informe de coyuntura: abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. una vez más los...

14
1 Informe de Coyuntura: Abril 2014 Resumen Ejecutivo Los precios internacionales agrícolas implican una mejora para la situación de la soja y el trigo respecto a finales de 2013, mientras que en el caso del maíz el precio se ha mantenido estable. El precio del barril de petróleo muestra significativas variaciones, este mes su valor se ubica en torno a los US$ 102,56 el barril. A nivel nacional los principales indicadores de actividad económica arrojan resultados poco alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa de inflación de marzo de 2014 fue de 2,6% según el IPCNu del INDEC y de 3,3% según consultoras privadas. La confianza del consumidor en febrero de 2014 es mayor que en enero y las expectativas de inflación continúan siendo altas en el orden del 37,5% en abril. Las reservas internacionales de dólares continúan cayendo. Como cierre del año 2013, la ejecución presupuestaria provincial acumulada arroja saldos negativos, tanto del resultado operativo como del total. Capítulo Especial: Educación y Pobreza Las negociaciones paritarias docentes han finalizado en Mendoza y a nivel nacional. En el primer caso se acordó un aumento del 30,5% a pagar en una sola cuota, remunerativa, bonificable y retroactiva al 1º de marzo. Por lo que, un docente inicial, pasará de tener un salario de bolsillo de $3500 a uno de $4700. En el segundo caso, la suba fue del 28,8% anual a pagar en dos cuotas: 17% a partir de marzo y 10% para agosto. Esto representa, un salario de bolsillo para un docente inicial de $4000 y $4400, respectivamente. A nivel internacional Argentina se encuentra entre los países que peor pagan a sus docentes. Gran Mendoza presenta un menor porcentaje de personas y hogares pobres en relación al total del país, ubicándose en el 3º lugar respecto a hogares y en 7º, respecto a personas, de los 33 aglomerados relevados en el país.

Upload: others

Post on 02-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

1

Informe de Coyuntura: Abril 2014

Resumen Ejecutivo

Los precios internacionales agrícolas implican una mejora para la situación de la soja y el trigo

respecto a finales de 2013, mientras que en el caso del maíz el precio se ha mantenido estable.

El precio del barril de petróleo muestra significativas variaciones, este mes su valor se ubica

en torno a los US$ 102,56 el barril.

A nivel nacional los principales indicadores de actividad económica arrojan resultados poco

alentadores en cuanto a la economía real.

Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

de inflación de marzo de 2014 fue de 2,6% según el IPCNu del INDEC y de 3,3% según

consultoras privadas.

La confianza del consumidor en febrero de 2014 es mayor que en enero y las expectativas de

inflación continúan siendo altas en el orden del 37,5% en abril.

Las reservas internacionales de dólares continúan cayendo.

Como cierre del año 2013, la ejecución presupuestaria provincial acumulada arroja saldos

negativos, tanto del resultado operativo como del total.

Capítulo Especial: Educación y Pobreza

Las negociaciones paritarias docentes han finalizado en Mendoza y a nivel nacional. En el

primer caso se acordó un aumento del 30,5% a pagar en una sola cuota, remunerativa,

bonificable y retroactiva al 1º de marzo. Por lo que, un docente inicial, pasará de tener un

salario de bolsillo de $3500 a uno de $4700. En el segundo caso, la suba fue del 28,8% anual a

pagar en dos cuotas: 17% a partir de marzo y 10% para agosto. Esto representa, un salario de

bolsillo para un docente inicial de $4000 y $4400, respectivamente.

A nivel internacional Argentina se encuentra entre los países que peor pagan a sus docentes.

Gran Mendoza presenta un menor porcentaje de personas y hogares pobres en relación al

total del país, ubicándose en el 3º lugar respecto a hogares y en 7º, respecto a personas, de

los 33 aglomerados relevados en el país.

Page 2: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

2

I. Panorama Económico Internacional

En esta oportunidad se analizarán varias dimensiones de la economía internacional. En primer lugar

el precio del barril de petróleo crudo muestra significativas variaciones desde diciembre de 2013.

