informe de castrovirreyna.docx

79
PROYECTO GOBERNABILIDAD – PROGREHSU INFORME TECNICO EVALUACIÓN DE PLANTACIONES Y CONSERVACIÓN DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA EN LAS COMUNIDADES DE SINTO, ESMERALDA, CHUNCACC, OCORO, SUYTUPAMPA, PATACORRAL Y CABRACANCHA

Upload: saul-q-ore

Post on 12-Sep-2015

239 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

PROYECTOGOBERNABILIDAD PROGREHSU

INFORME TECNICOEVALUACIN DE PLANTACIONES Y CONSERVACIN DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA EN LAS COMUNIDADES DE SINTO, ESMERALDA, CHUNCACC, OCORO, SUYTUPAMPA, PATACORRAL Y CABRACANCHA

PRESENTADO POR:GABRIELA ROSA ALANYA MARQUEZBRIGET DEL PILAR GUTIERREZ REVOLO

EVALUACION DE PLANTACIONES Y CONSERVACIN DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA EN LAS COMUNIDADES DE SINTO, ESMERALDA, CHUNCACC, OCORO, SUYTUPAMPA, PATACORRAL Y CABRACANCHA

HUANCAVELICA - CASTROVIRREYNA AGOSTO 2009

INDICE Pg.INTRODUCCION.xxRESUMEN..xxOBJETIVO DE LA EVALUACION....xxI. DIAGNOSTICO.xx

1.1. Caracterizacin general del rea de evaluacin..xx1.1.1. Ubicacin politica1.1.2. Ubicacin geografica1.1.3. Caracteristicas eco geograficas

1.2. Descripcin de las especies..xx1.2.1. PINO.xx1.2.2. QUINUAL........xx1.2.3. EUCALIPTO.xx1.2.4. QUINDAxx1.2.5. CIPRESxx

II. METODOLOGIAxx2.1. Metodologaxx2.2. Materiales utilizados..xx2.3. Mtodo.xx

III. RESULTADOS..xx1.2. COMUNIDAD DE CHUNCACC

1.3. COMUNIDAD DE SINTO

1.4. COMUNIDAD DE ESMERALDA

1.5. COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

1.6. COMUNIDAD DE OCORO

1.7. COMUNIDAD DE PATACORRAL

1.8. COMUNIDAD DE CABRACANCHA

IV. CONCLUSIONES .xxV. RECOMENDACIONES.xxVI. ANEXOSVII. REGISTRO FOTOGRAFICOVIII. PLANOS

INTRODUCCION

RESUMEN

OBJETIVOS DE LA EVALUACION

2. DIAGNOSTICO

2.1. CARACTERIZACION DELA AREA DE EVALUACION

2.1.1. UBICACIN POLITICA

2.1.2. UBICACIN GEOGRAFICA

2.1.3. CARACTERISTICAS ECO GEOGRAFICAS

2.2. DESCRIPCION DE LAS ESPECIES EVALUADAS

2.2.1. QUINUAL

2.2.2. EUCALIPTO

2.2.3. PINO

2.2.4. GUINDA

2.2.5. GUINDA

3. METODOLOGIA

3.1. METODOLOGIA

3.2. MATERIALES UTILIZADOS

3.3. METODO

4. RESULTADOS

4.1. COMUNIDAD DE CHUNCACC

4.2. COMUNIDAD DE SINTO

4.3. COMUNIDAD DE ESMERALDA

4.4. COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

4.5. COMUNIDAD DE OCORO

4.6. COMUNIDAD DE PATACORRAL

4.7. COMUNIDAD DE CABRACANCHA

5. GESTION COMUNAL

6. DISCUCIONES Y CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

7.1. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE CHUNCACC

7.2. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE SINTO

7.3. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE ESMERALDA

7.4. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

7.5. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE OCORO

7.6. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE PATACORRAL

7.7. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE CABRACANCHA

7.8. A NIVEL INSTITUCIONAL

8. REGISTRO FOTOGRAFICO

9. PLANOS

INTRODUCCION

En la actualidad, existe una preocupacin por la progresiva prdida de la cobertura vegetal, que conlleva a la disminucin y extincin de especies animales y vegetales, causada por los mtodos extractivos no sustentables. La restauracin y conservacin de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal; as como convertir reas degradadas e improductivas en plantaciones con especies maderables, no maderables, endmicas, mejorando el ambiente y aumentando la recarga de mantos acuferos, incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono y por ltimo promover el desarrollo rural sostenible en estas comunidades, son los programas realizados a nivel mundial. Las actividades de reforestacin, utilizando nuevas tcnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada rea, para la restauracin y conservacin de los ecosistemas es la solucin a los problemas ambientales. As mismo se tienen experiencias en materia de produccin de plntulas forestales en viveros tradicionales que vienen trabajando dentro de la sierra peruana, por organizaciones pblicas como el Ministerio de Agricultura a travs del Programa Nacional de Manejo Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHS), el cual est desarrollando la produccin de plantones en viveros volantes y reforestacin en comunidades con participacin activa de los pobladores.Es tal sentido todo programa de reforestacin, agroforestacin y forestacin silvopastoril, merecen nuestra atencin, promocin e intenso trabajo en la sierra peruana. Promoviendo plantaciones forestales que les permita mejorar sus pastos, regular su ciclo hidrolgico, aumentar sus ganados, comercializar la madera, de esta manera le dan un manejo integral a sus plantaciones y el promueven el desarrollo sostenible de su comunidad.

RESUMEN

La evaluacin de las plantaciones forestales y las practicas de conservacin de suelos que desarrolla CEDINCO en la provincia de Castrovirreyna en el Departamento de Huancavelica, son 7 las comunidades donde se realizo forestara con especies nativas y exticas. el Quinual se planto en las comunidades de Esmeralda, Chuncac, Cabracancha , Ocoro y Suytupampa; con especies exticas Eucalipto en la comunidad de Esmeralda, Suytupampa y Chuncac , pino en las comunidades de Esmeralda, Ocoro, Cabracancha y Patacorral se registro como resultados que las plantaciones carecen de un manejo silvicultural y su estado fitosanitario se ve afectado por las condiciones ambientales del lugar; el mayor ndice de mortandad en plantaciones de macizo es la comunidad de Sinto con 95% siendo un grave problema, demostrando la falta de asistencia tcnica y sensibilizacin en la poblacin. La mejor comunidad es la comunidad de Esmeralda seguida de la comunidad de Cabracancha, son plantaciones que estn bien cuidadas y los riegos son constantes logrando tener un prendimiento de sus plantos muy bueno.

Las practicas de conservacin de suelos solo se desarrollaron en las comunidades de Ocoro, Cabracancha, zanjas de infiltracin estn instaladas dentro del rea de rpastizales y han favorecido a un mejor crecimiento de los pastos y se encuentran sin mantenimiento. En la comunidad de Patacorral, se han realizado Terrazas de Formacin Lenta las cuales no tiene un uso ni mantenimiento actual.

OBJETIVO DE LA EVALUACION

La presente diagnostico tiene como objetivo Evaluar el crecimiento, estado fitosanitario y el estado actual del manejo silvicultural de las plantaciones, de las comunidades de Chuncacc, Sinto, Esmeralada, Suytupamapa, Ocoro y Cabracancha.

Determinar si la condiciones edfo climticas son adecuadas para las especies instaladas en las distintas comunidades.

Evaluar las estructuras de conservacin de suelos y aguas: terrazas de formacin lenta en la Comunidad de Patacorral y las zanjas de infiltracin en las Comunidades de Ocoro, Cabracancha; el uso y mantenimiento de estas.

1. DIAGNOSTICO

1.1. CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE EVALUACION

1.1.1. UBICACIN POLTICA:Las reas de evaluacin forestal y conservacin de suelos se encuentran ubicadas, las Comunidades Campesinas de Chuncacc, Sinto, Esmeralda y Patacorral en el Distrito de Catrovirreyna , las Comunidades Campesinas de Suytupampa y Ocoro en el Distrito de Mollepampa y La Comunidad de Cabracancha en el Distrito de Cocas, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica.

1.1.2. UBICACIN GEOGRFICA:

Las comunidades en donde se encuentran las reas de evaluacin limitan: COMUNIDADLIMITES

ChuncaccNOR OESTE:Tincocc

SUR ESTE:Huari

ESTE:Pueblo Nuevo

SUR OESTE:Pucarumi

sinto NORTE ESTE :Pucaya

ESTE:Santa Rosa

SUR OESTE:Pueblo Nuevo

esmeraldaNORTE: Huari

SUR: Umanccasa

SUR ESTE:Cruzccasa

SUR OESTE:Orccohuasi

OESTE:Pata Pata

suytupampaNORTE:Ocoro

ESTE:Rio Chiri

OESTE:Yanapa

ocoroNOROESTE:Tambo

SUR:Suytupampa

ESTE:Rio Chiri

patacorralNORTE:Totora

NOROESTE:Huayllapata

SURESTE:Cruz Pata

SUR:Quilcaya

ESTE:Rio Chiri

cabracanchaNORTEOESTE:Vista alegre

ESTE:Chaupicancha

OESTE:Rio Chiri

As mismo los poblados de estas comunidades geogrficamente se ubican:comunidadUTMALTITUD

ESTENORTE

chuncacc46337585238093497

sinto 46286185241793603

esmeralda46530185213083992

suytupampa45981385429323825

ocoro46044185439423730

patacorral46360885468483889

cabracancha46271485396204012

1.1.3. Caractersticas Eco geogrficas

Geologa El rea de evaluacin tiene rasgos geolgicos de la era cenozoica, el cual se caracteriza por presentar material sedimentario continentales y marinos y los cmodos tectnicos cubrieron de materiales volcnicos las tierras emergidas, de manera que series de ambos tipos de materiales quedaron intercalados: sedimentarios (areniscas) y volcnicos (andesitas).

