informe de condiciones de calidad para la … · laura marcela felizzola conde ... 6.8 proyeccion...

197

Upload: vumien

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE CONDICIONES DE CALIDAD PARA LA RENOVACIÓN DEL REGISTRO

CALIFICADO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SECCIONAL

AGUACHICA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SECCIONAL AGUACHICA

AGUACHICA-CESAR 2010

INFORME DE CONDICIONES DE CALIDAD PARA LA RENOVACIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, SECCIONAL

AGUACHICA

COORDINADORA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Ms(c) Jacqueline Chávez Galvis

DOCENTES PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.

Álvaro Hernán Charry Quintero Arly Darío Rincón Quintero

José Alejandro Orozco Ochoa Jose Julio Barriga Jiménez

Julio Cesar Socarras Ballesta Luis Hernán Quintero Quintero

Rodrigo René cuello Marín

APOYO TECNICO Laura Marcela Felizzola Conde

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SECCIONAL AGUACHICA

AGUACHICA-CESAR 2010

Contenido Pág.

INTRODUCCION. ..................................................................................................... i

1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA ........................................... 17

1.1 FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL. .......................... 17

1.2 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................ 18

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................. 19

2.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 19

2.2 CONTEXTO HISTORICO DE LA PROFESION ............................................... 21

2.3 DEMANDA LABORAL DE LA PROFESIÓN EN COLOMBIA .......................... 24

2.4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 26

2.5 REFERENTES NACIONALES ......................................................................... 29

2.6 APORTES QUE LO DIFERENCIAN DE OTROS PROGRAMAS DE IGUAL

DENOMINACIÓN ................................................................................................... 36

2.7 POLÍTICAS DEL PAÍS ORIENTADAS AL PERFIL AGROINDUSTRIAL ......... 37

2.8 OPORTUNIDADES POTENCIALES O EXISTENTES DE DESEMPEÑO Y

TENDENCIAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL. ................................................ 39

2.8.1 Necesidades de formación profesional en Colombia, el cesar y su área de

influencia ................................................................................................................ 39

2.8.2 Necesidades del País .................................................................................. 40

2.8.3 IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA EN EL PROCESO DE

FORMACIÓN DE INGENIEROS AGROINDUSTRIALES ...................................... 42

2.8.4 ESTADÍSTICAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA ................... 47

3. ASPECTOS CURRICULARES BASICOS DEL PROGRAMA ........................... 51

3.1 MISIÓN ............................................................................................................ 51

3.2 VISIÓN ............................................................................................................. 51

3.3 PERFIL PROFESIONAL.................................................................................. 51

3.4 PERFIL OCUPACIONAL ................................................................................. 52

3.5 MALLA CURRICULAR ..................................................................................... 53

3.6 EJES DE FORMACIÓN ................................................................................... 53

3.7 COMPETENCIAS ........................................................................................... 55

3.8 CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA ................................................ 55

3.9 COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA ............. 58

3.10 COMPONENTE DE FLEXIBILIDAD DEL PROGRAMA ................................ 58

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ............................ 61

4.1 CREDITOS ACADEMICOS POR SEMESTRE .............................................. 61

5. INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 66

5.1 SISTEMA GENERAL DE INVESTIGACIONES Y EXTENSION DE LA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. .............................................................. 67

Estructura Organizativa ......................................................................................... 70

5.2 LA INVESTIGACIÓN COMO PRINCIPIO DIDÁCTICO ................................... 74

5.3 ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 77

5.4 LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA ...................................................... 78

5.5 FONDO DE PUBLICACIONES UNICESAR. .................................................... 79

5.6 INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD

POPULAR DEL CESAR. ....................................................................................... 80

5.7 REVISTA DOCUMENTOS DE INGENIERÍA .................................................. 81

5.8 DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SECCIONAL AGUACHICA .......................... 82

5.9 DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 83

5.10. DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 84

5.10.1 Semilleros de Investigación del Programa de Ingeniería Agroindustrial .... 84

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ....................................................... 90

6.1 MARCO LEGAL DE LA FUNCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................... 90

6.2 MARCO DE REGENCIA INSTITUCIONAL PARA LA EXTENSIÓN Y LA

PROYECCIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ............. 90

6.3 ORGANIZACIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL. .......................................... 91

6.4 POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL ........ 92

6.5 POLÍTICAS DE EXTENSIÓN ........................................................................... 92

6.6 OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN ....... 93

6.7 LAS ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL. ........................................... 95

6.71. Trabajos de Grado, de Campo y Proyectos de Clase ................................... 95

6.7.2 Pasantías ...................................................................................................... 96

6.7.3 Relaciones Interinstitucionales ...................................................................... 97

6.8 PROYECCION SOCIAL UPC SECCIONAL AGUACHICA PROGRAMA DE

INGENIRIA AGROINDUSTRIAL ............................................................................ 97

6.9 RELACION DE PROYECTOS EN EJECUCION PROGRAMA DE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ......................................................................... 98

6.10 JORNADAS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DESARROLLADAS ..... 101

7. PERSONAL ACADÉMICO ............................................................................... 103

7.1 Profesores con titulación académica ............................................................. 103

7.2 Profesores preparados en Cursos Virtuales .................................................. 104

7.3 PROGRAMAS QUE INCENTIVAN LOS PROCESOS DE DOCENCIA,

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ........................................................................ 104

7.3.1 Vinculación Laboral de Profesores con Actividades Definidas desde su

contrato de Trabajo .............................................................................................. 105

7.4 BANCO DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN .................................. 107

7.5 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO DE LA

UPC ............................................................................................................ 108

7.5.1 Proceso de Evaluación de La Universidad Popular del Cesar Seccional

Aguachica ............................................................................................................ 109

8. MEDIOS EDUCATIVOS................................................................................... 111

8.1 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES ................................. 111

8.1.1 BIBLIOTECA ............................................................................................... 112

8.1.2 Red de datos ............................................................................................... 115

8.1.3 Internet inalámbrico .................................................................................... 117

8.1.4 Pagina Web Institucional............................................................................. 117

8.1.5 Aula Virtual .................................................................................................. 117

8.16 Infraestructura tecnológica que soporta el sitio web y La LMS .................... 118

8.1.7 Sala de Audiovisuales............................................................................. 118

8.1.8 Laboratorio de Informática .......................................................................... 123

8.1.9 LABORATORIOS DE CIENCIAS BÁSICAS ............................................... 127

9.1.10 PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO EXPERIMENTAL

AGROINDUSTRIAL (CÁRNICOS, LÁCTEOS, FRUVER, OLEOGINOSAS Y

CEREALES)......................................................................................................... 129

9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA ......................................................................... 131

10. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES ....................................... 134

10.1. SELECCIÓN DE ESTUDIANTES .............................................................. 134

10. 3 MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALACIÓN DE PROFESORES ....... 137

11. ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVA ....................................... 138

11.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIVERSIDAD ............................... 140

10. ORGANIZACIÓN FLEXIBLE Y EFICIENTE................................................... 143

12. AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................... 146

12.1 AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL ............................................................................................. 147

12.2 OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN .................................................... 151

12.2.1 Objetivo General ....................................................................................... 151

12.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 151

12. 3 PRINCIPIOS AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ................................. 152

12.4 FACTORES A EVALUAR EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE

AGROINDUSTRIAL. ............................................................................................ 153

12.5 PLAN DE MEJORAMIENTO ........................................................................ 153

12.6 DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS.................................................... 154

12.7 TRABAJO DE MEJORAMIENTO ................................................................. 154

12.8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................ 154

12.9 PLAN DE ACCION GENERAL PROGRAMA DE INGENIERIA

AGROINDUSTRIAL DE 2010-2015 ..................................................................... 155

13. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS .......... 160

13.1 GENERALIDADES. ..................................................................................... 160

14 BIENESTAR UNIVERSITARIO ...................................................................... 165

14.1 MARCO LEGAL DE LA FUNCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO EN

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. ........................................ 165

14.2 MARCO GENERAL DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UPC ........ 165

14.3 POLÍTICAS EN CUANTO AL BIENESTAR INSTITUCIONAL .................... 168

- El Subproceso de Organización del Bienestar Institucional .................... 170

14.4 LOS SERVICIOS DE BIENESTAR ............................................................. 171

14.6 SECCIÓN DE AYUDAS SOCIALES ........................................................... 176

14.7 Estudio de deserción estudiantil 2005 – 2010. ........................................... 177

14.8 CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS .............................. 179

15. RECURSOS FINANCIEROS ........................................................................ 181

Tablas Pág.

Tabla 1. Característica básicas del programa ........................................................ 18

Tabla 2. Porcentaje de graduados del NBC de Ingeniería que aportan a seguridad

social, 2001 - 2007 ................................................................................................. 25

Tabla 3. Oferta Internacional del Programa de Ingeniería Agroindustrial y Afines. 26

Tabla 4. Oferta Nacional de programas de Ingeniería de Agroindustrial y con

Denominación similar. ............................................................................................ 29

Tabla 5. Créditos por áreas y componentes de formación (programas de

pregrado): .............................................................................................................. 61

Tabla 6. Recursos obtenidos para semilleros de investigacion 2009 ..................... 87

Tabla 7 participación a nodos nacionales .............................................................. 88

Tabla 8: Relación de los proyectos en ejecución y terminados del programa de

Ingeniería de Agroindustrial. .................................................................................. 98

6.11 relacion de visitas tecnicas y empresariales realizadas por los estudiantes del

programa 2007-2009 ........................................................................................... 102

Tabla 9: Nivel de formación de los docentes del programa de ingeniería

agroindustrial ....................................................................................................... 103

Tabla 10: Tiempo de dedicación de los docentes al programa de ingeniería

agroindustrial ....................................................................................................... 103

Tabla 11: Docentes por categoría del programa de ingeniería agroindustrial ...... 103

Tabla 12: Docentes preparados en cursos virtuales ............................................ 104

Tabla 13: Horas de dedicación a actividades complementaria año 2010I ........... 105

Tabla 14: Horas complementarias de los docentes del programa ....................... 105

Tabla 16. Criterios para evaluar docentes por estudiantes .................................. 109

Tabla 17. Criterios para evaluar docentes por el coordinador ............................. 109

Tabla 18. Criterios para evaluar docentes por pares ........................................... 110

Tabla 19 Inventario de materiales y equipos de audiovisuales. .......................... 119

Tabla 20. Distribución de equipos por sala de informática ................................... 125

Tabla 21. Número de equipos por referencia ....................................................... 125

Tabla 22. Inventario de software para el laboratorio de informática .................... 126

Tabla 23. Inventario de equipos de cómputo para el laboratorio de informática . 126

Tabla 24. Proyección de laboratorios para prácticas académicas en el programa

de Ingeniería Agroindustrial ................................................................................. 128

Tabla 25: Infraestructura física............................................................................. 131

Tabla 26: Puntajes mínimos de inscripción para los programas académicos de la

facultad de ingenierías ......................................................................................... 134

Tabla 27. Egresados de ingeniería agroindustrial periodo 2009 – 2010 ............. 163

Tabla 28: Recursos Financieros ......................................................................... 182

Tabla 29 Costo Académico del programa de ingeniería agroindustrial ................ 183

Figuras y gráficas pág.

Figura 1. Total graduados ingenierías Colombia 2001 – 2007 ............................. 24

Figura 2. Localización geográfica del Municipio de Aguachica ............................. 42

Figura 3 Población En Edad Escolar, Matricula Por Niveles De Educación Y

Cobertura - Año 2007 ............................................................................................ 44

Figura 4. Matricula Programa Ingeniería Agroindustrial ......................................... 47

Figura 5. Matricula Programa Ingeniería Agroindustrial por Géneros ................... 48

Figura 6. Estudiantes Matriculados Académicamente por Edades ....................... 49

Figura 7. Estudiantes Matriculados Académicamente por Procedencia ................ 49

Grafica 1. Asignaturas por Áreas de Formación .................................................... 55

Grafica 2. porcentaje de areas programa de ingeniería agroindustrial .................. 61

Figura 8. Página principal/aula virtual .................................................................. 118

Figura 9. Organigrama institucional de autoevaluación ....................................... 148

i

INTRODUCCION.

La Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica nace como una necesidad sentida de la Región sur del Cesar. Teniendo en cuenta que los bachilleres egresados en la zona de influencia de la Universidad demandan el servicio de educación superior. La región, rica en la producción agropecuaria y minera, exige un centro que posibilite articular los avances científicos y tecnológicos para su aplicación en aras de elevar su nivel de desarrollo. Las regiones Sur del Cesar y Sur de Bolívar, sufren el flagelo de la violencia, sus comunidades han considerado pertinente un centro de Educación que les permita interpretar, reflexionar, analizar y proyectar su desarrollo en procura de mejorar la calidad de vida, por tanto, el funcionamiento de la Universidad en la región permite formar los líderes y gobernantes que construyen el desarrollo social, político y económico de manera equitativa y sostenible.

RESENA HISTORICA

La Universidad Popular del Cesar tiene su antecedente histórico en el Instituto Tecnológico Universitario del Cesar (ITUCE), que empieza a gestarse a partir del año 1969 con la conformación de una comisión que comienza a desarrollar un estudio de factibilidad que sirviera de base fundamental para tramitar la creación del Centro Superior Universitario, y que luego de varios intentos por concretar esta iniciativa por fin se logra el cometido con la expedición del decreto 050 de 1973 por medio del cual se da vida jurídica al Instituto Tecnológico Universitario del Cesar, destinado a la formación tecnológica en carreras intermedias de la juventud cesarense, iniciando sus labores académicas a partir del 15 de mayo de 1973 con los programas de Tecnología en Administración de Empresas, Tecnología Agropecuaria y Tecnología de la Construcción.

El Decreto del Gobierno Departamental posteriormente se eleva a la categoría de

Ordenanza No. 008 del 19 de Noviembre de 1973 que le dio a la entidad

departamental autonomía administrativa; con personería jurídica y patrimonio

propio. Se logró que en el mes de Agosto del año 1975, se expidan las licencias

de funcionamiento a través de los acuerdos 186, 187 y 188 de la junta directiva del

ICFES. En esos momentos surgía la idea y la necesidad de transformar el

naciente Instituto Tecnológico en una verdadera Universidad. Son sus profesores

y estudiantes, que, en el afán de alcanzar unas metas superiores motivaron al

pueblo del Cesar y a su clase dirigente para conseguir su propósito.

ii

El Dr. Jaime Murgas Arzuaga, como Representante a la Cámara por el Cesar,

presenta el proyecto de ley "Por la cual el Instituto Tecnológico Universitario del

Cesar se transforma en la Universidad Popular del Cesar”, el cual es aprobado,

convirtiéndose en la ley 34 de Noviembre 19 de 1976, nombrando como primer

Rector al Doctor Orlando Lora Barros; igualmente se integra el primer Consejo

Superior Universitario.

La Universidad Popular del Cesar, inicio labores administrativas y académicas el 1º de agosto de 1977 con los programas de Contaduría Pública, Administración de Empresas, Enfermería y Licenciatura en Matemáticas y Física, adoptados de la Universidad Nacional.

La Universidad Popular del Cesar, fue creada mediante Ley No. 34 de 1976 expedida por el Congreso de la República. Una de las razones que propició la consolidación de esa idea fue la de responder a las exigencias de la comunidad provinciana; otra más era la de ser un mecanismo contra el centralismo educativo imperante, y la tercera razón fue la de ser luz del saber que iluminara la región y sentará las bases para su desarrollo, y que a la vez funcionará como estrategia para conservar y divulgar los valores culturales, para aprovechar los recursos del medio y para concretar los avances de la ciencia y la tecnología.

Creemos que estando acreditados seremos coherentes con nuestra misión; sabemos que los procesos deben involucrar al contexto con sus fortalezas y debilidades, modernizando la Institución y cualificando su talento humano, e igualmente facilitando a sus actores la incursión permanente en los procesos culturales. La comunidad académica reconoce que el diálogo y el consenso son la vía, la globalidad es una realidad y la guerra y la paz son factores inaplazables de reflexión en la vida cotidiana.

La calidad de la educación superior es un compromiso ineludible y debe reflejar el desarrollo de las misiones de las instituciones académicas y los nuevos desafíos del medio socioeconómico y político en el que se desenvuelven. Esta mirada hacia la calidad expresa la capacidad de las universidades como respuesta a las necesidades de la humanidad, de la vida económica y cultural.

La Universidad Popular del Cesar, para alcanzar este propósito en la formación integral de personas comprometidas con su comunidad, propende por un sistema

iii

de gestión centrado en la calidad, definido en términos de pertenencia, pertinencia, transparencia e idoneidad en los procesos de enseñanza, investigación y proyección social inherentes a los programas de formación ofrecidos a la comunidad.

Bases de la Consolidación de la Universidad Popular del Cesar Seccional

Aguachica.

En septiembre de 1995 y por iniciativa del representante de los ex rectores de la Universidad Popular del Cesar en el Consejo Superior Universitario, Dr. Vicente Baños Galvis, presentó el proyecto de acuerdo, que contenía la extensión y el funcionamiento de la Universidad Popular del Cesar hacia la región Sur del Departamento. Además el estudio de factibilidad elaborado en 1992 por los profesores Simón Martínez Guarnes y la profesora Carmen Patricia Guerrero, determinaban que el Municipio de Aguachica tenía las condiciones básicas para el funcionamiento de la Universidad.

Con la aprobación del Acuerdo N° 033 del 22 de diciembre de 1995, por parte del Consejo Superior Universitario, se cristalizó el funcionamiento de la extensión de los programas Administración de Empresas y Contaduría Pública en el Municipio. Así mismo, el 21 de enero de 1996 se firmó en Aguachica el convenio interinstitucional entre la Gobernación del Cesar, Dr. Mauricio Pimiento Barrera; La alcaldía de Aguachica Dr. Luís Fernando Rincón López (Q.E.P.D.) y la Universidad Popular del Cesar Dr. José Antonio Murgas. El cual definió el compromiso de las entidades participantes.

Inicio de actividades

Las actividades académicas se iniciaron el 26 de febrero de 1996, con un número

de 196 estudiantes matriculados en los programas de Administración de Empresas

y Contaduría Pública. La planta de personal estaba conformada por un

coordinador de convenio, dos coordinadores de programa y una secretaria, Las

instalaciones locativas estaban ubicadas en dos salones cedidos por el Sena. A

iv

partir del segundo semestre de 1996, se toma en arriendo toda la planta donde

funcionaba el Sena y en este mismo periodo se solicitó ante el ICFES los códigos

de extensión de los programas de Administración de Empresas, Contaduría

Pública y Especialización en Finanzas.

El 2 de abril de 1997 mediante un convenio firmado entre la Alcaldía y el Instituto

Nacional de vías la Universidad se traslada a la vía 40, más exactamente en las

instalaciones donde funcionaba INVIAS. Para esta fecha la universidad ya contaba

con 298 estudiantes Dado que una de las necesidades más urgente por resolver

era la construcción y el contar con una sede propia motiva el coordinador del

convenio a gestionar con los diferentes dirigentes políticos de la región la

consecución de recursos del Presupuesto General de la Nación y es así como el

representante a la cámara Álvaro Araujo Castro logra incorporar para la vigencia

de 1998 la suma de $680.000.000. Posteriormente con la aprobación del acuerdo

No. 033 del 22 de diciembre de 1997 por parte del Consejo Superior Universitario,

se autoriza la creación de la Seccional de la Universidad Popular del Cesar en el

municipio de Aguachica.

En marzo de 1998 siendo rector el Dr. Roberto Daza Suarez envía al Ministerio de

Educación Nacional la solicitud de autorización para la creación

de la Universidad Seccional en el municipio de Aguachica, ésta se da mediante la

resolución No. 1022 del 14 de mayo del 2002, la cual es expedida por el Ministerio

y firmada por el ministro de entonces Francisco Lloreda Mera, la cual autoriza el

funcionamiento de la universidad; y el 28 de mayo de 2002 mediante el acuerdo

No. 020 emanado del Consejo Superior Universitario, ratifica el acuerdo 033 del 22

de diciembre de 1997, el cual autoriza la creación de la Seccional en el municipio

de Aguachica.

17

1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

1.1 FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.

La Ingeniería como profesión se inicia a escala mundial, debido a los grandes cambios generados en los diversos sectores económicos, los cambios socio-culturales y la marcada revolución industrial hacia los años de 17651. En Colombia la Ingeniería como tal es reglamentada por la ley 064 de 1984, la cual establece las disposiciones para el ejercicio de esta profesión y las afines. El programa académico objeto del presente documento se denomina Ingeniería Agroindustrial, En nuestro país la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI la reconoce como Ingeniería Agroindustrial, del cual existe un documento publicado por esta Asociación en 1999, vigente a la fecha y reconocido por el ICFES, donde se contienen los lineamientos generales del programa y cuyo propósito es la formación de profesionales en la Ingeniería para atender la generación de Agroindustria. Además también en el documento "Nomenclatura de Títulos de Pregrado en Ingeniería en Colombia. ACOFI – ICFES.”, es igualmente reconocido el programa como Ingeniería Agroindustrial. El programa propende por la formación del Ingeniero Agroindustrial, enmarcado por la definición de ingeniería como: “toda aplicación de las ciencias físicas, químicas y matemáticas; de la técnica industrial y en general, del ingenio humano, a la utilización e invención sobre la materia” y se fundamenta en la definición de Louis Malasis la cual dice que la agroindustria es un "subconjunto agroalimentario el cual se refiere a las actividades que contribuyen a la alimentación de una sociedad dada. Dentro del proceso de producción agroalimentaria el sector agrícola desempeña una actividad primordial (producción de materias primas), sobre la cual edifica una superestructura industrial y comercial cada vez más compleja que elabora los productos agrícolas y distribuye las materias primas y los productos agroalimentario semiterminado y terminados. A su vez esta superestructura necesita de otros sectores complementarios de la actividad que le suministren bienes intermedios y equipos necesarios"2 El título a renovar es Ingeniero de Agroindustrial, congruente con la denominación del programa, con la naturaleza, nivel de formación, se desarrollará en metodología presencial en diez (10) períodos académicos de dieciséis (16) semanas cada uno. Se desarrollarán dos (2) períodos académicos por año.

1 Baca, Gabriel. Introducción a la ingeniería 1999 2 MALASSI, Economie Agroalimentaire I.

18

1.2 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

Tabla 1. Característica básicas del programa

Institución: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA

Nombre Programa INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Titulo: INGENIERO(A) AGROINDUSTRIAL

Ubicación: Aguachica-Cesar-Colombia

Nivel: Universitaria

Metodología: Presencial

Código ICFES 112346306262001111100

Norma interna de creación: ACUERDO

Numero de la norma: 044

Fecha de la norma: Septiembre 11 de 2002

Instancia que expide la norma: CONSEJO SUPERIOR

Duración del programa: Diez (10) Semestres

Periodicidad de la admisión: Semestral

Dirección: Carrera 40 vía al mar

Teléfono: (5) 5655345

Fax: (5) 5657700

E-mail: [email protected]

Número de créditos académicos: 175

Créditos extraplan o electivos: 11

El programa está adscrito a: Facultad de ingenierías y tecnológicas

En el programa de ingeniería Agroindustrial se presentan lineamientos puntuales, para el desarrollo de las prácticas académicas, incluyendo la interacción estudiante-docente durante el proceso de formación integral e investigativo.

19

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2.1 GENERALIDADES

La justificación del programa se sustenta en la preocupación por modernizar, adecuar y actualizar los estudios de educación superior a las necesidades del país en general, de la región nororiental de Colombia, y específicamente del Departamento del Cesar y su área de influencia dentro del marco de la globalización de los mercados y su interacción con la agroindustria. La realidad actual y las tendencias sociales enmarcan el ejercicio de las profesiones y generan retos y desafíos que exigen una permanente actualización frente a los acontecimientos. Actualmente la Universidad Popular Del Cesar (UPC), tiene autorizados dos registros calificados para el programa de Ingeniería Agroindustrial: uno para la sede de Valledupar, situada en la subregión norte, de las cuatro (4) subregiones en que se encuentra dividido el departamento del Cesar, y otro para la sede de Aguachica, ubicada en la subregión sur. ; La subregión noroccidental esta bajo la influencia de Valledupar y la restante subregión (central) es cobijada, tanto por la sede de Aguachica como la sede de Valledupar. ; Es de hacer resaltar que en toda el área geográfica que rodea nuestros dos (2) programas, esto es, la Guajira, el departamento del Magdalena, Santander, parte de Norte de Santander y Bolívar, al igual que todo el departamento del Cesar, son regiones y subregiones de clara, ancestral y definida vocación agrícola y pecuaria; caracterizadas por altos niveles de desigualdad económica, social, educativa; todo lo cual conforma una espiral expansionista de la pobreza, y un caldo de cultivo, en el que reclutan bachilleres los grupos alzados en armas, de izquierda y derecha, amén de los delincuentes comunes, quienes se constituyen en los principales obstáculos para la expansión de la producción y la integración social. ; Por ello, insistimos de manera categórica, y en forma imperativa, que debe ser RENOVADO EL REGISTRO CALIFICADO al programa de Ingeniería Agroindustrial de la UPC seccional Aguachica, no sólo como INVERSION SOCIAL a largo plazo, robándole potencial a la guerrilla; al paramilitarismo; al narcotráfico y a la delincuencia común, sino como una oportunidad de reivindicar a los núcleos poblacionales, con asiento en la región, dándoles la oportunidad de trascender la pobreza y permitiéndoles una más clara autonomía alimentaria y desarrollo industrial. El departamento del Cesar, en la actualidad, es uno de los más importantes desde la óptica de la producción agrícola, pecuaria y minera ; el sector agrícola representó el 3.6% del total nacional, según informes del INCODER (2007).

20

El Cesar cuenta con el tercer inventario de bovinos del país y el cuarto en producción de leche, según el inventario de agricultura (2006). Sin embargo, más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza . En el 2005, según publicaciones del observatorio del Caribe (2006) el 58,2% de la población son pobres. ; igualmente pobre, es el desarrollo industrial, el cual no supera los 20 establecimientos, 11 de los cuales tienen asiento en Valledupar y cuatro en Aguachica; caracterizándose la inmensa mayoría de ellas, por la poca utilización de tecnologías y conocimiento de vanguardia. ; El acceso a la información científica y tecnológica es precaria, y está concentrada (a nivel de servidores) en Valledupar y Aguachica. ; Los núcleos Agroindustriales concentran su actividad, especialmente en la producción de aceite de palma, lácteo y cárnico. Por otra parte el flujo de migración en el Cesar, alimentado por los desplazados de las fuerzas alzadas en armas así como la población que fluye a los centros de extracción del carbón a cielo abierto, agravan la situación de pobreza e incrementan la demanda de alimentación. Estas características de necesidades específicas de desarrollo agroindustrial y de rasgos de mucha potencialidad para la transformación, comercialización y toda la cadena de producción de insumos de origen biológicos creemos son suficientes para mantener el REGISTRO CALIFICADO, al programa de INGENERIA AGROINDUSTRIAL de la UPC Seccional Aguachica Aparte de esa conceptualización, en la cual se marca, culturalmente, una buena parte de nuestra masa estudiantil, es necesario resaltar que la demanda estudiantil por el programa, proviene (mayoritariamente) de instituciones del orden público, con asiento en aguachica o en la zona geográfica inmediata de influencia, que es de vocación, ancestralmente agropecuaria y, cuya calidad educativa deja mucho que desear. ; En dos platos: por un lado, no se cumplen plenamente los objetivos de formación, o planes de estudio, porque los profesores ; mal pagados, sin control administrativo, con poca exigencia institucional, y con horarios traslapados, para poder sobrevivir; no asumen honestamente su rol de formadores y por la, otra parte, el estudiante ; con baja educación cultural y sin acceso a la tecnología (por su escasez o por su ignorancia) no se encuentra preparado para asumir unilateralmente el reto, de sacrificarse con el trabajo, con la acción, que implica el aprender y por ello, hace lo más fácil: abandonar o rendir medianamente. El Departamento del Cesar y su zona de influencia, necesita profesionales preparados para mejorar la industria existente, crear nuevas industrias y formular proyectos de inversión económica en las áreas alimentaría y no alimentaría, Dado

21

el carácter eminentemente agropecuario que tiene el Departamento de Cesar y la necesidad urgente de promover su industrialización surgió la propuesta del Programa de Agroindustrial con electivas como pos-cosecha, acuacultura, aprovechamiento de subproductos de origen biológico y extracción de aceites y grasas . Es por esto que la Universidad Popular del Cesar proyecta la formación de un Ingeniero Agroindustrial a través de un pensum integrado, que permitirá formar profesionales con perfil socio humanístico, empresarial e investigativo, el cual contribuirá al desarrollo del sector Agroindustrial de nuestra región aportando nuevas alternativas a los pequeños, medianos y grandes Agroindustriales. El concepto de agroindustria se conceptualiza como el acondicionamiento, la conservación y la transformación de la producción primaria que proviene como materia prima de los subsectores agrícola, forestal, pecuario, pesquero e hidrobiológico para su industrialización al agregarle valor y convertirlo en bienes competitivos para el beneficio regional. Sin embargo, también puede abarcar en un sentido más amplio como la supervisión, medición, el cambio de productos o administración de sistemas agroindustriales. La Ingeniería Agroindustrial debe mirar al campo en su visión multimodal, es decir, como la agrocadena productiva, ya que la labor de la Ingeniería Agroindustrial es agregar valor a los productos procedentes del sector agropecuario; su función es integradora de todas las profesiones que participan de la cadena productiva agropecuaria. Para impulsar el sector Agroindustrial en el Departamento de Cesar , es condición necesaria la presencia de un profesional de altas competencias científicas y habilidades tecnológicas, con capacidad de gestión empresarial y de asociación, como elemento determinante para la creación de empresas dedicadas a la transformación de las materias primas provenientes del sector primario, a bienes y servicios del sector secundario Agroindustrial, con una concepción de sostenibilidad ambiental.¨ necesidad urgente del departamento de Cesar y su zona de influencia en la región Caribe, Andina y los Santanderes. 2.2 CONTEXTO HISTORICO DE LA PROFESION

La Ingeniería Agroindustrial a escala mundial inicio una expansión enmarcada por paquetes tecnológicos, girando alrededor de cambios revolucionados como la llamada Revolución Verde, caracterizada por el uso de tecnologías mejoradas, cuyo fin principal está dado en el aumento del rendimiento, denominado

22

"productividad", donde se aprecian tres grandes etapas acordes a la evolución de la sociedad, caracterizadas según J. Cáp.. Por: 1. Predominio de tecnologías blandas y estables, que van de comienzo de la agricultura hasta mitad el siglo XIX, donde el conocimiento se transmite de padres a hijos futuros campesinos. Predomina la tecnología blanda transmitida de padres a hijos. 2. La era del insumo que va de la segunda mitad del siglo XIX, donde se incorporan a las tecnologías, insumos y bienes de capital, denominadas tecnologías duras por su tangibilidad. 3. Período actual, donde predomina el conocimiento, la creciente complejidad y rápida obsolencia, iniciada en la década de los ochenta, acelerada cada día"3 De estos cambios con incidencia Agroindustrial también se derivan los enfoque biotecnológicos y bioéticos, incorporados a los procesos derivados de la Cadena Productiva, con miras a generar mejoramientos, más no a la definición de una cadena productiva como tal. Afirma Machado4 que "debido a todos estos cambios revolucionados y enfocados todos al sistema Agrario, se inicia la conocida Estructura Social Agraria la cual va tomando, una relevante importancia hasta tal punto que muchos países como Corea y Japón, generan una amplia economía denominada "economía campesina", surgiendo de esta grupos sociales productivos y científicos completamente integrados a las explotaciones agrícolas, conllevando estos cambios a un proceso de interés y reestructuración global mundial. Este proceso empieza a tener entonces una gran importancia, en los países desarrollados y creando expectativas en los países en vía de desarrollo, estableciendo economías agrarias definidas que dan origen a las Cadenas Productivas. En el sist1ema, da un cambio en su concepto de Estructura de Sistema Agrario propiamente dicho, caracterizado por tecnologías "blandas", a un Sistema Agroindustrial (SAI), el cual genera, expectativas de cambio. Sistema

3 CAP. J., Tecnología Agropecuaria con características de bienes semi - públicos. Washington: FONTAGRO.

1997. 4 MACHADO C. Absalon. De la Estructura Agraria al sistema Agroindustrial. 1ª Edición. Bogota. Universidad

Nacional de Colombia. 2002. p. 166.

23

denominado por Louis Malassis5 como "subconjunto agroalimentario o sistema agroalimentario". Así, el Sistema, el Agro y la Industria integrados como tal, toman importancia dentro del espacio comercial de los productos provenientes del sector primario, y desde los años 50s se incorpora en la literatura económica el término "agribussines" (Agronegocio), que no es otra cosa que la denominación dada a la industrialización de la agricultura, entendida esta última, como todo aquello generado o producido en el campo y que permite satisfacer las necesidades básicas de un individuo. Shetjtman6 traduce el término Agronegocios como "conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden de modo directo en los procesos de producción primaria, transformación, adecuación, acopio, distribución, comercialización y consumo de los productos alimentarios y no alimentarios"; que orientan economías horizontales y verticales, permitiendo entender así la amplitud que abarca como tal la Ingeniería Agroindustrial. El sector Agroindustrial se encuentra hoy en evidente progreso, y en el ámbito nacional, local e internacional, se encuentra en diferentes fases de su desarrollo, ya sea primaria, transición, o Industrial propiamente dicha, buscando contribuir a la recuperación del sector agropecuario, mediante una adecuada concertación entre este y el sector industrial, acercándose a la satisfacción de las demandas nacionales e internacionales, dadas las grandes posibilidades de expansión y favorecimiento, ofrecidas por las políticas de globalización de la economía. Los procesos de desarrollo que caracterizan la agroindustria pueden ser según el grado de exigencia simples o complejos, pero siempre encaminados a cumplir con el objetivo de todo proceso Agroindustrial "producir bienes generando valor agregado a las materias primas para reducir los costos, llegando al mercado a competir con precios bajos, buena calidad y dentro de una operación económicamente rentable.

5 MALASSI, Louis. Economie Agroalimentaire I. Economie de la Consommation de la Production

Agroalimentaire. Edición Cuyas Paris: VE. 1979. p.19. 6 SCHEJTMAN, Alexander. Agroindustria y transformación productiva de la pequeña Agricultura. En: Revista

CEPAL. Santiago: No. 53. (08/1994); p.153.

24

2.3 DEMANDA LABORAL DE LA PROFESIÓN EN COLOMBIA

Aunque en estos momentos es difícil determinar el número de vacantes existentes en nuestro país para el area de Ingenieria Agroindustrial, es determinante tener en cuenta del año 2001 al 2007 se graduaron en Colombia en el área de Agroindustria y alimentos 5925 estudiantes, que representan el 3% de los graduados de todas las carreras en el país. Figura 1. Total graduados ingenierías Colombia 2001 – 2007

828

1.095

2.300

2.587

3.558

4.890

5.284

5.925

7.157

10.479

11.482

21.971

24.833

36.304

1,8%

2,5%

2,7%

3,0%

3,6%

5,3%

5,8%

11,1%

12,6%

18,4%

29,9%

59.112

1,3%

1,2%

0,6%

0,4% OTRAS INGENIERÍAS

BIOMEDICA

AGRICOLA, FORESTAL

DE MINAS, METALURGIA

AGRONOMICA, PECUARIA

ADMINISTRATIVA

QUIMICA

AGROINDUSTRIAL, ALIMENTOS

ELECTRICA

AMBIENTAL, SANITARIA

MECANICA

CIVIL

ELECTRONICA, TELECOMUNICACIONES

INDUSTRIAL

DE SISTEMAS, TELEMATICA

Fuente: contexto laboral de la ingeniería, septiembre de 2008

De este total de ingenieros el 84,2% se encuentra aportando a la seguridad social lo que supone que no están en estado cesante y por consiguiente se puede tomar este número como el porcentaje de ingenieros del área agroindustrial y de alimentos que se encuentra laborando.

25

Tabla 2. Porcentaje de graduados del NBC de Ingeniería que aportan a seguridad social, 2001 - 2007

Núcleo Básico de Conocimiento %

INGENIERIA QUIMICA 84,1

INGENIERIA MECANICA 84,9

INGENIERIA INDUSTRIAL 87,8

INGENIERIA ELECTRONICA, TELECOMUNICACIONES 85,6

INGENIERIA ELECTRICA 87,7

INGENIERIA DE SISTEMAS, TELEMATICA 85,0

INGENIERIA DE MINAS, METALURGIA 85,8

INGENIERIA CIVIL Y AFINES 86,7

INGENIERIA BIOMEDICA 83,9

INGENIERIA AMBIENTAL, SANITARIA 86,9

INGENIERIA AGRONOMICA, PECUARIA 80,5

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL, ALIMENTOS 84,2

INGENIERIA AGRICOLA, FORESTAL 79,2

INGENIERIA ADMINISTRATIVA 88,2

Total Ingenierías 85,9

Fuente: contexto laboral de la ingeniería, septiembre de 2008

Según el grafico el porcentaje promedio de graduados que hacen aportes al Sistema de Seguridad Social es alto, es decir, los graduados en Ingenierías tienen una alta vinculación al sector formal, de los cuales las ingenierías Agroindustrial y de Alimentos muestra un comportamiento normal (84,2%), con respecto a las otras ingenierías. Esto nos permite un análisis positivo del posicionamiento aceptable en lo que a empleo y aportes a seguridad social concierne.

26

2.4 MARCO CONTEXTUAL

Referentes Internacionales Es importante resaltar que las universidades al ofertar un programa académico deben garantizar que los estudiantes que obtengan su título profesional tengan una equivalencia o respaldo a nivel internacional que le permita progreso y movilidad académica y laboral, es así como a nivel internacional encontramos los siguientes programas: Tabla 3. Oferta Internacional del Programa de Ingeniería Agroindustrial y Afines.

UNIVERSIDAD TITULO PROFESIONAL PAÍS

U. de Chapingo Ing. Agroindustrial México

U. de Columbus Ing. Y Admón.. Agroindustrial México

U. Nal. Del Centro del Perú Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal. De la Rioja Ing. Agroindustrial Argentina

U. de Occidente Ing. Agroindustrial Argentina

U. Nal. Del Nordeste Ing. Agroindustrial Argentina

U. Guadalajara Lic. en Ing. Agroindustrial México

U. San Luis de Potosí Ing. Agroindustrial México

U. Nacional de Piura Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal. de Puno Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal. del Santa Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal. Hermilio Valdizan Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal de San Martín Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal. San Ignacio de Loyola Ing. Agroindustrial Perú

U. Nal. San Cristóbal de Huamanga Ing. Agroindustrial Perú

U. Adventista de Chile Ing. Agroindustrial Chile

U. de Guanajuato Ing. Agroindustrial México

U. San Antonio Abad del Cuzco Ing. Agroindustrial Perú

U. Privada de ciencias y tecnología Ing. Agroindustrial Perú

U. Privada de Moquegua Ing. Agroindustrial Perú

U. de Tegucigalpa Ing. Agroindustrial Honduras

De esta oferta internacional seleccionamos aleatoriamente cuatro (4) instituciones, de las cuales mostraremos sus perfiles ocupacionales y los planes de estudio que en ella se sigue, para realizar una contrastación con el Programa de Ingeniería Agroindustrial de la UPC.

27

A- INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD PERFIL OCUPACIONAL Y/O PROFESIONAL PLAN DE ESTUDIO

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL ECUADOR www.epn.edu.ec

Los perfiles profesionales resaltan la amplia gama de organismos empleadores actuales y potenciales a mas del ejercicio libre de la profesión:

Formar su propia empresa agroindustrial, generando nuevas fuentes de trabajo.

Dar asesoría y asistencia técnica de cultivos tradicionales y no tradicionales

Laborar en empresas agroindustriales productoras de lácteos, cárnicos, frutas y hortalizas, cereales, curtiembres, alimentos balanceados, maderas, alcoholes o fibras vegetales.

Formar parte de instituciones financieras, para estudios y evaluación de proyectos que requieran créditos para las unidades agropecuarias y agroindustriales.

Realizar investigación en instituciones educativas oficiales o privadas; y otros centros universitarios con carreras afines.

