informe de cierre del proyecto comunitario localartesanías en madera, tela y la crianza de animales...

32
Página 1 de 32 Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL “Emprendimientos productivos de mujeres y protección de áreas vulnerables mediante técnicas de bioingeniería para la adaptación al cambio climático, en la parte alta de la cuenca del río Nahualate.” Organización Comunitaria Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L. Guatemala, Diciembre de 2018

Upload: others

Post on 06-Sep-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 1 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL

“Emprendimientos productivos de mujeres y protección de áreas vulnerables mediante técnicas de bioingeniería para la adaptación al cambio climático, en la parte alta de la cuenca del río Nahualate.”

Organización Comunitaria Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L.

Guatemala, Diciembre de 2018

Page 2: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 2 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Sololá, diciembre de 2018. Señora Ana María Díaz Directora de País Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Presente. Señora Directora: Asunto: Informe Final PCL 32: “Emprendimientos productivos de mujeres y protección de áreas vulnerables mediante técnicas de bioingeniería para la adaptación al cambio climático, en la parte alta de la cuenca del río Nahualate.”(Q.1, 101,000.00).

Numero de proyecto 00075911

Título del PCL “Emprendimientos productivos de mujeres y protección de áreas vulnerables mediante técnicas de bioingeniería para la adaptación al cambio climático, en la parte alta de la cuenca del río Nahualate.” PCL 32/PPRCC.

Lugar de intervención Comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá.

Duración PCL 12 meses

Fondos totales del PCL Q.1,101,000.00

Fondos recibidos hasta la fecha Q.1,101,000.00

Fondos ejecutados hasta la fecha Q.1,101,000.00

Porcentaje de fondos ejecutados 100.00%

Datos de la OL: Nombre legal de la Organización Local (OL): Cooperativa Integral Agrícola “Ixb’alam R. L.” Dirección: Barrio Chuijuyub, Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá Persona de referencia: Ana García Och E-mail: [email protected] Teléfono: 4715-6497 y 3218-4573

Page 3: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 3 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Cuadro 1 Ejecución financiera PCL 32/PPRCC por tramos.

Categorías de Presupuesto Reglón

Monto ejecutado

Fondo Total Ejecutado (Q)

Monto aprobado

Saldo (Q) Del

08/11/2017 al

09/03/2018

Del 10/03/2018

al 25/08/2018

Del 26/08/2018

al 01/10/2018

Del 02/10/2018

al 31/12/2018

Fortalecimiento de la OC

Compra de mobiliario y equipo para oficina-computadoras

72205 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00

Honorarios por servicios jurídico 74115 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00

Capacitaciones todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75707 Q9,071.00 Q1,358.00 Q2,182.00 Q999.10 Q13,610.10 Q13,000.00 -Q610.10

Subtotal fortalecimiento de la OC

Q 9,071.00 Q 1,358.00 Q 2,182.00 Q 999.10 Q 13,610.10 Q 13,000.00 Q (610.10)

Gastos administrativos de la OL

Gastos por administración (10% del monto total de PCL)

75105 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00

Subtotal gastos administrativos de la OL

Q -

Q -

Q -

Q -

Q -

Q -

Q -

Gastos por implementación de PCL

Pago total o parcial de los sueldos del personal de la OL dedicada a tiempo parcial o total al PCL, como consultorías y servicios profesionales de técnicos o expertos, como administradores, asistentes, contadores, abogados, agrónomos, ingenieros, expertos de género, expertos de pueblos indígenas, interpretes

71305 Q46,214.16 Q74,775.00 Q38,535.00 Q204,865.71 Q364,389.87 Q350,000.00 -Q14,389.87

Compras de materiales y equipo para fortalecimiento institucional de las OC; insumos, materiales y maquinarias, para la implementación de actividades

72210 Q79,926.00 Q380,808.04 Q225,635.00 Q32,242.99 Q718,612.03 Q726,000.00 Q7,387.97

Capacitación, todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75705 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00

Viáticos 71620 Q670.00 Q535.00 Q517.00 Q791.00 Q2,513.00 Q4,000.00 Q1,487.00

Combustible 71635 Q100.00 Q400.00 Q400.00 Q975.00 Q1,875.00 Q8,000.00 Q6,125.00

Subtotal Gastos por implementación PCL

Q126,910.16 Q456,518.04 Q265,087.00 Q238,874.70 Q1,087,389.90 Q1,088,000.00 Q610.10

Totales Q135,981.16 Q457,876.04 Q267,269.00 Q239,873.80 Q1,101,000.00 Q1,101,000.00 Q0.00

Ana García Och Representante Legal Cooperativa Ixb’alam

Page 4: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 4 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

1. Resumen ejecutivo El proyecto comunitario Local “Emprendimientos productivos de mujeres y protección de áreas vulnerables mediante técnicas de bioingeniería para la adaptación al cambio climático, en la parte alta de la cuenca del río Nahualate”, fue ejecutado por la organización local Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R. L. en las comunidades de la parte alta de la cuenca, en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá. Para la implementación y el desarrollo de la ejecución del proyecto se abarcaron diferentes facetas que contribuyen para el aumentando de las capacidades de resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático; con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los agricultores a través de las capacitaciones desarrolladas, se busca conservar el potencial productivo contribuyendo con la mejora de las condiciones de vida y la seguridad alimentaria nutricional familiar. También el fortalecimiento de las capacidades para la gestión integral del territorio radica en la conservación, restauración ecológica y producción sostenible. Dentro de lo cual es importante recuperar áreas vulnerables a daños provocados por la interacción del ser humano. El método de implementación del PCL 32/PPRCC permitió que los y las productores/as se convierten en protagonistas de las intervenciones, lo cual incide en un cambio duradero, dejando las capacidades instaladas y creando consciencia a nivel local y municipal para encontrar un nuevo equilibrio entre la naturaleza, la actividad humana y el clima. Se implementaron emprendimientos productivos con el objetivo de poder diversificar las producciones y poder generar empleo para las socias y socios, que es muy escaso en la zona. Entre esos emprendimientos se construyeron tres invernaderos para la producción de hortalizas que requieren ambientes controlados de 280 metros cuadrados cada uno, una granja avícola con capacidad para producir 800 pollos de engorde, una pilonera con capacidad para producir 86,000 plántulas. Toda esta infraestructura productiva quedó instalada para fortalecer las capacidades de generación de ingresos y de poder tener productos e insumos accesibles para todos los beneficiarios. Para el fortalecimiento de la organización local se elaboraron manuales que con su implementación y uso coadyuvan a la correcta realización de las labores y propicia la eficiencia y la uniformidad de criterios tanto laborales como administrativos, contables y la generación de ingresos, contando con la adecuada información para consolidar criterios en la toma de decisiones y las gestiones requeridas. Se capacitaron a las socias y socios en materia de manejo de pequeños fondos de inversión para la producción agropecuaria, mitigación de riesgos, construcción de obras de bioingeniería, Manejo y cultivo del aguacate y reforestación de áreas vulnerables. 2. Descripción de las áreas de intervención El Departamento de Sololá en el que se ejecutó el PCL 32/PPRCC pertenece a la región VI o sur occidente del país y limita al Norte con los departamentos de Totonicapán y el Quiché, al Este con Chimaltenango, al Suroeste con Suchitepéquez y al Oeste con Quetzaltenango. El departamento de Sololá es el tercero menos extenso del país con tan solo 1,061km2 de los cuales, el 11% lo ocupa el lago Atitlán, principal atractivo turístico de la zona. Además de ello, la zona cuenta con enormes montañas, profundos barrancos y cuatro volcanes, es una región que se caracteriza por presentar un rango de precipitaciones entre 1000-1500 mm de lluvia (MAGA, 2004).