ClimaEl clima del rea es variado debido a su topografa tan diversa y accidentada, as como de los diversos pisos ecolgicos, a mayor altitud el clima es fro, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el da y la noche, frecuencia de heladas, presencia de hielo y nieve; Tambin hay microclimas en las pequeas quebradas. En los das calurosos la temperatura puede llegar hasta 20 C, seguidas por noches fras que desciende por debajo de 0C.

Fisiografa El rea esta caracterizada por estar conformada por zonas agrestes. La topografa mayormente accidentada se caracteriza por presentar laderas largas, con pendientes que van de moderadamente empinada a muy empinadas, se debe a la incisin fluvial de las corrientes de agua que se produjo a consecuencia del gran levantamiento andino, ocurrida entre fines del Terciario al Cuaternario.

Recurso Suelo Por otro lado los suelos son pedregosos y superficiales, dentro de la clasificacin mas generalizada corresponderan a suelos zonales ya que sus perfiles estn influenciados por el clima y la vegetacin, adems est sometido a periodos de intemperizacin y cambio constante, tambin sufren escurrimientos superficiales por lo que presentan erosin superficial y surcos escasos. Los suelos son de textura franco arcillosa. Estos suelos son de superficiales a de mediana profundidad, de pH ligeramente cido a neutro, mayormente, con contenidos medios a altos de materia orgnica, muy pobres en fsforo y potasio. Sin problemas de carbonatos.Segn el Mapa de Suelos del Per del Instituto Nacional de Geografa, encontramos dos tipos de suelo: los Andosoles hmicos son de origen de ceniza volcnica, con horizonte A umbrico (cido y rico en materia orgnica) se considera de consistenci untuosa, el horizonte B cambico de color ocre a pardo amarillento, de textura media a fina. Los Phoeozems lvicos son suelos con horizonte A mlico (suave y con ms de 1% de materia orgnica)La capacidad de uso mayor de estos suelos son tierras aptas para pastos, sus principales limitaciones son por el clima y por la erosin de los suelos, en algunos casos, la pendiente escarpada en la zonas de laderas y la consecuente erosin severa de tipo laminar que se est produciendo, con serios riesgos de heladas, y la baja fertilidad natural ya que estos suelos son pobres en fsforo y potasio disponibles.

Zonas de Vida NaturalEl rea donde se encuentran ubicadas las reforestaciones y obras de conservacin de suelos y agua en la provincia de Castrovirreyna cuenta con 3 Zonas Vida: Bosque Hmedo Montano Subtropical (bh-MS) y Paramo muy Hmedo Sub Alpino Tropical (pmh-SaS) y Estepa Montano Subtropical. (INRENA: 1994). Estas zonas de vida se caracterizan:

Bosque Hmedo Montano Subtropical (bh-MS)Se encuentran las comunidades de Suytupampa, Ocoro, y Patacorral.Abarca entre los 2800 y 3800msnm a veces llega hasta los 4000 msnm., que dentro de la clasificacin de Javier Pulgar Vidal (1981) correspondera a las regiones de la quechua y la suni, as como dentro de la clasificacin de Antonio Brack Egg (1986) correspondera a la ecorregin de la puna. La biotemperatura media anual mxima es de 13.1 C y la media anual mnima es de 7.3 C., el promedio mximo de precipitacin total por ao es de 1154 mm y el promedio mnimo de 498 mm. La evapotranspiracin potencial total por ao vara entre la mitad de 0.5 e igual a 1.00. El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que marcan a los valles interandinos. Por lo general, aqu dominan suelos relativamente profundos, arcillosos de reaccin cida, tonos rojizos a pardos que se asimilan al grupo edafognico de Phaeozems. Asimismo, predominan materiales litolgicos calcreos, donde los Kastanozems aparecen en diversas tonalidades rojizas. En las reas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas as como grupos transicionales pertenecientes a los cambisoles (districas y utricos). En las partes altas o superficies de esta zona de vida, tambin denomina como subpramo o pradera, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las gramneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las ms importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadoras de esta zona de vida.

Pramo Muy Hmedo Subalpino Subtropical (pmh- SaS)

Esta zona de vida se encuentra la comunidad de Cabracancha.

El Pramo Muy Hmedo Subalpino Subtropical ocupa las partes orientales de los Andes en sus pociones norte, centro y sur; entre los 3900 y los 4500 msnm. La biotemperatura media anual mxima es de 6 C y la media anual mnima es de 2 C, el promedio mximo anual de precipitacin es de 650 mm y el promedio mnimo es de 450 mm. La configuracin topogrfica est definida por reas a bastante tensas, suaves a ligeramente onduladas; con laderas de moderado a fuerte declive, hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos, el escenario edfico est conformado por suelos relativamente profundos, de textura media, cidos, generalmente con influencia volcnica (Andosoles), o sin influencia volcnica (Paramosoles), donde existe un predominio de material calcreo aparecen los Cambisole, completan el cuadro edfico los suelos mal drenados (Gleysoles) y los suelos orgnicos (Histosoles) y los suelos delgados (Litosoles), la composicin vegetal est constituido por una abundante mezcla de gramneas y otras hierbas de hbitat perenne, completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactceas.

Estepa Montano Subtropical (e_MS)

Dentro de esta zona de vida estn las comunidades de Chuncacc, Sinto y Esmeralda.

Esta zona de vida se distribuye a lo largo del flanco occidental andino, en forma prcticamente paralela y sobre la zona de vida Estepa Montano Bajo Tropical. Se ubica en las zonas mesoandinas entre los 2800 a 3800 y hasta cerca de los 4000 m.s.n.m. La biotemperatura media anual es de 11.3 C y la media anual mnima es de 7.1 C, el promedio mximo de las precipitaciones total por ao es de 666.9 mm y el promedio mnimo es de 226.5 mm, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao varia entre 1 a 2 veces la precipitacin, por lo que pertenece a la clase Subhmedo, el relieve topogrfico es dominantemente empinado, con escasas reas de topografa un tanto mas suaves, los suelos son un tanto profundos de textura media, generalmente de naturaleza calcrea, pertenecientes a los Kastanozems, as mismo tiene suelos superficiales y muy calcreos (Rendzinas) en la parte meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe influencia volcnica, aparecen los Andosoles vitricos. La vegetacin natural esta dominada por la familia de las gramneas. La agricultura que se lleva acabo es de secano y con ganadera extensiva en aquellos lugares con pasturas naturales estacionales, en estos lugares debido a la escases de agua no es posible la reforestacin con Eucalipto o Pino se recomienda otras especies menos exigentes en agua. HidrografaHidrogrficamente segn el Mapa de Cuencas Hidrogrficas del Per de la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas, las reas de evaluacin se encuentran en la Cuenca Pisco P.V. 1034: VERTIENTECUENCAMICROCUENCA

PacificoPiscoRio ChiriRio Castrovirreyna

1.2. DESCRIPCION DE LAS ESPECIES EVALUADAS 1.2.1. QUINUAL

A. TAXONOMIA Nombre Cientfico: Polylepis racemosa Familia: Rosaceae

B. DESCRIPCION rbol de hasta 8m. de altura, con fuste recto y corteza de color amarillento, constituida por laminas membranosas exfoliables. Es coposo y con mucho follaje, posee flores y frutos muy pequeos y poco conspicuos. Hojas compuesta, mayormente trifoliadas, aunque tambin con frecuencia ramitas de 5 a 7 folios, agrupadas hacia el extremo de las ramitas, insertadas en vainas mltiples envolventes, usualmente deltoides, de aspecto muy similar al ritidoma. Raquis de unos 3 cm. de longitud, acanalado, pubescente, foliolos de unos 2 a 4 cm. de longitud y 1 cm. de ancho en promedio, elptico a ovados, con el pice redondo, emarginado y la base aguda a redonda, usualmente inequiltera; el margen crenado, sobre todo hasta el terco apical. Nerviacin pinnada; nervios secundarios rectos. La consistencia de las lminas es subcoriacea: se hallan provistas en el envs en pubescencia lanosa, rala, peciolulos del foliolo apical aproximadamente de 3 a 4 mm. de longitud engrosados en la zona articular, foliolos pares ssiles o casi.

