informe de avance de ejecuciÓn plan … versión final del documento el 15 de abril para revisión...

56
INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL (I TRIMESTRE POA 2015) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA

Upload: doandieu

Post on 27-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN PLAN

OPERATIVO ANUAL

(I TRIMESTRE POA 2015)

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE

MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

INVIMA

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN

I TRIMESTRE POA

El presente informe tiene como fin exponer los resultados consolidados del

seguimiento al avance de ejecución del primer trimestre realizado al cumplimiento

de las actividades programadas para año 2015 del Plan Operativo Anual (POA), lo

anterior de acuerdo al proceso de planificación enmarcado dentro de la plataforma

estratégica para los años 2014-2018, teniendo en cuenta que es el POA el

instrumento que consigna la información necesaria, permite evaluar la gestión en

torno a los resultados obtenidos, articula los objetivos del Instituto con los

establecidos por cada una de las dependencias de acuerdo a los programas,

proyectos y actividades establecidas, teniendo en cuenta los recursos financieros

y humanos asignados para su realización, generando un compromiso que se ve

reflejado en actividades, indicadores y metas de acuerdo a lo dispuesto en los

Artículos 26 y 29 de la Ley 152 de 1994.

Este informe se presenta en función de los objetivos, estrategias y actividades

definidas en la plataforma estratégica, mostrando el control a la gestión de las

operaciones y actividades realizadas por la entidad, todo lo anterior enfocado a la

consecución de resultados necesarios para el cumplimiento de los objetivos

institucionales.

En la página web del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

- INVIMA, estará disponible este informe de avance de ejecución sirviendo como

información sobre el control a la gestión del Instituto.

OBJETIVOS DEL INFORME

Evaluar el cumplimiento de las actividades y metas del Plan Operativo Anual

2015 de las Direcciones y Oficinas correspondientes al primer trimestre del

2015.

Identificar las actividades que presenten ineficiencias, que incidan en el

cumplimiento de metas de la institución.

Proponer acciones oportunas para el normal desarrollo de las actividades

establecidas.

Poner en conocimiento de la Dirección General del Instituto los resultados y

recomendaciones de la evaluación realizada con el objetivo de tomar

decisiones.

METODOLOGÍA REALIZADA PARA LA MEDICIÓN DEL AVANCE DE

EJECUCIÓN DEL POA

La elaboración del Plan Operativo Anual (POA) de la vigencia actual de la entidad,

aprobado mediante resolución No. 2015000019 del 05 de Enero de 2015, se

realizó por medio de mesas de trabajo con las diferentes dependencias

estableciendo y concertando cada una de las actividades con sus indicadores,

periodicidad y meta.

Para el seguimiento y medición del avance de ejecución de los Planes Operativos

Anuales - POA del I trimestre, los cinco primeros días hábiles del mes, cada

dependencia por intermedio de su referente realizó el reporte en el aplicativo de la

plataforma habilitada en la siguiente ruta \\hvmilanfl\PLAN_OPERATIVO_ANUAL.

Cada una de las actividades se encuentra alineada a la plataforma estratégica

2014-2018, la cual se estableció de la siguiente manera:

Fuente: Oficina Asesora de Planeación Informe de Gestión Noviembre de 2014

La presentación y publicación de informes de evaluación se hará trimestralmente

de acuerdo al procedimiento de Formulación y Seguimiento del Plan Operativo

Anual de Macroprocesos de Gestión Directiva. Esta evaluación considerará la

meta alcanzada, consignará el alcance de la meta, analizará factores de

dificultades para el logro total o parcial de la meta, así como las oportunidades

detectadas. Para este trimestre el porcentaje de ejecución del Plan Operativo

Misión: Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria.

Visión:Afianzar el reconocimiento nacional e internacional del INVIMA como líder articulador, referente y regulador en la vigilancia sanitaria con enfoque de riesgo, comprometido con la excelencia en el servicio, eficacia técnico- científica y los mejores estándares tecnológicos, generando confianza, seguridad y calidad de vida a la población.

Seis (6) Objetivos estrategicos Veintidos (22) Estrategias

institucionales

Anual de cada dependencia debió ser de un 25% con un nivel de tolerancia del +-

5% sobre la ejecución.

PORCENTAJE DE AVANCE PRIMER TRIMESTRE DE EJECUCIÓN

Para el primer trimestre de la vigencia actual el Plan Operativo Anual - POA de la

entidad tuvo un porcentaje de ejecución del 24,48% estando dentro del nivel

estimado para el trimestre, este porcentaje está distribuido de acuerdo a la

estructura institucional de la entidad tal como se evidencia en el siguiente gráfico:

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

80,33%

16,35%

21,72%

8,96%

21,61%

14,17%

18,82%

24,07%

27,05%

27,04%

30,67%

17,17%

19,46%

13,64%

26,13%

Dirección General

Oficina Asesora de Planeación

Oficina Asesora Jurídica

Oficina de Control Interno

Oficina de Laboratorios

Oficina de Tecnologías

Oficina de Atención al Ciudadano

Oficina de Asuntos Internacionales

Secretaria General

Dirección de Cosméticos

Dirección de Alimentos

Dirección de Dispositivos

Dirección de Medicamentos

Dirección de Operaciones Sanitarias

Dirección de Responsabilidad Sanitaria

% Ejecución POA (I Trimestre-2015)

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los Planes

Operativos Anuales de las dependencias con el fin de conocer cómo se

desarrollaron las actividades durante el primer trimestre del año.

DIRECCIÓN GENERAL

La Dirección General es la encargada de guiar el Instituto formulando las políticas,

planes y programas Institucionales orientados a proteger la salud individual y

colectiva de los colombianos, además de ejecutar las políticas en materia de

vigilancia sanitaria y de control de calidad de los productos competencia del

INVIMA, siendo la dependencia promotora del intercambio y desarrollo científico y

tecnológico.

El Plan Operativo Anual de la Dirección de General comprende ocho actividades

para alcanzar las estrategias y objetivos estratégicos de la entidad, el cual para el

primer trimestre de la vigencia actual presentó una ejecución porcentual del 80%,

con una ejecución de acuerdo a sus actividades así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Implementación modelo IVC SOA-

Fase III - IV - Incluye asistencia en la

sistematización

21%

Modelo de Riesgo para las ETS 8%

Modelo IVC Puertos, Aeropuertos y

Pasos de Frontera 70%

Ajustes Modelo de Riesgos Banco de

Sangre 100%

Metodología SARO para Riesgo

Institucional 80%

Guía de Comunicación de Riesgos 80%

Escuela de Inspección Sanitaria -

propuesta académica 0%

Seguimiento a los proyectos

institucionales dentro del Banco de

proyectos

25%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

A continuación se relacionan las actividades detallando sus ejecuciones:

Implementación modelo IVC SOA- Fase III - IV - Incluye asistencia en la

sistematización

Se han calificado con IVC SOA 10,592 establecimientos, de un total de 12,914;

correspondiente al 21%. Con el Modelo de Riesgos IVC-SOA se tendrá

información por establecimiento, por producto, por riesgo, por GTT, y un indicador

sanitario agregado.

Modelo de Riesgo para las ETS

Se ha realizado una presentación de IVC SOA a la Federación Nacional de

Departamentos, además de mesas de trabajo con Ministerio de Salud, reuniones

semanales y una encuesta vía WEB a ETS, lo anterior representó una ejecución

del 8%.

Modelo IVC Puertos, Aeropuertos y Pasos de Frontera

Esta actividad tuvo una ejecución del 70%, teniendo en cuenta que ya se definió el

Modelo de IVC Puertos, aún falta realizar prueba piloto con datos reales. Cabe

anotar que la sistematización de esta actividad depende de la Oficina TIC.

