y Técnicas de Investigación Social

3

100,0

0

0,0

Historia del Pensamiento Económico 10 100,0 0 0,0 Aplicaciones de Microeconomía y Ma- croeconomía

9

100,0

0

0,0

Modelos Dinámicos en Economía 8 100,0 0 0,0 Análisis Estadístico de Datos 11 100,0 0 0,0 Econometría Aplicada 10 100,0 0 0,0 Modelos Matemáticos para las Finanzas 10 100,0 0 0,0

29

Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

5 71,4 2 100,0 8 100,0 0 0,0 6 100,0 0 0,0 6 100,0 0 0,0 7 100,0 0 0,0 9 100,0 0 0,0

101 84,2 6 31,6 2 50,0 0 0,0 9 100,0 0 0,0 9 90,0 0 0,0 4 80,0 0 0,0

10 100,0

0

0,0

4 80,0 1 100,0 5 55,6 3 75,0 45 97,8 0 0,0 43 100,0 0 0,0 34 100,0 0 0,0 37 97,4 1 50,0

25 100,0

0

0,0

17

94,4

0

0,0

13 44,8 4 28,6 29 100,0 0 0,0

26

86,7

1

25,0 26 86,7 1 25,0

29 100,0

0

0,0

29 100,0 0 0,0

Mercados de Factores Productivos Economía de la Innovación Política Económica de Estabilización Política Económica Internacional Economía Pública Europea Historia de los Mercados Dirección Estratégica Complementos de Teoría Económica Economía de la Unión Europea Política Monetaria, Financiera y Fiscal Historia de la Empresa Técnicas Estadísticas Aplicada a la Em- presa Investigación Operativa de la Empresa Modelos para la Decisión Empresarial Creación de Empresas Innovadoras Dirección de Empresas Familiares Comunicación Comercial Distribución Comercial Sociología de la Industria y de la Empre- sa Formas de Organización Jurídica de la Pyme Consolidación de Estados Financieros Auditoría Planificación y Gestión Financiera de la Empresa Mercados e Instrumentos Financieros Imposición Descentralizada de las Op. Financieras Iva y la Fiscalidad Internacional

Conclusiones y comentarios:

1. En este cuarto curso se rompe la tendencia de los cursos anteriores y nos encon- tramos con tasas de aprobados muy altas y poco dispersas. En la convocatoria ordinaria oscilan desde un 67,6% a un 100% en Economía y desde un 44,8% al 100% en ADE. En la convocatoria extraordinaria el porcentaje de aprobados osci- la desde un 25% hasta un 100%; todos ellos con un número de alumnos muy ba- jo.

2. La media de alumnos aprobados en Economía en convocatoria ordinaria es del 94,5% y en ADE del 87,3%. En la convocatoria extraordinaria dichas tasas son del 81,8% en Economía y de 47,8% en ADE. Considerando las dos convocatorias las tasas medias se situarían en el 87,9% para Economía y el 67,5% para ADE lo que las sitúa en unos niveles muy superiores a 1º, 2º y 3º curso.

3. Llama la atención en este 4º curso el número de asignaturas con una tasa de aprobados del 100% tanto en Economía como en ADE. Solamente la asignatura de Complementos de Teoría Económica con 2 alumnos matriculados alcanza un mínimo del 50% en convocatoria ordinaria entre las asignaturas de ADE y la asig- natura optativa de Mercados de Factores productivos con 5 alumnos matriculados el 71,4% en convocatoria ordinaria; las demás asignaturas alcanzan tasas más al- tas. Estos resultados pueden explicarse por varias razones: primero, tanto en Economía como en ADE todas las asignaturas, excepto una (Dirección Estratégi-

30

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

ca en ADE y Dirección Financiera en Economía) son optativas. Dichas asignatu- ras son elegidas por los alumnos dentro de la oferta de cada mención o especiali- dad por lo que un mayor interés por parte de los alumnos puede contribuir a un mejor aprovechamiento académico y calificación. Por otra parte, la reducida di- mensión de los grupos de las distintas optativas permite a los profesores un se- guimiento más personalizado o la aplicación de metodologías distintas a las de las asignaturas troncales que están más sobredimensionadas lo que permite unas ta- sas de éxito del 100%. Por último, también hay que mencionar que los alumnos de último curso han superado las asignaturas de cursos pasados y deben haber adquirido las competencias necesarias para concluir su formación.

4. En este cuarto curso las tasas de aprobados se acercan bastante en la convoca- toria extraordinaria en relación a la ordinaria en Economía, mientras que su varia- ción en ADE es importante (alrededor de 4 puntos).

31

Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Tasa de aprobados 4º curso por asignaturas. Convocatoria ordinaria

Iva y la Fiscalidad Internacional Imposición Descentralizada de las Op.…

Auditoría Sociología de la Industria y de la Empresa

Comunicación Comercial Dirección de Empresas Familiares

Técnicas Estadísticas Aplicada a la Empresa Economía de la Unión Europea

Historia de los Mercados Economía Pública Europea

Política Económica Internacional Política Económica de Estabilización

Economía de la Innovación Modelos Matemáticos para las Finanzas

Econometría Aplicada Análisis Estadístico de Datos

Modelos Dinámicos en Economía Aplicaciones de Microeconomía y…

Historia del Pensamiento Económico Sociología y Técnicas de Investigación Social

Organización Jurídica de la Empresa Estrategias Empresariales

Creación de Empresas Innovadoras Distribución Comercial

Formas de Organización Jurídica de la Pyme Política Monetaria, Financiera y Fiscal

Análisis Económico y Finanzas Mercados e Instrumentos Financieros

Planificación y Gestión Financiera de la… Dirección Estratégica

Insvestigación Operativa de la Empresa Historia de la Empresa

Contabilidad Pública Mercados de Factores Productivos

Dirección Financiera Modelos para la Decisión Empresarial Complementos de Teoría Económica

Consolidación de Estados Financieros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

32

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

b) Distribución de calificaciones en el 1º curso 1º ECONOMÍA (primer semestre) 1º A.D.E. (primer semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Contabilidad general I