Química General I; Química General II; Tratamiento de Aguas; Operaciones Unitarias; Suelos; Abonos y Fertilizantes; Bioquímica; Microbiología Industrial; Biotecnología Agroindustrial I; Biotecnología Agroindustrial II; Matemáticas II; Estadística; Contabilidad General De Costos; Analisis Financieros y de Comercialización; Economía Empresarial; Economía Agraria; Mercadotecnia; Comercio Internacional; Invest Operativa; Matemáticas IV; Matemáticas II; Administración de Empresas; Administración de Personal; Legislación Laboral; Física III; Admon de Empresas Agroindustriales; Planificación Estratégica; Física II; Mecánica Agrícola E Industrial; Construcciones Agroindustriales; Diseño de Plantas Agroindustriales; Producción Vegetal I; Producción Vegetal II; Protección De Cultivos; Procesamiento de Frutas Y Hortalizas; Post Cosecha; Tecnología de Semillas; Harinas; Tecnología de Oleaginosas; Producción Animal I; Producción Animal II; Protección Animal; Procesamiento de Lácteos; Procesamiento de Cárnicos; Control de Procesos; Expresión Oral y Escritura; Programación II; Formulación de Proyectos; Proyecto de Investigación (Sem + Tutoría); Impacto Ambiental; Seguridad Industrial; Análisis de Alimentos; Nutrición; Ingeniería de Procesos; Ejecución y Control de Proyectos; Productos no Alimenticios; Computación Autocad I; Impacto Ambiental II, Principio de la Calidad Total.

28

A- INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD PERFIL OCUPACIONAL Y/O PROFESIONAL PLAN DE ESTUDIO

IVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO MEXICO www.chapingo.mx/

El agroindustrial desarrolla actividades ligadas a la producción agrícola, así como las actividades propias de la agroindustria como el manejo postcosecha, producción en planta, comercialización y administración de empresas agroindustriales. Los diferentes ámbitos de actuación profesional son: Promoción y fomento agroindustrial, operación de plantas agroindustriales, administración agroindustrial, formulación y evaluación de proyectos, docencia, investigación, servicio y consultorías

Producción agroindustrial en empresas de procesamiento agroindustrial tanto del sector privado como del social.

Servicios de apoyo a la producción agroindustrial y agropecuaria:

Crédito y financiamiento en instituciones bancarias evaluando proyectos

Asesoría, capacitación, organización, y gestión en organizaciones de productores e instancias gubernamentales y privadas

Venta de insumos y equipo en empresas proveedoras para la agroindustria.

Investigación y docencia en el ámbito agroindustrial

Matemáticas, Programación, Química de biomoléculas, Ecología, Estadística, Bioquímica, Mecánica, Termodinámica, Análisis de alimentos, Taller de producción agroindustrial, Economía, Introducción a la agroindustria, Fisiología, Biología y ecología microbiana, Fisicoquímica, Electricidad, Relación agua-suelo-planta-atmósfera, Métodos estadísticos, Química de alimentos, Cultivos agroindustriales, Balance de materia y energía, Fruticultura, Ingeniería mecánica, Ingeniería eléctrica, Microbiología de alimentos, Introducción a la administración, Interrelación agricultura-industria, Producción de hortalizas, Sistemas de producción animal, Fenómenos de transferencia, Conservación y transformación de alimentos, Operaciones unitarias, Sistemas de calidad, Construcciones agroindustriales, Contabilidad, Legislación agroindustrial, Sistemas agroindustriales, Optativa I y II, Seminario de investigación científica, Optativa III, Tecnología de frutas y hortalizas, Fisiología y tecnología postcosecha, Producción de frio, Tecnología de granos y semillas, Tecnología de alimentos de origen animal, Tecnología de cereales y oleaginosas, Ingeniería de planta, Desarrollo de habilidades directivas, Formulación y evaluación de proyectos, Estudio integral de una unidad de producción agroindustrial (EUIPA), Optativa IV, Optativa V

29

2.5 REFERENTES NACIONALES

De acuerdo con los datos reportados en el SNIES, En el ámbito nacional los programas de Ingeniería agroindustrial se desarrollan en las siguientes entidades7: Tabla 4. Oferta Nacional de programas de Ingeniería de Agroindustrial y con Denominación similar.

UNIVERSIDAD DENOMINACIÓN INICIO CIUDAD DURACION

U. La Gran Colombia

Ing. Agroindustrial 1985 Armenia-Quindío 10 Semestres

U. La Sabana Ing. de Pro. Agroindustrial 1989 Chía-Cundinamarca 10 Semestres

Inst. Univer. La Paz Ing. Agroindustrial 1993 Barrancabermeja-Santander

10 Semestres

U. del Meta Ing. Agroindustrial 1994 Villavicencio-Meta 10 Semestres

U. del Tolima Ing. Agroindustrial 1994 Ibagué-Tolima 10 Semestres

U. Pontificia Boliv. Ing. Agroindustrial 1995 Medellín-Antioquia 10 Semestres

U. Pontificia Boliv. Ing. Agroindustrial 1995 Montería-Córdoba 10 Semestres

U. Popular del Cesar

Ing. Agroindustrial 1995 Valledupar-Cesar 10 Semestres

U. de Nariño Ing. Agroindustrial 1995 Pasto-Nariño 10 Semestres

U. de San Buenaventura

Ing. Agroindustrial 1996 Cali-Valle 10 Semestres

U. del Cauca Ing. Agroindustrial 1996 Popayán-Cauca 10 Semestres

U. Nacional de Colombia

Ing. Agroindustrial 1997 Palmira-Valle 10 Semestres

U. de Sucre Ing. Agroindustrial 1997 Sincelejo-Sucre 10 Semestres

U. del Atlántico Ing. de Prod. Agroindustrial

1998 Sabana larga-Atlántico 10 Semestres

7 ZARTHA JHON WILDER, Generalidades sobre la Agroindustria. Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Universidad

Pontificia Bolivariana. Pág.110.

30

B- NACIONAL

UNIVERSIDAD PERFIL OCUPACIONAL Y/O PROFESIONAL PLAN DE ESTUDIO

NIVERSIDAD DEL CAUCA POPAYAN www.unicauca.edu.co

El Ingeniero Agroindustrial estará capacitado para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico y empresarial, dentro de un contexto socioeconómico que facilita la integración de los recursos del sector primario agropecuario con los recursos productivos y con el talento humano, para la creación de empresas que desarrollen este sector. Cuenta con formación en áreas de ingeniería, tecnología, administrativas y humanísticas para que pueda enfrentar con bases científicas y sensibilidad social los retos que exigen el manejo, la transformación y la proyección de productos del sector.

Matemáticas Generales; Química Básica; Biología Básica; Introducción a la Agroindustria; Lectura y Escritura; Mecánica; Informática I; Calculo I; Química Orgánica Básica; Electiva Fish I; Metodología de la Investigación; Física De Fluidos; Informática II; Calculo II; Química Analítica Básica; Electiva Fish II; Termodinámica; Balance De Materia y Energía; Biometría; Bioquímica Básica; Nutrición; Ecosistema Agropecuario; Operaciones Agroindustriales I; Diseño Experimental; Microbiología Básica; Análisis de Alimentos; Pos cosecha Y Posproducción; Fundamentos de Economía; Operaciones Agroindustriales II; Contabilidad de Costos; Biotecnología; Tecnología de Cárnicos; Conservación de Alimentos; Mercadeo Agrario; Dibujo Técnico; Métodos y Tiempos; Contabilidad Administrativa; Control de Calidad Tecnología de Lácteos; Concentrados; Investigación de Mercados; Dibujo Industriad Proyectos; Finanzas; Tecnología de Vegetales; Almacenamiento, Empaque y Transporte; Electiva Fish III; Diseño y Distribución de Plantas; Ética; Evaluación de Proyectos; Gerencia; Ingeniería De Procesos Tecnología de Semillas; Higiene y Seguridad Industrial; Trabajo de Grado.

31

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IBAGUE www.desarrollo.ut.edu.co

El perfil ocupacional que egresa del programa estara capacitado y calificado para desempeñarse en:

Gestion de proyectos agroindustriales .

Diseño y optimizacion de procesos de produccion, transformacion y comercializacion.

Transferencia y adaptacion de tecnologias apropiadas.

Creacion, organizacion y/o administracion de empresas agroindustriales.

Planificacion y control de la produccion Gestion de calidad.

Formulacion y ejecucion de proyectos de investigacion.

Docencia. Direccion de instituciones del sector agroindustrial en el ambito oficial o privado.

Matemáticas I; Introducción a la Ingeniería Agroindustrial; Biología Fundamental; Química Fundamental; Lenguaje; Matemáticas II; Lógica y Epistemología; Física Fundamental; Bioquímica Fundamental; Dibujo y Diseño Grafico; Pensamiento y Método Científico; Mecánica De Sólidos y Fluidos; Estadística; Química Analítica; Matemáticas III; Antropología; Diseño y Análisis De Experimentos; Termodinámica; Microbiología Fundamental; Geografía Agraria E Industrial; Sociología; Psicología; Procesos Agroindustriales I; Microbiología Industrial; Economía Fundamental; Procesos Agroindustriales II; Calidad I; Economía de Alimentación; Ingeniería Bioquímica; Procesos Agroindustriales III; Calidad II; Economía de la Comercialización; Ecología Fundamental; Tecnología de la Posproducción; Procesos Agroindustriales IV; Organización Industrial; Profundización I; Administración Industrial; Profundización II; Diseño De Planta; Seguridad Industrial; Profundización III(Curtiembres, Maderas, Textiles); Desarrollo De Productos; Profundización IV; Desarrollo Humano; Proyectos Agroindustriales; Profundización V; Mantenimiento Industrial.

32

UNIVERSIDAD DE LA SABANA BOGOTA www.unisabana.edu.co

El Ingeniero de Producción Agroindustrial de la Universidad de la Sabana está en capacidad de: planear, controlar y optimizar sistemas productivos, administrar y gerenciar plantas, gestionar el aseguramiento de la calidad, diseñar productos y procesos. Puede ejercer cargos de investigación y desarrollo además de hacer consultoría y asesoría industrial, está en capacidad de liderazgo e innovación el ingeniero de producción agroindustrial está en capacidad participar activamente en la creación y desarrollo de su propia empresa

Expresión y Comunicación; Vida Razón y Fe; Democracia o Historia; Antropología; Familia Y Sociedad; Ética; Electiva I; Electiva II; Ingles; Matemática I; Matemática II; Matemática III; Matemática IV; Física I; Física II; Química I; Química II; Química III; Biología; Probabilidad y Estadística; Introducción a la Ingeniería; Expresión Grafica; Bioquímica; Propiedades Físicas; Microbiología I; Microbiología II; Análisis Estadístico; Termodinámica; Balance De M & E; Operaciones Unitarias I; Operaciones Unitarias II; Hidráulica; Electrotecnia; Electiva en Producción I; Electiva en Producción II; Administración; Contabilidad, Costos y Presupuesto; Matemática Financiera; Mercadeo; Ética Del Ingeniero; Electiva En Calidad; Procesos Agroindustriales; Electiva En Gestión De Proyectos; Introducción a La Programación; Programación De Computadores; Aplicaciones Informáticas; Énfasis; Electiva/Practica

UNIVERSIDAD DE SUCRE www.unisucre.edu.co

Los egresados de ingenieria agroindustrial de la universidad de sucre estarran en capacidad de desempeñarse en:

Direccion y operación de plantas agroindustriales con capacidad para asumir conocimientos de tecnologias apropiadas y de punta, en administracion y sistemas de control.

Asesorar tecnicamente a pequeñas, medianas y grandes empresas agroindustriales del sector oficial y privado.

Matemáticas; Calculo I; Química Para Ingenieros; Biología y Botánica; Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II; Técnicas de la Comunicación; Calculo II; Algebra Lineal; Física I; Materias Primas Pecuarias; Contextualización; Calculo III; Física II; Bioquímica; Materias Primas Agrícolas; Programación de Computadores; Fundamento De Economía; Ecuaciones Diferenciales; Química Aplicada; Microbiología; Dibujo Técnico; Termodinámica I; Balances de Materia y Energía; Métodos Numéricos; Estadística; Termodinámica II; Biotecnología;

33

Formulacion y evaluacion de proyectos agroindustriales.

Investigacion basica y aplicada.

Diseño de plneacion y optimizacion de procesos de produccion y transformacion agroindustrial de mercados de productos.

Gestion e implementacion de sistemas de control de calidad.

Gerencia de empresas agroindustriales.

Docencia universitaria.

Contabilidad y Costos; Métodos Estadísticos; Mecánica de Fluidos; Bromatología; Fisiología de la Pos cosecha; Ingeniería Económica; Contextualización I; Transferencia de Calor; Transporte y Manejo de Sólidos; Ingeniería Ambiental; Planeación y Control De Productos; Formulación y Evaluación de Proyectos; Procesos Agroindustriales I; Bioingeniería; Control De Calidad; Mercadeo; Gerencia Agroindustrial I; Procesos Agroindustriales Ii; Seguridad Industrial; Electiva I; Profundización I-A; Profundización II-B; Gerencia Agroindustrial Ii; Diseño De Plantas Agroindustriales; Electiva II; Profundización I-B; Profundización II-B; Tecnología No Alimentaria; Ética; Ingles; Cátedra; Vida Universitaria; Seminarios de Investigación; Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DE NARIÑO PASTO www.udenar.edu.co

El Ingeniero Agroindustrial de la Universidad de Nariño, es un profesional con alto contenido etico, humanistico y responsabilidad, con solida formacion en ciencias basicas, ingenieriles, en investigacion y gestion empresarial, enmarcada dentro de un concepto de sostenibilidad ambiental y de respeto por los recursos naturales; conocedor del contexto regional, nacional e internacional, capaz de:

Lliderar y dinamizar proyectos productivos de desarrollo regional y nacional.

Diseñar, desarrollar y apropiar procesos para la conservacion y transformacion de las materias primas de origen biologico del sector primario de la produccion hasta los niveles de comercializacion.

Algebra Lineal; Biología; Dibujo I; Economía Agraria; Introducción a la Ingeniería Agroindustrial; Matemáticas Generales; Química General; Calculo Diferencial; Física I; Probabilidad y Estadística; Programación; Química Orgánica; Sistemas Agroindustriales; Bioquímica; Calculo Integral; Física II; Métodos Numéricos; Química Analítica e Instrumental; Termodinámica; Balance de Materia y Energía; Dibujo II; Ecuaciones Diferenciales; Fisicoquímica; Microbiología General; Química Agroindustrial; Diseño De Experimentos; Fisiología Y Manejo Pos cosecha; Fluidos; Investigación De Operaciones; Manejo de Sólidos; Mercadeo Y Comercio Internacional; Transferencia De Calor; Administración y Control de Operaciones; Control y Evaluación de la Calidad; Ingeniería de Métodos y Tiempos; Introducción a

34

Generar soluciones a los problemas presentados dentro de las cadenas productivas mediante proyectos de investigacion

la Practica Investigativa; Procesos Agroindustriales I; Transferencia de Masa; Administración Financiera; Biotecnología; Diseño y Distribución De Plantas; Ingeniería Ambiental Y Sanitaria; Procesos Agroindustriales II; Agroindustria Alimentaria I; Agroindustria no Alimentaria I; Desarrollo Agroindustrial I; Ingeniería Económica; Procesos Agroindustriales III; Tecnología Agroindustrial I; Tecnología Agroindustrial II; Formas Asociativas de Producción; Formulación y Evaluación De Proyectos; Legislación Agroindustrial y Ética; Profundización II; Simulación Y Control De Procesos; Tecnología Agroindustrial III; Practica Empresarial.

En el análisis de esta oferta académica, encontramos similitudes significativas en la estructuración del plan de estudio, distribuido en cuatro áreas de formación: ciencias básicas; ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Aplicada y la Formación Humanística y Socio; Económica; Administrativa.; Esta planificación ayuda a la movilidad, tanto estudiantil como profesoral, y facilita el proceso de homologación de títulos, toda vez que existen un número de disciplinas del conocimiento (o asignaturas) que son comunes a los programas de Ingeniería Agroindustrial; tales como: · Un fuerte componente de las áreas de matemáticas (cálculos, física) y de ciencias (biología, química). · En la formación básica en Ingeniería se hace énfasis en química de alimentos; termodinámica, balance de materia y energía, operaciones unitarias, mecánica; electrónica, herramientas para la investigación (estadísticas, diseño experimental, investigación de operaciones). · En la formación profesional, son comunes, además, áreas como: fenómenos de transporte; microbiología; producción animal; producción vegetal;

35

transformaciones cárnicas, transformaciones vegetales; transformaciones lácteas; conservación de alimentos; diseño de planta; laboratorios; control de calidad; etc. · En todos los programas se incluye una formación socio; humanística y de introducción a la administración, la gestión, la contabilidad, la economía y las finanzas. Como sinopsis, podemos aseverar que la tendencia internacional respecto a la formación de ingenieros agroindustriales, es: Responder a la vocación agrícola de nuestros países, generando soluciones creativas e innovadora, en algunos casos, y ajustando las ventajas tecnológicas de la informática y de la vanguardia del conocimiento, a la problemática de atraso y a las debilidades, crónicas, de los sectores agrícolas y pecuarios; además de generar valor agregado en la cadena productiva, que redundará en un desarrollo económico sostenible y una mejor competitividad de los sectores primarios y el sector industrial, todo ello, administrado y gestionado desde una formación en los valores de respeto a lo bioética, al medio ambiente y a los parámetros culturales de cada sociedad . Nivel nacional. Como ya lo planteamos, en el contexto internacional, Colombia es líder en la oferta académica de programas de pregrado en INGENERIA AGROINDUSTRIAL La inequitativa distribución de la riqueza, en las diversas regiones que se ha caracterizado la división del país, así como la ancestral exclusión del sector primario de los planes de acción del gobierno central, ha hecho necesaria la planificación de estrategias enfocadas a entender y resolver la PROBLEMÁTICA; SOCIAL, especialmente la pobreza extrema. Para ello, existe un alto consenso, a nivel global, como lo destaca la UNESCO y es: La IMPORTANCIA DE LA EDUCACION COMO INVERSION SOCIAL Y ECONOMICA A LARGO PLAZO, para la solución de dicha problemática. La sociedad en conjunto y los gobiernos regionales, junto con el Gobierno Estatal, tienen que aunar esfuerzos para lograr la inserción de sus territorios en la era del conocimiento y de la justa competitividad, para brindar una educación de alta calidad a todo su tejido humano. En ese contexto, hay que destacar el uso de las tecnologías informáticas y de la comunicación, la organización de los procesos productivos y la calificación de las fuerzas productivas. Históricamente, a nivel nacional, el programa de ingeniería agroindustrial tiene 25 años de existencia. La Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia, en el

36

departamento del Quindío, es la pionera, a partir de 1985, en la formación de Ingenieros Agroindustriales.; Hoy, la oferta abarca 18 programas incluido el de la Universidad La Gran Colombia y nosotros (Universidad Popular Del Cesar) por supuesto. La oferta educativa de carácter técnico e industrial, en la cual subyace la ingeniería agroindustrial, debe estar articulada dentro de esos requerimientos, para la formación de un profesional competitivo. Dentro de este marco de referencia, puede confrontarse la estructura curricular de nuestro programa, con la muestra aleatoria de cinco instituciones, del nivel nacional, que ofertan el mismo programa, como a continuación se puede observar: 2.6 APORTES QUE LO DIFERENCIAN DE OTROS PROGRAMAS DE IGUAL DENOMINACIÓN. Los aportes que lo diferencian de los otros programas con la misma denominación que existen en el país, son: · Contiene un componente químico, como son las áreas de química general, química orgánica, fisicoquímica, análisis químico, análisis instrumental, operaciones unitarias I, operaciones unitarias II, y operaciones unitarias III, el propósito de esta área es manejar los conceptos básicos de la química su instrumentación, para consolidar con las operaciones unitarias los procesos de conservación, transformación y el equilibrio que deben tener en las formulaciones con los balances de materia y energía. · Componente administrativo y agroempresarial, como es: el diseño de planta y equipos agroindustriales, control de calidad, mercadotecnia, producción, organización de empresas, contabilidad sistematizada, economía, ingeniería económica, finanzas, comercio exterior y formulación y evaluación de proyectos agroindustriales, el propósito de esta área es manejar los conceptos modernos de la administración, producción, de la mercadotecnia para administrar con equidad y calidad las empresas agroindustriales en su componente administrativo de tal manera que se tenga un equilibrio en la producción, ingresos y egresos. · Componente agroalimentario: que contiene los fenómenos de transporte, las microbiología de alimentos, las técnicas agroalimentarias I (tecnología de frutas, hortalizas, cereales y oleaginosas), técnicas agroalimentarias II (tecnología de cárnicos y lácteos), electivas I y II todo esto soportado a través de la planta piloto que posee la sede principal y el convenio interinstitucional entre el SENA y la UPC Aguachica, el propósito de esta área es el manejo técnico científico de cada una de las variables que inciden en la transformación de los productos de origen

37

alimentario con el fin de sacar al mercado productos de buena calidad que cumplan con todas las normas requeridas para la alimentación humana. · Planta piloto: el propósito de esta unidad es el manejo técnico científico de cada una de las variables que inciden en la transformación de los productos de origen alimentario. En la UPC estamos trabajando, arduamente, para alcanzar los resultados deseables, tanto en los estamentos discentes como docentes. En los primeros, en el desarrollo de habilidades, destrezas y el componente afectivo y, en los segundos, en la cualificación profesional y en la generación, aportes o difusión del conocimiento, expandiendo las Prácticas de cualificación a los egresados. ; Aun no hemos alcanzado las metas deseables. Se ha establecido la jerarquización y ponderación de los FACTORES Y CARACTERISTICAS mínimas de calidad, se entiende que los RESULTADOS en algunos factores (infraestructura, investigación y proyección social ) aun no son SUFICIENTES, razón por la cual nos vemos avocados a tramitar la RENOVACION DEL REGISTRO CALIFICADO, sin desmayar en el propósito de acogernos, voluntariamente, a la solicitud de reconocimiento de acreditación por calidad. ; Por ello, reiteramos la necesidad de que el Ministerio de Educación autorice la extensión (RENOVACION) DEL REGISTRO CALIFICADO al programa de Ingeniería Agroindustrial para seguir coadyuvando en el desarrollo de la potencialidad agroindustrial de la región. 2.7 POLÍTICAS DEL PAÍS ORIENTADAS AL PERFIL AGROINDUSTRIAL.

El gobierno nacional, no desconociendo los potenciales en el sector Agrario que priman en el país, establece en la Carta Magna de 1991: “La producción de alimentos gozará de especial protección del estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y Agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad"8 . (Art. 65) Acorde con este mandato constitucional muchas instituciones entre las que se destacan ANDI, FINAGRO, ICA, CORPOICA, COLCIENCIAS, se han interesado por el tema y le brindan apoyo al sector Agroindustrial. Aunque no se puede

8 Constitución Política de Colombia. Congreso Nacional. Santafé de Bogotá. 1991

38

desconocer que aún se cuenta con pocos incentivos, deficientes infraestructuras, desorden social, falta de planeación y organización entre otros aspectos que merecen atención para el desarrollo del área Agropecuaria, el sistema sociocultural de la región, el país y la zona de frontera. El Plan de Ciencia y Tecnología, respecto al sector agrario Colombiano, a la Apertura Económica y su relación con el Capital Humano, determinan la mejor estrategia centrada en la formación de recursos humanos con suficiente calidad para desarrollar una región con bondades productivas agrarias y que mediante la Investigación Básica y posteriormente Aplicada, orienten la Política de Ciencia y Tecnología, tendiente a elevar la productividad reduciendo costos y racionalizando el uso de maquinaria e insumos y lograr la transformación de la materia prima hasta alcanzar niveles de competitividad en el mercado nacional e internacional. Esta estrategia establece once programas nacionales de Ciencia y Tecnología, tendientes a potencializar los procesos investigativos contextualizados con tendencia a su implementación, siendo de interés para el sector Agroindustrial de esta zona los programas de:

Desarrollo industrial y calidad. Ciencias básicas. Medio ambiente y hábitat. Ciencia y tecnología de la energía y la minería. Biotecnología. Ciencia y tecnología agropecuaria. Ciencia y tecnología Agroindustrial.

De esta manera la importancia de la Ingeniería Agroindustrial a nivel nacional e internacional, incide ampliamente en este sector de la economía, debido a su relación directa del factor población, con los procesos productivos, la cadena Agroalimentaria, y la cadena Agroindustrial no alimentaria, que jalonan el proceso de desarrollo por su incidencia en el sector agropecuario en cuanto a procesamiento de alimentos, producción de insumos para la industria, aprovechamiento de residuos, subproductos y la comercialización de los mismos, dinamiza la economía nacional y de frontera e impulsa el desarrollo tecnológico integrando el sector agropecuario con el sector Industrial. Lo anterior deja muy claro la demanda nacional por la formación de profesionales en el área de la Ingeniería Agroindustrial, que lideren, diseñen, acondicionen, dirijan y operen procesos productivos, donde crezcan verdaderas cadenas agroindustriales con avances tecnológicos, que permitan el desarrollo de sectores específicos acordes a las necesidades del contexto social y a la oportunidad del

39

medio para implementar estas tecnologías dada la diversidad de recursos naturales, que invitan a orientar un verdadero desarrollo regional y de frontera. 2.8 OPORTUNIDADES POTENCIALES O EXISTENTES DE DESEMPEÑO Y

TENDENCIAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

2.8.1 Necesidades de formación profesional en Colombia, el cesar y su área de influencia. Las tendencias del Ingeniero Agroindustrial están orientadas a dar una respuesta a necesidades integradas del sector Agropecuario e Industrial tal como lo manifiesta Machado:"Colombia tiene en el desarrollo de la Agroindustria una de las mejores posibilidades para competir y utilizar su potencial productivo, fundamentado en la amplia biodiversidad y dotación de recursos naturales; es decir, la industrialización del país debe fundamentarse en un proceso que parte del sector agropecuario hacia delante"9. La llegada de este profesional a la sociedad del conocimiento, genera competencias abarcando campos amplios dentro del contexto social del cual forma parte, en áreas de conocimiento enfocadas a la adecuación, conservación, transformación y comercialización, dentro de los mejores estándares de calidad que rigen para la competencia en el mercado, de materias primas de origen biológico provenientes del sector primario, que abastecen y que permiten mercados potenciales y actuales con aplicaciones alimentarias y no alimentarias, acordes a las necesidades, y que permitan a los productores mejores Ingresos y a los consumidores mejor Calidad. Según lo reflejado en el documento Actualización y modernización del currículo en Ingeniería Agroindustrial presentado por ACOFI -ICFES en 1999, "Las Tendencia en la Formación de Ingenieros Agroindustriales en Colombia son:

En primer lugar demostrará creatividad para encontrar soluciones a los problemas de los productores, transformadores y comercializadores, sobre todo en pequeña escala, teniendo en cuenta la escasez de recursos y las crisis económicas y de mercados. Además tendrá que desarrollar trabajo político (no partidista) de organización de los productores agropecuarios.

9 MACHADO, De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial.

40

La formación ética será un elemento de éxito profesional porque permitirá diferenciar a los buenos profesionales de aquellos, que aunque técnicamente sean capaces, no representan garantía para la seguridad de los consumidores y productores.

Autogestión y criterio empresarial. Los profesionales de la Agroindustria deberán tener la iniciativa y formación suficiente para promover la formación de empresas integradas y tener la capacidad de administrarlas y de transferir a las organizaciones empresariales de productores su formación empresarial y administrativa.

Criterios de Sostenibilidad económica y ambiental. La Ingeniería Agroindustrial deberá trabajar por la Sostenibilidad de los negocios de tal manera que los proyectos que se ejecuten le aseguren al empresario una rentabilidad suficiente para el crecimiento de la empresa y el bienestar de su familia, es decir, que los proyectos le permitan continuar en el negocio. Además los proyectos deben considerar el efecto que ellos tienen sobre el ambiente para prevenir o corregir los impactos negativos y reforzar los positivos, de tal manera que aseguremos a las generaciones futuras el uso de los recursos naturales para beneficio de la Nación Colombiana.

Biotecnología y tecnología de punta. Con el fin de hacer más eficiente el proceso productivo la Ingeniería Agroindustrial deberá incursionar en todas esas tecnologías que se están desarrollando actualmente para la producción y procesamiento de alimentos.

Investigación. La única manera de encontrar solución a los muchos problemas de nuestro país es investigador sobre ellos. A si mismo la Agroindustria deberá dar solución a muchos problemas previa la investigación y el desarrollo de tecnologías. Con la investigación se garantiza que los nuevos productos, proyectos y planes puedan ser soluciones efectivas y así evitar más frustraciones a los productores agropecuarios"10.

2.8.2 Necesidades del País. Colombia se enfrenta hoy al inmensurable reto que significa el tratado del libre comercio (TLC) y la consolidación de la comunidad

10 ARIAS ZULETA, Arlet. Actualización y Modernización del Currículo de Ingeniería Agroindustrial. Santafé de

Bogota: ICFES - ACOFI. 1999 p.11.

41

económica americana (ALCA), paralelo a sus compromisos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos dos fenómenos de índole macro-económico exigen la renovación de la industria con miras a lograr una producción de categoría global, que cumpla con altos estándares de calidad a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Con la firma del TLC, se esperan ventajas importantes para el País entre las cuales se resaltan: Un aumento de la competitividad de las empresas, gracias a que es posible

disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad.

Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.

Mayor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.

En este sentido, se espera el mejoramiento del nivel de empleo especialmente de la demanda por mano de obra calificada para participar en los procesos de mejoramiento de la productividad de las empresas, la competitividad de las regiones, la calidad de los procesos y productos, todo a fin de entrar con un fuerte acervo en el nuevo proceso del libre comercio mundial. En general al sector productivo colombiano, se le presentan unos retos importantes para poder responder en forma efectiva a los nuevos procesos comerciales, los que particularmente son: Debe identificar las nuevas oportunidades en sectores (productos y mercados)

donde pueda ser competitivo. La competitividad requiere de empresas más dinámicas por lo que hay que

hacer esfuerzos para integrar valor a nuestra producción con mayor inteligencia de mercados, alianzas nacionales e internacionales y una actitud más activa y positiva hacia la innovación.

Estos retos se verán recompensados en el fortalecimiento de la industria para aprovechar oportunidades latentes del mercado internacional. En conclusión son tres las estrategias que permitirán el posicionamiento de la industria colombiana frente al TLC: la reconversión, la innovación y la competitividad sistémica que genere las economías de aglomeración y de creación

42

de valor vía conocimiento tecnológico aplicado a los negocios11. 2.8.3 IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS AGROINDUSTRIALES. Ubicación Estratégica. El municipio de Aguachica es la segunda ciudad

del Cesar, su ubicación geoestratégica le ha permitido ser el punto de convergencia agroindustrial, de los municipios de su zona de influencia, por lo que ha sido denominado “el corazón de Colombia”, está localizado al sur del departamento del Cesar a 301 Km de Valledupar. Su cabecera municipal está localizada a 190 metros sobre el nivel del mar (msnm). El municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 876,26 Km2, temperatura media de 28°C, y precipitación media anual de 1 835 mm, puede decirse que la comunidad circunvecina de la Seccional no solo se restringe a este Municipio, sino que se extiende a las comunidades de las zonas Nororiental y Caribe de Colombia. Cabe citar que los Municipios sobre los cuales Aguachica ejerce mayor influencia son: El Carmen, Guamalito y Ocaña en Norte de Santander; El Playón, Rionegro y Bucaramanga en Santander; Morales, Regidor, Arenales, Montecristo, Río Viejo, Simití y Santa Rosa en Bolívar; Gamarra, San Martín, San Alberto, Río de Oro, González, La Gloria, Pelaya, Pailitas, Curumaní y Tamalameque en el Sur de Cesar.

Como segunda ciudad del Departamento del Cesar, Aguachica presenta factores que la convierten en polo de atracción y desarrollo regional y nacional, dentro de los cuales se destacan: La fertilidad de sus tierras que le permite una explotación ganadera. La ubicación geográfica donde confluyen diversas actividades económicas

regionales de Norte de Santander, Santander, Sur de Bolívar y Centro del Cesar.

Punto de convergencia para el mercado de productos agropecuarios. Terminal para carga y pasajeros hacia cualquier lugar del país y Venezuela,

pues cuenta con un sistema férreo, fluvial y aéreo, además del sistema de transporte terrestre.

Figura 2. Localización geográfica del Municipio de Aguachica

11 VILLARREAL, René. TLCAN. 10 Años Después. Experiencia de México y Lecciones para América Latina. Grupo

Editorial Norma. Colombia. Noviembre de 2004.

43

Área de Influencia. Dentro de las principales ciudades de influencia del municipio encontramos:

a. Ocaña (40 km). b. Bucaramanga (165 km). c. Cúcuta (245 km). d. Valledupar (301 km). e. Barranquilla (479 km). f. Bogotá (538 km). g. Medellín (937 km).

Demanda del Programa en el municipio de Aguachica. La población estudiantil que culmina su nivel de formación secundaria, se estima en 6.222 estudiantes año, de los cuales 5.543 corresponden a la población urbana

44

y 679 a la población rural ver tabla 3. Esta población estudiantil, debido a su bajo nivel de ingresos reflejados en los altos porcentajes de NBI (60% aproximadamente), tiene en la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, una alternativa viable para la realización de estudios que permitan su formación profesional integral. Figura 3 Población En Edad Escolar, Matricula Por Niveles De Educación Y Cobertura - Año 2007 Se presenta una oferta estudiantil que registra bajos niveles de ingresos que en la mayoría de los casos no permiten continuar su proceso de formación profesional permanente, llevo a que la Universidad Popular el Cesar – Seccional Aguachica, identificar de primera fuente la problemática para poder plantear alternativas de solución, de allí surge la idea de realizar visitas a los alumnos de último grado de bachillerato de los colegios presentes en el área de influencia directa de la seccional, como son los presentes en los municipios de: Aguachica, Pelaya , Pailitas, Curumaní, Gamarra, San Martín, San Alberto, Tamalameque, La Gloria, Morales y Arenal. En estas visitas se tuvo la oportunidad de conocer diferentes aspectos relacionados con la concepción y proyección del desarrollo de conocimientos profesionales de índole superior, a través de una encuesta en la cual se observó que considerando que su situación socioeconómica, requiere la adquisición rápida de un saber para poder entrar en el menor tiempo posible al sector de la economía productiva.

45

De manera que una vez ellos reciban retribución económica por su ocupación laboral, puedan ingresar al nivel de la educación superior en la etapa de profesionalización. Es por ello que el plan de estudios del programa de Tecnología Ambiental de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, va a permitir que los futuros tecnólogos puedan profesionalizarse en las carreras de Ingeniería Ambiental. Es así como una de las principales contribuciones de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, frente al reto de disminuir por cuenta propia las disparidades regionales e insertarse a la corriente global de oportunidades de la ciencia y la tecnología, es aportar personal altamente calificado con capacidades para crear empresas o consolidar las existentes, para organizar la creatividad social y promover el desarrollo regional, perfiles a los cuales se apunta con la maduración de una estrategia de investigación y desarrollo sinérgicos. La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica es consciente que para Colombia están surgiendo oportunidades comerciales a través del desarrollo de procesos de integración con otros países en el marco de convenios como el TLC con Estados Unidos, el Pacto Andino con (Venezuela y Ecuador) y El Grupo de los tres (Venezuela, México y Chile). Además, Estados Unidos ha establecido la ley de preferencias arancelarias andinas (ATPA) y la CEE, el programa de preferencias comerciales. Dichos convenios especialmente el TLC llevan intrínsecamente un fuerte contenido ambiental de estricto cumplimiento a los productos agroindustriales que quieran ser exportados a ese país, lo cual deja en manifiesto la necesidad de incluir y desarrollar responsablemente la variable ambiental en los principales procesos productivos de la región. Adicionalmente, las políticas que tienen relación con el sector en el plan de desarrollo del gobierno nacional, muestran su propósito en la reactivación de la producción agropecuaria, tendiendo a fortalecer las cadenas en la producción de leche, papa, aves, grasas, aceites, cacao, hortalizas y frutas12. Otras cadenas se encuentran en proceso de mejoramiento como son: carne, arroz, fríjol, acuicultura y panela, así como la actividad pecuaria que es el factor más incidental en la economía del Cesar. No obstante lo anterior, la situación del sector agropecuario y ganadero se refleja en una clara disposición de los recursos naturales, con escasos, por no decir inexistentes controles ambientales que influyen en el deterioro de dichos recursos.

12Mercado interno: cítricos, plátano, mora, tomate. Mercado externo: espárragos, brócoli, pimentón, uchuva, bananito,

pitajaya y concentrado de maracuyá.

46

Estos aspectos se asocian a otros impactos como por ejemplo los cambios climáticos, que han provocado fenómenos antagónicos en los cultivos, ya que van desde los intensos veranos hasta los crudos inviernos, generándose situaciones de tipo biológico y fitosanitario que han ocasionado el decaimiento del sector productivo. Los desarrollos regionales alcanzados en los procesos de tecnificación industrial se concentran fundamentalmente en agroindustria, gestándose las transformaciones más significativas de nuestro aparato productivo, que van desde la participación en fases básicas de elaboración hasta complejos procesos de agregación y comercialización. La capacidad instalada capta la producción respectiva en la mayor parte de las actividades agropecuarias, centrándose su ejercicio en lácteos trilla de café, molienda de arroz, extracción de aceites y alcohol. La actividad industrial circunscribe su accionar a embotelladoras y producción de manufacturas a través de microempresas, con un nivel incipiente de desarrollo en especial en el sector ambiental y la utilización sostenible de los recursos y la utilización de tecnologías ambientalmente sanas. Es preocupante admitir que existe en la región la carencia de una concepción integradora de los recursos suelo -agua - vegetación - atmósfera y el impacto humano sobre estos recursos, que propendan por el beneficio común del entorno al desarrollo productivo pero al mismo tiempo a la conservación del medio ambiente en el marco de lo que actualmente se conoce como desarrollo sostenible. El programa de ingeniería agroindustrial en la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, cuenta además con el espíritu de apoyo de las actuales administraciones municipales del Sur del Cesar y Sur de Bolívar, con las cuales se viene gestionando el proyecto Corredor Universitario en Acción, el cual busca la identificación de necesidades para la generación de alternativas que permitan el desarrollo económico, tecnológico y social de los habitantes de la región. Dichas alternativas deben verse reflejadas en la creación de microempresas y en el fortalecimiento de las existentes. La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, que es una institución de educación superior del orden nacional y del sector público, democrática y autónoma, que genera, conserva y difunde conocimientos y que forma profesionales para contribuir en la búsqueda de cohesión social, calidad de vida, desarrollo social estable, protección, conservación y uso racional de los recursos naturales, es coherente en sus políticas con el programa de ingeniería agroindustrial. El Ingeniero Agroindustrial, vino a llenar el vacío, ocupado, empíricamente, por profesionales de otras disciplinas. - ¿Cuál vacio? El de formación profesional con visión integral de toda la cadena productiva, con profundos conocimientos en ciencias naturales, en procesamiento y en

47

administración de una industria, capaz de trascender las falencias de desempeño de otros profesionales, no formados para este objetivo.

2.8.4 ESTADÍSTICAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA. Basándonos en que una de las principales preocupaciones de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, es aportar personal altamente calificado con capacidades para crear empresas o consolidar las existentes, as continuación se presenta un panorama del desarrollo del programa de Ingeniería agroindustrial desde el punto de vista estadístico en cuanto a matriculas y evolución y a través de los años.

Figura 4. Matricula Programa Ingeniería Agroindustrial

Fuente: Registro y control académico – UPC seccional Aguachica Es evidente en el grafico anterior que el programa de ingenieria Agroindsutrial ha incrementado año tras año su cobertura en educación donde recientemente (ultimos tres (3) semestres) se viene presentando un descenso, el cual debe causarse a la crisis economica por la cual pasa el pais en este momento y es susceptible a volver a la normalidad.

48

Figura 5. Matricula Programa Ingeniería Agroindustrial por Géneros

Fuente: Registro y control académico – UPC seccional Aguachica

En el anterior gráfico se observa que el aparentemente la poblacion estudiantil del programa de Ingenieria Agroindustrial, se encuentra pareja en cuanto al genero. Demostrando la igualdad de genero que se viene presentando como tendencia a nivel nacional.

49

Figura 6. Estudiantes Matriculados Académicamente por Edades

Fuente: Registro y control académico – UPC seccional Aguachica

Del anterior se observa que el 72% de los estudiantes de Ing. Agroindustrial matriculados en el II-2009 se encuentran en un rango de edad entre 17 y 22 Años, de tal manera que se puede denotar el interes de la poblacion juvenil a ingresar en este programa de educacion. Figura 7. Estudiantes Matriculados Académicamente por Procedencia

Fuente: Registro y control académico – UPC seccional Aguachica

50

Como se puede observar en el anterior gráfico, el porcentaje mayor número de estudiantes matriculados hasta el II semestre de 2009, procede del departamento del Cesar (166) complementándose con lo aportado por los Santanderes y Bolívar evidenciándose así la importancia que este programa genera en el departamento y su área de influencia.