Page 5: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 5 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

La implementación del PCL ha abarcado comunidades ubicadas en la parte alta y media de la cuenca del rio Nahualate del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, en el departamento de Sololá, las comunidades atendidas se encuentran ubicadas desde los 1,562 msnm hasta los 3,150 msnm. Las comunidades que habitan la zona pertenecen al pueblo maya kiché (Santa Catarina Ixtahuacán) de donde proviene también su idioma materno, quienes en sus diferentes hábitos de vida incluye la conservación de la naturaleza y la biodiversidad como parte de su cosmovisión. Además, las comunidades se encuentran caracterizadas por situaciones de pobreza expresada en niveles de ingresos económicos bajos, educación y acceso a servicios básicos limitados. Las principales actividades económicas de la población son la agricultura, el comercio informal, las artesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos básicos de subsistencia, como el maíz en asocio con legumbres y frijol, además la siembra de variedades de hortalizas (repollo, coliflor, brócoli) para la venta local y en menor porcentaje para el autoconsumo.

Cuadro 2 Beneficiarios y comunidades atendidas por el PCL 32/PPRCC. No. Comunidades Hombres Mujeres Total

1 Antigua Santa Catarina 3 8 11 2 Nuevo Xetinamit 0 3 3 3 Sector centro 3 21 24 4 Pacorral 1 3 4 7 5 Palá 0 2 2 6 Chiquisis 25 50 75 7 Chuaxajil 1 6 7 9 Tzucubal 0 13 13

10 Chuatarrás. 0 22 22 Total 35 129 164

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

3. Objetivo Aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático a través del fortalecimiento de la organización comunitaria local y la implementación de emprendimientos productivos para beneficiar a 10 comunidades participantes en el PCL 32/PPRCC. 4. Metodología El desarrollo de los componentes del PCL 32/PPRCC fue participativo, inclusivo, con enfoque de género y pertinencia cultural, involucrando también a distintos actores comunitarios para el alcance de los objetivos, como COCODES, autoridad ancestral (alcaldía indígena), OG’s (MAGA, CONALFA) y organizaciones locales. La metodología utilizada inició con la realización de visitas en las comunidades beneficiarias para conocer la situación de la misma sobre las situaciones ambientales, culturales y económicas, para luego definir las estrategias de acción, su implementación en campo y monitoreo por parte del equipo técnico de la Cooperativa Ixb’alam.

Page 6: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 6 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

El PCL 32/PPRCC contempló el desarrollo de 4 resultados, con un total de 11 indicadores. El primer resultado es sobre mejoramiento de las capacidades de producción a través de la implementación de emprendimientos productivos. Entre esos emprendimientos se construyeron tres invernaderos para la producción de hortalizas que requieren ambientes controlados de 280 metros cuadrados cada uno, una granja avícola con capacidad para producir 800 pollos de engorde, una pilonera con capacidad para producir 86,000 plántulas. Para el proceso productivo se involucran a los asociados para formar parte del proceso de desarrollo empresarial. Se elaboraron los Términos de Referencia y luego se procedió con el proceso de divulgación en un diario de cobertura nacional y recepción de ofertas para las construcciones de las infraestructuras. Después de haber recibido y evaluado la oferta de tres empresas se adjudicó la construcción de los tres invernaderos a la empresa Parracaná. Para poder garantizar la calidad de las construcciones se pidió a la empresa que presentara una fianza vigente por el lapso de tres años. Se tomó esta medida para prever cualquier evento que pueda surgir en el futuro. El segundo resultado consistió en el fortalecimiento de la organización local sobre aspectos administrativos, contables y de comercialización, se elaboraron manuales que con su implementación y uso contribuirá a la correcta realización de las labores y se enfoca sobre la eficiencia y la uniformidad de criterios tanto laborales como administrativos, contables y la generación de ingresos. Con estos instrumentos se fortalece la organización local ya que de esa manera se tienen listos los lineamientos a seguir para un buen funcionamiento de las diferentes estructuras organizativas. Para poder lograr la elaboración de los instrumentos se contrató una consultoría para que se encargara de la redacción tomando en cuenta que la recopilación de la información sea participativo incluyendo a todos los actores de la cooperativa, tomando en cuenta a Junta Directiva, socios y personal técnico. Se redactaron los Términos de referencia de la consultoría, para luego se invitó a empresas consultoras para que pueda presentar sus ofertas y sus propuestas técnicas y financieras. Luego se procedió al proceso de evaluación y puntuación de las propuestas para poder adjudicar la empresa que pueda elaborar los documentos tomando en cuenta la experiencia y trayectoria del equipo consultor. El tercer resultado, consideró la construcción de obras de bioingeniería, este resultado se abarcó por medio de una serie de capacitaciones que fue dirigido a todos los beneficiarios del proyecto y socios de la cooperativa. Se desarrollaron 10 capacitaciones sobre temas de interés para los socios y beneficiarios; se impartieron diferentes temas tales como el manejo de pequeños fondos de inversión para la producción agropecuaria, mitigación de riesgos, construcción de obras de bioingeniería, manejo y cultivo del aguacate y reforestación de áreas vulnerables. Se capacitó a la comunidad de Chiquisis sobre la construcción de obras de bioingeniería, ya que es una comunidad donde se visualiza la presencia y formación de cárcavas, los comunitarios quedaron con los conocimientos sobre diferentes diseños y diferentes estructuras para contrarrestar la problemática. Cada una de las capacitaciones fue desarrollada con las metodologías de la educación popular ya que con sus principios basados en la práctica, teoría y práctica mejorada, permitió espacios de aprendizaje significativo en las comunidades rurales; la metodología aprender haciendo en el abordaje de actividades prácticos en campo, alcanzando el fortalecimientos de las capacidades de las personas con una interacción y participación personal en los procesos, donde el equipo técnico tuvo un papel de facilitador en cada una de las actividades desarrolladas. Cada una de las capacitaciones teórico/prácticos desarrollados por los