%

2,1

50,0

28,7

13,8

5,3

0,0

28,6

18,4

38,8

14,3

0,0

0,0

f

2

47

27

13

5

0

14

9

19

7

0

0 Historia económica mundial

%

0,0

46,7

32,0

14,7

5,3

1,3 17,6

41,2

41,2

0,0

0,0

0,0

f

0

35

24

11

4

1

6

14

14

0

0

0 Historia económica mundial y de España

% 5,88

50,23

25,34

16,29

1,81

0,45

11,67

52,50

30,83

5,00

0,00

0,00

f 13

111

56

36

4

1

14

63

37

6

0

0

Introducción al derecho patri- monial

%

4,4

4,4

11,8

41,2

36,8

1,5

20,0

20,0

40,0

20,0

0,0

0,0

f

3

3

8

28

25

1 1

1

2

1

0

0

Derecho de la Empresa

% 5,88

17,65

58,09

18,38

0,00

0,00

26,67

23,33

50,00

0,00

0,00

0,00

f 8

24

79

25

0

0

8

7

15

0

0

0

Matemáticas I para la empresa

% 5,34

52,67

36,26

4,58

1,15

0,00

32,87

51,75

14,69

0,70

0,00

0,00

f 14

138

95

12

3

0

47

74

21

1

0

0

33

Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

1º ECONOMÍA (segundo semestre) 1º A.D.E. (segundo semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Matemáticas I para la eco- nomía % 1,63 55,28 35,77 4,88 1,63 0,81 41,4 32,9 21,4 4,3 0,0 0,0

f 2 68 44 6 2 1 29 23 15 3 0 0 Matemáticas II para la em- presa % 15,31 55,00 20,31 7,81 1,56 0,00 42,79 32,43 20,72 4,05 0,00 0,00

f 49 176 65 25 5 0 95 72 46 9 0 0 Matemáticas de las opera- ciones financieras % 23,48 59,51 12,55 3,64 0,00 0,81 29,11 39,91 25,35 5,63 0,00 0,00

f 58 147 31 9 0 2 62 85 54 12 0 0

Contabilidad General II % 11,43 59,29 22,86 6,43 0,00 0,00 40,2 16,5 35,1 8,2 0,0 0,0 f 16 83 32 9 0 0 39 16 34 8 0 0

Contabilidad General II % 5,51 58,82 29,41 5,51 0,00 0,74 46,59 30,11 19,89 3,41 0,00 0,00 f 15 160 80 15 0 2 82 53 35 6 0 0

Estadística económica % 15,12 34,88 29,07 15,12 3,49 2,33 27,9 41,9 30,2 0,0 0,0 0,0 f 13 30 25 13 3 2 12 18 13 0 0 0

Estadística empresarial % 22,28 25,39 28,50 19,69 3,63 0,52 39,56 40,66 19,78 0,00 0,00 0,00 f 43 49 55 38 7 1 36 37 18 0 0 0

Introducción a la economía % 11,63 30,23 32,56 19,77 2,33 3,49 36,1 36,1 27,8 0,0 0,0 0,0 15,82 24,49 42,86 13,78 2,04 1,02 33,33 39,74 24,36 1,28 0,00 1,28 f 10 26 28 17 2 3 13 13 10 31 48 84 27 4 2 26 31 19 1 0 1

Principios de economía aplicada

% 13,54 43,75 28,13 10,42 2,08 2,08 32,7 20,0 34,5 12,7 0,0 0,0 f

13

42

27

10

2

2

18

11

19

7

0

0 Fundamentos de adminis- tración de empresas % 9,26 29,01 39,51 16,67 4,32 1,23 3,28 72,13 19,67 3,28 1,64 0,00

f 15 47 64 27 7 2 2 44 12 2 1 0 Historia económica de España % 5,93 46,61 38,98 5,08 2,54 0,85 22,6 30,6 35,5 6,5 4,8 0,0

f 7 55 46 6 3 1 14 19 22 4 3 0

34

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Distribución rendimiento 1º Economía. Primer semestre 100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% NP SS AP NOT SB M

Contabilidad General I Historia económica mundial Introducción al derecho patrimonial

Distribución rendimiento 1º Economía. Segundo semestre 100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% NP SS AP NOT SB M

Matemáticas I para la economía Contabilidad General II Estadística económica Introducción a la economía Principios de economía aplicada Historia económica de España

Distribución rendimiento 1º ADE. Primer semestre Distribución del rendimiento 1ºADE. Segundo semestre Matemáticas II 100%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Historia económica mundial y de España Derecho de la Empresa Matemáticas I para la empresa

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

NP SS AP NOT SB M

para la empresa Matemáticas de las operaciones financieras Contabilidad General Estadística empresarial Introducción a la economía Fundamentos de administración de empresas

35

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Conclusiones y comentarios:

1. De la distribución de calificaciones en este primer curso y convocatoria ordinaria, destacaremos, en primer lugar, las asignaturas con porcentaje de estudiantes no presentados superior al 20%. Mientras que en Economía no aparece ningún valor en este rango, en ADE encontramos dos valores que nos parecen muy elevados: Matemáticas de las operaciones financieras (23,4%) y Estadística empresa- rial (22,2%). En la convocatoria extraordinaria varias asignaturas superan el 20% y otras el 40%, lo que confirma las características es- pecíficas de esta convocatoria.

2. En relación con los suspensos nos encontramos unos porcentajes muy altos por encima del 50%: Matemáticas I para la economía (55,2%) y Contabilidad General II (59,2%) en Economía y Matemáticas I para la empresa (52,6%), Matemáticas II para la empresa (55,0%), Matemáticas de las operaciones financieras (59,5%), Contabilidad General II (58,8%) en ADE. En la convocatoria extraordina- ria se repite la misma circunstancia. Estos resultados permiten afirmar que en los primeros cursos de ADE y Economía existe una co- rrespondencia clara entre la tasa de suspensos y el grado de instrumentalidad puesto que las tasas de suspensos en asignaturas ins- trumentales como Matemáticas y otras más técnicas como Contabilidad son más elevadas que en otras asignaturas.

3. También destacaremos que la asignatura con los mayores porcentajes de notables y sobresalientes (superiores al 20% ) es, en convo- catoria ordinaria, Introducción al derecho patrimonial. Los porcentajes de matrículas de honor son testimoniales, solamente Introducción a la Economía supera el 2%.

4. Una apreciación final respecto a la distribución de las calificaciones la encontramos en la asignatura Introducción al derecho patrimonial que es la única que se aproxima a una distribución normal.

36

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

c) Distribución de calificaciones en el 2º curso 2º ECONOMÍA (primer semestre) 2º A.D.E. (primer semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Microeconomía Intermedia % 31,10 57,24 9,19 2,47 0,00 0,00 35,89 35,08 27,42 1,61 0,00 0,00

f 88 162 26 7 0 0 89 87 68 4 0 0 Contabilidad Financiera y de Sociedades

% 7,50 50,50 30,50 11,50 0,00 0,00 33,04 21,43 38,39 6,25 0,89 0,00 f 15 101 61 23 0 0 37 24 43 7 1 0

Matemáticas II para la Eco- nomía

% 10,99 48,35 23,08 13,19 4,40 0,00 24,5 35,8 32,1 7,5 0,0 0,0 f 10 44 21 12 4 0 13 19 17 4 0 0

Economía mundial % 0,00 57,32 29,27 10,98 1,22 1,22 19,1 34,0 38,3 8,5 0,0 0,0

f 0 47 24 9 1 1 9 16 18 4 0 0

37

Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

2º ECONOMÍA (segundo semestre) 2º A.D.E. (segundo semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Economía Internacional % 0,00 78,92 16,76 4,32 0,00 0,00 2,74 52,74 41,78 2,74 0,00 0,00

f 0 146 31 8 0 0 4 77 61 4 0 0 Política Económica % 3,59 48,50 34,13 12,57 0,60 0,60 17,24 39,08 34,48 9,20 0,00 0,00

f 6 81 57 21 1 1 15 34 30 8 0 0 Organización Empresas y Dirección RRHH

% 4,19 50,23 31,63 11,63 1,40 0,93 20,69 24,14 45,69 8,62 0,86 0,00 f 9 108 68 25 3 2 24 28 53 10 1 0

