informe de coyuntura económica -...

51
Informe de Coyuntura Económica octubre-diciembre 2011

Upload: phamhanh

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorApartado Postal 01-278, tel.: (503) 2248.5600, FAX: (503) [email protected] www.fusades.org

Informe deCoyunturaEconómica

octubre-diciembre 2011

Page 2: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Informe deCoyunturaEconómica

octubre-diciembre 2011

Page 3: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

La preparación de este informe concluyó el

7 de febrero de 2012

ISSN 2220-3958

octubre-diciembre 2011

Page 4: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

DirectorRoberto Rivera Campos

Personal técnico

Carolina Alas de Franco

David Francisco Anaya Chacón

Amy Angel

Pedro Argumedo

Margarita Beneke de Sanfeliú

Lissette Calderón Martínez

Helga Cuéllar Marchelli

Leopoldo Dimas

Luis Enrique De La O

Dolores Escobar Polanco

Adolfo Ernesto Miranda Ramírez

José Andrés Oliva Cepeda

Carlos Orellana Merlos

Rudy Paniagua Paredes

Héctor Ramos Piche

Jorge Mauricio Salazar Torres

Luz María Serpas de Portillo

Mauricio Arturo Shi Artiga

Álvaro Trigueros Argüello

Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Presidente de ComisiónRoberto Orellana Milla

Presidente alternoRafael Barraza Domínguez

Miembros

José Carlos Bonilla

Carlos Eduardo Borgonovo P.

Rafael Castellanos

Javier Castro

César Catani

Álvaro Ernesto Guatemala

René Hernández González

Johanna Hill

Elena María Lacayo de Alfaro

Luis Membreño

Carlos Quintanilla Schmidt

Luis Mario Rodríguez

Juan Federico Salaverría Quirós

Miguel Ángel Simán Dada

Roberto Francisco Simán Siri

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

-DEES -

Gráfi casJorge Mauricio Salazar Torres

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Page 5: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

7 Comercio internacional

15 Dinámica de la actividad económica nacional

25 Finanzas públicas

33 Mercadofinanciero

41 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

2 Desempeño y proyecciones7 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre10 Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF).Enero-diciembre14 El Salvador: Balanza de Pagos 16 ProductoInternoBruto(serierevisada)18 EncuestaDinámicaEmpresarial.Resultadossectorialesprincipales21 ÍndicedeConfianzaEmpresarial22 Percepciónsobrelaevolucióndelascondicionesparalaactividad

empresarial22 ÍndicedeConfianzadelosConsumidores23 Índicedepercepcióndelacondicióneconómicadelasfamilias26 SectorPúbliconoFinanciero.EjecuciónFiscal.Cifrasanuales27 IngresosTotalesdelGobiernoCentral,cifrasacumuladashastadiciembre28 ResumendereformasalaLeydelImpuestosobrelaRenta31 DeudadelSectorPúblico.Saldosafindeperíodo32 Saldobrutodeladeudaexterna33 Financiamientototalalsectorprivado.Fuentesinternasyexternas34 Bancos:usodefondosyfuentes35 Detalledecarteradepréstamos,clasificadosporsectoreconómico37 Sistemabancario:indicadoresfinancierosseleccionados38 Morabancariaporactividadeconómica41 Indicadoresclavesdelsectoragropecuario43 Preciosalproductordegranosbásicosyleche

Page 6: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Índice de gráficas

3 MayorriesgohaelevadotasasdelosCredit Default Swaps3 ProductoInternoBruto:tasadecrecimiento4 ProyeccionesdecrecimientodelPIB5 EstadosUnidos:PIB7 BalanzaComercial,enero-diciembre8 Preciospromediodeexportacionesdecaféeimportacionesdepetróleo9 Exportaciones.Enero-diciembre12 Remesasfamiliares.Enero-diciembre13 InversiónExtranjeraDirecta.Saldosanualesytrimestrales15 ProductoInternoBruto(serierevisada).Apreciosconstantesde199017 Indicadortrimestraldeventas19 TrabajadoresdelsectorprivadoquecotizanalISSS.Númerode

trabajadores20 Percepcióndelosempresariossobreelclimadeinversión21 ÍndicedeExpectativasdelosEmpresarios23 Índicedepercepcióndelasituacióneconómicaactualdelafamilia24 Inflaciónpuntoapunto31 DéficitdeCuentaCorrienteydelSPNF36 Tasasdeinterésbásicaactivasypasivas36 Aumentanlosdepósitosalavistaydisminuyenlosdepósitosaplazo39 Operacionesbursátiles40 Evolucióndelriesgopaís(EMBI)41 CrecimientodelPIBagropecuarioytotal42 Índicedepreciosinternacionalesdeagricultura44 Preciosinternacionalesdegranos45 Preciosdecafé46 Preciosinternacionalesdeazúcar

Page 7: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES iInforme de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Economía mundial

En 2011, el problema de la deuda soberana de Grecia se agravó, a pesar de las medidas fi scales implementadas y el respaldo de la Unión Europea, del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por su lado, Estados Unidos también enfrenta un alto nivel de endeudamiento, que, junto con la falta de acuerdos políticos, derivó en una rebaja de la califi cación de su deuda.

A lo largo de 2011, los pronósticos sobre el crecimiento se fueron ajustando hacia la baja, en la medida que la crisis de deuda de Grecia se fue ahondando y otras economías más grandes de la zona del euro, como Italia y España, se deterioraron; las crecientes tensiones en esta zona dañaron signifi cativamente la confi anza de consumidores y empresas.

Los mercados fi nancieros registraron mayor volatilidad y pérdidas accionarias, incluyendo, por primera vez, a los mercados de valores de las economías en vías de desarrollo. Los problemas de deuda soberana y el mayor riesgo encarecieron la deuda, incluso la de las naciones en desarrollo y la de los países industrializados sólidos, como Francia y Alemania, que hasta ahora habían logrado salir ilesos; y se contrajeron las fuentes de fi nanciamiento.

Las economías emergentes y en vías de desarrollo continúan siendo el motor del crecimiento mundial, pero también se están desacelerando, incluyendo China, India y Brasil.

Los pronósticos para 2012 muestran un menor crecimiento, con algunas economías de la zona del euro en recesión, y un crecimiento modesto pero positivo para Estados Unidos; no obstante, en un escenario más negativo, donde los problemas de deuda soberana y la contracción de fuentes de fi nanciamiento se empeoran drásticamente, las proyecciones indican que más países entrarían en recesión, y se frenaría fuertemente el crecimiento del resto de naciones.

El 2012 será un año de gran incertidumbre y mayores riesgos; sin embargo, la magnitud del impacto de la crisis de la zona del euro puede reducirse si se logran implementar –en forma coordinada– políticas que enfrenten los problemas fi scales pero también estimulen el crecimiento y devuelvan la confi anza.

Page 8: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Resumen ejecutivo

FUSADESii Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Comercio internacional

En 2011 se ha registrado un incremento de 20% en el déficit comercial, similarmente a lo que sucedió en 2010.

Las exportaciones tradicionales, globalmente, han subido en 74%, debido al café, a lo cual se sumó un alza del azúcar. Las exportaciones de café han presentado un valor superior dado un aumento en el volumen vendido y el auge en su cotización internacional. Las ventas de no tradicionales, que explican el 66% de las exportaciones, han crecido debido a las destinadas a Centroamérica y fuera de ella. Las ventas de la maquila se han incrementado en 6%, pasando de US$1,134 millones a US$1,201 millones. Las exportaciones a Estados Unidos, que se expandieron en 2010 por la recuperación de la crisis de 2009, han tenido un crecimiento de 12%, lo cual da cuenta de buena parte del crecimiento de las ventas a todos los países del mundo.

Las importaciones han reportado un incremento más acentuado que el de 2010, fenómeno influido por el precio del petróleo; el alza en dicho precio, que ha más que compensado una contracción en el volumen importado, ha significado un incremento de 19% en el valor de la cuenta petrolera.

Las remesas han mostrado un incremento de 6%; y, según información a septiembre, la IED (incluyendo préstamos dentro de las mismas firmas) registró un saldo de US$8,232 millones, superior al del mismo mes de 2010 y moderadamente mayor al nivel a fines de ese año.

El saldo negativo de la cuenta corriente durante enero-septiembre de 2011 fue de US$1,124 millones, más adverso que el del igual período de 2010. La cuenta financiera fue superavitaria por US$1,029 millones y más favorable que la del mismo período del año anterior.

Dinámica de la actividad económica nacional

Durante el cuarto trimestre de 2011, los sectores no agropecuarios continuaron con indicadores positivos, a pesar que en octubre su actividad fue afectada por la Depresión Tropical 12E; en este período, se aprecia que factores externos, como el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, continúan con una influencia positiva en la actividad, pero en este período también se observa cierta mejora por el lado de la demanda interna. Este último resultado podría deberse, en alguna medida, al comportamiento reciente de las remesas familiares. No obstante lo anterior, el crecimiento económico se mantiene lento; en promedio, en los primeros nueve meses del año el PIB creció con un ritmo de 1.4%.

Page 9: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES iiiInforme de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Resumen ejecutivo

Se observa cierta mejora en los indicadores de inversión; sin embargo, ésta no es suficiente para dinamizar el empleo formal privado el cual, aunque ha continuado creciendo, apenas está regresando a los niveles previos a la crisis. Para generar empleos productivos se requiere mayores niveles de inversión; sin embargo, la percepción del clima de inversión actual se ha vuelto más negativa. La percepción negativa persiste por más tres años; los factores que más desincentivan la inversión continúan siendo los mismos: la situación delincuencial y la incertidumbre, tanto económica como política. En el cuarto trimestre, no obstante, el segundo factor más mencionado fue la nueva reforma fiscal.

La delincuencia tiene un papel preponderante en la incertidumbre para invertir, pero todos los demás factores también tienen una influencia grande. La incertidumbre está siendo generada por una combinación de factores institucionales y políticos que involucran a diversos actores de la sociedad (por ejemplo, las propuestas para cambiar el sistema económico, la campaña electoral, las diferencias entre el ejecutivo y el legislativo, su partido y los empresarios). También la economía internacional genera incertidumbre, pero sobre ella poco se puede hacer. Por lo tanto, es imperativo avanzar rápidamente en la creación de entendimientos entre todos los actores de la sociedad sobre cuál debe ser el rumbo del país.

Finanzas públicas

En 2011 se mantiene una brecha fiscal significativa, que alcanza US$906.5 millones o 4% del PIB por segundo año consecutivo, con lo cual no se consigue la meta establecida en el Acuerdo Stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de US$817 millones. Contrariamente a lo que se hace en un proceso de ajuste, el gasto aumentó de manera importante en US$405 millones, cuando en 2010 se elevó US$150.7 millones. El incremento se percibió por el lado de gastos corrientes, donde destacan mayores desembolsos para subsidios, remuneraciones, bienes y servicios, y pensiones. Por su parte, se acentúa la tendencia al descenso en el esfuerzo nacional por la inversión con recursos propios. El rubro, sin considerar donaciones como porcentaje del PIB, disminuyó desde 2.8% en 2008 hasta 2% en 2011.

A pesar de que se aprobaron cambios en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y al Código Tributario, son necesarias medidas en el gasto. Para alcanzar la meta que estableció el Stand by para 2012, sería necesario un ajuste de US$289 millones. Aunque este año la recaudación tributaria se aproxime a la proyección de ingresos tributarios, no será posible conseguir el resultado, sin otras medidas por el lado del gasto. En este sentido, se requiere generar mayor crecimiento económico y bienestar general, aumentando la confianza en preservar la estabilidad macroeconómica del país, mediante una disciplina importante en el gasto del sector público en los años venideros.

Page 10: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Resumen ejecutivo

FUSADESiv Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Sector financiero

Fuerte expansión de la demanda de crédito privado en el último trimestre US$271 millones. En el sistema bancario local, el crédito al sector privado creció nominalmente 3.7% a diciembre 2011, siendo aún negativo en términos reales (1.7%). Se destaca que en los primeros nueve meses del año el volumen de crédito seguía estancado, pero en el último trimestre se observó una fuerte expansión, colocándose US$271 millones, llegando a representar el 87% de todo el aumento marginal de 2011 (US$313.5 millones). Este comportamiento sumamente positivo, permite con mayor velocidad ir cerrando la brecha respecto al peak alcanzado en septiembre 2008, ya que aún se encuentra por debajo en US$657 millones. Al analizar el desempeño por actividades productivas, se hace notar la coincidencia del favorable aumento de la demanda interna y externa, así: la industria manufacturera creció en 9.3% (exportaciones); la agricultura 14.9% (maíz y caña de azúcar); servicios 10.4% y comercio 5.9%. Por su parte, el crédito de consumo creció en 4.3%, mientras que para adquirir vivienda se contrajo en 0.5%.

En un entorno económico de lento crecimiento durante 2011, la industria bancaria del país mantuvo su fortaleza patrimonial, reflejando a noviembre un ratio de solvencia de 17.31%, lo que le permite una holgada capacidad de crecimiento en activos. Al final del año exhibió un índice de cartera con morosidad de noventa días o más de 3.55%, que es un poco inferior al observado hace un año y las provisiones por créditos incobrables cubrieron 107.84% de la exposición por cartera vencida, muy similar al observado al final de 2010. Los resultados de la gestión financiera realizada por los bancos aumentaron 69.2% (US$80.0 millones) lo que permitió mejorar la rentabilidad de la industria.

Economía agropecuaria

El sector agropecuario decreció aproximadamente 2.9% en 2011, arrastrando el mal clima en 2010 y 2011, así como altos costos de producción y demanda interna deprimida para productos de mayor valor. Las pérdidas de la Depresión Tropical 12E más importantes son en maíz (26%), frijol (más del 50%), sorgo (30%) y café (24%). Los precios del maíz blanco y frijol podrían sufrir alzas significativas si no hay suficiente oferta en el mercado durante el próximo año. Los precios internacionales agropecuarios han bajado, pero se proyecta que se mantendrán altos hasta 2020. Los precios internacionales de maíz y soya se redujeron 11%, mientras que el arroz es más estable, por la recuperación en la producción mundial. La cosecha nacional de café se reduce 45% comparada con el año pasado, mientras que los precios también declinaron 10% durante el trimestre debido al clima económico en general. El precio internacional de azúcar se redujo 12% en el trimestre, aunque se mantiene alto, y la producción nacional de azúcar será de 13.6 millones de qq, y continuará aumentando. La falta de suficiente oferta ha empujado el precio de la leche nacional, incrementando 14% durante el trimestre. Se espera un mejor clima para la agricultura salvadoreña en 2012, pero los pecuarios siempre tendrán dificultad por los altos costos.

Page 11: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 1Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Economía mundial

La incertidumbre y los temores de una nueva recesión se

acentuaron a lo largo de 2011

En el primer semestre de 2011, la economía mundial creció menos de lo esperado; afectada, principalmente, por los confl ictos políticos en el medio oriente y norte de África que impulsaron los precios del petróleo, por el tsunami ocurrido en marzo de ese año en Japón, y por los problemas de deuda de Grecia. Sin embargo, aún con estos sucesos, las perspectivas que se tenían sobre la economía, podría decirse que eran conservadoramente optimistas considerando las circunstancias.

No obstante, en el segundo semestre de 2011, el panorama se tornó más sombrío. A fi nales de julio, cuando parecía que los efectos del desastre natural en Japón estaban siendo superados y la producción industrial mundial estaba aumentando, las crecientes tensiones en la zona del euro volvieron a frenar la confi anza de los consumidores y empresas.

En agosto de 2011 se hizo público que los problemas de endeudamiento de Grecia eran mucho más graves que lo que inicialmente había reconocido el gobierno. Además, también en agosto, la agencia Standard & Poor´s rebajó la califi cación de la deuda soberana de Estados Unidos de AAA a AA+, por primera vez desde 1941; debido, en parte, a la falta de acuerdos políticos en ese país para resolver su problema de deuda. La confi anza de los mercados se deterioró y hubo turbulencias en los mercados fi nancieros.

Para fi nales de 2011, no sólo persistían los confl ictos en el Medio Oriente y norte de África, sino que, además, la poca confi anza sobre la efi cacia de las políticas para superar la crisis en Europa, había reforzado el temor de que Grecia entrara en una situación de impago, y que no sólo fuera este país, junto con Irlanda y Portugal, el afectado, sino que también estuvieran en problemas otras economías más grandes de la zona del euro, como España e Italia. Lo que constituía una mayor amenaza de contagio para países fuera del área del euro, lo que podría llevar eventualmente a una nueva recesión mundial, en momentos en que varias economías todavía no se han recuperado de la pasada crisis

Por otra parte, los fl ujos de comercio también se redujeron en 2011. De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el volumen de comercio mundial pasó de crecer 12.7% en 2010 a 6.9% en 2011, y sólo crecerá 3.8% en 2012 (cuadro 1).

En el mercado de commodities, la menor demanda mundial ha mantenido estables los precios e incluso algunos están cayendo, luego del fuerte impulso hacia el alza en 2010 y principios de 2011.

El costo de capital está aumentando en varias partes, presionando a la baja a los mercados accionarios; incluso aumentó el costo de la deuda de países sólidos de Europa como Francia y Alemania, naciones que hasta ahora se habían mantenido ilesas.

