informe de bioquimica

20
INFORME DE LABORATORIO Nº 01 CURSO: Bioquímica. DOCENTE: Blga. Carmen Yzásiga Barrera. CICLO: III. GRUPO: B. INTEGRANTES: 1. Anastacio Juárez Jorge Luis. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRI AL FOTOCOLORIMETRÍA

Upload: roydersantoslueradominguez

Post on 06-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

practicas de laboratorio

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERA

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO N 01FOTOCOLORIMETRA

CURSO: Bioqumica.DOCENTE: Blga. Carmen Yzsiga Barrera.CICLO: III.GRUPO: B.INTEGRANTES:1. Anastacio Jurez Jorge Luis.2. Huincho Aquio Sonia Marisol.3. Vsquez Villacorta Nelly Sofa.2015

FOTOCOLORIMETRA

I. INTRODUCCINLas tcnicas colorimtricas se basan en la medida de la absorcin de radiacin en la zona visible por sustancias coloreadas. En algunas ocasiones, la muestra que deseamos determinar no posee color por s misma; en tal caso, es preciso llevar a cabo un desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias coloreadas con la muestra que interesa estudiar. La colorimetra y fotocolorimetra no son en realidad tcnicas distintas y la diferencia estriba en el tipo de instrumental empleado, de forma que se denomina colormetro a aquellos aparatos en los que la longitud de onda con la que vamos a trabajar se selecciona por medio de filtros pticos; en los fotocolormetros o espectrofotmetros la longitud de onda se selecciona mediante dispositivos mono-cromadores. Puede definirse la espectrofotometra de absorcin, como la medida de la atenuacin que el material a estudiar (muestra) efecta sobre una radiacin incidente sobre el mismo con un espectro definido. En general, las medidas se realizan dentro del espectro comprendido entre 220 y 800 nm, y este espectro, a su vez, puede dividirse en dos amplias zonas: la zona de la radiacin visible, situada por encima de 380 nm, y la zona de la radiacin Ultravioleta situada por debajo de estos 380 nm. La regin del infrarrojo se sita por encima de los 800 nm. As es como cada sustancia coloreada absorber luz a determinada longitud de onda, y la intensidad de la luz debe variar de acuerdo a la concentracin de la sustancia en la solucin, el color que se observa, como luz invisible es el producto o resultado de la luz transmitida. La longitud de onda es una medida de la energa que se necesita, para la transmisin, su intensidad depender, de la probabilidad de que la transicin se produzca, cuando interaccione el sistema electrnico y la radiacin, y tambin del estado excitado.

II. MATERIALES Y MTODOS

2.1 EQUIPOS2.1.1 Espectrofotmetro

2.2 MATERIALES Y REACTIVOS2.2.1 Sulfato de cobre 10%2.2.2 Dicromato de potasio 0,1%2.2.3 Permanganato de potasio 0,01%2.2.4 Agua destilada2.2.5 Pipetas de 1-10ml2.2.6 Tubos de ensayo2.2.7 Rejillas

2.3 PROCEDIMIENTOSe prepararon las soluciones de acuerdo a un esquema presentado ms adelante en los resultados. Fue un total de ocho tubos de ensayo utilizados para cada reactivo, en seis estaban las soluciones preparadas, en uno se encontraba el blanco, y en el otro, la muestra estndar. Cuando las soluciones estaban listas, las llevamos al espectrofotmetro para la lectura de sus absorbancias a una longitud de onda adecuada. Luego de ello, calculamos las concentraciones de las soluciones por la frmula de la dilucin, y construimos las curvas de calibracin; despus hallamos los Factores de Calibracin.

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIN

En el artculo Curvas De Calibracin En Los Mtodos Analticos hecho por Mara Dosal y Marcos Villanueva, dice que: Cabe mencionar que en la prctica es muy importante efectuar la medida del blanco. Se llaman disoluciones blanco o simplemente blancos a las disoluciones que contienen todos los reactivos y disolventes usados en el anlisis, pero sin el analito. Los blancos miden la respuesta del procedimiento analtico a las impurezas o especies interferentes que existan en los reactivos o, simplemente, a las especiales caractersticas del instrumento de medida. En la prctica realizada, nuestro blanco fue el agua destilada, y al medirla en el espectrofotmetro, nos dimos cuenta de que su absorbancia es cero, porque no tiene ninguna partcula en suspensin, y en base a eso, pudimos seguir leyendo las absorbancias de las soluciones.

Segn el artculo Introduccin a la Espectroscopa de Absorcin Molecular Ultravioleta, Visible e Infrarrojo Cercano: Para verificar el cumplimiento de la ley de Beer, se debe realizar la curva de calibracin; absorbancia (A) en funcin de concentracin (c), para lo cual se preparan soluciones de la sustancia de concentraciones conocidas y se mide la absorbancia a la longitud de onda elegida. Si es vlida la ley de Beer, para esa sustancia a esas concentraciones, la relacin debe ser una recta, que pase por el origen de los ejes cartesianos; a menudo se observan desviaciones debidas a diversos factores. En la prctica, al momento de construir las curvas de calibracin para los tres reactivos analizados: sulfato de cobre, dicromato de potasio y permanganato de potasio, se pudieron observar las desviaciones debidas, segn nuestro parecer, a una incorrecta preparacin de las soluciones, al momento de pipetear.

Al momento de comparar las absorbancias de cada reactivo, se determin que la mayor de ellas le perteneca al estndar, por ser el de mayor concentracin. Aunque no hubo un aumento continuo de las absorbancias a medida que aumentaba la concentracin.

V. CONCLUSIONES

5.1 Se obtuvo el espectro de absorcin de una sustancia. Se midieron las muestras a longitudes de onda distintas. El sulfato de cobre se midi a una longitud de onda de 600nm, mientras que el dicromato de potasio se midi a 500nm y el permanganato de potasio a 475nm.