Inversión y Financiación en la empresa

% 0,00 61,11 33,33 5,13 0,00 0,43 0,00 84,31 13,73 1,96 0,00 0,00 f 0 143 78 12 0 1 0 129 21 3 0 0

Macroeconomía Intermedia % 16,81 34,45 18,49 21,85 4,20 4,20 24,6 39,3 27,9 8,2 0,0 0,0 21,50 42,06 15,89 15,89 2,34 2,34 22,39 46,27 20,15 11,19 0,00 0,00

f 20 41 22 26 5 5 15 24 17 5 0 0 46 90 34 34 5 5 30 62 27 15 0 0 Fundamentos de marketing % 10,70 24,06 45,99 17,65 1,07 0,53 26,15 20,00 43,08 9,23 1,54 0,00

f 20 45 86 33 2 1 17 13 28 6 1 0 Fundamentos de dirección y marketing

% 0,00 31,17 36,36 23,38 6,49 2,60 0,0 79,2 20,8 0,0 0,0 0,0 f 0 24 28 18 5 2 0 19 5 0 0 0

Economía de la Unión Euro- pea

% 1,82 67,27 22,73 6,36 0,91 0,91 2,6 59,2 36,8 1,3 0,0 0,0 f 2 74 25 7 1 1 2 45 28 1 0 0

Microeconomía Intermedia % 40,00 25,38 25,38 6,92 0,77 1,54 49,4 28,2 18,8 3,5 0,0 0,0

f 52 33 33 9 1 2 42 24 16 3 0 0 Inferencia estadística % 6,06 4,55 13,64 48,48 22,73 4,55 45,9 13,5 29,7 2,7 8,1 0,0

f 4

3

9

32

15

3

17

5

11

1

3

0

Economía pública I % 11,11 29,17 26,39 20,83 9,72 2,78 32,5 37,2 30,2 0,0 0,0 0,0

f 8 21 19 15 7 2 14 16 13 0 0 0

38

Page 40: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Distribución rendimiento 2º Economía. Primer semestre Distribución rendimiento 2º Economía. Segundo semestre Macroeconomía

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Matemáticas Economía

Economía mundial

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Intermedia Fundamentos de dirección y Economía de la Unión Europea Microeconomía Intermedia estadística Economía pública I

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Microeconomía Intermedia Contabilidad Financiera y de

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Internacional Política Económica Organización Empresas y Dirección RRHH Financiación en la empresa Intermedia Fundamentos de marketing

39

Page 41: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Conclusiones y comentarios:

1. En 2º curso destacan tres asignaturas con porcentajes de no presentados superiores al 20% en convocatoria ordinaria, incluso dos de ellas superiores al 30% : Microeconomía Intermedia de Economía (40% ), Microeconomía Intermedia de ADE (31,1%) y Macroecono- mía de ADE (21,5%). En la convocatoria extraordinaria los porcentajes de no presentados son más altos con algunos valores cercanos al 50%.

2. Entre las asignaturas con porcentajes de suspensos superiores al 50%, en la convocatoria ordinaria, nos encontramos Economía Mun- dial (57,3%) y Economía de la Unión Europea (67,2%) en Economía y Microeconomía intermedia (57,2%), Economía Internacional (78,9%) e Inversión y Financiación en la empresa (61,1%) en ADE. En la convocatoria extraordinaria los valores son, en general, más altos, llegando algunos a aproximarse o superar el 80%.

3. También resaltamos que las asignaturas en las que se dan mayores porcentajes de notables y sobresalientes (superiores al 20% ) son, en convocatoria ordinaria, Macroeconomía Intermedia, Fundamentos de Dirección y Marketing e Inferencia estadística, todas ellas de Economía.

4. Respecto a la distribución normal de las calificaciones en este curso solamente encontramos una asignatura, Inferencia Estadística, de 2º de Economía, que se acerca a la distribución normal.

40

Page 42: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

d) Distribución de calificaciones en el 3º curso 3º ECONOMÍA (primer semestre) 3º A.D.E. (primer semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Introducción a la econometría % 3,51

36,84

33,33

26,32

0,00

0,00

26,1

13,0

52,2

8,7

0,0

0,0 f

2

21

19

15

0

0 6

3

12

2

0

0

Economía Española % 0,00

51,95

42,86

5,19

0,00

0,00

17,5

7,5

60,0

15,0

0,0

0,0

6,21

66,21

25,52

2,07

0,00

0,00

14,15

50,00

34,91

0,94

0,00

0,00

f 0

40

33

4

0

0

7

3

24

6

0

0

9

96

37

3

0

0

15

53

37

1

0

0

Economía Pública II %

1,43

50,00

47,14

1,43

0,00

0,00

13,9

52,8

30,6

2,8

0,0

0,0

f 1

35

33

1

0

0

5

19

11

1

0

0

Política Económica I % 1,61

43,55

24,19

29,03

1,61

0,00

10,7

17,9

21,4

46,4

3,6

0,0

f 1

27

15

18

1

0

3

5

6

13

1

0

Microeconomía avanzada % 24,00

26,00

34,00

16,00

0,00

0,00

16,0

60,0

20,0

4,0

0,0

0,0

f 12

13

17

8

0

0

4

15

5

1

0

0

Inferencia estadística e introd. a la econometría

% 25,38

53,85

11,54

9,23

0,00

0,00

37,86

29,13

14,56

17,48

0,97

0,00

f 33

70

15

12

0

0

39

30

15

18

1

0

Contabilidad de Costes %

4,42

57,52

29,20

7,08

1,77

0,00 15,94

36,23

43,48

4,35

0,00

0,00

f 5

65

33

8

2

0 2 2 5 0 0 0

Dirección comercial de la empresa

% 3,51

22,81

59,65

14,04

0,00

0,00 25,0 0,0 50,0 25,0 0,0 0,0

f 4

26

68

16

0

0 1 0 2 1 0 0

Dirección Financiera %

0,00

60,77

28,46

8,46

0,00

2,31 27,7 11,1 38,8 22,2 0,0 0,0 f

0

79

37

11

0

3 5 2 7 4 0 0

41

Page 43: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

3º ECONOMÍA (segundo semestre) 3º A.D.E. (segundo semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Comercio y mercados finan- cieros internacionales

% 1,19 66,67 17,86 11,90 2,38 0,00 3,5 66,7 28,1 1,8 0,0 0,0 f 1 56 15 10 2 0 2 38 16 1 0 0

Sistema fiscal español

% 5,26 63,16 29,82 1,75 0,00 0,00 43,6 20,5 35,9 0,0 0,0 0,0 f 3 36 17 1 0 0 17 8 14 0 0 0

Política económica II

% 13,85 20,00 40,00 23,08 3,08 0,00 13,6 50,0 22,7 13,6 0,0 0,0 f 9 13 26 15 2 0 3 11 5 3 0 0