51

3. ASPECTOS CURRICULARES BASICOS DEL PROGRAMA. La Universidad Popular Del Cesar Seccional Aguachica, imparte educación en la modalidad presencial, en jornada académica única, ésta permite al estudiante la escogencia del contenido de momento, los escenarios de sus aprendizajes, aspectos fundamentales enmarcados en la flexibilidad curricular implementados por la Universidad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 3.1 MISIÓN. El programa de Ingeniería Agroindustrial, formará profesionales y técnicos dotados de perfiles humanísticos teniendo en cuenta las reales necesidades del entorno armado de un inventario de habilidades y destrezas, desarrollado con la diaria interacción del aprender haciendo en los laboratorios de microbiología, química, física y control de calidad. El programa centrará sus ejes de formación en el diseño, construcción, montaje, administración y evaluación de equipos agroindustriales, apoyado en los conocimientos especializados del área y en las herramientas de la informática tecnológica y metodológica. 3.2 VISIÓN. El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Popular el Cesar Seccional Aguachica proporcionará ingenieros agroindustriales capaces de transformar los productos agropecuarios que sean requeridos por las necesidades y expectativas de sus pobladores, con el resto de los avances tecnológicos y metodológicos modernos. Para coadyuvar así con el desarrollo socioeconómico de la región y del país. 3.3 PERFIL PROFESIONAL: El Ingeniero Agroindustrial de la Universidad Popular del Cesar Seccional

Aguachica es un profesional capaz de aplicar procesos tecnológicos y de investigación, a través del manejo de recursos originados en la producción primaria que conllevan una serie de tratamientos y operaciones encaminados al diseño, producción, transformación, evaluación y comercialización de productos alimentarios y no alimentarios.

Un profesional competente en aplicar conceptos científicos y de transferencia tecnológica para la generación de nuevas alternativas empresariales en las cadenas productivas generando un desarrollo social y económico, enmarcado

52

en los valores, la ética, el respeto por el medio ambiente y las exigencias que presentan las nuevas políticas y tendencias nacionales e internacionales.

Un profesional emprendedor, dinámico y proactivo que enfrente retos y de soluciones a las problemáticas agroindustriales de la región.

3.4 PERFIL OCUPACIONAL:

Los egresados estarán en capacidad de:

Liderar procesos de interrelación agrícola e industrial y resolver las

problemáticas que los caracterizan. Evaluar problemas técnicos y socioeconómicos de los sistemas

agroindustriales. Resolver problemas sobre diseño, adecuación y funcionamiento de equipos

agroindustriales. Administrar, dirigir y gestionar procesos de transformación agroindustriales Liderar procesos de docencia e investigación

53

3.5 MALLA CURRICULAR

3.6 EJES DE FORMACIÓN

La estrategia para lograr la formación del Ingeniero Agroindustrial, está fundamentada en un núcleo diverso de conocimientos que responden al qué, cómo y porqué de su perfil profesional y en un sistema de unidades créditos académicos, que distribuye el tiempo en aula y en el resto de sus actividades del quehacer académico en cuatro grandes ejes, a saber: (ver grafica 1) El Plan de estudio está conformado por 5 Áreas incluyendo las materias Extraplan: AREAS

Ciencias Básicas. Ciencias Básicas de Ingeniería. Ingeniería Aplicada.

54

Social-Humanística. Extraplan.

Ciencias Básicas Generales: Contempla los conocimientos de aquellas disciplinas que van a servir de fundamento al estudiante para acceder de forma más comprensiva y critica a los conocimientos y practicas propias del campo profesional de la Ingeniería Agroindustrial entre ellas: matemáticas, química, física, biología y estadísticas.

Básicas de Ingeniería: Corresponden las asignaturas que orientan la formación específica del Ingeniero: Informática, economía, termodinámica, fenómenos de transporte, diseño experimental, microbiología, etc.

Ingeniería aplicada: este eje lo conforman aquellas asignaturas que aportan las características especificas del perfil profesional, tales como: técnicas agroalimentarias, diseño de equipos, diseño de planta, control de calidad, fenómeno de transporte, operaciones unitarias (I, II y III), organización de empresas, evaluación y formulación de proyectos agroindustriales, entre otras.

Sociales y Humanidades: el eje lo forman asignaturas como metodología de la investigación, la socio antropología, técnicas de la comunicación, proyecto de grado, etc.

Extraplan: Los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar cursaran como asignaturas institucionales o extra plan: Comprende 6 asignaturas: Inglés I, Deportes I, Inglés II, Deportes II, Inglés III, Inglés IV.

55

Grafica 1. Asignaturas por Áreas de Formación

FUENTE: registro y control.2010

3.7 COMPETENCIAS. Son la integración de conocimientos + capacidades (habilidades y Destrezas) + actitudes (hábitos y valores) necesarios para realizar tareas, tomar decisiones y solucionar problemas propios de un oficio o profesión, en diferentes contextos las cuales se encuentran incluidas en el proyecto educativo institucional de la universidad Popular del Cesar.

Competencias Genéricas: Son capacidades (habilidades + destrezas) y actitudes (hábitos + valores) comunes a diversas disciplinas y/o programas académicos. Se les denomina también COMPETENCIAS TRANSVERSALES, porque son indispensables para el desempeño óptimo del estudiante.

Competencias Específicas: Son más particulares y propias de cada disciplina o área del conocimiento, en el programa de Ingeniería Agroindustrial.

Competencias Cognitivas (o del SABER): Implican habilidades intelectuales

Competencias Procedimentales o Instrumentales (del HACER): Se refieren a las destrezas y operaciones psicomotoras necesarias para manipular herramientas, aparatos, instrumentos

Competencias Actitudinales (del SER): Abarcan conductas, hábitos, principios éticos y valores morales que garantizan la formación integral de los estudiantes.

3.8 CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA

56

El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Popular del Cesar. Pretende una aplicación racional de los diferentes conceptos de valoración por créditos basados en los principios de transversabilidad, globalización y equidad de la educación superior. La valoración por créditos igualmente permite que el estudiante en forma independiente, desarrolle las habilidades y competencias necesarias para cumplir los requerimientos de su proceso de formación como ingeniero Agroindustrial. El programa de Ingeniería Agroindustrial cumple con la normatividad establecida por el ICFES-CNA para los programas de Ingeniería. Cuenta con un total de 175 créditos + 11 de extraplan, distribuidos en todo el programa y relacionados con el desarrollo progresivo de los ejes de formación. Los cuales interactúan a cabalidad con las áreas de conocimiento propuestas a nivel nacional. Cumpliendo la reglamentación de la LEY 1188 DE 2008, la cual expresa: Artículo 13.- Medida del trabajo académico.- Con el fin de facilitar el análisis y comparación de la información, las oportunidades de acceso, permanencia, movilidad y Transferencia estudiantil, y la articulación del sistema colombiano a los de las distintas naciones a efectos de reconocimiento de estudios, las instituciones de educación superior expresarán en créditos académicos el tiempo del trabajo académico del estudiante, según los requerimientos del plan de estudios del respectivo programa, sin perjuicio de la organización de las actividades académicas que cada Institución defina en forma autónoma para el diseño y desarrollo de su plan de estudios. Los créditos académicos son la unidad de medida del trabajo académico, para expresar todas las actividades que hacen parte de los contenidos curriculares que deben cumplir sus alumnos. Un crédito equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas presenciales con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo autónomo que el estudiante debe invertir en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas de evaluación. (Se sugiere suprimir la palabra presenciales dado que el acompañamiento directo no solo se da cara a cara; también se puede dar a través de medios –aulas virtuales)

57

El número de horas promedio de trabajo académico semanal del estudiante correspondiente a un (1) crédito, será aquel que resulte de dividir cuarenta y ocho (48) horas totales de trabajo por el número de semanas que cada institución defina para el periodo lectivo respectivo. Artículo 14.- Horas presenciales (cambiar por: con acompañamiento directo del docente) e independientes de trabajo.- De acuerdo con la metodología específica de la actividad académica y conforme al nivel del programa, las instituciones de educación superior deberán discriminar las horas de trabajo autónomo y las de trabajo independiente. (Debería reemplazarse por “las horas con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo autónomo e independiente). Una (1ª) hora con acompañamiento directo de docente supone dos (2) horas adicionales de trabajo autónomo en programas de pregrado y de especialización, y tres (3) en programas de maestría, lo cual no impide a las instituciones de educación superior proponer el empleo de una proporción mayor o menor de horas presenciales (cambiar por: con acompañamiento directo del docente) frente a las independientes, indicando siempre las razones que lo justifican. Artículo 15.- Número de créditos de la actividad académica.- El número de créditos de una actividad académica en el plan de estudios será aquel que resulte de dividir por cuarenta y ocho (48) el número total de horas que debe emplear el estudiante para cumplir satisfactoriamente las metas de aprendizaje. Las instituciones de educación superior señalarán la política de flexibilidad curricular utilizada en el diseño de sus programas, indicando los créditos electivos y los créditos de trabajo interdisciplinario posee el programa. Artículo 16.- Docencia y créditos académicos.- Los docentes y estudiantes de los programas académicos de educación superior deben conocer el sistema de créditos, como supuesto para la planeación de las actividades académicas. Dentro del contexto procreado por los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y cátedra, como parte esencial de la planeación de las actividades académicas, los profesores deben prever las tareas que desempeñarán los

58

estudiantes para ocupar las horas de trabajo autónomo y calcular el tiempo que llevará ejecutarlas. Teniendo en cuenta los anteriores Artículos, se aplica en el desarrolla dentro del programa de Ingeniería Agroindustrial la aplicación de estrategias Pedagógicas en las cuales se estipulan un conjunto de prácticas y actividades de enseñanza y de aprendizaje que se utilizan de manera consciente e intencional, con el propósito de adquirir las competencias necesarias para el ejercicio profesional. Por nombrar algunas, practicas de laboratorios, practicas de planta piloto, talleres, proyectos de aula, estudio de casos, seminarios investigativos, trabajos en equipos, mapas conceptuales, ensayos, entre otras. 3.9 COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA: La Ingeniería Agroindustrial permite la interdisciplinariedad para afianzar los propósitos de sector productivo agroindustrial, trabajando interrelacion con los programas presentados por la universidad y que guardan relación entre sí, sin generar desplazamiento de estos profesionales sino haciéndolos participativos de manera organizada en su campo de acción particular, bajo los propósitos de formación que se tienen, amparados por las necesidades regionales,

De esta manera, el ingeniero agroindustrial es capaz de interactuar en la formulación y ejecución de proyectos encadenados con los programas de tecnología agropecuaria, contaduría publica y administración de empresas, Apoyándose en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación. 3.10 COMPONENTE DE FLEXIBILIDAD DEL PROGRAMA: El programa de Ingeniería Agroindustrial de la UPC Aguachica, tiene el modelo pedagógico con currículo flexible el cual se cuenta con asignaturas electivas del área Extraplan y se tiene asignaturas de profundización (electivas) con respecto a la ingeniería aplicada, lo cual quiere decir que está contemplada la flexibilización dentro del programa de Ingeniería Agroindustrial.

Este modelo cumple con las siguientes características:

59

Se diseña con base en la formulación de objetivos graduales que orientan los procesos, estrategias y actividades académicas y de aprendizaje y definen las salidas terminales (competencias laborales), lo cual implica una serie de transformaciones sucesivas de los sujetos participantes, de la organización, de los recursos disponibles y de las relaciones conceptuales, operativas y políticas que la institución establece y mantiene con su entorno.

Presenta dos formas estructurales: una fija, la cual comprende los

contenidos y cursos fundamentales que no se modifican o lo hacen a largo plazo, y otra, flexible, que se ajusta a las condiciones cambiantes, incorporando modificaciones al nivel de orientaciones, contenidos, metodologías, objetivos y opciones terminales, determinando las competencias laborales o los énfasis profesionales alternos.

Este modelo se concretiza a través de cursos, seminarios, prácticas, talleres y de todos los actos académicos que se consideren para tal fin con carácter de obligatorios, optativos y libres:

Cursos Obligatorios: son cursos necesarios, considerados fundamentales

que han sido definidos en función de los objetivos educativos y curriculares, y que se vinculan estrechamente con el logro de ellos.

Cursos Optativos: cursos que complementan la formación profesional,

apoyan los cursos obligatorios, brindan posibilidades de orientación y refuerzan énfasis de interés y especialización.

Cursos Libres: cursos que el estudiante toma en forma autónoma, ya sea

para fortalecer su formación integral o ya para cubrir una competencia laboral o vocación diferente o paralela a la profesional, cuyo valor en créditos es válido para cubrir el número de créditos requeridos por un determinado plan o carrera.

Las asignaturas de Profundización (electivas), se refieren a electiva I y II; la

cual permite al estudiante optar a profundizar en áreas como postcosecha, industrialización de subproductos Agropecuarios, técnicas de defensa del medio ambiente, tecnología de grasas y aceites con énfasis en palma africana y acuicultura.

60

Es de aclarar que precisamente las asignaturas de profundización son cambiantes (Flexibilidad) de acuerdo a las necesidades laborales de la región y del querer e interés estudiantil.

3.11. CONTENIDOS PROGRAMATICOS (Academusoft) Corresponde a los contenidos programáticos de cada asignatura, en la actualidad se encuentran en el Aplicativo institucional de Academusoft. (Ver anexo A).

61

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

No. Total de Créditos Académicos del Programa 186. N° de semanas periodo lectivo DIEZ Y SEIS (16) No. de Créditos Académicos: Obligatorios 175 No. de créditos Electivos 11 Tabla 5. Créditos por áreas y componentes de formación (programas de pregrado):

AREAS CREDITOS

CIENCIAS BASICA 65

BASICAS DE LA INGENIERIA 51

INGENIERIA APLICADA 51

SOCIO-HUMANISTICA 8

EXTRAPLAN 11

TOATL CREDITOS 186

Grafica 2. porcentaje de areas programa de ingeniería agroindustrial 4.1 CREDITOS ACADEMICOS POR SEMESTRE.

En concordancia con el principio de flexibilidad curricular según el enfoque y la estrategia pedagógica, el programa plantea los siguientes créditos académicos, después de realizar un estudio pormenorizado de cada uno de los contenidos programáticos y de la estrategia pedagógica a seguir, no obstante como el

62

currículo debe ser flexible el que se plantea a seguir por el programa de Ingeniería Agroindustrial es el siguiente13: PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURAS HORAS DE TRABAJO ACADEMICO SEMANAL HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO

DOCENTE TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

MATEMÁTICAS I 4 0 4 8 12 192 4

QUIMICA GENERAL 4 0 4 8 12 192 4

INFORMATICA I 3 0 3 6 9 144 3

INT. A LA INGENIERIA 3 0 3 6 9 144 3

DIBUJO TECNICO 2 0 2 4 6 96 2

TEC DE LA COMUNICACIÓN

2 0 2 4 6 96 2

CATEDRA UPESISTA 1 0 1 2 3 48 1

ACTIVIDAD CULT. Y DEP. 1 0 1 2 3 48 1

TOTAL 20 18 36 54 864 20

SEGUNDO SEMESTRE

ASIGNATURAS

HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL

HORAS SEMESTERE

TOTAL CREDITOS

TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

MATEMÁTICAS II 4 0 4 8 12 192 4

QUIMICA ORGANICA 4 0 4 8 12 192 4

INFORMATICA II 3 0 3 6 9 144 3

SOCIOANTROPOLOGIA 2 0 2 4 6 96 2

FISICA I 4 0 4 8 12 192 4

INGLES I 2 0 2 4 6 96 2

ACTIVIDAD CULT. Y DEP. II

1 0 1 2 3 48 1

TOTAL 20 17 34 51 816 20

TERCER SEMESTRE ASIGNATURAS HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL HORAS

SEMESTERE TOTAL CREDITOS TRABAJO CON

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

MATEMÁTICAS III 4 0 4 8 12 192 4

FISICOQUIMICA 4 0 4 8 12 192 4

PRODUCCION 4 0 4 8 12 192 4

13 Pensum Académico del Programa de Ingeniería Agroindustrial

63

AGRPOPECUARIA

EPISTEMOLOGIA 2 0 2 4 6 96 2

FISICA II 4 0 4 8 12 192 4

INGLES II 2 0 2 4 6 96 2

TOTAL 20 18 36 54 864 20

CUARTO SEMESTRE ASIGNATURAS HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL HORAS

SEMESTERE TOTAL CREDITOS TRABAJO CON

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

MATEMÁTICAS IV 4 0 4 8 12 192 4

ANALISIS QUIMICO 4 0 4 8 12 192 4

BIOLOGIA CELULAR 3 0 3 6 9 144 3

FISICA III 4 0 4 8 12 192 4

SISTEMAS AGROINDSUTRIALES

3 0 3 6 9 144 3

INGLES III 2 0 2 4 6 96 2

TOTAL 20 18 36 54 864 20

QUINTO SEMESTRE

ASIGNATURAS HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS TRABAJO CON

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

MATEMÁTICAS V 4 0 4 8 12 192 4

ANALISIS INSTRUMENTAL

4 0 4 8 12 192 4

BIOQUIMICA 4 0 4 8 12 192 4

ELECTROTECNIA 2 0 2 4 6 96 2

TERMODINAMICA 2 0 2 4 6 96 2

METODOLOGIA DE LA INV.

2 2 4 6 96 2

INGLES IV 2 0 2 4 6 96 2

TOTAL 20 16 32 48 768 20

SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURAS HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS TRABAJO CON

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

ESTADISTICA 4 0 4 8 12 192 4

CONTABILIDAD SIST.

2 0 2 4 6 96 2

PROP. Y ESTRT. DE LOS MAT.

2 0 2 4 6 96 2

64

FENOMENOS DE TRANSPORTE

4 0 4 8 12 192 4

MICROB. DE LOS ALIMENTOS

5 0 5 10 15 240 5

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

2 2 4 6 96 2

TOTAL 19 17 34 51 816 19

SEPTIMO SEMESTRE

ASIGNATURAS HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS TRABAJO CON

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

ECONOMIA 2 0 2 4 6 96 2

DISEÑO EXPERIMENTAL

3 0 3 6 9 144 3

TRANSP. Y ALM. DE MATERIALES

2 0 2 4 6 96 2

OPERACIONES UNITARIAS I

4 0 4 8 12 192 4

TECNICAS AGROALIMENTARIAS I

5 0 5 10 15 240 5

TOTAL 16 16 32 48 768 16

OCTAVO SEMESTRE

ASIGNATURAS

HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL

HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS

TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA

TEORIA PRACT. TOTAL

INGENIERIA ECONOMICA 2 0 2 4 6 96 2

DISEÑO I 2 0 2 4 6 96 2

OPERACIONES UNITARIAS II 4 0 4 8 12 192 4

TECNICAS AGROALIMENTARIAS II

5 0 5 10 15 240 5

CONTROL DE CALIDAD 2 0 2 4 6 96 2

PRODUCCION 3

3 6 9 144 3

TOTAL 18 18 30 45 720 18

NOVENO SEMESTRE

ASIGNATURAS

HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL

HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS

TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA TEORI

A PRACT.

TOTAL

FINANZAS 3 0 3 6 9 144 3

DISEÑO II 2 0 2 4 6 96 2

OPERACIONES UNITARIAS III

4 0 4 8 12 192 4

65

ELECTIVA I 5 0 5 10 15 240 5

MERCADOTECNIA 3 0 3 6 9 144 3

SEG. IND. Y SALUD OCUP.

2 2 4 6 96 2

TOTAL 19 19 34 51 816 19

DECIMO SEMESTRE

ASIGNATURAS

HORAS DE TRABAJO ACEDMICO SEMANAL

HORAS SEMESTRE

TOTAL CREDITOS

TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TRABAJO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS/SEMANA TEORI

A PRACT.

TOTAL

COMERCIO EXTERIOR

2 0 2 4 6 96 2

ELECTIVA II 5 0 5 10 15 240 5

FORM. Y EV. DE PROYECTOS

3 0 3 6 9 144 3

PROYECTO DE GRADO

4 0 4 8 12 192 4

TOTAL 14 14 28 42 672 14

66

5. INVESTIGACIÓN

La Universidad Popular del Cesar, perteneciente al sistema y dimensionando el papel que debe cumplir, viene desarrollando a paso lento pero firme las tres funciones anteriormente descritas. En consecuencia su academia está en proceso de consolidación asegurando indicadores que le permitan garantizar las condiciones mínimas de calidad para que su oferta educativa responda a las expectativas del país y la región. El proceso de investigación, inmerso en el contexto anterior, obliga a directivos y académicos a fortalecer acciones planificadas para que este componente del ser universitario sea generador de conocimiento nuevo comprometido con la transformación social. Este compromiso obliga a la reflexión y a puntualizar afirmaciones, en este sentido en la universidad se investiga para: a). Consolidar una comunidad científica que relacione el conocimiento global con los problemas regionales. b). Fortalecer una masa crítica científica que reflexione sobre nuestra condición para orientar y liderar cambios que nos permitan disminuir la brecha existente frente a la sociedad del conocimiento. C). Reconocer, aplicar, adaptar, transformar y producir cambios teóricos y metodológicos para enfrentar de manera efectiva problemas de ciencia tecnología e innovación. d). Sistematizar procedimientos efectivos para enfrentar la realidad política, social y cultural que nos permitan construir un futuro más digno donde la violencia y demás vicios sean minimizados por soluciones pacíficas e inteligentes. e) Erradicar la pobreza física y mental. f) Tener capacidad para participar de manera equitativa en relaciones globales de mercado, tanto de mercancías físicas como cognitivas. Ya expuesta las necesidad de la investigación, ahora exponemos los tipos acciones investigativas y como las ejecutamos en la universidad. Debe ser punto de referencia y claridad de que la universidad no es un espacio de lo igual e inmutable, que los conocimientos generados por ella son en esencia universales y que su sentido está en la capacidad tanto de producirlos como de heredarlos a sus estudiantes quienes serán la nueva generación de científicos. Para esto la universidad, a diferencia de un centro o instituto de investigación debe realizar tres

67

funciones: formación investigativa, investigación formativa e investigación propiamente dicha. Formación Investigativa: “Formación en y para la investigación a través de actividades que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto de investigación. Su intención es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento. (CNA, 1998). El programa Ingeniería Agroindustrial de la Seccional Aguachica apoya este objetivo específicamente con las asignaturas de su plan de estudios Metodología de la investigación, Proyectos de grado, Formulación y Evaluación de Proyectos y Estadística así como también imparte talleres de metodología y estrategias de investigación usando los semilleros de investigación adscritos a el grupo de Investigación del programa. Para fortalecer la cultura investigativa en los estudiantes, la universidad realizara cursos de capacitación con el fin de proveerlos de herramientas teórico metodológicas para generar y desarrollar proyectos de investigación en las distintas áreas del conocimiento. También se articularan las políticas del programa semilleros de investigación con el SNCyT- I.

5.1 SISTEMA GENERAL DE INVESTIGACIONES Y EXTENSION DE LA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.

La Vicerrectoría de Investigación y Extensión es una estructura que nació mediante el acuerdo 025 del 13 de Noviembre de 1997, por el cual se creó el sistema de Investigación y Extensión de la Universidad Popular del Cesar. En esta se canalizan procesos relacionados con la investigación, formación docente, formación en áreas de postgrado, y proyección social de la universidad. La investigación en la Universidad Popular del Cesar, constituye una necesidad de trascendencia para el desarrollo institucional como instrumento de soporte del desarrollo de la sociedad. En consecuencia se requiere de su permanente proyección y consolidación. Los proyectos que la integran son: A) Formación de Investigadores. B) Equipo de Investigadores. C) Fondo de Publicación.

68

A) El Proyecto Formación de Investigadores, enfatiza en los siguientes aspectos: 1. Peso y modalidad de la investigación componente del currículo. Observar la

presencia de mecanismos didácticos, destinados a dar una formación en la investigación, dentro del currículo.

2. Tipo de investigación que se hace en cada Programa Académico. 3. Naturaleza interdisciplinaria de la investigación. Se debe observar la presencia

de elementos que le den una dimensión interdisciplinaria a la investigación, en términos de los mecanismos de organización del trabajo, en los proyectos de investigación.

4. Pertinencia de la Investigación. En su desarrollo se debe observar la

pertinencia de la investigación, en relación con los objetivos de los planes de estudio. Como resultado final, se debe conocer el porcentaje de los resultados de la investigación que inciden sobre el currículo. Describir los mecanismos, por medio de los cuales interactúan los programas de investigación con los planes de estudio.

5. Mecanismo de interacción entre la investigación que se hace en cada programa

y la de los restantes programas u otros centros. Se debe observar la interacción efectiva de otros programas u otros centros de investigación.

6. Nivel de formación de los investigadores (preferiblemente de cuarto o quinto

nivel, a fin de constituirlos en grupos multiplicadores). 7. Producción de material académico, con fines docentes. 8. Tiempo dedicado a la investigación por parte del docente. 9. Participación de docentes en proyectos y líneas de investigación. 10. Alcance: Establecer mecanismos que permitan la formación de investigadores; la actualización permanente de los existentes y la ampliación de la comunidad científica Upecista. Son Políticas del Proyecto Formación de investigadores: 1. La actividad de investigación en la Universidad del Cesar, se llevará a cabo en

el marco de programas, líneas y proyectos de investigación, en los que participarán profesores y estudiantes de pregrado y postgrado mediante

69

mecanismos de coordinación que comprometan a los Departamentos Académicos, de formación universitaria y avanzada y, a la dirección de investigación.

2. La Universidad del Cesar, estimulará constantemente la reflexión sobre la

ciencia y la tecnología en el ámbito universitario y su relación con el desarrollo económico y social.

3. La actividad de investigación y desarrollo del conocimiento en la Universidad

Popular del Cesar, será objeto de planeación, control y evaluación, para la cual el Centro de Investigaciones formulará un Plan de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, en coordinación de las directivas académicas y coordinadores de postgrado y sus correspondientes comités de investigaciones existentes.

Este proyecto reconocerá los siguientes lineamientos:

i. Atenderá a los lineamientos sobre el sistema nacional de ciencia y tecnología y sus programas nacionales.

ii. Apoyará prioritariamente los procesos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica ya consolidados y en plena producción y la puesta en marcha de nuevos programas, líneas y/o proyectos acordes con los principios, misión y objetivos institucionales.

iii. Buscará asegurar la integración y coordinación entre el desarrollo de programas de formación avanzada, las acciones de formación de docentes a nivel de postgrado, con los programas y proyectos de investigación.

B) Proyecto Equipo de Investigadores. Este proyecto buscar establecer mecanismos para la conformación de un equipo de investigación, que hará de grupo multiplicador, distribuido por programas con alcance en diversas líneas de investigación y relación con otros centros que desarrollen esta actividad. Políticas:

1. La Universidad debe incrementar el fomento de la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica como quehacer básico inherente al desarrollo institucional, en las diversas modalidades educativas.

2. La Universidad queda comprometida a apoyar y asegurar la financiación interna

y a gestar la externa para capacitación de los investigadores, aprovechando el Plan Nacional propuesto por COLCIENCIAS sobre la convocatoria nacional

70

para estudios de postgrado (Maestrías y Doctorados) en Colombia y el exterior, cuyo objetivo es crear y fortalecer en Colombia sus equipos de investigación.

C) Proyecto Fondo de Publicaciones. El propósito de crear el Fondo de Publicaciones, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, es contar con un mecanismo para la divulgación de la producción investigativa en la institución. La Universidad consciente de los resultados de la producción investigativa y del desarrollo de éstos que tienen un alto valor social, establecerá e impulsará mecanismos para solucionar la producción investigativa en cuanto su divulgación y difusión.

Estructura Organizativa. Adscritos a la Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión, se encuentran Centros y Divisiones donde se trazan las políticas desde la administración y se controlan los procesos que sigue un proyecto desde su registro, solicitud de financiación o cofinanciación y ejecución, hasta su culminación total. Esta dependencia además, se encargan de que los interesados en desarrollar una idea plasmada en una propuesta, conozcan el proceso de investigación, los pasos de un proyecto, las normas y procedimientos que deben seguir para el desarrollo exitoso de su trabajo. La institución sigue las políticas nacionales de Ciencia y Tecnología de COLCIENCIAS, implementadas mediante el Sistema de investigación de la Universidad, para el fomento y desarrollo de investigación en la institución e interactuar con los medios productivos teniendo el apoyo de los fondos de financiación internos y externos. El proceso de un proyecto de investigación comienza en cada facultad, todas las Facultades tienen un Comité de Investigación y Extensión (acuerdo 002 del 16 de enero de 1998), Dirección de Investigaciones, Grupos de Investigación y Semilleros de Investigación, allí se recepcionan los proyectos de los docentes adscritos a la misma. El Comité de Investigación y Extensión de la Facultad da la viabilidad del proyecto desde la óptica del quehacer de sus líneas de investigación. Una vez estudiado un proyecto por el Comité de Investigación y Extensión de la Facultad, debe enviarse a la División de Investigación, con una copia electrónica del archivo, acompañado, con las evaluaciones que justifiquen la viabilidad y una carta remisoria del Decano de la Facultad para su registro.

71

Para hacer la evaluación de un proyecto, la División de Investigación, aplica una evaluación con rigurosidad. Este tipo de evaluación asegura una solidez analítica y una contrastación académica, dentro del quehacer investigativo. Esta, abarca explícitamente problemáticas de interés para la Institución, desglosa los aportes originales propuestos, mide cualitativamente las potencialidades del proyecto, su área de incidencia y, hace sugerencias cuando éstas son requeridas y necesarias. Para que un proyecto solicite financiación, debe contar con un investigador principal (quien debe ser docente de la institución), uno o varios co- investigadores e incluir estudiantes de los diferentes programas vigentes. Según el acuerdo 002 del 16 de enero de 1998, A la División de Investigación le corresponde llevar el control de la ejecución de los proyectos y a través del mismo se dan criterios para asegurar un control temporal, un proyecto comienza a ejecutarse una vez el investigador recibe el primer desembolso aprobado, a partir de esa fecha y hasta la mitad del tiempo de ejecución debe presentar dos informes parciales: uno administrativo financiero y otro técnico, Al finalizar un proyecto el Investigador Principal debe presentar a la División de Investigación, además de los informes administrativos, financieros y técnico de cierre, dos ejemplares originales y dos copia electrónica en un CDs Una copia para la División de Investigación y la otra para la Facultad de Adscripción y un articulo científico para la revista Perspectivas, que es el órgano difusor de la actividad investigativa de la universidad. Actualmente la seccional se apoya con los cinco centros de investigación, 2 grupos de investigación que desarrollan y fomentan el crecimiento de los conocimientos en los diferentes programas. Estas áreas son: División de Investigación División de Extensión División de Estudios Avanzados Centros de Investigación Escuela de Formación Básica Apoyo Logístico Relaciones Internacionales

Centros de Investigación: Los Centros de Investigación son una unidad de

fomento, evaluación y ejecución de las políticas, estrategias y resultados de la investigación científica, tecnológica, técnica informativa que desarrolla la UPC en el Cesar. Para funcionamiento y gestión, el Centro de Investigaciones cuenta con un director, docentes investigadores,

72

estudiantes como un servicio de apoyo académico, científico y tecnológico para las diferentes facultades, y los grupos de investigadores que resulten del desarrollo de los proyectos y de las líneas de investigación. Estos centros de Investigación desarrollan una valiosa labor en la que se cristaliza la relación universidad-empresa, allí se hacen actividades de asesoría, capacitación, investigación, orientación de trabajos de grado, coordinación y evaluación de las prácticas empresariales donde se relaciona la universidad con el sector productivo. En estos centros además se ofrece servicios a las empresas del sector oficial y privado que lo requieran. El propósito central, es lograr a través de servicios de asesorías y consultorías, contribuir al mejoramiento de los diferentes problemas y situaciones que se presentan en el campo empresarial, del departamento del cesar y de la región en general.

Actualmente se encuentran constituidos en la sede principal los siguientes Centros de apoyo: CEMPRE (Centro de estudios Empresariales), CISE (Centro de Investigaciones Socioeconómicas), CIDTEC (Centro de Investigación y desarrollo Tecnológico del Cesar), CISJ (Centro de Investigaciones Socio jurídicas), CIDI (Centro de Investigaciones de Ingeniería) Apoyo Logístico: Esta dependencia presta un servicio de apoyo a toda la

estructura universitaria, con estudiantes y profesores de los diferentes programas para la realización de eventos como jornadas de investigación, seminarios, encuentros, congresos, conferencias y ceremonias, entre otros.

Relaciones Internacionales: Esta dependencia presta servicios de

asesorías, gestión y representación a todos los establecimientos universitarios que estén interesados en programas de intercambio, pasantías, cooperación interinstitucional, investigación, publicaciones conjuntas y publicación de resultados de investigación con instituciones de otros países.

División de Investigación: Los procesos investigativos son coordinados

por esta división, allí se recepcionan los proyectos de Investigación, se evalúan para luego ser aprobados y finalmente ejecutados, esta dependencia también apoya a la investigación, publicaciones, a la formación y creación de grupos publicaciones de semilleros de investigadores y desarrollo tecnológico.

73

División de Extensión: Es una dependencia donde se realiza el trabajo de proyección a la comunidad, tiene servicios de asesoría, educación continuada y capacitación a maestros, esto se canaliza a través de cursos, diplomados y seminarios.

División de Estudios Avanzados: Esta división se encarga de la

coordinación, proyección ejecución de los estudios de postgrados, maestría, especialización y diplomados.

Programa Jóvenes Hacia La Investigación: Como una de las estrategias

para estimular la investigación entre los universitarios, se creo este Programa dirigido a identificar estudiantes con potencialidades para la investigación que se inserten en los diferentes grupos de la Institución y conformes los semilleros de investigación en la universidad.

Asesorías Y Consultorías: En cuanto a los asesorías y consultorías, la

universidad Popular del Cesar, a través de los diversos Centros de Investigación constituidos, ha participado activamente ofreciendo a las diferentes instituciones de orden público y privado la prestación de estos servicios, discriminados de la siguiente manera: seis alcaldías del departamento de la Guajira, siete alcaldías del departamento del Cesar y 44 entidades de distinto orden en los departamentos mencionados.

Para la financiación de la investigación, la UPC creó un fondo destinando para ello como mínimo el 2% de sus ingresos corrientes, atendiendo lo preceptuado en la Ley 30 de 1992 Artículo 6º. Con el fin de incentivar la investigación se establecieron presupuestos específicos para apoyar los diferentes proyectos presentados a la División de Investigación. La UPC, pensando en la necesidad de soportar los procesos y actividades propias del escenario investigativo, además de determinar la organización de la investigación y formular las políticas, estructuró el reglamento para el fomento, seguimiento, control y difusión de la investigación. Gracias a esto el programa es conocedor de lo pertinente a: Conceptualización de líneas de Investigación Necesidad de las líneas de investigación Criterios para establecer una línea de investigación Estructuración y desarrollo de las líneas

74

Tipos de investigación La UPC, se propone en el área de investigación: Posibilitar que la investigación se convierta en un referente para la formulación

de políticas y planes de desarrollo regionales y nacionales. Formular políticas y generar acciones que apoyen la institucionalización del

sistema de investigación como práctica académica permanente, financiada y orientada de acuerdo con la misión.

Propiciar el desarrollo de grupos de investigación y demás formas organizativas que garanticen la pertinencia, la calidad, la relevancia y la proyección de la investigación

Como medios de divulgación de los procesos de investigación institucional se cuentan con la publicación de libros y revistas entre las que se encuentran: La consulta bibliográfica de las monografías resultantes La Lírica en la Historia Política de Colombia, Ecuaciones Ordinarias con

Sintaxis del Maple V, Metodística Aplicada, Memorias del II Congreso de Matemática Educativa, Memorias del V Congreso Nacional de Ciencia y tecnología del Carbón y la revista Perspectivas (enviada a 20 países).

La exposición semestral de trabajos destacados en la semana Cultural

5.2 LA INVESTIGACIÓN COMO PRINCIPIO DIDÁCTICO La Universidad Popular del Cesar busca el desarrollo de la investigación en forma sistemática y coherente, y para ello pone a disposición de la comunidad universitaria una estructura organizacional y un diseño académico y curricular que posibilitan el fomento, desarrollo y proyección de la investigación a la sociedad, lo que promueve un sistema de capacitación que contribuye a la formación permanente del personal docente–investigativo, y estimula a la comunidad académica en el mundo de la investigación, lo que responde a las necesidades de la sociedad, generando transformaciones significativas que buscan dar solución a los problemas de su entorno o medio externo.

75

La UPC propicia espacios de interacción científica a través de grupos de estudio, seminarios, talleres y otras actividades que involucran a docentes y estudiantes, mediante las cuales se genere un ambiente de estudio donde la investigación se dé como resultado de estas actividades, consolidando una comunidad docente-investigativa. Como parte de su quehacer docente fundamental, busca la formación de técnicos profesionales, tecnólogos y profesionales universitarios de excelencia, con una mentalidad dirigida a la investigación, desarrollando un pensamiento autónomo, crítico y creativo, a partir de actividades académicas, curriculares y de investigación. Desarrolla sus procesos de investigación formativa y científica a partir de líneas institucionales que articulen proyectos y subproyectos, con metas y propósitos definidos, generando y aplicando conocimientos en un área específica, contribuyendo al avance científico del país con el desarrollo de investigación básica y aplicada, encaminada a la búsqueda de conocimiento nuevo y apropiación o adecuación de tecnología, para dar respuesta a las necesidades sentidas de la comunidad. La investigación en la comunidad académica, se encontrará caracterizada por su: Ética, Integralidad, Pertinencia, transdisciplinaridad, intersectorialidad, Autonomía, Pluralidad y prospectiva organizacional, atributos diferenciadores que agrupan y ponderan los atributos del talento humano, la teleología de la institución con la fusión del capital intelectual y el conocimiento dentro del paradigma I+D, propio del escenario de las tecnologías informáticas, de las ingeniería y de la administración. La consideración de la investigación como principio didáctico para la UPC, determina entonces el señalamiento e identificación de los siguientes atributos. Favorecimiento de la ambientalización del currículo. Desarrollo del proceso evaluativo en torno a la reflexión-investigación de un

problema. Organización de contenidos en torno al tratamiento de problemas. Proyección de la realidad hacia un escenario interpretativo y modificante. Reconocimiento y potenciación del valor de la creatividad, la autonomía y la

comunicación en el estudiante. Para una mayor vinculación de los profesores y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales, en función del desarrollo nacional y regional que permitan una eficaz participación en el direccionamiento del proceso social que se desarrolla en su entorno, una parte significativa de los recursos, se encauzarán hacia las líneas de investigación que permitan estructurar y consolidar los

76

programas que evolucionen en postgrados, sin menoscabo de la formación de pregrado. La investigación será entendida como condición necesaria para la existencia de la Universidad, pues el trabajo en la comunidad universitaria tiene el mejor mecanismo de objetivos en los resultados de la investigación; pero ésta debe entenderse en su acepción subyacente como la forma del trabajo intelectual que buscan crear soluciones propias, elaborar ciencia, tecnología, generar conocimientos. La Universidad orientará la actividad investigativa hacia la reinterpretación de la tradición científica, tecnológica y cultural; a la generación de nuevos conocimientos, técnicas y artes en los diferentes campos del saber, a la validación de los conocimientos producidos en otros contextos; a la apropiación y adecuación de tecnologías; y a la solución de problemas concretos de la sociedad, mediante el uso racional de sus recursos y de la infraestructura científica y técnica de la institución. Con base en las premisas anteriores, la Universidad formulará su política de investigación, partiendo de los siguientes criterios estratégicos: Fomentar la investigación de alta calidad, dirigida a mejorar las condiciones

de vida del hombre, guiada por principios éticos, en equilibrio con la naturaleza y en armonía con la dignidad de la persona y con sus valores culturales.

Fomentar la apropiación masiva de la ciencia y la tecnología, mediante la adopción de formas democráticas de acceso a la información y al conocimiento y la incorporación en los diferentes currículos, de pregrado y postgrado, de las experiencias de aprendizaje necesarias para alcanzar una formación científica, crítica e integral del estudiante.

La Universidad adoptará líneas y programas interdisciplinarios de investigación, de mediano y largo plazo, plenamente definidos y estrechamente articulados con programas de formación. Las líneas de investigación estarán encauzadas hacia la estructuración y consolidación de programas que generen los postgrados sólidamente soportados en actividades de carácter científico.