Ajustes Modelo de Riesgos Banco de Sangre

Actividad finalizada, se entregó modelo a la Dirección de Medicamentos - Bancos

de Sangre, por este motivo se indica que la ejecución de esta actividad fue del

100%.

Metodología SARO para Riesgo Institucional

Se realizaron presentaciones sobre los beneficios del SARO a la Oficina de

Control Interno y a la Oficina Asesora de Planeación, en el marco del

macroproceso de seguimiento y control de gestión, esta actividad se ejecutó en un

80%.

Guía de Comunicación de Riesgos

Actividad con un avance de ejecución porcentual del 80% debido a que se entregó

una versión final del documento el 15 de abril para revisión y comentarios de los

Directores; también se socializará con Ministerio de Salud.

Escuela de Inspección Sanitaria - propuesta académica

Se revisará la pertinencia conforme a la normatividad.

SECRETARÍA GENERAL

“Trazar las políticas y dirigir el desarrollo de los programas de administración de

personal, bienestar social, seguridad industrial, salud ocupacional, selección,

vinculación, capacitación, incentivos y desarrollo del talento humano del Instituto,

de conformidad con la normatividad vigente.”, es una de las funciones de la

Secretaria General que para el cumplimiento de ésta y las demás asignadas

enmarcó quince actividades a ejecutar en el Plan Operativo Anual 2015,

reportando un avance porcentual del 27% en el primer trimestre así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Adquirir, adecuar y dotar las sedes

administrativas y estudios y diseños de los

laboratorios de acuerdo con las necesidades

0%

del Instituto, nuevo o usado y/o adquisición

de un lote y construcción y/o compra sobre

planos de los proyectos.

Seguimiento a los rubros de funcionamiento

de la ejecución presupuestal 32%

Seguimiento a los ingreso por tarifas, y

otros conceptos 26%

Seguimiento a los ingreso por tarifas, y

otros conceptos 25%

Levantamiento de Inventarios Documentales 24%

Organización de Fondo acumulado 16%

Implementación del programa de Gestión

documental (fase 1) 24%

Intervención a la Medición Clima Laboral 0%

Ejecución de las actividades de Salud

Ocupacional 0%

Ejecución de las actividades de Bienestar

Social e Incentivos. 0%

Cumplimiento del plan de bienestar e

incentivos 0%

Ejecución de las actividades de Capacitación 26%

Mesas de trabajo intersectoriales e

interinstitucionales 100%

Casos de impacto en lucha contra ilegalidad

y corrupción 67%

Convenios y/o acuerdos para fortalecimiento

de lucha contra la ilegalidad y corrupción 67%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

La ejecución de actividades del Plan Operativo Anual para el primer trimestre se

detalla a continuación:

Adquirir, adecuar y dotar las sedes administrativas y estudios y

diseños de los laboratorios de acuerdo con las necesidades del

Instituto, nuevo o usado y/o adquisición de un lote y construcción y/o

compra sobre planos de los proyectos

Se elaboraron los estudios previos para la adecuación de la sede adquirida en la

ciudad de Medellín e igualmente se está adelantando los estudios para la

consultoría del proyecto a desarrollar en el lote adquirido durante la vigencia 2014

en el parque industrial CELTA. El 10 de abril se adjudicará el contrato de control

de acceso a la entidad.

Seguimiento a los rubros de funcionamiento de la ejecución

presupuestal

De acuerdo a la ejecución de Ingresos por Tarifas del año 2015 y en comparación

con la información reflejada en el año 2014 ésta ha aumentado en promedio en un

18,4%. En general los Ingresos de la entidad han ido en aumento, esto debido a

que por la entrada en vigencia de la entidad en la CUN todo lo recaudado se

establece como Ingreso de la entidad. Se hace seguimiento a las devoluciones de

Ingresos y a la información soportada en el módulo de Ingresos de SIIF NACION.

Incluye las consignaciones de años anteriores a las cuales se les hace efectiva la

devolución mensualmente en el 2015.

Seguimiento a los ingresos por tarifas, y otros conceptos

De acuerdo a la ejecución de Ingresos por Multas del año 2015 y en comparación

con la información reflejada en el año 2014 ésta ha disminuido en promedio en un

11%.

Levantamiento de Inventarios Documentales

Se está levantando el inventario documental de las unidades documentales que se

encuentran en la estantería del archivo central, incluyéndolas en el Formato Único

de Inventario Documental, con la normatividad archivística Vigente.

Organización de Fondo acumulado

Se están cambiando las carpetas, se están identificando las carpetas y se están

incluyendo en el Formato Único de Inventario documental en estado natural.

Implementación del programa de Gestión documental (fase 1)

Se adelantan las actividades necesarias para la implementación del programa por

parte de dos técnicos especializados en el tema. Se realizan entrevistas para la

elaboración y actualización de la TRD, y se están realizando capacitaciones en los

grupos de trabajo con acompañamiento y seguimiento de actividades.

Intervención a la Medición Clima Laboral

Aprobación por parte de la Secretaría General y Control Interno. Socialización del

Plan de intervención ante las áreas involucradas de la ejecución del plan.

Ejecución de las actividades de Salud Ocupacional

Se realizó la programación de las actividades del cronograma para el año 2015.

Ejecución de las actividades de Bienestar Social e Incentivos

Se presentó y aprobó por parte de la comisión de personal el Plan de Bienestar y

el Plan de incentivos Invima 2015.

Cumplimiento del plan de bienestar e incentivos

Las actividades de Bienestar se encuentran en proceso contractual para la

ejecución en el 2015.

Ejecución de las actividades de Capacitación

Se han realizado las actividades de acuerdo con las solicitudes y las auto

capacitaciones fueron realizadas dentro las sesiones de comité primario en los

Grupos de Trabajo Territorial.

Mesas de trabajo intersectoriales e interinstitucionales

Durante el mes de marzo se realizaron cuatro mesas de trabajo así:

o Se realizó una mesa de trabajo para la Judicialización de dos casos de impacto

en la lucha contra la ilegalidad y corrupción con la participación de la Oficina

Asesora Jurídica del INVIMA y la Policía Fiscal y Aduanera.

o Mesa de trabajo en Plato y Ariguani en Magdalena. tema: Procedencia de

bovinos sin la autorización de la autoridad sanitaria con la participación de la

Secretaria de Salud Local, Secretaria de Hacienda y la Policía Nacional de la

localidad.

o Se realizaron dos mesas de trabajo en Cúcuta- Norte de Santander. tema;

Contrabando de ganado y comercio ilícito de carnes. Se contó con la

participación de la Gobernación, la Alcaldía, la Policía Fiscal y Aduanera, el

ICA, la DIAN, el Ministerio de Agricultura y las Plantas de Beneficio del sector.

Casos de impacto en lucha contra ilegalidad y corrupción

La Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías remitió a la URI

información en donde se manifiesta el posible ingreso de tejido corneal al país a

través del "Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca", sin los

requisitos sanitarios exigidos por parte del INVIMA. Estas corneas fueron donadas

por el Coral Way Colombian Lions Club, de Miami, Estados Unidos. Como

resultado la URI pudo evidenciar que no cumple con la normatividad vigente pues

la autorización para la importación de tejidos corneales, se debe tener el concepto

de la necesidad terapéutica.

Acompañamiento a la Policía Fiscal y Aduanera en investigación que se adelanta

sobre el contrabando y adulteración de alimentos procedentes de Venezuela,

logrando la incautación de 4.5 toneladas de quesos, en la vía que de Santa Marta

conduce a Riohacha.

