informe de bachiller mmmmmmmmmm

Upload: edwin-guillermo-galvez-torres

Post on 19-Jul-2015

460 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CONSTANCIAEl Ing. Edwin Guillermo Glvez Torres docente adscrito al Departamento

Acadmico de Ingeniera de Procesos de la FIQMyA; Asesor de Prcticas PreProfesionales designado mediante R. D. N 160-2010-II-FIQMyA del 26 de Octubre del 2010, que suscribe; HACE CONSTAR: Que, don Jimmy Richard Herrera Romero , identificado con D.N.I. N 44942357, egresado de la E.A.P. de Ingeniera Qumica con Cdigo Universitario N , ha realizado sus Prcticas Profesionales desde el 01 Diciembre del 2011 hasta el 31 de Febrero el 2012, en la Empresa AIPSA S.A.A.

Asimismo; ha cumplido los requisitos y procedimientos establecidos en el reglamento de prcticas pre-profesionales de la Facultad, desarrollando las prcticas asignadas y con la elaboracin del informe respectivo, verificado y supervisado por el suscrito, intitulado: MEJORAMIENTO DE LA EXTRACCION DE POL DE LA CAA DE AZUCARMEDIANTE LA INSTALACION DEL DESFIBRADOR FIVES- CAIL

El cual est enmarcado dentro del Perfil Curricular de la Carrera Profesional de Ingeniera Qumica. Huacho, 2011.

............................................................................ Ing. Edwin Guillermo Glvez Torres Ingeniero Qumico Registro C.I.P. N 48044 Cdigo Docente N DNQ 010

DEDICATORIA

Con todo amor a mis queridos Padres: Fausta Romero Lpez Jess Elas Herrera Huanca

A mis compaeros que me ayudaron en esta nueva etapa de mi vida y me brindaron su amistad y compaerismo.

A mis seres amados que siempre me apoyaron y fueron mi gua en este duro camino recorrido.

AGRADECIMIENTO

A la Empresa AIPSA S.A.A., en la persona del Ing. Carlos Horna de la referida empresa por la oportunidad brindada para poder realizar mis prcticas PreProfesionales.

A los supervisores y compaeros de trabajo por su apoyo en el transcurso de adaptacin a esta nueva experiencia vivida ya que sin su ayuda me hubiera resultado mucho ms difcil la adaptacin e integracin

Al Ing. Edwin Glvez Torres, por su valioso asesoramiento y apoyo constante.

INTRODUCCIN

La formacin acadmica del estudiante de Ingeniera Qumica

requiere de

prcticas Profesionales que permitan conocer el proceso productivo, los recursos humanos, materiales, medios y procedimientos para el buen funcionamiento de una planta industrial, adema de brindarnos la experiencia para un desenvolvimiento optimo en el trabajo y y seguridad necesaria darnos las

adems de

herramientas necesarias para poder crecer profesionalmente.

Para cumplir con el requisito para obtener el Grado Acadmico de Bachiller en Ingeniera Qumica, he realizado mis prcticas Pre Profesionales en la Empresa Azucarera AIPSA S.A.A., durante los meses de Diciembre del 2011 hasta Febrero del 2011, perodo en el cual me ha servido como complemento a mis conocimientos tericos adquiridos en la Universidad.

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1

OBJETIVOSObjetivo General El objetivo central de realizar las prcticas profesionales, es adquirir la experiencia necesaria para conocer y determinar las variables

operativas que intervienen en el proceso productivo del azcar en un Ingenio Azucarero con el fin de optimizarlo.

Objetivos Especficos Aprender los anlisis rutinarios realizados en el control de calidad. Calcular las eficiencias y rendimientos del proceso productivo. Ejercitarse en las relaciones grupales laborales dentro de la planta. Emplear los principios de las ciencias bsicas en que se fundamentan las aplicaciones en ingeniera Emplear los principios de las ciencias bsicas en que se fundamentan las aplicaciones en ingeniera.

1.2

IMPORTANCIALa presente prctica fue realizada en las instalaciones de la Planta Industrial de la Empresa Azucarera AIPSA S.A.A., tiene por finalidad describir el proceso productivo y el Sistema de Elaboracin al detalle, lo cual permitir al estudiante una mejor comprensin del tema, as como el conocimiento de los trabajos realizados. Es muy importante que todos lo realicemos, pues nos ayudar a mejorar nuestro desempeo profesional, nos har crecer como profesionales y como personas. As al llegar a ocupar un puesto en algn lugar de trabajo, ya tendremos plenamente identificadas todas las cosas que se hallar en el rea en que nos desenvolveremos, es decir, llegaremos ms preparados.

1.3

ALCANCE Y LIMITACIONES

ALCANCE: Se pretende identificar los problemas relacionados desfibrador usado en la empresa AIPSA S.A.A. Para el desarrollo de esta propuesta de investigacin, se presenta como una alternativa a un equipo desfibrador ms moderno, con mayor con el equipo

capacidad y que sea mucho ms eficiente permitindonos as solucionar el problema existente, logrando obtener as ventajas tecnolgicas beneficios en el proceso. LIMITACIONES Limitaciones Tericas: Se trabaj mayormente con los datos de la empresa pero con limitaciones en la accesibilidad de la informacin. Limitaciones Espaciales: La responsabilidad laboral fue en todas las etapas del proceso, a excepcin del rea de microbiologa y destilera. Limitaciones Temporales: La tarea es amplia por tal razn no hubo tiempo suficiente para la bsqueda de las situaciones especficas de cada etapa y plasmarlo en el informe. Limitaciones Econmicas: Comprar libros relacionados al tema o viajar a las bibliotecas especializadas de las principales universidades de lima. y

1.4

IMPORTANCIA La practica profesional abarca una iniciacin laboral muy importante, por lo que en dicha prctica se pone en actividad todos los conocimientos adquiridos durante la formacin profesional. De esta manera damos el comienzo, con la ayuda de la persona encargada del rea y las personas de la empresa, las funciones de un Ingeniero Qumico dentro de una planta.

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA AZUCARERA AIPSA S.A.A.

Actualmente la Empresa Azucarera AIPSA S.A.A

es una de las

empresas ms reconocidas en la industria azucarera; En la actualidad la Empresa viene llevando a la practica una importante estrategia

empresarial, con programas de capacitacin de personal todo el personal involucrado en el proceso productivo

dirigido hacia empezando

desde el trabajo en campo hasta el trabajo realizado en el despacho del producto terminado. Hoy en el mundo empresarial, el personal capacitado y la tecnologa son elementos, para todo progreso y puntos estratgicos, y AIPSA no est aislado de ese objetivo

2.1

ANTECEDENTES

La historia de Paramonga se pierde en la dimensin del tiempo, desde sus inicios estaba considerada como LA LLAVE GEOGRFICA DEL IMPERIO COSTEO, tena una ubicacin geogrfica estratgica con territorios ambicionados por los Incas.

Un mudo testigo de lo realizado por nuestros antepasados, para su territorio ubicado a 204 Km. de Lima, es la

defender

FORTALEZA

PARAMONGA.

Los espaoles, en un primer momento la denominaron PARMONGUILA, segn escritos que datan de 1549, firmados por FRAY LOPE DE LA FUENTE y el Noble GREGORIO DE LA PEA, hallados en el MIRADOR DE LA BARRANCA, de nuestra Provincia.

Durante la conquista espaola nace el fundo rstico de las familias Asn y Canaval, tiempo en que introducen elementos novedosos para la poca hasta convertirla en la Hacienda Sociedad Agrcola Paramonga.

Posteriormente la transnacional Grace & Co. adquiere la propiedad, introduce nueva tecnologa y diversifica la produccin hasta convertirla en el primer Complejo Agroindustrial Qumico Papelero de la regin, empezando a fabricar papel del bagazo de la caa de azcar.

En 1970, La sociedad agrcola Paramonga pasa por una crisis econmica debido a la inestabilidad econmica en las industrias azucareras. En 1975 el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, aplica la reforma agraria y expropia los terrenos de la W.R.Grace&C.O. dividiendo el complejo en 2 empresas, la Sociedad Paramonga Ltda., empresa estatal para la y productos qumicos, y la Cooperativa Agraria como propiedad a sus

produccin de papel

Paramonga Ltda. N 37, que fue transferida trabajadores. La gestin administracin, se redujo de la cooperativa la productividad

no tuvo

una adecuada grandes

y se acumularon

prdidas, llevndolo a un desequilibrio econmico.

A principio de los 90 se azucareras que estaban

dieron

normas

para

reflotar

las en

empresas Sociedades

colapsadas,

convirtindolas

Annimas. Los nuevos accionistas inyectan capital

y aplican una nueva

administracin. Luego en 1996 la sociedad Ro Pativilca compra la mayora de las acciones y toma el control de la misma.

En 1997 el grupo Wong adquiere la empresa e introduce un estilo gerencial moderno, con una filosofa de trabajo en equipo y mejora continua, consiguiendo resultados productivos nunca antes registrados Paramonga. en

En la actualidad posee la certificacin ISO 9001:2000 y se encamina para consolidar su liderazgo en el mercado nacional para hacer de ella una empresa de competencia mundial.

2.2

UBICACIN GEOGRFICA La empresa Azucarera de Paramonga est ubicada en la Provincia de

Barranca, Distrito de Paramonga a 205 km de la capital de lima.

Lmites Norte Sur : Distrito de Huarmey. : Distrito de Pativilca.

Norte y Este : Distrito de San Pedro. Oeste : Ocano Pacfico.

2.3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Direccin Ejecutiva

Gerencia de Operaciones

Asistente de Gerencia Gerencia de Proyectos Nuevos Negocios

Secretaria

Asesora Legal

CORPORATIVOS -Gerencia de Finanzas. -Gerencia Comercial

Aseguramiento de la Calidad Sistema de Gestin Integrados Sistema de Gestin de Riesgos Asuntos Ambientales

Gerencia de Campo

Gerencia de Fabrica

Gerencia de Administracin

Gerencia de RR.HH

Gerencia de Contabilidad

Gerencia de Logstica

Las funciones de la estructura organizacional:

2.3.1 DIRECCION EJECUTIVA Supervisar todas las reas para saber las necesidades de la empresa y tomar decisiones inteligentes que mejoren la

situacin de sta. Informar al consejo administrativo de la situacin actual de la empresa. Establecer buenas relaciones a todos los niveles internos y

externos para establecer el correcto uso de los recursos de la empresa. Tomar decisiones prontas e inteligentes basadas en un anlisis que ayude a coordinar y actualizar las diferentes reas. Debe estar al da en noticias acerca de la competencia y de nuevas formas tecnolgicas, para elaborar planes de accin y no quedarse rezagados. Hacer una empresa inteligente, dinmica, creativa y rentable.

2.3.2 SECRETARIA Apoyo en las actividades administrativas. Simplificar la informacin recibida y archivarla para proporcionarla cuando se necesite. Informar sobre las ltimas noticias ocurridas en la empresa segn sean de su incumbencia. Redactar las cartas, requisiciones, etc., que el Director General o el Gerente de Compras y Ventas requieran. Preparar y ordenar la documentacin e informacin relacionada con el pago de impuestos

2.3.3 GERENCIA DE OPERACIONES

Hacerse cargo de todo lo referente a los procesos productivos, para lograr la eficiencia y un producto de calidad. .Actualizar a los supervisores de produccin sobre las innovaciones en los procesos. Tendr que verificar los reportes que le sean entregados y analizarlos. Es el responsable del buen desarrollo de la planta y de la eficiencia y eficacia de los procesos productivos e innovaciones. En caso de algn brote viral o enfermedad de la planta, tendr que ver la causa y solucionar el problema.