Page 7: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 7 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

técnicos responsables, se realizaron fichas metodológicas indicando en ella el proceso de la formación y las técnicas y métodos que se emplearon, así mismo se desarrollaron informes valorativos por cada una de ellas indicando los alcances obtenidos. 5. Resultados El PCL 32/PPRCC fortaleció las capacidades tanto organizativas, administrativas y productivas de la cooperativa Ixb’alam, con medidas de adaptación al cambio climático. El cuadro 3 presenta los resultados obtenidos por el PCL 32/PPRCC.

Cuadro 3 Cumplimiento del plan de trabajo del PCL 32/PPRCC.

Resultado/Producto Meta según

PCL aprobado Línea base

1er Tramo

2do Tramo

3er Tramo

4to Tramo

Total alcanzado

Porcentaje de cumplimiento

Resultado 1: Mejoramiento de las capacidades de producción a través de la implementación de emprendimientos y de unidades productivas.

Indicador 1.1 Implementación de 3 invernaderos para la producción de vegetales.

3 0 0 3 0 0 3 100 %

Indicador 1.2 Implementación y Construcción de una pilonera.

1 0 0 1 0 0 1 100 %

Indicador 1.3 Construcción de granja avícola.

1 0 0 1 0 0 1 100 %

RESULTADO 2. Fortalecimiento de la organización local sobre aspectos administrativos, contables y de comercialización.

Indicador 2.1 Elaboración de manual administrativo

1 0 0 0 1 0 1 100 %

Indicador 2.2 Gestión de documentación legal, registro contable de la OL

1 0 0 0 1 0 1 100 %

Indicador 2.3 Impulso al proceso de mercadeo y comercialización.

1 0 0 0 0 1 1 100 %

Indicador 2.4 Fortalecimiento de la organización local

1 0 1 0 0 0 1 100%

RESULTADO 3. Construcción de obras de bioingeniería.

Indicador 3.1 Organización y capacitación sobre mitigación de riesgos.

10 talleres 0 0 6 1 3 10 100 %

Indicador 3.2 Capacitación sobre obras de bioingeniería.

75 personas 0 86 0 0 0 86 115%

Indicador 3.3 Superficie sujeta a reforestación (sistemas agroforestales o forestales).

15.6 hectáreas 0 0 0 0 15.6 15.6 100%

RESULTADO 4. Fortalecimiento institucional

Indicador 4.1 Gastos por fortalecimiento institucional.

1 documento 0 0 0 0.30 0.70 1 100%

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Se detalla a continuación los resultados por indicador, de acuerdo con los avances alcanzados en la ejecución del PCL 32/PPRCC. Resultado 1: Mejoramiento de las capacidades de producción a través de la implementación de emprendimientos y de unidades productivas.

Page 8: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 8 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Indicador R1.1. Implementación de 3 invernaderos para la producción de vegetales. Se iniciaron los procesos productivos en los invernaderos con la siembra de tomate. Se escalonaron las producciones en los invernaderos con el objetivo de no aglomerar las cosechas en una sola fecha y así evitar riesgos de pérdidas de la producción por altibajos de precios en el mercado. En los invernaderos se implementaron todas las labores de podas tanto de formación como saneamiento. De acuerdo a los requerimientos nutricionales que demanda el cultivo, se ha realizado un plan de fertilización para garantizar un buen desarrollo del cultivo. Este plan de fertilización se socializó y se dejó al encargado de la producción para que pueda darle el seguimiento necesario. Se implementó un proceso de capacitación de manera práctica al personal técnico, socios y operarios involucrados del manejo de la infraestructura a cerca de las labores del cultivo, como también las características fenológicas, plagas y enfermedades, cosecha y clasificación de la producción.

Cuadro No. 4 Capacitación práctica impartida a personal técnico y socios. Temas abordados Mujeres Hombres Total

Siembra y distanciamientos 3 2 5

Podas de formación y saneamiento 3 4 7

Control de plagas y enfermedades 2 2 4

Cosecha y clasificación de productos 3 3 6

Total 11 11 22 Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Las labores en las instalaciones fueron realizadas por socias y socios que viven cerca de los invernaderos a fin de que puedan apropiarse del proceso de producción y de esa manera también pueda servir como un proceso de aprendizaje para que lo puedan implementar a nivel familiar, quienes ya pueden realizar sus propios costos de producción e implementar sus iniciativas productivas por medio de pequeños fondos de inversión. En los invernaderos lograron rendimiento de 25 libras por metro cuadrado, haciendo un total de 7,000 libras por un invernadero de 280 metros cuadrados (ver cuadro 6 para el detalle). Se vendió el producto a las socias y socios a un costo de Q2.00 por libra cuando en el mercado está a Q 2.50 de esta manera las socias y los socios adquirieron beneficios al disponer de producto más barato y de buena calidad. También se vendió el producto en presentaciones por cajas de 50 libras a socias que revendieron a los vecinos que no son socios, de esta manera están obteniendo ingresos con la diferencia de precios. Con estas ventas se cubrieron los costos de producción (ver cuadro 5) y se previó un fondo para poder implementar en nuevas producciones y cubrir los gastos de mantenimiento y depreciación de las infraestructuras productivas. Se hizo una proyección de ventas para el año 2022, se pretende un aumento de la producción con la implementación de un cuarto invernadero para el año 2021, así como se contempla en el cuadro número 7, donde se proyecta la producción, según lo establecido en el Plan de Negocios de la Cooperativa Ixb’alam.

Page 9: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 9 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Cuadro No. 5. Costo de producción del cultivo de tomate. En un invernadero de 14x20 metros.