Convenios y/o acuerdos para fortalecimiento de lucha contra la

ilegalidad y corrupción

Durante el mes de marzo y como resultado de reuniones intersectoriales se están

elaborando dos convenios, los cuales se encuentran se encuentran en revisión

con las entidades externas:

o Convenio entre la Policía Fiscal y Aduanera y el INVIMA con el fin de fortalecer

los lazos e intercambio de información que permitan coadyuvar a la prevención

y detección de actividades y operaciones asociadas al comercio ilícito

especialmente la ilegalidad, fraude y contrabando de productos competencia

del Invima.

o Convenio entre la Policía Fiscal y Aduanera, Bavaria, Federación Nacional de

Departamentos y la Gobernación de Norte de Santander con el fin de coordinar

acciones, estrategias y planes entre las partes con el fin de llevar a cabo la

lucha contra el contrabando y el comercio ilícito que pongan en riesgo la salud

publica especialmente bebidas alcohólica en el Departamento de Norte de

Santander.

DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

La Dirección de Alimentos y Bebidas tiene como función principal garantizar que

los productos que son de su competencia sean introducidos al mercado con

calidad y seguridad, minimizando riesgos en la salud del consumidor.

El Plan Operativo Anual de la Dirección de Alimentos y Bebidas está comprendido

de diecisiete actividades en las que se priorizan las iniciativas más importantes

para alcanzar las estrategias y objetivos estratégicos de la entidad.

La ejecución de las actividades del Plan Operativo Anual de la Dirección de

Alimentos y Bebidas durante el primer trimestre de la vigencia actual presentó un

avance porcentual del 31%, ejecutado de la siguiente manera:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Certificación de BPM, HACCP, Clasificación de Plantas de

beneficio Animal 32%

Autorizaciones sanitarias a Plantas de Beneficio Animal 13%

Participación en Proyectos de reglamentación y armonización

reglamentaria 25%

Controles: a sistemas HACCP, BPM y BPF o a autorizaciones

de empresas recicladoras de materiales de envases de

alimentos

43%

Seguimiento a los tramites de registro sanitario; permisos y

notificaciones 21%

Elaborar, Validar, documentos técnicos que son resultado de

los planes de monitoreo y de muestreo 0%

Elaborar e implementar el proyecto para la Implementación del

modelo IVC 33%

Emisión de conceptos de la comisión revisora 33%

Reuniones de sala de especializada ordinarias y

extraordinarias 21%

Seguimiento técnico en actividades relacionadas con IVC a la

Dirección de Operaciones sanitarias 0%

Capacitación a entes territoriales y otros actores 23%

Formular desarrollar y analizar el proyecto nacional de

vigilancia y control de residuos químicos 10%

Formular desarrollar y analizar el proyectos nacional de

vigilancia y control de microrganismos o patógenos 91%

Formular desarrollar y analizar el proyectos nacional de

vigilancia y control de nutrientes 50%

Visitas de habilitación de establecimientos o de

reconocimiento de equivalencia de sistemas sanitarios en

terceros países

0%

Acompañamiento a las autoridades sanitarias de terceros

países para la habilitación y certificación de establecimientos

colombianos que quieren exportar

100%

Participación en los comités de CODEX ALIMENTARIUS 27%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

Dentro de las actividades realizadas para el periodo se encuentran:

Elaborar, Validar, documentos técnicos que son resultado de los

planes de monitoreo y de muestreo

Esta actividad presentó no presenta avance dado que se desarrollará en el

segundo semestre del año, como consolidación de la toma de muestras según

cronograma de actividades.

Visitas de habilitación de establecimientos o de reconocimiento de

equivalencia de sistemas sanitarios en terceros países

Con una ejecución del 0%, debido a que esta actividad es a demanda, es

recomendable promocionar esta actividad con los otros países.

Acompañamiento a las autoridades sanitarias de terceros países para

la habilitación y certificación de establecimientos colombianos que

quieren exportar

Con un 100% de ejecución, representado así: En el mes de febrero un

acompañamiento a la autoridad sanitaria de Estados Unidos. APHIS, a las plantas

de beneficio Red Cárnica, ubicada en Ciénaga de Oro, Córdoba y Frigosinu,

ubicada en Montería, Córdoba.

En marzo acompañamiento por parte de los grupos GTPBAS y GTC a la autoridad

sanitaria de la república bolivariana de Venezuela para la habilitación y

certificación de plantas de beneficio y/o desposte de las especies bovina, porcina y

aviar con el fin de exportar a dicho país los productos de los siguientes

establecimientos: Antioqueña de porcinos (Medellín), Frigocolanta (líneas de

bovinos, terneros y porcinos) (Santa Rosa de Osos) , Cialta (Bogotá),

Coopvencedor (Albán), Frigosinú (Montería), Red Cárnica (Ciénaga de Oro),

Friogan Corozal, Friogan Villavicencio, Friogan San Cayetano, Frigorífico Vijagual

(Bucaramanga), Procesan, Frigorífico Metropolitano (Bucaramanga), Frigorífico

Río Frío (Floridablanca), Frigofogasa (Aguachica), Distraves (Piedecuesta),

Friogan La Dorada, Carnes y Derivados de Occidente (Candelaria), Camagüey

(Galapa), Coolesar (Valledupar)y Pollos El Dorado (Duitama).

Además se realizó en este mismo mes un acompañamiento a la visita de la OIE

con el fin de evaluar lo servicios veterinarios del país a las plantas de beneficio

Camagüey (Galapa, Atlántico), Frigotún (Pereira, Risaralda) y Central de Sacrificio

Guayabito (Santa Rosa de Cabal, Risaralda). Se hace necesario realizar un ajuste

a la meta de esta actividad teniendo en cuenta que estas son a demanda.

Formular desarrollar y analizar el proyecto nacional de vigilancia y

control de microrganismos o patógenos y calidad de microbiológica

en alimentos y bebidas

Con una ejecución del 91%, teniendo en cuenta que se han elaborado diez de

once programadas.

Además, durante este periodo de tiempo se entregó a la Dirección de Operaciones

Sanitarias los planes de Monitoreo de Campilobacter en pollo, salmonella en

carne de cerdo, E coli en Carne de Bovino, Listeria en Derivados Cárnicos LPC y

los planes de Verificación de Conservantes en Refrescos y bebidas, Leche en

polvo, agua envasada, queso, bebidas energizantes y programa de pesca oficial y

para la UE.

Se pretende tener un proceso de contratación que cumplan especificaciones

técnicas y conciliar la capacidad técnica de laboratorio y el diseño de los planes,

debido a que esta situación afecta de manera directa la ejecución de la actividad.

Formular, desarrollar y analizar el proyecto nacional de vigilancia y

control de nutrientes

Presentó una ejecución porcentual del 50%, debido a que se han elaborado dos

documentos correspondientes a sal y harina de los cuatro documentos

programados para la actual vigencia, de seguir cumpliendo con lo programado al

finalizar el año se cumplirá con el 100% de la meta.

Controles: a sistemas HACCP, BPM y BPF o a autorizaciones de

empresas recicladoras de materiales de envases de alimentos

Se presentó una ejecución porcentual del 43%, es de aclarar que el objetivo de

estos controles es el seguimiento a la implementación de estos sistemas a los

establecimientos certificados. Estas visitas se realizan aproximadamente un año

después de la visita de certificación. Este porcentaje de ejecución se presentó de

la siguiente manera: 100% en controles a sistemas de BPF, 20% en controles a

sistemas HACCP y un 8% en controles a sistemas BPM.

Elaborar e implementar el proyecto para la Implementación del modelo

IVC

Esta actividad presentó un avance porcentual del 33%, teniendo en cuenta que se

elaborado un informe por parte del Grupo técnico de Vigilancia epidemiológica

además de realizar el apoyo con la implementación del formato de inscripción de

establecimientos y el acta de visitas por enfoque de riesgo; el primero está en

etapa de implementación y validación y el segundo en etapa de desafío; El Grupo

de IVC de alimentos reporta el avance de la implementación del modelo de IVC

SOA, mediante informes trimestrales; el último informe se presentó el 30 de marzo

de 2015 y El grupo técnico de articulación y coordinación con las Entidades

Territoriales de Salud ha elaborado los instrumentos para la implementación del

modelo IVC bajo el enfoque de riesgo y sigue en la construcción de otros

instrumentos.