Actualmente se ubica en torno a los US$ 102,56, lo que se traduce en un aumento de 4,21% en lo

que va del 2014.

Fuentes: US Energy Information Administration.

Con respecto a la gasolina en Estados Unidos, los precios de la Nafta y el Diesel en lo que va del año

2014 tuvieron comportamientos disímiles. Si bien ambos crecieron, se podría decir que el diesel

prácticamente se mantuvo constante, mientras que el precio de la gasolina presentó un

crecimiento marcado. El precio del litro de nafta en abril de 2014 alcanzó los US$ 0,777 y el litro de

diesel los US$ 0,871. A diferencia del consumidor de nafta regular y diesel en Argentina quien paga

más de un dólar por un litro.

En cuanto al desempeño de los precios internacionales de los commodities, tanto el índice general

de commodities como el índice de alimentos y bebidas muestran durante el 2013 un

comportamiento relativamente estable, registrando un leve deterioro respecto de 2012.

98,42

102,56

80

85

90

95

100

105

110

115

ene

02

, 20

13

feb

01

, 20

13

mar

03

, 20

13

abr

02

, 20

13

may

02

, 20

13

jun

01

, 20

13

jul 0

1, 2

01

3

jul 3

1, 2

01

3

ago

30

, 20

13

sep

29

, 20

13

oct

29

, 20

13

no

v 2

8, 2

01

3

dic

28

, 20

13

ene

27

, 20

14

feb

26

, 20

14

mar

28

, 20

14

Precio del petróleo crudo USD el barril

Page 3: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

3

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Los granos presentaron precios en caída durante el 2013, siendo el maíz el más afectado. La

tonelada de soja en noviembre de 2013 cotizó en un valor cercano a los US$ 476,7 mientras que el

trigo y el maíz estuvieron en torno a los US$ 306,8 y U$S 199,1 por tonelada, respectivamente. En

lo que va del mes de abril de 2014 la soja cotiza a US$ 545,32, el trigo a US$ 248,98 y el maíz a US$

197,21. Estos valores sitúan a la soja y al trigo en una mejor posición respecto a finales del año

pasado, mientras que el precio del maíz no se ha recuperado de la caída experimentada en 2013.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

120,0

130,0

140,0

150,0

160,0

170,0

180,0

190,0

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

Índices de Precios Internacionales Base 2005=100

General de Commodities Alimentos y Bebidas

306,8

199,1

476,7

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

Precios Internacionales de Granos U$S por Tonelada

Trigo Maiz Poroto de soja

Page 4: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

4

II. Panorama Económico Nacional

En cuanto al nivel de actividad, el EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) en

diciembre de 2013 no mostró cambios respecto de noviembre del mismo año. No obstante, con

respecto a igual período del año anterior mostró un aumento del 2,7%.

El EMI (Estimador Mensual Industrial) es una variable que anticipa el comportamiento de la

economía en general, en febrero de 2014 se mantuvo relativamente estable respecto de enero

(crecimiento de 0,16%).

La actividad en la construcción aumentó en enero un 2,1% respecto de enero de 2013, mostrando

un ligero crecimiento en el sector.

El índice de demanda laboral medido por la UTDT tuvo un alza intermensual de 1,7% en febrero de

2014. La tasa de actividad en el cuarto trimestre de 2013 fue de 45,6%, presentando una caída

respecto del mismo período del año anterior de 1,5%. El empleo en el cuarto trimestre de 2013

también exhibió una pequeña caída respecto al cuarto trimestre de 2012 de 0,9%, presentando a

finales de 2013 una tasa de 42,7%. Por su parte, la tasa de desocupación presentó una caída

interanual más fuerte, en el orden del 7,2%, con una tasa de 6,4% en el cuarto trimestre de 2013.