Rubro Presentación Cantidad Costo unitario Total

Insumos

Semilla Unidades 700 Q1.50 Q1,050.00

Abono orgánico quintales 14 Q60.00 Q840.00

Fertilizante Libra 25 Q20.00 Q500.00

Fungicidas Kilo 5 Q150.00 Q750.00

Insecticidas Litro 2 Q275.00 Q550.00

Cajas de madera Unidades 200 Q10.00 Q2,000.00

Q5,690.00

Mano de obra

Preparación suelo Jornales 4 Q50.00 Q200.00

Siembra Jornales 2 Q50.00 Q100.00

Fertilización Jornales 2 Q50.00 Q100.00

Podas Jornales 10 Q50.00 Q500.00

Aplicación de pesticidas Jornales 5 Q50.00 Q250.00

Cosecha Jornales 24 Q50.00 Q1,200.00

Fletes Viajes 4 Q100.00 Q400.00

Tutoreado Jornales 2 Q50.00 Q100.00

Q2,850.00

Total Q8,540.00

Producción esperada cajas de 50 libras 140 Q90.00 Q12,600.00

Utilidad Q4,060.00 Fuente: Plan de negocios 2018-2022. Cooperativa Ixb’alam R. L.

Cuadro No. 6 Implementación de 3 invernaderos.

No. Infraestructura

productiva Comunidad Área en mts² Cultivo

Coordenadas

Longitud latitud

1 Invernadero Antigua Santa Catarina 280 Tomate E00407360 N01642657

2 Invernadero Antigua Santa Catarina 280 Tomate E00407360 N01642657

3 Invernadero Sector Centro 280 Tomate E00407229 N01642567

Total 840 Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Cuadro No. 7 Proyección de venta de tomate.

Año Cantidad Precio Ingreso Anual

2018 200 Q 90.00 Q 18,000.00

2019 600 Q 90.00 Q 54,000.00

2020 660 Q 100.00 Q 66,000.00

2021 800 Q 110.00 Q 88,000.00

2022 880 Q 110.00 Q 96,800.00 Fuente: Plan de negocios 2018-2022. Cooperativa Ixb’alam R. L.

Page 10: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 10 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Verificadores del indicador R1.1 del PCL 32/PPRCC.

Construcción de invernaderos.

Page 11: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 11 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

x

Cultivo de tomate.

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018. Indicador R1.2 Implementación y Construcción de una pilonera. Se iniciaron los procesos productivos en la pilonera con las especies de pilones de brócoli (Brassica oleracea var. italica), coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) y repollo (Brassica oleracea var. capitata L.) Se escalonan la producción en la pilonera con el objetivo de no aglomerar las cosechas en una sola fecha y así evitar riesgos de pérdidas de la producción. Se planifica también la producción según la demanda de pedidos para asegurar la colocación de las plántulas en el mercado local. Se han detectado las fechas de demanda de los pilones de acuerdo al calendario agrícola de la zona.

Page 12: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 12 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Se entregó la primera producción de la pilonera a socias y socios de las comunidades de Tzucubal, Pacorral 1, sector centro y Chuatarrás. Estos pilones se distribuyeron para implementar huertos familiares. Las socias cancelaron el costo de la producción de los pilones ya que de esta manera se puede reinvertir el pequeño fondo para otras producciones y así garantizar la sostenibilidad del emprendimiento. Se implementó una segunda producción de pilones con semillas de especies locales tales como amaranto (Amaranthus caudatus), chipilín (Crotalaria longirostrata), hierba blanca (Brassica napus) y hierba mora (Solanum americanum). Se produjeron un total de 12,500 plantas y se pretende aumentar la producción para el 2019, aprovechando las épocas donde aumenta la demanda para la temporada de siembras, identificando áreas con riego y áreas que dependen de la época de invierno. Se está vendiendo los pilones a las socias y socios a un precio muy debajo del precio en el mercado local. El precio de venta por millar está a Q150.00 cuando son especies híbridas y a Q 80.00 cuando son especies de semilla criolla.

Cuadro 8 Implementación de producción en pilonera. Variedades cultivadas Plántulas

producidas Precio de venta

por millar Número de familias

Beneficiadas Comunidades beneficiadas

Brócoli (Brassica oleracea var. italica) 2500 Q 150.00 5 Tzucubal,

Coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) 2000 Q 150.00 23 Chuatarrás, Sector Centro

Repollo (Brassica oleracea var. capitata L.) 2000 Q 150.00 33 Antigua Santa Catarina,

Amaranto (Amaranthus caudatus) 1000 Q 80.00 8 Antigua Santa Catarina

Chipilin (Crotalaria longirostrata), 1000 Q 80.00 8 Tzucubal, Antigua Sta. Catarina

Hierba mora (Solanum americanum). 3000 Q 80.00 16 Sector Centro

Hierba blanca (Brassica napus) 1000 Q 80.00 8 Sector centro

Total 12,500 101

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Cuadro 9 Costo de producción de pilones en una temporada. Rubro Presentación Cantidad Costo unitario Total

Insumos

Semilla Kilo 1 Q500.00 Q500.00

Sustrato (Peat Moss). quintales 1.25 Q250.00 Q312.50

Fertilizante hidrosoluble Libras 3 Q20.00 Q60.00

Fungicidas Libra 0.5 Q150.00 Q75.00

Insecticidas Litro 0.25 Q275.00 Q68.75

Bolsas de empaque Unidades 60 Q0.50 Q30.00

Q1,046.25

Mano de obra

Llenado de bandejas Jornales 2 Q50.00 Q100.00

Siembra Jornales 3 Q50.00 Q150.00

Fertilización Jornales 1 Q50.00 Q50.00

Aplicación de pesticidas Jornales 1 Q50.00 Q50.00

Cosecha Jornales 5 Q50.00 Q250.00

Fletes Viajes 3 Q100.00 Q300.00

Q900.00

Total Q1,946.25

Ventas Pilones (millares) 30 Q150.00 Q4,500.00

Utilidad Q2,553.75 Fuente: Plan de negocios 2018-2022. Cooperativa Ixb’alam R. L.

Page 13: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 13 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Cuadro 10 Proyección de producción de pilones

Año Cantidad en millares Precio Ingreso Anual

2018 30 Q 200.00 Q6,000.00

2019 180 Q 200.00 Q 36,000.00

2020 189 Q 200.00 Q 37,800.00

2021 198.5 Q 210.00 Q 41,674.50

2022 208.4 Q 210.00 Q 43,758.23 Fuente: Plan de negocios 2018-2022. Cooperativa Ixb’alam R. L.

Verificadores del indicador R1.2 del PCL 32/PPRCC.

Page 14: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 14 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Indicador 1.2 Construcción de pilonera y Producción de pilones Fuente: Equipo técnico Cooperativa Ixb’alam.