Economía mundial

En agosto de 2011, la crisis de deuda soberana en la

zona del euro dio un giro que frenó signifi cativamente la

recuperación de la economía

La convulsión en Europa ha encarecido la deuda, y está comenzando a afectar a los

países en desarrollo

Page 12: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Economía mundial

FUSADES2 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Los países en vías de desarrollo están sintiendo cada vez más el efecto de la crisis; el costo de su deuda aumentó y el flujo de inversión extranjera hacia estos países cayó en la segunda mitad de 2011. El margen de los bonos de los mercados emergentes se ha ampliado, y los mercados accionarios de estos países han reportado pérdidas. Por otro lado, desde agosto de 2011, la tasa de los credit default swap (CDS), tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, ha aumentado significativamente (gráfica 1), reflejando el mayor riesgo existente.

Las naciones industrializadas, en general, presentan altas deudas, un alto desempleo y un lento crecimiento, y algunas de ellas están cercanas a un estancamiento; los mercados financieros de estos países también están amenazados, sobre todo aquellos cuyos bancos poseen altos niveles de deuda griega.

En enero de 2012, Europa parece haber entrado en una recesión, cuando aún no resuelve sus problemas de endeudamiento y del sistema bancario. Las

Cuadro 1 Desempeño y proyecciones (tasas de crecimiento a menos que se especifique lo contrario)

Algunas economías de la zona del euro están encaminándose a

una recesión. Los países emergentes son

los que continúan inyectando mayor dinamismo,

pero están creciendo menos que lo esperado

2010 2011 2012 2013 2012 2013Producto mundial 5.2 3.8 3.3 3.9 –0.7 –0.6Economías avanzadas 3.2 1.6 1.2 1.9 –0.7 –0.5Estados Unidos 3 1.8 1.8 2.2 0 –0.3Zona del euro 1.9 1.6 –0.5 0.8 –1.6 –0.7

Alemania 3.6 3 0.3 1.5 –1.0 0Francia 1.4 1.6 0.2 1 –1.2 –0.9Italia 1.5 0.4 –2.2 –0.6 –2.5 –1.1España –0.1 0.7 –1.7 –0.3 –2.8 –2.1

Japón 4.4 –0.9 1.7 1.6 –0.6 –0.4Reino Unido 2.1 0.9 0.6 2 –1.0 –0.4Canadá 3.2 2.3 1.7 2 –0.2 –0.5Economías asiáticas recientemente industrializadas 8.4 4.2 3.3 4.1 –1.2 –0.3Economías de mercados emergentes y en desarrollo 7.3 6.2 5.4 5.9 –0.7 –0.6Rusia 4 4.1 3.3 3.5 –0.8 –0.5China 10.4 9.2 8.2 8.8 –0.8 –0.7India 9.9 7.4 7 7.3 –0.5 –0.8ASEAN-5 1/ 6.9 4.8 5.2 5.6 –0.4 –0.2América Latina y el Caribe 6.1 4.6 3.6 3.9 –0.4 –0.2 Brasil 7.5 2.9 3 4 –0.6 –0.2 México 5.4 4.1 3.5 3.5 –0.1 –0.2

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 12.7 6.9 3.8 5.4 –2.0 –1.0

Precios de las materias primas (dólares de EE.UU.)Petróleo 27.9 31.9 –4.9 –3.6 –1.8 –3.1No combustibles 26.3 17.7 –14.0 –1.7 –9.3 2.2

Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.6 2.7 1.6 1.3 0.2 –0.1Economías de mercados emergentes y en desarrollo 6.1 7.2 6.2 5.5 0.3 0.4

1/ Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam

Proyecciones a enero de 2012

Diferencias con proyecciones a

septiembre de 2011

Fuente: World Economic Outlook Update, January 2012, IMF

Page 13: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 3Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Economía mundial

proyecciones del FMI son de que las economías de Italia y España caerán 2.2% y 1.7% en 2012, respectivamente, y que continuarán contrayéndose en 2013, aunque a una tasa bastante menor (cuadro 1).

Los países en vías de desarrollo, que son los que han estado inyectando dinamismo a la economía mundial, siguen creciendo a tasas más altas que la de los países industrializados; pero también se están desacelerando (gráfica 2), incluyendo países importantes como Brasil e India (cuadro 1). Esto se ha debido a políticas más restrictivas, implementadas a finales de 2010 y principios de 2011, para combatir las presiones inflacionarias; también han sido afectados por la menor demanda mundial, y los exportadores de commodities por la caída de los precios de estos bienes.

Gráfica 1 Mayor riesgo ha elevado tasas de los Credit Default Swaps

Gráfica 2 Producto Interno Bruto: tasa de crecimiento

5

10

15Mundial Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo

-10

-5

0

2007

Q1

2007

Q3

2008

Q1

2008

Q3

2009

Q1

2009

Q3

2010

Q1

2010

Q3

2011

Q1

2011

Q3

2012

Q1

2012

Q3

2013

Q1

2013

Q3

Fuente: Fondo Monetario Internacional

200

250

300

350

400

450

5,929

0

50

100

150

Ucr

ania

Arg

entin

aC

roac

iaR

uman

iaB

ulga

riaLi

tuan

iaTu

rquí

aK

azak

hsta

nR

usia

Sud

áfric

aIn

done

sia

Chi

naM

alas

iaTa

iland

iaC

hile

Filip

inas

Bra

sil

Col

ombi

aM

exic

oP

erú

Vene

zuel

aG

reci

aP

ortu

gal

Italia

Esp

aña

Fran

cia

Ale

man

iaJa

pón

Est

ados

Uni

dos

Irlan

da

* Cambio desde principios de julio de 2011Fuente: Bloomberg y Banco Mundial

Page 14: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Economía mundial

FUSADES4 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Las economías de los países en vías de desarrollo son ahora más vulnerables a esta desaceleración, ya que tienen menos espacio para implementar medidas fiscales y monetarias para enfrentar una nueva recesión, que el que tenían en 2008 y 2009. Debido a las medidas estabilizadoras implementadas en esos años, el déficit fiscal de estos países ha aumentado, por lo que, en un contexto de lento crecimiento, se encontrarán con una contracción de los mercados de capitales que limitan sus ingresos y obligados a recortar gastos, sin espacio para una política anticíclica. Además, el sector bancario de los países en desarrollo también está más expuesto ahora.

A diferencia de hace un año, cuando se pensaba que la economía mundial había recuperado la senda del crecimiento, en enero de 2012 se tienen proyecciones de crecimiento más bajas que las que se tenían hace 6 meses, y todavía existe la duda sobre si podrán alcanzarse.

De acuerdo con las estimaciones dadas a conocer por distintas instituciones, la economía mundial se desacelerará en 2012 pero sin entrar en recesión, y la mayoría de países desarrollados continuará creciendo, aunque a una tasa menor; no obstante, estos cálculos asumen que la zona del euro logrará evitar un colapso. Sin embargo, la incertidumbre que existe en el entorno es tal que ha hecho que las instituciones planteen proyecciones de acuerdo con distintos escenarios, para poder contemplar lo que sucedería en caso de que ocurra lo peor (gráfica 3).

Comenzando 2012, existe mucho más pesimismo sobre

el desempeño futuro de la economía, que el que se tenía

hace un año, los riesgos se han acentuado y se espera

un menor crecimiento

Gráfica 3 Proyecciones de crecimiento el PIB

El Fondo Monetario Mundial rebajó sus pronósticos de crecimiento de la economía mundial para 2012 de 4% que tenía en noviembre del año pasado a 3.3% en sus estimados de enero, con una proyección de crecimiento de 3.9% para 2013. Los ajustes hacia la baja del crecimiento se dieron tanto para los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo y emergentes; los primeros se espera crezcan 1.2% en 2012, y los segundos 5.4%; esto representa un freno en el crecimiento, luego de que crecieran 1.6%, y 6.2% en 2011, respectivamente (cuadro 1).

Economías en desarrolloChinaIndia

BrasilMéxico y Centroamérica

México

2012 escenario base 2012 escenario pesimista

-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

MundialEconomías desarrolladas

Estados UnidosJapón

Unión EuropeaRusia

Economías en desarrollo

Fuente: Situación Económica Mundial y Perspectivas 2012, ONU

Page 15: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 5Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Economía mundial

Datos preliminares señalan que la economía estadounidense creció 2.8% en el cuarto trimestre de 2011 (gráfica 4), impulsada por el mayor gasto de los consumidores –mucha de la demanda fue por el gasto en vehículos y otros bienes duraderos- y la reposición de inventarios, a lo que también ayudó la estabilización de los precios del petróleo; ésta es la tasa de crecimiento más alta desde el tercer trimestre de 2010. Para todo el 2011, la tasa estimada de crecimiento es de 1.7%, sólo ligeramente por encima de la mitad de lo que creció en 2010 (2.8%).

La economía estadounidense repuntó positivamente en el

cuarto trimestre de 2011, pero las expectativas para 2012

son de lento crecimiento

Gráfica 4 Estados Unidos: PIB (Variación porcentual anual)

0.0

2.0

4.0

6.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

I-06 II III IV

I-07 II III IV

I-08 II III IV

I-09 II III IV

I-10 II III IV

I-11 II III IV

Fuente: U.S. Department of Commerce

Otra señal positiva para la economía estadounidense es que el empleo aumentó desde junio de 2011, cayendo la tasa de desempleo a 8.5% en diciembre, el nivel más bajo en, aproximadamente, los tres últimos años. Por el lado del desempleo hispano, desde mayo de 2009, la diferencia con respecto al desempleo total se amplió significativamente, indicando que la crisis ha afectado más a la población hispana en cuanto a la pérdida de empleos; este margen de diferencia se mantiene alto hasta la fecha, pero al igual que la tasa de desempleo total, también el hispano ha presentado una tendencia a la baja desde enero de 2010.

Algunos, incluso, señalan que esto puede estar mostrando un cambio positivo de tendencia de la economía de Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de analistas se muestran cautelosos ante los acontecimientos en Europa, que pueden impactar significativamente la demanda por bienes estadounidenses y afectar su sistema financiero.

Además, existen algunas condiciones que preocupan. En 2011, la venta de casas nuevas en Estados Unidos cayó a un mínimo desde 1963. Además, existen dificultades para lograr acuerdos políticos necesarios para resolver los problemas fiscales; por lo que hay desconfianza mundial, en primer lugar, de que este país no logre reducir el déficit público en el monto adecuado y en el tiempo oportuno; y, por otra parte, de que no se haga el suficiente esfuerzo por resolver problemas más estructurales de la economía estadounidense.

Page 16: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Economía mundial

FUSADES6 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Asimismo, el gasto público cayó 2.1% en 2011, y tan sólo en el cuarto trimestre de 2011 se redujo 4.6%, la mayor contracción desde 1971, lo que está afectando el crecimiento; y los recortes futuros del gasto militar y de salud frenarán la expansión de la actividad económica en Estados Unidos en 2012. Al mismo tiempo, lo más probable es que la reposición de inventarios se lleve a cabo más lentamente en los próximos meses, y que el crecimiento del gasto de consumo sea débil.

La Reserva Federal redujo las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense para 2012, de 2.9% que tenía en noviembre a 2.7%; y a finales de enero indicó que una recuperación total podría tomar por lo menos tres años. Ante estos pronósticos, también anunció que probablemente no aumentaría las tasas de interés antes de finales de 2014, mucho después de la fecha que originalmente había anticipado.

A pesar de que los países del sudeste asiático y de la región del pacífico se recuperaron rápidamente de las consecuencias de los desastres naturales en Japón ocurridos en marzo de 2011, la crisis en Europa está empezando a incidir en la región. Después de crecer 9.7% en 2010, se estima que estos países sólo crecieron 8.2% en 2011, y que bajarán su crecimiento a 7.8% en 2012 y 2013. China, que es responsable del 80% del PIB regional, después de crecer 10.4% en 2010, sólo crecerá 8.4% en 2012, afectada por las medidas restrictivas que las autoridades continúan impulsando para evitar el sobrecalentamiento de la economía, y por la caída del comercio internacional.

Luego de un crecimiento por encima de su potencial en el primer semestre de 2011, sobre todo por las economías suramericanas exportadoras de commodities, las economías de América Latina y el Caribe se desaceleraron.

De acuerdo con el Banco Mundial, la región creció 4.2% en 2011, y se espera que sólo crezca 3.6% en 2012, antes de que vuelva a registrar 4.2% en 2013. La debilidad de la demanda mundial, junto con la caída de precio de los commodities, menores flujos de inversión extranjera, la incertidumbre sobre la crisis de deuda de la zona del euro y el menor crecimiento de China están frenando el crecimiento, a lo que también contribuyen las políticas domésticas restrictivas.

La crisis europea está comenzando a afectar a las

economías del sudeste asiático y del Pacífico

Latinoamérica está creciendo más lentamente, afectada

por la menor demanda mundial, la caída del precio

de los commodities y políticas internas restrictivas

Page 17: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 7Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Comercio internacional

En el transcurso de 2011 se ha registrado un incremento de 20% en la brecha defi citaria de la balanza comercial (gráfi ca 5 y cuadro 2), debido a que, aunque tanto las exportaciones (FOB) como las importaciones (CIF) han crecido, el aumento de las segundas en términos de valor, excedió con creces al de las primeras, de la misma forma que sucedió en 2010.

Comercio internacional

En 2011 se ha registrado un incremento de 20% en la

brecha defi citaria de la balanza comercial

Gráfi ca 5Balanza Comercial. Enero-diciembre(Millones de US$)

4,4995,309

8,49810,118

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000Exportaciones Exp. de Café Importaciones Cta. Comercial

213 464

-3,999-4,809-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

2010 2011Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.

Cuadro 2El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre(En millones de US$ y kilogramos)

2011 2010 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %I. Exportaciones (FOB) 5,308.8 2,689.4 4,499.2 2,470.3 809.6 18.0 219.2 8.9

A. Tradicionales 597.3 379.1 343.2 378.8 254.1 74.0 0.3 0.1 1- Café 464.0 102.9 213.2 64.6 250.8 117.7 38.3 59.3 2- Azúcar 132.6 276.1 127.7 313.9 4.9 3.8 (37.8) (12.0) 3- Camarón 0.8 0.1 2.4 0.4 (1.6) (67.0) (0.3) (64.4)

B. No tradicionales 3,510.5 2,133.7 3,021.6 1,958.5 488.8 16.2 175.2 8.9 1- Centroamérica 1,888.6 1,300.5 1,579.8 1,119.8 308.8 19.5 180.7 16.1 2- Fuera de Centroamérica 1,621.9 833.2 1,441.9 838.6 180.0 12.5 (5.4) (0.6)

C. Maquila 1,201.0 176.6 1,134.4 132.9 66.6 5.9 43.6 32.8

II. Importaciones (CIF) 10,118.2 7,390.3 8,498.2 6,983.4 1,620.0 19.1 407.0 5.8 A. Centroamérica 1,833.7 2,000.2 1,522.0 1,769.3 311.8 20.5 230.8 13.0 B. Fuera de Centroamérica 7,430.9 5,194.7 6,223.4 5,073.0 1,207.5 19.4 121.7 2.4 C. Maquila 853.6 195.4 752.9 141.0 100.7 13.4 54.4 38.6

III. Balanza Comercial (4,809.4) (4,700.9) (3,998.9) (4,513.1) (810.4) 20.3 (187.8) 4.2

Fuente: Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

Page 18: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Comercio internacional

FUSADES8 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Así, las ventas al exterior se han incrementado de manera apreciable (18%, equivalente a US$810 millones), dado, sobre todo, a la expansión de las exportaciones del producto tradicional más relevante del país (el café) y de una variedad de no tradicionales dirigidos tanto hacia la región centroamericana como afuera de la misma (ver más adelante), pero también de las ventas de la maquila.

Las exportaciones de bienes tradicionales, de manera global, han subido en un importante 74%, debido al notable crecimiento de las ventas externas de café (118%), al cual se sumó un alza del azúcar (4%).

En el caso particular de las exportaciones de café, éstas han presentado en 2011 un valor apreciablemente superior al de 2010 (US$251 millones más) (cuadro 2), dado un importante aumento de 59% en el volumen vendido externamente de este aromático y el auge que ha mostrado su cotización en el mercado internacional (37%) (gráfica 6); cabe señalar que el año anterior, el valor exportado de este grano tuvo un comportamiento desfavorable.

Las exportaciones de café han presentado en 2011 un valor apreciablemente superior al

de 2010, dado un importante aumento en el volumen vendido

externamente y el auge que ha mostrado su cotización en el

mercado internacionalGráfica 6 Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

80

100

120

140

160

150

200

250

300

US

$/qq

US

$/barril

0

20

40

60

80

0

50

100

150

Ene

-07

Mar

May Ju

lS

epN

ovE

ne-0

8M

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene

-09

Mar

May Ju

lS

epN

ovE

ne-1

0M

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene

-11

Mar

May Ju

lS

epN

ov

Café Petróleo

US

$/

$/barril

Por su parte, el aumento del valor exportado de azúcar en 2011, que se adiciona al reportado el año anterior, ha sido el resultado del precio promedio (ponderado) de este edulcorante moderadamente mayor (18%) que el de 2010, el cual más que compensó una caída de 12% en su volumen.