Macroeconomía avanzada

% 32,84 29,85 22,39 14,93 0,00 0,00 38,1 26,2 28,6 7,1 0,0 0,0 f 22 20 15 10 0 0 16 11 12 3 0 0

Análisis contable

% 22,05 30,71 33,07 13,39 0,79 0,00 21,54 23,08 49,23 6,15 0,00 0,00 f 28 39 42 17 1 0 14 15 32 4 0 0

Dirección de operaciones

% 2,52 19,33 51,26 24,37 2,52 0,00 11,54 26,92 57,69 3,85 0,00 0,00 f 3 23 61 29 3 0 3 7 15 1 0 0

Investigación de mercados

% 4,80 25,60 47,20 21,60 0,80 0,00 21,05 18,42 52,63 7,89 0,00 0,00 f 6 32 59 27 1 0 8 7 20 3 0 0

Métodos y modelos economé- tricos

% 3,13 40,63 25,00 29,69 0,00 1,56 7,1 53,6 39,3 0,0 0,0 0,0 34,33 34,33 24,63 5,22 1,49 0,00 41,11 31,11 15,56 8,89 2,22 1,11 f 2 26 16 19 0 1 2 15 11 0 0 0 46 46 33 7 2 0 37 28 14 8 2 1

Fiscalidad empresarial

% 17,91 29,85 31,34 20,15 0,75 0,00 70,97 8,06 17,74 3,23 0,00 0,00 f 24 40 42 27 1 0 20 17 4 7 0 0

42

Page 44: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Distribución rendimiento 3º Economía. Primer semestre

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% NP SS AP NOT SB M

Introducción a la econometría Economía Española Economía Pública II Política Económica I Microeconomía avanzada

Distribución rendimiento 3º Economía. Segundo semestre 100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% NP SS AP NOT SB M

Comercio y mercados financieros internacionales

Sistema fiscal español Política económica II Macroeconomía avanzada Métodos y modelos econométricos

Distribución rendimiento 3º ADE. Primer semestre Economía Española

100%

90%

Distribución rendimiento 3º ADE. Segundo semestre

100%

90%

Análisis contable

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Inferencia estadistica e introd. a la ecomometría

Contabilidad de Costes Dirección comercial del la empresa Dirección Financiera

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Dirección de operaciones Investigación de mercados Métodos y modelos econométricos Fiscalidad empresarial

43

Page 45: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Conclusiones y comentarios:

1. En relación con las asignaturas que han mostrado una mayor tasa de alumnos no presentados solamente encontramos una con porcentajes superio- res al 20% en Economía: Microeconomía Avanzada (24%) y tres en ADE: Inferencia Estadística e Introducción a la Econometría (25,3%), Análisis Contable (22,0%) y Métodos y Modelos Econométricos (34,3%).

2. Respecto a la distribución de suspensos en el 3º curso encontramos seis asignaturas con porcentajes superiores al 50%. Economía Española (51,9%), Comercio y Mercados Financieros Internacionales (66,6%), Sistema fiscal español (63,1%) en Economía, y Economía Española (66,2%), In- ferencia Estadística e Introducción a la Econometría (53,8%), Contabilidad de Costes (57,5%), Dirección Financiera (60,7%) en ADE.

3. Hasta siete asignaturas superan el valor del 20% en la calificación de notable y en convocatoria ordinaria; unos resultados por encima de los obteni- dos en 1º y 2º curso. Estas son Introducción a la Econometría (26,3%), Política Económica I (29%), Política Económica II (23,8%), Métodos y Modelos Econométricos (29,6%) en Economía y Dirección de Operaciones (24,3%), Investigación de Mercados (21,6%), Fiscalidad Empresarial (20,1%) en ADE. Las calificaciones de sobresaliente y matrícula de honor son testimoniales y pocas excepciones superan el 2%.

4. Respecto a la convocatoria extraordinaria seguimos, al igual que en 1º y 2º, observando comportamientos irregulares con tasas más altas de alumnos no presentados; porcentajes también altos de alumnos suspensos junto con algún resultado alto en alumnos calificados como notables.

5. Solamente en algunas asignaturas de 3º de ADE del segundo semestre se aprecia un acercamiento a la curva normal con la distribución más alta centrada en el aprobado.

44

Page 46: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

e) Distribución de calificaciones en el 4º curso 4º ECONOMÍA (primer semestre) 4º A.D.E. (primer semestre)

ASIGNATURAS CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA CONV. ORDINARIA CONV. EXTRAORDINARIA NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

Dirección Financiera % 0 32,3 23,5 32,3 8,8 2,9 18,2 36,4 18,2 27,3 0 0

f 0 11 8 11 3 1 2 4 2 3 0 0 Contabilidad Pública % 0 25,0 0 75,0 0 0 0 0 0 100, 0 0

f 0 1 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 Estrategias Empresaria- les

% 0 0 28,5 71,4 0 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0

Análisis Económico y Finanzas

% 33,3 0 0 11,1 44,4 11,1 100, 0 0 0 0 0 f 3 0 0 1 4 1 1 0 0 0 0 0

Organización Jurídica de la Empresa

% 0 0 66,6 33,3 0 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Sociología y Técnicas de Investigación Social

% 0 0 0 66,6 33,3 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0

Historia del Pensamiento Económico

% 0 0 10 50 30 10 0 0 0 0 0 0 f 0 0 1 5 3 1 0 0 0 0 0 0

Aplicaciones de Micro- economía y Macroeco- nomía

% 0 0 22,2 55,5 11,1 11,1 0 0 0 0 0 0 f 0 0 2 5 1 1 0 0 0 0 0 0

Modelos Dinámicos en Economía

% 0 0 0 0 100, 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0

Análisis Estadístico de Datos

% 0 0 9,0 18,1 72,7 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 1 2 8 0 0 0 0 0 0 0

Econometría Aplicada % 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0

f 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 Modelos Matemáticos para las Finanzas

% 0 0 10 10 80 0 0 0 0 0 0 0 f 0 0 1 1 8 0 0 0 0 0 0 0

Mercados de Factores % 0 28,5 0 57,1 14,2 0 0 0 50 50 0 0

45

Page 47: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,6 14,1 50 33,3 0,8 0 2 17 60 40 1 0

25,0 25,0 25,0 25,0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 66,6 33,3 0 0 0 0 6 3 0 0 10 00 10 70 100 0 1 0 1 7 1 0 0 20 60 20 0 0 0 1 3 1 0 0 0 0 10 50 30 10 0 0 1 5 3 1 0 20 80 0 0 0 0 1 4 0 0 0

44,4 0 11,1 44,4 0 0 4 0 1 4 0 0

2,1 0 32,6 60,8 4,3 0 1 0 15 28 2 0 0 0 27,9 44,1 27,9 0 0 0 12 19 12 0

31,6 21,1 31,6 15,8 0 0

6 4 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 1 0 0 0

25,0 0 0 50 25,0 0 1 0 0 2 1 0

100 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Productivos f 0 2 0 4 1 0 Economía de la Innova- ción