Indicador R1.3 Construcción de granja avícola. Se inició la crianza con pollitos especializado para la producción de carne con la raza “Hubbard”, con un lote de 200 pollitos. Sucesivamente se implementaron los demás lotes hasta cubrir las cuatro secciones de la granja, el total del área de la granja tiene una capacidad de producción de hasta 800 pollos. Esta crianza de igual manera se está escalonando para poder disponer de la producción de carne durante todos los meses del año. Se distribuye la carne a las socias y socios a un precio de Q 6.00 cuando en el mercado está a Q7.00. Con la primera producción se ha obtenido un total de 810 libras. Además de la carne de pollo las socias y socios también tienen acceso para la compra de abono orgánico a un precio de Q 40.00 el saco de 150 libras. Es de mucho beneficio para las socias y socios pues este insumo ahora lo adquieren a nivel local pues que anteriormente solo lo podían obtener de vendedores ubicados como a 50 kilómetros del lugar.

Cuadro 11 Implementación de ciclos productivos en granja avícola. Etapas Número de ejemplares

Etapa 1 200

Etapa 2 200

Etapa 3 200

Etapa 4 200

Total 800

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Cuadro 12 Costo de producción de carne de pollo. Rubro Presentación Cantidad Costo unitario (Q) Total

Insumos

Pollos Unidades 800 Q8.00 Q6,400.00

Concentrado Quintales 60 Q170.00 Q10,200.00

Vacunas Aplicaciones (dosis) 1600 Q0.50 Q800.00

Viruta Sacos 120 Q5.00 Q600.00

Vitaminas Vitel bolsas de 100 gramos 8 Q30.00 Q240.00

Page 15: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 15 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Rubro Presentación Cantidad Costo unitario (Q) Total

Leña Tarea 0.5 Q250.00 Q125.00

Q18,365.00

Mano de obra

Alimentación Jornales 75 Q15.00 Q1,125.00

Destace Pago por pollo 800 Q3.00 Q2,400.00

Pago de energía Pagos 1 Q150.00 Q150.00

Q3,675.00

Ingreso Total Q22,040.00

Venta de carne Libras 3600 Q6.00 Q21,600.00

Menudo Libras 400 Q4.00 Q1,600.00

Abono orgánico Sacos 120 Q40.00 Q4,800.00

Q28,000.00

Utilidad Q5,960.00 Fuente: Plan de negocios 2018-2022. Cooperativa Ixb’alam R. L.

Cuadro 13 Proyección de venta de carne de pollo. Año Producto Cantidad Precio (Q) Ingreso por producto Ingreso Anual

2018

Carne de Pollo (libras) 3,600 Q6.00 Q21,600.00

Q28,000.00 Menudo (libras) 400 Q4.00 Q1,600.00

Abono orgánico (sacos) 120 Q40.00 Q4,800.00

2019

Carne de Pollo (libras) 14,400 Q6.00 Q86,400.00

Q112,000.00 Menudo (libras) 1,600 Q4.00 Q6,400.00

Abono orgánico (sacos) 480 Q40.00 Q19,200.00

2020

Carne de Pollo (libras) 15,120 Q6.00 Q90,720.00

Q117,600.00 Menudo (libras) 1,680 Q4.00 Q6,720.00

Abono orgánico (sacos) 504 Q40.00 Q20,160.00

2021

Carne de Pollo (libras) 15,876 Q6.50 Q103,194.00

Q132,300.00 Menudo (libras) 1,764 Q4.50 Q7,938.00

Abono orgánico (sacos) 529 Q40.00 Q21,168.00

2022

Carne de Pollo (libras) 16,670 Q6.50 Q108,353.70

Q138,915.00 Menudo (libras) 1,852 Q4.50 Q8,334.90

Abono orgánico (sacos) 556 Q40.00 Q22,226.40 Fuente: Plan de negocios 2018-2022. Cooperativa Ixb’alam R. L.

La ejecución tanto financiera como técnica en el resultado número uno, se muestra en la gráfica No. 1; misma que representa una inversión total de Q. 330,682.15, equivalente al 78.36% del monto presupuestado y las actividades técnicas representan el 100.00%.

Gráfica No. 1. Porcentaje de ejecución técnica y financiera del Resultado 1 del PCL 32/PPRCC.

Page 16: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 16 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Fuente: Contabilidad PCL 32/PPRCC Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2017-2018.

Verificadores del indicador R1.2 del PCL 32/PPRCC.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ejecuciónfinanciera

Ejecución técnica

Resultado 1

Series1 78.36% 100%

Po

rcen

taje

de

Ejec

uci

òn

Page 17: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 17 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Indicador 1.3 Construcción de granja avícola y crianza de aves

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Resultado 2. Fortalecimiento de la organización local sobre aspectos administrativos, contables y de comercialización. Indicador R2.1 Elaboración de manual administrativo. El Manual de organización y funciones es un instrumento de gestión técnica y administrativa qué tiene como objetivo definir y delimitar las actividades, funciones y responsabilidades de los colaboradores. Sirve como medio para orientar los procesos de dirección, supervisión y control en el desarrollo y el quehacer institucional, además de constituir uno de los elementos técnicos para una adecuada administración. Este manual está orientando al proceso de crecimiento al que se enfrenta actualmente la cooperativa, de tal manera que dicho crecimiento se realice apoyado en una estructura operativa fortalecida desde la base, con un talento personal en desarrollo. Contiene información general de carácter normativo, describiendo las funciones específicas que deben de ser cumplidas a nivel de cargo o puesto de trabajo dentro de la cooperativa para el desarrollo de las actividades, siendo definido el nivel jerárquico, las relaciones de coordinación, nivel y competencia requeridos. Se desarrolla también el organigrama que describe en forma gráfica la estructura organizativa y funciones generales. Con su implementación y uso continuo, este manual coadyuva a la correcta realización de las labores encomendadas al personal y propicia la eficiencia y la uniformidad de criterios laborales, contando con la adecuada información para consolidar criterios en la toma de decisiones y minimizando la duplicidad o superposición de funciones innecesarias en gestiones requeridas. Indicador R2.2 Gestión de documentación legal, registro contable de la OL. Como resultado de este indicador se elaboró un manual Contable y Financiero. La información contenida en este manual considera el cumplimiento de las disposiciones normativas para el registro contable por cada tipo de operación. Así mismo se incluyen las actividades mínimas que deben realizar las instancias