C. DISTRIBUCION Y DATOS ECOLOGICOS Su rango altitudinal vara de los 2 800 a 4 900 m.s.n.m. Se pueden observar en zonas de temperaturas medias anuales de 3 a 12C. Es una especie que soporta condiciones extremas de temperatura y altitud. De acuerdo a la clasificacin de Holdridge esta especie se distribuye entre el piso montano y pramo Sub Alpino. Es por tanto uno de los pocos gneros arbreos que se encuentran en la Puna, a veces cerca de las nieves perpetuas de la cordillera, marcando as el lmite absoluto de altitud en la distribucin de las especies alto-andinas. En consecuencia, es capaz de continuar su funcin biolgica a temperaturas tan bajas como de 4 C en el suelo. Por lo general vive en laderas poco expuestas, con presencia de neblina. En el caso de bosques residuales, lo usual es que sean masas puras y ocupen suelos con alto contenido de materia orgnica formada de los mismos rbolesEn cuanto a la precipitacin vara desde los 250 a 2 000 mm anuales, distribuidos en 6 7 meses, lo que significa que es una especie bastante resistente a la sequa, sin embargo requiere de humedad para su buen desarrollo.Es resistente a heladas y puede prosperar tanto en laderas expuestas a vientos como en hondonadas y zonas abrigadas.No es exigente en suelos, puede crecer en forma natural en una amplia gama de suelos desde los superficiales con afloramiento rocoso en laderas pedregosas, hasta en fondo de valles y quebradas en suelos profundos, se desarrolla en suelos residuales a partir de areniscas y de topografa quebrada. Su rusticidad es tal que puede llegar a crecer hasta en grietas de rocas, pero prefiere suelos ligeramente cidos y de textura mediana.

D. USOS El quinual es idneo para el cultivo mixto con especies agrcolas; tambin para el establecimiento en combinacin con pastos (silvopasturas). Aparte de esta posibilidad, lo observamos con frecuencia conformando cercos vivos contra heladas y cercos vivos alrededor de cultivos. Asimismo la planta genera rebrotes con rapidez, por lo cual es apta para el manejo con fines de obtencin de estos. La madera es dura, pesada, de color rojizo. Se utiliza en la fabricacin de instrumentos de labranza, construccin, lea, artesana y juguetera. Proporciona lea y carbn de excelente calidad.Aporta una buena cantidad de hojarasca y ritidoma (corteza externa) ambas de fcil descomposicin, lo que hace al gnero un eficiente mejorador del suelo. Por ello, constituye una alternativa viable en sistemas agroforestales y silvopastoril de las regiones alto-andinas.Por su distribucin natural en quebradas, el Polylepis es un gnero importante en el control de la erosin, proteccin de cuencas hidrogrficas y, como hbitat para la fauna silvestre.

E. RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y CUIDADO DE LA PLANTA

En zonas de helada o frio intenso se recomienda emplear plantones de 1m. o ms de altura, y sembrarlos con su propia tierra, debe sembrarse al inicio de las lluvias, se registran crecimientos aproximadamente de 15 cm en el primer ao y hasta 90 cm. en dos aos.

1.2.2. EUCALIPTOA. TAXONOMIA Nombre Cientfico: Eucalyptus globulus Familia: Myrtaceae

B. DESCRIPCIN Las races de esta planta son fuertes y penetran muy profundamente en el suelo y subsuelo, otorgando al tronco una gran firmeza. Las hojas jvenes son opuestas o dispuestas en ramitas de seccin cuadrangular no pecioladas, oval, cordiformes, glomas y con 4cm-16cm de largo por 3cm-5cm de ancho. En plantas adultas las hojas son biformes alternas de color verde brillante, que al secarse se tornan de coloracin rojizas. Todas las hojas tienen gran nmero de glndulas oleorresinasas, de los cuales se desprende un aceite que por destilacin produce el Eucaliptol.

Su madera es de color pardo amarillento claro. Generalmente presenta granos entrecruzados y su anillo de crecimiento es bastante evidente, siendo una madera fuerte y relativamente durable. El duramente es de color amarillo claro, con vetas verdis rosadas, pero plidas, sin alburas diferenciadas, es semidura y pesada. El peso especfico varia de 0.7 0.8, tiene anillos anuales poco diferenciados. Los vasos son aislados, relativamente grandes y de escasa densidad. Los radios medulares heterogneos, uniseriales, biseriales y triseriales. El parenquima es ms o menos abundante y a la vez difuso.

C. DISTRIBUCIN Y DATOS ECOLOGICOS En nuestro medio se encuentran desde los 2500 a 3700 m.s.n.m. con precipitaciones entre 600 a 1200 mm, con estacin seca de 3 a 4 meses no rigurosa y una temperatura de 6C a 13C, es algo sensible a las sequas prolongadas, prefiere suelos arenosos a francos, ligeramente cidos y frescos.Se presentan frecuentemente daos por heladas por debajo de unos -3C (especialmente si las heladas se producen cuando el rbol est brotando) y siempre si las temperaturas descienden de -5C .Si bajan de -6C a -8C es posible que el arbolado llegue incluso a morir, especialmente si son prolongados (no suele soportar ms de 10 das de heladas por ao). Si se producen en tiempo de sequa o en periodo de actividad vegetativa (heladas primaverales tardas). Son muy sensibles a las heladas las plantas ms jvenes. La resistencia a las heladas aumenta al alcanzar los dos o tres aos de edad.Puede soportar mximas estivales de hasta 40C. Sus limitaciones trmicas estivales le obligan a una distribucin ms bien costera, en la que adems disfruta de mejor humedad relativa en el aire.El eucalipto, al ser tenue su sombra, y especialmente en plantaciones realizadas con espaciamiento amplio, puede producir pastos abundantes. El pastoreo en l puede ayudar a controlar el matorral y el riego de incendios, tener inters econmico o social y cooperar al enriquecimiento y mantenimiento del suelo con el abonado del estiercol y de los orinas animales El eucalipto es uno de los rboles que menos agua consume por unidad de materia seca producida, pero que sus errores de crecimientos le llevan a consumos finalmente muy elevados.

D. USOSLas motivaciones de los primeros pioneros para la siembra de eucalipto se deben principalmente a la satisfaccin de las siguientes necesidades: Lea para uso domestico, madera para construcciones, delimitacin de las reas agrcolas por medio de linderos, que a la vez sirvi como cortinas rompe vientos, a fin de brindar proteccin a los cultivos agrcolas de los vientos y las fuertes heladas.

1.2.3. PINO A. TAXONOMIA Nombre Cientfico: Pinus radiata Familia: Pinaceae

B. DESCRIPCION Es un rbol de excelente forma pudiendo alcanzar alturas hasta los 40 m con crecimientos medios de 1,5 a 3 cm anuales de dimetro.Proviene de la costa de California, es una especie que se adapta a condiciones climticas y suelos diferentes.

C. DISTRIBUCION Y DATOS ECOLOGICOS El pino radiata crece en una gran diversidad de ambientes. Puede vivir con precipitaciones relativamente bajas, pero prospera indiferente a las condiciones del suelo pudiendo ocupar terrenos improductivos abandonados por la agricultura en la cual la recuperacin de la vegetacin nativa es difcil. En la prctica ha demostrado poseer buenas aptitudes de crecimiento y desarrollo en diferentes tipos de suelo, excepto en los sitios muy secos, en suelos pantanosos y en lugares con abundantes nevadas y temperaturas ms all de los 7C bajo cero.Del comportamiento de este pino en relacin con el rgimen trmico hay que destacar su capacidad para crecer con las temperaturas relativamente bajas que caracterizan all al perodo vegetativo de su hbitat. Este comienza ya en enero, siendo la temperatura ptima del suelo para el crecimiento de sus races de 15 C, esto es, cinco grados menos que el ptimo de otros pinos. Los crecimientos ptimos se encuentran con temperaturas mnimas no inferiores a los 5C bajo cero y precipitaciones anuales medias entre 500 a 1 000 mm, Contrasta en esto con su poca resistencia a heladas que le vetan su utilizacin. En suelos con texturas de medias a pesadas y con un pH de cido a neutro.

D. USOS La madera de pino es muy apreciada por sus propiedades fsico mecnicas, se utiliza en la construccin, muebles, chapas, postes, celulosa, artesana, mangos de herramientas, lea y otros.

1.2.4. GUINDA A. TAXONOMIA Nombre Cientfico: Prunus serotia Familia: Rosaceae

B. DESCRIPCION rbol de buen tamao (6 8 m. de alto en promedio), distinguible por sus hojas aserradas, lanceoladas, tambin por sus frutos redondos, rojo, y su fuste recto de color marrn cenizo, con la corteza provista de lenticelas blanquecinas, alargadas, presenta hojas simples alternas esparcidas de 8 10 cm. de longitud por 2.5 3 cm. de ancho, lanceoladas o folcadas. El pice es agudo. A menudo atenuado; la base aguda a redonda; el borde regularmente aserrado. Nerviacin pinnada; los nervios secundarios finos, de 12 14 pares, en leve relieve en haz y envs; el nervio central delgado, peciolos grciles acanalados, a menudo con glndulas en la cercana de la lamina, y estipulas presentes. Las inflorescencias son en racimos terminales de unos 15 cm. de longitud. Las flores aproximadamente de 1 cm. de longitud, incluyendo el pednculo. Cliz hemisfrico, brevemente dentado, corola con 5 ptalos libres, blanquecinos; estambres numerosos y excertos. Pistilo con ovario supero, globoso. Los frutos son drupas redondas, aproximadamente de 1 1.5 cm. de dimetro comestibles y dulces.