% 0 0 25,0 50 25,0 0 f 0 0 2 4 2 0

Política Económica de Estabilización

% 0 0 0 16,6 66,6 16,6 f 0 0 0 1 4 1

Política Económica In- ternacional

% 0 0 0 16,6 66,6 16,6 f 0 0 0 1 4 1

Economía Pública Euro- pea

% 0 0 0, 57,1 42,8 0 f 0 0 0 4 3 0

Historia de los Mercados % 0 0 0 44,4 44,4 11,1

f 0 0 0 4 4 1 Dirección Estratégica %

f Complementos de Teo- ría Económica

% f

Economía de la Unión Europea

% f

Política Monetaria, Fi- nanciera y Fiscal

% f

Historia de la Empresa %

f Técnicas Estadísticas Aplicada a la Empresa

% f

Investigación Operativa de la Empresa

% f

Modelos para la Decisión Empresarial

% f

Creación de Empresas Innovadoras

% f

Dirección de Empresas Familiares

% f

46

Page 48: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

0 0 38,2 55,8 2,9 2,9 0 0 13 19 1 1

2,6 0 36,8 52,6 5,2 2,6 1 0 14 20 2 1 0 0 28,0 72,0 0 0 0 0 7 18 0 0

5,5 0 72,2 22,2 0 0 1 0 13 4 0 0

20,6 34,4 10,3 31,0 3,5 0 6 10 3 9 1 0 0 0 17,2 68,9 13,7 0 0 0 5 20 4 0 0 13,3 6,6 36,6 40 3,3 0 4 2 11 12 1 0 13,3 23,3 40 200 3,3 0 4 7 12 6 1 0 0 0 24,1 75,8 0 0 0 0 7 22 0 0 0 3,4 31,0 62,0 3,4 0 0 1 9 18 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 50 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

64,3 7,1 21,4 0 7,1 0 9 1 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75,0 0 25,0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 75,0 0 25,0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comunicación Comercial %

f Distribución Comercial %

f Sociología de la Industria y de la Empresa

% f

Formas de Organización Jurídica de la Pyme

% f

Consolidación de Esta- dos Financieros

% f

Auditoría %

f Planificación y Gestión Financiera de la Empre- sa

% f

Mercados e Instrumen- tos Financieros

% f

Imposición Descentrali- zada de las Op. Finan- cieras

% f

Iva y la Fiscalidad Inter- nacional

% f

47

Page 49: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Distribución rendimiento 4º Economía I Dirección Financiera

Distribución rendimiento 4º Economía II Análisis Estadístico de Datos

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Contabilidad Pública Estrategias Empresariales

Análisis Económico y Finanzas Organización Jurídica de la Empresa Sociología y Técnicas de Investigación Social Historia del Pensamiento Económico Aplicaciones de Microeconomía y Macroeconomía Modelos Dinámicos en Economía

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Econometría Aplicada Modelos Matemáticos para las Finanzas Mercados de Factores Productivos Economía de la Innovación Política Económica de Estabilización Política Económica Internacional Economía Pública Europea Historia de los Mercados

Distribución rendimiento 4º ADE I Dirección Estratégica Distribución rendimiento 4º ADE II Dirección de Empresas Familiares

100% 90%

80% 70%

60%

50% 40% 30% 20%

10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Complementos de Teoría Económica

Economía de la Unión Europea

Política Monetaria, Financiera y Fiscal

Historia de la Empresa

Técnicas Estadísticas Aplicada a la Empresa

Insvestigación Operativa de la Empresa

Modelos para la Decisión Empresarial

Creación de Empresas Innovadoras

100%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

NP SS AP NOT SB M

Comunicación Comercial Distribución Comercial Sociología de la Industria y de la Empresa Formas de Organización Jurídica de la Pyme Consolidación de Estados Financieros Auditoría Planificación y Gestión Financiera de la Empresa Mercados e Instrumentos Financieros Imposición Descentralizada de las Op. Financieras Iva y la Fiscalidad Internacional

48

Page 50: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Conclusiones y comentarios:

1. En la distribución del rendimiento del alumnado de 4º curso en la convocatoria ordinaria llama la atención el bajo valor de los alumnos no presenta- dos. En Economía solamente encontramos una asignatura, Análisis Económico y Finanzas (33,3%), con un porcentaje de alumnos no presentados; en el resto de asignaturas su valor es 0. En el caso de ADE son varias las asignaturas con alumnos no presentados pero solamente tres con valores superiores al 20%: Complementos de Teoría Económica, Modelos para la Decisión Empresarial y Consolidación de Estados Financieros.

2. No encontramos ninguna asignatura, ni en Economía ni en ADE, que supere el 50% de alumnos suspensos. 3. En la distribución de alumnos calificados aprobados en Economía hay 5 asignaturas con valores superiores al 20% y en ADE hasta 12. Ello no es de-

bido a unos resultados negativos sino más bien al desplazamiento de las calificaciones a la parte alta de la escala. 4. En la línea de lo expresado en el punto anterior, en la calificación de notable encontramos un importante número de alumnos. En Economía hasta 12

asignaturas superan el 20% de alumnos calificados como notable y en ADE este valor llega hasta 19 asignaturas. 5. Por último y para cerrar la visión positiva de los resultados académicos de 4º curso destacamos el número de asignaturas que superan el 10% en las

calificaciones de sobresaliente y matrícula: 14 en Economía y 8 en ADE. En Economía encontramos hasta 6 asignaturas que superan el 10% de ma- trículas de honor.

6. En la convocatoria extraordinaria apreciamos que el número de alumnos que acceden a la misma es muy bajo debido a los buenos resultados alcan- zados en la ordinaria.

7. Como se ha señalado con anterioridad, estos resultados se deben en gran medida a que la optatividad del grado está en el último curso puesto que solo una asignatura es troncal en los planes de estudio de ambos Grados.

49

Page 51: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Calificaciones en Economía (conv. ordinaria) Calificaciones en Economía (conv. extraordinaria)

46,8%

31,1%

NP SS AP NOT SB M

44,8% 34,1%

26,4% 23,7%

39,6%

32,9%

34,4%

31,1% 27,5%

NP SS AP NOT SB M

42,6% 44,1%

28,7% 30,9%

23,8%

33,3% 26,7%

9,4%

9,4%

1,8%

15,0%

18,6%

5,9% 2,6%

11,0%

16,3%

1,2%

12,8% 8,5%

1,8%

4,3%

21,3% 20,0%20,0%

6,1% 5,0% 3,7%

1,4% 0,3% 0,8%

1º curso 2º curso 3º curso 4º curso 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

Calificaciones en ADE (conv. ordinaria) Calificaciones en ADE (conv. extraordinaria)

NP SS AP NOT SB M NP SS AP NOT SB M

45,1%

51,0% 37,1%

42,9%

38,3% 36,0%

48,9% 37,7% 38,5%

32,7%

27,3% 29,5%

28,2% 30,6% 21,9%

31,4% 22,1% 23,1%

21,2% 15,2%

10,1% 11,1% 6,7%

16,7% 16,7% 6,9%

15,4% 12,8%

6,6% 6,4%

13,5%

1,7% 0,9% 1,3% 0,6% 0,8%

3,1% 1,1% 3,6% 0,1% 0,3% 0,7%

3,8%

1º curso 2º curso 3º curso

4º curso

1º curso

2º curso

3º curso

4º curso

50

Page 52: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

MEDIAS DE APROBADOS EN CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Media aprobados (convocatoria ordinaria)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