Page 18: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 18 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

que participan en los procesos de la Cooperativa, desde el Consejo de Administración, la Gerencia General, así como las diferentes unidades y programas. El Catálogo de Cuentas y la Guía Contable comprenden la totalidad de las cuentas que la Cooperativa maneja; así como las sub cuentas utilizadas en forma general los niveles menores se abrieron de acuerdo con las necesidades de información y del propio sistema contable. Este instrumento será vital para el correcto funcionamiento de los procesos del departamento contable en la organización local pues se carecía de esta herramienta. Indicador R2.3 Impulso al proceso de mercadeo y comercialización. Se cuenta con un plan de negocios que está proyectado a diciembre de 2022, teniendo como fin principal el de impulsar el desarrollo económico de los asociados de la Cooperativa Ixb’alam, mediante la búsqueda de mecanismos para mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos mencionados. Considera la descripción de la necesidad y del producto o servicio que la satisface, planteamiento de estrategias y ventajas competitivas, determinación del modelo de desarrollo de negocio/cadena de valor, mercadotecnia (perfil del cliente y el mercado potencial, análisis de la competencia, descripción del producto, precios, publicidad, canales de distribución, proyecciones de ventas), proceso de producción y ventas, contabilidad y finanzas (incluyendo indicadores como liquidez, período de recuperación de la inversión, rentabilidad y puntos de equilibrio). Se espera que el plan de negocios y la imagen corporativa sirvan de guía para la planificación, ejecución y proyección de las actividades a implementar, sabiendo que pueden existir factores imprevistos, ante lo cual se recomienda conservar el espíritu del cooperativismo para el bienestar de los asociados. Al estar proyectado el plan de negocios al año 2022, la cooperativa se compromete y tiene clara sus metas de crecimiento para poder apuntalar hacia su propio fortalecimiento, la sostenibilidad y aumento de su cobertura y el número de socios. Indicador R2.4 Fortalecimiento de la organización local. Se fortaleció la capacidad organizacional de la cooperativa Ixb’alam a través de un fondo otorgado para la administración de la junta directiva de la organización local; el recurso otorgado se consensuó con la junta directiva de la cooperativa y finalmente se viabilizó para la compra de materiales, equipos necesarios en el área administrativa y el pago de servicios profesionales por la realización de capacitaciones impartidas para el fortalecimiento organizacional. La ejecución tanto financiera como técnica en el resultado número dos, se muestra en la gráfica No. 2; misma que representa una inversión total de Q. 217,728.98, equivalente al 136.08% del monto presupuestado y las actividades técnicas representan el 100.00%.

Gráfica No. 2. Porcentaje de ejecución técnica y financiera del Resultado 2 del PCL 32/PPRCC.

Page 19: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 19 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Fuente: Contabilidad PCL 32/PPRCC Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2017-2018.

Verificadores del resultado 2 del PCL 32/PPRCC.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ejecuciónfinanciera

Ejecución técnica

Resultado 2

Series1 136.08% 100%

Po

rcen

taje

de

Ejec

uci

òn

Page 20: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 20 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Proceso de implementación de consultoría y productos. Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Resultado 3. Construcción de obras de bioingeniería. Indicador R3.1 Organización y capacitación sobre mitigación de riesgos. Los temas desarrollados se enfocaron para satisfacer las necesidades de los socios de la cooperativa, de la junta directiva y de la organización en general. Cada una de las capacitaciones desarrolladas, previo desarrollo fue sustentada con la realización de una ficha metodológica, donde describe la metodología para su implementación y los objetivos que se

Page 21: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 21 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

persiguen, así como la realización de un informe valorativo de la capacitación desarrollada dando a conocer los resultados alcanzados de acuerdo a los objetivos propuestos. El desarrollo de las temáticas se realizó en coordinación con entidades públicas en temas de organización, cultivos y comercialización, tales como la agencia de extensión municipal del MAGA, CDRO, Cooperativa Mundo Verde, Alimentos el Altiplano. Se alcanzó un total de 136 personas capacitadas, 79 mujeres y 57 hombres en el marco del PCL 32/PPRCC como lo refleja el cuadro número 4. En coordinación con la oficina de extensión municipal del MAGA se ha estado capacitando a las socias y socios sobre temas de siembra y establecimiento y manejo del cultivo de aguacate. Se capacitaron a los miembros del Consejo de administración (Junta Directiva), comité de vigilancia, socias y socios y personal técnico en materia de manejo de pequeños fondos de inversión para la producción agropecuaria, Elaboración de reglamentos y Manejo y cultivo del aguacate.

Cuadro 14 Capacitaciones impartidas y cantidad de participantes.

No. Mes Capacitación Comunidades/Asistentes Cantidad Total

Participantes Hombre Mujer

1 7 diciembre

2017 Fortalecimiento de la junta Directiva

Junta Directiva Ixb’alam 7 6 13

2 24 enero

2018

Formación en micro finanzas: programas financieros comunitarios

Junta Directiva Idem.

3 29 enero

2018 Manejo de documentación administrativa

Junta Directiva y personal técnico 4 4 8

4 8 febrero

2018 Elaboración de reglamento sobre micro finanzas

Junta Directiva y personal técnico 5 10 15

5 7 marzo

2018 Créditos y cálculos de costos de micro finanzas

Junta Directiva Idem.

6 10 agosto

2018 Siembra del cultivo de aguacate

Socios y beneficiarios del cultivo de aguacate

16 19 35

7 19 octubre

de 2018 Cultivos bajo condiciones controladas.

Beneficiarios del cultivo de aguacate

Idem.

8 24 octubre

2028

Podas de formación y fructificación en el cultivo de aguacate

Socios y socias de cooperativa 10 20 30

9 29 octubre

2018 Gira de intercambio de experiencias cultivo de aguacate

Beneficiarios del cultivo de aguacate

10 10 20

10 15

noviembre 2018

Elaboración de informe anual de la cooperativa Ixbalam.

Consejo administrativo, comité de vigilancia y personal técnico

5 10 15

Promedio de participación 57 79 136

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Indicador R3.2 Capacitación sobre obras de bioingeniería. El indicador se abarcó por medio de capacitaciones en temas como la mitigación de riesgos, construcción de obras de bioingeniería y reforestación de áreas vulnerables.

Page 22: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 22 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Las beneficiarias y beneficiarios quedaron con conocimientos básico sobre la construcción de infraestructura aprovechando recursos locales para la estabilización de taludes y el avance de cárcavas en las áreas de cultivo.

Cuadro 15 Capacitaciones impartidas y cantidad de participantes.