2.3.4 GERENCIA DE PROYECTOS

Definir los objetivos del proyecto: que sean claros y alcanzables segn las capacidades de la empresa. Alinear los proyecto con la estrategia empresarial / institucional. Manejar los recursos fsicos, financieros, humanos y su asignacin a las tareas. Vigilar que las tres restricciones (calidad, costo y tiempo) a que se enfrentan todos los proyectos adecuadamente. y que se gestionen

Gestionar los plazos para lograr terminar el proyecto a tiempo. Participar en la integracin del equipo del proyecto: definir los perfiles con las competencias requeridas. Analizar y manejar los riesgos, administrar el recurso humano y manejar las comunicaciones.

Negociar con proveedores externos para asegurarse de que todos los materiales necesarios para un proyecto estn en el momento adecuado.

2.3.5 NUEVOS NEGOCIOS

Identificar las nuevas oportunidades de negocios diseando nuevos productos, as como administrando y ejecutando sus procesos operativos con el objetivo de generar ingresos financieros y comerciales adicionales a la actividad principal de la institucin, seleccionando y supervisando el personal adecuado para el buen funcionamiento de los mismos.

2.3.6 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 2.3.7 Integrar la calidad en la organizacin de negocios. Educar a la organizacin en los conceptos y mtodos de la calidad. Proporcionar valores consistente. Desarrollar una base para la mejora. Aplicar las tcnicas y herramientas de la calidad para la prevencin. Instrumentar mtodos estadsticos para el control de la calidad. Asegurar la trazabilidad del producto. a los clientes internos de manera

SISTEMA DE GESTION INTEGRADOS Elaborar planes, programas e informes necesarios para lograr el cumplimiento del Sistema Integrado de Gestin.

Realizar sensibilizacin y capacitacin del Sistema Integrado de Gestin a los colaboradores de la organizacin.

Planear oportunidades de mejora para el Sistema Integrado de Gestin. Verificar el cumplimiento de lo dispuesto por el Sistema Integrado de Gestin y detectar no conformidades reales y potenciales que puedan servir como retroalimentacin para la mejora de los procesos de la organizacin.

Apoyar en la ejecucin de la auditora internas y externas. Conocer y difundir las polticas de seguridad, calidad y medio ambiente. Cumplir con lo dispuesto en el Sistema Integrado de Gestin as como con las Normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente establecidas por la empresa.

2.3.8 GERENCIA DE ADMINISTRACION Administrar y gestionar la financiacin, el presupuesto y la tesorera. Realizar y analizar las operaciones contables y fiscales. Realizar y supervisar operaciones de asesoramiento y negociacin, Informar, administrar y gestionar en la Administracin Pblica. Elaboracin de libros de contabilidad, cuentas anuales. Control de la facturacin, validacin de las facturas de suministro y su contabilizacin.

2.3.9 GERENCIA DE RR.HH Participar en el planteamiento de polticas y estrategias de administracin de recursos humanos de la Empresa.

Participar en las reuniones de Junta Mixta, atender los planteamientos de los trabajadores y resolver los conflictos entre Empresa y trabajadores.

Determinar las necesidades de la organizacin en lo que se refiere a registros, archivos, informacin, comunicaciones y otros servicios comunes.

Establecer los procedimientos que han de seguirse para asegurar el buen funcionamiento de los servicios de informacin y comunicacin entre los diferentes

departamentos de la Empresa. 2.3.10 GERENCIA DE LOGISTICA Es el responsable de asegurar el buen estado de los insumos y las condiciones higinicas sanitarias del medio de transporte. Coordina con el Jefe de Planta y Jefe de

Aseguramiento de Calidad todo lo concerniente a las especificaciones tcnicas de los insumos y la validacin de los proveedores. Se responsabiliza del abastecimiento de todas las

herramientas, equipos, materiales que sean requeridas por las distintas reas as como su control correcto

almacenamiento.

2.4 VISIN Y MISIN DE LA EMPRESA

2.4.1

VISION: Ejercer liderazgo global en el cultivo e industrializacin de la caa de azcar y en el desarrollo de negocios vinculados.

2.4.2 MISION: Producir y comercializar azcar de caa y otros bienes de

negocios vinculados para la satisfaccin de nuestros mediante la optimizacin

clientes, con

de los procesos, contando

colaboradores comprometidos y capacitados, logrando niveles de rentabilidad y competitividad global, actuando con responsabilidad social y ambiental

2.5

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS; MERCADO

2.5.1

EL PRODUCTO

2.5.1.1

AZUCAR El producto principal es el Azcar de Caa, la misma que puede ser Blanca (Azcar Refinada), como tambin crudo (Azcar Rubia Domstica), caractersticas de las mismas en: Se clasifican segn las

Azcar Rubia Especial Azcar Rubia Domstica Azcar Refinada Especial Azcar Refinada Domestica Azcar Refinada Industrial Azcar Blanca Domestica

Caractersticas Fisicoqumicas, Microbiolgica y Presentacin, de Cada producto ver Anexo A.2

2.5.1.2

MELAZA

Las melazas, mieles finales o melazas son los residuos de la cristalizacin final del azcar de los cuales no se puede obtener ms azcar por mtodos fsicos.

La melaza es un subproducto que se obtiene de la ltima masa cocida, la melaza contiene en mayor proporcin los no azcares del jugo de caa, junto con una porcin de sacarosa y azcares reductores (glucosa y fructuosa). La melaza es

un lquido viscoso y denso, con una concentracin de slidos aparentes de la orden de 80 88 Brix es utilizada como materia prima para la preparacin del mosto en el de es un

proceso de obtencin de alcohol, para la produccin levaduras y tambin se puede obtener pienso, que

alimento para ganado cuya composicin es una mezcla de melaza y forraje y es una fuente rica de carbohidratos.

La miel o melaza de caa cuanto ms oscura sea, ms sabor y nutrientes tendr.

La melaza se utiliza como endulzante de ts, infusiones o jugos. Hay que tener en cuenta que, al igual que la miel, su sabor es intenso y hay que poner poquita para que no predomine ms su sabor que el del jugo o infusin.

Composicin

2.5.1.3

Bagazo:

El bagazo es un subproducto de la molienda de caa, es aproximadamente el 30% de la molienda de caa, este sale del ltimo molino de trapiche se conduce a la caldera para combustible y produzca el vapor de alta turbinas de los molinos, de

que sirva como

presin que se emplea en las

esta forma logramos su movimiento y en el turbogenerador

para producir parte de la energa elctrica requerida por

el

ingenio. El bagazo tambin puede ser utilizado como materia prima para la produccin de papel o de tableros aglomerados

2.5.2

MERCADO

La empresa cuenta con dos grandes distribuidores que son SUCDEN e INTERCOOM que se encargan de distribuir el producto a los diferentes clientes:

Industria de golosinas: La industria de alimentos como helados, chocolates, chicles y galletas, emplea como insumo azcar refinado y glucosa. Estas empresas utilizan como insumo el azcar nacional porque es menos costosa que la importada. El principal problema que afrontan es la informalidad. Es decir, en muchas ocasiones los

distribuidores mayoristas no entregan factura cuando realizan la venta, este fenmeno se repite para el resto de industrias vinculadas al azcar.

Industria de bebidas gaseosas: Nuestro cliente principal es Coca Cola. Esta es otra industria que emplea el azcar blanco refinado importado y nacional, en menor proporcin, como un insumo importante para su fabricacin. Esta industria ha tenido un fuerte crecimiento. pases como por ejemplo Venezuela (75 litros) o Mxico (150 litros).

Industria de bebidas en polvo. Estas empresas tambin emplean como insumo el azcar "impalpable". En este momento la actividad se encuentra concentrada en productos semi azucarados (por ejemplo, Kan, Tang,

entre otros) y no azucarados (por ejemplo La Negrita y Universal). Pero, tal como sucede con las bebidas gaseosas, estas empresas tambin demandan azcar nacional. Cadena de Hipermercados: Nuestros clientes son 2 de

las cadenas ms grandes de hipermercados como son wong y metro que consumen tanto azcar refinada. rubia como

2.6 PROCESO PRODUCTIVO

2.6.1 Descripcin del Proceso Productivo Pesado, Recepcin y Nivelado de caa de azcar (1,2,3) La caa proveniente del campo es transportada a la fbrica mediante camiones o carretas remolcadas por tractores, y pesada en una bscula de plataforma de 80 toneladas de capacidad. Luego es descargada a dos mesas de

alimentacin; una con ayuda de una gra tipo Hilo para los camiones, para despus ingresarla al conductor N 1, donde se regula el nivel del colchn de caa por medio de un nivelador, preparndola para el lavado. Lavado (4) Para el lavado de la caa se utiliza agua de ro y agua

condensada, cuya calidad es monitoreada mensualmente por el laboratorio de Aseguramiento de la Calidad para determinar las caractersticas microbiolgicas y fsico-qumicas, y dos

veces al ao es monitoreada por un Laboratorio Externo, para determinar el contenido de metales pesados.

El rea de lavado cuenta con un sistema de boquillas aspersores de chorro de agua y lava la caa removiendo las tierra y arena, reduciendo su entrada al

impurezas como proceso.

Preparacin (5) La caa es sometida a un proceso de preparacin, que consiste en abrir y/o desfibrar las celdas de los tallos por

medio de las picadoras y un desfibrador, que son ejes provistos de martillos y/o cuchillas, colocados sobre los

conductores, bajo las cuales se hace pasar el colchn de caa.

Molienda (6) La caa preparada es conducida a los molinos, donde se realiza el proceso de extraccin de la sacarosa, de la caa por cilindros de fierro

mediante la compresin

fundido, llamados mazas que en grupo de 4 forman un molino y que en grupo de 65 forman el tndem del Trapiche. El jugo extrado es recepcionado en una bandeja colectora de acero inoxidable. El bagazo generado es conducido de un molino a otro por medio de conductores intermedios de acero estructural. El bagazo extrado del ltimo molino se utiliza como combustible en las calderas como materia prima para la fabricacin de papel y entre otros usos como alimento de ganado y fabricacin de compostaje.

Filtrado (7) El jugo extrado en la molienda es bombeado hacia un colador rotativo que consta de mallas perforadas 0.5 mm de acero

inoxidable, con la finalidad de minimizar los materiales slidos (partculas metlicas, piedras, bagacillo, arena, etc.). El jugo filtrado es alimentado a un tanque de recepcin (acero inoxidable), para luego ser bombeado a la etapa de pesado.

Elaboracin y refinacin del azcar

Etapa de la elaboracin y refinacin del azcar que se siguientes fases:

divide en las

Pesado de Jugo (8) El Jugo proveniente de trapiche (jugo filtrado), es enviado a una balanza de recepcin de 6.5 toneladas de capacidad para ser pesado.

Posterior al pesado se inyecta al proceso el sacarato de calcio, operacin denominada pre-encalado.

Pre - encalado (9) El jugo proveniente de trapiche es cido y podra generar la inversin de la sacarosa, por lo que se le agrega el sacarato de calcio hasta obtener un pH de 7,2 a 8. El sacarato de calcio se prepara en tanques mezcladores, en los cuales se mezcla la cal viva con agua condensada y jarabe hasta obtener un pH de 11 a 12. Esta lechada se bombea hasta los tanques de pre-encalado.