Certificación de BPM, HACCP, Clasificación de Plantas de benéfico

Animal

Presento una ejecución porcentual del 32%, esta actividad se ha desarrollado a

demanda, del desarrollo de estas certificaciones ha sido de la siguiente manera:

El 64% de las certificaciones de BPM, el 21% de certificaciones HACCP y el 10 %

de la clasificación de las PBA; en el caso de las certificaciones de BPM la mayor

dificultad se ha presentado debido al incremento en la demanda de solicitudes,

teniendo en cuenta que países como Ecuador se está exigiendo como

requerimiento esta certificación para establecimientos que deseen exportar a ese

país, se plantea la posibilidad de ajustar las metas sobre todo de las

certificaciones de BPM.

DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS

“Analizar y proponer a la Dirección General la definición de estrategias e

instrumentos para la ejecución adecuada de las políticas y para la aplicación de

las disposiciones legales vigentes en materia de vigilancia y control de los

medicamentos, productos Fito terapéuticos, suplementos dietarios, productos

biológicos y demás afines a su naturaleza”, es una de las funciones de la

Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos que para su cumplimiento a lo

largo del 2015 planteo veintinueve actividades a desarrollar en su Plan Operativo

Anual.

Para el primer trimestre la Dirección presentó una ejecución porcentual de 19%,

discriminada por actividad así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Realizar visitas de certificación Buenas Prácticas de

Manufactura para Gases Medicinales 28%

Realizar visitas de certificación Buenas Prácticas de

Manufactura para fabricantes 23%

Realizar visitas de certificación Buenas Prácticas de

Laboratorio 25%

Realizar visitas de certificación Buenas Prácticas de

Elaboración 34%

Realizar visitas de Buenas Prácticas Clínicas 20%

Realizar visitas de certificación en Buenas Practicas

Farmacovigilancia 0%

Realizar visitas Internacionales de certificación Buenas

Prácticas de Manufactura. 33%

Visitas de seguimiento a bancos de sangre. 0%

Participación en Proyectos de norma de armonización

normativa. 43%

Realizar visitas de seguimiento a la certificación

Buenas Prácticas de Manufactura para Gases

Medicinales.

58%

Realizar visitas de seguimiento a la certificación

Buenas Prácticas de Manufactura para fabricantes 50%

Realizar visitas de seguimiento a la certificación

Buenas Prácticas de Elaboración 35%

Realizar visitas de seguimiento Buenas Prácticas

Clínicas 11%

Realizar visitas de seguimiento a protocolos de

Investigación Clínica 8%

Realizar visitas de seguimiento a Patrocinadores/CRO

Contract Research Organization 0%

Realizar acompañamiento técnico en actividades

relacionadas con IVC de medicamentos a la Dirección

de Operaciones sanitarias

8%

Realizar acompañamiento técnico en actividades

relacionadas con IVC de Bancos de Sangre a la

Dirección de Operaciones sanitarias

80%

Seguimiento a los tramites de registro sanitario 26%

Realizar capacitación a entes territoriales y otros

actores 15%

Realizar asistencia Técnica a entes territoriales y otros

actores 0%

Realizar monitoreo, evaluación y control sobre la

implementación de nuevas medidas de inspección,

vigilancia y control a los GTT DECRETO 2078 de 2012

0%

Emitir conceptos de las Salas Especializadas de la

Comisión Revisora 15%

Realizar reuniones de salas especializadas de la

Comisión Revisora (ordinarias + extraordinarias) 21%

Emitir actos administrativos (resoluciones y autos) de

trámites que requieren estudios de la Sala de

Medicamentos y Productos Biológicos

28%

Evaluar trámites de publicidad de productos

competencia de la Dirección de Medicamentos y

Productos Biológicos.

36%

Analizar los reportes fisicoquímicos y/o

microbiológicos recibidos dentro del programa de

Demuestra la calidad de medicamentos

0%

Realizar seguimiento a estudios de estabilidad de los

laboratorios farmacéuticos 20%

Realizar visitas de seguimiento al programa Nacional

de Farmacovigilancia en Laboratorios de

Medicamentos, IPS y APB

17%

Emitir el Boletín periódico de Farmacovigilancia para

comunicación del riesgo 33%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

A continuación se denotan algunas de las ejecuciones para las diferentes

actividades de la Dirección:

Realizar visitas de certificación Buenas Prácticas de Manufactura para Gases Medicinales

Para esta actividad se efectuaron 17 visitas de certificación y seguimiento

aceptadas por los usuarios, de las 80 que se tienen como meta para la vigencia

actual, obteniendo así el porcentaje antes relacionado.

Realizar visitas de certificación Buenas Prácticas de Laboratorio

Se realizaron las visitas programadas para este trimestre, 3 en Colombia y 2 en

India. Es de aclarar que según la normatividad sanitaria: Resoluciones 3619 del

2013, 719 de 2014 y 4058 de 2014, se han modificado los plazos de cumplimiento

por parte de los usuarios, lo que ha llevado a que solo se ejecuten a petición del

usuario y a la fecha dicha certificación no es de obligatorio cumplimiento.

Realizar visitas de Buenas Prácticas Clínicas

Estas visitas de certificación en Buenas Prácticas Clínicas (BPC) son realizadas

por el grupo de programas especiales según la demanda de los usuarios, para

conceder esta certificación se realiza una evaluación documental y posteriormente

si se cumplen los requisitos contemplados en la norma se lleva a cabo la visita.

Durante este primer trimestre se evaluaron 6 solicitudes de certificación en BPC,

de estas se concedió una aprobación, se negaron dos por el no cumplimiento en

los términos a respuestas a requerimientos y se programaron 3 visitas para el

siguiente trimestre.

Realizar visitas Internacionales de certificación Buenas Prácticas de

Manufactura

Este tipo de visitas se realizan de acuerdo a las solicitudes de los interesados,

para este trimestre se realizaron 16 de las 18 visitas programadas para el mismo.

Realizar visitas de seguimiento Buenas Prácticas Clínicas

El objetivo de las visitas es evaluar las condiciones de aprobación inicial a las

diferentes instituciones que realizan investigación clínica con medicamentos en el

país, para el trimestre se llevaron a cabo 2 de las 37 que se tienen como meta.

Realizar visitas de seguimiento a protocolos de Investigación Clínica

El Objetivo de las visitas es verificar la integridad de los sujetos de investigación y

la fiabilidad de los datos recolectados en cada estudio, se realizan 2 de 6 visitas

correspondientes al 33% de las que contemplaron para este trimestre.

Realizar visitas de seguimiento a Patrocinadores/CRO Contract

Research Organization

Este tipo de visitas están encaminadas a verificar el seguimiento que estas

instituciones realizan sobre los protocolos a su cargo, este procedimiento es nuevo

y durante este trimestre se trabajó en el diseño de la herramienta para este fin.

Realizar acompañamiento técnico en actividades relacionadas con IVC

de Bancos de Sangre a la Dirección de Operaciones sanitario

Se llevaron a cabo 8 acompañamientos técnicos en el primer trimestre. Para los

bancos de sangre visitados en el mes de Marzo del año en curso, cuatro de ellos

se emitió concepto técnico de Cumple y uno de ellos No Cumple por lo cual se

procedió a aplicar medida sanitaria de seguridad consistente en la Clausura

Temporal de Actividades y Destrucción de Hemocomponentes con Sello de

Calidad por condiciones de almacenamiento.

Realizar capacitación a entes territoriales y otros actores

Se capacitó a la industria ANDI, Asociación de pacientes y Universidad de

Antioquia, capacitaciones realizadas conforme al procedimiento vigente resaltando

que hubo buena participación e interés en cada uno de los temas por parte de los

grupos capacitados, conforme a las evidencias archivadas.