5.2 Se prepar una curva de calibracin para una sustancia coloreada. En esta prctica utilizamos tres reactivos: sulfato de cobre 10%, dicromato de potasio 0,1% y permanganato de potasio 0,01%. En los resultados se graficaron sus respectivas curvas de calibracin, en las cuales se observaron algunos errores, debido a una incorrecta preparacin de las soluciones.

5.3 Se determin la concentracin de una muestra problema mediante factor de calibracin y curva de calibracin. En la prctica, se determin la concentracin de una muestra problema ploteando su lectura en el grfico y en el punto de interseccin se traz una perpendicular al eje de las abscisas donde se ley su concentracin.

5.4 Se determin que el reactivo cuya absorbancia era la mayor, fue el estndar, ya que estuvo mayor concentrado con respecto a las dems soluciones. De esa manera se comprob que mientras ms concentrada sea una solucin, mayor ser la absorbancia. A pesar de haber tenido algunas desviaciones en la curva de calibracin.

VI. RECOMENDACIONES

Es necesario utilizar siempre un guardapolvo para el laboratorio; ya que este proteger nuestra ropa y nuestra piel del contacto con reactivos.

Tener mucho cuidado al momento de realizar el pipeteo, y ms cuando se usa sustancias peligrosas, ser guiados por la docente a cargo de la prctica.

Nunca debemos de llevarnos las manos a la cara, los ojos, la boca, etc. mientras se est trabajando en el laboratorio; as se evitaran posibles daos.

No mezclar las pipetas usadas con una sustancia a otra, pues muchas veces, nuestros resultados pueden variar o salir errneos; sin embargo en esta prctica tuvimos pipetas para cada sustancia que el laboratorio nos otorg.

Debemos de tener mucho cuidado con los equipos de laboratorio, ya que cualquier dao causado es el grupo de prctica quien se hace cargo de los gastos. Es necesario que aprendamos a usarlos adecuadamente con la ayuda de nuestra docente, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas.

Nuestros laboratorios deberan de estar bien implementados, con los equipos necesarios para realizar nuestros trabajos; as como tambin los docentes, ingenieros y bilogos lo necesitan. Cabe mencionar que esta prctica de fotocolorimetra tuvimos que realizarla en el laboratorio de Biologa en Acuicultura debido a que el laboratorio de Ciencias no cuenta con el equipo necesario.

Al terminar cualquier experimento o trabajo todos los instrumentos utilizados deben quedar limpios y en el lugar destinados para ellos.

VII. REFERENCIAS

7.1 Albert, R. y F. Daniela. 1989. Fisicoqumica, 2 Reimpresin. Continental S.A. de CV. Mxico, 1970.

7.2 Ayres, G. 1970. Anlisis Qumico Cuantitativo. 2 edicin. Harla. Mxico.

7.3 Horna, E. La clula. Mdulo I de Bioqumica. Chimbote. Universidad Nacional del Santa. 1988.

7.4 Harris Daniel C. Anlisis Qumico Cuantitativo. 2 edicin. Editorial Reverte, Espaa. 2001.

7.5 Carlos Brunatti y Ana Mara Martn. 2005. Introduccin a la Espectroscopa de Absorcin Molecular Ultravioleta, Visible e Infrarrojo Cercano. Espaa.

7.6 Skoog A. D, Holler J F, Nieman T. A. Principios de Anlisis instrumental. 5 edicin. Grupo editorial Mc Graw Hill/ Interamericana de Espaa, Aravaca (Madrid), 2001.

7.7 Mara Antonia Dosal y Marcos Villanueva. 2008. Curvas De Calibracin En Los Mtodos Analticos. Mxico.

VIII. CUESTIONARIO1 2 3 4 5 6 7 8 8.1Cul crees que es el mtodo ms exacto para obtener la concentracin de una muestra problema, el grfico o el analtico? Por qu?El mtodo ms exacto y usado frecuentemente es el mtodo grfico. Este mtodo consiste en preparar soluciones estndar de diferente concentracin y construir un grfico en un sistema de coordenadas. Se construye la curva de calibracin, que se emplea para medir la concentracin de una sustancia, su uso es necesario en los trabajos cuantitativos para calcular la concentracin del absorbente.

8.2Qu factores alteran la ley de LAMBER Y BEER?La ley de Beer-Lambert slo se cumple para concentraciones bajas, a partir de una concentracin 0,01M empieza a haber desviaciones de la linealidad. Adems, si la radiacin utilizada no es monocromtica, tambin puede haber errores.La existencia de otros equilibrios qumicos en disolucin, como cido-base, de precipitacin, de formacin de complejos, aunque no modifican la ley en s misma, s que pueden modificar la concentracin de la sustancia que estamos midiendo, y puede producir un error en el resultado.

8.3El color que exhibe una sustancia est determinada por la luz que transmite o que absorbe?El color que exhibe una sustancia est determinada por la luz que transmite mas no por la luz que absorbe. Por ejemplo, la clorofila, el pigmento que hace que las hojas sean verdes, absorbe la luz en el espectro violeta y azul y tambin en el rojo, pero puesto que transmite y refleja la luz verde, su aspecto es verde.

8.4A fin de probar la validez de la ley de BEER en la determinacin de la vitamina A, se prepararon soluciones de concentracin conocida y se trataron por un procedimiento normalizado con tricloruro de antimonio en cloroformo para producir una coloracin azul. El porcentaje de transmisin de la luz incidente filtrada para cada concentracin, expresada en g ml-1, fue el siguiente:Concentracin g ml-11,02,03,04,05,0

Transmisin, %66,844,729,219,913,3

1