Con respecto a las ventas al exterior de bienes no tradicionales, que explican el 66% del total de exportaciones (gráfica 7), como se mencionó anteriormente, han crecido de manera relevante en 2011 (16%), debido al aumento en las exportaciones destinadas tanto a Centroamérica como afuera de ella de 19% y 12%, respectivamente; también en el primer destino de estas ventas se observa, en términos absolutos, un incremento más pronunciado que en el segundo (US$309 millones vrs. US$180 millones, también respectivamente) (cuadro 2). Cabe mencionar que el desempeño global de las ventas externas de los bienes no tradicionales en 2011, se adiciona al favorable comportamiento de 2010.

Durante 2011, han crecido, de manera importante, las exportaciones de una diversidad de bienes, dentro de los cuales se encuentran: ropa interior y

El aumento del valor exportado de azúcar en 2011 se

adiciona al reportado el año anterior

Page 19: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 9Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Comercio internacional

accesorios de vestir; ropa exterior de vestir; cajas, bolsas, botellas, tapones y otros envases plásticos; hierro, acero y sus manufacturas; diversos materiales textiles y sus manufacturas; papel higiénico (recortado para uso doméstico); metales preciosos (incluyendo oro); varios productos de la industria alimenticia; productos de panadería, pastelería y galletería; productos laminados de hierro o acero; envases de papel y cartón; productos de molinería; aceites y grasas lubricantes; hilos de algodón; manufacturas de aluminio; textiles planos (sintéticos o artificiales); pañuelos, servilletas, toallas, pañales y artículos sucedáneos; alcohol etílico, sin desnaturalizar (grado volumétrico ≥ 80%); gasolina y otros combustibles para aviación; algunos metales comunes y sus manufacturas; otros productos minerales; pinturas y barnices; legumbres y hortalizas (incluso secas o cocidas); energía eléctrica; y plantas vivas, esquejes, flores y follajes. Además, debe destacarse que el aumento de estas ventas externas se ha dado tanto en las regionales como en las extrarregionales, con excepción de los productos laminados de hierro o acero y los pañuelos, servilletas, toallas, pañales y artículos sucedáneos, cuyos crecimientos ha sido en las destinadas a Centroamérica. No obstante lo anterior, se han experimentado contracciones en las exportaciones de ciertos renglones no tradicionales, tales como el gas oil, diesel y fuel oil.

En cuanto a la actividad maquilera, debe señalarse que el valor de sus ventas durante 2011 se ha incrementado en un modesto 6%, comparado con 2010, ya que ha pasado de US$1,134 millones a US$1,201 millones (cuadro 2); la situación económica mundial, y concretamente de Estados Unidos, durante el segundo semestre de 2011, ha influenciado, de manera adversa, en este débil comportamiento de la maquila observado en 2011, en relación con la fuerte recuperación en su desempeño el año anterior. Asimismo, cabe mencionar que aunque la maquila creció durante 2010, continúa creciendo en 2011 y sigue siendo el segundo rubro exportador del país (después de los no tradicionales), su participación relativa dentro de la estructura de las exportaciones totales ha variado negativamente, siendo en la actualidad 23%, versus 25% en 2010 (gráfica 7). No obstante lo anterior, dado que se está ahora incrementando el valor agregado de las ventas maquileras salvadoreñas, estas se vuelven menos vulnerables ante las competencia de los países de Asia, sobre todo China.

Gráfica 7 Exportaciones. Enero-diciembre (Millones de US$)

En cuanto a la actividad maquilera, debe señalarse que el

valor de sus ventas durante 2011 se ha

incrementado en un modesto 6%, comparado con 2010

8%

39%

2009

8%

25%

2010

11%

23%

2011

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

53%

39%

67%

Tradicionales No Tradicionales Maquila

66%

Page 20: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Comercio internacional

FUSADES10 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Las exportaciones al mercado estadounidense, que se

expandieron en 2010 como producto de la recuperación de

la crisis económica de 2009, en 2011 han tenido un moderado

crecimiento de 12%

Por otro lado, las exportaciones totales (maquileras y no maquileras) de El Salvador al mercado estadounidense, que se expandieron en 2010 como producto de la recuperación de la crisis económica de 2009, en el transcurso de 2011, han tenido un moderado crecimiento de 12% (equivalente a US$264 millones), lo cual da cuenta de buena parte del crecimiento de las ventas de mercaderías nacionales a todos los países del mundo en el año que se analiza, ya que Estados Unidos constituye actualmente el 46% del destino de las exportaciones salvadoreñas.

Particularmente, las ventas de bienes al referido país del Norte han experimentado una expansión desde la recuperación de su economía. Las mayores exportaciones de mercancías tales como café oro, alcohol etílico absoluto, calcetines y otros artículos de calcetería (de punto y algodón), condensadores fijos (de tantalio), desperdicios y desechos de oro o chapado de oro (usados para recuperación de oro), t-shirts y camisetas (de punto, excepto de algodón), camisas para hombres o niños (de punto y algodón) y calzoncillos (de algodón), han influenciado en dicho desempeño. No obstante, deben señalarse las menores exportaciones de azúcar refinada (de caña), otros condensadores fijos, panty-medias y leotardos (de fibras sintéticas), así como t-shirts y camisetas (de punto y algodón), entre otras.

Por su parte, las importaciones totales han reportado durante 2011 un significativo incremento (19%, equivalente a US$1,620 millones) (cuadro 3), comportamiento más acentuado que el registrado en 2010; este fenómeno ha estado influido, en gran medida, por la subida en el precio mundial del petróleo crudo (ver adelante).

Cuadro 3 Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre (En millones de US$ y kgs.)

2011 2010 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 3,493.9 2,696.6 3,047.2 2,465.9 446.7 14.7 230.7 9.4 A. No duraderos 3,020.2 2,620.7 2,605.4 2,393.7 414.8 15.9 227.0 9.5

Aceites de Petróleo, hidrocarburo gaseoso 558.9 566.6 473.0 599.0 86.0 18.2 (32.5) (5.4) B. Duraderos 473.7 75.9 441.8 72.2 31.9 7.2 3.7 5.1

II. Bienes intermedios 4,485.8 4,335.0 3,614.2 4,214.5 871.6 24.1 120.5 2.9 A. Industria manufacturera 3,615.2 3,309.9 2,916.9 3,281.1 698.3 23.9 28.8 0.9

Petróleo 565.7 729.0 473.3 858.0 92.4 19.5 (129.0) (15.0) Aceites de Petróleo y coque 1,135.5 1,399.5 804.6 1,294.0 330.9 41.1 105.5 8.1

B. Agropecuario 301.7 398.0 230.4 362.8 71.4 31.0 35.2 9.7 Fertilizantes 115.5 320.8 80.2 289.8 35.3 44.1 31.0 10.7

C. Construcción 484.1 606.5 402.9 551.0 81.2 20.1 55.5 10.1 D. Otros 84.8 20.5 64.0 19.5 20.8 32.5 1.0 5.1

III. Bienes de capital 1,285.0 163.3 1,083.9 162.0 201.0 18.5 1.3 0.8 A. Industria manufacturera 447.1 38.0 403.3 35.0 43.8 10.9 3.0 8.4 B. Transporte y Comunicaciones 399.0 87.1 336.5 95.3 62.4 18.6 (8.2) (8.6)

Vehículos 83.1 23.2 70.0 20.5 13.1 18.7 2.7 13.4 C. Agropecuario 38.0 9.9 21.8 5.9 16.2 74.3 4.0 67.9 D. Construcción 107.5 12.5 78.3 10.8 29.2 37.3 1.7 15.5 E. Comercio 154.8 3.4 124.5 2.9 30.3 24.3 0.5 15.7 F. Servicios 44.0 3.1 40.0 2.7 4.0 10.1 0.3 12.7 G. Electricidad, agua y servicios 94.0 9.2 78.9 9.0 15.2 19.2 0.2 1.9 H. Banca 0.4 0.1 0.6 0.2 (0.1) (24.7) (0.1) (31.4)

IV. Maquila 419.6 134.6 342.2 59.8 77.4 22.6 74.8 125.1

V. Total 9,684.2 7,329.5 8,087.5 6,902.1 1,596.7 19.7 427.3 6.2

Fuente: Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

Page 21: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 11Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Comercio internacional

Las adquisiciones en el exterior de productos de consumo han crecido en 2011 en un 15% (equivalente a US$447 millones). El aumento en este año ha sido el resultado del desempeño tanto de los bienes duraderos como de los no duraderos (7% y 16%, respectivamente); y estos últimos, a su vez, del notorio incremento (18%) que han sufrido las compras externas de aceites de petróleo (excepto crudo) e hidrocarburos gaseosos (LPG), a lo cual se ha sumado el crecimiento experimentado por las importaciones de otros productos de consumo no duradero (ver más adelante).

Las importaciones de bienes intermedios han aumentado de manera todavía más acelerada (24%, equivalente a US$872 millones), debido, a su vez, al incremento en las adquisiciones en el exterior de todas las ramas económicas, incluyendo productos no solo como el petróleo crudo y otros aceites de petróleo y bunker (coque), sino también compras de una serie de otros bienes intermedios (fertilizantes e insumos para las industrias de la construcción y manufacturera). En el caso particular de las importaciones de crudo, así como de aceites y bunker, éstas han mostrado en 2011 aumentos significativos de 19% y 41%, respectivamente.

La cotización unitaria por barril de petróleo se ha elevado de un nivel promedio de US$78 en 2010, a US$109 en 2011, lo que implica un significativo crecimiento de 40% (equivalente a US$31). De hecho, el alza en el precio del crudo con respecto al año anterior, que ha más que compensado una contracción de 15% en términos del volumen de barriles importados, ha significado un incremento de 19% (equivalente a US$92 millones) en el valor de la cuenta petrolera durante el año bajo análisis (cuadro 3 y gráfica 6). El petróleo crudo llegó a una cotización promedio de US$67 en mayo de 2010, pero a partir de ese mes, el precio presentó una trayectoria ascendente, llegando a un nivel de US$127 en abril de 2011; sin embargo, desde entonces, experimenta una relativa atenuación en dicha trayectoria, alcanzando una cotización promedio de US$112 en diciembre de este año.

Por su lado, las adquisiciones en el exterior de bienes de capital han reportado en 2011 un aumento de 18% (equivalente a US$201 millones), desempeño más acentuado que la moderada alza reportada el año anterior. Prácticamente, todas las actividades económicas (exceptuando la banca) han tenido alzas en sus correspondientes compras de esta clase de productos.

Debe destacarse que el valor total de lo importado en concepto de aceites de petróleo y otros hidrocarburos, en su conjunto, se ha visto incrementado en 2011 en un 25% (equivalente a US$344 millones), siendo, por mucho, el renglón importado que más ha crecido en términos de valor. Otros productos que también han mostrado aumentos importantes son: ciertas máquinas y aparatos mecánicos; medicamentos y otros productos farmacéuticos; hierro en bruto, láminas, barras, tubos, alambres y clavos; ropa de vestir y accesorios; materiales plásticos (en formas primarias); hilados de algodón; vehículos y carrocerías; maíz; textiles planos (sintéticos o artificiales); equipo de informática, sus partes y complementos; aceites vegetales; abonos (minerales o químicos); algodón (cardado y sin cardar); legumbres y hortalizas (incluso secas o cocidas); calzado; trigo; llantas y bandas de rodamiento para automóviles; pastas de madera y desechos de papel; motores eléctricos, generadores y transformadores; y alcohol etílico, sin desnaturalizar (GL: 80% o más). Varios de estos bienes, tales como hierro en bruto, plásticos en formas primarias, hilos de algodón, textiles planos, abonos, algodón, pastas de madera y desechos de papel, así como alcohol etílico, son, a su vez, insumos para exportaciones relacionadas de manera directa con ellos. No obstante lo anterior, destacan también las

El alza en el precio del crudo con respecto al año anterior, que ha más que compensado

una contracción de 15% en términos del volumen

importado, ha significado un incremento de 19% en el valor

de la cuenta petrolera

Page 22: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Comercio internacional

FUSADES12 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

contracciones en los valores de las importaciones de otros productos, tales como las preparaciones compuestas para bebidas (sin alcohol).

En relación con las entradas a El Salvador en concepto de remesas familiares, cabe mencionar que éstas han mostrado durante 2011 un moderado incremento de 6% (equivalente a US$219 millones) en relación con el año anterior, cuando crecieron de manera modesta; debe destacarse que el monto acumulado en 2011 se encuentra aún por debajo del nivel de 2008, año previo al de la crisis económica internacional que se sintió más marcadamente en 2009, cuando se sufrió una significativa caída en el monto de las referidas remesas (gráfica 8). La anterior alza se explica, sobre todo, por la expansión económica de Estados Unidos, lo que ha afectado hacia la baja los niveles de desempleo global e hispano, significando, a su vez, más opciones de empleo para la comunidad de connacionales que viven en dicho país; sin embargo, el reforzamiento de las acciones en contra de los inmigrantes en una serie de Estados y la indefinición de la política migratoria estadounidense, son factores que no apoyan una recuperación más acelerada de las remesas familiares desde finales de 2009; debe destacarse que el fenómeno anterior es enfrentado tanto por El Salvador como por el resto de países centroamericanos.

Las entradas de remesas familiares han mostrado

durante 2011 un moderado incremento de 6%

en relación con el año anterior, cuando crecieron de

manera modesta

De acuerdo con información a septiembre de 2011, mes más

reciente del que se disponen de datos del BCR, la IED

(incluyendo préstamos dentro de las mismas firmas)

registró un saldo de US$8,232 millones,

superior al que existía al mismo mes de 2010, y

moderadamente mayor al nivel que había a fines de ese año

Gráfica 8 Remesas familiares. Enero-diciembre (Millones de US$ y porcentajes)

3,695 3,7423,387 3,431

3,650

6.45

10

15

2500

3000

3500

4000Monto acumulado Crecimiento

Mill

ones

US

$ porcentajes

-15

-10

-5

0

0

500

1000

1500

2000

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Mill

ones

porcentajes

De acuerdo con información a septiembre de 2011, mes más reciente del que se disponen de datos del Banco Central de Reserva (BCR), la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país (incluyendo los préstamos dentro de las mismas firmas) registró un saldo acumulado de US$8,232 millones, superior (8%, equivalente a US$645 millones) al que existía al mismo mes de 2010, y moderadamente mayor (7%, equivalente a US$567 millones) al nivel que había a fines de ese año (gráfica 9); este último ingreso (neto) adicional de IED durante enero-septiembre de 2011 contrasta con un relativamente leve egreso de inversión extranjera de US$95 millones en igual período de 2010. Según actividades productoras a las cuales han ido destinadas, las entradas netas de IED desde diciembre de 2010 hasta septiembre de 2011 correspondieron, en particular, a sectores tales como industria manufacturera (22%, equivalente a US$369 millones), suministro de electricidad (3%, equivalente a US$36 millones), comercio (al por mayor y menor) (17%, equivalente a US$110 millones), transporte y almacenamiento (70%, equivalente a US$15 millones),

Page 23: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 13Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Comercio internacional

así como finanzas y seguros (2%, equivalente a US$50 millones); y de acuerdo con sus países de procedencia, los citados ingresos han implicado aumentos en las inversiones de, sobre todo, Estados Unidos (4%, equivalente a US$108 millones), Panamá (12%, equivalente a US$256 millones), España (13%, equivalente a US$32 millones), Guatemala (27%, equivalente a US$57 millones), Italia (17%, equivalente a US$20 millones), Costa Rica (95%, equivalente a US$60 millones), Bermudas (238%, equivalente a US$19 millones) y Suiza (128%, equivalente a US$18 millones).

Balanza de Pagos

El saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos durante el período enero-septiembre de 2011 fue de US$1,124 millones, desempeño bastante más adverso que el reportado en el período equivalente del año anterior, cuando el mismo fue ligeramente deficitario (US$171 millones) (cuadro 4); lo anterior se debió a que un incremento en las entradas de US$842 millones (equivalentes a un 12%) fue más que compensado por un significativo crecimiento de las salidas de US$1,795 millones (equivalentes a un 25%).

En el período analizado, el flujo acumulado de ingresos en concepto de servicios fue de US$736 millones y el de los egresos US$810 millones, lo cual dio como resultado una brecha levemente negativa de US$74 millones, relativamente similar a la de igual período de 2010 de US$61 millones (cuadro 4).

El saldo de renta a septiembre de 2011 fue negativo en US$625 millones, comportamiento todavía más desfavorable que el registrado en enero-septiembre de 2010, cuando el mismo fue deficitario en US$219 millones (cuadro 4); lo anterior estuvo dado por una disminución en las entradas de US$58 millones (equivalentes a un 56%), en adición a un aumento en las salidas de US$348 millones (equivalentes a un 107%).

Gráfica 9 Inversión Extranjera Directa. Saldos anuales y trimestrales (Millones de US$)

7,682 7,666 7,5878,232

2009 2010 III trim. 2010 III trim. 2011Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

El saldo negativo de la cuenta corriente durante el período

enero-septiembre de 2011 fue bastante más adverso que

en el período equivalente del año anterior, cuando éste fue

ligeramente deficitario

Page 24: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Comercio internacional

FUSADES14 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

La cuenta financiera en enero-septiembre de este año fue

superavitaria por un cuantioso nivel, desempeño bastante

más favorable que en el mismo período del año anterior

Por su parte, la cuenta financiera en enero-septiembre de este año sí fue superavitaria y, en este caso, por un cuantioso nivel de US$1,029 millones, desempeño bastante más favorable que el reportado en el mismo período del año anterior, cuando dicha cuenta fue positiva por solo US$149 millones (cuadro 4); lo anterior fue producto, sobre todo, de un alza en los créditos de US$692 millones (equivalentes a un 34%).