Emitir conceptos de las Salas Especializadas de la Comisión Revisora

Los conceptos son emitidos acorde con el procedimiento vigente una vez son

publicados, con 628 conceptos emitidos de 4100 estimados para la vigencia.

Realizar reuniones de salas especializadas de la Comisión Revisora

(ordinarias + extraordinarias)

Las reuniones ordinarias y extraordinarias se realizan conforme a lo planeado de

las cuales a la fecha se registran 24, los conceptos por estudios de trámites y

solicitudes de los usuarios se encuentran debidamente publicados y con actos

administrativos entregados oportunamente.

Evaluar trámites de publicidad de productos competencia de la

Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos

Se desarrolló durante este periodo con la realización de comités ordinarios de

publicidad.

Analizar los reportes fisicoquímicos y/o microbiológicos recibidos

dentro del programa de Demuestra la calidad de medicamentos

La Ley 1438 de 2011 en el artículo 89 señala que el INVIMA debe garantizar la

calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos, insumos y dispositivos médicos

que se comercialicen en el país de acuerdo con los estándares internacionales de

calidad. La ejecución de este Programa se hace necesaria para proteger la salud

de la población colombiana.

El programa cuenta con una metodología liderada por la Dirección de

Medicamentos y Productos Biológicos, y para su desarrollo, cuenta con la

participación de las Secretarias Territoriales de Salud en la toma de muestras con

apoyo de un Operador Logístico encargado de realizar entre otras obligaciones la

coordinación de la toma de muestras del Programa en los establecimientos

farmacéuticos. Durante el primer trimestre se estructuro el funcionamiento del

programa para el año y se inició la recolección de las muestras, por lo cual aún no

hay resultados de los análisis realizados.

Emitir el Boletín periódico de Farmacovigilancia para comunicación

del riesgo

Es el medio de divulgación de la información generada por el grupo de

Farmacovigilancia, este año se publicara con periodicidad bimestral, se ha

cumplido con el 100% de la meta trazada.

DIRECCIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y OTRAS TECNOLOGÍAS

“Proponer a la Dirección General la adopción de los procesos y procedimientos

para la expedición de los registros sanitarios de los dispositivos médicos y otras

tecnologías y demás afines a su naturaleza y al procesamiento, notificación y

comunicación de los actos administrativos e información que de ellos se derive”,

es una de las funciones de la Dirección de Dispositivos Médicos y otras

Tecnologías, que enmarco en el Plan Operativo Anual 2015 veinticinco actividades

para cumplir esta y las demás funciones asignadas. El primer trimestre presentó

un avance porcentual de 17% ejecutado de la siguiente manera según sus

actividades:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Certificaciones CCA - Condiciones Sanitarias - Verificación de

Requerimientos 22%

Seguimiento a las certificaciones 20%

Seguimiento a la calidad de las visitas y competencias de los

inspectores 0%

Validación y publicación de documentos técnicos, procedimientos,

manuales, guías, instructivos u otros instrumentos que sirvan como

lineamientos para la ejecución de las acciones de IVC

0%

Acompañamiento técnico en actividades relacionadas con IVC a la

Dirección de Operaciones sanitarias 17%

Realizar la segunda fase de la consolidación del modelo de gestión

del riesgo 41%

Implementación del procedimiento IVC en zonas portuarias 15%

Evaluar trámites de Publicidad de los productos competencia de la

Dirección de Dispositivos. 20%

Inscripción de Recurso humano para el mantenimiento de los equipos

biomédicos clase II y IIA 18%

Auditorias de certificación de Buenas Practicas de Bancos de Tejido y

Medula Ósea 25%

Certificación en condiciones sanitarias para Bancos de Tejido y

Medula Ósea 0%

Visita de verificación de requisitos para Bancos de semen, óvulos y

embriones - 0%

Inspección, Vigilancia y Control a establecimientos de competencia de

la Dirección Bancos de Tejido y Medula Ósea, Bancos de Medicina

Reproductiva

50%

Participación en Proyectos de norma de armonización normativa 22%

Emisión de conceptos de la comisión revisora 17%

Reuniones de sala de especializada ordinarias 20%

Capacitación a entes territoriales y otros actores 5%

Asistencia Técnica a entes territoriales y otros actores 5%

Analizar la causalidad y gestionar los reportes de eventos e incidentes

adversos asociados al uso de los dispositivos médicos notificados al

programa nacional de tecnovigilancia y al uso de los reactivos de

diagnóstico In-Vitro (TECNOVIGILANCIA)

29%

Analizar la causalidad y gestionar los reportes de eventos e incidentes

adversos asociados al uso de los dispositivos médicos notificados al

programa nacional de tecnovigilancia y al uso de los reactivos de

diagnóstico In-Vitro (REACTIVOVIGILANCIA)

25%

Programa de Tecnovigilancia 21%

Programa de Reactivovigilancia 20%

Implementación del Sistema de Gestión de Riesgo Clínico con la

metodología Análisis Modo Falla Efecto en Instituciones Prestadoras

de Servicios de Salud a nivel nacional.

4%

Estructuración de un modelo de asistencia técnica fundamentado en

la estrategia e-learning, el cual consiste en plataformas de sistemas

de información en tiempo real.

33%

Conceptos emitidos derivados de la toma de muestras y análisis de

calidad de dispositivos médicos 0%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

Las siguientes son actividades ejecutadas por la dirección a lo largo del primer

trimestre de 2015:

Seguimiento a las certificaciones

En el primer trimestre se realizaron siete seguimientos a las certificaciones por

cuanto se ha dado prioridad a la realización de visitas de certificación para

establecimientos nuevos y para aquellas empresas que solicitaron visita de

recertificación.

Seguimiento a la calidad de las visitas y competencias de los

inspectores

Debido a que no se han programado ni realizado visitas de seguimiento a las

competencias técnicas de los inspectores se tuvo una ejecución porcentual del

0%, por cuanto se esperaba un volumen considerable para realizar el muestreo.

Como plan de mejora se programarán visitas a partir del mes de abril.

Validación y publicación de documentos técnicos, procedimientos,

manuales, guías, instructivos u otros instrumentos que sirvan como

lineamientos para la ejecución de las acciones de IVC

Esta actividad se llevará a cabo a partir del segundo trimestre así: Acta de

Verificación de requerimientos (Abril), Lista de verificación de requisitos de

Condiciones Sanitarias para establecimientos fabricantes dispositivos médicos de

Salud visual (Julio).

Acompañamiento técnico en actividades relacionadas con IVC a la

Dirección de Operaciones sanitarias

Se llevaron a cabo todos los acompañamientos técnicos que solicitó la Dirección

de Operaciones Sanitarias. Se presentó una ejecución porcentual del 17%,

correspondiente a cinco acompañamientos de veintinueve que se tienen como

meta.

Realizar la segunda fase de la consolidación del modelo de gestión

del riesgo

Esta actividad tuvo una ejecución porcentual del 41% adelantando las siguientes

actividades en el trimestre:

o Propuesta de actualización mapa de riesgos: inclusión, eliminación, ajustes en

la caracterización y fusión de variables en Comité primario de la Dirección.

o Gestión de visitas: Programación de visitas, recepción, revisión y archivo de

actas de visita. Se efectuó reunión con el referente técnico para tratar tema de

seguimiento y control a PQRSD.

o Gestión con la Unidad de Riesgos: Entrega de frecuencias absolutas de

reportes de tecnovigilancia para cálculo de probabilidad de ocurrencia

(homologación IVC-SOA). Actualización mapa: Remisión a Coordinadores de

propuesta para fusión de variables de medidas sanitarias.