La Universidad propenderá por la participación de la investigación en el desarrollo regional, y sectorial, mediante la vinculación de los investigadores y el aprovechamiento de los recursos materiales de la institución, en la búsqueda de soluciones integrales a las necesidades detectadas en el entorno social.

La Universidad fomentará la transferencia del conocimiento generado en las investigaciones, en el desarrollo de la actividad académica y hacia el sector productivo de la economía nacional y regional.

77

La cooperación nacional e internacional será objeto de fomento y de permanente interés institucional, y estará orientada a formar investigadores del más alto nivel, a validar conocimiento generado en nuestro medio y a alcanzar niveles nacionales y por qué no internacionales de calidad, mediante la confrontación con las comunidades científicas nacionales e internacionales.

La Universidad propiciará y estimulará la construcción de una autentica comunidad de investigadores mediante la incorporación de nuestros científicos en redes nacionales e internacionales de investigadores y científicos.

La Universidad propiciará la difusión y divulgación del conocimiento generado y de los resultados de las investigaciones.

5.3 ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La Universidad Popular del Cesar adoptó líneas institucionales de investigación cuyo desarrollo es administrado en equipos de trabajo disciplinario, interdisciplinario o multidisciplinario, conformados por docentes–investigadores y alumnos, los cuales acometen – con una metodología apropiada – temas que hacen parte de proyectos y sub proyectos articulados a las líneas. En la Universidad se reglamentan los grupos y líneas de investigación, mediante acuerdo del Consejo Académico, numero 003 de septiembre 16 de 1999, con el propósito de fomentar el fortalecimiento y la consolidación de su comunidad científica. Se considera grupo de investigación a un conjunto de co-investigadores comprometidos con el estudio de una problemática definida en un tema de investigación, que ha desarrollado capacidades y competencias, ejecuta proyectos y programas de investigación para producir resultados significativos que le permitan tener visibilidad y aceptación por la comunidad científica. Las principales características de un grupo son calidad, pertinencia, productividad, visibilidad y estabilidad. Su principal producto esta medido en términos de docencia e investigación. Como docencia los grupos producen monografías o proyectos de grado en pregrado y en postgrado trabajos de grado de especialista, trabajos de grado de maestría y tesis doctorales. Como producto de la investigación se reflejan en los proyectos de investigación y desarrollo, organización de eventos científicos, publicación de artículos científicos, invitación como conferenciantes, organización de seminarios y simposios, y como apoyo a

78

la docencia en módulos de clase y vinculación de estudiantes a semilleros de Investigación que generalmente están conformados por los mismos grupos y son interdisciplinarios. 5.4 LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA

Como se ha visto, la investigación es regentada desde la instancia docente e institucional, como lo indica el sistema de investigaciones. Así, el papel de los estudiantes es el de auxiliares de investigación y en esta medida desarrollan competencias adicionales en manejo de información, documentación, expresión oral y escrita especialmente en descripción y argumentación. Actualmente se proyecta para cualquiera de las líneas de investigación, el manejo de los siguientes tipos de proyectos: 1. Proyectos de desarrollo tecnológico: Se caracterizan porque están

encaminados a diseñar o crear algún tipo de tecnología necesaria para la solución de problemas o para la satisfacción de necesidades que se presenten en el entorno.

2. Proyectos de adaptación tecnológica: Estos proyectos buscan establecer los mecanismos o técnicas apropiadas para la adaptación de tecnologías avanzadas en nuestro medio, que permitan disminuir el impacto social y económico que normalmente causan.

3. Proyectos de innovación tecnológica: Tienen el propósito de mejorar las tecnologías ya existentes de acuerdo con los requerimientos y necesidades del entorno local. El producto final debe mostrar claramente el impacto de las innovaciones realizadas en el proyecto, con el fin de que la institución pueda iniciar los trámites correspondientes para la protección de los derechos intelectuales e industriales a través de la solicitud de patentes.

4. Proyectos de desarrollo pedagógico: Son proyectos encaminados a la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas y pedagógicas que permitan a los docentes mejorar, fortalecer y flexibilizar permanentemente los procesos de enseñanza.

Teniendo en cuenta las necesidades de la Región, además de las áreas y líneas de investigación definidas institucionalmente, el programa de INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, contempla el desarrollo de temáticas particulares a su campo de acción.

79

5.5 FONDO DE PUBLICACIONES UNICESAR.

La creación del Fondo de Publicaciones Unicesar es la respuesta a la necesidad de cualificar el trabajo de edición y de fomentar entre investigadores y profesores, de la Universidad Popular del Cesar, la cultura de la escritura y la publicación. Su principal objetivo es promover la socialización del conocimiento con criterios de calidad y pertinencia a través de la Publicación de estudios originales e inéditos de sus académicos, directivos y profesionales y la de aquellos pertenecientes a entidades públicas o privadas, Colombianas o extranjeras, que deseen difundir sus experiencias sobre ciencias y disciplinas afines a los programas académicos que ofrece la institución y que correspondan a temáticas relacionadas con el contexto social colombiano y de otros países. Todas las actividades Editoriales se apoyarán en la investigación permanente de los aspectos culturales, académicos y técnicos del conocimiento, en el diseño de sus libros, en la participación en las ferias nacionales e internacionales del libro y en la creciente tendencia a participar en los proyectos de la región. A partir de la creación del Fondo de Publicaciones, se organizarán simultáneamente el Comité Editorial de la Universidad, los comités editoriales de las facultades, se adoptará el Reglamento Editorial y las normas para la presentación de trabajos escritos, se proyectará la organización de la librería universitaria y se darán las pautas para consolidar la actividad editorial en la Universidad Popular del Cesar. El Fondo de Publicaciones consiste en una estrategia para garantizar recursos económicos destinados a la socialización del conocimiento y a la orientación de las publicaciones con una política clara y definida que sustenta las bases y principios por los que se regirá la actividad intelectual en la Universidad popular del Cesar. Este fondo cubrirá los gastos económicos que genere dicha actividad y tratará, en lo posible, de generar nuevos recursos para reinvertir y crecer en la misma línea a fin de promover en la comunidad Upecista la necesidad de hacer presencia en la región y de facilitar medios de apropiación del conocimiento.

80

Con los recursos del Fondo de Publicaciones se financiará la impresión de libros, textos, revistas, reglamentos, periódicos, materiales de clase, plegables, tarjetas, volantes, folletos, etc. 5.6 INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.

Relaciones Públicas e Internacionales es una oficina que representa la institución ante entidades de índole internacional como universidades, embajadas, consulados y organismos por medio de los cuales se obtienen apoyo para proyectos y actividades culturales y académicas, legalizadas a través de convenios, acuerdos y cartas de intención que se rigen por las normas vigentes para tales efectos. Sus principales propósitos son establecer relaciones reciprocas con organismos, entidades, universidades e instituciones internacionales para extender los lazos de unión entre la Universidad Popular del Cesar y entidades nacionales e internacionales a través de convenios de cooperación mutua que nos lleven a fortalecer la docencia, la investigación y la extensión y a difundir y divulgar las investigaciones a nivel internacional para que sean válidas por pares Su principal función es motivar a la comunidad académica para la búsqueda de la excelencia y crear conciencia del valor de la educación internacional, establecer un programa permanente de intercambio de publicaciones internacionales de índole científico así como especializadas, implementar un programa de intercambio de información entre la Universidad Popular del Cesar y las instituciones extranjeras para desarrollar actividades en beneficio mutuo y en áreas que serán determinadas conjuntamente, tramitar y difundir la información de programas académicos de cooperación internacional, tales como los multilingües; requisito para fomentar la internacionalización de la comunidad universitaria, la difusión de información sobre oportunidades de estudios en el extranjero, becas, pasantías, postgrados y cursos ofrecidos por organismos internacionales y asesorar permanente al personal interesado en servicios internacionales. Servir de enlace para la promoción de investigaciones ejecutadas y el intercambio de recursos humanos como factor académico que influye en el desarrollo y la competitividad en el contexto mundial.

81

Búsqueda constante de innovación y la adaptación tecnológica como factores de mejoramiento empresarial y de influencia en la economía del país. Coordinar con la División de investigación la Difusión y divulgación de las investigaciones a nivel departamental, nacional e internacional. Búsqueda permanente del financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas, para el mejoramiento de la calidad de la educación en la universidad Popular del Cesar. Las relaciones entre las instituciones nacionales, extranjeras y la Universidad del Cesar estarán legalizadas e institucionalizadas a través de convenios de cooperación interinstitucional bilaterales o multilaterales especificados como: Convenios Genéricos Convenios de amistad Convenio a corto, mediano y largo plazo Convenios para programas específicos Convenios institucionales amplios Acuerdos Cartas de intención 5.7 REVISTA DOCUMENTOS DE INGENIERÍA

Es una publicación científica del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería, (CIDI) cuyo objetivo es la divulgación de los trabajos científicos y tecnológicos financiados por parte de la Universidad y por entes externos como estrategia para el fortalecimiento de los procesos productivos del departamento del Cesar y de la región. Le realización de trabajos en el área de ingeniería, permite profundizar y desarrollar conocimientos que generen desarrollo tecnológico en el marco de la innovación de procesos y productos para aumentar la competitividad, fortalecimiento de las empresas, desarrollo de capacidades y estrategias tendientes a producir empleo, valor agregado y paz. El centro de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería, a través de la Revista Documentos de Ingeniería, esta consciente que en la medida que los trabajos, experiencias y proyectos de investigación se hagan visibles a la comunidad empresarial, científica y académica, será posible un cambio en los

82

conceptos y actitudes que permitan generar las expectativas para que conjuntamente el estado, la universidad y la industria, sean los generadores del desarrollo de la región e invita a cada uno de ellos a plasmar sus experiencias en este espacio. 5.8 DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SECCIONAL AGUACHICA

En la Universidad Popular el Cesar Seccional Aguachica, la formación investigativa se realiza de manera curricular en los programas y de manera extracurricular mediante acciones organizadas en las facultades, en los semilleros de investigación y mediante planes de capacitación. La investigación formativa se realiza mediante trabajos conducentes a título, en las prácticas y pasantías y en los proyectos de investigación donde algunos estudiantes acompañan a los investigadores. Finalmente, la investigación la realizan grupos de investigación consolidados, en proceso de consolidación e incipientes. La investigación en la universidad está en proceso de consolidación, se ha articulado con el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación: SNCyT+I. Para democratizar el proceso se abren periódicamente convocatorias internas para financiación de proyectos de investigación y se presentan proyectos a convocatorias externas. El sistema involucra investigadores-estudiantes-grupos de investigación-proyectos de investigación-productos de investigación como un todo articulado en las siguientes líneas de investigación

Fisiología y Tecnología de pos cosecha de productos vegetales y perecederos.

Innovación y control tecnológico en alimentos

Manejo agro-sostenible de cultivos de clima cálido

Innovación en diseño y construcción de equipos.

Gestión y control Ambiental

Manejo de residuos

Gestión y control ambiental

Recursos hídricos y suelo

83

Desde el año 2005 se viene participando en convocatorias para financiar proyectos de los semillero de investigación que impacten en la región y relacionados con la Agenda Departamental de Ciencia y Tecnología, en la que la universidad tiene participación activa. El monto de apoyo para los proyectos beneficiados es de un millón de pesos ($1.000.000). 5.9 DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. El programa de ingeniería Agroindustrial conformó en el año 2005, el GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL (GIPTA) como una estrategia encaminada a satisfacer las necesidades actuales del conocimiento en los ámbitos local, nacional y mundial. El proceso de construcción, desarrollo y consolidación del grupo de investigación ha hecho posible la generación de nuevo conocimiento sacando ventaja de su conformación típicamente interdisciplinar. Directora: Jacqueline Chávez Galvis Nombre de la línea de investigación (GIPTA): _Fisiología y tecnológica de pos cosecha de productos vegetales y perecederos. _Manejo Agro-sostenible de cultivos de clima cálido. El grupo GIPTA, conformado por un conjunto inter disciplinario de licenciados e ingenieros de todas las áreas. Quienes se han dado a la tarea de desarrollar trabajos encaminados a la búsqueda del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información bajo un enfoque holístico de las necesidades de la sub región sur del Cesar y se proyecta a que estos estudios tengan un carácter universal que puedan servir de base para otras regiones del país y del mundo. GRUPO DE INVESTIGACIÓN AGRICULTURA LIMPIA DEL CESAR (Agrilimce) pertenece al programa de tecnología agropecuaria e ingeniería agroindustrial desde el año 2008 y nace como una alternativa para la producción limpia de frutas y hortalizas. Director: Elibardo Pacheco Carrascal Nombre de las líneas de investigación (AGRILIMCE): _ Manejo Agro-sostenible de cultivos de clima cálido. _Fisiología y tecnología de pos cosecha de productos vegetales y perecederos.

84

Con la intención de potencializar los grupos de investigación se adoptó la medida de mantenerse con los dos grupos ya existentes y así unir esfuerzos para la consolidación y fortalecimiento de los mismos. 5.10. DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. El programa de Semilleros nace como una necesidad de incentivar el sistema de investigación de la Universidad Popular del Cesar; este programa se oficializo a través del Acuerdo 002 de Febrero 14 de 2002 del Honorable Consejo Académico. La dinámica presentada por el programa de semilleros y la motivación que hace la coordinación del programa de ingeniería Agroindustrial en los procesos de consolidación y formación de nuevos semilleros, se evidencia en los resultados de las convocatorias realizadas durante los últimos años y las participaciones con ponencias en los eventos departamentales, nacionales e internacionales de la REDCOLSI. Para el presente año se proyecta la creación y consolidación de los siguientes semilleros en las áreas de: _Innovación en diseño y construcción de equipos Agroindustriales. _Transformación de productos Agroalimentarias a partir de especies promisorias. _Aprovechamiento de subproductos y residuos Agroindustriales. 5.10.1 Semilleros de Investigación del Programa de Ingeniería Agroindustrial

SEMILLERO: GRUPO AGROINDUSTRIAL PARA LA INVESTIGACION

AMBIENTAL (GAIA). Investigador Principal: Julio Socarras Ballesta Coinvestigador: Luis Hernando Montoya Armenta.

85

LINEAS DE INVESTIGACION: _ Gestión y control Ambiental _ Manejo de residuos PROYECTOS: Respuestas del cultivo de algodón a la aplicación edáfica de diferentes

concentraciones de humos liquido de lombriz en la finca guatavita ubicada en gamarra cesar.

Aprovechamiento de la cascarilla de arroz generada en el proceso de molinería en las arroceras del municipio de Aguachica, para la elaboración de láminas de Drywall.

Determinación de la cantidad de pectina en la cascara de dos variedades de naranja como alternativa de aprovechamiento de este subproducto en el municipio de Aguachica.

Repuesta del cultivo de tomate (lycopersicum) a la aplicación edáfica de dosis de humos solido estabilizado obtenido en el proceso de lombricultivo en la ciudad de Aguachica.

Elaboración y estandarización de productos alimenticios con propiedades farmacológicas obtenidos a partir de la flor de Jamaica (hibiscus sabdariffa) en el municipio de Aguachica.

SEMILLERO: PLANTAS PRODIGIOSAS (PLANPRO)

Investigadora principal: Jacqueline Chávez Galvis. Coinvestigador: Germán Orozco Gonzales LINEA DE INVESTIGACION:

Fisiología y tecnológica de pos cosecha de productos vegetales y perecederos. PROYECTOS: Estudio del cultivo de jatropha curcas en Aguachica cesar y obtención de

productos a partir del fruta. SEMILLERO: SEMILLAS AGROINDUSTRIALES (SEMIAGRO)

Investigador principal: Julio Cesar Socarras Ballesta. LINEAS DE INVESTIGACION:

Fisiología y tecnológica de pos cosecha de productos vegetales y perecederos.

Manejo Agro-sostenible de cultivos de clima cálido

86

PROYECTOS: Aprovechamiento de los subproductos ligno celulósicos del mango (manguifera

indica l) para la producción de alcohol en el municipio de Aguachica cesar, Obtención de oleorresinas a partir de tres variedades de ají cultivadas por

sistema de producción orgánica en la subregión sur del departamento del cesar.

SEMILLERO: REUTILIZACION Y TRANSFORMACION DE RESIDUOS

ORGANICOS (RYTRO) Investigador principal: Ada Luz Ramirez Coinvestigador: Luis Hernando Montoya Armenta LINEA DE INVESTIGACION:

Manejo de residuos sólidos

Gestión y control ambiental PROYECTOS: Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos provenientes de plazas de

mercado y fincas ganaderas del sur del cesar a través del proceso de lombricultivo para la obtención de lombri abono.

Mejoramiento del contenido nutricional del compost proveniente del estiércol bovino y la evaluación de su efecto en el cultivo de maíz.

SEMILLERO: SEMILLEROS PARA LA INVESTIGACION Y EL MANEJO

DE RECURSO HIDROBIOLOGICO (NAUPLIOS) Investigador principal: Rodrigo René Cuello Marín. LINEAS DE INVESTIGACION:

_Manejo de residuos sólidos

_Gestión y control ambiental

_Recursos hídricos y suelo PROYECTOS:

87

Utilización de la taruya eichornnia crassipes como un alimento para la suplementacion alimenticia de animales.

Elaboración de papel a partir de la taruya eichornnia crassipes Cuantificación del contenido de aceite en algunas especies iticas de taruyas no

comerciales de región Tabla 6. RECURSOS OBTENIDOS PARA SEMILLEROS DE INVESTIGACION 2009 No. INVESTIGACION FUENTE DE

FINANCIAC

ION

MONTO DE

INVERSION

DEPENDENCIA PERSO

NAL

ASIGNA

DO

PRODUCTOS

1 PLANPRO INTERNO $512.800

VICERRECTO

RIA DE

INVESTIGACI

ÓN

2

ESTUDIO DEL

CULTIVO DE

JATROPHA

CURCAS EN

AGUACHICA-

CESAR Y

OBTENCIÓN DE

PRODUCTOS A

PARTIR DEL

FRUTO

2 GAIA INTERNO

$650.000

VICERRECTO

RIA DE

INVESSTIGA

CIÓN

2

APROVECHAMIE

NTO DE LA

CACARILLA DE

ARROZ

GENERADA EN

EL PROCESO DE

MOLIENDA EN

LAS

ARROCERAS

DEL MUNICIPIO

DE AGUACHICA

$500.000 2

RESPUESTA

DEL CULTIVO DE

ALGODÓN A LA

APLICACIÓN

EDAFICA DE

DIFERENTES

APLICACIONES

DE HUMUS

LIQUIDO DE

LOMBRIS EN LA

88

FINCA

GUATAVITA

UBICADA EN

GAMARRA

CESAR

$550.000 2

RESPUESTA

DEL CULTIVO

DEL TOMATE A

LA APLICACIÓN

EDAFICA DE

DIFERENTES

DOSIS DE

HUMUS

SOLIDOS

ESTABILIZADOS

OBTENIDOS EN

EL PROCESO DE

LOMBRICULTIVO

EN LA CIUDAD

DE AGUACHICA

3 RYTRO INTERNO $500.000 VICERRECTO

RIA DE

INVESSTIGA

CIÓN

2 FORMULACION

Y EVALUACION

DE PRODUCTOS

ALIMENTICIOS

CON

PROPIEDADES

FARMACOLOGIC

AS OBTENIDOS

A PARTIR DE LA

FLOR DE

JAMAICA

Los semilleros de investigación adscritos a los grupos de investigación del programa de ingeniería agroindustrial de la seccional aguachica se han caracterizado por el constante deseo de innovar, buscar, e investigar lo cual se ve refleja en las participaciones de eventos de sus integrantes con sus proyectos de investigación que han sido socializados en: Nodos regionales, nodos nacionales e internacionales Jornadas de ingenierías Inducción de estudiantes

Tabla 7 participación a nodos nacionales

89

AÑO VERSION CIUDAD

2005 IX ENCUENTRO NACIONAL Y III INTERNACIONAL Pasto Nariño

2007 X ENCUENTRO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL Barranquilla

2008 XI ENCUENTRO NACIONAL Y V INTERNACIONAL Medellín

2009 XII ENCUENTRO NACIONAL Y VI INTERNACIONAL Bogotá

En los últimos tres años el programa de ingeniería agroindustrial ha obtenido puestos meritorios y sobresalientes en la participación de nodos nacionales e internacionales.

90

6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

6.1 MARCO LEGAL DE LA FUNCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La Ley 30 de 1992, establece los fundamentos para la labor de Proyección Social partiendo desde los mismos objetivos de la educación superior, entre los que se señala: “Artículo 6º. Son objetivos de la educación superior y de sus instituciones: (…) b) Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas de expresión y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. (…) d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.” Adicionalmente, en esta misma norma, se establece en el Artículo 120º, que la “Extensión comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. 6.2 MARCO DE REGENCIA INSTITUCIONAL PARA LA EXTENSIÓN Y LA

PROYECCIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Desde el Estatuto General de la Universidad Popular del Cesar, se define en lo institucional el alcance de la función que a nivel de Extensión y Proyección Social son pertinentes al contexto económico, político y social de la región, en tal sentido se expresa: “La Universidad Popular del Cesar prestará el servicio de extensión a través de los planes de formación, capacitación y actualización de recursos humanos y de la

91

comunidad en general; empleará para esta función sus recursos humanos y físicos y recurrirá, si fuere necesario, la apoyo de entidades o personas no vinculadas a la Universidad y definir y establecer los mecanismos de relación de sus actividades de desarrollo científico y tecnológico con los que en los mismos campos adelanten el Estado Colombiano a través del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología, la comunidad científica y el sector privado. El marco jurídico de esta política serán la Ley 29 de 1990 y los Decretos 393, 584, 585 y 591 de 1991”. Ya en forma específica, en el Acuerdo 002 del 16 de Enero de 1998, se crea para la Universidad Popular del Cesar el Sistema de Investigación y Extensión, como una unidad organizativa y funcional de la misma. En este acuerdo se integra la investigación y la extensión dadas unas consideraciones de tipo práctico pero además de tipo académico; la investigación se concibe como el soporte de la actividad académica de la Universidad y como tal debe partir permanente y continuamente de la búsqueda fundamental del conocimiento, de tal forma que se garantice una docencia científica, en el mismo sentido se concibe la extensión como un diálogo permanente y continuo de la Universidad con su entorno, de tal forma que le permita apropiarse de las características singulares del contexto y coadyuvar así al desarrollo regional a través de la formulación y ejecución de actividades académicas interinstitucionales. 6.3 ORGANIZACIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL.

A nivel organizativo y operativo, el marco definido en el acuerdo en mención plantea la constitución del sistema. En lo que se refiere a la extensión plantea los siguientes elementos:

Las políticas científicas y de extensión del Programa Nacional de Ciencia de Ciencia y Tecnología.

Los objetivos generales de la educación superior.

El Centro de Extensión y Educación Continuada de la Universidad.

El Comité de Extensión y Educación Continuada de la Universidad.

Los Comités de Investigación y Extensión de la cada Facultad de la Universidad.

92

Los Grupos de Investigación y Extensión de la Universidad.

Los Profesores, Egresados y Estudiantes de la Universidad.

Los Programas y Proyectos de Investigación y Extensión de la Universidad. 6.4 POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

De lo definido, institucionalizado y expresado en el Artículo 2 y 3 del Acuerdo 002 del 16 de Enero de 1998, se extraen las políticas y objetivos generales trazados en la Universidad para efectos del desarrollo de la labor de extensión, que como se ha manifestado se ha asociado en términos de operación a la de investigación, estos son: 6.5 POLÍTICAS DE EXTENSIÓN: a. Difusión y divulgación de las investigaciones a nivel departamental, nacional e

internacional. b. Tratamiento de los esfuerzos de investigación y extensión hacia estudios de

postgrado y cursos de capacitación acordes con los Departamentos y disciplinas científicas prioritarias en la Universidad Popular del Cesar.

c. Financiamiento de las actividades científicas, tecnológicas y de extensión

involucradas en el proceso de desarrollo de la Universidad Popular del Cesar. d. Encausamiento de la cooperación técnica y científica de entidades locales,

nacionales e internacionales en la actividad investigativa y de extensión de la Universidad Popular del Cesar.

e. Acciones para la formación y mejoramiento de investigadores, profesores y

egresados dedicados a las actividades de extensión universitaria. f. Apoyo bibliográfico y documentación como soporte de la actividad investigativa

y de extensión. g. Desarrollo en implementación de programas de conferencias, seminarios,

simposios, etc. h. Fomento para un intercambio permanente de temas investigativos y de

extensión con otras instituciones científicas y centros de educación superior

93

con la Universidad Popular del Cesar. i. Desarrollo de estímulos apropiados para exaltar la innovación científica y las

actividades de extensión de la Universidad Popular del Cesar. j. Participación de la industria local en el esfuerzo de investigación e innovación

científica y tecnológica de la Universidad Popular del Cesar. k. Aprobación de los proyectos investigativos y programas de extensión en orden

a su importancia y beneficio social de la Universidad y la Región. 6.6 OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN: Se relacionan los que hacen referencia a la extensión:

c. Impulsar el desarrollo de las ciencias básicas al nivel necesario para poder realizar programas de postgrado, de investigación y de extensión en las mismas y en las demás ciencias.

d. Buscar estímulos y sistemas que mejoren los vínculos con el gobierno,

las entidades de investigación, los centros de educación superior y la comunidad en la búsqueda del bienestar social.

e. Desarrollar un sistema de participación de la industria en el esfuerzo de

investigación e innovación técnica de la Universidad Popular del Cesar.

f. Mejorar la enseñanza y la investigación de todas las disciplinas académicas de la Universidad Popular del Cesar; y de la región a través de la realización de actividades de extensión.

g. Diseñar programas específicos que tengan por finalidad llavar a la

conciencia de todos los estamentos universitarios el concepto de la importante función social que desempeña la ciencia, la tecnología y las actividades de extensión.

h. Propiciar programas de cooperación y desarrollo científico y técnico que

tengan por finalidad elevar la capacidad de gestión en la Universidad Popular del Cesar.

i. Estimular mediante acciones conjuntas de investigación y extensión

entre la industria, las Universidades y los institutos de investigación los aspectos científicos relacionados con las actividades de educación, nutrición, salud, vivienda, etc.

94

j. El Plan de Desarrollo, en uno de sus ejes estratégicos, plantea la necesidad de avanzar en procesos de articulación con los diferentes actores sociales; mediante esta estrategia de desarrollo denominada “INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO”, se busca: Desarrollar y lograr nuevos niveles en la organización social y en el proceso de las fuerzas productivas hacia la plena satisfacción de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto, de autoestima y de reconocimiento que el hombre necesita. Desarrollar la formación teórica y científica apropiada para fortalecer los procesos de formación e innovación científico - tecnológica, requeridos para el avance social productivo, que a su vez demanda recurso humano altamente calificados, basados en una formación teórica - conceptual sólida. La ejecución de esta estrategia comprende los siguientes proyectos:

1. Socialización Intra e Interinstitucional. 2. Relaciones Públicas y Comunitaria.

3. Fortalecimiento de la Proyección Social (Extensión).

4. Plan de Internacionalización 2.002 – 2.006.

Adicionalmente, el Proyecto Educativo Institucional en su apartado Carta de Navegación, señala como fundamento “la integración con el entorno y la ampliación de cobertura, responden al propósito de hacer presencia en el contexto regional, aportando conocimiento para solucionar los problemas y llevándolos a la academia”, que a su vez se plasma en un objetivo general de desarrollo que tiene que ver con “lograr la pertinencia social de los programas académicos y la ampliación de su cobertura”, todo lo anterior reforzado con criterios claros de integración con el entorno. En términos operativos definidos para hacer frente a las debilidades detectadas en materia de proyección social, que se plantean como componente de análisis del PEI, la Universidad Popular del Cesar se compromete a:

Vinculación con el sector productivo.

Establecer consultoría, venta de servicios.

95

Plan de educación continuada.

Vinculación con el entorno.

Establecer un plan integral de proyección social. Para el logro de estos objetivos, la Universidad cuenta con fortalezas claramente identificadas en sus procesos de extensión y proyección social que se refieren a:

Gran capacidad potencial para atender requerimientos de servicios de los distintos sectores de la producción.

Amplia experiencia en el área cultural.

Recurso humano y logístico para ofrecer servicios de educación continuada y no formal.

6.7 LAS ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL.

Los estudiantes y egresados de la Universidad Popular del Cesar gozan de un reconocido prestigio ante el sector productivo, especialmente por su capacidad innovadora y su habilidad para la implementación formas modernas de trabajo y/o gestión, en los diferentes campos de formación que se ofrecen y que se reflejan en diferentes áreas de desempeño laboral. Este reconocimiento se hace evidente en la medida del desarrollo de las siguientes actividades de articulación y proyección social. 6.71. Trabajos de Grado, de Campo y Proyectos de Clase. El primer vínculo que se establece entre los diferentes programas académicos y el medio social y productivo son los denominados trabajos de campo que son proyectos realizados al interior de empresas, entidades o comunidades, y que reflejan un componente básico de la función de proyección social.

Éstos son terminados sin busca estipendio económico alguno por parte del estudiante, del programa académico o de la Institución. Cada trabajo desarrollado en una entidad estatal o privada, tiene como responsable directo al grupo de estudiantes asignados, quienes al ser orientados y asesorados por un director – consultor (profesor de la universidad), garantizan el logro de los objetivos establecidos. Para la organización de estos proyectos, se pone al servicio de la comunidad académica la infraestructura logística de la Universidad Popular del Cesar a fin de facilitar los procesos de contacto y comunicación y establecer las pautas de

96

cooperación interinstitucional. Con respecto a trabajos de grado del los programas adscritos a la Facultad de Ingeniería y Tecnología es concebido como “un proceso activo de investigación, aplicación y orientación de conocimientos”, que tiene como finalidad “contribuir al desarrollo científico, económico o social del entorno y apuntar a la creación, mejoramiento o ampliación de las industrias o empresas regionales, o al aprovechamiento integral de los recursos naturales o a la reutilización de subproductos industriales o a la preservación del medio ambiente”. Como se observa, la finalidad social y económica de los propósitos de los trabajos de grado se evidencia en la medida en que éstos contribuyen a la proyección social integrando además elementos investigativos al proceso. 6.7.2 Pasantías. Las pasantías, se refieren a actividades de carácter práctico en

las cuales el estudiante se desempeña en una actividad profesional programada y

supervisado por la Universidad y la empresa, en un cargo en el cual tenga la

oportunidad de aplicar sus conocimientos y demostrar las competencias que

posee. Esta actividad está regida, para los programas de la Facultad de

Ingeniería y Tecnología, por el REGLAMENTO DE LAS PASANTIAS, y en general

comprenden los siguientes objetivos:

- Contribuir con la solución de posibles problemas y participar en la

optimización de los procesos dentro de la empresa. - Aplicar conocimientos adquiridos en la Universidad a los procesos

administrativos e investigativos de las empresas de acuerdo al área de conocimiento específico.

- Obtener una retroalimentación a través de la práctica para mejorar el currículo

de programa acorde con las necesidades del sector productivo. - Establecer posibles relaciones o vínculos laborales. De igual manera, para los programas de la Facultad de Ingeniería y Tecnológicas, las áreas de interés para el desempeño y desarrollo de pasantías, son:

Gestión Empresarial.

Procesos Agroindustriales.

Evaluación y Formulación de Proyectos Agroindustrial.

Seguridad Industrial.

Diseños de Equipos Agroindustriales.

Control de Calidad- Manejo de Residuos.

97

Control de Contaminación.

Potabilización de Agua.

Diseños de Redes Acueductos y Alcantarillado.

Sistematización de Empresa.

Telemática.

Diseño de Software.

Sistematización.

Control.

Comunicación. Hasta el momento, se ha logrado establecer relaciones universidad – empresa, con organizaciones de diversos sectores de ámbito productivo, entre éstas se mencionan:

FRESKALECHE

AMBIFLORES

COALCESAR

CARNES FRIAS LA MEJOR

DRUMMONG

OLEOFLORES CODAZZI

COOLESAR VALLEDUPAR

DELICIAS DEL RIO

COPROICA VALLEDUPAR

6.7.3 Relaciones Interinstitucionales. La Universidad Popular del Cesar, con el

ánimo de consolidar los lazos de cooperación interinstitucional con miras a lograr

un mejor impacto de las actividades misionales, ha venido estableciendo vínculos

con el sector productivo, académico e institucional. Entre los convenios

establecidos se cuentan las siguientes entidades:

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE AGUACHICA E.S.P. INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL “LAUREANO GÓMEZ CASTRO” INSTITUTO NA CIONAL JOSE MARIA CAMPO SERRANO CENTRO AGROEMPRESARIAL SENA

6.8 PROYECCION SOCIAL UPC SECCIONAL AGUACHICA PROGRAMA DE INGENIRIA AGROINDUSTRIAL. El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Popular del cesar, Seccional Aguachica, acoge y aplica los criterios

98

de responsabilidad y proyección social realizando constantemente actividades con todos sus estamentos que permita estar en contacto con la sociedad, una de estas tareas que está dentro los diferentes tipos de servicios que se le brindan a la comunidad es la de brindar educación a sus estudiantes, quienes al terminar su plan de estudios y egresar trabajan en diferentes áreas del conocimiento, aportando al desarrollo y crecimiento en la región, el país y el exterior, para beneficio de la comunidad a la cual pertenecen, de tal forma que en el programa de ingeniería de Agroindustria se están aplicando los siguientes criterios de responsabilidad social:

1. PIN – PITE – PRAE. El programa de Ingeniería de Agroindustrial de la UPC Seccional Aguachica, cuenta con diferentes opciones para optar su título profesional, así los estudiantes próximos a graduarse realicen aportes en conocimiento, investigación y servicios a la sociedad desde el punto de vista de la ingeniería en procesos de Proyectos de Investigación (PIN) y Servicios de Prácticas Empresariales (PRAE), Proyecto de Implementación Tecnológica Empresarial (PITE), opciones estas de grado que actualmente se están desarrollando por estudiantes y docentes del programa de ingeniería de agroindustrial y estamentos universitarios en general así: ver tabla 3.

6.9 RELACION DE PROYECTOS EN EJECUCION PROGRAMA DE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PIN – PITE – PRAE Tabla 8: Relación de los proyectos en ejecución y terminados del programa de Ingeniería de Agroindustrial. Numero Proyecto de investigación (PIN) – Proyectos de prácticas empresariales (PRAE) –

Proyectos de implementación tecnológica Empresarial (PITE)

1 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS PROVENIENTES DE PLAZAS DE MERCADO Y FINCAS GANADERAS DEL SUR DEL CESAR A TRAVÉS DEL PROCESO DE LOMBRICULTIVO PARA LA OBTENCIÓN DE LOMBRIABONO.

2 MEJORAMIENTO DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DEL COMPOST PROVENIENTE DEL ESTIERCOL BOVINO Y LA EVALUACIÓN DE SU EFECTO EN EL CULTIVO DEL MAIZ

3 APROVECHAMIENTO DE LOS EXCEDENTES DE YUCA DULCE (MANIHOT SCULENTA) EN LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA LÁCTEA EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR.

4 BIOTRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA, PARA LA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO UTILIZANDO MICROORGANISMO EFICIENTE (E.M.) Y VENTILACIÓN FORZADA

99

COMO TECNOLOGÍAS INNOVADORAS.

5 APROVECHAMIENTO DE LA TUZA DE MAÍZ (ZEA MAIZ) PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BOVINOS, EN EL MUNICIPIO DE PAILITAS – CESAR.

6 APROVECHAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ GENERADA EN EL PROCESO DE MOLIENDA EN LAS ARROCERAS DEL SUR DEL CESAR PARA LA ELABORACIÓN DE LÁMINAS DE DRAIBOL.

7 APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA UVA DE LATA (BACTRIS GUINENSIS) EN AGUACHICA, CESAR.

8 RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALGODÓN (GOSSYPIUM HIRSUTUM) A LA APLICACIÓN EDÁFICA DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HUMUS LIQUIDO DE LOMBRIZ EN LA FINCA GUATAVITA UBICADA EN GAMARRA – CESAR.

9 ESTANDARIZACIÓN DE UN YOGURT DE MANGO HILACHA (MANGUIFERA INDICA SP) ENRIQUECIDO CON CULTIVOS PRO BIÓTICOS Y BAJO EN CALORÍAS.

10 CANTIDAD DE PECTICINA APROVECHABLE EN LA CASCARA DE DOS VARIEDADES DE NARANJA CON ALTERNATIVA DE COMERCIALIZACIÓN DE AGUACHICA.

11 FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA FLOR DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFA) EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA –CESAR.

12 ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL FRUTO DE ANACARDIUM OCCIDENTALE EL (MARAÑON), EN EL MUNICIPIO DE TAMALAMEQUE – CESAR.

13 RESPUESTA DEL CULTIVO DE TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM) A LA APLICACIÓN EDÁFICA DE DIFERENTES DOSIS DE HUMUS SOLIDO ESTABILIZADO OBTENIDO EN EL PROCESO DE DE LOMBRICULTIVO EN LA CIUDAD DE AGUACHICA.

14 UTILIZACIÓN DE LA TARUYA (EICHHORNIA CRASSIPES) UNA MALEZA ACUÁTICA, EN LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES

15 DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA DE HIERBAS AROMÁTICAS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIAS PARA ESTE SISTEMA AGROINDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA.

16 ESTUDIO TÉCNICO Y FINANCIERO PARA EL MONTAJE DE UNA DESPULPADORA DE FRUTAS LÍNEA BASE DE PRODUCCIÓN EN EL MANGO, EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR.

17 ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA PLANTA PROCESADORA CARNES FRÍAS LA MEJOR, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA.

18 APROVECHAMIENTO DEL COCO (COCUS NUCIFERA) PARA LA ELABORACIÓN Y LA OBTENCIÓN DE UNA CREMA HUMECTANTE PARA USO COSMÉTICO, EN EL MUNICIPIO DE PAILITAS – CESAR.

19 ELABORACIÓN DE UN BRONCEADOR A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES) EN LA CIUDAD DE CALI

20 FORMULACIÓN DE SAL MINERALIZADA PARA ALIMENTACIÓN BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO A PARTIR DE UN ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE PASTOS EN LA VEREDA SAN FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR

21 REDISEÑO EN EL PROCESO DEL QUESILLO EN LA PLANTA FRESKALECHE DE AGUACHICA.

22 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE LA PLANTA JARATROPHA CURCASL VARIEDAD BRAZIL 60 EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR.

23 DISMINUIR A UN 70% LA DOSIS DE LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN EL CULTIVO DE ALGODÓN MEDIANTE EL USO DE ABONO ORGANICO OBTENIDO DE

100

ESTIÉRCOL BOVINO A PARTIR DE LA ACCIÓN DE MICROORGANISMOS EN LA FINCA LA ALEGRÍA EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA -CESAR

24 ESTUDIO FÍSICO QUÍMICO BROMATOLÓGICO Y AGROINDUSTRICALIZACION DE LA PULPA DEL JACKFRUIT (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS) EN LA CIUDAD DE AGUACHICA CESAR

25 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO SECADOR –AHUMADOR SISTEMATIZADO, EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA.

26 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO A CONTRA FLUJO INDUCIDA A PARTIR DE TÉCNICAS DE OPERACIONES UNITARIAS PARA EL LABORATORIO QUÍMICO EN LA FACULTAD DE AGROINDUSTRIA DE LA UPC

27 EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE PAPAÍNA COMO AGENTE COAGULANTE PARA LA PRODUCCIÓN DE QUESOS EN LA CIUDAD DE AGUACHICA CESAR

28 CARACTERIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FRUTA EXÓTICA AVERROCHA CARAMBOLA PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR

29 ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA LECHE EN POLVO ENTERA PRODUCIDA EN LA REGIÓN

30 ALTERNATIVA DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA VENEZOLANA MCOL2215 PARA LA ELABORACIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO PARA CONSUMO HUMANO

31 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACEITES CRUDO DE LA SEMILLA DE AHUYAMA CULTIVADA EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

32 ESTUDIO DE LA LINEA DE PROCESO Y CONTROL DE CALIDAD DEL TURRON DE AJONJOLI PRODUCIDO ENLA EMPRESA DELICIAS DEL RIO UBICADA EN EL MUNICIPIO DE RIO DE ORO

Nota: Del primero al trece son proyecto terminado, los siguientes en ejecución

2. El programa de Ingeniería de Agroindustrial de UPC seccional Aguachica

ofrece los servicios de extensión mediante organización de eventos académico-formativos como es la jornada de ingeniería agroindustrial que se realiza cada año,, capacitaciones, foros, grupo ecológico donde los estudiantes y egresados muestran sus trabajos y desarrollos de investigación, seguimientos a egresados, socialización de experiencias investigativas y de prácticas empresariales interfacultades con la presencia de los gremios económicos de la región. CAPACITACIÓNES:

Alcaldía de Gamarra: curso de Manejo de residuos sólidos duración de 40 horas, personas capacitadas dictada por el Ing. Luis Hernando Montoya Carcel Municipal de Aguachica: temas del área ambiental. Mv ALvaro suares Primer foro ambiental del sur del Cesar. UPC Aguachica- SENA Aguachica. Participación de las alcaldías de Curumani, pelaya, pailitas, la Gloria, Aguachica, San Alberto.