Durante el período bajo estudio, la corriente acumulada de ingresos (créditos) por activos (excluyendo de reserva) de la cuenta financiera fue de US$471 millones, es decir, US$460 millones (equivalentes a un 49%) menos que en enero-septiembre del año anterior; sin embargo, el flujo acumulado de los respectivos egresos (débitos) en 2011 fue de US$261 millones, es decir, US$436 millones (equivalentes a un 63%) menos que el monto de 2010. Ello explica que el saldo positivo de US$211 millones en los activos de la referida cuenta durante enero-septiembre de este año haya sido parecido al superavitario de US$235 millones en el período enero-septiembre de 2010.

Finalmente, el saldo de los pasivos de la cuenta financiera a septiembre de este año fue positivo en US$547 millones, lo cual contrasta con el adverso desempeño de dicho saldo en enero-septiembre del año anterior, cuando éste reportó un significativo déficit de US$553 millones; ello se debió, principalmente, a un aumento en las entradas (créditos) de US$1,075 millones (equivalentes a un 194%).

Cuadro 4 El Salvador: Balanza de Pagos (Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos SaldoI. Cuenta corriente 7,029.5 7,200.1 -170.6 7,871.3 8,995.2 -1,123.9

A. Bienes y Servicios 4,150.3 6,829.8 -2,679.5 4,907.5 8,267.5 -3,359.91. Bienes (FOB) 3,427.7 6,045.8 -2,618.2 4,172.0 7,457.6 -3,285.72. Servicios 722.7 784.0 -61.3 735.6 809.9 -74.2

a. Transportes 221.6 340.6 -119.1 269.3 359.2 -89.9b. Viajes 294.6 153.9 140.7 264.3 143.9 120.4c. Comunicaciones 128.9 25.4 103.4 117.0 46.5 70.5d. Construcción 13.4 5.8 7.6 9.8 5.4 4.4e. Seguros 19.0 91.8 -72.7 20.9 104.4 -83.5f. Otros 45.5 166.6 -121.2 54.1 150.2 -96.2

B. 104.2 323.5 -219.3 46.1 671.4 -625.4C. Transferencias 2,775.0 46.7 2,728.3 2,917.7 56.3 2,861.4

1. Remesas familiares 2,572.3 0.0 2,572.3 2,708.9 0.0 2,708.92. Otras transferencias 111.1 46.7 64.4 143.1 56.3 86.8

II. Cuenta de Capital y Financiera 2,197.7 1,883.7 314.0 2,927.3 1,695.9 1,231.5A. 165.4 0.8 164.6 203.3 0.7 202.8

1. Transferencias de Capital 165.4 0.8 164.6 203.3 0.7 202.8B. 2,032.3 1,882.9 149.4 2,723.9 1,695.2 1,028.7

1. Activos (incluye de reserva) 1,478.0 775.5 702.4 1,094.6 613.0 481.6a. Inversión directa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0b. Inversión de cartera 66.1 173.2 -107.1 108.9 6.4 102.5c. Otra Inversión 865.8 523.6 342.3 362.7 254.3 108.3

2. Pasivos 554.3 1,107.4 -553.0 1,629.2 1,082.2 547.1a. Inversión directa 164.8 259.7 -94.9 541.7 0.0 541.7b. Inversión de cartera 86.4 25.1 61.3 446.8 407.9 38.9

Renta

Cuenta de Capital

Cuenta Financiera

ConceptosIII trim 2010 III trim 2011

b. Inversión de cartera 86.4 25.1 61.3 446.8 407.9 38.9c. Otra Inversión 303.2 822.6 -519.4 640.7 674.3 -33.5

3. Activos de Reserva Netos 546.1 78.8 467.3 623.2 352.4 270.8III. Errores y omisiones 297.2 440.6 -143.4 292.1 399.7 -107.6IV. Total 9,524.4 9,524.4 0.0 11,090.8 11,090.8 0.0

Fuente: Banco Central de Reserva

Page 25: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 15Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Dinámica de la actividad económica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional

Los indicadores que se comentan en este capítulo muestran que, aunque lentamente, durante el cuarto trimestre los sectores no agropecuarios continuaron creciendo, aun a pesar del impacto temporal que tuvieron en octubre, producto de la Depresión Tropical 12E (DT12E). No obstante, el crecimiento económico se mantiene lento, y aunque se observa cierta mejora en los indicadores de inversión, ésta no es sufi ciente para dinamizar el empleo formal privado el cual, aunque ha continuado creciendo, apenas está regresando a los niveles previos a la crisis. Para generar empleos productivos se requiere mayores niveles de inversión; sin embargo, la percepción del clima de inversión actual se ha vuelto más negativa.

Según las cifras más recientes disponibles del Producto Interno Bruto (PIB), que corresponden al tercer trimestre de 2011, la economía creció en ese período 1.34%, la tasa más baja reportada desde inicios del año anterior (ver línea, gráfi ca 10); en términos acumulados, durante los primeros nueve meses de 2011 la economía creció a una tasa de 1.4%. Si bien el nivel del PIB ha continuado creciendo lentamente, no se ha podido regresar a los niveles de actividad que ya se habían logrado hace tres años, antes del inicio de la crisis (ver barras, gráfi ca 10).

En los primeros nueve meses de 2011, la economía

creció 1.4% —

Gráfi ca 10Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990Monto (barras, eje izquierdo) y tasas de crecimiento (línea, eje derecho)

—con lo que todavía no se recupera el PIB que se había

logrado antes de la crisis

2

4

6

2,200

2,300

2,400

PIB TRIMESTRALNivel (barras, eje izquierdo) y de crecimiento (línea, eje derecho)

PorcentajeMillones de US$

Nivel precrisis

-6

-4

-2

0

2

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

I-04 II III IV I-05 II III IV I-06 II III IV I-07 II III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III

Fuente: BCR

De acuerdo con las cifras revisadas del BCR, durante 2011, el menor dinamismo en el crecimiento del PIB ha sido producto de que el sector agropecuario ha venido experimentando tasas cada vez más negativas, pasando de -1.16% en el primer trimestre a -3.9% en el tercer trimestre; este comportamiento se comenta con más detalle en el capítulo dedicado a la Economía agropecuaria, al fi nal de este informe. El comportamiento del agro contrasta con el desempeño promedio de los sectores privados no agropecuarios, los que han venido registrando tasas cada vez más positivas: 1.7%, 1.9% y 2.2%; el sector más

Page 26: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES16 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

dinámico durante este año ha sido la construcción, que ha llegado a crecer 9.8% durante el tercer trimestre. Por su parte, los servicios prestados por el gobierno han continuado creciendo con tasas entre 4 y 5.5% (cuadro 5).

En los sectores no agropecuarios, los efectos de la

Depresión Tropical 12E se concentraron solamente

en el período que duraron las lluvias—

Cuadro 5 Producto Interno Bruto (serie revisada) Monto (a precios de 1990) y tasas de crecimiento

Los resultados anteriores confirman lo que se comentó en el Informe de Coyuntura Económica del trimestre anterior, en el que se señaló que por los resultados a septiembre se estimaba que era difícil alcanzar la meta revisada del 2% de crecimiento anual, aún antes de suceder la DT12E.

Como se mencionó en el informe trimestral anterior, para las fechas en las que sucedió la DT12E, ya se habían entrevistado a más del 80% de los empresarios para la encuesta Dinámica Empresarial del tercer trimestre, en la que también se habían recogido las expectativas para el cuarto trimestre. Por esa razón, se entrevistaron nuevamente a esos empresarios para investigar si sus empresas habían sufrido algún impacto y si sus expectativas habían sufrido algún cambio. En general, el 67% de los empresarios respondieron que habían sido impactados por el fenómeno; la mayoría de ellos (60%) manifestó que sus ventas habían reducido mientras duraron las lluvias; el 16% señaló que habían tenido inconvenientes con su producción y el 9% señaló que su personal había tenido dificultades para llegar a la empresa; un porcentaje menor señaló dificultades en la logística para la distribución de sus productos o para la adquisición de insumos. En cuanto a cambios en las expectativas, en aquella ocasión se reportó que sólo habían sido afectadas las relacionadas con el indicador de ventas para el cuarto trimestre, no así en los demás indicadores, como el de inversión y empleo.

Los resultados de las encuestas más recientes confirman lo que se mencionara, que los efectos principales en los sectores no agropecuarios se dieron mientras duraron las lluvias. El indicador de ventas, del Monitoreo Mensual de la Actividad Económica de FUSADES, durante octubre registró una leve reducción con respecto a septiembre; sin embargo, las demás variables investigadas no mostraron cambios en octubre con respecto al mes anterior. El

Sectores I II III IV I II IIIAgricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 3.56 3.41 3.26 3.15 -1.16 -2.81 -3.88No agropecuario privado 0.81 1.37 1.38 1.26 1.73 1.95 2.18I. Industria Manufacturera y Minas 1.50 2.22 2.19 2.00 1.46 1.62 2.20II. Electricidad Gas y Agua -0.62 1.26 0.66 -1.31 0.00 0.00 0.65III. Construcción -3.97 -7.69 -8.93 -4.53 4.29 8.65 9.81IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 0.81 1.53 1.65 1.30 1.74 1.75 1.77V. Servicios privados 0.94 1.64 1.23 0.69 1.97 1.68 1.02

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones -1.53 -0.05 1.42 2.46 2.82 2.90 4.11b. Establecimientos Financieros y Seguros 2.30 4.26 5.79 5.25 2.48 2.76 3.09c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 5.23 4.42 3.70 0.39 1.02 1.16 1.53d. Alquileres de Vivienda 0.52 0.50 0.55 0.37 0.80 0.95 0.87e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 1.20 1.89 1.26 0.98 0.09 0.80 0.98

Servicios del Gobierno 1.26 1.89 2.24 3.05 5.52 5.02 4.12Valor Agregado 1.21 1.67 1.68 1.61 1.53 1.46 1.46Otros elementos -0.22 -0.73 -0.56 0.07 0.96 0.30 -0.35

Servicios Bancarios Imputados (-) 3.47 5.48 6.31 6.19 3.67 3.97 4.72Derechos Arancelarios e IVA (+) 0.92 1.21 1.52 1.91 1.81 1.49 1.25

Producto Interno Bruto Trimestral 1.12 1.54 1.55 1.51 1.49 1.38 1.34

Fuente: FUSADES, con información del BCR.

2010 2011

Fuente: FUSADES, con información del BCR.

— pero al considerar el trimestre completo, los

resultados son ligeramente mejores que para la primera

mitad del año

Page 27: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 17Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2011

Dinámica de la actividad económica nacional

Gráfica 11 Indicador trimestral de ventas Porcentaje de empresas y saldos netos

indicador mensual de ventas retomó la tendencia al alza a partir de noviembre. Por su parte, los indicadores que consideran el trimestre completo, muestran que durante el cuarto trimestre de 2011, la actividad de las empresas no agropecuarias, en promedio, se mantuvo a un nivel similar a los del trimestre anterior. En general, los efectos negativos de la Depresión Tropical 12E en los sectores no agropecuarios se concentraron en el período que duraron las lluvias, y que, tal como se anticipaba, no fueron duraderos. El impacto negativo del fenómeno se concentró en el capítulo de Economía agropecuaria.

Durante el cuarto trimestre del año, el indicador trimestral de ventas de FUSADES, registró un saldo neto positivo similar al del trimestre anterior y levemente mejor que los reportados en la primera mitad del año (gráfica 11). En el período estudiado, cerca de la mitad de las empresas reportaron que habían vendido más que durante el cuarto trimestre de 2010, mientras que el 30% reportaron haber vendido menos.

A diferencia de períodos anteriores, todos los sectores estudiados reportan mejores niveles en sus indicadores de ventas (cuadro 6). En particular, el sector construcción parece que ha consolidado su recuperación.

Como se observa en el cuadro 6, el indicador de exportaciones se mantiene positivo, aunque muestra una tendencia a la baja. Este comportamiento es congruente con la desaceleración de las exportaciones que se comenta en el capítulo Comercio internacional de este mismo informe.

A lo largo de 2011 se ha venido observando cierta tendencia a mejorar en los indicadores de inversión, principalmente en los dos últimos trimestres (cuadro 6). No obstante, esta mejora no ha sido suficiente para dinamizar el empleo formal privado, el cual, aunque ha continuado creciendo, apenas está regresando a los niveles previos a la crisis.

Congruente con la mejora en los niveles de actividad, los indicadores de empleo de las encuestas de FUSADES comienzan a mostrar saldos netos positivos (cuadro 6); esto se observa en todos los sectores, y principalmente

Indicador trimestral de ventasTodos los sectores

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

Porcentaje de empresas

20

40

60

80

100

Mayor Menor Saldo neto (*)

(*) Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y las que lo disminuyeron.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

I-07 II III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III IV

Se observa cierta mejora en indicadores de inversión—

Page 28: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES18 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Cuadro 6 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas -18.2 -15.7 -13.3 14.6 5.6 8.8 19.9 22.2Indicador global de empleo -21.5 -18.1 -6.8 7.7 -3.7 1.9 9.0 7.7Indicador global de inversión -15.5 -17.9 -6.3 6.8 1.4 4.4 10.5 10.8Indicador de margen de utilidad -41.4 -39.9 -31.0 -21.0 -28.3 -31.5 -27.5 7.9Indicador de mora de los clientes 28.3 19.9 19.2 7.7 -1.9 15.3 -3.9 -11.0

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción -6.1 -18.0 -5.9 28.5 22.3 8.2 12.0 25.0 Indicador de ventas -3.1 -16.8 -10.9 32.5 27.4 11.7 16.9 33.1 Indicador de empleo global -2.3 -20.2 -2.0 8.3 7.1 7.1 2.3 9.1 Indicador de inversión -8.4 -11.7 -3.8 9.3 13.5 3.4 8.4 7.1 Indicador de exportaciones 0.9 14.4 10.4 39.4 8.8 12.6 6.0 9.6

Indicador de margen de utilidad -39.6 -48.4 -33.9 -25.5 -29.0 -35.7 -41.3 -18.5Indicador de mora de los clientes 13.5 5.8 11.1 4.2 -4.7 10.8 -10.8 -5.1

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -54.2 -59.3 -24.2 -7.8 0.1 -8.5 23.3 12.0 Indicador de empleo global -53.7 -47.6 -21.7 -2.3 9.6 -14.2 20.4 7.1 Indicador de inversión -52.0 -65.4 -32.0 -26.7 -1.0 -19.4 4.4 7.2

Indicador de margen de utilidad -68.2 -44.3 -9.0 -22.7 -38.9 -33.2 -1.8 2.9

2010 2011

Indicador de mora de los clientes 45.7 -20.1 14.5 -29.2 4.2 -3.9 13.6 50.4

COMERCIO Indicador de ventas -14.1 -21.2 -8.2 -5.6 -4.8 -3.5 9.7 15.6 Indicador de empleo global -31.9 -32.9 -12.6 -15.6 -15.6 -1.0 6.6 5.0 Indicador de inversión -15.9 -20.7 -6.7 -8.5 -18.8 -9.9 -3.7 13.1

Indicador de margen de utilidad -33.9 -29.8 -41.5 -39.4 -20.3 -41.2 -25.9 -19.6Indicador de mora de los clientes 17.9 31.1 25.6 19.8 13.5 21.5 -0.5 1.9

SERVICIOS Indicador de ventas -43.4 -7.6 -22.6 14.9 -11.1 19.8 36.0 15.6 Indicador de empleo global -27.5 9.2 -2.7 36.9 -7.0 2.4 18.2 9.0 Indicador de inversión -15.9 -9.4 -3.2 29.4 10.0 28.4 31.8 13.7

Indicador de margen de utilidad -46.6 -39.4 -19.8 7.3 -34.7 -14.0 -16.9 6.1Indicador de mora de los clientes 48.9 34.8 23.4 5.9 -18.2 18.3 -2.7 -31.9

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

en la construcción. Estos resultados se aprecian también en el número de trabajadores del sector privado cotizantes al ISSS; en octubre, el nivel de empleo regresó a los niveles que se tenían antes de la crisis, aunque en noviembre se observó una reducción (gráfica 12). En términos generales, este resultado es positivo, aunque hay que recordar que en esos tres años la Población Económicamente Activa continuó aumentando, por lo que en términos reales, se perdieron tres años de generación de empleo productivo.

No obstante, el crecimiento del empleo formal, representado por el número de trabajadores cotizantes al ISSS, ha tendido a perder dinamismo; en diciembre de 2010, la tasa de crecimiento había llegado al 5.2% anual, mientras que para noviembre era de 2.1%; el crecimiento del empleo privado pasó de 4.8% a 2.4% en el mismo período. En noviembre cotizaron aproximadamente 723,000 trabajadores, lo que representa un incremento de 21,967 con respecto a un año atrás: 13,337 en el sector privado y 8,630 en el público. Con ello ya se supera en casi 19,000 empleos el nivel que se tenía en julio de 2008, que fue el máximo antes de la crisis. Como se comentó, en el sector privado en octubre de 2011 se

— no se logra dinamizar la generación de empleo

productivo

Page 29: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 19Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2011

Dinámica de la actividad económica nacional

había logrado recuperar los empleos que se habían perdido; pero con la caída registrada en noviembre todavía harían falta recuperar cerca de 1,500 puestos de trabajo; por su parte, en el sector público se reportan 20,500 trabajadores más que en julio de 2008.