Se realizó la entrega de la base de datos consolidada de reportes e incidentes de

dispositivos médicos, del período 2012 a tercer trimestre del 2014. Se gestionó

con la Oficina de Tecnologías de la Información se realizó consulta a la base de

datos de registros sanitarios por categoría de riesgo y se efectuó entrega a la

Unidad de Riesgos. Se asistió a la reunión efectuada el 27-feb-15. Se remitió a la

DIROS la programación de IVC para el segundo trimestre del año. Además Se

remitió por correo electrónico a la Unidad de Riesgos el consolidado de las

actividades desarrolladas para homologar el Modelo de Tecnovigilancia con el

Modelo IVC-SOA, en el cual también se solicitó la presentación de los resultados

obtenidos del Modelo Integral de IVC de Dispositivos Médicos.

Implementación del procedimiento IVC en zonas portuarias,

Esta actividad tuvo ejecución porcentual del 15% teniendo en cuenta que se

durante el periodo: Se realizó una reunión con coordinadores de GT de Dirección

de Medicamentos y Cosméticos, una revisión previa del Procedimiento propuesto

por parte de las direcciones misionales y se elaboró propuesta de remisión al

Director de Operaciones Sanitarias.

Evaluar trámites de Publicidad de los productos competencia de la

Dirección

Actividad con una ejecución del 20% en donde se han evaluado las solicitudes de

autorización de publicidad conforme se han recibido.

Inscripción de Recurso humano para el mantenimiento de los equipos

biomédicos clase II y IIA

Se han emitido los certificados de inscripción de recurso humano conforme se han

recibido las solicitudes, 128 de 692 establecidas como meta.

Certificación en condiciones sanitarias para Bancos de Tejido y

Medula Ósea

Durante el primer trimestre no se recibieron solicitudes de visitas de condiciones

sanitarias, se tiene estimada una meta de tres certificaciones.

Inspección, Vigilancia y Control a establecimientos de competencia de

la Dirección Bancos de Tejido y Medula Ósea, Bancos de Medicina

Reproductiva,

Durante el primer trimestre del año se tuvo una ejecución porcentual del 50%

teniendo en cuenta que se realizaron 9 visitas de IVC de las 18 programadas. El

motivo del aumento de estas visitas se debe a las denuncias recibidas de

funcionamiento de bancos de células madre.

Emisión de conceptos de la comisión revisora

Actividad con un 17% de ejecución porcentual, durante las sesiones realizadas en

los meses de febrero y marzo se evaluaron por parte de los comisionados de las

Salas Especializadas las 48 solicitudes allegadas.

Reuniones de sala de especializada ordinarias

Se sesiona durante el mes de Febrero y Marzo. En enero no se realizaron

sesiones de salas especializadas de acuerdo al cronograma, por esta razón la

ejecución fue del 20%.

Capacitación a entes territoriales y otros actores

Las capacitaciones realizadas se llevaron a cabo de acuerdo a la programación

establecida. En este trimestre solo se realiza para el Programa Nacional de

Tecnovigilancia, debido a esto su ejecución porcentual fue del 5%.

Asistencia Técnica a entes territoriales y otros actores

Las asistencias técnicas realizadas se llevaron a cabo de acuerdo a la

programación establecida. En este trimestre se realiza para el Programa Nacional

de Tecnovigilancia, de acuerdo a lo anterior se tuvo una ejecución porcentual del

5%.

Implementación del Sistema de Gestión de Riesgo Clínico con la

metodología Análisis Modo Falla Efecto en Instituciones Prestadoras

de Servicios de Salud a nivel nacional

Presenta avance del 4%, el cual se obtuvo en la asistencia técnica realizada el día

25/03/2015 en FOSCAL.

Estructuración de un modelo de asistencia técnica fundamentado en

la estrategia e-learning, el cual consiste en plataformas de sistemas de

información en tiempo real

Se desarrolló en su totalidad el módulo de Tecnovigilancia y se inició el módulo

FOREIA. Adicionalmente se realizó Asistencia Técnica en los GTT de Medellín y

Bucaramanga (Taller de aprendizaje colaborativo y participativo "Gestión de

Alertas y Recall con enfoque de riesgo"), obteniendo un 33%.

DIRECCIÓN DE COSMÉTICOS, ASEO, PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS DE

HIGIENE DOMÉSTICA

Dentro de las funciones de la Dirección se encuentra “Proponer a la Dirección

General los lineamientos y criterios técnicos del modelo de inspección, vigilancia y

control bajo el enfoque de gestión de riesgo, coordinar y responder por su

implementación técnica, en lo de competencia de la Dirección de Cosméticos,

Aseo, Plaguicidas Y Productos De Higiene Doméstica”, para el cumplimiento de

ésta y las demás que le fueron asignadas se enmarcaron catorce actividades en el

Plan Operativo Anual 2015, que para el primer trimestre presento una ejecución

porcentual del 27%, ejecutando sus actividades así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Asignación de código de Notificación Sanitaria Obligatoria, reconocimiento o renovación para productos cosméticos

26%

Asignación de código de Notificación Sanitaria Obligatoria, reconocimiento o renovación para productos de Higiene Doméstica y Absorbentes de Higiene Personal

31%

Cambios de NSO y/o modificación de RS para productos cosméticos 34%

Cambios de NSO y/o modificación de RS para productos de Higiene Doméstica y Absorbentes de Higiene Personal

26%

Visitas de Supervisión del modelo de IVC bajo el enfoque de riesgo a la DIROS

0%

Seguimiento a los tramites de registro sanitario 22%

Visitas de certificación y/o ampliación a establecimientos fabricantes de los productos competencia de la Dirección

31%

Visitas de Seguimiento a establecimientos certificados 33%

Visitas de apoyo a la ejecución de IVC institucional en los productos competencia de la Dirección

22%

Certificados emitidos a los establecimientos fabricantes de los productos competencia de la Dirección

37%

Capacitación a Entes territoriales y otros actores 44%

Asistencia Técnica a entes territoriales y otros actores 0%

Programa Nacional Demuestra la Calidad de Cosméticos 0%

Realizar la consolidación del modelo de gestión de riesgo de la Dirección

25%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

A continuación se detalla la ejecución de las actividades:

Cambios de NSO y/o modificación de RS para productos cosméticos

Actividad realizada a solicitud del interesado (Demanda), por modificaciones que

el interesado solicite realizar sobre el expediente de un producto cosmético en su

información general o técnica en cuanto a marca, titular, fabricante, formulación,

etc.; el cumplimiento antes relacionado corresponde a 2370 ejecuciones de las

7000 de la meta proyectada por la Dirección.

Visitas de Supervisión del modelo de IVC bajo el enfoque de riesgo a

la DIROS

Actividad con una ejecución del 0%, puesto que de las 9 programadas a la fecha

no hay registros de visitas.

Visitas de certificación y/o ampliación a establecimientos fabricantes

de los productos competencia de la Dirección

Esta actividad es realizada a solicitud del establecimiento fabricante interesado,

son programadas de acuerdo al orden en el que se reciben tal como las demás

actividades propias del grupo; se evidencia una ejecución de las tres que se tienen

como meta.

Visitas de Seguimiento a establecimientos certificados

De acuerdo a una programación previa de la líder del Grupo Técnico, se realizan

visitas de seguimiento a los establecimientos fabricantes certificados de los

productos competencia de la Dirección, para verificar y corroborar que siguen

cumpliendo con la normatividad sanitaria vigente; para el primer trimestre se

evidencia un cumplimiento del 33%, reflejado en las 46 visitas de las 140

programadas.

Certificados emitidos a los establecimientos fabricantes de los

productos competencia de la Dirección

Esta actividad se realiza a solicitud del establecimiento fabricante (Demanda); se

evidencia para el primer trimestre emisión de 154 certificados de 481 proyectados.