No. Mes Capacitación Comunidades Cantidad Total

Participantes Hombre Mujer

1 16 enero 2018 Mitigación de riesgos Comunitario de aldea Chiquisis 7 68 75

25 septiembre

2018 Reforestación de áreas vulnerables

Aldea Chiquisis, Tzucubal y Antigua Santa Catarina

10 15 25

Promedio de participación 12 74 86

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Resultado adicional alcanzado. Sistema forestal y Agroforestal Por medio de una alianza con “Colua mi Coope” se adquirieron 3,500 árboles forestales de las especies de pino y aliso. Estas plantas se repartieron a 25 socios, para cubrir un área de 130 cuerdas (5.6 hectáreas). Estas especies se establecieron en áreas vulnerables, áreas deforestadas y áreas de recarga hídrica. También se implementaron 3,312 plantas de aguacate de la variedad Hass, en un área de 276 cuerdas (12 hectáreas). Con este cultivo se beneficiaron a 31 productores de las comunidades de Sector Centro, Paximbal, Chuaxajil y Antigua Santa Catarina.

Cuadro 16 Cuadro implementación del cultivo de aguacate. Comunidad Número de socios No de plantas Área en cuerdas de 21x21mt. Área en Ha.

Sector Centro 11 1,152 96 4.17

Paximbal 1 360 30 1.31

Chuaxajil 6 648 54 2.35

Antigua Santa Catarina 13 1,152 96 4.17

TOTAL 31 3,312 276 12.00 Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

La ejecución tanto financiera como técnica en el resultado número tres, se muestra en la gráfica No. 3; misma que representa una inversión total de Q.10, 821.00 que equivale al 9.58% del monto presupuestado y las actividades técnicas representan el 100.00%.

Gráfica No. 3. Porcentaje de ejecución técnica y financiera del Resultado 3 del PCL 32/PPRCC.

Page 23: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 23 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Fuente: Contabilidad PCL 32/PPRCC Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2017-2018.

Verificadores del resultado 3 del PCL 32/PPRCC.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ejecuciónfinanciera

Ejecución técnica

Resultado 3

Series1 9.58% 100%

Po

rcen

taje

de

Ejec

uci

òn

Page 24: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 24 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Page 25: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 25 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Page 26: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 26 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Capacitaciones impartidas.

Fuente: Equipo técnico PCL 32/PPRCC y registros de la Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2018.

Resultado 4. Fortalecimiento institucional. Indicador R4.1 Gastos por fortalecimiento institucional.

Page 27: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 27 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Se contrató una empresa consultora con el objetivo de poder contar con instrumentos y documentos de sistematización indispensables para el cierre y culminación del Proyecto. La ejecución tanto financiera como técnica en el resultado número cuatro, se muestra en la gráfica No. 4; misma que representa una inversión total de Q. 299,936.61, equivalente al 99.98% del monto presupuestado y las actividades técnicas representan el 100.00%.

Gráfica No. 4. Porcentaje de ejecución técnica y financiera del Resultado 4 del PCL 32/PPRCC.

Fuente: Contabilidad PCL 32/PPRCC Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2017-2018.

Verificadores del resultado 4 del PCL 32/PPRCC.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ejecuciónfinanciera

Ejecución técnica

Resultado 4

Series1 99.98% 100%

Po

rcen

taje

de

Ejec

uci

òn

Page 28: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 28 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

6. Género y multiculturalidad El contexto actual de cada una de las beneficiarias representativas de las comunidades intervenidas en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, se califica por tener mayor protagonismo del género femenino en los procesos de producción y los proceso de comercialización se ha catalogado como rol de las mujeres, esto resulta fácilmente visible al observar en los mercados locales el protagonismo de las mujeres en la comercialización de sus productos o excedentes; esto se ve afectado en el resto de la población por la división de estos roles entre hombres y mujeres, influyen factores como el patriarcado existente en las comunidades o bien a roles que han desempeñado los hombres en la agricultura desde siempre; uno de los objetivos del PCL 32/PPRCC fue la promoción y la generación de los espacios de participación, formación e incidencia de las mujeres en todo lo que fue del PCL 32/PPRCC. Por la importancia que se le dio a la participación de la mujer, las familias trabajan en equipo, sin distinción de roles, más bien como un equipo integrado a partir de las capacidades y/o limitaciones. Desde siempre, se recalcó en todas las oportunidades la importancia de la participación de las mujeres en todos los espacios, como la toma de decisiones en la comunidad desempeñando un rol protagónico (lideresa), para el establecimiento de estos espacios claramente ha sido un esfuerzo en conjunto de las mujeres con su compromiso de promover cambios apegado a su formación en los temas de liderazgo y derechos, para ello se han dado grandes pasos y como resultados se vio el involucramiento de las 174 mujeres en todos los talleres de formación agrícola, pecuaria y mitigación de riesgos. La participación de las mujeres y los procesos de formación que recibieron (talleres y capacitaciones) fue de gran relevancia y el trabajo en equipo con el resto de su familia, como el cultivo del aguacate. En los procesos de desarrollo de los cultivos se evidenció la participación activa de las mujeres en las diferentes actividades requeridas, como la siembra, fertilización, así como la participación e involucramiento de la familia.

Page 29: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 29 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