ECO 51,3 51,9 48,7 94,6 ADE 46,2 38,6 47,1 87,4

Media de aprobados (convocatoria extraordinaria)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

ECO (extr.) 41,4 40,2 44,2 81,8 ADE (extr.) 28,1 40,0 45,2 47,9

TASAS DE APROBADOS EN CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0

Tasa de aprobados (convocatoria ordinaria) 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

Tasa de aprobados (convocatoria extraordinaria)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

ECO 48,6 48,7 47,9 89,6 ADE 43,0 37,1 47,0 90,0

ECO (extr.) 40,1 36,1 43,2 53,3 ADE (extr.) 26,1 36,9 42,0 40,4

51

Page 53: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Tasa total de aprobados Convocatorias ordinaria y extraordinaria

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

Tasa de aprobados (ECO) 69,1 67,2 70,4 94,5

Tasa de aprobados (ADE) 57,7 60,3 69,0 93,8

Tasa de no presentados Convocatoria ordinaria

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

Tasa no presentados (ECO) 7,4 12,9 8,1 1,8

Tasa no presentados (ADE) 12,2 10,9 12,4 3,1

52

Page 54: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

8.- CONCLUSIONES MÁS DESTACADAS Y PROPUESTAS DE ME- JORA

Conclusiones más destacadas Propuestas de mejora

1

Tanto el profesorado como el alumnado tienen una visión positiva sobre la políti- ca de calidad de la Facultad, pero ésta es mejor para los profesores que para los alumnos. Además, el profesorado piensa en su gran mayoría que las estra- tegias y procedimientos para la calidad no tienen un suficiente rango formal y no están disponibles públicamente.

Difusión por correo electrónico a todo el profesorado de un documento titulado “Política de calidad de la Facultad” en el cual se recojan todas las actuaciones rea- lizadas por la institución relacionadas con la mejora continua de la calidad.

2

La mayoría de los profesores consideran suficiente la participación de los estu- diantes en la política de garantía de la calidad, mientras que el 90% del alum- nado opinan que esa participación es insuficiente

Incorporar en la página web de la Facultad un espacio relacionado con la participa- ción de los alumnos en las políticas de garantía de la calidad.

Introducir en las Jornadas de Acogida del alumnado de primer curso información relevante respecto a las políticas de cali- dad. En los cursos posteriores será el coordinador de curso quien difunda esta información.

3

La gran mayoría del profesorado y de los alumnos valora las Guías Docentes co- mo útiles para la función docente.

4 Para el profesorado de la Facultad, la retroalimentación de los agentes econó- micos y sociales en la revisión de las Guías Docentes es insuficiente.

Realizar una jornada de trabajo con los agentes económicos y sociales para ana- lizar posibles mejoras en las competen- cias de la titulación e incorporarlas a las guías docentes.

5

Profesores y alumnos opinan que la re- troalimentación de los estudiantes en la revisión de las Guías es insuficiente.

Seleccionar a representantes de los estu- diantes de cada curso para la realización de una reunión al finalizar el curso, como cauce de análisis y recogida de propues- tas de participación en la realización de las Guías Docentes. La información que se derive de dicha retroalimentación se difundirá entre los estudiantes tal y como se indica a continuación.

Se incorporará en las Jornadas de Acogi- da del alumnado de primer curso la infor- mación relevante respecto a los cauces de retroalimentación de los estudiantes en las Guías Docentes. En los cursos posteriores será el coordinador de curso quien difunda esta información.

6

Una gran mayoría de los profesores y de los alumnos valoran favorablemente la relevancia que la Facultad otorga a fo- mentar la interdisciplinariedad en las

53

Page 55: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Guías Docentes.

7

Los profesores de primer curso opinan que las Guías Docentes no se revisan periódicamente para su actualización. En el resto de cursos la opinión se encuen- tra dividida casi al 50%

Revisar el indicador del Cuestionario de evaluación de forma que pueda interpre- tarse como actualización anual de las guías y no actualización permanente.

8

La gran mayoría de los profesores con- sideran que los métodos de enseñanza utilizados en el aula son adecuados y funcionales. La opinión de los alumnos está dividida al 50%.

9

De forma mayoritaria, el profesorado considera que estimula la motivación y participación del alumnado.

Más de la mitad de los alumnos piensa que el profesorado no se plantea, como una actividad docente prioritaria, desper- tar el interés y la motivación del alumno hacia su asignatura.

Continuar con la formación del profesora- do para que éste sea capaz de mejorar su capacidad de estímulo y motivación del alumnado.

10 Alumnos y profesores manifiestan que existe coordinación por parte del profe- sorado en las propuestas de trabajo que realiza a los alumnos.

11

La gran mayoría del profesorado consi- dera que existe coherencia entre los pro- cedimientos de evaluación utilizados y los objetivos esperados. La opinión de los alumnos está más dividida.

El 100% del profesorado y la mayoría de los alumnos considera que los criterios de calificación están claramente defini- dos y que se ha informado suficiente- mente de ellos al alumnado.

Transmitir información al respecto por par- te del profesorado hacia los alumnos cuando se presente la Guía Docente. Además el coordinador de curso incidirá sobre este tema en las reuniones con los alumnos.

12

La mayoría de los profesores considera suficientes las normas atenuantes en la evaluación continua de los estudiantes, pero para los alumnos resultan insufi- cientes por una amplia mayoría.

El Equipo de Dirección debe solicitar a los órganos responsables de la UCLM que incorporen en las Guías electrónicas la referencia a las normas atenuantes. Mien- tras este apartado no esté disponible elec- trónicamente, los coordinadores de titula- ción deben clarificar en qué apartado de la Guía Docente actual se debe incluir esta información, comunicárselo al profesorado en el momento de actualización de las Guías y posteriormente comprobar que se ha operativizado antes de validarlas.

13

Tanto profesores como alumnos coinci- den en la alta valoración del conocimien- to y comprensión de su materia. Ade- más, los alumnos tienen en alta conside- ración las habilidades y capacidad de enseñar de los profesores aunque no con rotundidad.

14 La mayor parte del profesorado conside- ra relevante su formación continua y que

Realizar cursos de formación regularmen- te sobre temas que interesen al profeso-

54

Page 56: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

la labor de la Facultad para proporcionar oportunidades para la formación no es suficiente.

rado.

15 El acceso a Internet, la disponibilidad de la biblioteca y los recursos bibliográficos son valorados de forma muy favorable por parte de alumnos y profesores.

16 En cuanto a las tutorías personalizadas, en general, los profesores no creen en su utilidad. Los alumnos son más positi- vos.

Elaborar un manual de procedimientos para que el profesor perciba la utilidad de las tutorías personalizadas. Estudiar la posibilidad de realizarlas virtualmente.