El crecimiento de la actividad económica en los últimos años ha estado principalmente impulsado

por el crecimiento del consumo. No obstante, durante 2013 la confianza del consumidor se

deterioró. De acuerdo a las cifras reportadas por la UTDT, el índice de confianza del consumidor a

nivel nacional de marzo de 2014 aumentó un 8,2% respecto de febrero, siendo esta mejora en la

confianza la más alta en el último año; sin embargo, no es de menor importancia que la misma se

produjera luego de la mayor caída observada en los últimos años, en febrero del corriente año la

confianza del consumidor disminuyó un 23,4% respecto de enero, según este índice. El alza en la

confianza de marzo de 2014 fue principalmente ocasionada por un importante aumento en la

confianza en Gran Buenos Aires (19,2%). En el resto del país la confianza siguió mostrando

tendencia negativa, de forma moderada en Capital Federal (-0,9%) y un poco más intensa en el

interior (-4,7%). Las expectativas de inflación continúan siendo altas en abril de 2014, en el orden

del 37,5%, superior al promedio de 2013, pero ligeramente inferior a los primeros meses de 2014.

Con respecto al Nivel General de Precios, según el nuevo índice de precios del INDEC (IPCNu), la

inflación mensual de marzo de 2014 fue de 2,6% mientras que según el índice de inflación del

Congreso, que es una ponderación de los índices de inflación de consultoras privadas, fue de 3,3%,

lo que evidencia que persiste la divergencia entre índices oficiales y privados, aunque con una

menor diferencia. Por lo tanto, la tasa de inflación interanual en marzo de 2014 según el índice del

Congreso es de 37,3%.

El Índice del costo de la construcción de marzo de 2014 muestra un aumento de 1,6% con respecto

al mes anterior y de 24,9% con respecto al mismo mes del año anterior. Este comportamiento

Page 5: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

5

refleja un incremento de precios en el sector de la construcción, que se condice con el aumento

generalizado de precios.

Cuando se analizan con mayor detalle las variables monetarias más importantes, se advierte que el

nivel de reservas internacionales del BCRA, sigue su camino descendente situándose en US$ 27.743

millones. A pesar de las restricciones al mercado cambiario que comenzó con fuerza en septiembre

de 2012, las reservas internacionales han caído sistemáticamente.

Fuente: BCRA

Continuando con el análisis de las variables que afectan al sector de bienes transables, se observa

en el siguiente gráfico que, en lo que va del 2014, ha habido una importante depreciación del Tipo

de Cambio Real (TCR), impulsada principalmente por la gran devaluación nominal de enero y las

pequeñas devaluaciones posteriores. Recordemos que el TCR mide el nivel de competitividad del

país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes de

Argentina, la depreciación real experimentada se traduce en ganancia de competitividad en el corto

plazo.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

Reservas Internacionales del BCRA

11-abr-14 $27.743 millones

Page 6: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

6

Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA)

No obstante, es importante notar que los precios utilizados en el Índice de Tipo de Cambio

Multilateral real oficial (ITCRM) corresponden al cociente entre el IPC de los socios comerciales y el

IPC (INDEC) de Argentina, con lo cual es probable que se esté sobreestimando el verdadero valor

del índice, y con ello la competitividad del país.

Con respecto a las finanzas públicas, los recursos tributarios acumulados a marzo de 2014 son de

$250.190 millones. En términos porcentuales, esto implica una aumento del 33,9% respecto de

2013. En marzo de 2014, el impuesto a las Ganancias, representó el 19% de lo recaudado y arrojó

un incremento interanual del 27,8%. El IVA representó un 32,4% del total recaudado. Este impuesto

aumentó un 39,1% en términos interanuales.

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

ITCR

Page 7: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

7

Concepto Mar. '14 Mar. '13 Dif. %

Mar. ´14/ Mar. ´13

Ene-Mar '14

Dif. % Ene.-Mar.

´14/ Ene.-Mar.