Capacitación a Entes territoriales y otros actores

De las nueve capacitaciones programadas se desarrollaron cuatro así: Dos

capacitaciones a Estudiantes Profesionales del Programa de especialización de

ciencia y tecnología cosmética de la UNAL sobre normatividad en productos

cosméticos (BPM, IVC) y dos capacitaciones en conjunto con la SDS para el

gremio de peluqueros sobre Manejo seguro de cosméticos, se recomienda revisar

la meta planteada para garantizar la gestión de la Dirección.

DIRECCIÓN DE OPERACIONES SANITARIAS

Dentro de las funciones de la Dirección de Operaciones Sanitarias se encuentra

“Dirigir y controlar la actividad de coordinación de los grupos de trabajo, que se

creen para cumplir funciones a nivel territorial, garantizando que se dé

cumplimiento a los lineamientos técnicos en materia de inspección, vigilancia y

control trazados por la Dirección General y por las direcciones misionales.”, que

para el cumplimiento de ésta y las demás funciones asignadas, encuadro seis

actividades en su Plan Operativo Anual 2015, que para el primer trimestre mostro

un avance porcentual del 14% así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Inspección, vigilancia y control a Bancos de

Sangre y puestos fijos de recolección. 24%

Inspección, vigilancia y control a

establecimientos de competencia de la

Dirección

25%

Inspección , vigilancia y control a plantas de

beneficio animal de desposte y desprese 25%

Tomar muestras de productos y tecnologías

competencia del Invima acorde con las

solicitudes establecidas por las direcciones

misionales de los planes de muestreo y

monitoreo

7%

Capacitación a Entes Territoriales 0%

Asistencia a Entes Territoriales 0%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

Dentro de las actividades ejecutadas por la Dirección de operaciones Sanitarias

para el primer trimestre de 2015 encontramos:

Inspección, vigilancia y control a Bancos de Sangre y puestos fijos de

recolección

Para esta actividad se realizaron 34 visitas de IVC de las cuales 32 fueron

solicitadas por la misional y 2 por los usuarios para levantamiento de Medida

Sanitaria aplicada a los Bancos ESE Hospital Rosario Pumarejo de López ubicado

en la ciudad de Valledupar Cesar y Fundación Infantil Universitario San José

ubicado en Bogotá D.C.

Inspección, vigilancia y control a establecimientos de competencia de

la Dirección

Se realizaron 3568 visitas de IVC correspondientes a 237 Dispositivos Médicos

con un 7% de participación, Cosméticos 109 con un 3% de participación,

Medicamentos 209 con un 6% de participación y 3013 de Alimentos y Bebidas con

un 84% de participación.

Inspección, vigilancia y control a plantas de beneficio animal de

desposte y desprese

La dirección misional técnica remitió la programación de visitas priorizadas por

mapa de riesgos y extraordinarias mensualmente durante el primer trimestre a la

Dirección de Operaciones Sanitarias, esta a su vez fue enviada a cada uno de los

GTT correspondientes y se programaron las visitas para cumplir con el POA.

Adicional cada GTT envió las visitas que surgieron por solicitud ya fueran por

demanda o denuncias, estas a su vez se remitieron a la dirección Misional para su

aprobación y programación. La meta para el 2015 es de 1726 visitas de las cuales

se ejecutaron 432 para un cumplimiento del primer trimestre del 25%.

Emisión de concepto sanitario de licencias de importación solicitadas

ante el VUCE

En el primer Trimestre se emitieron 28267 conceptos sanitarios de Licencias de

Importación correspondientes a 7.240 en Enero, 10.413 en Febrero y 10.614 en

Marzo.

Emisión de concepto sanitario de autorizaciones de importación y

exportación radicadas ante el INVIMA

Para el trimestre se realizaron 804 autorizaciones de importación distribuidas en:

227 en Enero, 262 en Febrero y 315 en Marzo. Se recibe la información por parte

de la VUCE, recopilándola en Autorizaciones estudiadas, negadas, requeridas.

Una vez estudiada esta información se realiza un comparativo con los trámites

estudiados el mes anterior y el mismo mes del año anterior. Se informa cuando

hay un aumento o disminución de los tramites estudiados y se da una información

de las causas por las cuales se presentan estos cambios.

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

“Liderar y apoyar a las dependencias en la implementación, desarrollo y

sostenimiento de sistemas integrados de gestión, de acuerdo con lo establecido

en los planes y proyectos estratégicos del Instituto”, es una de las funciones de la

Oficina Asesora de Planeación que para el cumplimiento y las demás que le

fueron asignadas enmarcó dentro de su Plan Operativo Anual seis actividades a

desarrollar en la vigencia actual, para el primer trimestre presentó un avance

porcentual del 16% ejecutado por actividad así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Creación, socialización e implementación

del Banco de Proyectos del Invima 20%

Desarrollo del Programa Anual de

Socialización y Sensibilización en Sistema

Integrado de Gestión

3%

Nueva arquitectura de procesos 25%

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental 25%

Automatización de Procesos 25%

Implementación y seguimiento al Plan

Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 0%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

Dentro de la ejecución de las actividades planteadas se encuentran:

Desarrollo del Programa Anual de Socialización y Sensibilización en

Sistema Integrado de Gestión

Se realizó sesión de socialización de los procedimientos obligatorios del Sistema

de Gestión Integrado y evaluación de conocimientos a los Facilitadores de

Calidad. Se evaluaron 24 facilitadores y 15 obtuvieron resultados por encima del

80%.

Nueva arquitectura de procesos

Se realizaron las actividades según cronograma presentado a la Dirección General

(Elaboración cronograma de trabajo, Elaboración presentación de la Nueva

Arquitectura de Procesos, Elaboración de los nuevos formatos para

caracterización de Macroprocesos y Procesos, Elaboración instructivo de

migración documental y Publicación Intranet de la documentación del sistema de

gestión integrado) Está en proceso la socialización de la nueva arquitectura, la

definición de indicadores de gestión y la actualización del manual de calidad.

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental

Se realizaron las actividades según cronograma (Definición del Proyecto y

documentación del sistema ambiental en lo referente a: definición del formato de

matriz para la identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales,

Procedimiento para la Identificación, registro y actualización de los aspectos

legales ambientales y otros requisitos, Matriz de requisitos legales ambientales y

otros que el INVIMA suscriba).

Automatización de Procesos

Se elaboraron y entregaron 2 flujos de proceso (Radicación Atención al Ciudadano

y Expedición de Registros Sanitarios y Trámites Asociados) y 80 pantallas

asociadas a los procesos que actualmente están en proceso de automatización

(Radicación Atención al Ciudadano, Expedición de Registros Sanitarios y Trámites

Asociados y Certificaciones Contractuales).

OFICINA ASESORA JURÍDICA

Dirigir y orientar el estudio jurídico de los proyectos de decreto, resoluciones,

reglamentos y demás actos administrativos e instrumentos jurídicos tendientes a

mejorar el control y la vigilancia de la calidad de los productos de competencia del

INVIMA y los demás relacionados con la operación del Instituto, corresponde a

una de las funciones de la Oficina Asesora Jurídica, que para el cumplimiento

enmarco seis actividades en el Plan Operativo Anual, para el primer trimestre

reportó un avance porcentual del 22% con una ejecución por actividad así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Realizar las actuaciones tendientes a la

recuperación de las acreencias a favor del

Instituto.

22%

Participar activamente en los proyectos

normativos que se requiere articular con el

Ministerio de Salud y Protección Social y

otros entes regulatorios.

25%

Divulgación mensual de textos normativos y

jurisprudencia de interés para el instituto. 25%

Unificar criterios jurídicos al interior del

instituto para asegurar actuaciones y

trámites armónicos que garanticen los

derechos de los usuarios y la calidad de la

prestación del servicio y el cumplimiento de

las funciones de la entidad.