101

Es de anotar que el programa cuenta también con el grupo ecológico Tlhaloc que promueve el ornato y la defensa del medio ambiente, mediante la realización de eventos de sensibilización, charlas y seminarios ecológicos etc, conformado por estudiantes de los programa de tecnología agropecuaria, ingeniería de sistemas e ingeniería agroindustrial liderado por el docente Luis Hernan Quintero Quintero

3. El programa de Ingeniería Agroindustrial de la UPC Seccional Aguachica, brinda asesorías a ingenieros egresados y estudiantes para formular y estructurar ideas con planes de negocio y seguimiento a pequeños y medianos empresarios que soporten su actividad económica con empresas de bases tecnológicas, para el entorno local, regional y nacional a través de la unidad de emprendimiento que posee la Seccional Aguachica. (unidad de emprendimiento a cargo del Docente Oscar Zarate)

4. El Programa de Ingeniería Agroindustrial de la UPC Seccional Aguachica, desarrolla anualmente la Jornada de Ingeniería de Agroindustria, espacio donde estudiantes, docentes y administrativos presentan ante la comunidad en general los productos más destacados, desarrollados éstos a través de semilleros de investigación, proyectos de grado o trabajos semestrales de algunas asignaturas. Hasta ahora se han desarrollado seis jornadas de ingeniería Agroindustrial y para este año el 2010, el programa se prepara para la séptima versión.

6.10 JORNADAS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DESARROLLADAS

Primera Jornada de Ingeniería Agroindustrial “Unidos haremos del conocimiento” fecha 4 y 5 de Junio de 2004

Segunda Jornada de Ingeniería Agroindustrial: “entre todos construimos una mejor academia” fecha 10 y 11 de Junio de 2005.

Tercera Jornada de Ingeniería Agroindustrial: “Agroindustria una herramienta para dar valor agregado a nuestros productos”. Fecha 17 y 18 de Noviembre de 2006

Cuarta Jornada de Ingeniería Agroindustrial: “mi región es agroindustria”. fecha 5 y 6 de Diciembre de 2007

Quinta Jornada de Ingeniería Agroindustrial: “El campo viene a la ciudad” fecha 20 y 21 de Noviembre de 2008

Sexta Jornada de Ingeniería Agroindustrial. “ Por la agroindustria que queremos” fecha 19 y 20 de Noviembre de 2009

102

6.11 RELACION DE VISITAS TECNICAS Y EMPRESARIALES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA 2007-2009 Los estudiantes del Programa de Ingeniería Agroindustrial han venido realizando durante visitas técnicas y empresariales en diferentes entes y universidades del ámbito local, regional y nacional, las cuales de referencian en el Anexo B

103

7. PERSONAL ACADÉMICO

7.1 Profesores con titulación académica

El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica en el segundo semestre de 2009, cuenta con 33 docentes contratados como catedráticos, dedicados algunos de manera exclusiva al programa y otros de manera parcial. Tabla 9: Nivel de formación de los docentes del programa de ingeniería agroindustrial

NIVEL DE FORMACIÓN

Cantidad Porcentaje

Pregrado 24 72,72%

Especialistas 6 18,18%

Maestría 3 9,09%

Tabla 10: Tiempo de dedicación de los docentes al programa de ingeniería agroindustrial

TIEMPO DEDICADO AL PROGRAMA

CANTIDAD

Tiempo Completo 4

Medio Tiempo 3

Horas Cátedra 26

Tabla 11: Docentes por categoría del programa de ingeniería agroindustrial

Archivo fuente: Carga Académica 2010-I-Consolidada Marzo 01 de 2010

Categoría Cantidad

Asistente 14

Auxiliar 19

Total 33

104

7.2 Profesores preparados en Cursos Virtuales

Tabla 12: Docentes preparados en cursos virtuales Nro. Nombre del

Docente Curso Entidad

certificadora Año Programa

1 Jacqueline Chávez Galvis.

Curso de Tutoría en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

MEN - Unión Temporal E-learning Colombia

2007 Ing. Agroindustrial

2 Julio Cesar Socarra Ballestas.

Aspecto tecnológico administrativos en el manejo de ambiente virtuales de aprendizaje

SENA 2008 Ing. Agroindustrial

3 José Alejandro Orozco Ochoa

Estrategias de formación en ambientes virtuales de aprendizaje

SENA 2009 Ing. Agroindustrial

5 José Julio Barriga Jiménez

Aspecto tecnológico administrativos en el manejo de ambiente virtuales de aprendizaje

SENA 2008 Ing. Agroindustrial

6 Katia Milena Moreno Vargas

Aspectos pedagógicos, tecnológicos y administrativos para la gestión de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje

SENA 2008 Ing. Agroindustrial Y Sistemas

7.3 PROGRAMAS QUE INCENTIVAN LOS PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN. En la Universidad se incentiva los procesos de docencia, investigación y extensión. Desde la contratación misma se define en número de horas el tiempo de dedicación de los profesores a las actividades de: docencia directa, tutorías, elaboración de material docente, dirección de proyectos de grado, reunión de área, proyectos de investigación y actividades de extensión. La investigación se centraliza en los semilleros de investigación.

105

Tabla 13: Horas de dedicación a actividades complementaria año 2010I

AÑO PROYECTOS DE GRADO

PROYECTOS DE INVESTIGACION

MATERIAL DOCENTE

REUNIONES DE AREA

2010I 57 horas 100 horas 20 horas 29 horas

7.3.1 Vinculación Laboral de Profesores con Actividades Definidas desde su contrato de Trabajo: como: docencia directa, tutorías, material docente, proyectos de grado, reunión área, proyectos de investigación, actividades de extensión. El programa de ingeniería agroindustrial cuenta con 22 docentes con actividades complementarias, su gran mayoría en proyectos de investigación como se indica en la tabla 10. Tabla 14: Horas complementarias de los docentes del programa

DOCENTE

APELLIDOS NOMBRES

MA

T.

DO

CE

NT

E

PR

OY

EC

TO

S

DE

GR

AD

O

RE

UN

ION

AR

EA

PR

OY

EC

TO

S

DE

INV

ES

TIG

AC

IO

N

AC

TIV

IDA

DE

S

DE

EX

TE

NS

ION

SUB-TOTAL

1 CHAVEZ GALVIS JACQUELINE

1 4

5

2 DIAZ BASTOS BELKIS XIOMARA

4 1

5

3 FRANCO ARDILA GUILLERMO 2

1

3

4 GUTIERREZ GALVIS YOLIMA PAOLA

4 1

5

5 OROZCO OCHOA JOSE ALEJANDRO

4 1

5

6 ORTIZ ROJAS MABEL CECILIA

5 1

6

7 PACHECO CARRASCAL

ELIBARDO

10

10

8 PATIÑO ORTIZ EDUARDO

1

1

9 PEREZ YANCE

CARMELO SEGUNDO

2 1 4

7

10 QUINTERO QUINTERO

LUIS HERNAN 3

1 2

6

11 RAMIREZ BAÑOS ADA LUZ

1 6

7

12 REYES ALVAREZ VICTOR MANUEL

1 10

11

13 RINCON PINZON MIGUEL ALBERTO 3

1

4

14 SOCARRAS BALLESTA

JULIO

4 1

5

15 SUAREZ ARIAS ALVARO 2 2 1

5

16 BARRIGA JIMENEZ JOSE JULIO

6 1 12

19

17 CUELLO MARIN RODRIGO RENE

6 1 8

15

106

18 FERNANDEZ SÁNCHEZ

OSCAR 6

1 10

17

19 LOPEZ GOMEZ JHON TIMY 4 4 9

17

20 REYES ALVERNIA

JOSE DEL CARMEN

4 1 15

20

21 RINCON QUINTERO ARLY DARIO

3 1 8

12

22 RINCON PAEZ RODOLFO

9 1 10

19

TOTAL 20 57 29 100

Archivo fuente: Carga Académica 2010-I-Consolidada Marzo 01 de 2010

Nomina de docentes del programa La nomina de docentes de la Seccional desde el Primer semestre de 2004 a la fecha, ha presentado un aumento significativo. Generalmente este aumento se da con la vinculación nuevos docentes, ya que la continuidad del cuerpo docente ha sido alta. Tabla 15: Número de docentes contratados desde 2008 – 2009

Año/Semestre Cantidad de docentes contratados

2008-I 12

2008-II 14

2009-I 18

2009-II 17

2010-I 33

107

7.4 BANCO DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Mediante el acuerdo No. 003 del 22 de enero de 2009, se creo el Banco de Información, recolectando las hojas de vida de los aspirantes a ser profesores catedráticos u ocasionales, cumpliendo los siguientes parámetros para la evaluación de las hojas de vida de inscritos en el Banco, con un puntaje total máximo de cien (100) puntos: 1. FORMACIÓN ACADÉMICA (45 PUNTOS) Pregrado: Diez (10) Puntos para profesionales. Postgrado: Hasta veintinueve (29) puntos, distribuidos así: Siete (7) puntos por especialización, Diez (10) puntos por maestría, Doce (12) puntos por doctorado. Cursos en el área pedagógica, investigativa y disciplinar: Hasta seis (6) puntos, distribuidos así: Dos (2) puntos por cada diplomado. 2. EXPERIENCIA PROFESIONAL Y/O EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. (Cuarenta y cinco (45) PUNTOS) Cargos desempeñados: Hasta cinco (5) puntos, distribuidos así: Uno (1) punto por cada año laborado (Durante los últimos 5 años). Experiencia docente universitaria: Hasta treinta y seis (36) puntos, distribuidos así: Tres (3) puntos por cada año de docencia en la Universidad Popular del Cesar (En los últimos doce (12) años), Dos (2) Puntos por cada año de docencia en otras instituciones de educación superior (Siempre y cuando el tiempo acreditado no sea simultáneo). Investigaciones realizadas en contexto universitario: Hasta cuatro (4) puntos, distribuidos así: Un (1) punto por cada investigación o asesoría en Monografía y/o Trabajo de Grado con carácter investigativo certificado. 3. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA (Diez (10) PUNTOS). Artículos en revistas especializadas: Hasta cinco (5) puntos, distribuidos así: Dos (2) por cada publicación internacional y uno (1) por cada publicación nacional.

108

Ponencias durante los dos (2) últimos años en memorias de eventos académicos: Hasta 5 puntos, distribuidos así: Dos (2) por cada ponencia internacional y uno (1) por cada ponencia nacional. 7.5 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO DE LA UPC

Mediante el Acuerdo del Consejo Superior No. 025 del 01 de noviembre de 2000, se adopto el sistema de evaluación del profesor universitario cuyos objetivos son:

1. Promover el desarrollo integral del profesor universitario. 2. Estimular la búsqueda de la excelencia académica del profesor universitario

y por lo tanto de los programas de formación de la institución. 3. Proporcionar a la institución elementos de juicio para la toma de decisiones

académico – administrativas acordes con las políticas y las normas legales y estatutarias vigentes.

En este acuerdo se encuentran base de la evaluación, plan de trabajo, integrantes de comité de evaluación, funciones del comité de evaluación, instrumentos de evaluación y parámetros de calificación de evaluación. Para la evaluación del desempeño a docentes se rige según acuerdo N° 025 de 1 noviembre de 2000, del Consejo Superior. En este se pretende cubrir las cuatro áreas básicas de su desempeño académico: (Docencia-Investigación, Proyección Social, y Cooperación Interinstitucional). Los objetivos de l a evaluación del profesor universitario los siguientes:

1. Promover el desarrollo integral del profesor Universitario. 2. Estimular la búsqueda de la excelencia académica del profesor universitario

y por lo tanto de los programas de formación de la institución. 3. Proporcionar a la Institución elementos de juicio para la toma de decisiones

académico-administrativas acordes con las políticas y las normas legales y estatutarias vigentes.

109

La evaluación se apoya en el plan de trabajo del profesor el cual se presenta en forma individual y se concertada con el Jefe de departamento a más tardar una semana antes de la iniciación de cada semestre académico. El plan de trabajo será registrado ante el Consejo de Facultad y servirá como elemento de contratación con el informe de Autoevaluación del profesor. 7.5.1 Proceso de Evaluación de La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica. La Universidad Popular del Cesar Seccionar de Aguachica, para el

proceso de Evaluación Docente y Autoevaluación Utiliza la plataforma ACADEMUSOFT, que es un recurso que permite la solución y el manejo de la información producida por Instituciones de Educación Superior. El estudiante ingresa con su contraseña y usuario a la plataforma antes mencionada diligencia un formato que le permite Evaluar a sus Docentes con base a los parámetros impartidos por La universidad, el proceso es el mismo para la Autoevaluación y Evaluación entre Docentes, a continuación se presentan los parámetros de la Evaluación Docente y Autoevaluación:

Los criterios a evaluar en el formato diligenciado por los estudiantes tendrán la siguiente ponderación: ver tabla Tabla 16. Criterios para evaluar docentes por estudiantes

CRITERIOS PARA EVALUAR PORCENTAJE

CUMPLIMIENTO 3%

DOMINIO DE LA ASIGNATURA 7%

METODOS DE ENSEÑANZA 7%

FORMACION PARA LA INVESTIGACION 3%

Los criterios a evaluar en el formato diligenciado por el Coordinador de Programa o Vicerrector, tendrán las siguientes ponderaciones: Tabla 17. Criterios para evaluar docentes por el coordinador

CRITERIOS PARA EVALUAR PORCENTAJE

PUNTUALIDAD Y CUMPLIMIENTO 10%

RELACIONES INTERPERSONALES 6%

PARTICIPACION 7%

PLANEACION ACADEMICA 7%

Los criterios a evaluar en el formato diligenciado por los pares de la Coordinación tendrán la siguiente ponderación:

110

Tabla 18. Criterios para evaluar docentes por pares

CRITERIOS A EVALUAR PORCENTAJE

COOPERACION Y PARTICIPACION 3%

ACTUALIZACION 7%

CREATIVIDAD 7%

INVESTIGACION 3%

El comité de Evaluación y Perfeccionamiento Profesoral en cumplimiento del Artículo 10 literales c de este reglamento, cuantificara y cruzara la información para emitir el resultado de la evaluación de acuerdo con la siguiente ponderación:

La evaluación realizada por el Coordinador y /vicerrector respectivo, 30%.

La evaluación realizada por los pares o colegas de la Coordinación al cual pertenece el profesor, 20%.

La evaluación realizada por los estudiantes, 20%.

La autoevaluación realizada por el profesor evaluado, 30%. La evaluación del desempeño profesoral es una práctica imprescindible en la actividad administrativa; concebida con fines de mejoramiento es, en buena medida, parte del compromiso social adquirido por el profesor y por la Universidad, como responsables de la calidad de los programas de formación que ofrece. La información de la evaluación del desempeño del profesor universitario, debe tener como fundamento un impacto motivacional en los evaluados, que permita un cambio o reafirmación de actitud del profesor frente a su propio trabajo individual o colectivo y una reflexión crítica de los resultados que lo convenza que la excelencia es una meta y no un estado.

111

8. MEDIOS EDUCATIVOS.

La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica para garantizarle a los docentes y estudiantes del Programa de Ingeniería Agroindustrial, las condiciones que favorezcan un acceso permanente a las fuentes de información y prácticas profesionales necesarias para el normal desarrollo del plan de estudios, cuenta con los medios educativos descritos en este capítulo.

Los recursos de la Universidad, se encuentran organizados así:

Biblioteca

Salas de informática

Red Institucional

Internet inalámbrico

Pagina Web Institucional

Laboratorio Polivalente

Vortal

8.1 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES

Esta área se encuentra enfocada a dinamizar un servicio, fuente de investigación, cultura y conocimiento como aporte esencial e importante en el proceso de capacitación y formación de profesionales que deben asumir los retos de un pensamiento social, político y económico, propios de una Universidad con futuro. Este servicio tiene una gran demanda por cuanto a esta Unidad de Información recurren no solo estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad, sino además usuarios provenientes de instituciones educativas de primaria, bachillerato, corporaciones y universidades de modalidad semi-presencial, tanto del Municipio de Aguachica como de municipios aledaños. En la universidad, la biblioteca centraliza los recursos bibliográficos impresos y ofrece la capacitación para la consulta de la biblioteca virtual a la cual tiene acceso, según convenio establecido. (Libros de una gran profundidad Técnica, orientado al área de las ingenierías Los servicios que brinda el área de recursos bibliográficos y documentales, son los siguientes:

112

Préstamo de material bibliográfico para uso a domicilio o para consulta bibliográfica en la sala de lectura. Préstamo de material audiovisual para su uso en Sala de Audiovisuales. Orientación al usuario en la obtención de la información requerida. Información sobre últimas adquisiciones de material bibliográfico. Preparación de bibliografía de acuerdo a las sugerencias y solicitudes de docentes y directivos. Servicio de alerta. Servicio de Internet. Servicio Sala de Audiovisuales. Sala de lectura con capacidad para 20 personas. Estos servicios se prestan a través de las secciones que conforman el área de Recursos Bibliográficos y Documentales: Biblioteca, Sala de Audiovisuales y Servicio de Internet, que serán descritas posteriormente. 8.1.1 BIBLIOTECA

La Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica cuenta con la Biblioteca más completa existente en el Municipio, cuyo objetivo radica en ofrecer el servicio que demande la comunidad interna y externa, como complemento esencial en los procesos de formación enseñanza-aprendizaje, con colecciones formadas en diferentes tipos de información, la cual está debidamente seleccionada, organizada y clasificada. Misión de la biblioteca

La biblioteca de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica se concibe como un centro del conocimiento y de la información, atenta a satisfacer las necesidades del usuario como soporte del desarrollo intelectual, cultural, investigativo, de extensión y de docencia con servicios de calidad a través de materiales actualizados, oportunos y eficientes, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Visión de la biblioteca

Ser un centro de gestión del conocimiento con el desarrollo de procesos dinámicos, eficientes y de calidad, con servicios oportunos y responsables que apunten a la

113

excelencia y al cumplimiento de las prioridades institucionales expresadas en el Proyecto Educativo institucional. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación por el consejo académico el reglamento de biblioteca que permita el buen uso de los servicios ofrecidos y relacionar el grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa de ingeniería agroindustrial para apoyar el desarrollo de sus distintas actividades académica. Así mismo la biblioteca de la universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica se proyecta como un centro interactivo donde la base de datos e información contribuya con la investigación de la comunidad universitaria como mecanismo indispensable y con criterios de calidad, apoyados lógicamente en la utilización de equipos modernos y de un factor humano idóneo dispuesto a afrontar los retos de un nuevo pensamiento social, político y económico propios de una universidad con futuro. El esfuerzo se encamina a ofrecer estrategias agresivas que ubiquen a la Seccional en el lugar donde se encuentra el conocimiento, para manejar la información acorde a las exigencias del siglo XXI. El manejo de libros, revistas, enciclopedias, videos y en general todo material bibliográfico adquirido, apunta a la esencia del lema de la Seccional: "Sembramos la semilla del conocimiento para recoger los frutos del progreso y la paz". Es así como el principio de la biblioteca es el fomento de la lectura y de la investigación donde se espera alcanzar un posicionamiento local, regional, nacional e internacional, con miras a ofrecer servicios abiertos, dinámicos, oportunos y eficaces con el concurso de un equipo humano competente y comprometido con los objetivos y políticas trazadas por la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica. La biblioteca presta los siguientes servicios, a saber: Sección de circulación y préstamo, reserva, hemeroteca y recursos electrónicos, consulta estantería abierta, catálogos en línea (en curso), recepción de material bibliográfico y cursos de extensión. La biblioteca está conformada por las siguientes colecciones: - Colección de referencia. Formada por obras que permiten información rápida, breve y exacta, como enciclopedias, atlas, índices, abstracts, directorios

114

bibliográficos y catálogos. Este material solo puede ser consultado en Sala de lectura, formada por un total de 296 libros. - Colección de reserva. Formada por 86 libros utilizados como textos de las asignaturas, publicaciones periódicas CD-ROM, videocasetes, material audiovisual. Su uso está restringido a Salas de lectura o Audiovisuales. - Colección general. Formada por 3140 textos que abarcan los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos que no fueron incluidos en las colecciones de Referencia y Reserva. - Colección de materiales especiales. Formada por monografías, proyectos de grado y otros fondos bibliográficos no incluidos en las otras colecciones. La biblioteca cuenta con un total de 3.656 títulos, que comprenden, de los cuales 431 son aplicables al programa de Ingeniería Agroindustrial. Con la adopción del SIIBUPC (Sistema Integrado de Información Bibliotecaria de la UPC) desarrollado por estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de esta Universidad (sede principal), el cual es de su propiedad, se pretende la modernización de esta unidad de servicio, bajo las normas Internacionales Dewey, permitiendo ofrecer un servicio mediante el apoyo de herramientas informáticas que conllevan a optimizar y dinamizar los servicios para una atención rápida, oportuna y eficiente al usuario. El sistema de bibliotecas en línea está formado por miles de publicaciones seriadas, libros y documentos en inglés y español de las más importantes editoriales del mundo en todas las áreas temáticas, por ejemplo Proquest, Doyma, Ebrary, e-libro, entre otras. De igual manera contamos con un Sistema de información integrado conformado por los módulos de adquisiciones, inventario, clasificación y catalogación, préstamo y consulta). El sistema cubre el servicio de recepción de material bibliográfico así como también el préstamo en Sala de la colección de reserva. El horario de atención para el acceso a dichos servicios se relaciona a continuación: Lunes a Viernes 7:00 a.m. - 9:00 p.m. (Jornada contínua) Sábado 8:00 a.m. - 12:00 m / 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

115

Actualmente para facilitar el acceso a la información y ofrecer un buen servicio se brindan las siguientes capacitaciones: Capacitación en el uso de la biblioteca:

Es un programa de inducción en el uso y el manejo de los recursos bibliográficos, está dirigido a estudiantes de primer semestre de pregrado, postgrado y usuarios externos. En esta capacitación se socializa el reglamento de la biblioteca y la guía de convivencia. Capacitación en el manejo de bases de datos: Es un programa donde los

usuarios adquieren las habilidades para usar y sacar el mejor provecho a la información virtual, que se encuentra en las bases de datos (revistas científicas, libros, documentos, etc). Está dirigido a toda la comunidad académica, la capacitación tiene una duración de dos (2) horas.

Los recursos humanos y tecnológicos con que cuenta la biblioteca actualmente se relacionan a continuación: Talento Humano: la sala cuenta con un equipo de alto rendimiento

capacitado para dar la mejor atención a usuarios y está integrado por: - Una Jefatura de Recursos Bibliográficos y Documentales - Dos Auxiliares de Biblioteca Recursos Tecnológicos: Se cuenta con siete (7) Computadores de los

cuales dos (2) son de manejo Interno y cinco (5) para consulta de los Usuarios

CAP. DISCO MEMORIA PROCESADOR PLATAFORMA

DURO (GB) RAM (MB) Y VEL. (GHZ) (SOFTWARE)

1 40 256 PENTIUM IV 2,6 GHz SI SI XP PROFESSIONAL

1 80 256 AMD ATHLON 1,2 GHz SI SI XP PROFESSIONAL

1 40 256 PENTIUM IV 2,6 GHz SI SI XP PROFESSIONAL

1 80 1000 PENTIUM IV 2,6 GHz SI SI XP PROFESSIONAL

1 40 512 PENTIUM IV 3,0 GHz SI SI XP PROFESSIONAL

CANT. TARJETA DE RED TARJETA DE VIDEO ACCESORIOS

8.1.2 Red de datos. La Universidad cuenta con una red de datos, siendo posible

compartir los recursos (Archivos, impresoras) entre las áreas administrativas. Esta

Red de datos es básica para el servicio de Internet en la Universidad.

Reseña histórica: Se inició el servicio de internet en la Seccional Aguachica con una conexión a Internet de 128 Kbps.

Está conexión de red estaba disponible para los estudiantes y administrativos indiscriminadamente, sin control de ancho de banda, seguridad ni control de acceso, además no existía una segmentación de red, lo que significaba que tanto los estudiantes como administrativos se encontraban en la misma red; generando

116

esto un fallo de seguridad para la información sensible de las oficinas Administrativas.

En el año 2007 se adquirió un canal dedicado en Fibra óptica de 3 Mbps con 6 direcciones ip públicas.

Por lo tanto existió la necesidad de hacer ciertos ajustes en la adquisición, distribución, configuración y administración de los equipos de Red.

Segmentación de la red física y lógica de la Universidad de la siguiente manera:

Red Administrativos. (comprende un direccionamiento de red para ser utilizado únicamente por los computadores de los usuarios Administrativos).

Red Estudiantes. (comprende un direccionamiento de red para ser utilizado únicamente por los computadores de los usuarios de las Salas de Informática).

Red Inalámbrica. (comprende un direccionamiento de red para ser utilizado únicamente por los computadores de los usuarios de la Red de Acceso Público).

Adquisición de tres computadores para ser utilizados como Firewall, Proxy y Servidor de la página Web de la Institución.

Computador 1 (Intel Pentium 4), proxy encargado de Administrativos, Estudiantes y Red inalámbrica.

Computador 2 (Intel Pentium 2), proxy encargado de la oficina de Registro y Control.

Computador 3 (Intel Dualcore), Servidor encargado de la Página web Institucional y Aula Virtual de la Institución.

Adquisición de 2 Switches Administrables para hacer la segmentación de las redes de manera lógica y física.

Switch 1 (3COM 4228), utilizado en la sala de Informática, encargado segmentar la red.

Switch 2 (3COM 4210), utilizado en la oficina de Administrativos, encargado de unir el Backbone de la sala de Informática con las oficinas administrativas.

Switch 3 (3COM 2024) utilizado en las Salas de Informática para darles acceso a los equipos de cómputo de estas.

117

Switch 4 (YPCOM QP-716T) utilizado en las Salas de Informática para darles acceso a los equipos de cómputo de estas.

Inversiones a futuro.

Instalación de un Backbone en fibra óptica para darle soporte de Red a los Laboratorios de Física, Informática y Academia Local CISCO. Este Backbone deberá interconectar las oficinas de Ingenierías (Laboratorios) con las Salas de Informática.

Creación de un segmento de la red de Estudiantes dentro de la dependencia Biblioteca para ser utilizada por estudiantes para consultas bibliográficas y acceso a Internet.

8.1.3 Internet inalámbrico. La universidad cuenta con el servicio de Internet

inalámbrico, el cual es usado en su mayoría por docentes y estudiantes desde sus portátiles personales, contribuyendo enormemente con la descongestión de las salas de informática y el uso de internet por parte de quien lo necesite dentro de la Universidad.

8.1.4 Pagina Web Institucional. La página de la Universidad Popular del Cesar

Seccional Aguachica es: http://www.unicesar.edu.co/.

Adicionalmente se encuentra en construcción la página Web de la Seccional, gracias al aporte de docentes, estudiantes de semilleros de investigación de la Seccional. El dominio es upc-aguachica.edu.co, y se encuentra instalada en un servidor propio.

8.1.5 Aula Virtual. Los programas de ingenierías de la seccional dentro de sus medios educativos cuenta a su disposición de una plataforma LMS a la cual se puede acceder en la dirección http://aula.upc-aguachica.edu.co.

118

Figura 8. Página principal/aula virtual

De los 44 docentes del programa de ingeniería agroindustrial se encuentran registrados con rol de docente 2 profesores

Con el fin de institucionalizar el uso de la plataforma se ha venido adelantando el proyecto “Campus VUPC”, cuyo objeto es: “Estrategias para la incorporación de las TIC´s en las prácticas docentes de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica”.

8.16 Infraestructura tecnológica que soporta el sitio web y La LMS

Actualmente se cuenta con un acceso a internet proporcionado por la empresa telefónica Telecom, la conexión es en fibra óptica con una velocidad de transmisión de 3 Mbps simétrico dedicados.

8.1.7 Sala de Audiovisuales. Es un área de apoyo al conjunto de actividades que presta la biblioteca a los docentes y estudiantes, donde pueden contar con las herramientas audiovisuales necesarias como complemento al proceso de desarrollo y captación del conocimiento.

119

El objetivo de la sala es ofrecer a docentes y estudiantes la posibilidad de desarrollar un espacio ameno y didáctico, utilizando herramientas que posibiliten una mejor trasmisión de los conocimientos. La misión de la Sala de Audiovisuales de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica está orientada a satisfacer las necesidades de una educación con calidad, la cual se logra mediante herramientas, equipos y procedimientos que hagan más fácil la construcción del aprendizaje. La visión se orienta a consolidar un espacio donde sea grato aprender, interactuar e intercambiar ideas y procesos, los cuales se irán fortaleciendo acorde a las exigencias e innovación de la ciencia y la tecnología. La sala de audiovisuales de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, comprende los equipos y material audiovisual relacionados en el cuadro 5. El valor del servicio será establecido bajo las condiciones que estipule la Seccional y de acuerdo a la clase de usuario: Estudiante, docente interno o externo, funcionarios de la Universidad y usuarios externos. Así mismo se establecerá un reglamento para que el usuario se pueda servir del material en forma externa. Horario de servicio al público: Lunes a Viernes: 6:00 A.M. a 9:00 P.M. Sábado: 8:00 A.M. a 12:00 M. y de 2:00 P.M. a 6;00 P.M. Domingo: 8:00 A.M. a 12:00 M Tabla 19 Inventario de materiales y equipos de audiovisuales.

NOMBRE Y ESPECIFICACIONES DE LOS BIENES PLACA INV.

CANT.

COMPUTADOR PENTIUM III300 INTEL MULTIMEDIA DD 4,3 GB-167002, MARCA DTK, CPU, SERIE:95480-04, MONITOR SER: G276337, MOUSE: LZA83004562, TECLADO:

679 1

120

NOMBRE Y ESPECIFICACIONES DE LOS BIENES PLACA INV.

CANT.

149902Y064394 PARLANTES COMPAQ

COMPUTADOR PORTATIL MARCA COMPAQ PRESARIO CQ4O-320 AMD SEMPRO S/N CNDD9072T92, 9063668, 90702J9, 9072TB7

4

COMPUTADOR PORTÁTIL ACCER S/N LXAZLOY068716148092500, SNID 71608397725 CELERON, PROCESADOR INTEL CELERON DE 1,8 GHZ VIDEO DE HASTA 128MB ON TARJETA DE RED 10/100 BANDA ANCHA , RED INALÁMBRICA , MODEM TELEFÓNICO SONIDO ALTA CALIDAD CON BOARD MEMORIA DE 1024MB DDE2 DISCO DURO 80 GB 7200 RPM QUEMADOR DE CD COMBO DVD ROM PANTALLA DE 14" LICENCIA WINDOWS VISTA HOME (21/12/2007)

1

COMPUTADOR PORTÁTIL ACCER S/N LXAZLOY068716138DB2500, SNID: 71608009125 CELERON, PROCESADOR INTEL CELERON DE 1,8 GHZ VIDEO DE HASTA 128MB CON TARJETA DE RED 10/100 BANDA ANCHA , RED INALÁMBRICA , MODEM TELEFÓNICO SONIDO ALTA CALIDAD CON BOARD MEMORIA DE 1024MB DDE2 DISCO DURO 80 GB 7200 RPM QUEMADOR DE CD COMBO DVD ROM PANTALLA DE 14" LICENCIA WINDOWS VISTA HOME (21/12/2007)

1

COMPUTADOR PORTÁTIL ACCER S/N LXXAZLOY06871613C4B2500, SNID 71608097125 CELERON, PROCESADOR INTEL CELERON DE 1,8 GHZ VIDEO DE HASTA 128MB CON TARJETA DE RED 10/100 BANDA ANCHA , RED INALÁMBRICA, MODEM TELEFÓNICO SONIDO ALTA CALIDAD CON BOARD MEMORIA DE 1024MB DDE2 DISCO DURO 80 GB 7200 RPM QUEMADOR DE CD COMBO DVD ROM PANTALLA DE 14" LICENCIA WINDOWS VISTA HOME (21/12/2007)

1

COMPUTADOR PORTÁTIL ACCER LXAZLOY068716133462500, SNID: 71607866225 CELERON, PROCESADOR INTEL CELERON DE 1,8 GHZ VIDEO DE HASTA 128MB CON TARJETA DE RED 10/100 BANDA ANCHA , RED INALÁMBRICA , MODEM TELEFÓNICO SONIDO ALTA CALIDAD CON BOARD MEMORIA DE 1024MB DDE2 DISCO DURO 80 GB 7200 RPM QUEMADOR

1

121

NOMBRE Y ESPECIFICACIONES DE LOS BIENES PLACA INV.

CANT.

DE CD COMBO DVD ROM PANTALLA DE 14" LICENCIA WINDOWS VISTA HOME (21/12/2007)

COMPUTADOR PORTÁTIL TOSHIBA PIV DE 3,06 SATELLITTE S/N Z4353013K, MEMORIA DDR DE 256 MB , DISCO DURO 60GB, PANTALLA DE 15" COMBO DVD-CD-RW UNIDAD DE DRIVE EXTERNO S/N 5002239519, LICENCIA WINDOWS XPPROF S/N BJJQKKW-T4DD7C-8CCDFP-HS2FR-GH6B8

681 1

VIEDOBEAN MARCA EPSON POWER LITE POWER LITE SG S/N L5TF921381L, 921362L, 911276L, 921368L

4

GABINETE AÉREO 1

GRABADORA SANKEY CON LECTOR DE DVD, VCD, MP3, MPEGA SVCD-CD-R CON SALIDA DE AUDIO Y VIDEO, DISPLAY LCD CON BLACKLINGH MULTIFUNCIONAL A CONTROL REMOTO

1

MESA DE COMPUTO EN MADERA CON TORRES 684 1

MOUSE ÓPTICO PARA PORTÁTIL 4

PANTALLA PARA PROYECTOR 686 4

PROYECTOR DE ACETATO LUMINOSIDAD 4000LUMINES PESO 7.6KG, LUZ ALOG. TIPO PORTÁTIL MARCA ELKI, MODELO: OHP4400 , SERIE:19020

687 1

PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS; MARCA: VIVITAR, MODELO:5000AF, SERIE:0013

688 1

PROYECTOR DE VIDEO MULTIMEDIA PL-S1LUMINO 1200, SERIE: FCHG362420F CONTROL REMOTO - ACCESORIOS MARCA EPSON (2004-02-10)

689 1

PROYECTOR MARCA EPSON MODELO EMP-S4 SERIE J3VF6X0019L (14/03/2007)

690 1

PROYECTOR MARCA EPSON MODELO EMP-S4 SERIE J3VF6XO125L (14/03/2007)

691 1

122

NOMBRE Y ESPECIFICACIONES DE LOS BIENES PLACA INV.

CANT.

PROYECTOR MARCA EPSON MODELO EMP-S4 SERIE J3VG6XA793F (14/03/2007)

692 1

TELEVISOR DE 27", MARCA: LG, MODELO: RP27CA10, SERIE:202RM00894-0944, +CONTROL TV

695 1

TELEVISOR DE 61", MARCA: TOSHIBA, MODELO: TP55690, SERIE: 850030900 + CONTROL REMOTO DE TV 61", MARCA TOSHIBA

696 1

VHS + DVD + DC - 596, MARCA: LG, MODELO: 2002/596, SERIE: 208SH00977, + CONTROL DVD, MARCA LG

697 1

VHS, MARCA: SONY, MODELO: SLV-L40PA, SERIE: PW333202 +CONTROL VHS, MARCA SONY

698 1

VIDEO BEAM MARCA EPSON POWERLITE S5 DE 2000 LUMINES, BRILLO/ LUMINES 2000 ANSI RESOLUCIÓN NATIVA SVGA 800X600 PIXELES S/N JX4F799335L CONTROL REMOTO, SELECCIÓN DE FUENTE, ENCENDIDO, ASPETO MODO DE COLOR VOLUMEN E ZOOM A/V MUTE (21/12/2007)

1

VIDEO BEAM MARCA EPSON POWERLITE S5 DE 2000 LUMINES, BRILLO/ LUMINES 2000 ANSI RESOLUCIÓN NATIVA SVGA 800X600 PIXELES CONTROL REMOTO, SELECCIÓN DE FUENTE, ENCENDIDO, ASPETO MODO DE COLOR VOLUMEN E ZOOM A/V MUTE (21/12/2007)

1

VIDEO BEAM MARCA EPSON S5 DE 2000 LUMINES, BRILLO/ LUMINES 2000 ANSI RESOLUCIÓN NATIVA SVGA 800X600 PIXELES S/N JX4F77976L CONTROL REMOTO, SELECCIÓN DE FUENTE, ENCENDIDO, ASPETO MODO DE COLOR VOLUMEN E ZOOM A/V MUTE (21/12/2007)

1

VIDEO BEAM MARCA EPSON S5 DE 2000 LUMINES, BRILLO/ LUMINES 2000 ANSI RESOLUCIÓN NATIVA SVGA 800X600 PIXELES S/N JX4F7X4520L CONTROL REMOTO, SELECCIÓN DE FUENTE, ENCENDIDO, ASPETO MODO DE COLOR VOLUMEN E ZOOM A/V MUTE (21/12/2007)

1

VIDEO PROYECTOR POWERLTE MARCA EPSON MODELO 54SVGA 200LM SERIE FG7G4Y0468F CON SUS ACCESORIOS (2005-02-05)

699 1

123

NOMBRE Y ESPECIFICACIONES DE LOS BIENES PLACA INV.

CANT.

VIDEO PROYECTOR POWERLTE (VEDEO BEEN), MARCA EPSON, MODELO: 30C 800 LUMINES 2,6 KG, SERIE: EV402Y0219K, + CONTROL, MARCA: EPSON, SERIE: 6008205, MODELO: CR2025 (2003-02-06)

700 1

TOTAL INVENTARIOS

ESTABILIZADORES ELECTRICOS 3

REBOBINADOR DE VIDEO 703 1

8.1.8 Laboratorio de Informática. Esta unidad de servicios de manera complementaria promueve la docencia, la investigación y la extensión mediante los siguientes objetivos:

Apoyar logísticamente cursos de computación a diferentes niveles para el

personal de la institución y la comunidad en general. Coadyuvar en la capacitación de la comunidad upecista en el uso de recursos

y herramientas de informática, necesarios para el desarrollo y control curricular de sus cursos.

Servir de apoyo al personal académico para la realización de trabajos, tareas y

talleres. Ser soporte a las prácticas requeridas para los cursos regulares que promueve

la Seccional Aguachica de la UPC. Brindar el servicio de internet. La misión del laboratorio de informática es ofrecer el servicio de una tecnología moderna que hoy por hoy está al alcance de todos con una dinámica que conlleva a la actualización, a la rapidez y al intercambio. Su visión señala que con una tecnología amplia e importante como lo es el área de sistemas e informática, se propenda por un servicio que a través de la red se pueda formar una comunidad investigativa en pro de los usuarios. Estructura y personal adscrito

124

El laboratorio de informática es una unidad de servicio académico, adscrito a la dirección académica de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, conformada por dos salas que cumplen las funciones como unidades de instrucción, de desarrollo y especializada. La unidad de instrucción, está conformada por las salas de informática, orientadas a la capacitación básica y el servicio de atención a usuarios. La unidad de desarrollo, dará soporte a las asignaturas que requieran desarrollar sus contenidos con recursos informáticos y requieran además de software especial. La unidad de comunicación o especializada, estará conformada por salas orientadas al trabajo de proyectos de investigación, definidos en la universidad con acceso a Internet, capacidad de video, conferencias y enseñanza virtual. El personal adscrito está conformado por el jefe del laboratorio de informática, grupo de monitores, soporte técnico y demás personal que se requiera teniendo en cuenta el crecimiento y la necesidad del servicio. Los servicios ofrecidos por estas salas son los siguientes: 1. Atención a usuarios: Este servicio es un espacio donde los estudiantes tienen tiempo para el desarrollo de sus trabajos, tareas y prácticas de sus asignaturas. Servicio de internet: Es el espacio donde los estudiantes utilizaran el acceso a la red para complementar sus actividades de clases.