C. DISTRIBUCION Y DATOS ECOLOGICOS Esta especie se encuentra cultivada ampliamente en la sierra del Per, por sus frutos comestible. El rango altitudinal de esta especie es entre los 2300 3500 msnm. Observada en zonas con T media anual de 8 a 17 C, no se observa en zonas de helada, por que es muy susceptible a sufrir quemaduras, en lo que respecta a requerimiento de agua y suelos, la Guinda es especie plstica, aunque crece mejor en suelos profundos, sueltos, con pedregosidad baja y buen nivel de humedad. Conviene efectuar las plantaciones a raz desnuda, una vez iniciadas las lluvias, preferentemente en suelos sueltos y lugares abrigados.

D. USOS

Una modalidad tradicional de establecimiento de este rbol en los andes es como un cerco denso alrededor del predio agrcola, esta practica brinda aparte de los productos directamente obtenidos del rbol brinda proteccin al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas, la practica de establecimiento de cercos vivos alrededor del predio agrcola representa tambin un manejo de enorme eficiencia para la proteccin de los suelos ante la erosin. La capacidad de produccin de rebrotes del tocn es relativamente alto y es utilizada como biomasa combustible. Por otro lado, la especie provee de madera de muy buena calidad, utilizada en ebanistera, utilera y construccin. La lea para carbn es muy buena. Se da un uso medicinal a la especie, el cocimiento de ramitas y hojas, que contienen amigdalina, se usan como sedantes, tambin se toma las hojas en infusin para aliviar la tos y las irregularidades cardiacas. Los frutos de la guinda son comestibles y de agradable sabor.

1.2.5. Ciprs A. TAXONOMIA Nombre Cientfico: Cupressus piramidalis Familia: Cupressaceae

B. DESCRIPCION El ciprs, nombre comn del gnero Cupressus, es un rbol de zonas clidas o templadas, de crecimiento rpido, que puede alcanzar los 20 m de altura con un dimetro aproximado de unos 60 cm. Es Los brotes, con hojas muy pequeas, con escamas muy pegadas al brote, estn dispuestas por todos los lados de las ramas siendo redondos o casi cuadrados.De forma piramidal, su crecimiento es rpido en los primeros aos de vida, posee un tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las hojas son muy pequeas (2-6 mm de longitud) con forma de escama, alineadas en parejas opuestas y decusadas. Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar se producen flores masculinas y femeninas; las masculinas forman conos ovales de color verdoso que cuelgan de las puntas de las ramas. Los femeninos son ligeramente esfricos, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una glbulo globular de 3x4 cm, de color verde al principio tornndose a rojizo y marrn al alcanzar la madurez.

C. DISTRIBUCION Y DATOS ECOLOGICOS

Crece naturalmente en cualquier parte del mundo, con las temperaturas y suelos adecuados, Tolera casi toda clase de suelos, incluso pobres. Su madera es pesada, duradera, recin plantados deben regarse hasta que arraiguen, cuando son adultos no se deben regar, salvo que el verano sea muy seco, soporta las heladas y la sequa, el viento, la contaminacin y el escaso mantenimiento. Viven mejor al sol y toleran la semisombra. Muy rstico, prosperando en todo tipo de suelos, excepto los muy encharcados y salinos.

D. USOS Su madera tiene gran resistencia, se la suele utilizar para la construccin de cajas, y las mejores selecciones de ella pueden utilizarse tambin en tablas decorativas, pilotes, tornera, chapas de guitarras.

2. METODOLOGIA

2.1. METODOLOGA

2.1.1. EVALUACIN DEL ESTADO ACTUAL DE LAS PLANTACIONESEn esta actividad se realizo la evaluacin fitosanitaria de las plantaciones, crecimiento, desarrollo y mantenimiento silvicultural de las plantaciones, as como tambin se reconoci las condiciones edafo-climaticas de las distintas comunidades: El da jueves 12; se evalu las plantaciones en macizo de Quinual, Guinda, Ciprs, Pino y Eucalipto en la Comunidad de Chuncacc El da viernes 13; se evalu las plantaciones en macizo de Quinual y Pino en la Comunidad de de Ocoro. El da sbado 14; se evalu las plantaciones en macizo de Quinual y Eucalipto en la Comunidad de Suytupampa, algunas de las plantaciones individuales de Pino de la Comunidad de Patacorral, se evalu las Zanjas de Inflitracion que se encuentran ubicadas en la clausura de pastos de la comunidad de Cabracancha y sus plantaciones en macizo de Quinual, Pino y Ciprs. El da domingo 15; se evalu las plantaciones en macizo de Quinual, Pino y Eucalipto en la Comunidad de Esmeralda, y las plantaciones en macizo de Quinual, Guinda, Eucalipto, Cipres y Pino de la Comunidad de Sinto.

2.1.2. EVALUACIN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIN DE SUELOS Y AGUALa evaluacin de estas estructuras implementadas para la conservacin de suelos y aguas, se tuvo en consideracin el uso y mantenimiento actual de estas estructuras: El da viernes 13; se evalu las zanjas de filtracin de la comunidad de Ocoro que se encuentra en la clausura de pastos.

El da sbado 14; se evalu las terrazas de formacin lenta en la Comunidad de Patacorral, y las Zanjas de Infiltracin en la comunidad de Cabracancha, ubicadas en la clausura de pastos.

2.1.3. MEDICIN Y DELIMITACIN DE LAS REASEsta actividad se realizo conjuntamente con la evaluacin de las plantaciones en cada comunidad, as como tambin de las obras de conservacin de suelos Y agua.

2.1.4. ELABORACIN DE PLANOSCon las coordenadas UTM se elaboraron los planos de ubicacin y delimitacin de las reas de evaluacin; obtenindose as mismo, el rea y el permetro respectivo del rea donde se trabajo.

2.1.5. OBTENCIN DE DATOS EN CAMPOCon la ayuda de la cinta mtrica se realizo la toma de alturas de las plantones y por medio de observacin directa se evalu el estado fitosanitario y manejo silvicultural de las plantaciones, para la evaluacin de las terrazas de formacin lenta se tomo la pendiente del terreno, la distancia entre los camellones, la conformacin de muros de contencin, para las zanjas de infiltracin se evalu la seccin de la zanja el distanciamiento entre zanjas y su talud de esta.

2.1.6. PROCESAMIENTO DE DATOSUna vez recolectados los datos de campo se prosigui a gabinete, utilizando los programas Word y Excel.

2.2. MATERIALES UTILIZADOS

2.2.1. MATERIALES ANTES DE CAMPO: Documentos bibliogrficos tiles de escritorio Lpices y borradores

2.2.2. MATERIALES DE ORIENTACIN: Carta nacional. Mapas. Plano de ubicacin de los lotes a inventariar.

2.2.3. MATERIALES DE CAMPO: GPS. Cinta mtrica. Fluxmetro Wincha Libreta de campo Cinta diamtrica Cmara fotografica

2.2.4. MATERIALES DE GABINETE: Computadora (Programa de AUTOCAD 2008, Mapsur, Word, Excel y otros). Materiales de escritorio

3. RESULTADOS

CUADRO N 01: En el siguiente cuadro se muestra la relacin de las comunidades donde se realizo la evaluacin de plantaciones forestales en la provincia de Castrovirreyna.

MEDIDAS DE PERIMETRO Y AREA DE BOSQUES MACIZO - CASTROVIRREYNA

BOSQUEESPECIES (N de plant.)PERIMETRO (m)AREA (Has.)

SUYTUPAMPAQUINUAL(2812) EUCALIPTO(938)4000.937

OCOROQUINUAL(2000) PINO(2000)5001.607

CABRACANCHAQUINUAL(1406)5001.200

SINTOQUINUALL(500)CIPRES(1000)GUINDA(120)EUCALIPTO(500)6001.234

CHUNCACCQUINUAL(600)GUINDA(300)EUCALIPTO(200)CIPRES(200)6001.200

ESMERALDAPINO(1406)QUINUAL(1406) EUCALIPTO(938)7002.300

TOTAL33008.478

Fuente: CEDINCO

1.1. COMUNIDAD DE CHUNCACC

1.1.1. PLANTACIONES EN MACIZO (CERCADO)

Manejo Silvicultural Actual de Toda la Plantacin La poblacin realiza el riego de toda la plantacin en general para lo cual han habilitado un canal de riego en la parte alta y han realizado pequeos surcos para toda la plantacin para que todas puedan ser regadas, el riego es cada 15 das o 24 das dependiendo del turno de riego que les toque. Para el mantenimiento de toda la plantacin, esta organizado por grupos, un grupo se encarga de todas las actividades de vivero, y los otros grupos del cuidado y mantenimiento de la reforestacin: como es el riego, fertilizacin y vigilancia, pero no todos los grupos estn cumpliendo con las actividades que deberan realizar. El riego si es constante, pero hasta ahora no se ha realizado la fertilizacin de las plantaciones y el cuidado que se le da es mnimo, ya que en la parte baja ha ingresado el ganado a pesar que el rea reforestada cuenta con un cerco perimtrico de malla, causando perdidas en toda esa parte, es por eso que los pobladores van a trasladar la malla para dejar un camino para el paso del ganado.