´13

Ganancias 14.939,0 11.688,3 27,8 51.320,2 38,9

IVA 25.529,4 18.358,2 39,1 77.422,8 38,9

Derechos de Exportación 5.342,7 3.995,3 33,7 13.297,5 35,9

Derechos de Importación y Otros 2.116,0 1.652,7 28,0 6.917,8 35,7

Créditos y Débitos en Cta. Cte. 5.258,7 4.068,1 29,3 16.635,6 36,4

Total recursos tributarios 78.709,9 60.278,4 30,6 250.190,0 33,9

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, MECON.

III. Panorama Económico Provincial

En relación a la actividad económica de la provincia, el índice de empleos solicitados aumentó en lo

que va de 2014 un 119,1%. En febrero este índice aumentó respecto al mismo mes del año anterior

un 237,5%. El enorme crecimiento del empleo solicitado en el mes de febrero se debe

principalmente al sector agropecuario, es decir que gran parte del aumento implica empleos

temporales.

Page 8: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

8

Fuente: D.E.I.E.

Con respecto a las finanzas públicas, la recaudación provincial de marzo de 2014 fue de $829,06

millones de pesos, un 12,3% mayor a lo registrado en febrero de 2014 y un 44,2% mayor al mismo

mes del año 2013.

Período Ingresos Varios

Ingresos Brutos

Inmobiliario Automotor Sellos

Enero 24.196.191 617.487.225 7.202.937 20.822.332 65.542.677

Febrero 21.056.189 594.553.955 37.585.336 12.653.751 72.152.737

Marzo 22.816.289 574.800.388 120.106.596 46.023.502 65.313.293

Variación Intermensual mar 14/ feb 14

8,36% -3,32% 219,56% 263,71% -9,48%

Variación Interanual mar 14/ mar 13

0,44% 50,97% 4,90% 305,65% 43,27%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Recaudación de DGR.

Durante la primer mitad de 2013, la provincia recibió mayores ingresos en relación a los gastos

ejecutados arrojando un saldo operativo positivo, esta situación se revirtió en la segunda parte de

2013, dando como resultado final del año 2013 un saldo operativo negativo de $146,98 millones.

Los ingresos totales del año 2013 han sido de $20.142,47 millones mientras que las erogaciones

totalizan $21.009,70 millones, cerrando el año con un resultado total negativo de $1.168,61

millones.

0

100

200

300

400

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

Índice de Empleos Solicitados Diciembre 2012=100

Variación Interanual Índice de empleos Solicitados

Page 9: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

9

IV. Capítulo Especial: Educación y Pobreza

Paritarias Nacionales y Provinciales

El Estado Nacional y los gremios de docentes nacionales, firmaron el 31 de marzo de 2014 el

convenio de trabajo con un aumento salarial, acumulativo, del 28,8% anual a pagar en dos cuotas:

17% a partir de marzo y 10% para agosto. Esto representa, un salario de bolsillo para un docente

inicial de $4000 y $4400, respectivamente. Además, se quitó el plus por presentismo.

Paritarias Provinciales

En Mendoza, tras dos meses de negociaciones, el 7 de abril de 2014 el gremio docente SUTE

aprobó, en reunión plenaria, la propuesta del gobierno provincial. La misma consistió en una suba

del 30,5% a pagar en una sola cuota, remunerativa, bonificable y retroactiva al 1º de marzo. Un

docente inicial, pasará de tener un salario de bolsillo de $3500 a uno de $4700.

Dentro del acuerdo salarial se incluyen otros puntos sobresalientes: la conformación de un

Comisión Mixta1 donde se tratarán temas sobre las condiciones laborales, la conformación de una

comisión para elaborar los acuerdos necesarios para implementar la Junta de Celadores y el

comienzo de la paritaria salarial correspondiente al 2015, en octubre del corriente año.

Situación provincial en materia de Educación

El presupuesto 2014, todavía no ha sido aprobado en la Legislatura, por lo que según lo que

estipula la Ley Provincial 3799, rige el presupuesto que estaba en vigencia en el cierre anterior.

De esta forma el presupuesto 2013 estipuló un gasto corriente para la DGE que asciende a cinco mil

quinientos siete millones de pesos ($5.507.734.124) lo que representa un 21,6% sobre el total de

gastos presupuestado.