3. Soporte asignaturas: Es el espacio donde los docentes mediante solicitud previa y estipulando los horarios asignados, orientan las asignaturas que requieran la utilización del recurso informático. El horario de atención para el acceso a dichos servicios se relaciona a continuación:

Lunes a Viernes 6:00 a.m. - 10:00 p.m. Sábados 6:00 a.m. - 12:00 m / 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

125

Los equipos de cómputo presentes en el laboratorio de informática se encuentran distribuidos en sus dos salas de la siguiente manera y características:

Tabla 20. Distribución de equipos por sala de informática

Sala (1) Sala (2)

18 Equipos 20 Equipos

Tabla 21. Número de equipos por referencia

Nombre o referencia Cantidad

IBM 5

Clone 23

En las tablas No.18 y 19 se relaciona el inventario de software y equipos de cómputo con los que cuenta actualmente la sala de informática así como la proyección de adquisición.

126

Tabla 22. Inventario de software para el laboratorio de informática

CLASES DE SOFTWARE CANTIDAD PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS

Plataforma de Windows 1 1*

Antivirus McAffee 2 1*

Software contable Novasoft versión académica

1 1*

Programa para administrar acceso a internet 0 1*

Windows 98, Office 98, Works 4.5, Money 98

1 1*

Enciclopedia SALVAT Español 1 1*

Enciclopedia ENCARTA 1999 1 1*

Internet Explorer 1 1*

Visual Studio Neto Pro 2002 1 1*

Visual Basic 1 1*

Matlab 1 1*

Windows XP, Office XP 1 1*

Software Linux 1 1*

* Con licencias académicas. En la actualidad, la sala de Informática presta el servicio de Internet, con el objetivo de permitir al usuario una herramienta moderna para el intercambio de información, ante un amplio mundo de datos y recursos disponibles que facilitan, complementan y amplían el conocimiento en cualquier área. La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica cuenta con conexión a Internet desde octubre del 2000. Teniendo en cuenta la alta demanda del servicio por parte de estudiantes, docentes, funcionarios de la Universidad y usuarios externos. El programa de ingeniería agroindustrial en la actualidad no cuenta con ningún software o aplicación especifica licenciada, únicamente el sistema operativo y la suite ofimática cuenta con una licencia corporativa. Tabla 23. Inventario de equipos de cómputo para el laboratorio de informática

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO CANTIDAD

Intel Core 2 Duo 2,6 GHz DD 320 GB DDR2 2 GB 5

Intel Pentium IV 2,6 - 3 GHz DD 40-80 GB DDR 256-512 MB 11

127

Intel Pentium D 2,8 GHz DD 160 GB DDR2 1 GB 2

AMD ATHLON 2,2 GHz DD 160 GB DDR Y DDR2 1 GB 5

AMD ATHLON 1,2 GHz DD 80 GB DIMM 512 MB 1

AMD DURON 1,2 GHz DD 40 GB DIMM 512 MB 5

Servidor

Impresora

Escáner

UPS

Estabilizador

Conexión a Internet

Proyección para 7 años (vida útil de los equipos)

Para la proyección de vida de los equipos, se les realiza en cada semestre dos tipos de mantenimiento, uno preventivo y el otro correctivo. El preventivo es observar el rendimiento del equipo durante el semestre y el técnico se lleva acabo al culminar el semestre, es en ese momento donde se toman las decisiones técnicas por parte del personal encargado del el mantenimiento. Si es necesario el cambio de alguna parte del equipo debido a que está mostrando un bajo rendimiento se hace la respetiva solicitud al Director Académico, quien se encarga del procedimiento de adquisición del elemento para que el semestre siguiente el PC esté al 100% para su servicio. De esta manera se le está dando una vida útil de 5 a 7 años a cada equipo y cada vez que termine el año se les hace un mantenimiento exhaustivo. 8.1.9 LABORATORIOS DE CIENCIAS BÁSICAS

La seccional en el proceso flexibilización tiene como objetivo generar la práctica a partir de la concepción del conocimiento que se está produciendo para así fortalecer el proceso de formación académica de nuestros estudiantes. A partir de este concepto se busca que a través de los laboratorios de ciencias básicas haya un mejoramiento en la formación del futuro ingeniero agroindustrial, por medio de unas bases experimentales que permiten comprender y aplicar el conocimiento teórico en procura del desarrollo tecnológico y ambiental.

128

La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica culminó la construcción de las instalaciones de los laboratorios de ciencias básicas (física, química, biología y microbiología) de gran utilización en el programa de Ingeniería Agroindustrial. En la tabla 20 se realiza una descripción de los laboratorios construidos. Para iniciar el programa de Ingeniería Agroindustrial, en su parte práctica, se cuenta con los laboratorios que tiene la Universidad Popular del Cesar en su sede principal Valledupar, los cuales se relacionan en él. De la misma manera y con el fin de fortalecer la capacidad instalada en el inmueble propuesto se han adelantado la compra de equipos, reactivos y elementos de laboratorio que suplan las necesidades básicas para la realización de las respectivas prácticas de laboratorios de las asignaturas anteriormente mencionadas. La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica cuanta con los equipos y una infraestructura necesaria para realizar las prácticas de laboratorio de las asignaturas: Química general, química orgánica, fisicoquímica, análisis químico, biología, física y actualmente se están aunando esfuerzos para mejorar la dotación de elementos concernientes al área de microbiología y en general mantener satisfechas las necesidades actuales de las diferentes asignaturas ofrecidas en el programa. Sin embargo se tienen proyectado la construcción de laboratorios complementarios que permitan una mayor facilidad de prácticas para estudiantes y docentes del programa. Tabla 24. Proyección de laboratorios para prácticas académicas en el programa de Ingeniería Agroindustrial

DENOMINACIÓN DEL LABORATORIO

OBJETIVO PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

Permitir que el estudiante reconozca de manera práctica la biología como ciencia que estudia el origen, la función, la relación y la organización celular.

Equipos y materiales. Contar con la infraestructura y dotación adecuadas para la realización de los

129

FÍSICA y FISICOQUIMICA

Permitir que el estudiante conozca, analice y entienda, de manera experimental las leyes que rigen el comportamiento de la materia y la energía, introduciéndolo en el manejo de métodos analíticos de índole cualitativa y cuantitativa.

laboratorios requeridos para la aprehensión practica del conocimiento y el desarrollo de tecnologías e investigación aplicada.

9.1.10 PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL (CÁRNICOS, LÁCTEOS, FRUVER, OLEOGINOSAS Y CEREALES). La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, en miras a la formación integral de los alumnos del programa de ingeniería agroindustrial para contribuir al progreso agropecuario de la región mediante la implementación del Proyecto “Construcción y dotación de la planta piloto para el desarrollo experimental agroindustrial (cárnicos, lácteos, fruver, oleaginosas y cereales) en la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica”, el cual se constituirá en un punto de partida para la transformación agroindustrial a escala de la materia prima que se produce en nuestros suelos y así experimentar a través de la ciencia y la tecnología para poder brindar soluciones a la problemática que se presenta en el área agrícola y pecuaria de la región.

Con este proyecto que se encuentra planteado a futuro se espera impulsar la academia en el área de la ingeniería aplicada del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica.

Permitir que el estudiante del programa de ingeniería agroindustrial pueda elaborar, diseñar y ejecutar proyectos agroindustriales utilizando los equipos de la planta piloto para que pueda llevar a la praxis lo aprendido en el aula de clase.

En la actualidad los laboratorios de ciencias básicas y planta piloto cuentan con un inventario de equipos (ver anexo C) que garantizan la formación básica en las áreas temáticas de la ingeniería Agroindustrial (cárnicos, lácteos, fruver, oleaginosas y cereales) y se cuenta con un convenio interinstitucional con el servicio nacional de aprendizaje SENA, Regional Cesar, que permite que los estudiantes realicen sus prácticas académicas en las instalaciones del aula taller de alimentos del Centro

130

Agro empresarial , además se cuenta con el soporte técnico de las instalaciones de la sede principal de la Universidad.

131

9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, cuenta con espacios

físicos de docencia, investigación, de proyección social, áreas administrativas,

deportivas y de bienestar institucional, ubicadas en su sede propia localizada en la

Carrera 40 vía al mar en el casco urbano del Municipio de Aguachica (Cesar), con

una extensión de 8.000 m2, distribuidos así:

Tabla 25: Infraestructura física

LA INFRAESTRUCTURA FISICA ESTA COMPUESTA POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS :

INMUEBLES TENENCIA*

AREA EN METRO CUADRADO POR USO ** TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

BLOQUE 1.

SALA AUDIOVISUALES Nº 1

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 2

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 3

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 4

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 5

P 56.00

SALA DE INFORMATICA

P 180.00

ZONA ADMINISTRATIVA

P 20.00

BLOQUE 2.

BIBLIOTECA P 1

132

00.00

SERVICIOS SANITARIOS

P 28.00

AULA DE CLASE Nº10

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 9

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 8

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 7

P 56.00

AULA DE CLASE Nº 6

P 56.00

AULA DE CLASE Nº11

P 56.00

AULA DE CLASE Nº12

P 56.00

AULA DE CLASE Nº13

P 56.00

CAFETERIA P 50.00

ESCENARIOS DEPORTIVOS

P 1.500.00

ZONA DE RECREACION

P 2.640.00

133

COLVALENCIA O 112.00

LAB. CIENCIAS BASICAS

408Mts.

TOTALES 1.020.00

100.00

200.00

1.500.00

50.00

2.640.00

28.00

5.538.00

* TENENCIA ** USOS

P PROPIEDAD 1 AULAS 4 AUDITORIOS 7 OFICINAS 10 ZONAS DE RECREACION

A ARIENDO 2 LABORATORIOS 5 BIBLIOTECAS 8 ESC. DEPORTIVO 11 SERVICIOS SANITARIOS

C COMODATO 3 TALLERES 6 SITIOS DE PRACTICAS 9 CAFETERIA 12 OTROS

O OTROS COMEDORES

OBSERVACIONES: LAS AULAS DE CLASES NUMEROS 11, 12, Y 13 SON POLIFUNCIONALES, QUE SE UTILIZAN COMO AUDITORIO PARA EVENTOS ESPECIALES, CON UN AREA TOTAL DE 400 METROS CUADRADOS .

134

10. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

10.1. SELECCIÓN DE ESTUDIANTES. Por medio de la cual se adoptan las tablas de ponderación de los exámenes de estado para el proceso de selección de los aspirantes a los distintos programas académicos de pregrado de la Universidad Popular del Cesar., ACUERDO No 017, FECHA 17 OCT 2007). Puntajes mínimos de inscripción para los programas académicos de la Facultad de Ingenierías Y Tecnológicas: Tabla 26: Puntajes mínimos de inscripción para los programas académicos de la facultad de ingenierías

PROGRAMA BIOLOGÍA MATEMÁTICAS FÍSICA QUIMICA TOTAL %

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

20 35 25 20 100

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

25 35 25 15 100

INGENIERÍA DE SISTEMAS

10 40 35 15 100

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

05 45 35 15 100

Mecanismos de ingreso. El Consejo Superior Universitario mediante Acuerdo No 009 de fecha 21 de febrero de 1994, adopta el reglamento estudiantil de la Universidad Popular del Cesar de conformidad con la Constitución Política de Colombia que garantiza la autonomía universitaria y de la ley 30. En el capitulo II DE LA ADMISION se evidencia la existencia de políticas, criterios y reglamentaciones para la admisión, cuya definición se plasma de la siguiente manera: “La admisión es el acto por el cual la Universidad selecciona académicamente, de la población estudiantil que voluntariamente solicite inscripción, a quienes de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por la institución pueden matricularse en cuales quiera de los programas que ésta ofrece”.

135

Todo aspirante a uno de los programas de la Universidad Popular del Cesar debe regirse por las normas establecidas como son: Ser bachiller, haber presentado el examen de estado, realizar la inscripción y no ser estudiante activo de la Universidad Popular del Cesar. La Universidad en el Acuerdo No. 011 del 16 de julio de 1997, emanado del Consejo Superior Universitario establece condiciones especiales para bachilleres miembros de comunidades indígenas, en donde se contempla la exoneración de un 100% del valor de la matricula, y para reinsertados el 50% del valor de la matricula. La admisión de los estudiantes a la universidad esta sometida a los siguientes requisitos; Formulario de inscripción debidamente diligenciado. Copia del documento de identidad.

Exámenes de estado con puntaje no inferior al exigido por la Universidad. El estudiante de otra universidad que aspira a ingresar a la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, solicitara al Consejo de Programa correspondiente la transferencia. Si es aceptada esta determinara las equivalencias de materias. Las diferencias no podrán exceder del cincuenta por ciento 50% de las asignaturas del plan de estudio de la carrera. La inscripción es el acto por el cual el aspirante, admitido por primera vez a la universidad, presenta los documentos requeridos, recibe la liquidación de matricula con la correspondiente autorización del pago y adelanta las diligencias ante el servicio medico de la universidad. Los aspirantes admitidos que se matriculen por primera vez como estudiantes deberán llenar los siguientes requisitos; Presentar el diploma de bachiller o el de normalista superior, o su fotocopia

autenticada, o en su defecto una constancia de radicación por la autoridad competente en la que conste que el registro del diploma esta en trámite.

Presentar la libreta militar o el documento correspondiente a su trámite legal Presentar el recibo de pago del valor de la matricula. Presentar la autorización correspondiente del servicio medico de la universidad.

136

La matricula debe renovarse para cada periodo académico mediante el cumplimiento de los siguientes requisitos: Presentar el formulario de registro, que se suministrará al estudiante al

comienzo de cada periodo académico. Presentar el recibo de pago del valor de renovación de la matricula. Presentar los recibos de paz y salvo exigidos por la universidad en general, y

por el correspondiente departamento en particular. Los estudiantes que después de tres semestres de iniciada la carrera no hayan presentado sin causa justificada su diploma de bachiller o normalista superior, deberán hacerlo para poder renovar la matricula. En caso de que no lo hicieren, no se les expedirán certificados de estudios ni se les renovara la matricula. Tanto la matricula como su renovación debe realizarse dentro de los plazos establecidos en el calendario académico y causaran los derechos que corresponden según las disposiciones de la universidad. La utilización de mecanismos de difusión para admisiones son: pagina Web de la Universidad, folletos, prensa escrita y radial locales, e información directa. 10. 2 EVALUACION DE ESTUDIANTES

La evaluación académica se entiende como el proceso continuo que busca valorar las aptitudes destrezas y competencias del estudiante frente a un objeto de conocimiento para establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos en el Acuerdo No. 009 de Febrero de mediante el cual se adopta el Reglamento Estudiantil. Según lo establecido en los artículos 33 y 34 del Reglamento Estudiantil, las pruebas podrán ser escritas, orales o practicas según lo que a juicio del profesor y las directivas de las carreras, convenga a la naturaleza de la asignatura. Se realizan las siguientes pruebas académicas: Pruebas intermedias o parciales distribuidas en dos cortes con una

asignación del 30% cada una. Prueba de fin de periodo académico o eximen final, con una asignación del

40%.

137

Prueba de habilitación, supletorio y de validación.

10. 3 MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALACIÓN DE PROFESORES

Los profesores son un factor primordial en el logro de la calidad institucional y del programa académico, ya que en ellos recae gran parte de la responsabilidad en la formación y el sentido de la transformación en la educación superior, por esta razón se pretende evaluar sus debilidades y fortalezas existentes en el programa con el fin de mejorar la calidad del desempeño docente. Selección y vinculación de los profesores. Es innegable que uno de los

factores determinantes de la calidad de una universidad es su profesorado. Su grado de formación, motivación, compromiso y adecuado y dinámico desempeño influirán en el quehacer diario de la universidad y particularmente en los procesos de innovación y cambio que se deseen adelantar.

La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, en forma gradual implementará el nombramiento de profesores de tiempo completo con altas calidades académicas y niveles de formación, sobre muchos de los cuales debe también recaer gran parte de la responsabilidad investigativa. El profesorado de tiempo parcial debe tener un compromiso claro y explícito en su comportamiento con las orientaciones académicas y participar muy activamente en programas de formación y actualización que les brinde la misma u otras universidades.

138

11. ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVA

Con base al Acuerdo No 011 del 30 de Marzo 1999 por el cual se fija la estructura orgánica de la Universidad Popular del Cesar en la Seccional Aguachica y se determinan las dependencias y sus respectivas funciones. La Facultad de Ingenierías y Tecnológicas cuenta con:

1. DIRECCION DE SECCIONAL

2. Subdirección Administrativa y Financiera 2.1 Grupo de servicios Generales. 2.2 Grupo de Almacén e Inventario. 2.3 Grupo de Almacén Universitario. 2.4 Grupo Financiero.

3. Subdirección Académica 3.1 Consejo de Programa Académico. 3.2 Coordinación de Área Administrativa. 3.3 Grupo de Recursos Bibliográficos y Documentales. 3.4 Grupo de Admisión, Registro y Control Académico. 3.5 Laboratorio De Informática.

4. Órganos De Asesorías y Coordinación

4.1 Comité De Dirección De Seccional. 4.2 Comité De Admisiones 4.3 Comité Curricular. 4.4 Comité De Bienestar Universitario.

SUBDIRECCION ACADEMICA ARTÍCULO 7: Son funciones de la Subdirección Académica:

Asistir a la Dirección de la Seccional en el cumplimiento de las directrices y políticas trazadas por la Universidad, en asuntos académicos.

Dirigir, controlar, asesorar, coordinar, y evaluar los procesos académicos-administrativos que conformen el área académica de la Seccional.

Fomentar el desarrollo de procesos orientados al mejoramiento permanente de la calidad y eficiencia de los programas y servicios que ofrece la Seccional.

Velar por el cumplimiento de los acuerdos y disposiciones que emanen del Consejo Superior, del Consejo Académico, sobre los asuntos de docencia, de investigación y de extensión.

139

Llevar la ficha académica de cada estudiante según el modelo que se adopte.

Elaborar las certificaciones que se soliciten y expedirlas de acuerdo al sistema vigente.

Publicar y comunicar los resultados de las pruebas de admisión al igual que a las de notas.

Divulgar e informar sobre los diferentes procesos académicos de la Institución.

Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de su dependencia.

CONSEJO DE PROGRAMAS ACADEMICOS ARTICULO 11. Las funciones de los Consejos de Programas Académicos son las siguientes: Controlar el cumplimiento de los programas docentes, de investigación y

extensión adoptados por el Consejo Académico. Aprobar los proyectos de trabajo de grado y de investigación previa

evaluación por parte de las aéreas respectivas. Aplicar el Reglamento Estudiantil dentro de lo de su competencia. Supervisar la actividad del personal docente y técnico y hacer cumplir los

Estatutos Reglamentos en los aspectos que sean de su competencia. Ejecutar aquellas decisiones que le asignen el Reglamento del profesor

Universitario y el Reglamento Estudiantil. Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de su dependencia

COORDINACION ARTICULO 12. Son funciones de los Coordinadores según su especialidad: Coordinar la enseñanza de disciplinas específicas en los diferentes niveles

académicos. Programar, coordinar, efectuar y supervisar la producción intelectual de

materiales educativos y velar por la calidad de los mismos. Atender y coordinar la prestación de servicios docentes y de asesorías a los

programas académicos que así lo requieran. Coordinar con el centro de ayudas y medios educativos la producción,

adaptación y edición de los materiales educativos. Coordinar la prestación de los servicios de laboratorios, talleres y prácticas. Estudiar y proponer a la facultad las modificaciones, cambios o supresiones

a que haya lugar en los currículos. Organizar, dirigir y supervisar la enseñanza de los conocimientos

científicos, y velar por la aplicación de la metodología y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

140

Coordinar las actividades académicas, investigativas y de extensión de los profesores adscritos y estudiantes vinculados.

Elaborar la programación de Conferencias, Seminarios y demás actividades académicas, científicas y de extensión, en Coordinación con la Vicerrectora de Investigaciones y de Extensión Académica respectivamente.

Coordinar con la facultad la renovación de los planes de estudios, contenidos de asignaturas, modificaciones y actualizaciones y llevarlos al comité curricular.

Evaluar los resultados y el impacto de los programas y servicios propios de la dependencia.

Presentar informes periódicos a la Facultad sobre el desarrollo de sus actividades. Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de su dependencia.

11.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIVERSIDAD

1. Desarrollo del Talento Humano La Universidad Popular del Cesar contará con el talento humano formado con las competencias que le garanticen ser una organización de categoría global.

Criterios Estratégicos

Formación en Alta Gerencia al Consejo Superior. Identificación de los mapas de competencias. Diseño del Sistema de Gerencia del Desempeño. Desarrollo del Sistema de Formación del Talento Humano. Conformación del Claustro de Formación Doctoral. Incrementar, consolidar y calificar la planta docente hacia niveles

académicos superiores (Especialización, Maestría, Doctorado).

2. Desarrollo Tecnológico

La Universidad Popular del Cesar contará con una Plataforma Tecnológica que integre y haga eficientes sus procesos para Agregar Valor a la Docencia, la Investigación, la Extensión y la Cooperación, Gestionar el Conocimiento y tomar decisiones efectivas. Evaluar y consolidar la Plataforma Tecnológica. Contar con un ERP integrado enfocados en las aplicaciones Misionales

(Docencia, Investigación, Extensión). Adquisición de la red de computadores. Contar con un Learning Management System para la Formación Virtual.

141

3. Excelencia Académica

La Universidad Popular del Cesar acreditará con Alta Calidad sus programas de pregrado y trabajará para la Acreditación Institucional.

Criterios Estratégicos Integrar la estructura que facilite los procesos de acreditación. Diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad. Evaluación del estatuto profesoral. Rediseño de las herramientas de evaluación de estudiantes a docentes. Integración Investigación-Academia. Rediseño curricular. Diversificación de la oferta académica.

4. Investigación

La Universidad Popular del Cesar tendrá como fundamento de su calidad educativa la investigación científica a través del desarrollo de grupos de investigación clasificados, para la solución de los problemas de la comunidad, la relación con las empresas, la preservación del ambiente y el desarrollo social. Criterios Estratégicos Conformación, inscripción, reconocimiento clasificación de semilleros

grupos de investigación a nivel nacional e internacional. Transferencia y endogenización de conocimiento a través de los grupos

de investigación. Implementación de laboratorios de ciencias.

5. Financiero

La Universidad Popular del Cesar será una universidad eficiente manteniendo su viabilidad y factibilidad financiera con indicadores de gestión que aseguren su sustentabilidad en el tiempo.

Criterios Estratégicos Liquidez. Capacidad de endeudamiento. Capacidad de apalancamiento. Utilización de la figura del Leasing para la adquisición de equipos de

cómputo.

142

Apalancamiento efectivo con el sector financiero para el crecimiento y desarrollo de la Institución.

6. Bienestar Universitario

La Universidad Popular del Cesar tendrá un ambiente que facilitará el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa. Criterios Estratégicos Diseño y análisis de las necesidades en deporte, cultura, recreación,

uso del tiempo libre. Diseño del sistema y la estructura de bienestar universitario. Sede de bienestar: La Vallenata.

7. Internacionalización

La Universidad Popular del Cesar será parte activa de redes con las comunidades sociales, académicas, científicas, empresariales, gubernamentales, diplomáticas y políticas del mundo.

Criterios Estratégicos Establecimiento y desarrollo de convenios internacionales para la

integración a comunidades internacionales. Realización de visitas científicas, culturales empresariales, Parques

Tecnológicos hacia y desde el exterior. Desarrollo de cátedras bilingües.

8. Universidad / Empresa

La Universidad Popular del Cesar será socia estratégica del empresariado regional y nacional mediante el desarrollo de relaciones, proyectos, formación continua, de asesoría y consultoría. Criterios Estratégicos Análisis de inteligencia comercial. Desarrollo de relaciones empresariales y gremiales y vinculación a los

proyectos empresariales. Diseño de sistema de marketing. Diseño de portafolio de productos y servicios. Implementación del sistema de asesoría, consultoría y educación

continua.

143

9. Orientación a la Comunidad

La Universidad Popular del Cesar responderá a las necesidades de la comunidad regional con actividades de docencia, investigación y extensión sistemas de diagnóstico y satisfacción de las necesidades de sus clientes/comunidad.

Criterios Estratégicos Análisis del Plan Indicativo Decenal, Local y Regional. Conformación de proyectos socio-económicos y regionales. Desarrollo de sistemas de inteligencia comercial. Diseño de programas de formación continua. Desarrollo de proyectos sociales. Identificación y convocatoria de los egresados a procesos formativos de

educación continua, recreativos y culturales. Desarrollo de la oficina y Web de egresados.

10. ORGANIZACIÓN FLEXIBLE Y EFICIENTE

La Universidad Popular del Cesar diseñará un Modelo de Gestión que facilite el alineamiento de sus estrategias, estructuras, procesos y cultura para ser competitiva. Criterios Estratégicos Diseño de un modelo de gestión integral. Diseño de la cadena de valor. Aseguramiento y certificación de los procesos. Reestructuración organizativa. Diseño de un modelo de gestión integral. Establecer nuevo régimen de matrícula.

Al analizar el ejercicio estratégico desarrollado por la universidad, es clara la condición de las variables internas de la Universidad en el sentido de su diagnóstico de interno, así como las amenazas y oportunidades que el entorno le está demandando a presente y a futuro. Existe una plataforma de gestión que es propicia para iniciar el redireccionamiento de la institución, lo cual se evidencia en los logros alcanzados durante un período de tiempo corto para este tipo de intervenciones como es el de un año y medio; horizonte de ejecución de la actual administración.

144

En este sentido es importante recalcar el compromiso que se expresa entre los diferentes estamentos que han hecho parte del proceso estratégico, así como las relaciones empresariales, políticas, financieras, gremiales y en general sociales que ha consolidado la Rectoría en este corto espacio. Elementos del entorno como el potencial exportador del sector minero son propicios para apuntalar estrategias de relación empresarial, académicas e investigativas en beneficio del desarrollo de la Universidad. El enorme número de egresados 6.000 o más, es un potencial de recuperación de los mismos para la Universidad a través del desarrollo de estrategias de retorno por la vía de la formación Especializaciones, Maestrías y Programas de Formación Continua para ellos, sus cónyuges y sus familias. El potencial agroindustrial y comercial de la región puede posibilitar el surgimiento de relaciones productivas y la conformación de nuevos programas académicos relativos. El hecho de no tener pasivos pensiónales se convierte en una enorme fortaleza de cara a los requerimientos de expansión, crecimiento y desarrollo de la Universidad en el corto, mediano y largo plazo. De la misma manera, el reducido número de Doctores, profesores de planta y sus niveles de formación profesional y científica se constituyen en debilidades fuertes para poder acompañar al direccionamiento en la perspectiva de desarrollo. La planta laboral debe ser equilibrada en la relación de administrativos con personal de los procesos fundantes y de alto valor agregado para la institución. Prima la evidencia de los hechos y de las variables positivas, lo cual favorece el desarrollo previsto para los próximos 10 años y ello se debe a la gestión efectiva de la Rectoría y del Consejo Superior, estamentos que, con evidencia de resultados, deben ser conservados como parte de las competencias y de las fortalezas institucionales. Con respecto al análisis de la cultura se debe prestar atención importante a la consolidación de la autogestión como su rasgo primordial y el sentido de apertura

145

que permitirá articular los grandes cambios que se darán en la institución. Se recomienda prestar gran importancia a la comunicación para permitir la integración y apropiación de los procesos estratégicos con todos los colaboradores de la Universidad Popular del Cesar. La continuidad del staff directivo, con la actual gestión y proyección puede ser un factor clave de éxito para el desarrollo futuro de la organización y por ello es sano conservarlo, formarlo y desarrollarlo. La identidad, el respeto y la convocatoria de la universidad en la región, es un aspecto determinante para alcanzar los resultados esperados durante la vigencia de este Plan Indicativo Decenal durante 2006-2016. (Ver Plan de Desarrollo 2007/2016)

146

12. AUTOEVALUACIÓN

“La calidad implica relevancia, pertinencia y equidad de las actividades académicas y eficiencia en la gestión “ La Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, consciente del compromiso que tiene con la comunidad y dentro de la autonomía que le da la ley 30 de 1992 ha implementado en todos sus programas académicos el proceso de autoevaluación o autorregulación que permite describir el aspecto global de las funciones, características, actividades del programa evaluado, los cuales son analizados críticamente en el contexto interno y externo de la misma, con miras a obtener datos, informaciones y formular estrategias que apoyen la toma de decisiones. Este proceso de recolección, selección, análisis e interpretación formal y sistemática de información sobre el programa tiende a identificar aspectos relevantes del mismo con miras a consolidarlos, y definir aspectos débiles con miras a proponer acciones de mejoramiento que orienten la toma de decisiones para aumentar la eficacia del programa. Este proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación a nivel interno, y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, tiene como fin identificar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de los servicios que el programa requiere. Es así como, en cumplimiento de la Ley 30 de 1992, el Consejo Superior Universitario según Acuerdo 016 del 6 de mayo de 2005, crea la Unidad Técnica de Apoyo al Sistema de Gestión Educativa con fines de acreditación y dá facultad al Consejo Académico para rediseñar y adoptar el sistema de gestión de calidad para los programas académicos de la Universidad Popular del Cesar. Según Resolución Rectoral No. 1397 de 15 de junio de 2005, se crea el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación y se reglamenta la Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Gestión Educativa con fines de acreditación. Una de las funciones de la Unidad Técnica es promover y planear conjuntamente con el Comité Central de Acreditación de la Universidad las actividades que tengan que ver con la autoevaluación de los programas a acreditar, por lo cual, elaboraron la “guía práctica de autoevaluación” con el fin de llevar a cabo las tareas de apoyo logístico necesarias para desarrollar el Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación.

147

La Universidad Popular del Cesar para liderar de manera acertada los procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación en los programas de pregrado determinó la estructura organizacional institucional de Autoevaluación, donde el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación, la Unidad Técnica de Autoevaluación y Acreditación y el Comité de Autoevaluación y Acreditación del Programa difieren en funciones. 12.1 AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

Es a través de su autoevaluación como el programa académico la universidad puede llegar a conclusiones válidas, objetivas y oportunas acerca de su estado, de la forma como está respondiendo a las necesidades, expectativas y tendencias del contexto; de su organización para el cumplimiento de sus objetivos según su naturaleza, de la forma como se racionalizan los recursos, de la manera como se desarrollan los procesos, de la calidad de sus egresados y del impacto o cambios generados en el medio. Siempre es necesario estar haciendo constataciones para comparar el ser con el deber ser, la realidad con el ideal, con el fin de tomar las decisiones pertinentes que aseguren la calidad para dar adecuada y oportuna respuesta a un medio cada vez más exigente y movido por mayores demandas. Siendo la autoevaluación una tarea consustancial con los desarrollos institucionales, interpretando lo señalado en el Artículo 55 de la Ley 30 de 1992, y de conformidad con sus políticas, la UPC asume el reto de someter permanentemente a auto-examen la calidad de este programa académico en cada uno de sus ciclos propedéuticos, a efectos de detectar sus fortalezas, debilidades, situaciones facilitadoras e interferentes con respecto a su naturaleza y objetivos en el contexto de la misión, proyecto educativo, grandes objetivos y metas institucionales.

Criterios, Factores, Características e Instrumentos: Para la autoevaluación periódica del programa, la institución empleará los instrumentos en ella elaborados de acuerdo con su autonomía para hacerlo, pero con sujeción a los criterios, factores, características de calidad, variables e indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación para la evaluación de programas de pregrado con fines de acreditación.

148

Compromiso y Participación: El examen de la calidad del programa debe implicar el compromiso y participación de su comunidad académica, y el compromiso y participación de las instancias institucionales que con el mismo se relacionan. En tal sentido y acorde con el principio de participación, el proceso de autoevaluación será llevado a efecto por un equipo de trabajo compuesto por profesores, estudiantes, inicialmente y egresados en el momento que estos últimos existan, equipo que será responsable de sus resultados. Y serán fuentes de información, igualmente responsables, el director, los profesores, los estudiantes, los egresados, los funcionarios de dependencias diferentes al programa y que con él se relacionan o al que apoyan, empresarios y directivos de otras entidades gubernamentales. La coordinación y asesoría serán hechas por el Comité de Acreditación y Evaluación Institucional en concordancia con lo preceptuado en la normatividad que regula la evaluación institucional. Periodicidad: El programa será sometido a proceso de autoevaluación, al menos, cada dos años. Los resultados serán fundamento para la toma de decisiones que apunten a su cualificación, y serán referente obligado para la elaboración o ajustes a su propio plan de desarrollo y, en lo pertinente, para la adopción de los planes de mejoramiento y desarrollos institucionales, respectivamente. Figura 9. Organigrama institucional de autoevaluación

VICERRECTORIA ACADÉMICA

FACULTADES

CONSEJO SUPERIOR

DEPARTAMENTOS

PROGRAMAS

RECTORÍA

CONSEJO

ACADÉMICO

COMITÉ CENTRAL DE

AUTOEVALUACIÓN

Y ACREDITACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE

AUTOEVALUACIÓN

Y ACREDITACIÓN

CONSEJO DE

FACULTAD

COMITÉ DE

AUTOEVALUACIÓN

Y ACREDITACIÓN

DEL PROGRAMA

EQUIPO 1 EQUIPO 4EQUIPO 3EQUIPO 2

149

Mediante Acuerdo 017 de 2002 del Consejo Académico, se crea el sistema general de garantía de calidad y auditoria para los programas académicos de la Universidad. Este sistema es el conjunto de acciones reguladas y sistemáticas de mejoramiento, seguimiento, evaluación y control con que cuentan dichos programas como dependencia académico – administrativa de la Universidad Popular del Cesar, responsable de la planeación, organización, dirección y control del proceso educativo para la prestación de un servicio de educación superior tendiente a optimizar, mejorar y mantener permanentemente la adecuada atención y satisfacción de sus receptores (docentes, estudiantes, egresados, sociedad. Este Sistema de Garantía de calidad, posee propósitos importantes de resaltar como son: Realizar control de calidad con el fin de producir y brindar conocimientos que

satisfagan los requisitos o exigencias de los receptores (clientes o estudiantes) no solo tratando de cumplir con las series de normas o especificaciones de orden nacional establecidas como estándares o indicadores de calidad también denominados requisitos mínimos, sino manteniendo un alto grado de satisfacción en los demandantes de nuestros servicios educativos, en los egresados y en el sector laboral que absorbe nuestro producto.

Hacer hincapié en la orientación hacia el consumidor, cambiando la concepción

de salida o venta de servicio, por la de entrada y búsqueda de mercado, mediante un diagnóstico evaluativo constante de las opiniones o requisitos de los consumidores como fin a tener en cuenta en los procesos de rediseño, estructuración, organización y desarrollo del currículo.

Interpretación del término de “Calidad” en su acepción mas amplia que incluye:

Calidad de los procesos de educación, calidad del servicio educativo brindado, calidad de los sistemas de información, calidad de la administración del talento humano ( docentes, estudiantes, egresados, administrativos, operativos), calidad de los sistemas financieros, calidad de la estructura y de los resultados, calidad de la empresa, calidad de los aspectos logísticos empresariales (misión, visión, objetivos, PEI, cultura organizacional, etc) y calidad de la calidad.

Por muy buena que sea la calidad de la educación no podrá satisfacer al

receptor si el precio es excesivo, por lo tanto el sistema de garantía de calidad y auditoría no podrá hacer caso omiso, del control necesario al manejo de costos por matricula, utilidades, y precios por semestre, por lo tanto hay que esforzarse por ofrecer una educación de calidad, con precio y cantidad justa.

150

Para evaluar la calidad de la educación como fin del Sistema de garantía de calidad y auditoría, es necesario conocer los distintos enfoques que se tienen para definir esta propiedad. En la conceptualización de la calidad se han identificado varios enfoques a saber: El técnico científico: referido al contenido del saber y a la utilización por parte

del talento humano que orienta el proceso educativo y a la tecnología disponible para brindar dichos servicios correspondientes a la oferta de lo mejor para el cliente.

El lógico: Definida la calidad en función de la eficiencia con la cual se utiliza la

información para la toma de decisiones. El enfoque óptimo: como respuesta a alternativas de prioridad, logro de

objetivos, metas y propósitos y a la ejecución del servicio educativo con el menor costo posible.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, debe trascender la responsabilidad inherente a los programas para constituirse en un compromiso institucional, orientado su propósito a la búsqueda permanente de la excelencia académica como el fundamento rector de su accionar social. Cualquiera de los procesos que se aborden bien sea desde el Departamento o de la Facultad, no pueden perder el carácter de institucional ya que la Universidad es espíritu en movimiento, es una institución en aprendizaje y crecimiento continuo y por lo tanto toda experiencia interna debe ser asimilada y documentada para un continuo hacia la excelencia. La autoevaluación, por tanto debe trascender del concepto legal para afianzarse como cultura de la evaluación y entronizada en todos los estamentos bajo el objetivo de mejoramiento y sostenimiento de la calidad. Así pues, podemos precisar dos mecanismos de regulación de la calidad, los relacionados con regulaciones estatales como parte integral de la función de inspección y vigilancia, y los de regulación institucional, emanados de sus organismos internos dentro del marco de la autonomía. Si partimos del concepto de evaluación como el proceso sistemático de recolección, selección, análisis, e interpretación de información para la toma de decisiones, queda claro que la autoevaluación de programas o institucional no es otra cosa que una investigación para obtener información que apoye y facilite la

151

toma de decisiones sobre la gestión, planificación y política institucional, tendientes a identificar los aspectos relevantes para consolidarlos y los débiles para emprender acciones de mejoramiento. La finalidad por lo tanto de la evaluación, es la emisión de un juicio de valor sobre la calidad del Programa o de la Institución para apoyar y orientar la toma de decisiones en el marco de la autorregulación y el mejoramiento continuo. Se hace necesario por tanto, fortalecer tres elementos del proceso que están interrelacionados, la definición de una estructura de aseguramiento de la calidad y la acreditación, la creación de un centro de documentación y el diseño de un proceso de capacitación que genere empoderamiento en los miembros de la comunidad Upecista. La Evaluación Institucional es un proceso sistemático y continuo a través del cual se hace un auto examen sobre su calidad como institución de educación superior a partir de sus grandes propósitos, metas y objetivos en el contexto de su misión y en desarrollo de sus concepciones como entidad pública de educación superior. Incluye una valoración del tipo de respuesta que dan a las necesidades, motivaciones, expectativas y tendencias de la comunidad; de la eficiencia en la administración de sus recursos; de la forma como operan sus estructuras; del modo como se realizan sus procesos; de las propiedades o atributos de sus egresados y del impacto de estos sobre el medio, a fin de adoptar y ejecutar las decisiones que se precisen. 12.2 OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

12.2.1 Objetivo General: Consecuente con su definición, la evaluación institucional en las instituciones de educación superior que hacen parte del Convenio de Cooperación tiene como objetivo suministrar información objetiva y oportuna acerca de sus logros, fortalezas, debilidades y dificultades dentro del contexto de sus misiones, de sus metas y de sus grandes propósitos institucionales, a efectos de fundamentar la toma de decisiones que, conducentes al aseguramiento de la calidad, sean pertinentes. 12.2.2 Objetivos Específicos: Son objetivos específicos de la evaluación institucional, los siguientes.

152

a- Favorecer el juicio análisis y la autocrítica de los miembros de la comunidad de la UPC en materia de los resultados de la gestión que realizan en el contexto de su compromiso y de sus competencias y responsabilidades, cuyo fin es el mejoramiento continuo de las acciones del convenio cooperación.

b- Informar a las instancias institucionales respectivas acerca de la calidad,

eficiencia y eficacia de sus procesos y del impacto de sus resultados en el convenio.

c- Propiciar la permanente comunicación entre los subsistemas que componen la

institución, de manera tal que se favorezca la integración, la interrelación, la motivación y el compromiso colectivo para el cumplimiento de los objetivos y alcance de las metas específicas y generales.

d- Proveer a la institución de un banco de datos que permita información confiable

y oportuna acerca del comportamiento actual e histórico de la calidad de los procesos y resultados de los subsistemas que componen las instituciones, y de éstas como un todo.

e- Fundamentar la toma de decisiones que, en materia de mejoramiento

institucional, se tomen por las instancias pertinentes. f- Fundamentar el diseño, elaboración, ejecución, control y cumplimiento de los

planes de desarrollo de las instituciones del convenio. g- Retroalimentar los planes y procesos académicos institucionales a través de

los programas de seguimiento a los egresados. h- Originar y dar paso a los procesos de acreditación de la calidad de los

programas académicos del convenio, de acuerdo con los lineamientos que, para tal propósito, han sido establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

12. 3 PRINCIPIOS AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Son principios de la evaluación institucional los siguientes: a- Objetividad: hace referencia a que sus resultados serán imparciales, lo que

significa que estarán exentos de estados emocionales, juicios previos, preferencias, conveniencias o cualquier otro sesgo que los pudiese alterar.