Congruente con la desaceleración en las exportaciones de maquila reportadas en el capítulo de Comercio internacional, el número de cotizantes al ISSS de empresas del sector textiles y confección ha mostrado tendencia similar: en diciembre de 2010 crecía a un ritmo cercano al 14% mientras que a partir de septiembre se registran tasas negativas, y en octubre ya era de -2%.

La mejora observada en los indicadores de inversión no ha sido suficiente para dinamizar el empleo formal privado el cual, aunque ha continuado creciendo, apenas está regresando a los niveles previos a la crisis. Para generar empleos productivos se requiere mayores niveles de inversión; sin embargo, la percepción del clima de inversión actual se ha vuelto más negativa.

La percepción de los empresarios sobre el clima de inversión se deterioró aún más durante el cuarto trimestre de 2011. Como se ha venido señalando en informes anteriores, esta percepción negativa persiste por más tres años, lo que indica que se está ante una situación que ha dejado de ser coyuntural (gráfica 13). Los factores que, según los empresarios entrevistados en la reciente encuesta, más desincentivan la inversión continúan siendo los mismos que se han mencionado: la situación delincuencial que atraviesa el país, así como la incertidumbre, tanto económica como política. En el cuarto trimestre, no obstante, el segundo factor más mencionado fue la nueva reforma fiscal.

Gráfica 12 Trabajadores del sector privado que cotizan al ISSS. Número de trabajadores (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

La percepción sobre el clima de inversión es aún más

desfavorable

540,000

550,000

560,000

570,000

580,000

590,000

0%

5%

10%

15%

Trabajadores cotizantes ISSS/ PRIVADOSVariación anual Total de trabajadores

Nivel precrisis

510,000

520,000

530,000

-10%

-5%

Ene

-08

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-09

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-10

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-11

mar

may ju

l

sep

nov

Nota: Los maestros del Programa EDUCO, hasta diciembre de 2010 cotizaban al ISSSy se clasificaban dentro del sector servicios privados, pero a partir de enero de 2011pasaron a Bienestar Magisterial, por lo que ya no se reflejan en las cifras oficiales decotizantes a partir de esa fecha. Por lo tanto, para poder hacer comparacionesrelevantes, se han excluido los maestros de toda la serie incluida en esta gráfica.Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Page 30: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES20 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

La confianza de los empresarios terminó 2011 en un nivel

más bajo que el que se tenía un año atrás

Gráfica 13 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1

0

20

40

60

80

100

Favorable Desfavorable Saldo neto

Saldo neto

Percepción del clima de inversión

-100

-80

-60

-40

-20

0

I 04

II III IV I-05

II III IV I-06

II III IV I 07

II III IV I 08

II III IV I-09

II III IV I-10

II III IV I-11

II III IV

1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Para entender a qué se refieren los empresarios al mencionar la incertidumbre, se les presenta a los entrevistados una lista de factores y se les pide que califiquen el grado de incertidumbre que les generan, en una escala de 0 a 10, donde 0 es ninguna incertidumbre y 10 es incertidumbre máxima. Los resultados del cuarto trimestre son similares a los reportados anteriormente. Por un lado, la delincuencia supera a los demás factores; 28% de los entrevistados le asignaron una calificación de 10, y 85% una calificación entre 6 y 10. Por su parte, tanto las propuestas para cambiar el sistema económico como la campaña electoral, recibieron calificación de 10 por el 20% de le entrevistados; estos dos factores, unidos a otros tres (diferencias entre el ejecutivo y el legislativo, su partido y los empresarios) recibieron calificaciones entre 6 y 10 por más del 60%.

En resumen, la delincuencia tiene un papel preponderante en la incertidumbre para invertir, pero todos los demás factores también tienen una influencia grande; es decir, la incertidumbre está siendo generada por una combinación de factores institucionales y políticos que involucran a diversos actores. También la economía internacional genera incertidumbre, pero sobre ella poco se puede hacer. Por lo tanto, es imperativo avanzar rápidamente en la creación de entendimientos entre todos los actores de la sociedad sobre cuál debe ser el rumbo del país.

La confianza empresarial cerró el año con un nivel más bajo que el que tenía un año atrás; el Índice de Confianza Empresarial registró una clara tendencia en la primera mitad del año, nivel donde se mantiene desde entonces (cuadro 7). Este comportamiento es reflejado en los dos subíndices (el Índice de Percepción de las Condiciones Económicas Actuales y el Índice de Expectativas); ambos registraron tendencias similares al índice general hasta octubre. Es interesante señalar que en noviembre, se percibe que las condiciones actuales tendieron a mejorar, mientras que las expectativas se deterioraron continuamente durante el cuarto trimestre (gráfica 14 y cuadro 8). La variable que ha influido más en la caída en las expectativas es la evolución esperada de las condiciones generales para los negocios en los siguientes seis meses, como se aprecia en el cuadro 9.

Page 31: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 21Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2011

Dinámica de la actividad económica nacional

Cuadro 7 Índice de Confianza Empresarial Base: Enero 2003 = 100

2010 2011 2010 2011 2010 2011

Ene 89.5 106.5 72.0 105.2 105.8 107.7 Feb 86.5 105.0 73.1 102.1 99.0 107.7 Mar 99.0 106.2 94.3 103.1 103.4 109.1 Abr 88.8 98.0 79.8 92.7 97.1 102.9 May 88.8 100.0 78.8 92.7 98.1 106.7 Jun 90.8 102.0 77.7 97.9 102.9 105.8 Jul 96.8 104.7 85.0 102.1 107.7 107.2 Ago 97.3 94.3 94.3 92.2 100.0 96.2 Sep 102.2 105.0 88.6 99.0 114.9 110.6 Oct 113.5 100.7 104.7 92.2 121.6 108.7 Nov 105.5 105.2 99.0 106.7 111.5 103.8 Dic 115.2 106.0 118.1 114.5 112.5 98.1

Fuente: FUSADES,Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

Mes

Índice de Confianza Empresarial

Índice de Condiciones Actuales

Índice de Expectativas

Gráfica 14 Índice de Expectativas de los Empresarios (promedio móvil de tres meses) Base: Enero 2003 = 100

INDICE DE EXPECTATIVAS DE LOS empresarios

100

110

120

130

140

60

70

80

90

100

Ene-04

Jul Ene-05

Jul Ene-06

Jul Ene-07

Jul Ene-08

Jul Ene-09

Jul Ene-10

Jul Ene-11

Jul

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

Page 32: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES22 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Cuadro 8 Percepción sobre la evolución de las condiciones para la actividad empresarial. Base: Enero 2003 = 100

La percepción de los consumidores sobre la situación

económica de sus familias muestra una tendencia fuerte a

la baja

Cuadro 9 Índice de Confianza de los Consumidores. Base: Enero 2003 = 100

2010 2011 2010 2011 2010 2011

Ene 99.7 107.5 61.4 76.4 122.6 126.1 Feb 100.3 88.8 60.7 65.0 123.9 103.0 Mar 104.8 96.5 72.9 74.3 123.9 109.8 Abr 93.0 89.8 69.3 72.9 107.3 100.0 May 96.3 88.5 66.4 63.6 114.1 103.4 Jun 94.1 88.2 60.7 65.7 114.1 101.7 Jul 99.2 87.2 73.6 76.4 114.5 93.6 Ago 95.5 83.7 64.3 67.9 114.1 93.2 Sep 101.1 91.4 70.7 78.6 119.2 99.1 Oct 92.5 92.8 77.9 82.1 101.3 99.1 Nov 111.8 90.4 102.1 67.9 117.5 103.8 Dic 103.5 91.4 89.3 76.4 112.0 100.4

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Mes

Índice de Confianza de los Consumidores

Índice de Condiciones Actuales Índice de Expectativas

Mes 2010 2011 2010 2011

Ene 85.1 113.8 126.7 118.1

Feb 72.4 117.2 117.2 108.6

Mar 98.9 113.8 122.4 115.5

Abr 87.4 104.6 106.9 106.0

May 80.5 100.0 108.6 101.7

Jun 88.5 102.3 119.0 99.1

Jul 96.6 97.7 123.3 102.6

Ago 109.2 94.3 105.2 98.3

Sep 102.3 106.9 125.0 108.6

Oct 112.6 100.0 127.6 109.5

Nov 102.3 106.9 118.1 102.6

Dic 119.5 103.4 112.9 81.0

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Evolución esperada de las condiciones para la actividad

empresarial

Evolución reciente de las condiciones para la actividad

empresarial

Por su parte, el Índice de Confianza de los Consumidores que había tendido a la baja durante la mayor parte de 2011, experimentó una leve mejora en los último meses, aunque no logró regresar al nivel que tenía a finales de 2010 (cuadro 9); la mejora se dio tanto en el Índice de Percepción de las Condiciones Actuales como en el Índice de Expectativas. Esta mejora puede estar ligada a la reducción en la tasa de inflación, principalmente la de los alimentos, a la reducción en los precios de los combustibles y al aumento en las remesas familiares que se observaron en los últimos meses del año.

Page 33: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 23Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2011

Dinámica de la actividad económica nacional

Sin embargo, tal como se ha venido reportando en informes anteriores, el índice de percepción de la situación actual de sus familias (parte del índice de condiciones actuales), se mantiene en niveles bajos (cuadro 10 y gráfica 15). Similarmente, el índice de la situación económica que la familia espera dentro de un año (parte del índice de expectativas), ha tendido a reducirse terminando el año casi 10 puntos más abajo que a finales de 2010.

Cuadro 10 Índice de percepción de la condición económica de las familias Base: Enero 2003 = 100

2010 2011 2010 2011

Ene 65.3 76.4 119.3 109.6Feb 66.7 68.1 124.1 100.0Mar 76.4 65.3 115.7 98.8Abr 65.3 73.6 106.0 88.0May 69.4 66.7 108.4 90.4Jun 58.3 63.9 104.8 89.2Jul 77.8 73.6 112.0 83.1Ago 69.4 65.3 108.4 80.7Sep 72.2 75.0 114.5 84.3Oct 76.4 79.2 96.4 89.2Nov 97.2 66.7 109.6 95.2Dic 81.9 76.4 98.8 88.0

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Situación económica de la familia dentro de un año (con respecto a

la actual)Mes

Situación económica actual de la famila (con respecto a un

año atrás)

Gráfica 15 Índice de percepción de la situación económica actual de la familia, 2004-2011 (promedio móvil tres meses). Base: Enero 2003 = 100

8090

100110120130140

304050607080

Ene-

04M

aySe

pEn

e-05

May

Sep

Ene-

06M

aySe

pEn

e-07

May

Sep

Ene-

08M

aySe

pEn

e-09

May

Sep

Ene-

10M

aySe

pEn

e-11

May

Sep

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Page 34: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES24 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Durante el cuarto trimestre, el incremento en el nivel general de precios, o inflación, medido por la variación del Índice de Precios al Consumidor, revirtió la tendencia al alza que le había caracterizado durante todo el año, cerrando 2011 en 5.04% (gráfica 16). Este resultado estuvo influenciado, en parte, por el comportamiento observado en los precios de los combustibles, que tendieron levemente a la baja y de los alimentos; el crecimiento del índice de precios de estos últimos registró una fuerte reducción a partir de octubre, pasando de 7.2% en septiembre a 3.2% en diciembre. Por su parte, los precios de la canasta básica de alimentos también mostraron una reducción importante en su tasa de crecimiento; en diciembre, el alza en estos precios se redujo a 11% en el área rural, mientras que en la urbana se redujo a tan solo 1.4%

La inflación tendió a la baja, cerrando el año en 5.04%

Gráfica 16 Inflación punto a punto

Inflación anual punto a punto

6

8

10

12

14

16

18

20

Global

Alimentos

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

e 07

m m j s n e 08

m m j s n e 09

m m j s n e 10

m m j s n e 11

m m j s n

Global

Page 35: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 25Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Finanzas públicas

Finanzas públicas

Mayor recepción de recursos no ha sido sufi ciente para fi nanciar el crecimiento del gasto público

La información disponible indica que durante 2011, mayor captación de recursos no ha sido sufi ciente para fi nanciar el incremento en el gasto público, el défi cit fi scal se mantuvo alto y no experimentó ajuste. En perspectiva, en 2010 el défi cit fi scal fue US$919.8 millones o 4.3% del PIB, desde entonces los ingresos totales que el estado ha percibido han mostrado un aumento importante, incrementándose US$418.3 millones; sin embargo, el gasto total también aumentó, en un monto de US$405 millones, lo cual supera lo registrado el año anterior, cuando el gasto se elevó en un monto menor de US$150.7 millones. Esta dinámica mantiene una brecha fi scal signifi cativa, que según la información de cierre, alcanza una envergadura de US$906.5 millones o 4% del PIB por segundo año consecutivo (cuadro 11) con lo cual no se consigue la meta establecida en el Acuerdo Stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de US$817 millones1.

En 2011, el gasto público aumentó como resultado de medidas discrecionales, tales como aumento de salarios, pensiones y subsidios, contrario a lo que se hace en un proceso de ajuste fi scal. El mayor aumento de gasto se percibió por el lado de gastos corrientes; destaca el rubro de transferencias, donde se incluyen los subsidios, con US$149.5 millones; en segundo lugar, se ubicaron las remuneraciones con US$130.1 millones2; seguido por gastos en bienes y servicios que requirieron US$75.8 millones3 adicionales. Por su parte, el pago de pensiones se elevó US$48.4 millones, pasando de US$357.3 millones a US$405.7 millones. Finalmente, el gasto de capital descendió US$8.8 millones, con lo cual se acentúa la tendencia de disminución en el esfuerzo nacional por la inversión con recursos propios. El rubro sin considerar donaciones como porcentaje del PIB, bajó desde 2.8% en 2008 hasta 2% en 2011 (cuadro 11).

Por el lado del ingreso, el rubro que reportó mayor incremento fue la recaudación tributaria con US$311.9 millones, este ascenso es superior al registrado durante 2010, cuando creció US$272.2 millones. Asimismo, la carga fi scal aumentó y ha pasado de representar, como porcentaje del PIB, 13.5% antes de la crisis en 2008 hasta 14.1% en 2011, lo que implica un incremento de 0.7% (cuadro 12). En detalle, la información del Ministerio de Hacienda (MH) indica que, en mayor medida, el aumento proviene de los rubros: IVA importación y las retenciones para el pago del impuesto sobre la renta (ISR), aportando US$173.8 millones y US$118.4 millones, respectivamente.

Sobre esto último, aunque el rubro de retenciones reportó un incremento de US$11.6 millones en 2010, fue hasta 2011 cuando presentó un ascenso signifi cativo, que tiene a su base las reformas a la ley sobre la renta de

1 Third review under the Stand-by Arrangement Staff Report, IMF Country Report No.11/306, IMF October 2011.2 El año 2010 fue ajustado con US$87.9 millones, debido a la reubicación del gasto en remuneraciones hacia maestros EDUCO que pasaron del rubro bienes y servicios a remuneraciones. 3 Ídem.

El ascenso del gasto total proviene de gastos

corrientes

La carga fi scal ascendió a 14.1% del PIB

Page 36: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Finanzas públicas

FUSADES26 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2011

Cuadro 11 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal. Cifras anuales (Millones de US$)

2009, cuando se ampliaron las rentas sujetas a retención para extranjeros y nacionales. Por ejemplo, se gravaron los intereses de depósitos, derechos sobre intangibles, el transporte internacional, entre otros4.

Además, otros aspectos del contexto económico también influyeron. La evolución del consumo agregado nacional, incide en mayor recaudación de impuestos que gravan al consumo. Tomando como indicador adelantado de consumo real, el volumen de importaciones de bienes de consumo, después de presentar una tasa negativa de -1.5% en 2010, aumentó hasta 9.5% en 2011. En concordancia, el aumento de la recaudación se percibió en mayor medida 4 Según el Decreto 233, Tomo 385, del 21 de diciembre de 2009, la reforma al Código Tributario amplía la retención por servicios prestados por los no domiciliados. Se pasó de anticipo de pago del ISR a pago definitivo en: 5% por servicios de transporte internacional, 5% por servicios de seguros, 10% por servicios financieros por parte de no domiciliados, 5% derechos intangibles de programas de televisión, entre otros. (art. 156, 158, 158-A, 160 del Código Tributario y Art. 27 de la Ley de ISR).