Precalentamiento (10) El jugo pre - encalado se le somete a un calentamiento por etapas, utilizndose para este fin 2 grupos de calentadores verticales que elevan la temperatura del jugo gradualmente: Temperatura salida grupo 1: > 45 C

Temperatura salida grupo 2: > 75C

Encalado (11) En esta segunda etapa se mantiene el pH de 7.2 a 8.0.

Calentamiento (12) El jugo encalado se somete a un tercer calentamiento a fin de lograr una ptima temperatura para la clarificacin en los Rapid Dorrs. Temperatura de salida grupo 3 : 95-110C

Clarificacin del jugo Esta etapa consta de:

Clarificacin de Jugo (13) Antes de ingresar a los Clarificadores (Rapid Dorrs) se agrega floculante a base de polmeros de alto peso molecular, para ayudar a la formacin rpida de flculos; los cuales precipitan hacia el fondo del Clarificador; obtenindose de esta manera un jugo limpio que se evacua por la parte superior y va a un tanque de almacenamiento llamado Tanque de Jugo

Clarificado. En el jugo clarificado el pH debe estar en el rango de 6.5 a 7.2, el Color < 15 000 U.I, con una Turbidez < 5200 U.I.

Filtrado Lodos (14) Los lodos de cachaza son ricos en azcar y para recuperarla se someten a un proceso de filtracin al vaco (Filtros Oliver). Inicialmente a los lodos se le agrega bagacillo, para aumentar su filtrabilidad, posteriormente se bombean hacia los filtros rotatorios al vaco (Vaco 6 Hg) donde se recupera la

sacarosa en el jugo resultante (jugo filtrado, pureza > 80%), que se retorna al proceso. En el filtro se aplica agua caliente a travs de unas boquillas aspersoras para minimizar la cantidad de sacarosa residual en la cachaza La materia slida (cachaza agotada) es llevada por

conductores helicoidales a una tolva de recepcin, para luego ser descargada en los volquetes, pesada y enviada a los campos como abono.

Calentamiento de Jugo Clarificado (15)

Para aumentar la eficiencia de evaporacin de calienta el jugo clarificado en los cuerpo de calentadores horizontales ubicados en el rea de encalamiento de jugo.

Evaporacin (16) El Jugo Clarificado contiene aproximadamente 85 % de agua que va a ser eliminado en sus dos terceras partes en los Evaporadores de mltiple efecto. El Jugo Clarificado despus de la evaporacin se le denomina Jarabe cuya concentracin debe encontrarse entre 55 a 70 Brix.

Clarificacin de Jarabe (17) En esta etapa se remueven gran parte de las impurezas que pasaron con el jugo clarificado, as como bagacillo y no azcares.

El jarabe pasa por las siguientes etapas:

a)

Tratamiento El jarabe es tratado con una solucin de cido

fosfrico, la cual se agrega a un tanque de reaccin. El pH de jarabe debe estar entre 5.5 a 5.8.

b.

Aireacin El jarabe pasa luego por gravedad a un aireador vertical, el cual consta de un plato perforado en ngulos de 90, unido a un eje perforado que comunica todo su interior con el medio exterior. Este juego plato eje gira a 1750 RPM, lo cual permite al aire penetrar en el eje e ir hasta el plato sumergido en el jarabe, permitiendo entregar pequeas burbujas de aire. A la salida del aireador se dosifica la lechada de cal al jarabe, para mantener el pH de jarabe clarificado entre 6.8 - 7.2 para azcar Rubia Especial y 6.2-6.6 blanca. para azcar

c.

Calentamiento El jarabe aireado y encalado pasa por gravedad a un tanque de amortiguacin, desde el cual es bombeado al calentador de jarabe, para salir con una temperatura 85 C, dependiendo del brix. El objetivo del

calentamiento es disminuir la viscosidad del jarabe y la solubilidad del aire.

d.

Floculacin El jarabe calentado es enviado a un floculador, pero en el trayecto hacia el, pasa por un tanque de flasheo. Inmediatamente despus es adicionado el floculante, que puede estar en una concentracin de 10 - 20 ppm..

El floculador presenta un sistema de agitacin suave para evitar destruir los flculos que han comenzado a formarse en el jarabe. Posteriormente pasa a la caja floculadora donde contina la mezcla de insumos con el jarabe, aprovechando los cambios de direccin y velocidad de flujo.

e.

Flotacin

El jarabe luego entra al cuerpo del clarificador por la parte central, asciende a su superficie y rebosa; los flculos ya formados que han sido atrapados por burbujas de aire se quedan en la superficie, los que pasan con el jarabe son arrastrados por el aire que asciende. La torta que se forma en la superficie es removida por un raspador que gira a 5 RPM mximo. La torta desborda hacia una de las canaletas exteriores del clarificador y de ah es conducida al tanque de encalado, el jarabe clarificado se extrae desde el fondo del clarificador con una concentracin de 45 a 70 Brix y es conducido a una canaleta exterior de donde pasa por gravedad a unos pequeos tanques, para ser

bombeado a los tanques de almacenamiento para su posterior consumo en tachos.

Cocimiento - Elaboracin (18)

La sacarosa contenida en el jarabe se cristaliza en unidades llamados Vacuum Pans o tachos al vaco, los cuales trabajan

a una temperatura de operacin de 56 a 62 C y una presin de vaco a 26 de Hg. El cristal de azcar se obtiene por el mtodo de inyeccin de polvo de azcar (jalea). El material resultante que contiene miel y cristales de sacarosa, se le denomina masa cocida. El trabajo de cristalizacin se lleva a cabo empleando el sistema de doble magma para lograr una mejor calidad de azcar. Enfriamiento Elaboracin (19)

La masa cocida es descargada en cristalizadores donde ocurre un enfriamiento de la misma (a temperatura ambiente) y se complementa la asimilacin de la sacarosa contenida en el licor madre.

Centrifugacin - Elaboracin (20)

En esta etapa ocurre la separacin de cristales de azcar del licor madre llamado miel, el sistema cuenta con tres bateras de centrfugas de azcar: centrfugas continuas de masa C, centrfugas continuas de masa B, y centrfugas batch de masa A. El azcar que se obtiene, de ser el caso, pasa al secador para luego ser envasada como azcar: Rubia o Blanca Domstica, de lo contrario pasa a su acondicionamiento para el proceso de refinacin; la miel final llamada melaza es enviada a su zona de pre-almacenamiento para su despacho.

Cuando la lnea esta direccionada a la elaboracin de azcar rubia (domstica / especial), se inyecta el color caramelo en esta etapa.

Secado Enfriado (21)

El azcar obtenida es transportada por un elevador hacia el secador enfriador - rotatorio, por donde circula el azcar a la que se aplica un flujo de aire caliente (temperatura de entrada 95 110 C), esto se realiza para eliminar la humedad contenida en el azcar, saliendo esta con una humedad < 0.6%. Con la finalidad de enfriar el azcar se ingresa aire fro tomado del ambiente, filtrado y pasado por UV, para obtener una temperatura de salida del azcar entre 38 a 43 C.

Acondicionamiento del licor Esta etapa consta de:

a.

Disolucin (28)

El azcar que es destinada a la refinera se transporta a un silo de almacenamiento por medio de un sistema de conductores, para su posterior refundicin (en un tanque disolvedor), para esto se le aplica agua caliente (temperatura de 65 85 C) hasta obtener una solucin de 55 a 80 Brix. El azcar disuelto a esta concentracin toma el nombre de licor crudo. A la salida del tanque disolvedor se adiciona una solucin decolorante de una concentracin igual a 200 - 400 ppm, para obtener un porcentaje de remocin de turbidez > al 30%.

Clarificacin del licor Esta etapa consta de:

a.

Tratamiento (29) El licor crudo es tratado con una solucin de cido fosfrico (Concentracin de 200 350 ppm) hasta obtener un pH de 5.0, el cual es agregado de forma automtica en funcin al flujo del licor, el pH del licor es registrado por un potencimetro digital colocado en lnea. El licor acidificado pasa inmediatamente a un proceso de encalamiento con lechada de cal (Concentracin de 200 350 ppm de CaO) para neutralizar la acidez del licor, formndose el fosfato triclcico. El licor que se obtiene se denomina licor tratado, el cual debe de mantener un pH = 6.6 7.4.

b.

Aireacin y Calentamiento Refinera (30 y 31) El licor tratado pasa por un aireador de licor donde se mezcla con aire micronizado (Presin de aire > a 45 Psig), luego esta mezcla pasa por un calentador de licor que eleva la temperatura a 85 C.

c.

Flotacin (32) El licor que entra al clarificador, se le agrega floculante de bajo peso molecular (Concentracin de 10 20 ppm), en esta etapa las impurezas se separan por flotacin. La remocin de espumas se realiza a travs de paletas de arrastre, las cuales permiten la recirculacin de las mismas a la parte inicial del proceso, el licor clarificado es evacuado del fondo por un sistema de drenaje que permite mantener un equilibrio del licor con la espuma separada. El objeto de este clarificador es remover impurezas, como gomas, y algunos slidos presentes

en el Licor. El licor clarificado debe estar con una Turbidez de < 250 U.I, el Brix se mantiene entre 55 80 Bx y el pH entre 6.5 7.0. Cocimiento Refinera (31) El licor clarificado es bombeado al rea de cocimiento donde se cristaliza en un tacho, el cual trabaja a una presin de vaco de 26 pulg. de Hg, presin de vapor de 9 a 15 psig y una temperatura de operacin de 56 62 C, el producto de este proceso se le conoce como masa cocida, (ver FAL-E-016 Especificacin Tcnica de Productos en Proceso), una vez producida la templa es descargada en el cristalizador para luego ser centrifugada. En esta etapa se adiciona Hidrosulfito de Sodio

d.

(Concentracin de 50 ppm), para elaboracin de blanco directo y refinado. Tambin se adiciona un tensoactivo qumico (reductor de viscosidad), para masas con alto contenido de miel. Centrifugacin Refinera (34) La masa refinada pasa a las centrfugas donde se logra separar los cristales de azcar refinado de la miel. El azcar es transportado por un elevador hacia el secador, y la miel separada es almacenada en un tanque (ver FAL-E-016 Especificacin Tcnica de Productos en Proceso) que ser recirculada para la alimentacin en el tacho de refinera. Secado Refinera (35) El secado del azcar refinado se realiza en un secador enfriador rotatorio por donde circula el azcar con un flujo de aire caliente. Este secador usa como medio de calentamiento

vapor: de 80 a 125 psig, .esto permite que el aire (que viene del ambiente atravesando un sistema de filtros mltiples) alcance en la cmara de ingreso una temperatura de 95 a 110C a la entrada. El azcar sale con una humedad < 0,1%, con una temperatura de salida de 38 a 43C. Tamizado Tambor Magntico y Pre-almacenamiento (36, 37 y 38) El azcar seca es descargado a zarandas vibratorias para separar granza que puedan haberse formado en el secado, y luego es transportada por un elevador a tolvas de prealmacenamiento, previo paso por un tambor magntico (el cual separa partculas metlicas provenientes de posibles

desprendimientos internos del secador, elevadores u otros equipos), esta etapa es considerada punto critico de control segn el anlisis realizado por el Equipo HACCP.