17

Con respecto a los servicios de informa- ción, asesoramiento y apoyo a los estu- diantes, la mayoría de los alumnos pien- sa que no son adecuados.

Se propone implantar un Servicio de in- formación, apoyo y asesoramiento a los estudiantes en la Facultad, un viernes al mes durante dos horas, formado por el coordinador de la titulación y dos delega- dos de curso. Dicho servicio se anunciará en la pantalla del hall los días previos. También deben informar de este Servicio los coordinadores de curso.

18 La opinión del profesorado respecto a la satisfacción de los servicios de reprogra- fía que oferta la institución se valora co- mo insatisfactoria.

Se propone la descentralización y por lo tanto un servicio particular de reprografía de la Facultad para mejorar dicho resulta- do.

19 El servicio informático de la Facultad satisface a los profesores y con respecto al personal de apoyo a la docencia su funcionalidad se valora positivamente.

20

Los medios empleados para recopilar, analizar y difundir la información sobre las actividades de la Facultad se consi- deran como suficientes por la mayoría de los profesores y alumnos.

21

La mayor parte de alumnos y profesores muestra su satisfacción por el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

22

La mayor parte de alumnos y profesores muestra su satisfacción por la organiza- ción y funcionamiento de la Facultad, siendo algo más críticos con estas cues- tiones los alumnos de los cursos más altos.

55

Page 57: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

56

Page 58: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

ANEXOS.

57

Page 59: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

58

Page 60: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

IV EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Curso 2012-13

CUESTIONARIO PROFESORADO

□ PRIMER curso

□ SEGUNDO curso

□ TERCER curso

□ ECONOMÍA □ ADE

59

Page 61: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

CUESTIONARIO PROFESORADO

Dimensión 1.- POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

1.1. ¿Considera que diseñar políticas de calidad para la implantación y desarrollo de las nue- vas titulaciones de Grado es un tema prioritario para la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

1.2. ¿Cree que las estrategias y procedimientos para la calidad tienen un suficiente rango for-

mal y están disponibles públicamente?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

1.3. ¿Considera que en las políticas de calidad se explicita suficientemente el modo en que se implantan y evalúan?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

1.4. ¿Piensa que existe un compromiso suficiente en los distintos niveles de la institución para obtener resultados claros y explícitos en relación con la calidad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

1.5. ¿Cree que se han establecido suficientes mecanismos para posibilitar la participación de los estudiantes en la política de calidad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 2.- GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS DOCEN- TES

2.1. ¿Considera que las Guías Docentes resultan útiles para planificar la docencia para los títu- los de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.2. ¿Se revisan periódicamente las Guías Docentes para asegurar su actualización permanen- te?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.3 ¿Considera suficiente la retroalimentación de los agentes económicos y sociales en la revi-

sión de las Guías Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.4. ¿Considera suficiente la retroalimentación de los estudiantes en la revisión de las Guías Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

60

Page 62: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

2.5. ¿Considera que para la Facultad es prioritario fomentar la interdisciplinaridad en las Guías Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 3.- ORIENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

3.1. ¿Considera que ha utilizado los métodos de enseñanza (conjunto de actuaciones docen- tes) más adecuados a las características del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.2. ¿Cree que los métodos son útiles para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.3. ¿Se plantea, como una actividad docente prioritaria, despertar el interés y la motivación del alumno hacia su asignatura?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.4. ¿Cree que es importante que el equipo de profesores coordine las propuestas de trabajo a un grupo de alumnos?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.5. ¿Considera que los procedimientos de evaluación del alumnado son coherentes con los objetivos que se persiguen?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.6. ¿Considera que los criterios de calificación son suficientemente claros?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.7. ¿Ha informado suficientemente a los estudiantes sobre esos criterios?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.8. ¿Tiene contempladas normas para la evaluación continua en caso de enfermedad u otras circunstancias especiales?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 4.- GARANTÍA Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL PERSONAL ACADÉMICO

4.1. ¿Piensa que tiene un conocimiento y comprensión suficiente de su materia?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

4.2. ¿Piensa que dispone de las habilidades y capacidades suficientes para enseñar?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

61

Page 63: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

4.3. Entre sus planteamientos docentes, ¿valora como prioridad la formación continua?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

4.4. ¿Considera que la Facultad le proporciona oportunidades para la formación continua?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 5.- GESTIÓN Y MEJORA DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

5.1. ¿Cree que el alumnado dispone de suficientes facilidades, en la Facultad, para acceder a la información a través de Internet?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.2. ¿Considera que la Biblioteca y los recursos bibliográficos son suficientes para atender las necesidades formativas del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.3. ¿Considera que la organización actual de las tutorías personalizadas resulta útil para com- plementar la formación del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.4. ¿Cree que los servicios de apoyo, información y asesoramiento a los estudiantes son ade- cuados para la implantación de los títulos de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.5. ¿Cree que estos servicios tienen un nivel de implantación suficiente?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.6. ¿Considera que los servicios de reprografía de apoyo a la docencia, que oferta la institu- ción, satisfacen las necesidades profesionales del profesorado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.7. ¿Considera que los servicios informáticos de apoyo a la docencia, que oferta la institución, son suficientes para satisfacer las necesidades profesionales del profesorado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.8. ¿Considera que el servicio de personal de apoyo a la docencia, que oferta la institución, es funcional para atender las necesidades profesionales del profesorado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 6.- CALIDAD DE INFORMACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

6.1. ¿Considera que la Facultad dispone de los medios suficientes para recopilar y analizar la información sobre sus propias actividades?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

62

Page 64: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

6.2. ¿Piensa que la Facultad publica información actualizada sobre su organización, las activi- dades que realiza y los resultados obtenidos?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.3. En general, ¿se encuentra satisfecho respecto a los planteamientos de enseñanza y aprendizaje implantados con los títulos de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.4. En general, ¿se encuentra satisfecho con la organización y funcionamiento de la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

En caso de contestar 0. ó 1. podría indicar las causas de la insatisfacción:

Finalmente: ¿Quiere hacer alguna valoración o sugerencia sobre algún aspecto no abordado en este cuestionario?