PINO

CUADRO N O2: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE PINO EN LA COMUNIDAD DE CHUNCACC

Especie Pinus radiata

Edad1 ao y 6 meses

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos17460.84 %

Enfermos8128.32 %

Muertos196.64 %

Hoyos Vacios124.20 %

Total286100.00%

Promedio De Altura23.78 Centmetros

Grafico N 01: Porcentaje de Prendimiento Estado FitosanitarioLas plantas de Pino, han sido afectadas por las condiciones ambientales del lugar, el pino es una especie muy susceptible los primeros aos, las heladas, las fuertes temperaturas, la sequias han daado ha esta especie provocndoles, quemaduras en las puntas de las acculas y en los pices, en algunos casos esta situacin es mas critica y la planta esta en un estado de desecacin por la defoliacin a causa de las quemaduras.

QUINUAL

CUADRO N O3: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE QUINUAL EN LA COMUNIDAD DE CHUNCACC

Especie Polylepis incanaPolylepis racemosa

Edad1 ao y 6 meses

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos1540.54 %

Enfermos924.32 %

Muertos513.52 %

Hoyos Vacios821.62 %

Total37100.00%

Promedio De Altura36.22 Centmetros

Grafico N 02: Porcentaje de Prendimiento Estado FitosanitarioLos Quinuales tambin han sido afectados por factores ambientales, las heladas y las temperaturas extremas; por las noches el frio agreste y en el da altas temperaturas, un sntoma visible es la defoliacin y las manchas parduscas en las hojas, han reducido su tasa fotosinttica por lo que su crecimiento y desarrollo se ha visto retardado.

CIPRES

CUADRO N O4: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE CIPRES EN LA COMUNIDAD DE CHUNCACC

Especie Cupressus piramidalisCupressus macrocarpa

Edad1 ao y 6 meses

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos18562.93 %

Enfermos8729.59 %

Muertos155.1 %

Hoyos Vacios72.38 %

Total294100.00%

Promedio De Altura35.27 Centmetros

Grafico N 03: Porcentaje de Prendimiento Estado fitosanitarioEl Ciprs es una especie que necesita bastante cuidado hasta que llegue adaptarse en el campo definitivo, y sobre todo de constante riego, el 29.59% de las plantacin de ciprs presenta amarillamiento y necrosis que comienza en la parte apical y avanza hacia abajo (muerte regresiva), estos sntomas es producto de los factores ambientales; las heladas, la falta de precipitacin y las variaciones en las temperatura.

GUINDA

CUADRO N O5: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE GUINDA EN LA COMUNIDAD DE CHUNCACC

Especie Prunus serotina

Edad7 meses

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos2841.79 %

Enfermos1725.37 %

Muertos1217.91 %

Hoyos Vacios1014.93 %

Total67100.00%

Promedio De Altura18.76 Centmetros

Grafico N 04: Porcentaje de Prendimiento

Estado FitosanitarioLa guinda es una especie susceptible a sufrir quemaduras por lo que no debe ser instaladas en zonas con constante heladas, es por eso que en la reforestacin de la comunidad de Chuncacc, las guindas presentan manchas necrticas redondeadas a irregulares, tambin quemaduras en el borde de las hojas, como manchas quebradizas color marrn oscuro. Las heladas han afectado los procesos fisiolgicos y estn provocando la defoliacin de las plantaciones.

EUCALIPTO

CUADRO N O6: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE EUCALIPTO EN LA COMUNIDAD DE CHUNCACC

Especie Eucalyptus globulus

Edad1 ao y 6 meses

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos24950.43 %

Enfermos9620.60 %

Muertos11324.35 %

Hoyos Vacios81.72 %

Total466100.00%

Promedio De Altura71.46 Centmetros

Grafico N 05: Porcentaje de Prendimiento

Estado FitosanitarioEl eucalipto es una especie exigente en cuanto agua, tambin presenta quemaduras, esta sufriendo desecacin, el eucalipto no solo esta siendo afectado por factores abiticos, sino tambin por factores biticos, como la Cetenarytaina eucalipti, provocando el enrollamiento de las hojas del pice y la decoloracin de el follaje, tambin hay la presencia de hongos:

Mycosphaerella. Esta enfermedad es muy comn en las plantaciones de eucalipto, se caracteriza por infectar a las hojas juveniles y adultas. Este patgeno esta produciendo reas necrticas irregulares de color pardo amarillento, y tambin el enrollamiento y encogimiento de las hojas por la distorsin causada por el patgeno en las clulas foliares.

Cylindrocladium. Este problema fitosanitario esta produciendo manchas pardo griscea en la hoja, y posteriormente provoca en quemado de esta, el rango de las manchas en la hoja manifiestan lesiones pequeas, a reas necrticas irregulares, tambin esta produciendo la quema de las yemas.

1.2. COMUNIDAD DE SINTO

1.2.1. PLANTACIONES EN MACIZO (CERCADO)

El rea de reforestacin de la comunidad de Sinto no era adecuada la pendiente es muy abrupta, de 70%, y no permite que el suelo mantenga humedad, todo el agua se percola, la incidencia del sol es directa y mas las constantes heladas, no ha favorecido al prendimiento de las plantaciones, la reforestacin se ha perdido en un 95%, el Pino, Ciprs y Eucalipto estn secos, los poco que han podido sobrevivir presentan quemaduras de parciales a totales (muerte regresiva). Los factores por el fracaso de la plantacin es la incorrecta eleccin del rea a reforestar, la falta de inters de los comuneros y la falta de seguimiento o supervisin por parte de la institucin (ONG CEDINCO).

1.3. COMUNIDAD DE ESMERALDA

1.3.1. PLANTACIONES EN MACIZO (CERCADO)

Manejo Silvicultural Actual de todo el rea Reforestada

La poblacin se ha organizado en grupos para que realicen el mantenimiento de la reforestacin, pero como no se cumpla, el seor Pea Andia Crispin es el encargado del cuidado de la plantacin con la condicin que sea exonerado de las faenas comunales, el seor realiza el riego de las plantaciones mensualmente para lo cual hay habilitado un canalito de riego en la parte alta, y como vive cerca de la plantacin esta en constante vigilancia par evitar daos por animales o pobladores, el seor esta muy dedicado a las proteccin y mantenimiento de la plantacin, y es justo que se le exonere de las faenas comunales.

PINO

CUADRO N O7: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE PINO EN LA COMUNIDAD DE ESMERALDA

Especie Pinus radiata

Edad3 aos

Espaciamiento3 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos34665.28 %

Enfermos9918.68 %

Muertos5410.19 %

Hoyos Vacios315.85 %

Total530100.00%

Promedio De Altura58.92 Centmetros

Grafico N 06: Porcentaje de Prendimiento

Estado FitosanitarioLos Pinos es la especie con mejores resultados en el rea, su crecimiento es ptimo para edad que tienen, presentan quemaduras pero a nivel de planta el dao que tienen es mnimo. Siempre las plantas sern susceptibles a los cambios radicales de temperatura, hasta que lleguen adaptarse totalmente al terreno definitivo.

QUINUAL

CUADRO N O8: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE QUINUAL EN LA COMUNIDAD DE ESMERALDA

Especie Polylepis incanaPolylepis racemosa

Edad3 aos

Espaciamiento2.5 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos17530.22 %

Enfermos12020.73 %

Muertos9115.72 %

Hoyos Vacios19333.33 %

Total579100.00%

Promedio De Altura26.46 Centmetros

Grafico N 07: Porcentaje de Prendimiento Estado FitosanitarioLos Quinuales han sufrido daos, por factores edficos ya que en la parte en que han sido plantados es una zona rocosa, lo que limitado su crecimiento; los suelos son superficiales de baja fertilidad, es necesario la fertilizacin de la plantacin, por que por deficiencia de fosforo es que las hojas presentan una coloracin rojiza; pero tambin ha sufrido daos por factor climtico heladas y sequias, ha provocado defoliacin y desecacin de un porcentaje de la plantacin.