Cuando se compara la situación a marzo de 2014 de un maestro de escuela común con 10 años de

antigüedad a lo largo del país, se ve que la Provincia de Mendoza se encuentra en el puesto número

10 del ranking que se muestra en el siguiente gráfico.

1 Integrada por representantes del gobierno provincial y gremiales.

Page 10: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

10

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados en el sitio www.salariosdocentes.com.ar

De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, Mendoza se ubica en el lugar número 14 de las

24 provincias del país, respecto del salario bruto de un maestro de primaria con 10 años de

antigüedad a diciembre de 2013. Lo mismo ocurre en el caso de la educación inicial. En cuanto a un

profesor con 15 horas cátedras y 10 años de antigüedad en la educación secundaria, la provincia se

ubica en el puesto 23 y en el nivel superior no universitario un profesor con 12 horas cátedras y 10

años de antigüedad, Mendoza ocupa el último lugar entre todas las provincias argentinas.

El siguiente cuadro muestra los salarios brutos docentes de los diferentes niveles educativos de

cada una de las provincias.

Salario Bruto Docente para los seis Cargos Testigo con 10 años de antigüedad - Financiamiento Provincial y Nacional -

En pesos - Diciembre 2013

PROVINCIAS

EDUCACIÓN INICIAL

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Maestro de Sala o Sección

Maestro Grado

Director 1ra. Cat. Profesor 15

Horas Cátedra

Director 1ra. Cat.

Profesor 12 Horas Cátedra

SNU Jornada Simple Jornada Simple

Jornada Simple

Jornada Simple

Periodo dic-13 dic-13 dic-13 dic-13 dic-13 dic-13

Buenos Aires (1) 5.138,35 5.138,35 8.537,65 4.159,44 7.812,53 4.159,44

Catamarca(1) 4.307,55 4.286,81 6.804,68 4.164,20 7.396,73 4.147,40

Chaco (1)(2) 4.730,98 5.605,04 7.085,91 4.947,99 8.602,96 4.730,98

Chubut (1)(2)(3)(4) 6.564,65 6.564,65 13.191,45 4.923,49 12.924,38 4.632,46

C.A.B.A (1)(3)(4) 5.482,29 5.482,29 13.356,74 4.548,47 12.621,46 4.112,68

Córdoba (1)(4) 7.184,09 7.184,09 9.763,44 5.369,06 11.290,00 4.989,96

Corrientes (1)(2)(4) 5.063,83 5.024,33 8.728,39 5.025,94 9.764,33 5.024,97

0 2.000 4.000 6.000 8.000

10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000

Tier

ra d

el F

ueg

o

San

ta C

ruz

Ch

ub

ut

San

ta F

e

La P

amp

a

rdo

ba

Tucu

mán

Río

Neg

ro

Neu

qu

én

Men

do

za

C. A

. B. A

Entr

e R

íos

La R

ioja

Salt

a

Bu

eno

s A

ires

San

Ju

an

Co

rrie

nte

s

Juju

y

Ch

aco

Form

osa

San

tiag

o d

el E

st.