El área de influencia del PCL 32/PPRCC, el 100% es maya K’iche’ hablante, para el cual se utilizó el mismo idioma en todos los espacios de formación para el mayor alcance de los resultados, así como la modificación y adecuación de los modelos y metodologías en el idioma K’iche’ para la apropiación y aprendizaje significativo de los nuevos conocimientos teóricos y prácticos. 7. Sostenibilidad. La ejecución de este PCL 32/PPRCC estuvo dirigido a la solución de las necesidades de las socias, cada una de las actividades desarrolladas fue realizada con apego a la cosmovisión de cada comunidad y con enfoque de participación de mujeres, el cual condujo a la apropiación de las medidas implementadas para su fortalecimiento. Sostenibilidad económica: la apropiación de las familias beneficiarias de las infraestructuras productivas se evidencia mediante el manejo actual que le están dando. Actualmente las socias y socios contribuyen para el sostenimiento de las producciones con un aporte que cubre los costos de la producción de cada una de las actividades productivas y la depreciación de las infraestructuras productivas. Para la sostenibilidad económica, la Cooperativa Ixb’alam seguirá siendo como ente comercializador de los productos agrícolas y pecuarios, tanto de la cooperativa propiamente como también de la asociación ALANEL como entidad que dio origen a la cooperativa con la finalidad que se convirtiera como brazo comercializadora. Y para el logro de esos objetivos y de poder fortalecer la relación Ixb’alam-ALANEL se crearon acuerdos donde se plasman los lineamientos a seguir para mantener la relación. Actualmente la cooperativa ha comercializado plántulas, carne de pollo y tomate. Se cuenta con un plan de negocios que proyecta acciones para el año 2022, lo cual compromete a la organización local para el alcance de metas claras y alcanzables. Dicho plan de negocios tiene vigencia por cuatro años lo cual al terminar ese período será renovado y actualizado de acuerdo a las necesidades de la cooperativa. Las socias y socios tienen la oportunidad de impulsar emprendimientos de producción agropecuaria a nivel individual por medio de un fondo de inversión que les servirá como capital semilla. Sostenibilidad Social: la sostenibilidad de las acciones se basa en la formación de capacidades locales mediante la formación de recursos humanos locales, en el proceso de formación de las lideresas comunitarias y la estructuración de un equipo humano desde la gerencia y operadores; quienes recibieron los conocimientos y recursos necesarios para seguir dando acompañamiento a las beneficiarias aun cuando el PCL 32/PPRCC finalice. La cooperativa participa activamente a nivel departamental para la creación de una red de productores de aguacate de segundo nivel y apunta para el establecimiento de una cadena productiva para la comercialización. Sostenibilidad Ambiental: las iniciativas productivas están enfocadas con responsabilidad ambiental. Dando un manejo adecuado de los desechos orgánicos por medio de la implementación de un área de compostaje y uso responsable de recurso hídrico, logrando una mejor eficiencia del recurso mediante la implementación de sistemas de riego por goteo agua y la cosecha de agua de lluvia. Se reforestaron áreas vulnerables y de recarga hídrica y se establecieron sistemas agroforestales, donde la cooperativa se compromete impulsar estas acciones mediante el establecimiento de viveros forestales y de frutales. 8. Lecciones aprendidas La ejecución del PCL 32/PPRCC dejo las siguientes lecciones aprendidas: Sinergias: En el proceso de ejecución del PCL 32/PPRCC fue fundamental la coordinación y alianzas con

Page 30: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 30 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

otras organizaciones socias, entre las coejecutoras de los PCLs y las organizaciones gubernamentales que acompañaron y forman parte del proceso, tales como: Asociación ALANEL, Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP), Empresas comercializadores (Alimentos del altiplano), Asociación AIDA (Asociación pro desarrollo integral el altiplano) de Sololá, Asociación CDRO, socias comunitarias, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Municipalidad Indígena de Santa Catarina Ixtahuacán. Temporalidad: Se encontraron dificultades con la realización de algunas actividades y acciones programadas en el PCL 32/PPRCC debido a la temporalidad ya sea por la no disponibilidad de los medios y recursos oportunamente, o por la incompatibilidad de la época de programación en el cronograma de ejecución de las acciones, tal es el caso en la implementación de las parcelas de papa, donde quedó afectado su nivel de productividad por las condiciones climáticas que imperó en la época de su desarrollo. Flexibilidad: No todo lo planificado se puede realizar por diversos aspectos y consideraciones de los grupos beneficiarios del PCL 32/PPRCC y se requiere realizar ajustes en el proceso por conveniencia de las partes involucradas. 9. Anexos

Page 31: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 31 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

ANEXOS No. 1 Ejecución financiera La ejecución financiera por resultado en el PCL 32/PPRCC, se presenta en la tabla No.1.

Tabla No. 1 Ejecución financiera por resultados PCL 32/PPRCC.

Descripción Presupuestado Ejecutado

Resumen de ejecución Resultado 1

Indicador 1.1 Implementación de 3 invernaderos para la producción de vegetales Q171,000.00 Q164,120.00

Indicador 1.2 Implementación y construcción de pilonera Q148,000.00 Q78,874.64

Indicador 1.3 Construcción de granja avícola Q103,000.00 Q87,687.51

Mejoramiento de las capacidades de producción a través de la implementación de emprendimientos y de unidades productivas Q422,000.00 Q330,682.15

Resumen de ejecución Resultado 2

Indicador 2.1 Elaboración de manuales administrativos Q30,000.00 Q27,500.00

Indicador 2.2 Gestión de documentación legal, registros contables de la OL Q30,000.00 Q11,000.00

Indicador 2.3 Impulso al proceso de mercadeo y comercialización Q50,000.00 Q20,214.29

Indicador 2.4 Fortalecimiento de la organización local Q50,000.00 Q159,014.69

Fortalecimiento de la organización local sobre aspectos administrativos, contables y de comercialización Q160,000.00 Q217,728.98

Resumen de ejecución Resultado 3

Indicador 3.1 Organización y capacitación sobre mitigación de riesgos y conocimientos de obras naturalísticas Q13,000.00 Q10,821.00

Indicador 3.2 Implementación de obras de bioingeniería. Q100,000.00 Q.0.00

Construcción de obras de bioingeniería Q113,000.00 Q10,821.00

Resumen de ejecución Resultado 4

Indicador 4.1 Gastos por fortalecimiento institucional del MARN. Q300,000.00 Q299,936.61

Fortalecimiento Institucional Q300,000.00 Q299,936.61

Sub total gastos resultado 1 al 4 Q995,000.00 Q859,168.74

Recursos Humanos, técnicos y viajes locales

Gastos para el fortalecimiento de la OC Q.0.00 Q.0.00

Gastos administrativos para la OL Q12,000.00 Q5,317.10

Honorarios Q94,000.00 Q236,514.16

Sub total gastos RRHH, técnicos y viajes locales Q106,000.00 Q241,831.26

Total gastos de implementación del PCL Q1,101,000.00 Q1,101,000.00

Fuente: Contabilidad PCL 32/PPRCC Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2017-2018.

Page 32: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCALartesanías en madera, tela y la crianza de animales domésticos. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos

Página 32 de 32

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Gráfica No. 1. Porcentaje en la ejecución financiera por resultados

Fuente: Contabilidad PCL 32/PPRCC Cooperativa Integral Agrícola Ixb’alam R.L., 2017-2018.

Informe elaborado por:

Wendy Hernández Asistente Administrativa Financiera

Proyecto PCL 32

Pedro García Coordinador

Proyecto PCL 32 Revisión y visto bueno:

Luz Cuque Apoyo administrativo para el programa de Pequeñas

Donaciones Proyecto PPRCC MARN/PNUD

Johnny Toledo Coordinador

Proyecto PPRCC MARN/PNUD

30%

20%

1%

27%

1%

21%

Resultado 1: Mejoramiento de las capacidades deproducción a través de la implementación deemprendimientos y de unidades productivas

Resultado 2: Fortalecimiento de la organizaciónlocal sobre aspectos administrativos, contables yde comercialización

Resultado 3: Construcción de obras debioingeniería

Resultado4: Fortalecimiento Institucional

Gastos administrativos para la OL

Honorarios