EUCALIPTO

CUADRO N O9: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE EUCALIPTO EN LA COMUNIDAD DE ESMERALDA

Especie Eucalyptus globulus

Edad3 aos

Espaciamiento3 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos55052.18 %

Enfermos24623.34 %

Muertos14113.38 %

Hoyos Vacios11711.10 %

Total1054100.00%

Promedio De Altura84.58 Centmetros

Grafico N 08: Porcentaje de Prendimiento

Estado FitosanitarioLas plantaciones de Eucalyptus globulus viene siendo atacada por un pslido: Ctenarytaina eucalypti, ocasionando serios problemas fisiolgicos, la disminucin de la capacidad fotosinttica y el crecimiento normal de la planta, produciendo bifurcaciones de las guas terminales y deformaciones que afectan el desarrollo normal de la planta., enrollamiento y decoloracin de las hojas, especialmente en el pice, causando la defoliacin y la progresiva muerte de la planta. Existe correlacin positiva entre la temperatura, humedad relativa, y el numero de insectos de Ctenarytaina eucalypti (Maskel), se recomienda proponer un plan de manejo integrado de la plaga de Eucalyptus globulus Labill.Las plantaciones de Eucalyptus globulus tambin se encuentra afectada por las condiciones ambientales, los daos por las condiciones del medio son quemaduras a causa de las heladas (se presenta en el borde de las hojas, como manchas quebradizas color marrn oscuro y especialmente en el pice de las plantas)

1.4. COMUNIDAD DE SUYTUPAMAPA

1.4.1. PLANTACIONES EN MACIZO (CERCADO)

QUINUAL

CUADRO N 10: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE QUINUAL EN LA COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

Especie Polylepis incanaPolylepis racemosa

Edad2 aos

Espaciamiento3 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos191468.07 %

Enfermos35312.55 %

Muertos35612.66 %

Hoyos Vacios1977.01 %

Total2812100.00%

Promedio De Altura52.28 centimetros

Grafico N 09: Porcentaje de Prendimiento

Estado FitosanitarioEstos plantones presentan limitaciones en su desarrollo y crecimiento adecuado, ya que estn siendo limitados por factores abiticos o ambientales. En la evaluacin se pudo registrar que el dao mas comn que presentan los plantones de quinual son daos por animales y por efectos climticos (heladas y sequia),

Daos por animales y personas: El cerco perimtrico es de alambre con pas, el cual no es muy seguro pues por los espacios que existe entre las hileras del alambre ingresan los animales al rea de plantacin. Pudindose observar as que la parte inferior es el rea ms afectada por que esta colindando con corrales rsticos de ovinos, por que se encuentra cerca de las viviendas y caminos.

Daos por heladas: Tambin se registro plantas con hojas quemadas e incluso plantas afectadas en un 100% a causa de las heladas y la sequia, ya que inducen a la formacin de cristales de hielo en el interior de las clulas afectando principalmente al tejido meristemtico, produciendo que las hojas se pongan amarillas y se desprendan, disminuyendo su tasa fotosinttica y alterando su crecimiento normal. Y la sequia, pues las elevadas temperaturas del medio da, causan una exhiba transpiracin en los plantones, y produciendo quemaduras en el follaje, especialmente en el pice y en el borde de las hojas.

Plagas y enfermedades: no se observa ningn tipo de dao por agentes biticos (insectos, hongos).

Manejo Silvicultural Actual El riego de las plantaciones se realiza con frecuencia de una vez por mes, en el periodo de esquiaje para lo cual extraen agua con una motobomba de rio que se encuentra cerca. Esto causa perdidas de plantones pues el riego que se realiza se pierde rpidamente con lo vientos y la elevadas temperaturas durante el da. Son pocos los plantones que requieren de podas, pues lo que se registro son gran cantidad de hoyos vacios y plantas secas los cual implica realizar trabajos de recalce.

EUCALIPTO

CUADRO N 11: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACIN DE EUCALIPTO EN LA COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

Especie Eucalyptus globulus

Edad2 aos

Espaciamiento3 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos49152.35 %

Enfermos9810.45 %

Muertos798.42 %

Hoyos Vacios27028.28 %

Total938100.00%

Promedio De Altura57.10 centmetros

Grafico N 10: Porcentaje de Prendimiento

Estado Fitosanitario:Las plantas presentan sntomas por falta de nutrientes y por determinadas condiciones de su medio. Y estos estn alterando sus funciones vitales y son notables los cambios histolgicos (sntomas). Factores Abiticos: Los daos por las condiciones del medio son quemaduras por la diferencia de temperaturas tan extremas; elevadas temperaturas del medio da y el las madrugadas las bajas temperaturas (se presenta en el borde de las hojas, como manchas quebradizas color marrn oscuro) y problemas por falta de nutrientes.

Factores biticos: Las plantaciones de Eucalyptus globulus viene siendo atacada por un pslido: Ctenarytaina eucalypti, ocasionando serios problemas fisiolgicos, la disminucin de la capacidad fotosinttica y el crecimiento normal de la planta, produciendo bifurcaciones de las guas terminales y deformaciones que afectan el desarrollo normal de la planta., enrollamiento y decoloracin de las hojas, especialmente en el pice, causando la defoliacin y la progresiva muerte de la planta.

Manejo Silvicultural Actual Estas plantaciones tienen tres aos aproximadamente de haber sido instaladas en campo definitivo presentan demasiadas ramificaciones, siendo inapropiado para su crecimiento, limitando su crecimiento longitudinal, por lo que es necesario que se realicen podas. Tambin se registro hoyos vacios y plantas muertas por lo que se requiere de labores de recalce.

1.5. COMUNIDAD DE OCORO

1.5.1. PLANTACIONES EN MACIZO (CERCADO)

PINO

CUADRO N 12: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACION DE PLANTACIONES DE PINO EN LA COMUNIDAD DE OCORO

Especie Pinus radiata

Edad3 aos

Espaciamiento3 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos125062.50 %

Secos 1819.05 %

Muertos38919.45 %

Hoyos Vacios1809.00 %

Total2000100.00%

Promedio De Altura38.65 centmetros

Grafico N 11: Porcentaje de Prendimiento

Estado Fitosanitario

La plntulas de pino presenta quemaduras de acculas, pices e incluso planta quemadas en un 100%, por efectos de heladas y sequia, en la parte norte de la plantacin se registro buena cantidad de pinos muertos se debe a caractersticas edficas, pues es as que el rea es muy pedregoso, lo cual no favorece nada al sistema radicular. Tambin se registra la presencia de plantas con bifurcacin.

Manejo Silvicultural Actual

Los comuneros estn organizados por grupos para que se encarguen del riego de las plantaciones, los riegos son realizados cada 15 das, en algunos casos cada mes. El tipo de riego registrado es un problema, pues lo hacen por inundacin, lo cual no es muy recomendable en rea con pendientes fuertes pues lo que se ocasiona es arrastre de nutrientes y maltrato fsico de las plntulas.

QUINUAL

CUADRO N 13: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACION DE PLANTACIONES DE QUINUAL EN LA COMUNIDAD DE OCORO

Especie Polylepis incanaPolylepis racemosa

Edad3 aos

Espaciamiento3 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos152076.00 %

Secos231.15 %

Muertos27413.70 %

Hoyos Vacios1839.15 %

Total2000100.00%

Promedio De Altura27.63 centmetros

Grafico N 12: Porcentaje de Prendimiento

Estado FitosanitarioEstos plantones presentan limitaciones en su desarrollo y crecimiento adecuado, ya que estn siendo limitados por factores abiticos o ambientales. En la evaluacin se pudo registrar que el dao mas comn que presentan los plantones de quinual son daos por efectos climticos (heladas y sequia),

Daos por animales y personas: no se registro daos de esta ndole, pues el rea es bien cuidada y los cercos perimtricos se encuentran en buen estado.

Daos por heladas: se registro plantas con hojas quemadas e incluso plantas afectadas en un 100% a causa de las heladas y la sequia, ya que inducen a la formacin de cristales de hielo en el interior de las clulas afectando principalmente al tejido meristemtico, produciendo que las hojas se pongan amarillas y se desprendan, disminuyendo su tasa fotosinttica y alterando su crecimiento normal. Y la sequia, pues las elevadas temperaturas del medio da, causan una exhiba transpiracin en los plantones, y produciendo quemaduras en el follaje, especialmente en el pice y en el borde de las hojas.

Plagas y enfermedades: no se observa ningn tipo de dao por agentes biticos (insectos, hongos).

Manejo Silvicultural Actual El riego de las plantaciones se realiza con frecuencia de dos veces por mes, en el periodo de esquiaje. Esto causa perdidas de plantones pues el riego que se realiza se pierde rpidamente con lo vientos y la elevadas temperaturas durante el da. Son pocos los plantones que requieren de podas, pues lo que se registro son gran cantidad de hoyos vacios y plantas secas los cual implica realizar trabajos de recalce

1.5.2. ZANJAS DE INFILTRACION

Funcionamiento de la PrcticaLas Zanjas de infiltracin han sido promovidas durante mucho tiempo por proyectos de desarrollo rural, esta prctica esta conjuntamente con las pasturas, la justificacin principal descansa bsicamente sobre el efecto que est produciendo en la estabilizacin del suelo, contrarrestando la erosin y como agente propiciador de humedad para las reas de regeneracin de pastos. Las zanjas no modificado la pendiente del terreno, pero s la longitud efectiva de la pendiente, al seccionar el espacio de escurrimiento total en varias porciones. Las zanjas de infiltracin tienen 2 ao. Los resultados que se obtuvieron, fue muy notoria la disminucin de los sntomas de erosin hdrica. Esto se evidenci por la gran acumulacin de sedimento dentro de las zanjas.

