informe de brechas en el sistema financiero hondureÑo · 2019. 7. 23. · •con base en un total...

29
INFORME DE BRECHAS EN EL SISTEMA FINANCIERO HONDUREÑO cnbshn cnbshonduras

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME DE BRECHAS EN EL SISTEMA FINANCIERO HONDUREÑO

    cnbshn cnbshonduras

  • 1) ENTORNO SOCIOECONÓMICO

  • POBLACIÓN POR SEXO Y ZONA GEOGRÁFICA

    • Para el año 2018, el total de habitantes en Honduras se estiman en 9,023,838. La población

    hondureña se caracteriza por ser joven, representada por adolescentes menores de 19 años

    (39.7%).

    Mujeres

    51.4%

    Hombres

    48.6%

    Distribución de la

    Población por Sexo

    Distribución geográfica de

    la Población

    Rural

    45.9%

    Urbana

    54.1%

    Fuente: INE, Encuesta de Hogares y propósitos múltiples 2018

  • • Durante el período 2105-2018, las mujeres en promedio han representado el 39.8% de la

    Población Económicamente Activa (PEA), presentando una leve disminución en dichos años.

    Para el año 2018, se registró un total de 4,336,378 personas económicamente activas de las

    cuales 1,727,138 son mujeres (39.8%).

    40.1% 40% 39.3% 39.8%

    59.9% 60.0% 60.7% 60.2%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2015 2016 2017 2018

    PARTICIPACIÓN DE L A MUJER EN EL MERCADO L ABORAL (%)

    %

  • • Con base en un total de 2,152,827 hogares, el ingreso per cápita a nivel nacional, es de L3,365.00 por mes, con

    un promedio de 6.9 años de estudio para el jefe del hogar. Debe notarse que en el área urbana, el ingreso

    percibido es casi tres veces mayor que en el área rural (L4,677.00 y L1,687.00 al mes respectivamente).

    • Durante el período 2015-2016 los hombres percibían un ingreso per cápita mayor, sin embargo para el período

    comprendido entre 2017-2018 esta tendencia se revierte, y para el año 2018, las mujeres perciben un ingreso

    per cápita mayor en L250.84 en comparación a los hombres.

    INGRESO PER CÁPITA POR SEXO (LEMPIRAS)

    -

    500.00

    1,000.00

    1,500.00

    2,000.00

    2,500.00

    3,000.00

    3,500.00

    4,000.00

    2015 2016 2017 2018

    2,9

    48.0

    0

    2,9

    47.5

    2

    3,0

    61.3

    5

    3,2

    80.4

    6

    2,7

    74.0

    0

    2,7

    73.7

    6

    3,0

    82.4

    2

    3,5

    31.3

    0

    Hombres Mujeres

    L.

  • 2) CRÉDITO A LA MUJER

  • CRÉDITO POR SEXO EN EL SISTEMA FINANCIERO(RELACIÓN PORCENTUAL ANUAL)

    • Los créditos para personas naturales

    representan el 46.8% del total del crédito

    del sistema financiero Del total de esta

    cartera, los hombres han tenido una

    participación en los últimos cinco años del

    63.4%, mientras que las mujeres poseen

    el 36.4%. Una brecha en promedio, de

    27 puntos porcentuales.

    Participación del Saldo del Crédito por Sexo

    63.4% 63.5% 63.7% 64.0%

    36.6% 36.5% 36.3% 36.0%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2015 2016 2017 2018

    Hombres Mujeres

    %

  • SALDO TOTALES ANUALES DE CRÉDITO POR SEXO EN EL SISTEMA FINANCIERO

    • Los créditos a las mujeres en el sistema

    financiero de Honduras ascienden a

    diciembre del 2018 a un monto de L52, 972,9

    millones, mientras que el de los hombres

    alcanza L94,011.2 millones.