153

Este principio hace alusión a los resultados relacionados con el objeto de evaluación en sí y no al modo personal de pensar de quienes administran la evaluación o de quienes utilizan los resultados. Aquí están involucrados los conceptos de imparcialidad y justicia en el sentido de que la evaluación debe dar a cada quien lo que se merece. En razón de ello, cuando se es justo se está siendo objetivo.

b- Responsabilidad: se refiere a la obligación que tienen quienes administran la

evaluación de dar un manejo adecuado a los procesos; de garantizar la objetividad y buen manejo de los resultados e informes pertinentes, así como de asumir las consecuencias que de tales resultados se deriven.

Incluye esta parte, también, la responsabilidad que contraen quienes suministran la información objeto de análisis, pues, en último término, quien suministra la información es quien, en la práctica, está fundamentando los resultados evaluativos. Cuando no hay responsabilidad en el suministro de la información con fines evaluativos, no tiene por qué haber credibilidad o confianza en lo que de ella se derive.

c- Transparencia: está relacionada con la claridad, con la probidad, con la

honradez en los procesos y resultados, con la forma como pueden explicitarse unos y otros, de tal manera que no se generen dudas y no queden aspectos carentes de explicación.

Los procesos evaluativos, igual que los resultados obtenidos con ellos relacionados, deben generar confianza y credibilidad en la comunidad institucional.

a- lugar a la realización de ajustes y a la aplicación de correctivos en la marcha. 12.4 FACTORES A EVALUAR EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE AGROINDUSTRIAL. Los factores a evaluar en el programa de ingeniería agroindustrial de la Seccional Aguachica se encuentran expresos y claramente definidos en la guía práctica para autoevaluación adoptada por la universidad Popular del Cesar para sus programas académicos. 12.5 PLAN DE MEJORAMIENTO.

El mejoramiento del programa de Ingeniería Agroindustrial en su conjunto y desde cada una de las áreas de gestión, requiere de acciones planeadas, sistemáticas e intencionadas dentro de un esquema que lo convierta en un programa autónomo, orientado por propósitos integrales, valores comunes, metas y objetivos claramente establecidos y compartidos.

154

Para avanzar en este proceso de búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad el programa de Ingeniería Agroindustrial consolidó un plan, una estrategia clara que le permite visualizar unos objetivos precisos, concretos, alcanzables, en la que la gestión directiva cumpla con su misión orientadora y promotora del mejoramiento, en la que la gestión académica sea esencial en el proceso de formación de los estudiantes, en la que la gestión de comunidad brinde un complemento vital en el bienestar de los estudiantes y, por último, una estrategia en la que la gestión administrativa garantice un apoyo permanente en el del proceso de mejoramiento. 12.6 DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS. Las evaluaciones realizadas al cuestionamiento realizado al plan de estudios del programa de ingeniería Agroindustrial permiten mirar los resultados obtener una mejor percepción del influjo del programa dentro del contexto de la región y así determinar cuáles son los problemas o dificultades que se tienen. Pasos del diagnóstico: 1. Analizar los resultados de la autoevaluaciones del programa 2. Analizar las posibles causas que generan los resultados obtenidos 12.7 TRABAJO DE MEJORAMIENTO. Luego del análisis y del diagnostico de los resultados, que muestran las fortalezas y debilidades del programa se pasa a evaluar las cuatro áreas con respecto a los resultados obtenidos:

Gestión académica, como misión esencial. Gestión directiva, como misión orientadora. Gestión administrativa, como misión de apoyo. Gestión de convivencia y comunidad, como misión vital.

12.8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Como herramienta gerencial probada, el Plan de Mejoramiento requiere un sistema de seguimiento y evaluación que garantice su ejecución, así como el conocimiento de su nivel de avance con el análisis de los indicadores y proveer la información necesaria para la toma de decisiones en la marcha. Esto es especialmente importante para conocer si vamos bien y si estamos consiguiendo lo esperado. Para ello debemos convocar a todos los actores para evaluar los

155

resultados esperados y establecer condiciones de retroalimentación de los procesos. 12.9 PLAN DE ACCION GENERAL PROGRAMA DE INGENIERIA

AGROINDUSTRIAL DE 2010-2015

Analizando algunas falencias con que cuenta el programa de ingeniería agroindustrial de la seccional Aguachica se tiene proyectado un plan de acción y mejoramiento a partir del 2010-2015

156

PLAN DE ACCION GENERAL

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Lograr que la misión y visión sea de dominio

público, quel PEI tanto institucional como el Proyecto

educativo del programa definan

los objetivos, procesos

académicos y administrativos y

logros y el compromiso

institucional con la calidad y con los

referentes universales de la

educación superior.

Evaluación del

cumplimiento del Proyecto

Educativo, del plan de

desarrollo institucional y

del programa.

Evaluar el cumplimiento del proyecto educativo

del programa, acorde con los lineamientos establecidos y en

concordancia con el plan de desarrollo institucional

Proyecto educativo del programa evaluado, con

indicadores Previamente formulados.

Evaluación permanente

Consejo de facultad

Oficina de Auto evaluación y Acreditación.

Periodo comprendido 20010-2015

Evaluar el cumplimiento del proyecto educativo

institucional y del plan de desarrollo del

programa con base en indicadores de cumplimiento

a las metas definidas..

Plan de desarrollo y proyecto educativo de la institución evaluados, con indicadores Previamente formulados.

Evaluación permanente

Jefe de Planeación, Vicerrectoría Académica,

Consejo Académico

Oficina de Auto evaluación y Acreditación. Facultades.

Periodo comprendido 20010-2015

Lograr la Difusión y discusión del Proyecto educativo entre todos sus estamentos para verificar su pertinencia y cumplimiento de metas.

Que por lo menos, el 95% de la comunidad universitaria conozca el proyecto educativo

Evaluación permanente

Jefe de Planeación, Vicerrectoría Académica,

Consejo Académico

Oficina de Auto evaluación y Acreditación. Facultades.

Periodo comprendido 20010-2015

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Implementar mecanismos Equitativos de ingreso de

estudiantes, que sean conocidos por los

aspirantes y que se basen en la selección por

méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional

Selección equitativa de los aspirantes al programa, con base en sus aptitudes

Divulgar de manera transparente y equitativa de los resultados del examen de admisión de la UPC Aguachcia.

Divulgación transparente y equitativa de los resultados del examen de admisión de la UPC Aguachica a través de la Página Web de la Universidad. Avisos de prensa publicados.

Centro de Admisiones, registro y control Académico y Representantes de las Facultades ante el Comité de Admisiones

Periodo comprendido 2010-2015

Definir un sistema de

evaluación y seguimiento y control de la deserción, con base en tiempo

promedio de permanencia de los

estudiantes para garantizar la eficacia y

eficiencia institucionales

Estudio de permanencia, pérdida y deserción estudiantil y plan de mejoramiento para alcanzar eficacia y eficiencia institucionales

Que la institución a través del programa realice el estudio de permanencia, pérdida y deserción académica desde la creación del programa en la UPC aguachica

Estudios parcialmente realizados en el programa y su consolidación institucional

Centro de Admisiones, Facultades, programas y jefes de departamento académico. Comisión de Revisión de normas Comités de admisiones de cada

Periodo comprendido 2010-2015

Garantizar que la institución cuente con un reglamento estudiantil, suficientemente divulgado, en el marco de la flexibilidad curricular y el sistema de créditos

Reglamento estudiantil con ajustes a flexibilidad curricular y sistema de créditos y su inserción en la Página Web

Reglamento estudiantil suficientemen te flexible y adaptado al sistema de créditos, conocido ampliamente por la comunidad académica

Reglamento más ajustado a requerimientos del sistema de créditos y flexibilidad curricular. Que los estudiantes conozacn el raglamento estudiantil

Centro de Admisiones, Facultades, programas y jefes de departamento académico. Consejo Académico Comités de admisiones de cada

Periodo comprendido 2010-2015

157

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Velar pora que se cumpla el estatuto docente, y se adate a las nuevas ncesidades académicas administrativas en sriterios tales como selección y vinculación de profesores, que tomen en cuenta la naturaleza académica de los programas y se aplique de forma transparente.

Revisión y actualización del Estatuto docente

Estatuto ampliamente divulgado en la página Web Estatuto revisado

Estatuto Revisado y aprobado por por el órgano competente

Consejo Superior, Consejoa Aadénico Comités docentes de las Facultades Decano y Director del programa. Coordinadores de programa

primer periodo del 2012.

Estatuto conocido por lo menos el 80% de los docentes

De conformidad con los objetivos de la educación superior, que la Universidad y sus programas, definan políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos.

Plan de desarrollo docente

Definir el plan de mejoramiento y desarrollo profesoral estableciendo (metas a corto, mediano y largo plazo)

Plan de desarrollo docente, 2009- 2014, elaborado.

Centro de Capacitación y Desarrollo Docente. Decano y Directores

de programas.

Segundo periodo del 2012

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Revisar las políticas Institucionales para garantizar que el currículo sea lo suficientemente flexible

Selección equitativa de los aspirantes al programa, con base en sus aptitudes

Divulgar de manera transparente y equitativa de los resultados del examen de admisión de la UPC

Divulgación transparente y equitativa de los resultados del examen a través de la Página Web de la Universidad. Avisos de prensa publicados.

Centro de Admisiones, registro y control Académico y Representantes de las Facultades ante el Comité de Admisiones

Primer Periodo 2010-2012

Promover la consolidación de grupos de Investigación.

Consolidar la cultura investigariva, a través de políticas claras e incentivos para los grupos de investigación

Que la administración del programa defina en un mediano plazo las políticas de investigación de los grupos, ampliando el número de los mismos.

Documentos y acuerdos amplianente conocido por la cominidad académica

Administración del programa, docentes estudiantes,

Segundo periodo del 2010

Obtener un mejoramiento continuo de la calidad en los procesos académicos y administrativo

Reglamento estudiantil con ajustes a flexibilidad curricular y sistema de créditos y su inserción en la Página Web

Reglamento tudiantil suficientemen te flexible y adaptado al sistema de créditos, conocido ampliamente por la comunidad comunidad académica

Reglamento ajustado, aún más, a requerimientos del sistema de créditos y flexibilidad curricular. Al menos 80% de los estudiantes con estudiantes con conocimientos del mismo Página web con reglamento estudiantil

Centro de Admisiones, Facultades, programas y jefes de departamento académico. Comisión de Revisión de normas Comités de admisiones de cada

Segundo periodo del 2010

158

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Promover el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorporar en el plan de estudios el resultado de estas experiencias.

Políticas del programa de proyección social y relación docencia Servicio

Consolidación Institucional de la Proyección social como mecanismo de interacción e interrelación con las necesidades del entorno y la pertinencia de sus programas. Definición de políticas de la relación docencia servicio.

Políticas institucionales definidas en materia de proyección social. Políticas definidas y nuevos Convenios firmados que ayuden a consolidar la prestación de servicios y la relación docencia – servicio.

Vicerrectoría académica, Coordinación Académica General y Comité curricular del programa.

primer periodo del 2011

El programa cuente con recursos bibliográficos

adecuados y suficientes en cantidad y calidad,

actualizados y accesibles a los estudiantes de ingeniería y de

programas afines.

Recursos bibliográficos, informáticos y

de apoyo docente.

Incrementar el número de recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

nuevas salas de informática e Internet y adquisición de recursos bibliográficos, bases de datos y dotación de medios educativos.

Centro de Admisiones, Facultades, programas y coordinador de porgrama académico.

Segundo periodo del 2012

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Velar por que los servicios de Bienestar universitario sean

suficientes, adecuados, accesibles, utilizados por profesores, estudiantes,

egresados y personal administrativo en

cada una de las sedes de la universidad y respondan a una política integra l de bienestar

universitario.

Reglamentar Bienestar Universitario

Ampliar la cobertura de Bienestar Universitario.

Aumentar, la cobertura de los programas de bienestar universitario.

División de Bienestar Universitario y Comités de Bienestar de las áreas.

primer periodo del 2012.

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Que la institución cuente con mecanismos eficaces de comunicación interna ,con sistemas de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica.

Sistema de información y comunicación,

Plataforma tecnológica suficiente que garantice un buen sistema de información y comunicación,

Interconexión a Intranet entre dependencias de la Universidad. Sistematización académicaadministrativa de la Universidad

Administrativa y División de Sistemas

primer periodo del 2012.

Que la Institución cuente

con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en

cantidad y calidad, actualizados y accesibles a

los miembros de la comunidad

académica

bibliográficos, informáticos y de apoyo docente.

Incrementar el número de recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

Al menos, 2 nuevas salas de informática e Internet y adquisición de recursos bibliográficos, bases de datos y dotación de medios educativos.

Centro de Admisiones, Facultades, programas y Coordinador de programa académico. Comités de admisiones de cada

Segundo periodo del 2011

159

OBJETIVO PROYECTO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Evaluar la influencia del programa en el medio,

Sistema de información y comunicación,

Plataforma tecnológica suficiente que garantice un buen sistema de información y comunicación,

Interconexión a Intranet entre dependencias de la Universidad. Sistematización académicaadministrativa de la Universidad

Administrativa y División de Sistemas Comité Curricular

primer periodo del 2014. Evaluación permanente

Hacer un seguimiento de egresados, y analizar el impacto sobre el medio

bibliográficos, informáticos y de apoyo docente.

Incrementar el número de recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

menos, 2 nuevas salas de informática e Internet y adquisición de recursos bibliográficos, bases de datos y dotación de medios educativos.

Centro de Admisiones, Facultades, programas y jefes de departamento académico. Comisión de Revisión de normas Comités de admisiones de cada

Segundo periodo del 2014. Evaluación permanente

160

13. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

13.1 GENERALIDADES.

El estudio y el seguimiento a los egresados es un elemento fundamental para

mejorar las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo y

poder observar la pertinencia de los programas de formación y el impacto de éstos

en el entorno social.

Como lo señala ANUIS, en su estudio Esquema Básico para Estudios de Egresados; “El desempeño de los egresados en el mercado del trabajo (aceptación, acceso, evolución de la vida profesional y evolución de salarios, etc.), así como su desenvolvimiento en el ámbito de los estudios de Postgrado, constituyen algunos de los indicadores más confiables de la pertinencia, suficiencia y actualidad de los programas educativos que sustentaron su formación; así mismo, son elementos que contribuyen indirectamente a evidenciar la calidad de la planta académica de las instituciones educativas, de la pertinencia y actualidad de sus planes y programas de estudio, y de la idoneidad de sus estrategias pedagógicas”. A partir de la expedición de la Ley 30/92, por parte del gobierno, se dan nuevas exigencias para la educación superior acordes con la Constitución de 1991. La Ley ordena la organización de las entidades del Estado como un sistema y dispone que las instituciones de educación superior gocen de autonomía y pueda crear, organizar y desarrollar sus programas académicos. En el desarrollo de estos programas y según lo dispuesto por el Consejo Nacional de Acreditación las instituciones de educación superior están obligadas a mostrar a la sociedad productos de altos niveles de calidad, para ello se hace necesario evaluar sus procesos de tal manera que se puedan hacer los ajustes necesarios a los currículos de los programas que se imparten según los resultados de su autoevaluación (Decreto 2566/03); de igual forma la Ley1188/08 contempla “la existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida”. En este sentido, las universidades están obligadas a evaluar sus egresados para conocer de viva voz cuales es su situación laboral, sus necesidades de capacitación y las falencias en su formación respecto a las exigencias del medio laboral, entre otras variables. La Universidad Popular del Cesar, consciente de la necesidad de acogerse a las

161

exigencias de las nuevas tendencias de la educación en materia de calidad, del compromiso y responsabilidad que tiene de cara a la sociedad y frente a sus egresados, mediante el acuerdo 067/05 le da vida jurídica al programa de egresados de la Universidad Popular del Cesar, sin embargo, este aún no se ha implementado por lo que se desea emprender un estudio que permita institucionalizar e implementar el sistema de información de sus graduados, teniendo en cuenta que, a diferencia de esfuerzos aislados, de parte de algunos docentes, no dispone como institución de un informe sobre la situación actual que viven sus graduados. Lo anterior motivó la participación de la Universidad Popular del Cesar en la convocatoria pública nacional abierta por el Ministerio de Educación Nacional para todas las instituciones de educación superior del país, consistente de la implementación de un programa de seguimiento a graduados, convocatoria en la que fue favorecida nuestra institución merced a la cual hoy día se adelanta en la Universidad el programa DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR –ENTRE LOS AÑOS 2003-I a 2008-I “SISGRAUPC”. Es de anotar, que las políticas de seguimiento a egresados de la Facultad de Ingenierías y Tecnológicas se encuentran enmarcadas en el Plan de Acción de la universidad, derivándose del sub proyecto “Sistema de Acompañamiento de Egresados” que hace referencia al seguimiento y ubicación de las actividades que desarrollan los egresados, así como también a la necesidad de crear “un sistema que permita hacer el acompañamiento de los egresados para establecer, entre otros aspectos, dónde se encuentran, qué hacen, qué tanto su desempeño profesional es una expresión adecuada de los fines y del compromiso social de la institución y cuánta aproximación hay entre la formación que la Universidad ofrece y el ejercicio real de los egresados.” 14. Para poder realizar un estudio de seguimiento y desempeño de acuerdo a criterios como: empleo, comunidades académicas, asociaciones científicas, académicas, servicio en sectores públicos y privados, entre otros, la Facultad de Ingenierías y Tecnológicas, ha venido realizando actividades encaminadas, en primera instancia, a detectar en donde están ubicados los egresados. Para ello se ha venido actualizando la base de datos de los mismos de acuerdo a los siguientes criterios:

2 Plan general de desarrollo 2005– 2009, dad Popular del Cesar, Seccional Aguachica

162

Recolección de la base de datos de egresados existentes en la Facultad de Ingenierías y Tecnológicas de la Seccional Aguachica, basados en fuentes de apoyo como: formularios de inscripción, hojas de vida y demás documentos existentes en la facultad.

Paulatina depuración de la base de datos en orden cronológico. Actualización de datos por medio del diseño de un formato el cual

proporcionará la información necesaria para conocer la situación laboral, ubicación y desempeño actual de cada egresado.

Una vez obtenida la actualización de datos proceder a involucrarlos en todas las actividades que la Facultad.

Se han venido creando espacios de participación para egresados por medio de distintos eventos como mesas de trabajo, seminarios, conferencias, charlas entre otras con el fin de hacer un análisis de la situación actual de los egresados.

El programa contara con la existencia de registros completos y actualizados sobre la ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa. La Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica reconoce la importancia de mantener vínculos activos y permanentes con los egresados; en este sentido ha definido dentro de su proyecto Institucional ,la política de relación permanente con los egresados, en la que establece y reconoce a sus egresados como miembros activos de la comunidad Universitaria, respetando la autonomía, confiando en su capacidad para apoyar al desarrollo y el fortalecimiento de la Institución, así mismo la contribución al progreso Nacional. Parte de esta política es la organización de la oferta de educación permanente, para este sector de la comunidad universitaria, la Invitación a su participación en todas las actividades Institucionales. Se reconoce el hecho de un gran número de egresados del programa se encuentran vinculados en distintas empresas de la región en cargos pertinentes con su profesión lo que demuestra que se tiene una buena aceptación hacia la formación académica brindada a los estudiantes por parte de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica. Dentro de los proyectos del programa con relación a los egresados se adelanta:

Crear la asociación de egresados de Ingeniería de Agroindustrial, en un comienzo la idea era la conformación del Centro de Estudios del Programa de Ingeniería de Agroindustrial y que a través de ellos se diera un espacio a los egresados, sin embargo la situación actual del centro de estudios es incierta pues los estudiantes no se han motivado mucho con este órgano cooperativo.

163

Se proponen como objetivos de esta asociación los siguientes:

1. Promover mediante actividades diversas la comunicación entre egresados del programa de Ingeniería de Agroindustrial, con las actividades que se desarrollan en la Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica, con otras instituciones de educación superior.

2. Desarrollar actividades que redunden en beneficio de la UPC, Seccional Aguachica y el programa de Ingeniería de Agroindustrial.

3. Promover el desarrollo profesional de los egresados, estimulando la titulación, actualización y especialización de los mismos.

4. Estimular por todos los medio el desarrollo de la investigación, la educación y la práctica profesional de la Ingeniería de Agroindustrial.

5. Organizar congresos, seminarios, encuentros, diplomados, etc, para el estudio de los problemas relacionados con el ejercicio profesional.

El plan de desarrollo de la Institución 2006-2009, establece integrar el sistema universitario a los egresados de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica, con el fin de facilitarle mayores beneficios en su calidad de egresado, el de fortalecer las relaciones de la Universidad con el entorno; así como de generar estímulos que propendan por el mejoramiento Profesional y personal. Dentro de sus políticas está la de mantener la información actualizada y confiable sobre el estamento de egresados; la vinculación en actividades académicas, investigativas, artísticas y sociales, la retroalimentación en los procesos de la seccional. La base de datos de los graduados en el periodo comprendido entre 2009-2010, es de 26 egresados, en el programa de Ingeniería de Agroindustrial. Clasificados como 9 mujeres y 17 hombres

Tabla 27. Egresados de ingeniería agroindustrial periodo 2009 – 2010

ITEM NOMBRE APELLIDOS PERIODOS SEXO TIPO DOC NUM DOCUMENTO

1 CELENIA PATRICIA ACOSTA MADARIAGA 10 F CC 1064709474

2 DERLIS KATERINE DIAZ CRIADO 10 F CC 1065873794

3 LUIS EDUARDO GALEZO GUERRA 10 M CC 18923904

164

4 EILYNN IBETH ZUREK ROCA 10 F CC 49672968

5 LORENA SANCHEZ DONADO 10 F CC 1065866747

6 LILISBETH SANCHEZ DONADO 10 F CC 49673546

7 GUZMAN FERNANDO

RUEDA ANTELIZ 10 M CC 77132923

8 OSCAR RODRIGUEZ MORA 10 M CC 88284091

9 JEIDY CAROLINA RODRIGUEZ FERNANDEZ

10 F CC 42481111

10 HELMUNT RAMIREZ QUINTERO 10 M CC 18926338

11 DEIVIS PORTILLO CONTRERAS 10 M CC 9694225

12 CRISTIAN HUMBERTO

PLATA ASCANIO 10 M CC 9690828

13 JOHN ALVARO OJEDA ESTRELLA 10 M CC 1065871789

14 JOSE LUIS MEDINA YEPES 10 M CC 9694935

15 ELKIS ENRIQUE AMARIS ROCHA 10 M CC 9690978

16 JOSE ANTONIO BRUGES VELASQUEZ 10 M CC 77179281

17 KELE JOHANA CABALLERO CABALLERO

10 F CC 1066082112

18 ATENAIDA ACUÑA BOHORQUEZ 10 F CC 1066082094

19 VICTOR HUGO LEAL QUINTERO 10 M CC 9694362

20 OSCAR MAURICIO DIAZ JAIMES 10 M CC 1065870515

21 LEONARDO ALFONSO

PALOMINO TORREJANO

10 M CC 77140358

22 LAURA OLIVA CHOLEZ AREVALO 10 F CC 22742505

23 JAIRO RICAURTE SOSA 10 M CC 91426168

24 JEFFERSON ALVAREZ HERNANDEZ 10 M CC 1065869375

25 CARLOS ANDRES CARVAJAL MURCIA 10 M CC 9691211

26 RAMON EMILIO RINCON QUINTERO 10 M CC

165

14 BIENESTAR UNIVERSITARIO

14.1 MARCO LEGAL DE LA FUNCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO EN

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La Ley 30 de 1992, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) y el Consejo Nacional para la Acreditación (CNA), dan los lineamientos para la implementación de un Sistema de Bienestar Universitario. La Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la educación, decreta en el Capítulo III, del Bienestar Universitario, Artículo 117º: “Las Instituciones de Educación Superior deben adelantar Programas de Bienestar, entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo espiritual y social de los estudiantes, docentes, y personal administrativo”. 14.2 MARCO GENERAL DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UPC. La UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR concibe por Bienestar Universitario el conjunto de programas, políticas y actividades que se orientan al desarrollo físico, psíco-afectivo, espiritual, cultural y estético que contribuye a mejorar la calidad de vida de todos los que integran la comunidad universitaria. Bienestar Universitario tiene como misión estimular la incorporación del trabajo y del estudio a los proyectos personales de vida y a democratizar las oportunidades de participación y de gestión, en suma, a definir como su misión fundamental la de facilitar a cada uno de los miembros de la comunidad universitaria los medios necesarios para poner a disposición de los fines de la academia, de la docencia y de la investigación y de la proyección hacia la sociedad, todas las potencialidades. El Bienestar Universitario de la Universidad Popular del Cesar concebido dentro de una nueva propuesta de acción en el Plan de Desarrollo Institucional, y construida a partir de los intereses y condiciones de sus beneficiados, bajo el axioma “todos necesitamos estar bien”, la comunidad institucional en los últimos períodos, ha sido artífice del bienestar que se percibe hoy en la institución; como consecuencia, se tiene en la UPC un ambiente propicio para lo académico y lo laboral, articulado al desarrollo y crecimiento de lo humano, lo espiritual y lo social, a través de una serie de actividades direccionadas que permiten la libre expresión, la cultura, la recreación y el criterio de identidad Institucional.

166

De la mano de esta construcción la UPC asume las Políticas Nacionales de Bienestar Universitarias promovidas por la Asociación Colombiana de Universidades.

El Subproceso de Planificación del Bienestar Universitario

La UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR consciente de las exigencias del proceso de planificación institucional, se rige por un sistema integral de planificación en el cual los diferentes actores de la dinámica institucional participan en la elaboración, implementación y seguimiento de estrategias y planes. Dentro del equipo que conforma el núcleo central del sistema se encuentra un representante de Bienestar, situación que garantiza la permanente articulación de esta función con los procesos de crecimiento y desarrollo en la Institución. En el sentido del desarrollo institucional, ya el Plan de Desarrollo , señalaba como política prioritaria dentro del Eje Estratégico de Reestructuración Académica y Administrativa la “Estructuración del Bienestar Universitario en el contexto del desarrollo integral del ser humano para facilitar la efectividad del desempeño de la comunidad universitaria, creando un ambiente de bienestar personal y comunitario y promoviendo el mejoramiento permanente de la calidad de vida”, esto a través de dos programas puntuales: Redefinición del concepto, principios y operatividad del sistema de Bienestar

Universitario. Desarrollo del Bienestar Universitario en toda su integridad y unidad

En este proceso de mejoramiento que parte de una nueva concepción del servicio de bienestar como hecho fundamental para el desarrollo de comunidad académica, se ha venido consolidando estratégica, administrativa y operativamente la función de Bienestar Institucional hasta consolidarse hoy como un aspecto clave para el desarrollo humano, armónico e integral de cada uno de los miembros que desde diferentes instancias componen la familia UPC. En los aspectos relativos a la planificación económica, el presupuesto del área de Bienestar Institucional hace parte integral del presupuesto institucional en los montos correspondientes a lo exigido en los acuerdos de ASCUN. Este presupuesto se elabora con anticipación a la vigencia y comprende asignaciones para la gestión de cada uno de los campos que comprende la acción de bienestar: salud, cultura, desarrollo humano, promoción socioeconómica, deportes y recreación.

167

Marco Institucional

El Proyecto Educativo Institucional concibe como objetivo institucional “Contribuir al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, profesores y personal directivo y administrativo de la institución, a través de la ejecución de programas y actividades de bienestar”. En la misma norma institucional se señala la Orientación del Proyecto Institucional para Desarrollar los Campos de Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social y Bienestar de la Comunidad Institucional, aspectos que implican las siguientes políticas generales:

Contribuir al el desarrollo social, económico y cultural del País, mediante el cumplimiento de la visión y la misión y el logro de los grandes propósitos y objetivos de la Universidad Popular del Cesar.

Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio, la ciencia y la cultura.

Educar con dimensión universal, para que sus profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas.

Educar con integridad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo.

Educar con estructura conceptual, para que el individuo pueda expresar con claridad, coherencia y conocimiento los temas objeto de su profesión en un lenguaje propio. La adecuada expresión permite el intercambio de ideas y enriquece la calidad de la interlocución.

Educar con sentido cívico, para que el futuro profesional pueda convivir con los demás identificando su posición y la función que desempeña en la sociedad, y así pueda entender y acatar las normas y principios de comportamiento en la comunidad.

Educar con sentido de equipo, para que el individuo consciente de la importancia de la cooperación y la solidaridad, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, tenga la capacidad de realizar el

168

trabajo en equipo como instrumento para alcanzar objetivos comunes y lograr el mejoramiento de la calidad en los propósitos que se desarrollen.

Educar con sentido de innovación, para estimular la creatividad profesional y científica.

Educar buscando el equilibrio entre la teoría y la práctica, para que ambas se armonicen en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Investigar en relación con el contexto socio – cultural. Es objetivo permanente de la Universidad Popular del Cesar identificar los problemas de la sociedad, estudiarlos y analizarlos, y presentar alternativas de solución o manejo, para realizar significativos aportes a la ciencia y a la tecnología, ampliando las fronteras de conocimiento.

Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.

La formación de un ciudadano profesional, constituye la estrategia para conseguir que la sociedad modifique una serie de acciones y creencias que han convertido a sus participantes en unos seres apáticos y con muy pocos valores de convivencia, para ello se propone: Adelantar programas de formación ciudadana orientados a desarrollar en el alumno toma de conciencia de su papel de liderazgo como ciudadano con miras a que su futuro como profesional esté enmarcado dentro de las acciones de convivencia participativa, solidario, tolerante y conocedor de su responsabilidad como agente modificador de las condiciones de la sociedad. Es además un derecho del estudiante, como se expresa el Reglamento Estudiantil, recibir los servicios de Bienestar Institucional que se ofrecen de conformidad con los reglamentos vigentes. A partir de este marco normativo, se plantea la Política de Bienestar Institucional de la siguiente forma: 14.3 POLÍTICAS EN CUANTO AL BIENESTAR INSTITUCIONAL

a) Los programas de Bienestar Institucional deben cubrir la totalidad de la comunidad que conforma la institución.

169

b) La división de bienestar universitario se constituye en un espacio de socialización que propicie y favorezca la generación de valores, orientados al crecimiento humano.

c) El bienestar universitario se enmarcará siempre en el fomento de prácticas cotidianas de valores como: La ética, responsabilidades, solidaridad, tolerancia, participación, honestidad y autonomía.

d) El bienestar universitario, debe ser concebido como un apoyo a los procesos educativos mediante acciones intencionalmente formativas que potencien la dimensión del ser humano.

e) Bienestar Universitario debe propiciar programas y actividades a mantener y mejorar la comunicación efectiva entre las personas y dependencias.

f) Bienestar Universitario debe establecer canales de expresión para que la comunidad manifieste sus opiniones, inquietudes y sugerencias.

g) Bienestar Universitario debe propender por incentivar las acciones de desarrollo humano que faciliten en cada persona, el mejor conocimiento de si mismo y de los demás miembros de la comunidad, fomenten su capacidad de relacionarse y comunicarse y desarrollar el sentido de pertenencia por la institución, para lograr una verdadera integración que redunde en beneficio del entorno social.

h) Bienestar Universitario debe propiciar el encuentro entre las personas y aprovechamiento del tiempo libre.

i) Bienestar Universitario debe premiar los mejores logros y realizaciones destacadas.

j) Bienestar Universitario debe apoyar acciones que procuren mejorar las condiciones socio económicas a partir de esfuerzos individuales.

k) Bienestar Universitario debe estimular el desarrollo de actitudes artísticas, facilitar su expresión y divulgación y fomentar la sensibilidad hacia la apreciación de ellas.

l) Bienestar Universitario debe fomentar y orientar el esparcimiento mediante actividades de carácter recreativo y ecológico que permitan valorar y conservar el medio ambiente, motivar la practica del deporte, fomentar el espíritu de

170

superación, el desarrollo de las aptitudes deportivas y la participación de toda la comunidad.

m) La Universidad Popular del Cesar ha definido estrategias para fomentar la participación en las actividades de Bienestar Institucional. La oferta de éstas debe ser amplia, diversa y atractiva para obtener el mayor número posible de oportunidades y alternativas.

n) La Institución propicia y desarrolla programas y actividades orientadas a mantener y mejorar la comunicación efectiva entre personas o dependencias mediante el ejercicio de la expresión y la sana crítica.

o) Bienestar Institucional atiende las áreas de salud, cultura, desarrollo humano, promoción socioeconómica, recreación y deporte.

p) En la distribución presupuestal de la institución se atiende con criterios de equidad el desarrollo de las diferentes áreas del Bienestar Institucional.

q) El Bienestar Institucional en la Universidad Popular del Cesar además de orientar su trabajo al “estar bien” de las personas, se concibe como un aporte al proceso educativo mediante acciones formativas que permitan el desarrollo de las diferentes dimensiones – culturales, recreativas, deportivas, sociales, morales, intelectuales, psicoafectivas y físicas– del ser humano.

El objetivo general es “Contribuir al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de estudiantes, profesores, personal directivo, administrativo y de servicios de la Institución a través de la ejecución de programas, proyectos y actividades que consulten e interpreten sus condiciones, intereses, expectativas y necesidades particulares y comunitarias”.

- El Subproceso de Organización del Bienestar Institucional

Tal como se señala en los Artículos 54º y 58º del Estatuto General, la definición de políticas de Bienestar Universitario en la Universidad Popular del Cesar, se define a partir de las orientaciones emanadas del Consejo Académico, quien recomienda el abordaje estratégico con respecto a esta función de apoyo, una vez validadas las sugerencias, el Consejo Directivo adopta las políticas, las redefine o mejora de a cuerdo a los criterios institucionales de desempeño. La operacionalización de la política de Bienestar se da a través de la gestión de la dependencia de DIVISIÓN BIENESTAR INSTITUCIONAL Y DE EXTENSIÓN

171

adscrita a la Vicerrectoría Académica. Bienestar Institucional cuenta con su estructura orgánica definida así:

Comité de Bienestar Universitario

Directora división de Bienestar Universitario

Cuatro secciones: Sección de ayudas sociales Sección de cultura Sección de deporte y recreación Sección de servicios médicos asistenciales Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica

El talento humano adscrito a la División de Bienestar Universitaria son:

SERVICIOS MEDICOS ASISTENCIALES CULTURA

Psicóloga Médico Odontólogo Enfermera

Teatro Danza

DEPORTES

Fútbol Tenis de Mesa Ajedrez Voleibol Baloncesto Microfútbol

14.4 LOS SERVICIOS DE BIENESTAR

El Bienestar Universitario de la Universidad Popular del Cesar planteado como una nueva propuesta de reestructuración dentro del plan de Desarrollo Institucional, se ha construido a partir de los intereses y condiciones de sus beneficiados. Bajo el axioma “todos necesitamos estar bien”, la comunidad institucional en los últimos períodos, ha sido artífice del bienestar que se percibe hoy en la institución; como consecuencia, se tiene en la UPC un ambiente propicio para lo académico y lo laboral, articulado al desarrollo y crecimiento de lo humano, lo espiritual y lo social, a través de una serie de actividades direccionadas que permiten la libre expresión, la cultura, la recreación y el criterio de identidad Institucional.

172

Los servicios y programas implementados en Bienestar atienden a los hallazgos producto de las encuestas aplicadas a la comunidad educativa.

PROGRAMACIÓN

Desde la institución y con la dirección de bienestar se han programado cinco fuentes de trabajo, atendiendo las sugerencias y propuestas: - Salud. - Cultura. - Recreación. - Deporte. - Promoción social y desarrollo humano. Se elaboró el estatuto de Bienestar Institucional y se participó en la reestructuración del estatuto docente y estatuto estudiantil.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Vinculación de instructores idóneos para orientar los diferentes créditos deportivos, recreativos y culturales.

- Instrumentos de control, planillas de asistencia general, control académico, control de asistencia diaria, carpetas, sistematización de la información, constancias de créditos, documentación y archivos de actividades, programas y resultados mediante estadísticas de participación y cobertura. Informes de presupuestos y actividades.

14.5 PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

Todos los estamentos institucionales propician un clima humano adecuado, como elemento de primer orden en la formación de ciudadanos profesionales. Sus acciones, que proporcionan bienestar, se encuentran estructuradas en diferentes programas que corresponden a salud, deportes, recreación cultura, promoción social y desarrollo humano de amplia cobertura para la comunidad institucional, organizados de la siguiente forma: SECCION DE SERVICIOS MEDICOS ASISTENCIALES:

Los objetivos de esta Sección son:

Proyectar en forma eficiente el servicio médico a los miembros de la comunidad universitaria.

173

Brindar condiciones mínimas de salud a los diferentes estamentos universitarios.

Este servicio se presta a los estudiantes que hayan cancelado el valor correspondiente a servicios médicos, es decir, los no afiliados a una IPS; además, a los empleados que la requieran en un momento determinado (urgencias) Esta sección es la encargada de refrendar las incapacidades médicas de los estudiantes, los cuales deben ser presentadas dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes al diagnóstico de la enfermedad y deben contener: Tiempo de la incapacidad, diagnóstico y registro del médico tratante. El requisito indispensable para la atención en salud es la presentación del carnet de afiliado expedido por la Sección de Servicios Médicos Asistenciales. Entre los Servicios básicos que ofrece esta Sección están:

Medicina General

Odontología

Bacteriología

Psico – Orientación, este es atendido por un grupo multidisciplinario integrado por sicólogos, siquiatras, trabajador social, sociólogo y enfermeros especializados en salud mental.

La Sección presta otros servicios entre los cuales se encuentran:

Salud Ocupacional, ofrece programas como: Elaboración de las historias de salud ocupacional al personal administrativo y docente que ingresa y egresa, Elaboración de visiometrías y exámenes de laboratorio, Diagnóstico del estado de salud del personal administrativo y docente, Análisis del puesto de trabajo, Capacitación.

Seguro Estudiantil, Este es cancelado por el estudiante de manera obligatoria al momento de matricularse y cubre: gastos médicos, desmembración, muerte y gastos funerarios.

Semana Preventiva Integral de Salud: esta actividad se realiza semestralmente a nivel interno, con el fin de prevenir y curar enfermedades que presenten los estudiantes, el personal administrativo y los docentes de esta Institución. Los servicios que presta son: consulta médica general y especializada, exámenes de laboratorio VIH / SIDA, citologías vaginales, electrocardiogramas, fluorización, vacunación, toma de signos vitales, glucometría y salud oral.

174

Capacitación: como programa de prevención de enfermedades se dictan charlas sobre: VIH / SIDA, enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, drogadicción, estrés, hipertensión, cáncer (mama, próstata), alergias y otros. Como programas educativos: Nutrición, higiene, educación sexual, prevención de accidentes. Además se realizan otras conferencias de interés general como: convivencia pacifica, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, atención al cliente, autoestima, comunicación verbal y no verbal.

SECCION DE DEPORTES Y RECREACION: Esta tiene como Misión realizar los planes y programas, organización y ejecución de todos los actos deportivos y recreativos que se efectúen en la Institución, con el objetivo de producir un clima de tolerancia, conservación de la salud, formación integral, cultura física y mejoramiento de la calidad de vida en todos los estamentos de la Universidad Popular del Cesar. Los beneficiarios de esta Sección son todos los estudiantes, Docentes, administrativos, trabajadores transitorios, todos estos podrán acceder y practicar las disciplinas deportivas de la Universidad como son: Fútbol, Voleibol, Baloncesto, Microfútbol, Ajedrez y tenis de mesa. El estudiante interesado en practicar una de estas disciplinas deportivas, llenará una ficha de inscripción que será entregada en la Sección de Deporte y Recreación y se presentará ante el entrenador responsable del deporte seleccionado. Las prácticas deportivas y recreativas son factores importantes para la conservación de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida; además, son canalizador para lograr una buena integración en el medio en donde se interactúa. Los estudiantes que practiquen una disciplina deportiva y sean escogidos por los entrenadores para integrar la selección de la Universidad y obtengan un promedio académico de 3.5, se harán acreedores de una beca. Todas las personas que hacen parte de la Universidad Podrán asistir a los entrenamientos de las diferentes disciplinas deportivas, así no pertenezcan a la selección.