Envasado y almacenamiento de azcar Esta etapa del proceso se divide en:

Envasado - Codificado (39)

El envasado se realiza a travs de tresde tres tipos de mquinas envasadoras: una para 50 kg o 25kg en sacos de polipropileno, la segunda para 1 y 2 kg en bolsas de polietileno y la tercera de una tonelada en bolsas de polipropileno llamadas big bag. Tambin se realiza envasado manual para presentacin de 5 kg en bolsas de polietileno. El azcar envasado lleva un cdigo que identifica al tipo de producto elaborado, este cdigo es impreso en cada bolsa, as como la fecha de produccin del producto.

Almacenamiento (26 y 48)

El azcar envasada en sus diferentes modalidades es almacenada en ambientes destinados para este fin,

cumpliendo con los requisitos sanitarios e instrucciones operacionales de acuerdo a lo establecido en el plan HACCP.

Despacho (27 y 41)

El despacho del azcar envasado en Agro Industrial Paramonga S.A.A., se realiza en el rea de Producto Terminado. El rea de comercializacin cuenta con el procedimiento Atencin de Quejas de los clientes, para as poder Despacho de

canalizar los reclamos de nuestros clientes y/o consumidores dentro de la organizacin. Con el fin de asegurar que el producto terminado cumpla con los requisitos de calidad e inocuidad se cuenta con el procedimiento de Identificacin, Trazabilidad y Estado del Producto, as mismo para el recojo de producto no conforme se cuenta con el procedimiento Recolecta de Producto No Conforme y Control de Servicios y Productos No Conformes, el cual nos permite realizar un seguimiento y medicin del

producto desde la recepcin de materia prima e insumos hasta el despacho del producto terminado.

1 PESADO DE CAA 2 RECEPCION 3 NIVELADO Anlisis de metales pesados 2 veces al ao 4 LAVADO 5 PREPARACION 6 MOLIENDA 7 FILTRADO Jugo filtrado Tierra,arena,piedra,hojas Anlsis de impurezas fisicas (piedras,hojas,tierra etc)

Field Code Changed

8

PESADO DE JUGO

9PRE-ENCALADO

10 PRE CALENTAMIENTO

11 ENCALADO Agua condensada Bagacillo 12 Cachaza Agotada 14 FILTRADO 13 CLARIFICACION DE JUGO Lodos de cachaza CALENTAMIENTO

SIAumento Eficiencia Evaporacin

15 CALENTAMIENTO JUGO CLARIFICADO

16 EVAPORACION

NO

1 1

1

17 CLARIF DE JARABE 18 COCIMIENTO 19 ENFRIAMIENTO 33

NO

Az. Rubia?

SI

20 CENTRIFUGACION Miel Extraccin de Vahos Producto Final? SI NO 28 DISOLUCIN

20

34 Caramelo P > 80 Psig

CENTRIFUGACION Azcar 21 SECADO ENFRIADO 35

22TAMIZADO

36 Granza, Partculas extraas 37Tambor magnetico

23 29 TRATAMIENTO 24 30 AIREACION

Partculas metalicas

38

PREALMACENAMIENTO

31 CALENTAMIENTO

25 ENVASADO CODIFICADO Azcar envasada 26

39 Envase de Polietileno / Polipropileno

32 FLOTACION DEL LICOR

40

ALMACENAMIENTO 27 DESPACHO 41

DIAGRAMA DE FLUJO

2.6.2 CONTROL DE CALIDAD

2.6.2.1

EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO.

1. Sacarmetro: El sacarmetro o analizador de penumbra, es un instrumento de medida diseado para medir la desviacin introducida en el eje de vibracin de la luz linealmente polarizada al atravesar una sustancia pticamente activa. ya que el sacarmetro mide la concentracin de azcar y debido a la estructura molecular de esta sustancia, las soluciones rotan el plano de polarizacin de la luz plana polarizada mientras pasa la luz a travs de ellas. La rotacin del plano de polarizacin cuando la luz incidente es vista puede ser a la derecha (sentido horario) o a la izquierda (sentido antihorario). Nos da una lectura en Z que es lo que usamos para el clculo de % Pol. El tipo de

sacarmetro usado en el laboratorio es del modelo SCHMIDT & HAENSCH.

Caractersticas

Balanceo automtico, puesta a cero sobre todo el rango y correccin automtica

de la sensibilidad hasta una prdida de intensidad de 99% Escala de medida angular -85 a + 85, precisin +/- 0,002 Fuente de luz por lmpara algena con filtro interferencial 589 nm

Correccin automtica de la temperatura con tubo opcional con sonda interna

Programacin de escalas especificas.

2. Refractmetro: Los refractmetros son instrumentos de medicin, en los que el fenmeno de la refraccin de la luz se pone en prctica. Ellos se basan en el principio por el cual, cuando aumenta la densidad de una sustancia (por ejemplo: cuando se disuelve el azcar en el agua), el ndice de refraccin aumenta proporcionalmente.

Caractersticas:

Depende

de

varios parmetros,

particularmente

la

temperatura y la composicin de la muestra. Medida en los medios extremos (oscuros y concentrados) Ninguna preparacin de la muestra (filtracin, dilusin), Clula de muestra fcil de utilizar (lavable fcilmente, insensible a las burbujas, al etc

3. Potencimetro Se utiliza para medir el pH del jugo encalado, clarificado, jarabe y agua. La determinacin electromtrica del pH depende del voltaje generado por un sistema de electrodos que consiste en un electrodo de cristal que se sumerge en la solucin a analizar y un electrodo de referencia que suele incorporar una media celda de calomelanos y un puente de cloruro de potasio saturado. La unin lquida se hace con un tapn poroso, que permite una filtracin lenta de solucin de cloruro de potasio.

4. Espectrofotmetro Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromtica a travs de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra. Esto nos realizar dos funciones: Dar informacin sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra permite

-

Indicar indirectamente que cantidad de la sustancia que nos interesa est presente en la muestra.

En el laboratorio de Aseguramiento de la calidad usamos este equipo para la determinacin de color de azcar y dextranas.

5. Agitador magntico El agitador magntico es un equipo que consiste en rotar

imn o electro magnetos inmviles que crean un campo magntico que rota. El agitador se utiliza haciendo girar una pastilla , sumergido en un lquido que se mezclara con un

soluto , para hacer girar muy rpidamente, revolvindolo. Se usa en el laboratorio como ayuda para disolver el azcar para su determinacin de color, Pol, y para agitar diferentes componentes usados.

6. Estufa de secado y esterilizacin: La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se

identifica tambin con el nombre Horno de secado. Opera entre la temperatura ambiente y los 350 C.

7. Balanza analtica. Para los trabajos rutinarios de laboratorio son imprescindibles las balanzas de varios tipos y sensibilidades. Una buena balanza analtica, preferentemente una de las modernas de peso rpido y lectura digital, sirve para determinaciones de cenizas, humedad, y las gravimtricas, de azcares reductores. Se usan en las actividades diarias propias para la preparacin de muestras que necesitan ser analizados.

CapacidadMxima: 220 g Sensibilidad: 0.1mg = 0.0001 g Platillo en acero inoxidable: 80 mm Cabina corta aires.

Peso Neto (kg) 6 Tamao display (cm) 240 x 128 pixels Calibracin Interna / Externa Repetibilidad (Std. dev.) 0.1 (mg) 0.1 / 0.5 ( m g ) Tiempo de estabilizacin (segs) 4 Dimensiones Ancho x Alto x Fondo 21 x 35 x 35cm

8. Vasos, matraces y fiolas.

Los vasos y matraces se utilizan para el trabajo azucarero estn graduados a capacidades de 50 ml., 100 ml. mltiplos de 100 ml., a temperatura estndar de 20 C. Todos estos equipos de vidrio, y otros que se usen en el trabajo volumtrico preciso, como son: frascos, buretas, probetas, etc. tienen que ser limpiados antes de la calibracin para extraer la grasa u otros depsitos que se puedan haber acumulado durante el manejo. Tambin se utilizan los recipientes recolectores de muestras, el soporte universal, papel de filtro, cocina elctrica, matraces, etc.

9. Analizador de humedad SARTORIUS, Los analizadores de humedad IR, con elementos de radiacin cermicos, se distinguen por calentar la muestra homogneamente y, por tal razn, especialmente apropiados para el secado de muestras muy sensibles Se usa como un mtodo rpido para la determinacin de

humedad de azcar.

Capacidad de pesada 35 g con resolucin de 1 mg Margen de temperatura de 40 - 160C Calentamiento de la muestra con dos radiadores tubulares reflector integrado para distribuir homogneamente el calor Determinacin del instante final de medicin: totalmente automtico o por temporizador de metal con

10. Conductmetro: Es un equipo diseado para medir una caracterstica de todos los materiales que es la conductividad. La conductividad se mide en Siemens*m2/m, o lo que es lo mismo Sm*m. Siemens es una unidad, por el rea transversal del conductor, sobre la longitud del conductor (Un conductor mas "grueso" conduce mas y uno mas largo menos). Se usa para medir la conductividad de las aguas de caldero.

11. Estufa de bagazo SPENCER: Se usa para la determinacin del contenido de humedad del bagazo.

12. Digestor del Bagazo: Se usa para la determinacin del %Pol del bagazo.

2.6.2.2

Reactivos usados en el laboratorio:

1. Sub-acetato de plomo bsico seco de HORNE Sub-acetato de plomo bsico, tambin llamado sub-acetato de plomo seco de Horne. Es un reactivo muy uniforme en su composicin, consistente en una mezcla que

corresponde a cuatro partes de 3 Pb(C2H3O2)2.PbO y tres partes de Pb(C2H3O2)2.2PbO. Sus especificaciones ms importantes son las siguientes: Plomo total como PbO.. No menor de 75 % Plomo bsico como PbONo menor de 33 % HumedadNo ms de 1,5 % Materia Insoluble...No ms de 2,0 % Insoluble en cido acticoNo ms de 0,05 % Es de color blanco; hay que, tener mucho cuidado al utilizarlo, porque es muy venenoso. Se usa como agente clarificante de las diferentes muestras como Jugos, Masas, Mieles, etc.

2. Decalite: Es un producto que se usa como ayuda filtrante ara retener las partculas que dan color a las muestras que se quiere clarificar. 3. Acido clorhdrico. Es un lquido incoloro utilizado para preparar soluciones de diferentes normalidades y porcentajes; su concentracin es de 36 - 38 % de HCl concentrado, cuya gravedad especfica es de 1,18 - 1,19 y su peso molecular 36,47 g.

3.1 Acido Clorhdrico 0.1N: Colocar en un frasco volumtrico de 1 000 cc., 8,45 cc. de cido

clorhdrico, colocando previamente en el baln volumtrico unos 500 cc. de agua destilada, mezclar totalmente, dejar enfriar a temperatura ambiente y completar con agua destilada hasta la marca. Guardar en una botella con tapa de vidrio. Estandarizacin.- pesar en una balanza analtica 2,6501 g. De carbonato de sodio anhidro previamente secado y transferirlo a un frasco volumtrico de 500 cc. llenar aproximadamente hasta la mitad con agua destilada. Agitar hasta total disolucin de los cristales. Completar el volumen y mezclar bien. Transferir 25 cc. de esta solucin usando una pipeta, a un baln Erlenmeyer de 300 cc. Agregar 50-75 cc. de agua destilada, 2 gotas de anaranjado de metilo como indicador y titularlo con el cido usando una bureta, el punto final ser el cambio de amarillo a anaranjado. La titulacin requerir 25,00 cc. de cido 0.1 N. En caso contrario ajustar a la normalidad. Uso.- Titulacin de soluciones alcalinas y uso como medio para lograr ph neutro para la determinacin de color de azcar.