    • La tasa media de crecimiento para el crédito

    de mujeres ha sido de un 10.9%, mientras que

    el de los hombres ha sido superior, al crecer

    en 11.7%

    2015

    2016

    2017

    2018

    _

    80,000.0

    90,000.0

    100,000.0

    40,836.2

    70,794.5

    45,026.3

    78,225.148,276.4

    84,688.052,972.90

    94,011.2

    50,000.0

    60,000.0

    70,000.0

    40,000.0

    10,000.0

    20,000.0

    30,000.0

    Millones de Lempiras

  • SALDO PROMEDIO ANUALES DE CRÉDITO POR SEXO

    113,522.1

    120,303.4

    123,813.0

    131,476.3

    169,945.4

    178,782.6

    183,940.9

    194,095.3

    - 50,000.0 100,000.0 150,000.0 200,000.0 250,000.0

    2015

    2016

    2017

    2018

    Lem

    pir

    as

    Saldo Promedio Hombres Saldo Promedio Mujeres

  • CRÉDITO POR SEXO EN EL SISTEMA FINANCIERO(NÚMERO DE PERSONAS)

    • En la Central de Información Crediticia (CIC), se

    encuentran 876,288 personas registradas con al

    menos un crédito.

    • Al cierre del año 2018, existen 402, 908 mujeres

    registradas con algún tipo de crédito en la CIC,

    con un incremento medio del 4.2% desde el

    2015. En el caso de los hombres, existen 484,356

    hombres registrados, los cuales representan el

    55% del total de las personas con crédito.2015

    2016

    2017

    2018484,356.0

    402,908

    460,409.0

    389,914

    437,711.0

    374,273

    416,572.0

    359,720

    100,00 200,00 3000,00 4000,00 5000,00 6000,00

    Año

    s

  • MicrocréditoConsumoComercial

    CRÉDITO A LAS MUJERES POR TIPO CRÉDITO A LOS HOMBRES POR TIPO

    33.8%

    4.9%

    46.7%

    14.6%

    32.0%

    5.4%

    45.5%

    17.1%

    31.4%

    6.4%

    46.3%

    16.0%

    31.3%

    7.0%

    46.3%

    15.4%

    31.4%

    3.4%

    37.8%

    27.3%

    30.0%

    4.2%

    36.4%

    29.3%

    29.0%

    5.6%

    37.2%

    28.2%

    28.7%

    6.0%

    38.0%

    27.3%0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Vivienda MicrocréditoConsumoComercial Vivienda

    %%

  • TOTAL DEUDORES MUJERES/TOTAL DEUDORESHOMBRES

    • La brecha se ha incrementado, dado que al

    cierre del 2015 la misma era de 13.6%,

    mientras que al cierre del 2018 la misma es

    de 16.8%, creciendo en 3.2pp.

    • El destino con más brecha es Comercial, el

    de menor brecha es el de Microcréditos;

    Consumo yVivienda están en la media.

    • A pesar de lo anterior, en el microcrédito

    la brecha se ha incrementado en

    comparación a los demás destinos.2015 2016 2017 2018

    MicrocréditoConsumoComercial Vivienda

    84.4%

    85.5%

    84.7%

    83.2%

    Sistema

  • MORA POR SEXO (MÁS DE 90 DÍAS)