Percepcin campesinaAl abrir las Zanjas de Infiltracin dentro de la clausura de pastos, ha sido aceptada por los campesinos ya que es una prctica de fcil realizacin y que exige menor cantidad de mano de obra, mejoran sus pastizales y favorecen en principio a reducir el escurrimiento del agua. Por otro lado, permite captar mayor cantidad de agua para el aprovechamiento de los pastos naturales y las plantaciones, permitiendo un rpido crecimiento de las plantas, factor que anima mucho a los campesinos.

Mantenimiento actual Aun no se realizado la limpieza de las zanjas de infiltracin, en necesario que se realice el mantenimiento anualmente ya que se la formacin de crcavas laderas abajo.

1.6. COMUNIDAD DE PATACORRAL

1.6.1. TERRZAS DE FORMACIN LENTA

Es una serie de estructuras en forma de barreras, construidas con piedras de diferentes dimensiones; de seccion transversal generalmente asimetricas, colocadas en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. El cual impide el avance del escurrimiento superficial. Por ello la implementacin de las terrazas requiere inicialmente de esfuerzos muy importantes en cuanto a mano de obra, una vez consolidadas y manejadas adecuadamente, retribuyen eficientemente los esfuerzos realizados, es como tal en la comunidad de Patacorral solo se registro 3 terrazas con una longitud de 11m promedio, lo cual no es muy significativo. Las terrazas no tiene ningn uso actual, las cuales tampoco tienen ningn tipo de mantenimiento

1.7. COMUNIDAD DE CABRACANCHA

1.7.1. PLANTACIONES EN MACIZO (CERCADO)

PINO

CUADRO N 14: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACION DE PLANTACIONES DE PINO EN LA COMUNIDAD DE CABRACANCHA

Especie Pinus radiata

Edad2 aos

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos43071.67 %

Hoyos Vacios12921.50 %

Muertos416.83 %

Total600100.00%

Promedio De Altura31.91 centmetros

Grafico N 13: Porcentaje de Prendimiento

Estado Fitosanitario

La plantacin se encuentra en buen estado, algunas plntulas de pino presenta quemaduras de acculas, pices e por efectos de heladas y sequia, la plantacin no se realizo en todo el rea asignada.

Manejo Silvicultural Actual

Los comuneros estn organizados por grupos para que se encarguen del riego de las plantaciones, los riegos son realizados cada 15 das, en algunos casos cada mes, lo cual a dado buenos resultados pues el ndice de prendimiento es bueno. Tambin es necesario trabajos de recalce de las plntulas que han muerto.

QUINUAL

CUADRO N 15: Situacin de la plantacin forestal, registrndose el nmero de plantas vivas, enfermas y el nmero de plantones para recalce.

EVALUACION DE PLANTACIONES DE QUINUAL EN LA COMUNIDAD DE CABRACANCHA

Especie Polylepis incanaPolylepis racemosa

Edad2 aos

Espaciamiento2 metros

Extensin Has

Sistema de Plantacin Cuadrado latino

PlantasCantidadPorcentaje

Vivos131993.81 %

Muertos634.48 %

Hoyos Vacios241.71 %

Total1406100.00%

Promedio De Altura26.82 centmetros

Grafico N 14: Porcentaje de Prendimiento

Estado sanitarioLas plantaciones se encuentran bien, no hay presencia de problemas fitosanitarios, para la edad que tienen su crecimiento ha sido favorable ya que el gnero Polylepis crece 1m por ao aproximadamente el follaje presenta un poco de quemaduras que es normal por las condiciones climticas de lugar.

Manejo Silvicultural Actual Las plantaciones los primeros meses han sido regadas con frecuencia, para evitar prdidas por estrs hdrico y se realizado hace un ao el recalce, las plantaciones estn bien conservadas, pero sin embargo necesita labores de recalce.

1.7.2. ZANJAS DE INFILTRACION

Son pequeas estructuras de captacin, de seccin trapezoidal simtrica o asirnetrica, construidas en zona de ladera a nivel o casi a nivel en forma perpendicular a la lnea mxima de la pendiente. Las zanjas son tabicadas a ciertos intervalos los predeterminados.

Funcionamiento de la Prctica

La justificacin principal de la realizacin de esta prctica es efecto que est produciendo en la estabilizacin del suelo, contrarrestando la erosin y como agente propiciador de humedad para las reas de regeneracin de pastos. Los resultados que se obtuvieron, fue muy notoria la disminucin de los sntomas de erosin hdrica. Esto se evidenci por la gran acumulacin de sedimento dentro de las zanjas. Se registro 12 zanjas de infiltracin, de dos aos aproximadamente, la cual tiene por finalidad conservacin de pastos.

CUADRO N 16:

N de zanjaDistancia (m)Largo (m)Dique (m)Altura (m)Base mayor (m)Base menor (m)Observaciones

17.70100.350.250.400.30La zanja requiere de mantenimiento, limpieza.

2910.300.300.350.500.30La zanja requiere de mantenimiento, limpieza.

39.409.300.500.300.400.30La zanja requiere de mantenimiento, limpieza.

410.909.200.400.350.500.30La zanja requiere de mantenimiento, limpieza.

58.409.600.350.350.400.25La zanja requiere de mantenimiento, limpieza.

67.709.300.300.250.450.30La zanja requiere de mantenimiento, limpieza.

4. GESTIN COMUNAL

5. DISCUCIONES

Se evaluaron las plantaciones forestales, en macizo de aproximadamente 2 aos de edad de 7 comunidades de la provincia de Castrovirreyna. Las cuales son: Sinto, Esmeralda, Chuncacc, Occoro, Suytupampa, Patacorral y Cabracancha. Las condiciones para el desarrollo de los arboles son bastante difciles principalmente a las severas condiciones climticas, la topografa accidentada, a la poca disponibilidad de tierra de buena calidad y la falta de una buena concientizacin de la poblacin rural para cuidar y proteger sus plantos. Es as que de los resultados de la evaluacin realizada se concluye lo siguiente:

MORTANDADLos arboles, como cualquier cultivo, necesitan cuidados: antes durante y post plantacin, para alcanzar mejores rendimientos o cumplir mejor una determinada funcin. Es as que las reas de plantaciones que presentaron mayor porcentaje de mortandad, no estn siendo protegidas, ni cuidadas adecuadamente, as todas las comunidades tienen alto porcentaje de mortandad siendo la de mayor mortandad la plantacin de Sinto, donde se registro en un 100%, las comunidades de Suytupampa, Ocoro, Cabracancha, Chuncac y Esmeraldad presentan un promedio de mortandad de 12.8%.

CRECIMIENTO

El crecimiento es diferente para cada especie. Las especies nativas por lo general son de lento crecimiento (quinual), mientras que en las especies exticas podemos encontrar por lo general especies de rpido crecimiento (eucalipto), existiendo excepciones, pues las conferas son especies de lento crecimiento (pino y ciprs). Las especies exticas mas aptas para zonas alto andinas son escasas y se desarrollan con dificultad. Es as que se registro que la comunidad de Esmeralda tiene los plantos de eucalipto y pino de mayor altura 84.59 cm y 59.92 cm respectivamente. Las comunidades de Suytupampa, Ocoro, Cabracancha, Chuncac y Sinto evaluadas registran alturas promedio de 39.065cm.

ESTADO SANITARIO

Los daos mas comunes es las plantaciones forestales, provienen de animales (rameo) y personas. Por lo tanto para evitar ello se debe de realizar una proteccin con cercos perimtricos de manera eficiente y segura, que garanticen la sobrevivencia y crecimiento del rbol. Los daos provenientes de factores climticos (heladas y sequias) son menores y se controlan cuando se hace una buena seleccin de las especies a plantar. Es as que la nica comunidad con daos por animales es la comunidad de Suytupampa. Y en mayor o menor grado todas las comunidades tienen daos por quemadura de heladas.

MANEJO SILVICULTURAL Podas: Las plantaciones forestales de las diferentes comunidades presenta ramificaciones, las cuales requieren de labores de podas para lograr un desarrollo ms adecuado.

Recalce: Cuando se realizo la evaluacin de registro hoyos vacios, mas los hoyos de las plantas muertas, lo que implica labores de recalce.

Riego: Los problemas de escasez de humedad en el suelo son muy frecuente en las plantaciones forestales de la sierra peruana, por lo tanto se registro que todas las comunidades estn dando sus respectivos riegos a los plantos, esto se realiza por comits de riego. La mejor comunidad que presento una organizacin comunal en el cuidado de su plantacin es la comunidad de Esmeralda.

Sistema de plantacin: El sistema de produccin empleada por las comunidades de Suytupampa, Ocoro, Cabracancha, Chuncac, Esmeralda y Sinto es el cuadrado latino, la cual por lo general es para terrenos con poca pendiente, lo cual aplicado a la realidad no es el sistema de plantacin adecuada, mas por lo contrario deberan de haber realizado en un sistema de tres bolillo, la cual cumple bien con la finalidad de la plantacin, de lograr disminuir la erosin de los suelos.