4. Acido sulfrico concentrado. Acido Sulfrico de 98 % H2SO4; gravedad especfica de 1,84, cuyo peso molecular es de 98.08 g. Se usa para determinar el azcar en el agua de los calderos, de acuerdo a su concentracin y porcentaje se le utiliza para las siguientes determinaciones:

4.1 Acido

Sulfrico

0,02

N:

Determinacin Usando

de una

alcalinidad de agua de caldero.

solucin

diluida de

acido sulfrico

preparar a

concentracin de 0.02N. Estandarizacin: Medir una alcuota de 10 ml de la solucin patrn de brax, llevarlo a un erlenmeyer de 250 ml, agregar gotas de indicador 50 ml de agua destilada, 3

rojo de metilo y valorarlo con 0.02N. Anotar el

la solucin de acido sulfrico

volumen gastado y calcular el Fc. Fc: Factor resultante de la estandarizacin del

acido sulfrico 0.02N. Fc = Normalidad real H2SO4 (estandarizado) Normalidad terica del H2SO4 (0.02N)

5. Solucin indicadora de Fenolftalena: Pesar 1.00 gr del indicador en polvo y enrasar a 100 ml con alcohol de 50 GL. Se usa como indicador para la determinacin de la alcalinidad de las aguas de caldero.

6. Solucin indicadora de

Anaranjado de Metilo 0.1%:

Pesar 0.10gr del indicador y enrasar a 100 ml con agua.

7. Azul de Metileno: Se pesa 1gr de metileno y se transfiere a un frasco volumtrico de 100 cm3, luego se llena el frasco hasta la mitad con agua destilada, disolvindose totalmente; finalmente se enrasa a la marca con agua destilada. Uso.- Es una solucin indicadora de sustancias reductoras.

8. Solucin de Fehling. Se utilizan 2 soluciones que se mezcla en proporciones iguales antes de usarlas; con la finalidad de determinar sustancias reductoras.

A.- Sulfato de cobre: (solucin Fehling A) Se pesa 138.56 g. de CuSO4 cristalizado, CuSO4.5H2O y se transfiere a un frasco

volumtrico de 2lt, llenando hasta la mitad con agua destilada, agitar hasta disolver los

cristales. Enrasar con agua destilada B.- Tartrato de Sodio y Potasio: (Solucin Fehling B) Se pesa 692.18 g. de tartrato de sodio y potasio KNaC4H4O6 en un beaker. Adicionar 350 ml de agua destilada y agitar hasta 200 gr de hidrxido beaker disolver, pesar en otro y

de sodio NaOH

adicionar 500 ml de agua destilada disolver. Transferir

agitar hasta

las dos

soluciones a una fiola de 2 lt y enrasar con agua destilada.

9. Alfa-Naftol al 5%: Se utiliza para determinar la presencia de azcar en el agua del caldero acuotubular. Se transfiere 5,0 g. de Alfa-Naftol purificado libre de azcar; C10H7OH, a un frasco volumtrico de 100 cm3, luego se agrega aprox. 75 cm3 de alcohol isiproplico o alcohol etlico y comenzar a disolverlo. Se completa la marca con el mismo alcohol, guardando la solucin en una botella color mbar, colocndolo en un lugar oscuro para evitar la accin directa de la luz. Se usa como indicador.

10. EDTA 0.01 M: Pesar 4gr de EDTA disueltos en agua destilada

grado reactivo, 1000 ml y

y diluir a

estandarizar.

Factor EDTA=

Nsol. patron x Vsol. Patrn x 1000 1000x V x E

V: Volumen gastado en la valoracin E: peso molecular de EDTA= 372.2416 Fc = Molaridad real EDTA (estandarizado) Molaridad terica del EDTA (0.01M) Se usa para la determinacin de la dureza como solucin titulante.

11. Indicador Eriocromo T: Pesar 1 gr. de en 100gr de cloruro de Sodio (NaCl).

NET

disueltos

Se usa como indicador para la determinacin de la dureza.

12. Buffer pH 10: Pesar 67.5gr. de Cloruro de Amonio (NH4Cl) disueltos en 570 ml de amonio (NH3) diluidos a 1000 ml. Se usa para llevar la muestra a un pH de 10 para que NET acte de manera correcta. concentrado y

13. Solucin Indicador Mixto: Pesar los indicadores de Verde Bromo Cresol (0.09986gr.) y rojo de metilo (0.2002 gr),

adicionar los indicadores a 800 ml de Alcohol isoproplico y agitar hasta homogenizar la mezcla, luego enrasar con

alcohol isoproplico a 1 litro. Se usa como indicador para la determinacin de la alcalinidad total.

2.6.2.3

Toma de muestras:

El control qumico que se realiza en el laboratorio, proporciona la informacin que permite tener un panorama claro, en cualquier

momento de las condiciones que prevalecen en el proceso general de fabricacin. Esta informacin se obtiene tomando muestras de los diferentes

puntos de muestreos que se encuentran ubicados en toda la planta. Siempre hay que recordar que la operacin de muestreo es tan importante como la ejecucin del anlisis, al punto en que todo esmero y habilidad que se puede tener en la ejecucin del anlisis sera perdido si la muestra analizada no constituyera representativa del proceso para ello se capacita una muestra al personal

encargado este trabajo. Por ser de gran importancia la toma de muestras, es preferible que los mtodos de coleccin sean continuos.

Rutina de muestreo Cada 2h pH jarabe clarificado Torta 1, Torta 2, Torta 3 Curva de Brix Cada 3h Jugo Residual Cada 4h pH lodo Jugo Oliver Material Insoluble

Cada 1h pH jugo encalado pH jugo clarificado Bagazo Concentradores 5A, 5B, 1C Torta T Jugo mezclado Jugo clarificado Jarabe Clarificado Insoluble Aguas de Caldero: Entrada y Salida

Aguas de Caldero: Vapor Saturado, Vapor recalentado, Valor Atemperado, Torre de Enfriamiento Melaza

1. Bagazo: Es un material muy irregular, tanto en como en su composicin. La toma

sus medidas

de muestras se

realiza en un recipiente de de plstico normalmente se usa un balde de plstico. El muestreador toma la muestra de todo el ancho del conductor, as como de toda la profundidad del colchn, siendo estos dos puntos muy importantes, porque las

variaciones propias de la condicin de la caa de donde procede su contenido d %Pol y %humedad, en el colchn descargado del ltimo molino vara del centro a los extremos. Se tiene que tener mucho cuidado y precisin en este al rea de trapiche

anlisis ya que los datos reportados

tienen que ser correctos y de manera puntual para que en caso de que ocurra una variacin pronunciable del dato tanto de %Pol como de %Humedad se realicen correcciones de manera rpida y eficaz. las

2. Jugos: Normalmente se muestrean 5 tipos de jugos:

2.1 Primer jugo o Jugo Crusher. El muestreo del primer jugo debe ser continuo. Para ello se utiliza un depsito de forma cilndrica unida a un mango de metal, en este caso el analista encargado de esta tarea es el de campo, este es el encargado del correcto anlisis y muestreo, es importante que se

recoja el jugo a todo lo largo de la masa, se realiza de esta manera porque se ha comprobado que la composicin del jugo del centro y extremo de la misma masa vara dentro de lmites amplios, otro punto a

tener en cuenta es que el intervalo de toma de muestra del mismo campo no tiene que ser menor de 5 minutos. Este anlisis se realiza con la finalidad de conocer el grado de pureza y cantidad de %Pol que ingresa a la

fbrica por parte de los sembradores, as como de los campos propios para el posterior balance econmico y de material.

2.2 Jugo residual. El jugo residual se toma del jugo que cae de la masa bagacera del ltimo molino del trapiche. Se muestrea de la misma manera que el primer jugo y para el efecto se utiliza un recipiente de mango largo que facilite un muestreo completo que incluya todo el jugo que cae de los diferentes puntos de esta masa. El brix de este jugo guarda relacin con el contenido de Pol de bagazo, por lo que es til su determinacin rutinaria y frecuente. Este dato nos sirve para el balance de materia y ara la determinacin de %Fibra que contiene la caa.

2.3 Jugo mezclado. El jugo mezclado que sale del trapiche y va a Elaboracin, se muestrea de preferencia en la descarga de la balanza de jugo. Esta muestra es una de las ms importantes en toda la fbrica de azcar, ya que su anlisis y peso es base para el clculo de Pol que ingresa a la fbrica, es por eso, que se tiene cuidado en la toma de las muestras del jugo. La muestra se toma en un recipiente pequeo empotrado al tanque de jugo mezclado en donde se va a almacenar pequeas cantidades de jugo, por cada descarga que se da, esta muestra se realiza cada

media hora para asegurarnos que el anlisis que se hace sea representativo.

El juego mezclado de

la media hora debe de ser

guardado en un refrigerador para evitar la inversin de la sacarosa.

2.4 Jugo Clarificado En la toma de muestras de jugo clarificado, no se tiene una tcnica especial, pero se toma las debidas precauciones para evitar la evaporacin. Las muestras sern tomadas del punto de muestreo que se

encuentra ubicado en el tanque de almacenamiento de Jugo Clarificado Evaporadores. Esta muestra se enfra a temperatura ambiente, antes de separar una porcin para proceder a su respectivo anlisis, la muestra almacenada es guardada en una refrigeradora para evitar la inversin de la sacarosa. que es el que alimenta a los

2.5 Jugo Oliver La toma de muestra del jugo Oliver que es el jugo

proveniente de los filtros que llevan el mismo nombre se realiza encuentra mediante ubicado un en punto de muestro que se una lnea de retorno al en

tanque de almacenamiento de jugo mezclado

donde se mezcla con este para poder recuperar la mayor cantidad de sacarosa presente en este jugo.

3. Torta de filtros. Es difcil de obtener una muestra representativa de la torta de filtros. Se toma en un recipiente de acero a lo largo de todo el filtro es decir usando los diferentes puntos que nos ofrece

el filtro Oliver. El deterioro de esta muestra es muy rpido y

no debe exponerse ms de media hora a la intemperie antes de proceder a su anlisis.

4. Jarabe. El jarabe se bombea a travs de una tubera a los tanques de almacenamiento. El muestreador toma la muestra en un recipiente metlico para luego enfriarlo en el laboratorio y proceder a su respectivo anlisis. Las muestras que se toman son las provenientes de los concentradores 5A, 5B y la

muestra de jarabe clarificado ara su posterior anlisis la muestra es almacenada y guardada en un refrigerador para evitar la inversin de la misma.

5. Azcar. El azcar tambin se suele muestrear por templas segn se produce, y es de composicin bastante homognea. Esta se muestrea en el conductor que lleva el azcar a los silos de almacenamiento, de cada templa producida de muestrea 2 veces, la primera es una muestra puntual es decir al

momento que empieza a caer este se lleva al laboratorio para su anlisis y posterior clasificacin y una segunda

muestra es recolectada en baldes mediante muestreadores automticos instalados y que recogen cierta cantidad

hasta que la templa termina, de esta muestra recogida se recoge una muestra que es la una muestra continua de la misma templa, esta muestra se usa para comprobar que no haya variaciones en el color y calidad del azcar durante su tiempo de produccin.

6. Melaza: La melaza, se puede recoger de las centrfugas donde este material se est produciendo, para su muestreo se coloca un depsito debajo de la vlvula y la abertura de sta se ajusta para que caiga un chorro continuo dentro del depsito, al

momento de recoger la muestra se debe homogenizar bien la muestra y descartar y lavar el depsito de muestreo para poder tener una muestra representativa. Este muestreo y

anlisis es importante para poder llevar un control de la cantidad de sacarosa que se va en la melaza ya que el material que se va en este recuperar. producto ya no se puede

2.6.2.4

Determinacin analtica de las muestras.