Mis

ion

es

Cat

amar

ca

San

Lu

ís

Maestro con 10 años de Antigüedad

2º Cargo

1º Cargo

Page 11: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

11

Entre Ríos (1) 5.273,00 5.219,83 7.663,36 3.597,01 9.127,78 3.755,28

Formosa (1)(2)(3) 4.619,28 4.548,73 7.912,29 4.555,79 10.889,34 4.551,55

Jujuy (1) 4.564,69 4.889,19 8.943,17 4.774,10 10.427,77 4.999,18

La Pampa (1)(4)(5) 7.580,89 7.580,89 12.360,10 7.097,07 14.317,22 7.092,69

Rioja (1) 5.324,98 5.165,22 7.626,39 4.070,25 8.560,85 4.071,21

Mendoza (1)(3)(4) 5.296,67 5.296,67 10.269,09 3.676,81 11.233,34 3.349,67

Misiones (1) 5.128,37 4.854,01 7.409,01 4.801,11 8.316,37 5.695,43

Neuquén (1)(2)(3)(5) 6.391,76 6.299,72 12.933,89 5.194,39 13.170,56 4.758,73

Río Negro (1)(2)(4) 5.856,36 5.856,36 11.176,01 3.944,08 11.176,01 5.018,16

Salta (1) 5.796,90 5.489,53 8.330,64 4.637,39 8.330,64 4.380,28

San Juan (1)(2) 5.166,01 5.148,30 7.924,35 4.924,66 8.540,70 4.898,74

San Luis (1) 5.857,60 5.872,25 8.251,30 5.838,80 8.251,30 4.945,07

Santa Cruz (1)(2) 8.437,36 8.437,36 17.154,11 7.120,88 17.154,11 7.032,30

Santa Fe (1)(3)(4) 6.918,92 6.919,36 11.004,85 4.486,08 11.853,30 4.484,54

Santiago del Estero (1) 4.198,19 4.150,28 6.285,39 4.073,99 6.706,19 4.056,93

Tierra del Fuego (1)(2)(3)(4)(5) 9.203,95 9.203,95 19.645,97 6.615,15 20.414,80 6.014,67

Tucumán (1)(2)(3) 5.806,17 5.700,41 9.862,14 5.713,63 10.502,38 5.705,70

(1) Datos Provisorios sujetos a revisión.

(2) Incluye "Zona/residencia" como componente común al cargo.

(3) En el Nivel Primario, se considera el cargo de Director de Primera Categ. de Jornada Completa.

(4) Incluye el componente "Material didáctico/Ayuda de útiles" mensualizado.

(5)En el Nivel Medio, se considera el cargo de Director de Primera Categ. de Jornada Completa.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema

Educativo / SsPE / SE / ME

Las provincias con mejor salario bruto negociado en 2013 para docentes de educación primaria son

Tierra del Fuego y Santa Cruz. En el otro extremo se ubican Catamarca y Santiago del Estero.

Comparación internacional de salarios docentes

A partir del Informe anual de Educación que publica la OCDE se presenta el siguiente ranking de

salarios docentes. A los efectos que la comparación sea válida es que es necesario homogeneizar la

unidad de medida de los salarios entre los distintos países. Para esto un criterio comúnmente

adoptado es el uso de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés). La PPP indica

el poder de compra de un monto de dinero en relación al dólar estadunidense. Es así que para

Estados Unidos este índice toma el valor de 1 y para un país “caro” es menor que 1 y mayor que 1

cuando un país es “barato” con respecto a Estados Unidos.

Page 12: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

12

RANKING Salario inicial docente de

primaria pública anualizado (2011), equivalente en dólares

ajustado por PPP.

Países

1 Luxemburgo

2 Alemania

3 Suiza

4 Dinamarca

5 Estados Unidos

6 Países Bajos

7 España

8 Canada

9 Australia

10 Irlandia

11 Noruega

12 Belgica (Fl.)

13 Bélgica (Fr.)

14 Austria

15 Portugal

16 Finlandia

17 Inglaterra

18 Escocia

19 Suecia

20 Nueva Zelanda

21 Corea

22 Italia

23 Eslovenia

24 Japón

25 Francia

26 Islandia

27 Turquía

28 Grecia

29 Israel

30 Chile

31 Republica Checa

32 Argentina*

33 México

*PPP: Paridad de Poder Adquisitivo para consumo privado

** Año de referencia 2010.

Page 13: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

13

Fuente: Education at a Glance 2013, OCDE.

Los salarios de docentes de primaria que recién se inician de nuestro país en comparación con los

33 países analizados ubican a la Argentina en el penúltimo lugar antes de México. El país con mejor

retribución a sus docentes es Luxemburgo, el cual paga 3,9 veces más que Argentina. Los dos países

Latinoamericanos además de Argentina que se encuentran en el ranking son Chile, en la posición

30, y México en el último puesto, como se mencionó anteriormente. Chile paga un 5% más que

Argentina, y México un 9% menos.