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

63

Page 65: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

IV EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Curso 2012-13

CUESTIONARIO ALUMNADO

□ PRIMER curso

□ SEGUNDO curso

□ TERCER curso

□ ECONOMÍA □ ADE

□ HOMBRE □ MUJER

64

Page 66: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

CUESTIONARIO ALUMNADO

Dimensión 1.- POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

1.3. ¿Considera que diseñar políticas de calidad para la implantación y desarrollo de las nue- vas titulaciones de Grado es un tema prioritario para la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

1.5. ¿Cree que se han establecido suficientes mecanismos para posibilitar la participación de los estudiantes en la política de calidad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 2.- GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS DOCEN- TES

2.2. ¿Considera que las Guías Docentes de las asignaturas resultan útiles para planificar la docencia para los títulos de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.4. ¿Considera suficiente la retroalimentación de los estudiantes en la revisión de las Guías Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.6. ¿Considera que para la institución es prioritario fomentar la interdisciplinaridad en las Guías

Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 3.- ORIENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

3.1. ¿Considera que el profesorado ha utilizado los métodos de enseñanza (conjunto de actua- ciones docentes) más adecuados a las características del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.2. ¿Cree que éstos métodos son útiles para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendiza- je?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.3. ¿El profesorado se plantea, como una actividad docente prioritaria, despertar el interés y la motivación del alumnado hacia la asignatura?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

65

Page 67: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

3.4. ¿Cree que es importante que el equipo de profesores coordine las propuestas de trabajo a un grupo de alumnos?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.5. ¿Considera que el profesorado utiliza unos procedimientos de evaluación coherentes con los objetivos esperados?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.6. ¿Cree que los criterios de calificación del alumnado son suficientemente claros?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.7. ¿Considera que la información proporcionada a los estudiantes sobre los criterios de califi- cación utilizados es suficiente?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.8. ¿Hay incorporadas normas atenuantes en la evaluación continua de los estudiantes por motivo de enfermedades y otras circunstancias especiales?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 4.- GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL PERSONAL ACADÉMICO

4.1. ¿Piensa que el profesorado tiene un conocimiento y comprensión suficiente de su materia?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

4.2. ¿Piensa que el profesorado dispone de las habilidades y capacidades suficientes para enseñar?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 5.- GESTIÓN Y MEJORA DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

5.1. ¿Cree que el alumnado dispone de suficientes facilidades, en la Facultad, para acceder a la información a través de Internet?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.2. ¿Considera que la Biblioteca y los recursos bibliográficos de la Facultad son suficientes para atender las necesidades formativas del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.3. ¿Considera que la organización actual de las tutorías personalizadas resulta útil para com- plementar la formación del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

66

Page 68: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

5.4. ¿Cree que los servicios de apoyo, información y asesoramiento a los estudiantes son ade- cuados para la implantación de los títulos de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.5. ¿Cree que estos servicios tienen un nivel de implantación suficiente?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 6.- CALIDAD DE INFORMACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

6.1. ¿Considera que la Facultad dispone de los medios suficientes para recopilar y analizar la información sobre sus propias actividades?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.2. ¿Piensa que la Facultad publica información actualizada sobre su organización, las activi- dades que realiza y los resultados obtenidos?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.3. En general, ¿se encuentra satisfecho respecto a los planteamientos de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando en la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.4. En general, ¿se encuentra satisfecho con la organización y funcionamiento de la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

En caso de contestar 0. ó 1. podría indicar las causas de la insatisfacción:

Finalmente: ¿Quiere hacer alguna valoración o sugerencia sobre algún aspecto no abordado en este cuestionario?

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

67

Page 69: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

IV EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

Curso 2012-13

CUESTIONARIO ALUMNADO 4º CURSO

□ ECONOMÍA □ ADE (Señala la mención que corresponda)

□ Fundamentos de gestión de empresas □ Economía y métodos cuantitativos

□ Fundamentos analíticos y mét. cuantitativos □ Dirección de PYMES

□ Mercados intern. de productos y factores □ Dirección económico-financiera y fiscal

□ HOMBRE

□ MUJER

68

Page 70: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

CUESTIONES INICIALES SI NO 1.- ¿Estás matriculado en el Trabajo Fin de Grado? 2.- ¿Estás matriculado en las Prácticas Externas? 3.- ¿Has participado en Seminarios de Especialización?

¿Cuántos? 4.- ¿Tienes asignaturas pendientes de cursos anteriores a 4º?

¿Cuántas? 5.- ¿Has convalidado asignaturas del antiguo Plan de Estudios de Li- cenciatura?

69

Page 71: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

CUESTIONARIO ALUMNADO

Dimensión 1.- POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

1.4. ¿Considera que diseñar políticas de calidad para la implantación y desarrollo de las nue- vas titulaciones de Grado es un tema prioritario para la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

1.5. ¿Cree que se han establecido suficientes mecanismos para posibilitar la participación de los estudiantes en la política de calidad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 2.- GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS DOCEN- TES

2.3. ¿Considera que las Guías Docentes de las asignaturas resultan útiles para planificar la docencia para los títulos de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.4. ¿Considera suficiente la retroalimentación de los estudiantes en la revisión de las Guías Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

2.7. ¿Considera que para la institución es prioritario fomentar la interdisciplinaridad en las Guías

Docentes?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 3.- ORIENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

3.1. ¿Considera que el profesorado ha utilizado los métodos de enseñanza (conjunto de actua- ciones docentes) más adecuados a las características del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.2. ¿Cree que éstos métodos son útiles para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendiza- je?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.3. ¿El profesorado se plantea, como una actividad docente prioritaria, despertar el interés y la motivación del alumnado hacia la asignatura?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

70

Page 72: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

3.4. ¿Cree que es importante que el equipo de profesores coordine las propuestas de trabajo a un grupo de alumnos?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.5. ¿Considera que el profesorado utiliza unos procedimientos de evaluación coherentes con los objetivos esperados?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.6. ¿Cree que los criterios de calificación del alumnado son suficientemente claros?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.7. ¿Considera que la información proporcionada a los estudiantes sobre los criterios de califi- cación utilizados es suficiente?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

3.8. ¿Hay incorporadas normas atenuantes en la evaluación continua de los estudiantes por motivo de enfermedades y otras circunstancias especiales?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 4.- GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL PERSONAL ACADÉMICO

4.1. ¿Piensa que el profesorado tiene un conocimiento y comprensión suficiente de su materia?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

4.2. ¿Piensa que el profesorado dispone de las habilidades y capacidades suficientes para enseñar?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 5.- GESTIÓN Y MEJORA DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

5.1. ¿Cree que el alumnado dispone de suficientes facilidades, en la Facultad, para acceder a la información a través de Internet?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.2. ¿Considera que la Biblioteca y los recursos bibliográficos de la Facultad son suficientes para atender las necesidades formativas del alumnado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.3. ¿Considera que la organización actual de las tutorías personalizadas resulta útil para complementar la formación del alumnado? (Ayuda al alumnado relacionada con su formación personal; no vinculada a las asignaturas)

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

71

Page 73: INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD

5.4. ¿Cree que los servicios de apoyo, información y asesoramiento a los estudiantes son ade- cuados para la implantación de los títulos de Grado?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

5.5. ¿Cree que estos servicios tienen un nivel de implantación suficiente?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

Dimensión 6.- CALIDAD DE INFORMACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

6.1. ¿Considera que la Facultad dispone de los medios suficientes para recopilar y analizar la información sobre sus propias actividades?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.2. ¿Piensa que la Facultad publica información actualizada sobre su organización, las activi- dades que realiza y los resultados obtenidos?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.3. En general, ¿se encuentra satisfecho respecto a los planteamientos de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando en la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

6.4. En general, ¿se encuentra satisfecho con la organización y funcionamiento de la Facultad?

0. Nada 1. Poco 2. Bastante 3. Mucho

En caso de contestar 0. ó 1. podría indicar las causas de la insatisfacción:

Finalmente: ¿Quiere hacer alguna valoración o sugerencia sobre algún aspecto no abordado en este cuestionario?

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

72