6. CONCLUSIONES

6.1. COMUNIDAD DE CHUNCAC

En el rea de plantacin macizo se registro eucalipto, pino, quinual, ciprs y guinda, los cuales no presentan resultados muy alentadores, especialmente en eucalipto. El prendimiento de eucalipto es de 50.43%, de pino de 60.81%, quinual de 40.59%, de ciprs 62.93% y de guinda de 41.79%. (Cuadro n 02 a 06)

6.2. COMUNIDAD DE SINTO

La plantacin forestal se realizo en un rea con pendiente abrupta, rea no adecuada para esta actividad, obtenindose una mortandad de 95 %.

6.3. COMUNIDAD DE ESMERALDA

Se encuentra instalado plantaciones de quinual, pino y eucalipto, de 3 aos de edad; en un rea de 2 has. Los quinuales presentaron problemas edficos y por daos de helada; las plantaciones de quinuales tiene una mortandad 15.72% y un prendimiento de 30.22%, (cuadro n 08). La plantacin de pino presentaron las mejores caractersticas de un buen mantenimiento; tiene un prendimiento muy bueno de 65.78% y un 10.19% de mortandad, (cuadro n 07). Y las plantaciones de eucalipto tambin presenta un prendimiento optimo de 52.18%, una mortandad de 13.38% y un porcentaje considerado de plantas enfermas (23.34%) que es causada por el psillido Ctenaritaina eucalipti y daos de heladas. (Cuadro n 09).

6.4. COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

Se registro plantaciones de quinual y eucalipto de 2aos de edad; en un rea de 1 ha. La plantacin de quinual ha sido afectada severamente por daos de animales, pues el cerco perimtrico se encuentra totalmente daado, llegando alcanzar una mortandad de 12.66%, enfermos o daados de 12.55% y un prendimiento de 68.07%, (cuadro n 10). La plantaciones de Eucalipto, han sido instaladas hace 2 aos, un 10.45% de la poblacin esta siendo afectada por daos de helada y sequia, afectando especialmente los brotes y el pice, los daos de las condiciones ambientales hace que se registre un 8.42% de mortandad, un 52.35% de plantas vivas, (cuadro n 11). Las plantaciones han sido afectadas por que no hay un seguimiento o vigilancia constante de los pobladores a las plantaciones.

6.5. COMUNIDAD DE OCORO

Las Plantaciones de Quinual y pino, de 3 aos de edad, estn protegidas con un cerco perimtrico, el manejo silvicultural (riego y proteccin) a favorecido a que la reforestacin tenga un prendimiento optimo. Pero aun as se ha registrado una gran mortandad de 19.45% en la especie de pino por factores edficos; esta misa especie tiene un prendimiento de 62.50% (cuadro n 12). Los quinuales presentaron un mejor prendimiento 76.00%, pero ha sufrido daos por heladas y sequia, se registro un 13.17% de mortandad, y un 1.15% de enfermos. (Cuadro N 13).Las zanjas de infiltracin, son de seccin de trapezoidales lo que permiten tener mayor estabilidad en el talud, la espaciamiento entre zanjas es adecuada para el control erosivo, para mejorar el funcionamiento de estas zanjas de infiltracin es necesario que se realice el mantenimiento y limpieza de zanjas anualmente.

6.6. COMUNIDAD DE PATACORRALLas Terrazas Formacin Lenta, han sido instaladas en el sector de Patacorral, hace 2 aos, se han instalado 3 terrazas, las cuales no tienen ningn uso ni mantenimiento.

6.7. COMUNIDAD DE CABRACANCHASe encuentra instalado plantaciones de Quinual, y pino de 2 aos de edad; en un rea de 1.2 has (Cuadro n 01).Los pinos tienen un alto ndice de prendimiento, alcanzando un 71.67%, estas plantas vivas estn libre de daos, y las plantas que presentan sntomas de quemadura es de 6.83% de mortandad (Cuadro N 14). La reforestacin con Quinual, de aproximadamente 2 aos de edad ha alcanzado buenos resultados, un 93.81% de prendimiento, frente a un 4.48 % de mortandad (Cuadro N 15).Las Zanjas de Infiltracin instaladas en las reas de pastizales del sector han favorecido a mantener constante la humedad del suelo. Se registr 12 zanjas de infiltracin, de dos aos aproximadamente, la cual tiene por finalidad conservacin de pastos. (Cuadro N 16).7. RECOMENDACIONES

a. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE CHUNCAC

Para las perdidas de las plantaciones de Pino, Quinual, Eucalipto, Ciprs y Guinda en el macizo se tiene que realizar el recalce y en tiempo de heladas darles proteccin adecuada, para evitar daos.

El riego de la plantacin tiene que efectuarse por lo menos dos veces por mes. Y tener mucho cuidado con arrastre de material solido que lleva el agua, pues ello esta causando en las plantas un maltrato fsico. El objetivo es proveer de agua a las plantas frente a problemas de sequia que pueda existir en el sitio.

la fertilizacin con humus en una dosis de (0.50 Kg./planta) porque es un abono eficaz pues adems de poseer todos los elementos nutritivos esenciales, contiene flora bacteriana riqusima, que permite la recuperacin de sustancias nutritivas retenidas en el suelo, asimismo favorece la transformacin de otras materias orgnicas y adems ayuda a la eliminacin de muchos elementos contaminantes, posee alto contenido de cidos hmicos y aporta una amplia gama de sustancias fitoreguladoras del crecimiento de las plantas, esto especialmente para el cupresus citriodora que por lo general es una especie ornamental, mas no es empleada en plantaciones forestales y para la guinda que es una especie que requiere de un suelos profundos y ambientes abrigados.

Solucionar lo ms pronto posible el problema del cerco perimtrico, lo mas aconsejable seria colocar muros de piedras en las partes laterales, para que acten como cortinas rompemiento, estas deben ser perpendicular a la direccin del viento. Con esta prctica se logra mantener la humedad del rea lo que conlleva a ayudar el problema sobre el riego.

b. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE SINTO

La principal estrategia para que una practica de forestara andina prospere es la de trabajar con grupos de inters y de las organizaciones, respetando siempre la estructura comunitaria. Es as que una plantacin requiere de un mantenimiento intensivo por lo menos durante el primer ao, para asegurar el prendimiento de la plantacin.

c. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE ESMERALDA, OCORO Y CABRACANCHA

Para las perdidas de las plantaciones en las diferentes comunidades se tiene que realizar el recalce y en tiempo de heladas darles proteccin adecuada, para evitar daos.

El riego de la plantacin tiene que efectuarse por lo menos 2 meses durante el periodo de esquiaje, y puede prolongarse hasta el periodo de lluvia si es necesario (caso que se retrase la lluvia). El objetivo es proveer de agua a las plantas frente a problemas de sequia que pueda existir en el sitio.

Realizar podas de las ramillas laterales, para lograr un crecimiento mayor y evitar bifurcaciones.

d. A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE SUYTUPAMPA

Para las perdidas de las plantaciones de quinual y eucalipto se tiene que realizar el recalce y en tiempo de heladas darles proteccin adecuada, para evitar daos.

Solucionar lo ms pronto posible el problema del cerco perimtrico, lo mas aconsejable seria colocar muros de piedras en las partes laterales, para que acten como cortinas rompemiento, estas deben ser perpendicular a la direccin del viento. Con esta prctica se logra mantener la humedad del rea lo que conlleva a ayudar el problema sobre el riego.

e. A NIVEL INSTITUCIONAL

SupervisinLa Supervisin, es un servicio de apoyo que debe ser constante por parte de la institucin, realicen un diagnostico y a travs de recomendaciones que conlleven medidas correctivas, oportunas y que garantizan el mejoramiento de la calidad del proceso a partir de los resultados de la evaluacin.De esta manera, se genera y canaliza la informacin que conduce a la toma de decisiones orientadas a producir cambios o ajustes en las actividades.El asesoramiento, es un aspecto consubstancial a la supervisin, la cual no debe ser una accin puntual, debe proyectarse a una accin ms integral, posibilitando la ejecucin de nuevas acciones cualitativamente superiores, evidenciando un nivel de superacin como resultado de las acciones de asesoramiento.El proceso de Supervisin, se concibe fundamentalmente como una prctica que fomenta la autoevaluacin, la reflexin colectiva y el registro permanente de informacin, en el cual tienen protagonismo los principales actores del proceso productivo. Desde esta perspectiva, la Supervisin no es un proceso de fiscalizacin y de control, sino ms bien un proceso correctivo con base en una informacin objetiva sobre las tendencias de su desarrollo, cuyas acciones interrelacionadas forman parte de un solo proceso metodolgico de evaluar, asesorar y registrar la informacin considerada como importante. Su eficiencia radica en el planteamiento de alternativas de solucin a los problemas y dificultades detectadas.

EVALUACION DE PLANTACIONES FORESTALES Y PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA VSF CICDA