A.

Anlisis de jugos.

1. Determinacin de %brix Primeramente se filtra el jugo, a travs de un papel toalla y como ayuda filtrante se usa decalite; al usar el refractmetro solo es necesaria unas gotas de muestra. Se toma nota de la temperatura para utilizarlo en la correccin del brix observado. Tenemos: Lectura del refractmetro 22,6 Temperatura observada.. 25C Segn el valor de la tabla N 27, pag. 866, Spencer-Meade, Manual del Azcar de Caa se encuentra bajo la columna 20, opuesta a la temperatura de 25 C, ser de 0,38. Por lo tanto: El %Brix corregido ser: 22,60 + 0,38 = 22,98

2. Determinacin de %Pol en el jugo.

Luego de tomar 200 ml de muestra se agrega el subacetato de plomo para aclarar la misma, posteriormente se filtra el jugo usando papel filtro, se lleva la muestra ya clara al

sacarmetro para su respectiva lectura, luego se determina el %Pol del jugo utilizando la formula:

%Pol=

Lectura Pol x 26 Densidad Aparente 20C x 100

Se procede de la siguiente manera: El %brix es de 20.5 y la lectura del polariscopio de 80.3, en la pg. 833 con el %brix podemos encontrar la densidad

aparente a 20C que en este caso seria 1.8660 ahora simplemente reemplazamos en la formula y de esta

manera obtenemos un %Pol de 19.29%

3. Determinacin de azucares reductores en jugos:

Se pesa 40 g. de muestra y se afora en una fiola de 100 ml, para su titulacin se usa un vaso de Erlenmeyer y una bureta. En vaso se aade 5ml de la solucin de fehling A y 5ml de fehling B y posteriormente se agrega 5ml de muestra y se coloca en una cocina elctrica hasta lograr su

ebullicin. Posteriormente se agregan 3. A 5 gotas de azul de metileno y se titula con la muestra que queda en la

bureta hasta que se produzca un viraje de color del azul a rojo ladrillo y finalmente se anota determinar luego el % de reductores. el gasto para poder

% reductores=

Factor x 100 40 x G

G: Gasto de la muestra hasta que se produzca el viraje de color.

4.

Anlisis Residual:

de

Jugo Mezclado , Clarificado, Oliver

y

El anlisis de estos jugos es el mismo en lo que se refiere a %brix, %pol, a excepcin del % de reductores que solo se practican a los jugos mezclado y clarificado. Otro punto a tener en cuenta es el anlisis de color que se le realiza al jugo clarificado, este anlisis nos sirve para poder determinar el la turbidez y el color de la muestra, que se va a concentrar en los evaporadores.

B.

Anlisis de Jarabes: Los anlisis que se suelen realizar al jarabe clarificado y al jarabe producido por los evaporadores 5A, 5B que son los evaporadores finales de donde va a salir el

denominado jarabe crudo, son los de %brix y %pol. Si queremos comprobar que ha ocurrido inversin hay que hacer determinacin de azcares reductores. Para el anlisis del jarabe se tiene que tener en cuenta que la muestra es almacenada durante 4 horas: De los evaporadores 5A y 5B guardamos 25gr de

ambos una vez cada hora, cuya mezcla nos dar como resultado un jarabe crudo representativo. Del jarabe clarificado se guarda de igual manera 50gr cada hora.

Posteriormente la muestra es diluida con agua para sui anlisis. Generalmente para la determinacin de la polarizacin del jarabe a diferencia del de los jugos se pesa 26gr de la muestra diluida con agua y se afora en una fiola de 100 ml. El anlisis de %brix consiste en el mismo mtodo, se lee de manera directa usando el refractmetro. En el anlisis de azucares reductores tambin hay una variacin y es que para el jarabe se toma un peso de

20 gr y se afora en una fiola de 100 ml y se realiza el mismo procedimiento que es utilizado para la

determinacin de azucares reductores de los jugos.

Determinacin del pH en el jarabe.

Se determina el pH cada 2 horas, es decir 4 veces por turno; para esta operacin se utiliza el potencimetro, siendo ste el mtodo ms exacto para registrar el grado de acidez o alcalinidad del jarabe. Su pH vara de 6.8-7.2 cuando se est produciendo azcar rubia y de 6.2-6.6 cuando se est produciendo azcar refinada Determinacin de Color y Turbidez

Este anlisis se realiza cada 4 horas es decir 2 veces por guardia consiste en pesar 5gr de la muestra de jarabe crudo almacenado y 5gr de la muestra de jarabe

clarificado almacenado. A estas muestras se le agrega 80 ml de agua destilada que se encuentra a un pH 7.0 y

luego son filtrados usando un filtro membrana 0.45um mediante el cual se tiene 2 muestras una filtrada y una muestra sin filtrar. Posteriormente se ajusta el espectrofotmetro a longitud 420nm, usamos agua destilada como referencia para

ajustar el equipo a cero, enjuagamos con muestra filtrada y

la celda de 1 cm2 en el

llevamos a desgacificar

bao ultrasnico por espacio de 3 minutos posterior lectura en el espectrofotmetro.

para su

Esto se hace de igual manera para la muestra sin filtrar y se leen los brix respectivos. Este mismo mtodo se usa para ambas muestras de el clculo de %

jarabe crudo y jarabe clarificado para

remocin de color y % remocin de turbidez.

Calculo de concentracin de slidos = Bx corregido x densidad (Kg/m2)10 (g/ml)5

Con Bx 1 Calculamos C1 (Muestra fitrada) Con Bx 2 Calculamos C2 (Muestra sin filtrar)

Color real =

1000 x Abs1 b x C1

b: longitud de la onda = 1cm Color total= 1000 x Abs2 b x C2 Turbidez = Color total Color real

C.

Anlisis de Melaza: 1. Determinacin del brix. Por su alto grado de densidad, es imposible determinar directamente, por eso se disuelve una cierta cantidad de material en el mismo peso de agua destilada; luego se transfiere a una probeta, determinndose el grado brix y se toma la temperatura para su respectiva correccin; por ltimo se multiplica por dos para obtener el grado brix del material.

2. Determinacin de la pol. Se pesa 26 g. de la muestra y se afora a 200 ml. con agua destilada; se agrega 2 g. de sub-acetato de plomo y luego se filtra, se lleva al sacarmetro y se toma la lectura. Esta cifra se multiplica por 4.

D.

Anlisis de bagazo. Como el bagazo es un material muy irregular en su composicin, presenta ciertos problemas en su anlisis a diferencia de las muestras anteriores. El bagazo contiene gran cantidad de materia insoluble y no presenta una homogeneidad en sus partculas, de lo cual para su anlisis se le utiliza tal como se le recolecta del ltimo molino. 1. Determinacin de la humedad. Para determinar la humedad se toma 100 g. de muestra en unas canastillas metlicas, para luego calentarlas hasta 130 C, tomando en cuenta que para evitar prdidas de humedad se deben ejecutar en el menor tiempo posible.

El tiempo aprox. es de 55 min obtenindose el resultado por diferencia de pesos. Tenemos: Material. 100 g. Tara de la canastila .. 826.36 g Peso de la muestra, despus salido de la estufa .. 878.56 Entonces: 878.56 - 826.36 = 52.2 g. Por lo tanto: 100 52.2 = 47.8%. de Humedad.

2. Determinacin de pol. El mtodo utilizado es de digestin simple; se pesa 100 g. de bagazo y se agrega 1 000 ml. de agua destilada, este se pone en el digestor de bagazo por un intermedio de 20 minutos y posteriormente es retirado. Luego se separa 200 ml. de solucin que se clarifica con sub-acetato de plomo, para luego filtrarlo y llevarlo al sacarmetro.

E. Anlisis de tortas de filtros. La muestra de tortas de filtros se debe mezclar bien, con la finalidad de que quede uniforme y obtengamos resultados. Determinacin de Pol. Se toma 25 g. de muestra, se aade agua convirtindose en una crema suave, frotndose constantemente; se transfiere a medida.. Se agrega sub-acetato de plomo, se filtra y se lee en el sacarmetro. La lectura del polariscopio equivale a la mitad una fiola de 200ml. y se afora hasta la mejores

del %Pol de los filtros as que se tiene que multiplicar por 2 para su determinacin de %Pol.

F.

Anlisis de Masas Cocidas

El anlisis de las masas A, B, C es el mismo que se usa para el anlisis de la melaza solo con una variacin en la cantidad de sub-acetato de plomo usado y el volumen de fiola usada.

2.6.2.5

Cantidad de Subacetato de Plomo usado y tamao de fiola usado en la preparacin de muestras. Jugo mezclado Masa Baja Miel Baja Masa Tercera Corte Licor Crudo Licor Flotado Jugo Residual Jugo Oliver Jugo Clarificado Jarabe Crudo Jarabe Clarificado Magma B Masa Refinada Miel Refinada Masa Pura Miel Pura Liga C Melaza

1.5 gr

26 gr fiola de 200

0.3gr

26 gr fiola de 100

0.5gr

0.5gr

26gr fiola de 100

1gr 1gr 2gr 26 gr fiola de 200

2.6.2.6

Anlisis de las Aguas de Caldero

En una fbrica de azcar generalmente, las aguas de alimentacin de los calderos son de condensacin de los evaporadores, de los tachos, de calentadores; siendo necesario en ciertas circunstancias, complementar con agua ablandada o agua de pozo o de ro, lo que se denomina agua de reposicin. El agua de condensacin debido a su condicin, por lo general, es un agua bastante pura; pero siempre llevan una serie de sustancias en muy pequeas cantidades que son perjudiciales por los efectos qumicos y fsicos que producen cuando aumentan su concentracin por

evaporacin dentro del caldero. Los anlisis que se hacen en la empresa son : - Dureza - Sulfitos -Alcalinidad - Azcar -pH y conductividad La contaminacin de esta agua, se debe muchas veces a los arrastres ocasionales, a la increble presencia de la neblina de azcar en los evaporaciones y a las pequeas fugas no controlables, que siempre existen en las calandrias del equipo.

1. Corrosin. La causa principal de la corrosin es la presencia de oxgeno disuelto, para controlar la concentracin del oxigeno disuelto se usa un compuesto sulfitado que nos

da como residuo iones de sulfitos cuya funcin es evitar que la alta concentracin de oxigeno disuelto en el agua perjudique los sistemas de generacin de vapor, ya que entre mayor es la temperatura de alimentacin a la caldera, menos oxigeno disuelto existe dentro del cuerpo de la caldera, y por lo tanto menos daos por corrosin se presenta. realiza As que el anlisis que se

es el de sulfitos ya que mediante este se indirecta la concentracin de

controla de manera oxigeno disuelto.

2. Trazas de Azcar en aguas condensadas Para determinar el azcar en el agua de caldero se utiliza el alfa-naftol; un resultado positivo no solo indica prdidas de azcar por arrastres, sino tambin prdidas de reactivos de caldero. Mtodo de Ensayo: Tomamos una muestra de de agua, agregamos 3ml a

un tubo de ensayo, agregar 5 gotas de alfa-naftol y mezclamos. Adicionar desde un frasco acido sulfrico concentrado aproximadamente 1ml, colocando la punta en contacto contra la pared mantenindola ligeramente inclinada permitiendo que este fluya hasta el fondo,

formndose dos fases. Luego mezclar con movimiento giratorio, si despus de 15 segundos aparece un anillo de color lila entre las dos fases entonces la prueba se

considera positiva, en caso contrario se forma un color amarillo o verde se considera negativo.