Desigualdad y Pobreza

Los siguientes cuadros muestran los indicadores de desigualdad y de pobreza.

En el primer cuadro se muestra el porcentaje de personas y hogares que viven bajo la línea de

pobreza o indigencia de los principales aglomerados urbanos del país, como así también el puesto

que ocupan los mismos en el ranking de menores porcentajes. Es decir, el aglomerado con 1º

puesto es el de menor porcentaje de personas u hogares bajo la línea de pobreza o indigencia.

Con respecto a la cantidad de hogares que viven Bajo la línea de indigencia, se puede apreciar que

Mendoza ocupa el 5º puesto respecto a los 33 aglomerados urbanos que releva la EPH (Encuesta

Permanente de Hogares, INDEC). Tomando dicho índice para personas, la provincia cae al 6º

puesto.

Según la cantidad de hogares bajo la línea de pobreza, el mayor aglomerado de la provincia ocupa

el 3º puesto, mientras que si se tiene en cuenta la cantidad de personas, baja al 7º. Además, se

observa que Mendoza presenta un menor porcentaje de personas y hogares pobres en relación a la

Nación.

A partir del segundo cuadro se puede afirmar que, tomando al mayor aglomerado del país, Gran

Buenos Aires, como muestra representativa de la población del país, podemos afirmar que el 10,8%

de los argentinos viven con menos de U$S4 por día y 4,2% con menos de U$S2,5. Además, casi el

20% vive con la mitad del ingreso mediano per cápita y el 24,7% tiene Necesidades Básicas

Insatisfechas.

En cuanto a la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, en el primer semestre del 2013 se

ubicó en el 0,420, mientras que en el mismo semestre del 2012 en 0,423 y en 2011, 0,431, por lo

que la desigualdad no ha cambiado significativamente en los últimos 3 años2. Asimismo, el 10% más

rico gana 17,4% más que el 10% más pobre.

1º semestre 2013

Bajo la línea de indigencia Bajo la línea de pobreza

Hogares Puesto

(menor %) Personas

Puesto (menor %)

Hogares Puesto

(menor %) Personas

Puesto (menor %)

Gran La Plata 0,8 8 0,7 11 1,0 2 1,0 1

San Luis - El Chorrillo 0,8 7 0,3 5 1,4 4 1,4 3

2 Un valor del índice de Gini de 1 implica desigualdad extrema, mientras que 0 representa perfecta igualdad.

Page 14: Informe de Coyuntura: Abril 2014 · alentadores en cuanto a la economía real. Una vez más los índices de inflación divergen entre las estadísticas oficiales y privadas. La tasa

14

Gran Mendoza 0,6 5 0,5 6 1,3 3 1,7 7

Gran San Juan 0,6 6 0,7 9 2,2 10 3,2 13

Gran Rosario 2,2 29 2,3 27 4,2 22 3,5 15

Gran Córdoba 1,4 18 1,3 18 4,4 23 4,9 18

Partidos del GBA 1,7 24 1,7 25 4,2 19 5,4 21

Posadas 2,7 31 2,4 29 8,0 32 9,7 31

Corrientes 1,8 25 1,5 22 6,9 31 9,8 32

TOTAL AGLOMERADOS 1,5 1,4 3,7 4,7

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares, INDEC.

1º Semestre 2013 – Gran Buenos Aires

Personas que viven con menos de U$S 2,5

por día (%)

Personas que viven con menos de U$S 4

por día (%)

Línea de Pobreza: Personas que viven con la mitad del

ingreso mediano familiar per cápita (%)

Gini

Distribución de ingreso per cápita

Personas que viven con Necesidades

Básicas Insatisfechas Ratio decil 10/decil 1

4,2 10,8 19,9 0,420 17,4 24,7

Fuente: Elaboración propia en base a Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (CEDLAS

and The World Bank).