    4.2%4.0%

    3.6% 3.6%

    5.1%

    4.6%4.2%

    4.0%

    0.0%

    1.0%

    2.0%

    3.0%

    4.0%

    5.0%

    6.0%

    2015 2016 2017 2018

    Mora Mujeres Mora Hombres

    %

  • MORA POR SEXO (MÁS DE 90 DÍAS) POR TIPO DE ENTIDAD FINANCIERA

    4.2%4.0%

    3.6% 3.6%3.7%3.4%

    3.4%

    2.9%3.4%

    3.0%

    3.4%3.6%

    0.00%

    0.50%

    1.00%

    1.50%

    2.00%

    2.50%

    3.00%

    3.50%

    4.00%

    4.50%

    2015 2016 2017 2018

    Mujeres

    Bancos Comerciales Sociedades Financieras

    OPDF de Primer Nivel

    5.1%4.7%

    4.3%4.1%

    4.8%

    3.6% 3.7%

    3.0%

    2.6%2.1%

    2.4%2.8%

    0.0%

    1.0%

    2.0%

    3.0%

    4.0%

    5.0%

    6.0%

    2015 2016 2017 2018

    Hombres

    Bancos Comerciales Sociedades Financieras

    OPDF de Primer Nivel

  • TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR SEXO Y TIPO DE CRÉDITO

    ConsumoComercial Tarjeta de Crédito Vivienda Microcrédito

    -10%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    40.1%

    6.1%

    34.0% 25.3%

    0.7%

    24.6%

    46.2% 46.3%

    -0.1%

    12.0% 12.0%

    0.0%

    40.4%

    35.9%

    4.5%

    Diferencia de

    Tasas

    Tasa Promedio

    Hombres

    Tasa Promedio

    Mujeres

  • TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR SEXO Y TIPO DE ENTIDAD

    0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    30.0%

    35.0%

    39.4%

    2.4%

    37.0% 37.1%

    2.1%

    35.0%

    38.3%

    2.8%

    35.5%

    40.0%

    45.0%

    Diferencia de TasasTasa Promedio Hombres Tasa Promedio Mujeres

    Bancos Opdf´s Sociedades Financieras

    %

  • 3) DEPÓSITOS DE LA MUJER

  • SALDOS ANUALES DE LOS DEPÓSITOS P0R SEXO EN EL SISTEMA FINANCIERO

    • Los depósitos de las mujeres en el sistema financiero

    de Honduras ascienden a diciembre del 2018 a un

    monto de L73,759.6 millones. Los depósitos de

    los hombres ascienden a L89, 312.7 millones.

    • En el caso de los depósitos de las mujeres, la tasa

    promedio de crecimiento interanual en el período

    desde el 2015 hasta el 2018 ha sido de un 11.6%,

    siendo el año 2017 en donde más crecimiento se ha

    presentando (13.2%). La tasa de crecimiento en los

    depósitos de los hombres ha sido inferior, al crecer

    en 9.5%.

    67,995.8

    74,994.7

    82,608.2

    89,312.7

    53,145.2

    59,615.6

    67,498.6

    73,759.6

    -

    10,000.0

    20,000.0

    30,000.0

    40,000.0

    50,000.0

    60,000.0

    70,000.0

    80,000.0

    90,000.0

    100,000.0

    2015 2016 2017 2018

    Mill

    ones

    de L

    em

    pir

    as

    Hombres Mujeres

  • • Al analizar la proporción de los depósitos por sexo, se observa que los hombres han

    presentado una mayor concentración, sin embargo, la participación de las mujeres se

    incrementó de 43.9% (2015) a 45.2% (2019).

    2015 2016 2017 2018

    43.9%

    56.1% 55.7% 55.0%

    44.3% 45.0% 45.2%

    0%

    50%

    100%

    Proporción

    Anual del Total

    de Saldo de

    Depósitos por

    Sexo

    54.8%

  • • Al cierre de 2018, el saldo promedio de las cuentas de depósitos de las mujeres ascendió a un monto

    de L24,910.9, presentando un incremento de 6.4% con respecto al año 2017 y un crecimiento

    promedio de 6.4% (2015-2018). El Saldo promedio en las cuentas de hombres es de L23, 457.8.

    2015 2016 2017 2018-

    20,000.00

    25,000.00

    30,000.00

    10,000.00

    5,000.00

    20,6

    88.4

    5

    24,0

    85.2

    6

    21,6

    24.2

    8

    24,0

    89.3

    5

    23,4

    02.0

    6

    23,7

    60.0

    4

    24,9

    10.8

    6

    23,4

    57.7

    8

    SALDO PROMEDIO ANUAL DE L AS CUENTAS DE

    DEPÓSITO POR SEXO

    En L

    em

    pir

    as

  • • Por tipo de depósito, se presenta un comportamiento homogéneo en el período analizado.

    Específicamente al cierre de 2018, las mujeres concentran el 95.0% en depósitos de ahorro, 3.6% en

    depósitos de cheques y el restante 1.4% en depósitos a plazo. En el caso de los hombres, el 93.9%

    representan depósitos de ahorro, 5% en depósitos de cheques y 1.1% en depósitos a plazo.