El incremento en los ingresos tributarios 2011, está

influenciado por la leve recuperación del consumo, la

reforma tributaria de 2009 y el aumento del precio del petróleo

(p) %2007 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 11/10

1. Ingresos y Donaciones 1/ 3,488.1 3,732.1 3,399.5 3,802.0 4,220.3 244.0 -332.6 402.5 418.3 11.01.1 Ingresos Corrientes 3,425.6 3,679.1 3,290.5 3,637.5 4,006.1 253.5 -388.6 347.0 368.6 10.1

1.1.1 Tributarios (netos) 2/ 2,724.4 2,885.8 2,609.3 2,881.5 3,193.4 161.4 -276.5 272.2 311.9 10.81.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 330.7 351.7 354.5 366.4 385.2 21.0 2.8 11.9 18.8 5.11.1.3 No tributarios 259.8 267.6 218.2 284.7 258.9 7.8 -49.4 66.5 -25.8 -9.11.1.4 Superávit de Operación de Empresas Públicas 110.8 173.9 108.2 104.8 169.0 63.1 -65.7 -3.4 64.2 61.3

1.2 Ingresos de Capital 0.0 0.1 0.0 0.2 0.1 0.1 -0.1 0.2 -0.11.3 Donaciones del Exterior 62.4 52.9 108.7 164.4 213.9 -9.5 55.8 55.7 49.5 30.1

2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 3,883.4 4,415.4 4,571.1 4,721.8 5,126.8 532.0 155.7 150.7 405.0 8.62.1 Gastos Corrientes 3,315.6 3,754.1 3,928.9 4,044.8 4,458.3 438.5 174.8 115.9 413.5 10.2

2.1.1 Consumo 2,136.8 2,350.9 2,533.0 2,654.0 2,859.9 214.1 182.1 121.0 205.9 7.82.1.2 Intereses 507.4 519.5 530.9 507.8 517.9 12.1 11.4 -23.1 10.1 2.02.1.3 Transferencias Corrientes 3/ 326.7 425.4 494.7 525.4 674.9 98.7 69.3 30.7 149.5 28.52.1.4 Pensiones 319.4 320.6 346.0 357.3 405.7 1.2 25.4 11.3 48.4 13.52.1.5 Fosedu 25.7 137.6 24.2 0.0 0.0 111.9 -113.4 -24.2 0.0

2.2. Gastos de Capital 568.4 661.6 643.1 677.5 668.7 93.2 -18.5 34.4 -8.8 -1.32.2.1 Inversión Bruta 477.4 582.1 581.4 620.9 619.3 104.7 -0.7 39.5 -1.6 -0.32.2.2 Transferencias de Capital 91.0 79.5 61.8 56.8 49.6 -11.5 -17.7 -5.0 -7.2 -12.7

2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.6 -0.5 -0.8 -0.5 -0.3 0.1 -0.3 0.3 0.23. Ahorro Corriente 110.0 -75.0 -638.4 -407.3 -452.2 -185.0 -563.4 231.1 -44.9 11.04. Ahorro Primario (no incluye intereses) 617.4 444.5 -107.5 100.5 65.7 -172.9 -552.0 208.0 -34.8 -34.6

4.1 Superávit - Déficit - Global Primario 112.1 -163.8 -640.7 -412.0 -388.6 -275.9 -476.9 228.7 23.4 -5.7

Variación absolutaConceptos

4.1 Superávit - Déficit - Global Primario 112.1 -163.8 -640.7 -412.0 -388.6 -275.9 -476.9 228.7 23.4 -5.75. Superávit - Déficit - Global 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

5.1 Incluyendo donaciones -395.3 -683.3 -1,171.6 -919.8 -906.5 -288.0 -488.3 251.8 13.3 -1.45.2 Excluyendo donaciones -457.7 -736.2 -1,280.3 -1,084.2 -1,120.4 -278.5 -544.1 196.1 -36.2 3.3

6. Financiamiento Externo Neto -115.1 126.9 785.0 274.3 121.2 242.0 658.1 -510.7 -153.1 -55.86.1 Desembolsos de Deuda 205.2 426.7 1,076.2 584.2 1,066.9 221.5 649.5 -492.0 482.7 82.66.2 Amortización de Deuda -320.3 -300.0 -291.1 -309.9 -945.8 20.3 8.9 -18.8 -635.9 205.2

7. Financiamiento Interno Neto 510.4 556.4 386.6 645.5 785.3 46.0 -169.8 258.9 139.8 21.77.1 Banco Central (- aumento, + disminución) 146.4 25.9 -293.5 273.8 200.2 -120.5 -319.4 567.3 -73.6 -26.97.2 Bancos Comerciales 43.6 92.8 239.3 -66.9 163.5 49.2 146.5 -306.2 230.4 -344.47.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.07.4 Bonos fuera del Sistema Bancario -23.7 49.3 31.2 103.7 23.3 73.0 -18.1 72.5 -80.4 -77.57.5 Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.07.6 Pago Deuda Previsional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.07.7 FOP 4/ 319.4 320.6 346.0 357.3 405.7 1.2 25.4 11.3 48.4 13.57.8 FOSEDU 25.7 137.6 24.2 0.0 0.0 111.9 -113.4 -24.2 0.07.9 Otros -0.8 -69.5 39.5 -22.5 -7.0 -68.7 109.0 -62.0 15.5 -68.9

PIB 20,104.9 21,430.9 20,660.9 21,214.7 22,616.7Deficit fiscal % PIB -2.0 -3.2 -5.7 -4.3 -4.0

1/ No incluyen los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.2/ El resultado es la tributación menos devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA.3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y a INPEP y las provenientes del Fideicomiso de Salud, Educación,

Seguridad y Paz Social (Fosedu).4/ A partir de octubre de 2006 se reforma la manera de financiar y con ello el registro del gasto de pensiones.

(P) Cifras preliminaresFuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva. Fondo Monetario Internacional, 3ª review de Stand-by arragement.

Page 37: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 27Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Finanzas públicas

Cuadro 12 Ingresos Totales del Gobierno Central. (Cifras acumuladas hasta diciembre)

en impuestos como el IVA, que en términos brutos aportó US$235.7 millones. También, por concepto de consumo de productos ingresaron US$16.3 millones; vía importaciones se recogieron US$21.1 millones más. Por otro lado y en impuestos que recaen sobre el ingreso, como la renta, el MH obtuvo una cuantía menor de US$140.9 millones en términos brutos (cuadro 12). Este patrón de correlación entre actividad económica e impuestos, se observa desde el año 2000, a excepción de 2007. Finalmente, como tercer aspecto, el aumento del precio del petróleo también soportó mayor captación de IVA vía importaciones. La factura petrolera presentó un aumento de US$343 millones en total5.

Los cambios al ISR y código tributario, aprobados por la Asamblea Legislativa en diciembre pasado, se presentan resumidos en el cuadro 13. Primero se aumenta el límite exento de la tabla del ISR. En 1991 dicho umbral se ubicó en US$2,514.3 millones. La reforma eleva el umbral exento hasta US$4,0646 al

5 Tomando el 13%, el aporte al IVA importación se aproxima a US$44.59 millones6 Ante la inflación de aquel momento y el crecimiento de los salarios, la Estrategia económica social e institucional 2009-2014, elaborada por FUSADES, planteó mejorar el diseño del ISR a personas naturales, elevando el mínimo exento a US$4,100. “Políticas tributarias en El Salvador, propuestas para el financiamiento del desarrollo”, Daniel Artana y Fernando Navas, septiembre de 2008.

En diciembre de 2011, se introdujo reforma al impuesto sobre la renta

(p) %2007 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 11/10

1 Ingresos Corrientes 2,917.2 3,190.7 2,773.8 3,070.2 3,343.5 273.5 -416.9 296.4 273.3 8.641.1 Tributarios (netos) 2,724.4 2,885.8 2,609.4 2,881.6 3,193.3 161.4 -276.4 272.2 311.7 10.7

1.1.1 Impuesto Sobre la Renta (Neto) 933.2 1,004.1 949.2 994.8 1,126.8 70.9 -54.9 45.6 132 13.21.1.2 Transferencia de Propiedades 21.0 17.8 13.4 16.0 16.3 -3.2 -4.4 2.6 0.3 2.81.1.3 Importaciones 203.8 178.8 138.0 151.0 167.3 -25 -40.8 13 16.3 11.21.1.4 Consumo de Productos 97.8 95.8 99.7 119.3 140.4 -2 3.9 19.6 21.1 18.0 1.1.4.1 Productos Alcohólicos 14.7 14.6 17.7 19.3 22.3 0.0 3.1 1.6 3.0 16.5 1.1.4.2 Cigarros 26.8 27.3 30.9 37.7 40.2 0.5 3.6 6.8 2.5 4.8 1.1.4.3 Gaseosas 25.2 24.2 23.8 30.6 33.9 -1.0 -0.4 6.8 3.3 12.6 1.1.4.4 Cerveza 30.0 28.7 26.3 31.2 42.3 -1.3 -2.4 4.9 11.1 41.3 1.1.5.5 Armas, municiones, explosivos y similares 1.1 0.9 0.9 0.9 1.0 -0.3 0.1 0.0 0.1 50.01.1.5 Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto) 1,389.4 1,460.7 1,251.2 1,432.8 1,574.1 71.3 -209.5 181.6 141.3 9.41.1.6 Migración y Turismo 0.9 0.8 0.8 0.9 1.0 -0.1 0.0 0.1 0.1 -2.11.1.7 Llamadas telefónicas (desde 2008) 0.0 19.1 46.5 48.1 46.9 19.1 27.4 1.6 -1.2 -0.51.1.8 Impuesto a primera matricula 0.0 0.0 0.0 7.3 8.1 0.0 0.0 7.3 0.8 2.01.1.9 Contribuciones Especiales 78.3 109.3 110.5 111.5 112.1 31.0 1.2 1.0 0.6 2.5 1.1.9.1 Fovial 70.3 65.9 68.1 69.0 68.9 -4.4 2.2 0.9 -0.1 2.1 1.1.9.2 Inazúcar 0.7 0.8 0.7 0.5 0.5 0.1 -0.1 -0.2 0.0 1.1.9.3 Turismo 7.3 9.9 7.6 7.4 8.8 2.6 -2.3 -0.2 1.4 10.6 1.1.9.4 Transporte Público 0.0 32.7 34.1 34.6 33.9 32.7 1.4 0.5 -0.7 1.7

1.2 No Tributarios 192.8 304.9 164.4 188.6 150.2 112.1 -140.5 24.2 -38.4 -21.4 2 Ingresos de Capital 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0 0.1 0 -50.0 3 Donaciones 55.6 52.2 83.5 142.8 213.9 -3.4 31.3 59.3 71.1 32.2 4 Ingresos Totales 2,972.8 3,243.0 2,857.3 3,213.3 3,557.5 270.2 -385.7 356 344.2 9.6 5 Devoluciones 152.4 203.8 226.6 189.0 293.4 51.4 22.8 -37.6 104.4 61.1

5.1 Renta 35.0 49.3 54.7 55.2 66.0 14.3 5.4 0.5 10.8 16.85.2 IVA 117.4 154.5 172.0 133.8 227.4 37.1 17.5 -38.2 93.6 82.7

RENTA E IVA BRUTO 6 IVA 1,506.8 1,615.2 1,423.2 1,566.4 1,802.1 108.4 -192.0 143.2 235.7 15.0

6.1 Declaración 600.4 617.0 655.6 675.2 737.0 16.6 38.5 19.6 61.8 9.26.2 Importacion 906.4 998.2 767.6 891.4 1,065.2 91.8 -230.5 123.7 173.8 19.5

7 RENTA 968.2 1,053.4 1,003.8 1,051.4 1,192.3 85.2 -49.6 47.6 140.9 13.47.1 Pago a cuenta 267.3 294.5 238.7 247.2 290.5 27.2 -55.8 8.5 43.3 17.57.2 Retenciones 444.8 492.0 500.0 511.6 630.0 47.1 8.0 11.6 118.4 23.17.3 Declaración 256.0 266.9 265.1 292.6 271.9 10.9 -1.8 27.5 -20.7 -7.1

CARGA TRIBUTARIA NETA 13.6 13.5 12.6 13.6 14.1 -0.1 -0.8 1.0 0.5

(p) PreliminarFuente: Información del Ministerio de Hacienda, Banco Central de Reserva.

Conceptos

Page 38: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Finanzas públicas

FUSADES28 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2011

año, con lo que el porcentaje de asalariados que no pagarán ISR, se incrementa de 26% a 51.2%7. Cubriendo este descenso en tributos, al mismo tiempo, la reforma aspira a aumentar la recaudación dentro del último tramo de la tabla del impuesto, incrementando la tasa marginal máxima de 25% a 30%.

Por el lado de las personas jurídicas, la reforma contempla cuatro enmiendas en específico (puntos 6 a 9 del cuadro 13). Para empresas que presenten ventas arriba de US$150,000 al año, la reforma eleva la tasa del impuesto del 25% al 30% sobre la renta imponible. Lo anterior recae aproximadamente sobre el 11.4% de las microempresas, el 66.7% de las pequeñas empresas, 94.7% de medianas y 100% de grandes empresas8. El porcentaje se aplicaría a partir del período impositivo 2012, con lo cual las declaraciones presentadas hasta 2013, recibirían el incremento. También, la reforma del pago mínimo, podría comenzar a reportar recursos, pero hasta los años subsiguientes.

Ante los cambios en la ley del ISR, no hay que perder de vista la evasión y la elusión. Comparaciones internacionales indican que en El Salvador, la recaudación de renta proveniente de personas jurídicas es menor que en otros países, incluso en aquellos que en su legislación presenta la misma tasa9. En tal sentido, es relevante disminuir la evasión y la elusión, mejorando la eficiencia en la recaudación, de cara a aumentar la recaudación con equidad, en el sentido que dos contribuyentes con iguales ingresos paguen igual cantidad de impuestos, independientemente de la tasa en sí. La introducción del pago mínimo del 1% sobre las ventas brutas, por ejemplo, deja de lado dichos aspectos de la tributación. La reforma no corrige tanto los mecanismos de supervisión y control por parte del MH, ni el incumplimiento de la ley o elusión de personas jurídicas que presenten pérdidas. 7 Fuente: número de cotizantes según tramo de ingreso, Revista de Estadísticas Previsionales, septiembre 2011.8 Encuesta Dinámica Empresarial, cuarto trimestre de 2011. FUSADES. 9 Fuente: http://www.fiscalreform.net/, Collecting_taxes, data, 2009-2010.

Disminuir la evasión y elusión son aspectos de importancia,

de cara a la recaudación

Cuadro 13 Resumen de reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta (diciembre de 2011)

Personas naturales Personas jurídicas

1. Se aumenta el límite exento de personasnaturales desde US$2,514.3 al año aUS$4,064 al año.

6. Se aumenta la tasa del 25% a 30% para personas jurídicas con rentas o ventasgravadas mayores o iguales a US$150,000. Abajo del umbral conservan la tasa de25%. Se excluyen las rentas que hayan sido objeto de retención definitiva.

2. Las tablas de retención se modifican paraajustar la retención justo al impuesto apagar. Se realizarán recálculos deretención en junio y diciembre.

7. Impuesto a los dividendos con una tasa del 5%. También se retendrá un 5% porpréstamo, mutuo o anticipo a accionistas, o casa matriz.

3. Se uniformizan las deducciones anualespor salud y educación de US$1,371.43 aUS$1,600 en general (En tabla anterior,desde US$2,514.3 hasta US$5,714.29tenian una dedución fija de US$1,341.73).

8. Si el impuesto a pagar resultare menor al 1% sobre la renta bruta, se pagará el 1%sobre renta bruta, tanto para personas jurídicas como naturales con rentas diversas.Tributarán el 1% aquellos sujetos pasivos con rentas gravadas arriba de US$150,000dólares. Se excluyen las rentas de actividades agrícolas, ganaderas, transporte públicoy otros regulados por el Estado. Tambien se excluyen contribuyentes con pérdidasdurante un periodo de imposicion y durante tres años por inicio de operaciones deactividades constituidas con nuevas inversiones.

4. Aumento del límite para la obligación de lapresentación de declaración deUS$5,714.29 a US$60,000 dólares al año.

9. Reforma al Código Tributario, aumento de 1.5% a 1.75% del pago a cuenta.

5. Aumento de la tasa marginal máxima parapersonas naturales de 25% a 30%.

Fuente: Decreto 957 “Reforma a la ley de impuesto sobre la renta”, Decreto 958 “Reforma al código tributario”, 14 de diciembre de 2011.

Page 39: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 29Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Finanzas públicas

Como se explica, el aparato de cobro de impuestos rinde mayor o menor cantidad de recursos, en función de la aplicación institucional y del contexto de crecimiento económico. Las reformas tributarias influyen en la cantidad de riqueza que el fisco recibe; sin embargo, el aumento en la recaudación requiere de un tiempo para que las instituciones, como las leyes, la burocracia y actores económicos asimilen los cambios. Con la reforma a la renta se pretende que ese ascenso continúe; no obstante, como se recalca, los resultados en recaudación efectiva se tendrán en el mediano plazo.

A través de la reforma tributaria se pretende recaudar US$150 millones en total10; no obstante, los recursos en mayor medida se recibirán más allá del 2012. Las modificaciones que implican recepción de fondos para el fisco en el presente ejercicio fiscal son dos. Primero, se estima, que el aumento de la tasa del pago a cuenta de 1.5% a 1.75%, por medio del cual se adelanta del pago del impuesto, podrá otorgar US$48.3 millones grosso modo11. Segundo, en tanto las utilidades de 2011 serán gravadas por la reforma, también el 5% por pago de dividendos pudiera generar US$16.9 millones12 más, lo que totaliza conservadoramente US$65.2 millones. Sin embargo, la brecha fiscal es significativa, por ejemplo, la meta de déficit fiscal que estableció el Stand by para 2012, se ubicaba en US$617 millones13, para alcanzarla sería necesario un ajuste de US$289 millones, a los US$906.5 millones reportados al cierre de 2011. Alcanzar esta disminución no será posible sin otras medidas por el lado del gasto.