3. Alcalinidad Se realiza anlisis de alcalinidad parcial y anlisis de alcalinidad total:

Alcalinidad parcial (F) (OH y CO3) Tomar 50ml de la muestra en un matraz de 250 ml, agregar 4 a 5 gotas de fenolftalena. Si la solucin y titular con acido

cambia de color (rosado), agitar

sulfrico 0.02N hasta que cambie de color (transparente). Anotar el volumen de acido gastado. Guardar las muestra para la determinacin de alcalinidad total.

Alcalinidad Total (OH, CO3, HCO3) Agregar a la muestra usada para la determinacin de la alcalinidad (F), 4 gotas de indicador mixto/ Anaranjado de metilo (Torna de color verde/ amarillo) y continua hasta el cambio de

titulando con acido sulfrico 0.02N

color rojo oscuro a anaranjado, Anotar el volumen gastado.

Alcalinidad parcial= G x Fc x 20 G: Gasto de acido sulfrico Fc: Factor resultante sulfrico 0.02N Fc= normalidad real Normalidad terica Alcalinidad Total: G x Fc x 20 G: Gasto total (suma del gasto parcial y total) de la estandarizacin del acido

4. Dureza: El anlisis se realiza ara saber la concentracin de iones de calcio y magnesio presentes como carbonatos y

bicarbonatos que son los principales iones causantes de la formacin de caliche en las tuberas.

Mtodo de Ensayo: Tomar una muestra de 50 ml de muestra y agregar 2 ml de buffer ph10 y una pequea cantidad de NET, titular con una solucin valorada de EDTA 0.01M hasta viraje a azul. Anotar el volumen gastado.

CaCO3 (ppm) = G x Fc x M x 2000 Fc: Factor resultante de estandarizacin del EDTA 0.01M M: Concentracin molar del EDTA 0.01M G: Volumen gastado de EDTA 0.01M

2.6.3 ASPECTOS TCNICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO Y/O DE SERVICIOS AIPSA S.A.es una empresa que desarrolla muchas actividades, por lo que posee una amplia diversidad de mquinas y equipos. Para esta parte del informe se realizar una clasificacin general de esta gama de mquinas y equipos. Ahondando posteriormente en este aspecto cuando se trate de la seccin de Mantenimiento Mecnico, materia de este informe.

2.6.3.1

EQUIPOS Y MAQUINARIA DE CAMPO

A. Maquinaria Servicios Agrcolas (Mq. Agrcola): Volquetes Tractores Camiones

B. Maquinaria Cosecha: Camiones caeros Cargadoras frontales

C. Servicios de Transporte Varios: Camionetas

2.6.3.2

EQUIPOS DE PRODUCCIN

A. Maquinaria y Equipo Descargue y Preparacin de Caa. B. Maquinaria y Equipo de Trapiche C. Maquinaria y Equipo de Purificacin I D. Maquinaria y Equipo de Purificacin II E. Maquinaria y Equipo de Purificacin III F. Maquinaria y Equipo de Cristalizacin G. Maquinaria y Equipo de Purgado o Centrifugado H. Maquinaria y Equipo de Secado

2.6.3.3 DESCRIPCIN DE EQUIPOS A. A.1) Maquinaria y Equipo Descargue y Preparacin de Caa. Balanza Se cuenta con tres balanzas BA de 75 TN, BB y BC de 80 TN En este inicio podemos decir que el triler se ubica en la balanza de plataforma y esta calcula el peso bruto, luego el

triler se dirige a la gra hilo en donde es descargado, posteriormente regresa a balanza para la obtencin del peso tara. A.2) Gra Hilo La gra hilo es una maquina, cuya funcin es la de levantar la carga de caa de la siguiente manera: La gra tiene unos ganchos en forma horizontal, pegados en serie, estas se colocan debajo de la baranda libre y esta se encuentra conectada con cables de acero, en la parte posterior de la baranda. La caa es levantada de forma prolongada hasta ser descargada a la mesa transportadora. Las caractersticas fsicas de la maquina son las siguientes: Nombre Capacidad Altura Inclinacin : : : : Gra Hilo 30 Tn. 15 mt. 79

Las caractersticas del motor para la elevacin de la caa es la siguiente: Motor Potencia Voltaje : : 50 HP. 460 Volt.

Motor Reductor Potencia Velocidad Voltaje : : : 4.8 HP. 1,150 RPM 220 Volt.

La gra hilo es operada por un operador y dos obreros que se encargan de la limpieza, por cada de caa en el momento de elevarlas.

A.3)

Mesa Transportadora La mesa transportadora tiene las siguientes caractersticas: Esta mesa empieza su diseo en forma de una tolva y luego en forma rectangular es ah donde se inicia la parte del transporte. El transporte lo hace mediante arrastradores y a su vez tiene una cadena que es movida por medio de un motor. Las caractersticas mecnicas son:

Mesa transportadora Capacidad Largo Ancho Inclinacin : : : : 60 Tn. 11 mt. 6 mt. 27.5

Sistema de conduccin Motor Potencia Velocidad : : 20 HP 1770 RPM 3 mt/min. Cadena tipo : G

Vel. Arrastre :

En la parte central de la mesa transportadora existe un sistema de riego mediante una tubera, cuya agua de lavado proviene de la toma colorada.

A.4) Desfibrador Es una maquina que como su nombre lo indica; desfibra la caa para luego ser enviada por transportadores hasta los molinos, sus caractersticas son: Longitud total Material Material disco Disco lateral Diam. Disco N de martillos Velocidad : : : : : : : 2.40 mt. ACERO BOHLER VEN 150 Acero fundido. 2 discos de ajuste 24 55 martillos 1200 RPM.

La velocidad es accionada por una turbina a vapor

B. B.1)

Maquinaria y Equipo de Planta Moledora Molinos

El molino es una rea que se encarga de extraer el jugo de la caa desfibrada, est compuesto con unos rodillos llamados masas, las masas se encuentran instaladas en forma de tringulo en unos soportes llamados vrgenes, los molinos tienen las siguientes caractersticas: Nombre Dimetro Rayado masa Long Masa superior Presin Hidrulica Carga Hidrulica : : : : : : Masa 27 x 42 1 1/2 X 65 1/2 36 Tn/pie 126 Ton.

Diam. Pistn hidrulica Material Dureza Juego de piones Aspereza de masa Velocidad Capacidad

: : : : : : :

8 pulg. Hierro fundido acerado 200 HBN 14 y 15 dientes Grano grueso 8 RPM. 55 T.C.H.

El molino consta de 4 masas cada uno. Estos molinos son movidos por medio de turbinas. Al momento de estrangular la caa desfibrada, el jugo cae en la parte inferior, y esta es conducida por medio de un conductor hasta llegar a unas bateas en donde se almacenan y posteriormente el jugo es succionado hasta el tromel. B.2) Tromel.

El tromel es una maquina que se encarga de recepcionar el jugo con residuos de bagazo, por su forma curvial, el jugo pasa por una tela metlica, quedndose as el bagazo y que poco a poco el bagazo cae a un sin fin que se encuentra en la parte inferior del colador, y este residuo es transportado hasta la masa N 1. El colador tiene una longitud de 77 y un ancho de 99, el jugo sale por una tubera de 8 conectado a una bomba que succiona 20 lts. /seg. Y este jugo, pasa a la balanza automtica.

B.3)

Balanza automtica

Consiste en un recipiente de acero estaado dividido en 2 compartimentos separados, uno de los cuales retiene la muestra y el otro recibe el exceso.

Debajo de estos 2 compartimentos se encuentra un receptculo pivotado, conectado por una biela al eje de amortiguador de la bscula. El compartimiento que retiene la muestra, tiene una canilla para vaciar las muestras del liquido, mientras que un tapn en el fondo permite que las muestras no deseadas se drenen al compartimiento de reboce y de esta al tanque de pesado de la bascula, pro tubera. La operacin del mecanismo de muestreo es como sigue: Con la bscula en posicin de llenado un normal de la tubera principal de alimentacin, lleva un flujo continuado, de lquido hasta el receptculo pivotado del mecanismo de muestreo. Este

receptculo retiene una pequea cantidad, vertindose el exceso al compartimiento de exceso de donde, por gravedad y a travs de tuberas, pasa el tanque de suministro de la bscula. Cuando el tanque de pesado cae a la posicin de descarga, el receptculo pivotado, gira hacia delante, movido por la biela desde la bscula, y la muestra se descarga en el compartimiento de muestra. En esta posicin la totalidad de la alimentacin del muestreador fluye, por detrs del receptculo pivotado, directamente al

compartimiento de exceso y de este al tanque de suministro de la bscula. Esta situacin permanece hasta que la bscula retorna a la situacin de llenado, empezando otro ciclo. Muy aparte se encuentra una conexin de lechada de cal, que proviene de los tanques de encalamiento, que en la cual el liquido cae, en el momento en que la balanza cae en posicin de descarga. Luego al unir el jugo de caa y la lechada de cal pasa a un tacho de jugo encalado para luego ser succionado por una bomba a los calentadores, esta bomba succiona 20 lts. /seg.

C. C.1)

Maquinaria y Equipo de Purificacin I Calentadores

Los calentadores tienen el trabajo de calentar el jugo a una temperatura que varia de 100 a 105 C, los calentadores que se encuentran en la fabrica son 3 y pueden trabajar de diferentes maneras, ya sea lineal o intercalada la facilidad que le da este manejo es por el sistema de tuberas y por las llaves de paso que se encuentran conectadas por un tubo de 4 por donde pasa el jugo y la salida, tambin es por arriba con tubera de 6, estos calentadores tienen una superficie de 100.74 m2. El jugo tiene la particularidad de pasar por cada uno de los compartimiento, hasta salir y ser enviado al tanque FLASH, que es un deposito que se utiliza para mezclar el jugo caliente con un floculante, que sirve para desintegrar las partculas y luego el jugo pasara al clarificador. El jugo pasa a una velocidad de 20 lts/seg. C.2) Clarificador

El clarificador es utilizado con el propsito de conseguir la separacin continua de los slidos en suspensin en el jugo de caa alcalizado. Esta maquinaria tiene las principales funciones: Producir un reflujo inferior con mxima concentracin de slidos para as requerir para el filtrado y posteriormente lavado de slidos, un equipo ms pequeo produciendo un jugo tubular en el rebose. El clarificador es un tanque de acero tapado teniendo 2 o ms secciones de espesamiento, separadas por bandejas de acero. Se compone de 4 secciones. El jugo de caa es alimentado a las 4 secciones a travs de aberturas de igual tamao. El jugo es recolectado de cada una de las

secciones y es llevada a una caja de rebose, situada al extremo del tanque. Esta caja est equipada con un mecanismo consistente en una pieza tubular graduable (manga) para regular el manejo de jugo de cada seccin. El lodo espesado de la caja de cada seccin es extrada a travs de cada tubera mediante bomba de diafragma de lodos, cada seccin est provista de un mecanismo para rastrillar, estn fijadas al tubo central el cual a su vez, es accionado por un cabezal matriz de engranaje y gusano. a) Funcionamiento General El jugo ingresa a la unidad en la seccin de alimentacin la cual mitiga la velocidad de la carga. La espuma y algunos slidos en suspensin se elevan hasta la superficie del jugo y son eliminados por el mecanismo despumado a travs del canal para espuma. El jugo despumado ingresa a cada seccin del clarificador a travs de aberturas de igual dimensin. En el anillo de la seccin superior y en las 3 secciones inferiores a travs del tubo central dirige el flujo de cada seccin evitando su desviamiento al depsito de lodo. Los molinos en suspensin se sedimentan sobre la superficie de las bandejas siendo raspados y transportados a los depsitos centrales. Durante toda la revolucin del sistema de rastrillaje, las cuchillas raspadores abisagradas mantienen un buen contacto con la superficie de la bandeja. El jugo es descargado por medio de la caja de derrames. El lodo es succionado y enviado a unos bombines en la cual remueven el lodo y estos lodos son enviados a los filtros.