    2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018

    A plazoChequesAhorro A plazoChequesAhorro

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    20,000

    30,000

    10,000

    -

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    20,000

    30,000

    10,000

    -

    90,000

    100,000Saldo de los Depósitos

    de las Mujeres por tipo Saldo de los Depósitos

    de los Hombres por

    tipo

    L.

    L.

  • CANTIDAD DE CUENTAS DE DEPÓSITOS POR SEXO EN LA BANCA HONDUREÑA

    • En cuanto a la cantidad de cuentas de depósitos

    de las mujeres, ha presentado una tendencia

    creciente, alcanzando al cierre del año 2018 un

    total de 2,960,943 cuentas, con un incremento

    promedio del 4.9% desde el 2015.

    • Por su parte, las de los hombres ascienden a 3,

    807,380 cuentas, con una tasa media de

    crecimiento del 10.5%, superior al presentado

    en las cuentas de mujeres.

    2015

    2016

    2017

    2018

    500,000 100,000 1,500,000 2,000,000- 3,000,000 3,500,000 4,000,000

    L.

  • • El indicador de brecha presenta una tendencia hacia el alza dado que los hombres presentan una mayor

    concentración de las cuentas de depósito. Dicha brecha se ha incrementado del 9.0% en el año 2015 al

    22.2% en el año 2018.

    91.0%

    88.6%

    83.0%

    77.8%

    70.0%

    75.0%

    80.0%

    85.0%

    90.0%

    95.0%

    2015 2016 2017 2018

    CANTIDAD DEPÓSITOS MUJERES / CANTIDAD

    DEPÓSITOS HOMBRES

    Años

    %

  • 4) MEDIOS DE PAGO INNOVADORES

  • USUARIOS Y TRANSACCIONES DE DINERO ELECTRÓNICO (DINERO MÓVIL) POR SEXO

    2015 2016 2017 20180%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    10.00%

    12.00%

    Número de Transacciones

    (en millones)

    5.39 5.26 5.20 4.83

    8.53

    7.14

    10.55

    7.96

    Usuarios de Dinero Electrónico por Sexo

    (en millones de usuarios)

  • 5) CONCLUSIONES

  • Durante el período 2015-2016 los hombres percibían un ingreso per cápita mayor, sin embargo, para el período

    comprendido entre 2017-2018 esta tendencia se revierte, y para el año 2018, las mujeres perciben un ingreso per

    cápita mayor en L250.84 en comparación a los hombres.

    Según el INE, en la zona urbana la mujer tiene un promedio de años de estudio superior al de los hombres: al 2018, la

    mujer tiene una media de 9 años de estudio mientras en los hombres es de 8.8 años, así mismo, en la zona rural, con

    una media de estudios de 6 años para las mujeres y 5.9 años para los hombres.

    La tasa media de crecimiento en los saldos de depósitos de las mujeres fue de un 11.6%, superior en 2.1pp respecto a

    la tasa reflejada en los hombres (9.5%). No obstante, en general, los hombres mantienen mayores saldos en sus cuentas

    que las mujeres. En relación a cantidad de depósitos en el sistema financiero, los hombres concentran el 56.3% del total

    al año 2018, porcentaje que comparado con respecto al año 2015 ha incrementado su participación en 3.9pp.

    Las tasas de interés en promedio en el sistema bancario para mujeres son superiores en 2.4pp a las de los hombres. Sin

    embargo, la mora de los créditos de las mujeres es de 3.6% (0.4pp menor respecto a la mora de los hombres, 4.0%).

  • Al analizar las brechas entre hombres y mujeres tanto en créditos como en depósitos se observa en

    el periodo analizado una tendencia hacia el alza. La brecha del crédito se incrementó de 13.6% en

    2015 a 16.8% en 2018, creciendo en 3.2pp. Por su parte, la brecha en los depósitos presentó una

    tendencia hacia el alza incrementándose del 9.0% en el año 2015 al 22.2% en el año 2018.

    En el caso de los medios de pago innovadores como el Dinero Móvil, existe un mayor uso por parte

    de las mujeres tanto en cantidad de usuarios como en número de transacciones. Estas diferencias a

    mayor uso por parte de las mujeres se han incrementando en el período de 2015 a 2018.

  • MUCHASGRACIAS