175

La Sección de Deportes y Recreación, programa y realiza una serie de eventos deportivos y recreativos durante todo el año, en los cuales podrán participar todas las personas que hacen parte de la Universidad. Las fechas en que se desarrollará cada uno de los eventos mencionados serán dadas a conocer oportunamente por la Sección de Deportes y Recreación. Las áreas que se trabajan son:

a) De Representación: - Selección de fútbol - Selección de Baloncesto

b) Formativo: - Fútbol - Baloncesto

c) Competitivo: - Selección de Fútbol UPC - Selección de Baloncesto UPC - Torneo empresarial - Torneo inter empresarial

SECCION CULTURAL: Esta se encarga de coordinar las actividades de la Universidad popular del cesar tendientes a la investigación, rescate y proyección de los valores culturales de nuestra región y la nación, fomentando y apoyando las manifestaciones artísticas y culturales que contribuyan al desarrollo integral de los miembros que forman parte de la comunidad universitaria, a través de grupos que representen a la Universidad Popular del Cesar en los diferentes eventos y concursos de carácter social, artístico y cultural. La Sección Cultural ofrece la posibilidad de vincularse a grupos culturales y actividades, como también desarrollar aptitudes personales en las diferentes manifestaciones del arte. La Sección cuenta en el momento con los siguientes grupos culturales:

Danza

Teatro Todos estos grupos culturales tienen una gran trayectoria regional y nacional, difundiendo nuestros valores culturales. Participan activamente en todos los eventos de la Universidad Popular del cesar, los eventos programados.

176

Estos grupos están conformados por estudiantes y egresados de los diferentes sitios, entre ellos:

Presentar en la Sección Cultural fotocopia de la prematrícula debidamente actualizada y diligenciada. Para los egresados, presentar fotocopia del diploma.

Tener el propósito de desarrollar una actividad permanente en alguna de las expresiones culturales, así como demostrar las dotes artísticas necesarias para tal fin.

Cumplir con los Reglamentos Internos de los grupos Culturales. Las organizaciones de estos grupos están a cargo de los directores de danzas, teatro y música. 14.6 SECCIÓN DE AYUDAS SOCIALES

A esta sección le corresponde promover acciones de integración social, en las actividades como celebración del día de la secretaria, de la mujer, del docente, del estudiante, de los niños, aniversario de la Universidad Popular del Cesar y, entre otros, la entrega de aguinaldo a los hijos de los empleados de la Institución. El desarrollo humano es la preocupación fundamental, el de capacitación que en coordinación con las Vicerrectorias administrativas y académicas y la División de Bienestar Universitario desarrollan muchos programas que orientan el espacio necesario para implementar, profundizar y debatir los temas de interés social, político, cultural, educativo y económico, para mantener a la comunidad universitaria con un conocimiento actualizado de los problemas universitarios, en los temas de interés nacional e internacional. La inducción a la vida universitaria, donde por intermedio de una revista, folleto u otro medio escrito se da a conocer a Bienestar Universitario con todas sus secciones y la división de Bienestar Universitario, se hace una sinopsis de la historia de la Universidad como Institución, destacando su creación, su crecimiento académico, el desarrollo de Bienestar Universitario en Colombia se dan a conocer los elementos de identificación corporativa. Existen incentivos a los méritos académicos de los estudiantes a través de programas de promoción socioeconómica que contribuyen con su apoyo para el cumplimiento de los diferentes eventos institucionales universitarios, siempre y

177

cuando cumplan con los requisitos. Se desarrollan también actividades según las necesidades espirituales como catequesis, capellanía, y demás oficios que soliciten. PROMOCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO CONSEJERÍA ESTUDIANTIL Y FAMILIAR

- Servicio de consulta Psicológica y tratamiento clínico (terapias) PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA

- Fiesta de primiparos - Créditos a través de instituciones bancarias para estudiantes, docentes y

administrativos. - Muestra empresarial - Promoción de grupos musicales, en representación UPC

ACTIVIDADES DE DESARROLLO HUMANO - Salidas de integración - Inducción - Padres en la UPC - Publicaciones institucionales de servicios de Bienestar a todo el personal. - Programa “Estamos Contigo”: cumpleaños, servicios religiosos, fechas

especiales. - Asociación de egresados

14.7 Estudio de deserción estudiantil 2005 – 2010.

La deserción estudiantil es un problema socio-educativo, y se refiere a la masa de estudiantes que han abandonado sus estudios. Este es un problema educativo que repercute en el desarrollo del país, una alta tasa en deserción implica el riesgo de contar en el futuro con recursos humanos de baja calidad y eficiencia, continuación en la pobreza que perjudica a la familia, la comunidad y al país en general. Desde el punto de vista estrictamente educativo la deserción estudiantil, se conceptúa como “Un Problema de Índole Psicosocial” que implica la modificación de la conducta del educando en relación a su presencia en el proceso educativo que lo lleva al abandono de clases y cuyo retorno se hace difícil. La deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay un compromiso en la esfera actitudinal- emocional y cognitiva del educando. El ser humano es un ser social por esta razón se vera afectado por una serie factores que van a

178

obstaculizar su desarrollo entre estos tenemos problemas familiares, necesidades personales, consumo de alcohol, tabaco, alucinógenos. Generalmente los alumnos que abandonan la universidad manifiestan evidencias y actitudes negativas con respecto a esta. Pero muchos de ellos han tomado esta decisión en base a factores generalmente extremos y su dimensión psicológica es de índole social. Las principales causas de deserción estudiantil académica y no académica se dieron por: Dificultades económicas Cruces de horario y falta de tiempo Aplazamiento de semestre Cambio de carrera y cambio de ciudad Dificultades familiares Condiciones laborales PFU Embarazo Estas causas son muy comunes en la población estudiantil debido a los diferentes factores sociales, económicos y culturales en el que se desenvuelven los estudiantes, los cuales al momento de que se les presenta una dificultad no son lo suficientes maduros para elegir como prioridad sus estudios universitarios y se ven obligados a desistir de ellos. Los estudiantes y maestros están de acuerdo con esta problemática esto nos permite una mayor comprensión de la situación y nos facilita para el diseño de estrategias de intervención a la deserción estudiantil. Como puede apreciarse, la deserción no es un problema simple sino más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que la condicionan; por ello no solamente se debe concretarse a informar y describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder prevenirlas.

179

TABLA 26 Deserción programa de ingeniería agroindustrial años 2005-2010

Semestralmente Bienestar Universitario viene desarrollando una serie de proyectos para mejorar los índices de deserción en todos los programas. 14.8 CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS

Estos se fundamentan en los siguientes aspectos:

Reglamento Estudiantil, Capítulo VI, DE LOS INCENTIVOS, Artículo 67, Literal D del Artículo 68, Artículo 69.

Acuerdo No. 034 del 20 de diciembre de 1982, emanado del Consejo Superior Universitario “Por medio del cual se crean estímulos académicos a los alumnos de la Universidad Popular del Cesar”.

Resolución 1708 del 9 de noviembre de 1999 emanada de la rectoría que faculta para becas por deporte y cultura.

Resolución 1768 del 16 de noviembre de 2006, “por medio del cual se reglamentan los requisitos para otorgar exoneraciones y descuentos a estudiantes y funcionarios de la Universidad Popular del Cesar”. ARTICULO PRIMERO. LITERAL D.

LEY GENERAL DEL DEPORTE. Beca Ley 181 de 1995 Artículo 36 y 39.

Ordenanza Asamblea Departamental del Cesar Reglamentada bajo Decreto expedido por el gobernador.

Relación de estudiantes becados o subsidiados por parte de alcaldías, gobernación, ley del deporte y rendimiento académico.

ESTUDIANTES INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ISEM 2010

IISEM 2009

ISEM 2009

IISEM 2008

ISEM 2008

IISEM 2007

ISEM 2007

IISEM 2006

ISEM 2006

IISEM 2005

MATRICULADOS 236 198 177 202 204 177 166 153 140 129

POR FUERA DE LA UNIVERSIDAD

- 4 4 8 9 8 4 9 3 3

DESERCION NO ACADEMICA

- 1 3 50 12 1 5 7 11 20

PORCENTAJE DESERCIÓN (%)

0 2.5 3.95 24.7 5.9 0.59 3.01 4.6 7.85 15.5

EGRESADOS - 21 5

180

TABLA 27. Estudiantes Becados O Subsidiados En El Programa De Ingeniería Agroindustrial ESTUDIANTES BECADOS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ISEM 2010

IISEM 2009

ISEM 2009

IISEM 2008

ISEM 2008

IISEM 2007

ISEM 2007

IISEM 2006

ISEM 2006

IISEM 2005

RENDIMIENTO ACADEMICO

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

ALCALDIA AGUACHICA

4 4 2 3 4 4 4 4 4 4

ALCALDIA ARENAL

1 1 1 2 1 1 1 1 1 1

TOTAL BECADOS 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7

ESTUDIANTES BECADOS POR DEPORTE

ISEM 2010

IISEM 2009

ISEM 2009

IISEM 2008

ISEM 2008

IISEM 2007

ISEM 2007

IISEM 2006

ISEM 2006

IISEM 2005

JUDO 1 1 2 2 1 2 1 2 3 2

FUTBOL 5 4 4 4 4 4 4 6 4 5

BALONCESTO 6 5 4 5 4 3 4 3 4 2

VOLEIBOL 4 5 6 5 6 5 7 5 4 5

MICROFUTBOL 9 6 4 3 3 3 2 3 4 4

TOTAL BECADOS 25 21 20 19 18 17 18 19 15 18

ESTUDIANTES BECADOS POR CULTURA

ISEM 2010

IISEM 2009

ISEM 2009

IISEM 2008

ISEM 2008

IISEM 2007

ISEM 2007

IISEM 2006

ISEM 2006

IISEM 2005

DANZA 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1

TEATRO 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

TOTAL BECADOS 5 5 5 4 4 3 3 3 3 3

TOTAL BECAS ENTREGADAS

37 33 30 30 29 27 28 29 25 28

ESTUDIANTES SUBSIDIADOS

ISEM 2010

IISEM 2009

ISEM 2009

IISEM 2008

ISEM 2008

IISEM 2007

ISEM 2007

IISEM 2006

ISEM 2006

IISEM 2005

GOBERNACION DEL CESAR

117 76 84 84 81 70 58 51 40 32

181

15. RECURSOS FINANCIEROS

15.1 RECURSOS FINANCIEROS PARA APOYAR AL PROGRAMA

La facultad de Ingenierías y Tecnológicas para su adecuado funcionamiento y

mantenimiento, cuenta con el siguiente presupuesto de ingresos para la vigencia

de 2008/2009.

La Dirección Administrativa y Financiera orienta sus funciones con un carácter

operativo a cambio de una cultura de fijar y coordinar políticas, en procura de

optimizar sus recursos, para lo cual se rige con base en su propio Estatuto

Presupuestal aprobado mediante Acuerdo No. 021 del 5 de Junio de 2002,

emanado del Consejo Superior Universitario..

Las políticas del actual gobierno se plantean bajo un programa de austeridad, sin

embargo despliega dentro de su plan de desarrollo un ambicioso plan para el

sector de educación, denominado “Revolución Educativa”.

Para la Seccional Aguachica, la asignación de recursos nación para el año 2010

fue de $1.290.513.341 lo que equivale a un 44% del presupuesto total para esta

vigencia. Los recursos nación se aplican para el pago de funcionamiento (Gastos

de Personal), y una parte para pago a docentes de horas cátedra. Con los

recursos propios se sufragan los gastos generales y una proporción se destina a

inversión, que para el presente año es de $80.227.804.

La Universidad genera recursos propios por concepto de matriculas de pregrado,

de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería

Agroindustrial. Ingeniería de Sistemas, y tecnología Agropecuaria, Diplomados,

Seminarios, Seminarios como opción de Grado, venta de bienes y servicios como:

Cursos vacacionales, contabilidad sistematizada, curso de ingles, macros en

Excel, inscripciones y pago de derechos pecuniarios. No hay obligaciones

financieras (servicio a la deuda) con entidades del sector, ni déficit.

182

Con la política de austeridad y optimización de los gastos implementada por la

Seccional, se ahorran recursos que son utilizados en inversión. (equipos

informáticos, recursos bibliográficos y construcción de planta física entre otros).

Mediante Proyecto de ley No. 164 de 2006 Cámara – 074 de 2007 Senado, la

Seccional espera recibir recursos nación por valor de $55.000.000.000 los cuales

se invertirán, infraestructura, equipos, cualificación docente, recursos bibliográficos

entre otros.

Es necesario dotar a la Seccional de mayor autonomía en su manejo presupuestal

con el fin de agilizar sus procesos financieros, para lo cual se proyecta la creación

de las oficinas de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad.

Tabla 28: Recursos Financieros CONCEPTO 2.008 2.009

GASTOS GENERALES 63.398.580 96.255.666

MATERIALES Y SUMINISTROS 11.949.710 13.025.041

SERVICIOS PUBLICOS 12.844.800 29.252.800

MANTENIMIENTO 22.912.114 34.211.250

SERVICIOS NO PERSONALES 15.691.956 19.765.575

TRANSFERENCIAS 69.818.325 78.855.998

AYUDAS Y SUBSIDIOS 69.818.325 78.855.998

INVERSIONES 145.620.092 25.000.000

EQUIPO DE COMPUTO 9.825.793 25.000.000

MUEBLES 2.577.394

TOTAL GASTOS E INVERSION 145.620.092 200.111.664

INGRESOS ACADEMICOS(TRANSFERENCIAS NACION) 219.043.531 219.043.531

MATRICULAS 300.936.400 316.087.648

SUBTOTAL INGRESOS ACADEMICOS 519.979.931 535.131.179

INGRESOS POR SERVICIOS Y OTRAS RENTAS

CURSOS VACACIONALES

SUBTOTAL INGRESOS POR SERVICIOS

TOTAL INGRESOS PROGRAMA INGENIERIA

AGROINDUSTRIAL 787.708.187 858.271.226

NUMERO DE ESTUDIANTES INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ANTIGUOS

198

226

NUMERO DE ESTUDIANTES DE INEGNIERÍA AGROINDUSTRIAL

NUEVOS

70

65

VALOR SEMESTRE ALUMNOS ANTIGUOS 610.496 657.325

183

Tabla 29 Costo Académico del programa de ingeniería agroindustrial

Número de estudiantes por periodo académico 177 175

Periodo I Semestre II Semestre

Valor matrícula $664749- $ 657325 $664749-$ 657325

INGRESOS

ingresos de la nacion $ 114.090.129 $ 112.800.975

Inscripción $ 2.914.602 $ 2.880.251

Matrícula $ 116.584.093 $ 115.210.051

Otros Derechos Académicos (Derechos de grado) $ 35.000.000

Total Ingresos $ 233.588.824 $ 265.891.277

EGRESOS

* Servicios Personales $ 143.926.842 $ 142.300.550

Personal Administrativo $ 63.747.966 $ 63.027.650

Docentes de tiempo completo $ 80.178.876 $ 79.272.900

Docentes catedráticos

* Gastos Generales $ 51.622.779 $ 50.519.343

Viáticos y gastos de viaje 7,00% $ 29.732.319 $ 63.027.650

Impresos y Publicaciones 2,00% $ 4.671.776 $ 79.272.900

Materiales y suministros 3,00% $ 7.007.665 $ 7.976.738

Servicios Públicos 3,00% $ 7.007.665 $ 7.976.738

Programa de acreditación y autoevaluación institucional

1,00% $ 2.335.888 $ 2.658.913

Extensión, estudios formación avanzada, educación continuada, eventos académicos, culturales, científicos y otros

2,00% $ 4.671.776 $ 5.317.826

Otros Gastos Generales 1,00% $ 2.335.888 $ 2.658.913

Total Egresos $ 188.308.719 $ 192.819.893

INVERSIONES

Investigación 2,00% $ 4.671.776 $ 5.317.826

Bienestar Universitario

Adquisición y Actualización de Recursos Bibliográficos y de Hemeroteca

7,00% $ 16.351.218 $ 18.612.389

Software y Hardware y sus accesorios 4,00% $ 9.343.553 $ 10.635.651

Varios 4,00%

Total Inversiones $ 39.710.100 $ 45.201.517

Ingreso por periodo

$ 5.570.006 $ 27.869.867

Ingresos por corte $ 33.439.873

184

185

ANEXO A. FORMATO DE ACADEMUSOF PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Vicerrectoría Académica

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

FACULTAD DE: ___________________________________

PROGRAMA DE: __________________________________

NOMBRE DE LA MATERIA: ____________ ___________________________

Semestre: _____________ Código: _______ No de Créditos___________H. Teórica:

______ H. Práctica __________ H. Teórica-Practica_______________

H. Independientes: _____________ H. Asesorías / Tutorías: ____________

Unidad:

(La materia pertenece a:)

Facultad Departamento

Programa Otro ______________________

Indique cual:_________________ _______________________________________

Ponderación Académica: _______ Número de Estudiantes: __________

Tipo Ponderación: Créditos Intensidad Horaria

Tipo de calificación: Cuantitativa Cualitativa

Naturaleza de la Materia: Práctica Teórica

Teórico práctica Virtual

Habilitable

Validable

Homologable

Es Opcional

Cuenta para promedio SI NO

Es proyecto de grado SI NO

Pre - Requisito: ____________________________________________

Co - Requisito: ____________________________________________

186

Ver: Glosario y Referencias (Según AcademuSoft)

1. Objetivos Generales:

2. Objetivos específicos:

3. Metodología:

4. Competencias:

5. Criterio de evaluación: La asignada por el Consejo Académico de la Universidad Popular del Cesar.

1er. Parcial 30%

2do.Parcial 30%

Examen final 40%

6 Temas:

UNIDAD / CAPITULO CONTENIDO SEMANA

1.

2.

3.

4.

7. BIBLIOGRAFÍA:

187

ANEXO B. RELACION DE VISITAS EMPRESARIALES Y PRÁCTICAS A UNIVERSIDADES Y EMPRESAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL

AÑO 2007

Ciudad Empresa/Universidad Fecha Asignatura Semestre Docente

San Alberto Palmas del Cesar 11 de abril Termodinámica V Rodrigo René Cuello M.

Santa Marta ESTRACTORA

FRUCPALMA S.A. Noviembre 23

Sistemas

Agroindustriales V Germán Orozco González

Bucaramanga Universitaria de

Santander – UDES- Noviembre 30 Producción VIII Yesid Ramos Pérez

Bucaramanga BAVARIA Noviembre 30 Análisis Instrumental V Luis Hernando Montoya

Armenta

Pailitas LACTEOS LA FINCA septiembre21 Introducción a la

Ingeniería I Jhon Alexander Encizo Devia

Codazzi -Cesar

HACIENDA LAS

FLORES

8 de noviembre

Operaciones Unitarias I

y Técnicas

Agroalimentarias y

Fenómenos de

Transporte

VI y VII

Julio Socarras Ballesta, Rodrigo René Cuello Marín y

Luis Hernando Montoya Armenta.

Bucaramanga INCUBADORA DEL

ORIENTE S.A 4 de junio

Introducción a la

Ingeniería I Julio Socarras Ballesta

Bucaramanga Cigarrillos LA

UNIVERSAL 4 de junio

Introducción a la

Ingeniería I Julio Socarras Ballesta

Bucaramanga Universidad Industrial

de Santander 1 de junio Análisis Instrumental V

Luis Hernando Montoya

Armenta

Bucaramanga Universidad Industrial

de Santander Noviembre 29 Análisis Instrumental V

Luis Hernando Montoya

Armenta

Ocaña

Centrales Electicas

Norte de Santander

ESP - Sucursal

Subestación.

diciembre 7 Electrotecnia V Julio Salvador Mejía

Aguachica FRESKALECHE 6 de octubre Microbiología IX Belkis Xiomara Díaz

Aguachica FRESKALECHE

24 de Marzo

Microbiología IX Belkis Xiomara Díaz

Aguachica FRESKALECHE 21 de Abril Microbiología IX Belkis Xiomara Díaz

Aguachica FRESKALECHE

19 de Mayo

Microbiología IX Belkis Xiomara Díaz

Aguachica FRESKALECHE 16 de Junio Microbiología IX Belkis Xiomara Díaz

188

Aguachica FRESKALECHE

Abril 23

Termodinámica IX

Rodrigo René Cuello Marín.

RELACION DE VISITAS EMPRESARIALES A UNIVERSIDADES Y EMPRESAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL AÑO 2008

Ciudad Empresa/Universidad Fecha Asignatura Semestr

e

Docente

Bucaramanga Bavaria Ltda.

20 de junio Análisis Instrumental V Luis Hernando Montoya

Armenta

Valledupar Coolesar 16 de ma Técnicas

Agroalimentarias II

VIII Julio Socarras Ballesta

Aguachica Deshidratadora Naturfrut 30 de Abril Introducción a la

Ingeniería

I Julio Socarras Ballesta

Aguachica COALCESAR LTDA. 16 de Abril Introducción a la

Ingeniería

I Julio Socarras Ballesta

Aguachica FRESKALECHE

9 de abril Introducción a la

Ingeniería

I Julio Socarras Ballesta

Codazzi HACIENDA LAS

FLORES

4 de abril Operaciones Unitarias I

y Técnicas

Agroalimentarias y

Fenómenos de

Transporte

VI y VII Julio Socarras Ballesta,

Rodrigo René Cuello Marín y

Luis Hernando Montoya

Armenta

Valledupar Universidad Popular del

Cesar

11 de Junio Técnicas

Agroalimentarias I

VII Julio Socarras Ballesta

RELACION DE VISITAS EMPRESARIALES Y PRÁCTICAS A UNIVERSIDADES Y EMPRESAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL AÑO 2009

ASIGNATURA DOCENTE SEMESTRE CIUDAD JUSTIFICACION FECHA

Producción agropecuaria y sistemas

agroindustriales

Germán Orozco

González

III y IV Bogotá - Villavicencio

Observación de recuperación de suelos infértiles.

Explotación ganadera

Mayo de 2009

Barranquilla Visita al matadero Camagüey, Zona

Franca

Noviembre de 2009

189

Técnicas Agroalimentarias I

Julio Socarras Ballesta

VII Valledupar Practica de frutas y verduras

Junio y Noviembre de

2009

Técnicas Agroalimentarias II

Julio Socarras Ballesta

VIII Valledupar Practicas de Cárnicos y Lácteos

Junio y Noviembre de

2009

Electrotecnia Julio Mejía V Ocaña Subestación de Ocaña Mayo y Noviembre de

2009

Análisis Instrumental Luis Hernando Montoya

V Bucaramanga Observación y manipulación de

equipos Instrumentales para

determinación de muestra químicas

Junio y noviembre de

2009

OPUS I y TEC. Agroalimentaria

Ing. Julio Socarras Ballesta

VII San Alberto Identificación de las operaciones Unitarias

(prensado, centrifugación, filtrado,

secado, etc.)

Mayo y Noviembre de

2009

TECNICAS AGROALIMENTARIAS I

Y CONTROL DE CALIDAD

Ing. Julio Cesar

Socarras Ballesta

VII Y VIII Armenia Observar operaciones de manejo de

Postcosecha en fruver y BPM

Junio de 2009

ELECTIVA II (Tecnología de grasas y aceites con énfasis en

palma africana)

Lic. Guillermo Francio Ardila

X Santa Martha-Cartagena

Extracción y refinación de Aceite de Palma

Mayo 2009

OPUS III Ing. Luis Hernando Montoya

IX Bogotá Alpina (sopo) determinar

operaciones Unitaria

Noviembre de 2009

ANEXO C. INVENTARIO LABORATORIO DE CIENCIAS BASICAS Y PLANTA PILOTO INVENTARIOS DE ACTIVOS FIJOS FECHA DE INVENTARIO : Febrero 24 de 2010

No. ORD

NOMBRE Y ESPECIFICACION DE LOS BIENES CANT

1 AGAR YGC X 500GR 1

2 AGAR PLATE X 500GR 1

3 AGITADORES DE VIDRIO DE 30 MCM 4

4 AGUA DE PECTONA TAPONADA X 500GR 1

5 ALGODÓN PARA MICROBIOLOGIA 1

6 AMARRADOR MANUAL TALSA 1

190

7 APARATOS PARA DESTILACION DE VIDRIO Y ACCES 2

8 AUTOCLAVE A VAPOR EN FORMA DE OLLAELECTRICA MARCA:ALL AMERICAN USA REF 25X

1

9 AZUL DE LACTOFENOL SOLUCION 1

10 BALANZA DE HUMEDAD ANALIZADOR DE HUMEDAD 1

11 BALANZA DE PRECIS DIGITAL 1

12 BALONES AFORADO DE 1000ML 1

13 BALONES AFORADO DE 100ML 1

14 BALONES AFORADO DE 250ML 1

15 BALONES AFORADO DE 50 ML 1

16 BALONES AFORADO DE 500ML 1

17 BALONES DE DESTILACION DE 500MLL 1

18 BALONES DESTILACION 250ML 1

19 BALONES DE 250ML CON DESPRENDIMIENTO LATERAL 3

20 BALONES DE 500ML CON DESPRENDIMIENTO LATERAL 3

21 BALONES DESTILACION DE 500ML 1

22 BREAKER 1000 ML 3

23 BREAKER 400 ML 3

24 BREAKER 600 ML 3

25 BREAKER 800 ML 3

26 BREAKER 100ML 3

27 BREAKER 150 ML 3

28 BREAKER 25 ML 3

29 BREAKER 50ML 3

30 BURETA GRADUADA DE 10ML 1

31 BURETA GRADUADA DE 25ML 1

32 BURETA GRADUADA DE 50ML 1

33 BURETA DIGITAL DE 25MLBRND III 1

34 BUTACO OARA LABORATORIOS 64

35 CALIBRADOR 1

36 CRISOLES CORRIENTES DE 50 ML 2

37 CUTTER INDUSTRIAL 1

38 CHURRASCO PARA LIMPIEZA 1

39 DESPULPADORA DE FRUTA REF. 200 1

40 DINAMOMETROS 5

41 ELERMEYER DE 100 2

42 ELERMEYER DE 1000 ML 2

43 ELERMEYER DE 125 ML 2

44 ELERMEYER DE 250 ML 2

45 ELERMEYER DE 250 ML CON DESPRENDIMIENTO LATERAL 2

46 ELERMEYER DE 50 2

191

47 ELERMEYER DE 50 ML CON DESPRENDIMIENTO LATERAL 2

48 ELERMEYER DE 500 ML 2

49 ELERMEYER DE 500 ML CON DESPRENDIMIENTO LATERAL 2

50 ELERMEYER DE 250 ML 5

51 ELERMEYER DE 250ML 5

52 EMBUDIS DE SEPARACION 1

53 EMBUDIS DE SEPARACION 3

54 EMBUDO DE VIDRIO DE 80MM 3

55 EMBUDOS DE VIDRIO 2

56 EMBUDOS BUCHINER DE 90MM 3

57 EMBUTIDORA MANUAL 1

58 EQUIPOS SOXHLET CON ESMERILADO DE 100ML SINSOPORTE 2

59 EQUIPOS SOXHLET CON ESMERILADO DE 250ML SINSOPORTE 2

60 ESPATULA METALICA 2

61 ESPATULA METALICA 5

62 ESPECTOMETRO DIGITAL ML1100 1

63 ESTETOSCOPIO 1

64 ETER ETILICO X250 1

65 FRASCO DE TUBO PARA PUNTO DE FUNC X50 UND 1

66 FRASCO LAVADOR PLASTICO DE 1000ML 2

67 FRASCO LAVADOR PLASTICO DE 500ML 5

68 GRADILLA PLASTICA PARA 29 TUBOS 5

69 GRADILLA PLASTICA 5

70 HORNO MICROHONDAS DE 0,7' REF MS745LG S/N 801TABN07021 1

71 INCUBADORA DIGITAL 64LTS 1

72 KIELDAHIACCES OPERACIONALES DE 3 PUESTO REF VK-3 1

73 LICUADORA INDUSTRIAL CAP 4 LITROS 1

74 MALLA DE ALAMBRE DE 16X16 3

75 MALLA DE ASBESTO DE 20X20 3

76 MATRAZ AFORADA DE 100ML 5

77 MATRAZ AFORADA DE 250ML 5

78 MATRAZ DE 1000ML 1

79 MECHERO DE ALCOHOL METALICO 5

80 MECHEROS BUNSEN PARA GAS CON REGULADOR 16

81 MICROSCOPIO BINOCULAR 1839 1

82 MICROSCOPIO BINOCULAR MARCA OLIMPUS MLCX21 2

83 MICROSCOPIO MONOCULAR ACADEMICO 8215 1

84 MOLDE ALUM 27X13X13 1

85 MOLDE ALUM SANDUCHE 26X10X10 1

86 MOLDE PARA QUESO DE LIBRA CUADRADO 2

192

87 MOLDE PARA QUESO DE 1/2 LIBRA REDONDO 1

88 MOLINO DE CARNE TIPO CORONA 1

89 MOLINO VICTORIA 1

90 MORTERO DE PORCELANA DE 80 MM 2

91 MUFLA L-2 CONTROL DE TEMPERATURA 1

92 NUEZ DOBLE 3

93 PAPEL DE FILTRO 1

94 PAPEL INDICADOR DE PH 1-14 1

95 PAPEL TORNAZOL 1

96 PAQUETE DE TAPONES DE CHAUCHO 1

97 PATRON CALCIO 1000 PPM PO 500 ML MARCA MOL LAB 1

98 PATRON HIERRO 1000PPM POR 500ML MARCA MALLABS 1

99 PATRON MAGNECIO EN AGUA 1000PPMPOR 500ML 1

100 PHIMETRO DIGITAL ML PH207HA MARCA LUTRON 1

101 PHMETTRO DIGITAL CON ELECTRODO DE MESA MARCA LUTRON 1

102 PICNOMETRO DE 25 ML 1

103 PICNOMETRO DE 5O ML 1

104 PIGNOMETRO DE 100ML CON INDICADOR DE VOLUM 3

105 PIGNOMETRO DE 250ML CON INDICADOR DE VOLUM 1

106 PINZAS METALICAS PARA BURETA SENCILLA CONB NUEZ 5

107 PINZAS PARA TUBO DE ENSAYO METALICA 5

108 PIPETA AFORADA DE 50ML 2

109 PIPETA AFORADA DE 100ML 2

110 PIPETA AFORADA DE 1 1ML 2

111 PIPETA AFORADA DE 1 ML 1

112 PIPETA AFORADA DE 10 ML 2

113 PIPETA AFORADA DE 25ML 2

114 PIPETA AFORADA DE 5 ML 2

115 PIPETA GRADUAA DE 1 ML 1

116 PIPETA GRADUADA DE 1 ML 59

117 PIPETA GRADUADAS DE 10 ML 2

118 PIPETA GRADUADAS DE 5ML 2

119 PIPETA GRADUADAS DE 0,1ML 2

120 PIPETA GRADUADAS DE 0,2ML 2

121 PIPETA GRADUADAS DE 1ML 2

122 PIPETA GRADUADAS DE 25 ML 2

123 PIPETA GRADUADAS DE 2ML 2

124 PIPETA GRADUADA DE 2 ML 40

125 PIPETEADOR BUBY STERILIN 21

126 PLANCHA DE CALENTAMIENTO HASTA 350ºC SOBRE PLACA 2

193

19X19CM EN ALUM EN 3 POS

127 PORTA OBJETO 2

128 PROBETA DE 100ML 2

129 PROBETA DE 10ML 2

130 PROBETA DE 250ML 1

131 PROBETA DE 25ML 2

132 PROBETA DE 500ML 1

133 PROBETA DE 50ML 2

134 PROBETA DE 500ML PLASTICA 4

135 PROBETA GRADUADA DE 250ML 1

136 PROBETAS DE 1000ML PLASTICA 2

137 PROBETAS DE 100ML 10

138 PUNTA AMARILLA 2-200 50-1000 1

139 PUNTA AZUL 50-1000 1

140 REACTIVO DE FEHING A X 500 1

141 REFRACTROMETERO 1

142 SELLADORA REF. 20CM CON ADAPTACION A PEDAL 1

143 SOPORTE UNIVERSAL -BASE Y BARILLA 2

144 TABLAS DE RECORTAR 2

145 TAPA PARA CRISOSL 2

146 TERMOMETRO 10 -150ºC 3

147 TERMOMETRO DE PUNZON 2

148 TERMOMETRO DE 10 -50ºC 2

149 TERMOMETRO DE 10 A 360ªc 1

150 TERMOMETRO DE 10 A 110 ªc 1

151 TERMOMETRO DE 10 A 150 ªc 1

152 TERMOMETRO DE 10 A 250ªc 1

153 TERMOMETRO DE 10-200ºC 3

154 TERMOOMETRO DE 10 -110ºC 4

155 TRANSFERPIPETA ¨S¨ VOL FIJO 0,1ML 1

156 TRANSFERPIPETA ¨S¨ VOL FIJO 1ML 1

157 TRIBODES MEDIANOS 18CM 5

158 TUBO DE ENSAYO CON DESPRENDIMIENTO 10

159 TUBOS ENSAYOS DE 100MX16 10

160 TUBOS ENSAYOS DE 160MX16 10

161 TUBOS ENSAYOS DE 70 MMX12 25

162 TUBOS TAPA ROSCA DE 100X16 25

163 TUBOS TAPA ROSCA DE 13MMX100 25

164 TUBOS TAPA ROSCA DE 160X15 25

165 TUBOS DE ENSAYO DE 16X150MM 50

194

166 VARILLAS AGITADORAS 4

167 VASO PRECIPITADO FB 1

168 VASO PRECIPITADO FB 1

169 VASOS PRESIPITADOS DE 1000ML 5

170 VASOS PRESIPITADOS DE 100ML 10

171 VASOS PRESIPITADOS DE 150ML 10

172 VASOS PRESIPITADOS DE 250ML 10

173 VASOS PRESIPITADOS DE 400ML 10

174 VIDRIO DE RELOJ DE 80 MM 6

175 VRB CON MUG X 500 GR 1

176 MICROSCOPIOS BINOCULAR OLYMPUS 3

177 DESTILADOR DE AGUA DE 2 L/H, EN VIDRIO, BASE EN RECUBRIMIENTO METALICO, MARCA: WINCON. REF.: 1810B

1

178 PHMETRO DIGITAL DE BOLSILLO 3

179 BALONES DE DESTILACIÓN X 250ML. (FONDO PLANO). 6

180 BALONES DE DESTILACIÓN X 500ML. (FONDO PLANO). 6

181 BEAKER DE 25 ML 5

182 BEAKER DE 50 ML 5

183 BEAKER DE 600 ML 10

184 BEAKER DE 1000 ML 5

185 CARETA ESMERILAR 1

186 CARETA DE SOLDAR 1

187 GAFAS DE SEGURIDAD 1

188 MASCARA DOBLE FILTRO 1

189 PAR DE GUANTES DE CARNAZA 3

190 CASCO DE SEGURIDAD CON BARRUQUEJO Y TAFILETE 1

191 ARNES DE SEGURIDAD MULTIPROPOSITO 1

192 FAJA ANTILUMBAGO 1

193 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS PORTATIL 1

194 CHALECO REFLECTIVO 1

195 MONOGAMA DE SOLDADURA AUTOGENA 1

196 BAÑO SEROLOG. DIGITAL, ACERO INOX. REF HH -601 1

197 BALANZA PORTATIL SCOUT 4000 GR 1

198 LAMPARA UV 366 1

199 LAMPARA UV 366 1

200 GALONES PLASTICOS 2

201 ACIDO PALMITICO PATA SINTESIS 1

202 ACIDO TRICOROACETILICO 1

203 L-LEUCINA PARA FINE BIOQUIMICOS 1

204 AUTOCLAVE DE 25 LITRO DIGITAL 1

195

205 NITROPRUSIATO 1

206 HORNO DE SECADO DIGITAL 1

207 BALANZA COMPATA 200GR 1

208 REFRACTOMETRO 1

209 MICROSCOPIO BINOCULAR OLIMPUSCX-21 1

Fuente: almacén e inventario 2010

196

ANEXO D. CARGA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DOCENTE NIVEL DE FORMACIÓN FORMACION

TIPO DE VINCULACIÓN C

AT

EG

O

RIA

APELLIDOS NOMBRES

1 BARRIOS CERVERA

LUIS ARMANDO PREGRADO LIC. BIOLOGÍA Y QUIMICA CATEDRATICO AUXILIAR

2 BLANCO MEJIA DAYANNE PREGRADO INGENIERA DE SISTEMAS CATEDRATICO AUXILIAR

3 CHARRY QUINTERO

ALVARO HERNAN ESPECIALISTA

RECREACION ECOLOGICA Y SOCIAL CATEDRATICO ASISTENTE

4 CHAVEZ GALVIS JACQUELINE ESPECIALISTA GERENCIA DE CALIDAD DE P&S. CATEDRATICO ASISTENTE

5 DIAZ BASTOS BELKIS XIOMARA PREGRADO MICROBIOLOGA-ENFASIS ALIM CATEDRATICO AUXILIAR

6 FRANCO ARDILA GUILLERMO PREGRADO

QUIMICO- LIC. MATEMATICAS -FISICA CATEDRATICO AUXILIAR

7 GUTIERREZ GALVIS

YOLIMA PAOLA PREGRADO LIC. MATEMATICAS Y FISICA CATEDRATICO AUXILIAR

8 LOPEZ HERRERA AGUSTIN PREGRADO

LDO EN CIEN FISICOMAT Y TGO EN ELECTRI Y TEL. RURAL CATEDRATICO AUXILIAR

9 LUQUETA QUINTERO ANTONIO PREGRADO LIC. EN MATEMÁTICAS CATEDRATICO AUXILIAR

10 MONTAÑEZ DAZA EMIRO ESPECIALISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA CATEDRATICO AUXILIAR

11 MORENO VARGAS

KATIA MILENA MAGISTER TECNOLOGIA EDUCATIVA CATEDRATICO ASISTENTE

12 OROZCO GONZALEZ GERMAN PREGRADO INGENIERO AGRÓNOMO M.T ASISTENTE

13 OROZCO OCHOA

JOSE ALEJANDRO PREGRADO INGENIERO AGROINDUSTRIAL CATEDRATICO AUXILIAR

14 ORTEGA CARRASCAL

JULIO ENRIQUE PREGRADO LIC. MATEMATICAS Y FISICA CATEDRATICO AUXILIAR

15 ORTIZ ROJAS MABEL CECILIA ESPECIALISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA CATEDRATICO ASISTENTE

16 PACHECO CARRASCAL ELIBARDO MAGISTER FITOTECNIA CATEDRATICO AUXILIAR

17 PATIÑO ORTIZ EDUARDO PREGRADO LIC. LENGUA EXTRANJERA CATEDRATICO AUXILIAR

18 PEREZ YANCE CARMELO SEGUNDO ESPECIALISTA ESTADISTICA APLICADA CATEDRATICO ASISTENTE

19 QUINTERO QUINTERO

LUIS HERNAN ESPECIALISTA EDUCACION MATEMATICA CATEDRATICO ASISTENTE

20 RAMIREZ BAÑOS ADA LUZ PREGRADO BIOLOGA CATEDRATICO AUXILIAR

21 RAMOS PEREZ YESID PREGRADO INGENIERO INDUSTRIAL M.T ASISTENTE

22 REYES ALVAREZ

VICTOR MANUEL MAGISTER

CIENCIAS-REPRODUCCION ANIMAL CATEDRATICO ASISTENTE

23 REYES OBREGON JAIRO PREGRADO INGENIERO CIVIL CATEDRATICO AUXILIAR

24 RINCON PINZON

MIGUEL ALBERTO PREGRADO LIC. INGLES - ING. DE SISTEMAS CATEDRATICO AUXILIAR

25 SOCARRAS BALLESTA JULIO PREGRADO INGENIERO AGROINDUSTRIAL CATEDRATICO ASISTENTE

26 SUAREZ ARIAS ALVARO PREGRADO MEDICO VETERINARIO M.T AUXILIAR

27 BARRIGA JIMENEZ JOSE JULIO PREGRADO INGENIERO AGROINDUSTRIAL T.C AUXILIAR

28 CUELLO MARIN

RODRIGO RENE PREGRADO INGENIERO PESQUERO T.C AUXILIAR

29 FERNANDEZ SÁNCHEZ OSCAR PREGRADO INGENIERO MECANICO T.C ASISTENTE

30 LOPEZ GOMEZ JHON TIMY PREGRADO INGENIERO DE SISTEMAS CATEDRATICO AUXILIAR

31 REYES JOSE DEL PREGRADO SOCIOLOGO CATEDRATICO ASISTENTE

197

ALVERNIA CARMEN

32 RINCON QUINTERO ARLY DARIO PREGRADO INGENIERO MECANICO T.C AUXILIAR

33 RINCON PAEZ RODOLFO PREGRADO LIC. ESPAÑOL Y LITERATURA CATEDRATICO ASISTENTE