El filtro tiene una altura de 18 pies y un ancho de 20 pies, con tuberas de ingreso de jugo de 6 y tuberas de salida de 6. Luego el jugo pasa a un tanque auxiliar y luego a los evaporadores. C.3) Filtro Door Oliver El filtro para cachaza Door Oliver se utiliza para succionar el jugo que se encuentra en la cachaza por medio de succionadores y regado de agua caliente, tiene forma cilindrada con funcionamiento en posicin horizontal, la maquina es girada por un motor de 3.6 HP Caractersticas mecnicas Los tambores estn fabricados de acero inoxidable 304 con una exactitud circular de 3mm y por el 90% de la superficie del tambor el variante es mucho menor. La exactitud de los tambores aseguran un contacto del 100% entre la hoja raspadora y las Cribas de acero inoxidable. Las superficies de los tambores llevan rejillas de 13/16 hechas de polipropileno moldeado y van sujetadas con tiras aladas divisoras de acero inoxidable 304. Las rejillas pueden ser sacadas y colocadas muy fcilmente en cualquier momento sin calentar, cuando un simple gancho de acero. Las rejillas y tiras son de duracin indefinida libre de corrosin y las profundas cubiertas y las rejillas abiertas permiten el rpido desage de las cubiertas del tambor. Las cribas de acero inoxidable estn hechas y montadas segn las especificaciones que se muestran se logran un acabado plano y libre de arrugas. Las cribas llevan unas

placas de molde especialmente hechas para permitir que el caucho neopreno de calafatear pueda ser colocado mientras que la criba completa est firmemente en posicin. Los tubos desde la cubierta hasta la placa de tubos en el mun son siempre de acero inoxidable 304 de paredes gruesas y dimetro extra grande y el conjunto soldado a todo lo largo. D. Maquinaria y Equipo de Purificacin II D.1) Evaporadores Nmero de evaporadores: 8 Numero de efectos: 5 Concentrado hasta en Brix o Baumee: 65C Temperatura de Salida: 65 Vaco en Evaporadores: 26 de mercurio Aislamiento: Bueno con fibra de vidrio.

E. E.1)

Maquinaria y Equipo de Purificacin III Tachos de Cocimiento Cantidad de Tachos: 8 Superficie para cada templa de primera, segunda, etc.

MasaA Ref. /A B C Jalea

Cantidad2 2 2 1 1

Capacidad80 TM 80 TM 80 TM 80 TM 80 TM

Anlisis de las templasBrix Masa A Miel A Masa B Miel B Masa C Melaza 94.21 84.95 94.99 88.23 99.03 81.74 Pol 78.19 54.75 63.80 44.44 54.13 28.31 Pureza 83.00 64.45 67.17 50.37 54.67 34.64

Aislamiento: Regular Automatizacin: No Instrumentos: Vacuo metros y Termmetros. F. F.1) Condiciones: Regulares

Maquinaria y Equipo de Cristalizacin Cristalizadores Numero de: 21 Cantidad para cada producto

Clase de ProductoA B C Ref

Cantidad3 6 10 2

Temperatura

que

se

desea

obtener

dentro

del

cristalizador: 40 Tiene calentamiento o enfriamiento: No.

Temperatura de Salida: 35

Condiciones: Buen Estado G. Maquinaria y Equipo de Purgado o Centrifugado

G.1) Centrfugas Centrifugas continuas: Nmero: 7 Capacidad: 3 4 Silver 940 mm x 30 BMA

MasaA Ref. / A B C

ModeloSilver BMA BMA Silver

Cantidad2 2 2 1

Carga Maxima:1250 Kg Velocidad Maxima: 1200 rpm Diametro interior de la canasta 1320 mm

H. H.1)

Maquinaria y Equipo de Secado Secadores de Azcar Fabricantes: VETEK Cantidad: 2

Temperatura de Aire de entrada: 70 C Humedad del azcar en la salida: 0.13 % Condiciones: aceptables

I. I.1)

Maquinaria y Equipo de Generacin de Vapor Planta de Calderas Cantidad de Calderas: Dos Caldero Acuotubular en uso Caldero Foster & Wheeler

Presin y Temperatura de Vapor 450 PSIG 750 F

Economizadores: 3

Ventiladores: Tiro forzado e inducido

Separador de cenizas Tolva y reinyeccin

Control de Emisiones Lavador de gases

Anlisis de Agua pH, STD, sulfito, ,Azcar, alcalinidad, dureza.

Mxima Temperatura 750 F

Presin del Vapor 450 PSIG.

Instrumentos en caldera Completo: Control maestro combustin y nivel.

Quema: Bagazo y fuel oil.

Chimenea, altura: 25 mts.

Condiciones: Buenas

Comentarios: La caldera viene trabajando hasta el 80% de su capacidad con 100% de Bagazo.

Otros:El ratio de produccin est en el orden de 2.10 lbs. de vapor/lbs. de bagazo.

2.5.3.5 BALANCE DE MATERIA Y ENERGA DEL PROCESO En la transformacin de la caa de azcar en azcar, se realizan ocho operaciones unitarias que se pueden decir son las principales: Molienda Encalado Clarificacin Filtracin Evaporacin

VacumPans Cristalizacin Centrifugacin

Tambin se realizan otras operaciones secundarias. El ingreso del material en cada operacin debe estar en balance con el que sale, sea que permanezca invariable o se separe en dos o ms corrientes. El conocimiento de lo que sucede en cada operacin, nos sirve para conocer la eficiencia de los equipos, la calidad del material que se est trabajando, del adecuado tratamiento que se est recibiendo, as como los rendimientos y prdidas que pueden ocurrir. El estudio cuantificado de la materia que entra y sale en cada operacin es pues importante, su base cientfica se remite al Principio de Conservacin de la Materia, que dice: la materia no se crea ni se destruye solo se transforma. Para una fbrica en particular, debern establecerse las condiciones especficas en las cuales trabaja, sirviendo este balance, como un gua para su elaboracin

Balance general de materia: Molienda = 3800 Ton. Caa/da Agua = 1008 TN Jugo Mezclado; 3640TN TN Bagazo : TN B agazo = Caa + Agua de Imbibicin - J ugo Mezclado = 3800+1008-3640 =1168 TN

Balance de Materia parcial en el sistema de doble magma Se partir de los productos finales como son azcar y melaza para hacer un balance parcial de slidos con respecto al jarabe que es el material que entra para la produccin.

DATOS NECESARIOS PARA EL BALANCE

Ton caa molida / dia Horas de molienda / dia Ton caa molida / hora Jugo mezclado % caa Kg jugo mezclado / hora % Brix de jugo mezclado % Brix de jarabe Pureza de jarabe Kg de slidos / hora

4200 22 190.909 100.00 190909 15.00 65.00 85.12 28636

PUREZAS TEMPLAS A B C MASA COCIDA 53.74 AZUCAR 99.33 94.33 81.09 MIEL 71.51 51.45 33.87

PUREZAS TEMPLAS A B C MASA COCIDA 53.74 AZUCAR 99.33 94.33 81.09 MIEL 71.51 51.45 33.87

BALANCE TOTAL:

99.33 85.12 33.87

51.25

78.29

Peso de slidos en Azucar A % de slidos en Jarabe

14.21 65.46

21.71

Peso de slidos en Melaza % de slidos en Jarabe

PRODUCCIN DE SLIDOS EN MASA COCIDA C Y SLIDOS EN AZCAR C

33.87 53.74

27.35

57.92

37.48

Peso de slidos en Masa C % de slidos en Jarabe

81.09

19.87 47.22

42.08

15.77

Peso de slidos en Azcar C % de slidos en Jarabe

CLCULO DEL PESO DE SLIDOS EN EL MATERIAL QUE SE CRISTALIZA Se harn cristalizaciones para 4 pies de Templa C Volumen del tacho, pie 1800 1/3 del volumen del tacho, pie 594 Volumen Total de las 4 templas, pie 7200 % Volumen de carga para cristalizarse 8.25 Peso de slidos en la mezcla para cristalizacin 3.09

Pureza de la mezcla para cristalizar 75.00 Peso de slidos en la mezcla para cristalizacin 3.09 Pureza de jarabe 85.12 Pureza de la Miel A 71.51

85.12

3.49

25.64

0.79

% de slidos en el Jarabe para la mezcla en la cristalizacin

75.00

71.51

10.12 13.61

74.36

2.30

% de slidos en la Miel A para la mezcla en la cristalizacin

CLCULO DE SLIDOS EN LA MIEL A Y MIEL B, ALIMENTADAS A LA MASA COCIDA C, DESPUS DE EFECTUADA LA CRSITALIZACIN

SLIDOS Masa cocida C, terminada Mezcla de cristalizacin Miel A y Miel B, por alimentar Pureza de la mezcla de las 2 mieles 37.48 3.09 34.39 51.83

POL 20.14 2.32 17.82

La mezcla se puede separar:

71.51 51.83 51.45

0.38

1.89

0.65

% de slidos en Miel A a la Masa C despus de la crsitalizacin

19.68 20.06

98.11

33.74

% de slidos en Miel B a la Masa Cdespus de la crsitalizacin

CLCULO CON LOS MATERIALES QUE ALIMENTAN A LA MASA COCIDA B Y CON LOS MATERIALES QUE LA MASA COCIDA B ORIGINA AL PURGARSE

Peso de slidos en Masa cocida B (% slidos en jarabe) Pureza de la Masa cocida B Peso de slidos en Azcar C (% slidos en jarabe) Pureza del Azcar C Peso de slidos en Miel A (% slidos en jarabe) Pureza de la Miel A Peso de slidos en Miel B (% slidos en jarabe) Pureza de la Miel B Peso de slidos en Azcar B (% slidos en jarabe) Pureza del Azcar B

WB PB 15.77 81.09 X 71.51 33.74 51.45 Y 94.33

Miel A 54.2571.51

15.77 81.09

Azcar C

33.74 51.45

Miel B

Azcar B

36.28 94.33

Balance: La suma de peso de slidos en Miel A y en Azcar C es igual a la suma de peso de slidos en Miel B y en Azcar B X + 15.77 = Y + 33.74 X - Y = 17.97 (1)

La suma de peso de Pol en Miel A y en Azcar C es igual a la suma de peso de Pol en Miel B y en Azcar B 71.51 X + 15.77 x 81.09 = 94.33 Y + 33.74 x 51.45 71.51 X + 1278.87 = 94.33 Y + 1735.84 71.51 X - 94.33 Y = 456.97 (2)

Resolviendo matricialmente las ec. (1) y (2)

1

C=

71.51

-1 -94.33

E=

17.97 456.97

4.13

-0.04 -0.04

54.25

Inv(C ) =

3.13

Inv(C) x E =

36.28

Solucin: X Y = = 54.25