Entre los cambios en la gestión del gasto destacan la reforma a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) aprobada en mayo del año pasado14, la cual facilitó el incremento en el gasto en bienes, servicios y obras. Del aumento, US$84.3 millones15 se realizaron a través de contratación directa y libre gestión. Con la reforma, se elevó el umbral para que las instituciones del estado realizaran procesos de adjudicación por libre gestión y también se flexibilizaron los requisitos estipulados en la ley para efectuar compras directas.

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) asumió el pago del subsidio de energía eléctrica para consumidores entre 100 y 300 kwh16, durante 2011. El pago total se compone como sigue: US$76.5 millones, significó el cambio de periodicidad en el pliego tarifario, más US$20.4 millones para el pago del subsidio abril- septiembre de 2010 y abril- junio de 201117. Asimismo, la CEL asume con una política de crédito flexible y precios preferentes, el costo para el bombeo de agua requerido por ANDA, con lo cual financia, 10 “Gobierno tendrá US$ 150 millones con reforma al ISR”, La Prensa Gráfica, 15 de diciembre de 2011. 11 La recaudación tributaria en concepto de pago a cuenta alcanzó, US$290 millones en 2011.Con el resultado de dividir los US$290 millones entre 6 partes (1.5/0.25) se obtienen 48.3 millones. 12 Ministerio de Hacienda, “Propuesta de Reforma a ley del Impuesto sobre la Renta”, noviembre 2011. Antes de aprobada la reforma, la información del Ministerio de Hacienda de la propuesta de reforma, indicaba que se esperaban recaudar US$33.8 millones, con una alícuota de 10% como impuesto al reparto de dividendos. 13 Third review under the Stand-by Arrangement Staff Report, IMF Country Report No.11/306, IMF October 201114 Diario Oficial No. 102, Tomo No. 391, Decreto No. 725, Asamblea Legislativa, 25 de mayo de 2011.15 Según www.comprasal.gob.sv, durante 2010 las contrataciones directas y libre gestión ascendieron a US$48.9 millones; para 2011 el monto se elevó hasta US$133.2 millones. 16 Durante 2011, entre enero y octubre se mantuvo el subsidio entre 100 y 300 kwh. Lo anterior cambió el 12 de octubre, cuando el umbral del subsidio eléctrico se redujo a 200 kwh. 17 Informe de rendición de cuentas, CEL 2010-2011.

El aumento de la recaudación debido a reformas tributarias

requiere de un periodo de tiempo para su asimilación

Aunque se aprobaron cambios a la ley del impuesto sobre la renta, son necesarias medidas

en el gasto

Los cambios en la LACAP, facilitaron la adjudicación de

bienes, servicios y obras por contratación directa

y libre gestión

El pago de subsidios por parte de CEL,

no es parte de su función y competencia esencial

Page 40: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Finanzas públicas

FUSADES30 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2011

en parte, el subsidio para el servicio de agua. Entre junio de 2010 a mayo de 2011, lo anterior representó US$34.6 millones18. Para 2012, los recursos necesarios para el pago del subsidio de energía eléctrica hasta 99 Kwh, ya no serán desembolsados por el Ministerio de Hacienda, sino también serán suministrados por la CEL19.

Como empresa pública, los recursos de CEL son administrados según las directrices de política económica, pero el aumento de la carga financiera por el pago de subsidios, no debe interferir en las funciones y competencias de la empresa, cuyo objetivo esencial es producir eficientemente energía eléctrica, razón por la que obtiene utilidades. En este sentido, a pesar que estas utilidades se destinen a fines distintos, la independencia institucional de la empresa es importante para desempeñar las tareas que le corresponde. Por otro lado, lo anterior no abona a la mayor claridad que los flujos entre las empresas estatales y el gobierno central requieren. Como indica el reporte de transparencia fiscal del FMI20, es importante poner a disposición mayor información financiera sobre los flujos monetarios entre CEL y ANDA, CEL y el gobierno central, y CEL con las empresas en que tiene alguna participación.

La deuda pública total, tomando en consideración actividades financieras y no financieras, incrementó su saldo en US$1,172.9 millones, con lo cual, como porcentaje del PIB, pasó de 55.5% a 57.1%. En primer lugar destacan las operaciones de LETES, mediante las cuales el fisco financió necesidades de gasto por US$378.7 millones. Este ascenso es considerable, en el sentido que supera las variaciones anuales obtenidas desde 1995, incluso sobrepasando el aumento de 2008, cuando el saldo se acrecentó US$273.2 millones. Lo anterior generará presiones por pago de deuda en el corto plazo, y no es un paso en la dirección hacia la disciplina fiscal. Segundo, influenciado por el aumento de la pensión mínima (US$143.6 a US$207.6) el Estado tomó US$389.6 millones en financiamiento a tráves del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, para el pago de pensiones. Finalmente, en menor medida, las operaciones de deuda del sector público no financiero, con el exterior, es decir, con organismos financieros multilaterales entre otros, se vieron incrementadas en US$141.6 millones (cuadro 14).

Durante enero y septiembre de 2011, el saldo de cuenta corriente se elevó de manera importante desde US$170.6 millones en 2010, hasta US$1,123.9 millones en 2011 (gráfica 17). En términos de porcentaje del PIB, lo anterior implica un incremento de 5.4%, desde 1.1% hasta 6.6%. La gráfica 17 ilustra lo acontecido en 2009, cuando la estrechez de posibilidades de negocio en el extranjero y disminución de entrada de capitales redujo tanto el consumo como la inversión interna. Al unísono, el déficit fiscal se elevó por encima de la cuenta corriente, lo que agravó la situación, y disminuyó aún más la disponibilidad de recursos externos hacia la economía para financiar al sector privado.

Contrariamente, 2011 muestra una relajación de acceso a deuda externa (cuadro 15). El ascenso de la cuenta corriente es significativo, y tiene a su base dos aspectos. Primero, un aumento del consumo agregado de la economía, lo cual, como se mencionó, se verifica ante el crecimiento del volumen importado 18 Ídem.19 La Prensa Gráfica, 3 de enero de 2012 “CEL absorberá el subsidio eléctrico”.20 International Monetary Fund, June 2011, “El Salvador: Report on Observance of Standards and Codes, Fiscal Transparency Module”, IMF country report No. 11/147.

En mayor medida, mediante operaciones de LETES y

financiamiento para pensiones, la deuda tuvo un incremento de

US$1,131.9 millones

Debido al aumento del consumo y al precio del petróleo,

el déficit de cuenta corriente resulta mayor al déficit fiscal

Page 41: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 31Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Finanzas públicas

Cuadro 14 Deuda del Sector Público. Saldo a fin de período. Millones de US$

Gráfica 17 Déficit de Cuenta Corriente y del SPNF (US$ millones acumulados a enero-septiembre, porcentaje del PIB)

-5

0

5

10

15

20

2

3

4

5

6

7

8

Porc

enta

je d

el P

IB

Tasa % volum

en de importación en

bienes de consumo

-15

-10

-5

0

1

2

Déficit de cuenta corrienteDéficit Sector Público% Var. volumen importación de bienes de consumo (eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva. El PIB se calcula como la sumatoria del PIB trimestral de los primeros tres trimestres.

de importación en

%

Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/10Deuda Pública Total 8,652.4 9,723.6 11,173.5 11,778.3 12,951.2 278.4 1,071.2 1,449.9 604.8 1,172.9 5.4

A. Sector Público No Financiero 7,460.9 7,927.6 9,332.5 9,669.3 10,204.1 44.0 466.7 1,404.9 336.8 534.8 3.61. Gobierno Central 7,035.1 7,403.7 8,795.6 9,115.4 9,658.9 27.0 368.6 1,391.9 319.8 543.5 3.6 1.1 LETES 310.6 583.8 430.5 190.9 569.7 88.3 273.2 -153.3 -239.6 378.8 -55.72. Resto del Gobierno General 15.4 14.5 17.8 40.7 62.8 0.7 -0.9 3.3 22.9 22.1 128.73. Empresas Públicas No Financieras 410.4 509.4 519.1 513.1 482.4 16.3 99.0 9.7 -6.0 -30.7 -1.2

B. Sector Público Financiero 1,130.5 1,470.7 1,634.1 1,957.6 2,600.1 269.6 340.2 163.4 323.5 642.5 19.8C. Banco Central de Reserva 61.0 325.3 206.9 151.4 147.0 -35.2 264.3 -118.4 -55.5 -4.4 -26.8

Deuda Externa Pública Total 5,444.3 5,837.3 6,550.3 6,831.4 7,141.6 -248.3 393.0 713.0 281.1 310.2 4.3A. Sector Público No Financiero 5,281.0 5,417.6 6,237.5 6,579.0 6,720.6 -117.0 136.6 819.9 341.5 141.6 5.5

1. Gobierno Central 4,864.4 4,902.9 5,709.8 6,055.1 6,228.6 -134.0 38.5 806.9 345.3 173.5 6.02. Resto del Gobierno General 6.2 5.3 8.6 10.8 9.6 0.7 -0.9 3.3 2.2 -1.2 25.63. Empresas Públicas No Financieras 410.4 509.4 519.1 513.1 482.4 16.3 99.0 9.7 -6.0 -30.7 -1.2

B. Sector Público Financiero 102.3 94.5 105.9 101.0 274.0 -96.1 -7.8 11.4 -4.9 173.0 -4.6C. Banco Central de Reserva 61.0 325.3 206.9 151.4 147.0 -35.2 264.3 -118.4 -55.5 -4.4 -26.8

Deuda Interna Pública (Total) 3,208.1 3,886.3 4,623.2 4,946.9 5,809.6 526.7 678.2 736.9 323.7 862.7 7.0A. Sector Público No Financiero 2,179.9 2,510.0 3,095.0 3,090.3 3,483.5 161.0 330.1 585.0 -4.7 393.2 -0.2

1. Gobierno Central 2,170.7 2,500.8 3,085.8 3,060.3 3,430.3 161.0 330.1 585.0 -25.5 370.0 -0.82. Resto del Gobierno General 9.2 9.2 9.2 29.9 53.2 0.0 0.0 0.0 20.7 23.3 225.03. Empresas Públicas No Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

B. Sector Público Financiero 1,028.2 1,376.2 1,528.2 1,856.6 2,326.1 365.7 348.0 152.0 328.4 469.5 21.51. Fideicomiso FOP A /1 n.d. 725.2 1,063.1 1,407.3 1,796.9 337.9 344.2 389.6 32.42 FOSEDU n.d. 160.0

SPNF 37.1 37.0 45.2 45.6 45.1 -2.9 -0.1 8.2 0.4 -0.5SPNF ( BCR+ FOSEDU+FOPa) 42.6 51.3 52.9 53.6 8.7 1.6 0.7TOTAL 43.0 45.4 54.1 55.5 57.1 -2.1 2.3 8.7 1.4 1.6

1/ informacion del Informe de Perfil de Deuda Sector Publico no Financiero, noviembre de 2011.Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

Variación

Conceptos

% del PIB

Page 42: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Finanzas públicas

FUSADES32 Informe de Coyuntura EconómicCuarto trimestre de 2011

de bienes de consumo, a lo que se sumó el aumento de la factura petrolera. Asimismo, cambia el patrón observado. En 2011 el déficit de cuenta corriente resulta mayor al déficit fiscal, con lo cual los capitales provenientes del exterior, además de sufragar al sector público también financian el consumo agregado del sector privado. De manera análoga, la deuda privada externa pasó de disminuir US$566.7 millones en 2010 a un aumento de US$42.1 millones.

Cuadro 15 Saldo bruto de la deuda externa. Millones de dólares y porcentaje del PIB (Cifras preliminares)

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 09/10 11/10 %

Saldo Bruto 10,125.0 11,135.1 11,306.5 11,027.4 11,177.5 -279.1 150.1 1.4Público 5,341.6 5,684.1 6,492.5 6,771.6 6,901.6 279.1 130.0 1.9Gobierno General 4,870.6 4,900.1 5,827.3 6,172.7 6,189.6 345.4 16.9 0.3

Autoridad Monetaria 126.1 392.2 380.2 322.5 413.6 -57.7 91.1 28.2

Privado 5,128.3 5,842.7 5,098.9 4,532.2 4,574.3 -566.7 42.1 0.9Bancos 1,212.0 1,456.7 803.7 470.4 366.7 -333.3 -103.7 -22.0

Otros sectores 3,140.4 3,245.1 2,870.5 2,732.8 2,790.8 -137.7 58.0 2.1

Sociedades financieras no bancarias 344.9 391.8 285.0 276.4 298.4 -8.6 22.0 8.0

Sociedades no bancarias 2,740.2 2,836.5 2,569.0 2,436.4 2,471.7 -132.6 35.3 1.4

Hogares e instituciones sin fines de lucro 55.3 16.8 16.6 20.0 20.6 3.4 0.6 3.0

Inversión directa: préstamos entre empresas 775.9 1,140.9 1,424.7 1,329.0 1,416.8 -95.7 87.8 6.6

(% del PIB) 50.4 52.0 54.7 52.0 49.4

Fuente: BCR.

Variación

Page 43: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Mercado f inanciero

FUSADES38 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

El sistema, en conjunto, ha mantenido la fortaleza

patrimonial que le ha caracterizado

Hasta diciembre, las provisiones para incobrabilidad de préstamos alcanzaron US$333.8 millones, reduciéndose 6.6% (US$23.5 millones) en los últimos doce meses; no obstante, estas provisiones cubrían el 107.84% de la exposición por cartera vencida, porcentaje muy similar al reflejado al final de 2010 y se mantuvo superior al 100% durante el año, lo que indica que la banca salvadoreña preservó una posición precautoria para atender deterioros que pudiesen derivarse de la falta de recuperación de la cartera con problemas de pago (cuadro 19).

Hasta noviembre, las instituciones bancarias, en conjunto, mantuvieron la fortaleza patrimonial que ha caracterizado su desempeño, el ratio de solvencia (fondo patrimonial/activos ponderados) alcanzó 17.31%, muy similar al observado al final de 2010, que ascendió a 17.58%, lo que muestra más de 5 puntos porcentuales de excedente respecto al 12%, que es el mínimo requerido por la regulación bancaria; este desempeño está asociado principalmente con la baja dinámica de los activos de riesgo. La solidez patrimonial que exhibe el sistema es una fortaleza para absorber impactos financieros que pudiesen materializarse por un escenario de riesgo mayor, y también, les da una capacidad de crecer en activos de riesgo por un monto cercano a US$3,870.8 millones, según información de la Superintendencia. Este es un aspecto favorable para la economía salvadoreña, tomando en cuenta que en el ámbito internacional, la banca de varios países desarrollados enfrenta importantes deterioros derivados de su exposición a la deuda pública de ciertos países europeos, y por la debilidad de la economía de sus respectivos países.

No obstante la lenta dinámica de la actividad financiera durante la mayor parte del año y el volumen de activos crediticios clasificados como vencidos, los resultados de la gestión financiera realizada por los bancos, según la hoja de resultados consolidada hasta noviembre, indican que las utilidades aumentaron 66% (US$71 millones) en relación con las reportadas en el mismo período del año anterior. Este resultado obedece, principalmente, a la reducción de costos por operaciones de intermediación financiera que se observó, tanto en lo que respecta a la captación de recursos por tasas de

Mejores resultados financieros propiciaron aumentos en la

rentabilidad

Las provisiones por créditos incobrables cubrieron más

del 100% de la exposición por cartera vencida

Cuadro 20 Mora bancaria por actividad económica Relación préstamos vencidos/cartera total (porcentajes)

2007 2008 2009 2010 Sep. 2011

Total 2.1 2.8 3.7 4.0 3.9

Hogares 2.5 3.1 4.1 4.5 4.3 Alquiler de vivienda 2.1 2.7 3.8 5.4 5.8 Consumo 2.8 3.5 4.3 3.6 3.1

Empresas 1.7 2.5 3.2 3.4 3.4 Comercio 1.2 1.9 3.3 3.5 4.1 Industria manufacturera 2.2 2.7 2.9 2.6 2.0 Servicios 1.1 2.3 3.2 4.3 4.2 Construcción 2.7 4.2 4.0 3.3 3.9 Agropecuario 4.8 4.7 5.7 6.1 5.6 Otros 0.7 1.4 1.2 1.7 1.1

Fuente: SSF

Page 44: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 39Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Mercado f inanciero

interés menores como por menor gasto en saneamiento de activos, aunque los ingresos financieros también reflejaron una pequeña reducción. Así, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) alcanzó 12.16% hasta noviembre de 2011, ubicándose por encima de lo alcanzado al cierre de 2010, cuando este indicador fue de 7.27%.

Pese a la mejora en rentabilidad generada por el sector bancario salvadoreño, cuando se compara con algunos países de la región Latinoamericana resulta inferior. Por ejemplo, la banca chilena, según un reporte de la Superintendencia de Bancos de ese país, a septiembre de 2011, alcanzó un retorno patrimonial de 18.18%, lo que está relacionado con un entorno favorable para el desarrollo de la actividad financiera, ya que en ese país, se espera un crecimiento real del producto cercano a 6%.

Mercado de Valores

El mercado de valores salvadoreño exhibió un comportamiento favorable durante 2011, revirtiendo la tendencia contractiva mostrada en los años recientes. Así, a diciembre, el monto negociado en la Bolsa de Valores se incrementó 37.3% (US$967 millones) anual; con excepción del mercado primario, el resto de mercados mostraron variaciones positivas. Como es tradicional, predominaron las operaciones de reporto, las cuales representaron 62.8% del monto transado, seguidas del secundario, internacional y primario, con pesos relativos de 13.3%, 13.1% y 10%, respectivamente (gráfica 20). Entre los mayores inversionistas destacan los bancos y las compañías de seguros, juntos representaron 66.6% del total; las administradoras de fondos de pensiones, que son otros inversionistas relevantes, participaron con 13.7%.

El monto negociado en operaciones bursátiles se

incrementó 37.3%, revirtiendo la tendencia contractiva de los

últimos años

Gráfica 20 Operaciones bursátiles (Millones de US$ y miles de operaciones)

8101214161820

2,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

02468

0500

1,0001,5002,000

2008 2009 2010 2011

Reportos Primario Secundario

Internacional Accionario No. opera (Eje derecho)

Fuente: Bolsa de Valores

Page 45: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Mercado f inanciero

FUSADES40 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

El mercado primario se contrajo 8.6% (US$33 millones), por el lado del sector privado existen pocas empresas que se financian mediante la colocación de valores en el mercado; es importante considerar que el mercado bursátil constituye una alternativa al financiamiento tradicional, y que el país cuenta con inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones, que podrían adquirir valores para la financiación de las empresas. Un aspecto positivo fueron los procesos de titularización que se llevaron a cabo, este instrumento financiero constituye otra opción de fondeo interesante para ciertas empresas o proyectos, especialmente para aquéllos que disponen de flujos financieros futuros predecibles que podrían ser objeto de titularización.

Durante 2011, la posición de riesgo país nuevamente aumentó para El Salvador, si bien no alcanzó el nivel observado en 2008 en medio de la crisis financiera internacional, es una señal de deterioro. El EMBI1, uno de los indicadores utilizados para medir la prima de riesgo de los países, alcanzó 470.48 puntos básicos (pb) en promedio, a diciembre de 2011; en igual mes del año anterior, el indicador mostró 292.23 pb en promedio, lo que implicó un aumento de 178 pb. Este nivel de riesgo mayor, posicionó al país por encima del promedio de América Latina, y cada vez más distante de países de la región como Panamá y Chile, que han logrado mantener un menor riesgo, al tiempo que sus economías han mostrado un desempeño favorable. Este deterioro en el riesgo, implica que el costo del financiamiento para el país ha aumentado y podría incidir sobre la inversión (gráfica 21).

1 Emerging Markets Bond Index, es un índice elaborado por el Banco JP Morgan, mide el diferencial de tasa de interés que pagan los bonos de países en desarrollo y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran libres de riesgo.

Gráfica 21 Evolución del riesgo país (EMBI)

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

El Salvador

A.Latina

Panamá

Chile

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 1/

1/ Promedio del 8 al 18 de enero de 2012Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva

Durante 2011 el riego país de El Salvador

se vio incrementado

Page 46: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 41Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria

El sector agropecuario decreció aproximadamente

2.9% en 2011

El Banco Central de Reserva (BCR) realizó un fuerte ajuste en sus estimaciones de crecimiento del sector agropecuario, reduciéndolo desde alrededor de 1.5% para los primeros tres trimestres de 2011, a números negativos (gráfi ca 22). Todavía no se incluyen los efectos de la Depresión Tropical 12E en octubre. El decrecimiento de 1.2% del PIB agropecuario para el primer trimestre de 2011 refl eja los efectos del mal clima en 2010 en la producción de granos. Para el segundo y tercer trimestre, las reducciones más pronunciadas están relacionadas con el estancamiento en los sectores pecuarios, debido a mayores costos de producción y bajo crecimiento en la demanda nacional. Por ejemplo, la producción nacional de huevos registró un decrecimiento de 7.8% en 2011. El BCR estimó una reducción del sector agropecuario de 2.9% para 2011.

Gráfi ca 22Crecimiento de PIB agropecuario y total

Cuadro 21Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

Café -10.3% Maíz blanco -40.0% Café -45.0%

Maíz amarillo -10.9% Sorgo 11.8% Azúcar 9.3%

Maíz blanco -2.5% Frijol rojo -32.2% Maíz blanco n/d

Soya -11.0% Leche 13.9% Sorgo n/d

Arroz 0.0% Café -15.2% Frijol rojo n/d

Azúcar -12.2% Arroz granza n/d

Trigo -11.4%

Fertilizantes -2.3%

n/d = No disponible.Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG, PROCAFÉ, U.S. Grains Council y FAO.

con trimestre anterior) con trimestre anterior) con cosecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al productor Producción nacional(IV trimestre 2011 comparado (IV trimestre 2011 comparado (estimación 2011/12 comparada

Page 47: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Economía agropecuaria

FUSADES42 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Los precios internacionales de productos agropecuarios bajaron 3% en diciembre de 2011 (gráfica 23), debido a mejores suministros y debilidad en la demanda. A pesar de la reducción de los precios en el último semestre de 2011, organizaciones internacionales como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) anticipan que a partir de 2012, los precios se mantendrán en estos niveles altos durante los próximos ocho años. Se anticipa que las condiciones que generaron el alza a partir de 2006, se mantendrán durante el resto de esta década, incluyendo el alto precio de petróleo y fertilizantes, la producción de biocombustibles, la debilidad del dólar estadounidense, y bajos niveles de existencias en algunos granos y productos como café.

Los precios internacionales agropecuarios han bajado,

pero se proyecta que se mantendrán altos

hasta 2020

Las pérdidas más importantes por la Depresión Tropical 12E

son en maíz, frijol, sorgo y café

Gráfica 23 Índice de precios internacionales de agricultura

Ene-

07 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-08 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-09 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-10 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-11

Mar

May Ju

lSe

pN

ov

Fuente: Banco Mundial

Un sondeo técnico de la Asociación de Proveedores Agrícolas indica una pérdida de 26% en el maíz blanco, y más del 50% para el frijol. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha estimado una pérdida probable de más del 30% para el sorgo, y la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFÉ) señala más del 20% para el café. Hay avances en el rescate de cosechas y la resiembra de cultivos, pero las pérdidas se mantienen elevadas. Los precios del maíz blanco y frijol podrían sufrir alzas significativas si no hay suficiente oferta en el mercado durante el próximo año. Sin importaciones, el maíz blanco nacional se agotaría en junio de 2012, y el frijol rojo, en febrero, aunque la producción nacional y las importaciones hasta la fecha han logrado mantener los precios.

Hay que tomar en cuenta que la cantidad disponible para el mercado de maíz blanco y frijol se reducirá en mucho más que el porcentaje de pérdidas, ya que los productores siempre guardarán lo que necesitan para su autoconsumo. Según el IV Censo Agropecuario, el autoconsumo es aproximadamente 6.25 millones de qq en el maíz (30% del consumo nacional), 850 mil qq de sorgo (25% del consumo) y 550 mil qq de frijol (25% del consumo). Combinado con la inelasticidad de la demanda para estos productos, la reacción de precio puede ser grande.

Page 48: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 43Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Economía agropecuaria

Fusades ha recomendado otras acciones para reducir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria en el futuro, incluyendo la conservación de suelos y cultivos permanentes para reducir la escorrentía, aumentar el área de riego, modernizar el sistema de comercialización de granos, invertir en la investigación de cultivos resistentes a los extremos de humedad, e innovar en el seguro agrícola indexado.

El Banco de Fomento Agropecuario (BFA) ha desembolsado casi US$4 millones en concepto de pago de garantías en créditos de granos básicos, aplicado en 7.7 mil de los 21.8 mil créditos en esa línea que optaron por el seguro. La política de crédito de avío a una tasa de 4% de interés sigue vigente para 2012/13.

A solicitud del MAG, la Asamblea Legislativa aprobó la apertura de un contingente de desabastecimiento de 1.1 millones de qq de maíz blanco y de 550 mil qq de frijol rojo que pueden entrar sin pagar aranceles de importación, suficientes para cubrir tres semanas y dos meses y medio de consumo, respectivamente. Es probable que las necesidades de importación sean mayores que estos volúmenes y que los contingentes tendrán que aumentarse en el futuro si se quiere evitar un alza importante en los precios. También se aprobó el uso de US$5 millones para la compra gubernamental de maíz blanco o frijol en el exterior para su comercialización por parte del Estado con algún nivel de subsidio.

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) organizó “Brigadas de Rescate de Cultivos”, asesorando a productores para recuperar lo posible de las cosechas en riesgo y repartiendo fungicida. También impulsó la resiembra en áreas con humedad residual suficiente; el MAG estima que se puede reemplazar 300 mil qq de maíz y 60 mil qq de frijol con las áreas proyectadas, volúmenes relativamente menores. El MAG tendrá la cifra actualizada de la producción de granos en marzo de 2012. Los precios al productor nacional de maíz blanco y frijol demostraron fuertes reducciones asociadas con la entrada de la época de cosecha (cuadro 22).

Las medidas de gobierno han incluido importación directa,

cuotas sin arancel y resiembra de maíz y frijol

Cuadro 22 Precios al productor de granos básicos y leche

Mes 2010 2011 Cambio (%) 2010 2011 Cambio (%) 2010 2011 Cambio (%) 2010 2011 Cambio (%)

Ene 11.30 16.30 44.2% 8.04 12.96 61.2% 37.96 99.70 162.6% 0.37 0.37 0.0%Feb 11.26 17.06 51.5% 9.02 13.33 47.8% 35.97 102.13 183.9% 0.40 0.39 -2.5%Mar 11.17 n/d 9.33 n/d 37.55 n/d 0.37 n/dAbr 11.33 23.86 110.6% 9.46 17.88 89.0% 39.72 105.14 164.7% 0.36 0.36 0.0%May 11.36 23.82 109.7% 9.21 19.41 110.7% 40.43 103.87 156.9% 0.34 0.35 2.9%Jun* 11.60 26.36 127.2% 8.83 24.11 173.0% 40.18 105.86 163.5% 0.34 0.37 8.8%Jul 12.34 29.24 137.0% 10.89 24.27 122.9% 43.22 106.78 147.1% 0.30 0.33 10.0%Ago 12.53 28.61 128.3% 12.04 n/d 50.77 73.47 44.7% 0.34 0.35 2.9%Sep 13.00 23.86 83.5% 12.48 n/d 68.51 78.45 14.5% 0.31 0.33 6.5%Oct 12.76 18.50 45.0% 12.77 n/d 83.27 57.00 -31.5% 0.35 0.39 11.4%Nov 12.83 15.03 17.1% 13.10 27.13 107.1% 96.37 60.00 -37.7% 0.37 0.36 -2.7%Dic 13.15 15.53 18.1% 12.65 n/d 89.18 n/d 0.38 0.40 5.3%

Prom. 12.05 21.65 79.3% 10.65 19.87 101.7% 55.26 89.24 96.9% 0.35 0.36 3.9%

* Datos para junio 2011 son preliminares.Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

Maíz blanco ($/qq) Sorgo (maicillo) ($/qq) Frijol rojo de seda ($/qq) Leche (US$/botella)

Page 49: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Economía agropecuaria

FUSADES44 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Los precios internacionales del maíz amarillo y de la soya se redujeron 11% durante el trimestre, mientras que el del arroz se mantuvo estable (gráfica 24). El precio global del maíz se redujo debido a una menor demanda como alimento animal y por una desaceleración en su demanda para uso en etanol en Estados Unidos. Aun así, el mercado del maíz está muy ajustado, con existencias limitadas. Por otro lado, los subsidios a la producción y la protección arancelaria para el etanol en Estados Unidos no fueron renovados a partir de 2012. Sin embargo, los requisitos de uso mínimo de etanol en Estados Unidos siguen vigentes, y se espera que el uso mundial de granos en la alimentación animal comience a crecer otra vez en 2012.

Los precios internacionales de maíz y soya se redujeron 11%,

mientras que el del arroz es más estable

Gráfica 24 Precios internacionales de granos

Para la soya, la reducción de precio ocurre a pesar de una reducción proyectada en existencias finales e incertidumbre sobre el futuro suministro en Argentina, aunque se proyecta una buena cosecha brasileña, país donde el 88% de la soya sembrada es con modificación genética.

El precio mundial del arroz detuvo su alza al recibir el anuncio de la India de eliminar su prohibición de exportación y un pronóstico de aumento de 3.4% en la cosecha mundial, que se debe principalmente a mejoras en la producción en China Popular, India e Indonesia. La cosecha estadounidense 2011/12 será 24% inferior que la anterior, y la más pequeña desde 1998/99. El clima desfavorable afectó los rendimientos, así como la calidad del grano.

Antes de las lluvias de octubre, ya se anticipaba una menor cosecha de café debido a la bianualidad de la producción. También se señala el agotamiento del parque cafetalero como otro factor, ya que la edad promedio todavía es muy avanzada. Pero los efectos de la tormenta exacerbaron esa tendencia. PROCAFÉ ha estimado una producción nacional de café de 1.4 millones de qq oro-uva, 24% menos que el volumen inicialmente esperado y 45% menos que la cosecha 2010/11 (cuadro 21).

El precio internacional de café se redujo 10% durante el trimestre, respondiendo a la generación de un ligero excedente en la cosecha mundial 2011/12 (gráfica 25), debido a buenas cosechas de Brasil y Vietnam y a pesar de la decepcionante producción de Colombia. La producción de Colombia

La cosecha de café se redujo fuertemente, comparada

con la del año pasado

Ene-

10 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene-

11

Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Fuentes: US Grains Council, FAO, Banco Mundial

El precio internacional de café se redujo debido

a preocupaciones por la economía mundial

Page 50: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

FUSADES 45Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Economía agropecuaria

en 2011 fue la más baja en 35 años, bajando 12% del año anterior, debido a las inundaciones relacionadas con el fenómeno de La Niña. Aun en Brasil, que pronostica una producción récord, se proyecta que la demanda nacional y la exportación contratada no serán satisfechas; el consumo brasileño de café ha incrementado fuertemente en la última década, debido en parte a su fuerte promoción entre consumidores. Entonces, la reducción en el precio de café no se atribuye a fundamentos del mercado, sino al clima económico en general. La crisis financiera de Europa ha contribuido a la liquidación generalizada de instrumentos financieros, incluyendo inversiones en contratos de futuros, provocando la reducción de precios.

Gráfica 25 Precios de café

El precio internacional de azúcar se redujo 12% en el trimestre (gráfica 26), debido a una buena cosecha en el hemisferio norte, generando un excedente global significativo. La producción mundial de azúcar incrementará 4.1% en 2011/12 debido a una expansión en área y fertilización. Se ha proyectado que México exportará menos azúcar a Estados Unidos que lo esperado, lo cual mantendrá la presión al precio en el mercado estadounidense.

La producción nacional de azúcar de 2011/12 se ha proyectado en 13.6 millones de qq, un incremento de 9.3% comparado con la zafra anterior. Las lluvias de octubre no afectaron la cosecha. El azúcar ha experimentado una tendencia de crecimiento, más por efectos de mejores rendimientos que por mayor superficie. La asistencia técnica brindada por la industria y el reemplazo del parque de caña con plantas de pureza genética y cultivadas en laboratorio han impulsado la mayor productividad.

Aproximadamente 43% de la producción se destina para el consumo interno, 9% a Estados Unidos, y el resto a otros países, incluyendo posiblemente una nueva cuota para exportar a México, otorgada en el contexto de la negociación de un tratado de libre comercio armonizado entre ese país y la región centroamericana. El acuerdo está pendiente de ratificación en la Asamblea Legislativa. La producción nacional del azúcar se incrementará en el futuro,

Ene-

10 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene-

11

Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Fuentes: OIC, Consejo Salvadoreño del Café

El precio internacional de azúcar se ajusto hacia la baja

por la buena oferta

La producción nacional de azúcar será de 13.6 millones de

qq, y continuará aumentando

Page 51: Informe de Coyuntura Económica - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/coy_2011_04.pdf · Manuel Antonio Zuleta Comisión Presidente de Comisión Roberto Orellana

Economía agropecuaria

FUSADES46 Informe de Coyuntura EconómicaCuarto trimestre de 2011

Gráfica 26 Precios internacionales de azúcar

Ene-

10 Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene-

11

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Fuente: Banco Mundial

con la siembra de 8 mil mz para el 2012/13, un incremento de 9% de la superficie actual.

El precio al productor nacional de leche se incrementó casi 14% durante el trimestre (cuadro 22), reflejando la reducida oferta debido a altos costos de alimentación de los animales. Otro estímulo a la demanda es un programa gubernamental. El Ministerio de Educación anunció la expansión del programa presidencial “Vaso de leche” a 500 mil estudiantes de 118 municipios con una inversión de US$3.9 millones en 2012. El programa inició con 47 municipios en 2011. La leche está embolsada bajo contrato con una cooperativa nacional.

Por la salida del fenómeno de La Niña, se espera una estación lluviosa normal en 2012, lo cual permitiría un buen desarrollo de los cultivos, aunque los altos costos de fertilizantes reducirían las ganancias. Una excepción potencial es el café, ya que se esperan lluvias en el occidente en febrero, las cuales podrían provocar la floración temprana, perjudicando los rendimientos. Para los pecuarios, la demanda interna deprimida para productos de mayor valor agregado y los mayores costos de producción generan una estrechez en la rentabilidad. Se debe esperar una recuperación en el PIB del sector agropecuario, aunque sea modesta.

La falta de suficiente oferta ha empujado el precio

de la leche nacional

Se espera un mejor clima para la agricultura salvadoreña

en 2012, pero los pecuarios siempre tendrán dificultad

por los altos costos