25%

Diseñar e implementar el plan de

capacitación permanente en temas

sanitarios a funcionarios y empleados al

servicio de la administración de la justicia

colombiana con el fin de fortalecer la

reputación del instituto y mejorar así la

imagen institucional y el mejor

entendimiento y aplicación de la

normatividad sanitaria vigente.

30%

Diseñar e implementar el plan de acción por

fases del programa de mecanismos y

prácticas de convergencia normativa

internacional en el INVIMA

5%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

Algunas de las acciones adelantadas para las actividades en el primer trimestre

del 2015 fueron:

Realizar las actuaciones procesales en asuntos en que el Invima es

parte, para la adecuada representación judicial y extrajudicial nacional

Se profirieron 22 fallos judiciales definitivos, de los cuales 20 fueron a favor del

Instituto, los fallos desfavorables obedecen a Acciones de Tutela con radicados

2014-764 y 2014-1497 donde se ordena la importación del medicamento

Daunorrubicina liposomal.

Realizar las actuaciones tendientes a la recuperación de las

acreencias a favor del Instituto

Se realizaron las acciones administrativas necesarias para realizar el recaudo por

concepto de Multas impuestas, entre las cuales, requerimiento de pago,

suscripción de acuerdos de pago, se decretaron embargos y medidas cautelares

lo cual arrojo un recaudo de $770.798.311 comparado con el trimestre del año

anterior $592.193.728 se evidencia un incremento del mismo.

Participar activamente en los proyectos normativos que se requiere

articular con el Ministerio de Salud y Protección Social y otros entes

regulatorios

Se ha participó activamente en 15 proyectos normativos contando con la

participación de las Direcciones de Medicamentos y Productos Biológicos,

Alimentos y Bebidas, Cosméticos y Aseo y la Oficina de Laboratorios.

Divulgación mensual de textos normativos y jurisprudencia de interés

para el instituto

Se efectuó el análisis respectivo de cada norma, se elaboraron los artículos y se

publicó el Boletín Opinión Jurídica No. 26 de enero de 2015 Ley 1747 del 26 de

diciembre de 2014 “Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Comercio

entre República de Colombia y la República Corea, firmado en Seúl, el 21 febrero

de 2013".

Ley 1746 del 26 de diciembre de 2014 “Por medio de la cual se aprueba el

protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”.

Decreto 2573 del 12 de diciembre de 2014 “Por la cual se establecen los

lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea, se reglamenta

parcialmente la ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones”

Se efectuó el análisis respectivo de cada norma, se elaboraron los artículos y se

publicó el Boletín Opinión Jurídica No. 27 de febrero de 2015 con el Decreto 103

de 2015 "Por medio del cual se reglamenta parcialmente a la Ley 1712 de 2014.

Decreto 152 de 2015 "Por el cual se prorroga el término de entrada en vigencia del

Decreto 1471 del 5 de agosto de 2014".

Se efectuó el análisis respectivo de cada norma, se elaboraron los artículos y se

publicó el Boletín Opinión Jurídica No. 28 de marzo de 2015 con 1. Ley 1751 de

2015 "Por medio de la cual se regula el Derecho fundamental a la salud".

Concepto emitido por el Consejo de Estado Radicación interna: 2243 Número

Único: 11001-03-06-000-2015-00002-000 28 de enero de 2015 sobre la normativa

aplicable al derecho de petición actualmente.

Unificar criterios jurídicos al interior del instituto para asegurar

actuaciones y trámites armónicos que garanticen los derechos de los

usuarios y la calidad de la prestación del servicio y el cumplimiento de

las funciones de la entidad

Se han llevado a cabo 3 mesas de unificación de criterios emitiendo el concepto

jurídico frente al siguiente tema: "diferencias entre establecimiento de comercio y

personas jurídicas societarias y no societarias, para una adecuada lectura de los

certificados expedidos por la Cámara de Comercio". Segunda Mesa de Unificación

de Criterios Jurídicos. “Diligencia de ampliación de la queja disciplinaria”. Tercera

Mesa de Unificación de Criterios Jurídicos. “Valoración de pruebas allegadas en el

recurso de reposición”.

Diseñar e implementar el plan de capacitación permanente en temas

sanitarios a funcionarios y empleados al servicio de la administración

de la justicia colombiana con el fin de fortalecer la reputación del

instituto y mejorar así la imagen institucional y el mejor entendimiento

y aplicación de la normatividad sanitaria vigente

Se concretó el proyecto a desarrollar, se procedió a solicitar los recursos

requeridos y presentar la documentación del proyecto mediante la Hoja de Vida

con el apoyo de la Oficina Asesora de Planeación.

OFICINA DE RESPONSABILIDAD SANITARIA

“Adelantar y tramitar, con observancia del principio de legalidad, los procesos

sancionatorios que se deriven de las diferentes actividades de inspección,

vigilancia y control, ejercidas por el Instituto, sobre los productos y asuntos

competencia de la entidad conforme a la normatividad vigente, en coordinación

con las diferentes dependencias”, es una de las funciones de la Oficina de

Responsabilidad Sanitaria Invima, la cual para el primer trimestre de 2015

presentó un avance porcentual del 26% en el Plan Operativo Anual así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Impulsar, Calificar, y resolver los

recursos de los procesos

sancionatorios

26%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

La ejecución de la actividad en el primer trimestre se particulariza a continuación:

Impulsar, Calificar, y resolver los recursos de los procesos

sancionatorios

Las actuaciones administrativas tendientes a adelantar el proceso sancionatorio

fueron de 1.728, mostrando un crecimiento continuo durante el periodo. En cuanto

al número de recursos resueltos fueron de 95, presentándose mayor

productividad en el mes de Enero de 2015.

OFICINA DE ASUNTOS INTERNACIONALES

El INVIMA es un actor visible a nivel Internacional, toda vez que su participación

se ha extendido a mesas de negociación, especialmente en aspectos sanitarios y

de inocuidad, para la apertura a mercados de los productos que se vigilan. El Plan

Operativo Anual de la Oficina de Asuntos Internacionales compuesto por seis

actividades en las cuales se priorizan las iniciativas más importantes para alcanzar

con las estrategias y objetivos estratégicos de la entidad. La ejecución de las

actividades del Plan Operativo Anual de esta Oficina durante el primer trimestre

presentó un avance porcentual de 24%, ejecutado de la siguiente manera por

cada actividad:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Acciones para la implementación de acuerdos y seguimiento a los

compromisos internacionales del INVIMA. 14%

Gestionar e implementar acuerdos, convenios o alianzas estratégicas

de carácter nacional e internacional para lograr el fortalecimiento técnico

del INVIMA y el posicionamiento internacional y a nivel de alto gobierno

como Autoridad Sanitaria.

25%

Articulación entre el INVIMA, autoridades nacionales competentes,

gremios e industria regulada que mejoren las acciones de búsqueda,

acceso sanitario y aprovechamiento de mercados internacionales de

interés para la industria colombiana en los productos de competencia

INVIMA.

89%

Comunicar de forma oportuna y estratégica a actores clave del alto

gobierno nacional y de los organismos internacionales y autoridades

sanitarias, los resultados y logros del INVIMA en la participación en

foros, negociación e implementación de convenios y acuerdos técnico

científico.

7%

Establecer los mecanismos para el estudio, aplicación y monitoreo de

las normativas internacionales sanitarias y reglamentos técnicos de

terceros países que sirven de referencia para la mejora en la práctica de

la función reguladora del INVIMA y que inciden en el comercio

internacional y el acceso a mercados para la industria colombiana.

5%

Diseñar e implementar el plan de acción por fases del programa de

mecanismos y prácticas de convergencia normativa internacional en el

INVIMA.

5%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

A continuación se relacionan algunas de las actividades adelantadas durante el

trimestre:

Articulación entre el INVIMA, autoridades nacionales competentes,

gremios e industria regulada que mejoren las acciones de búsqueda,

acceso sanitario y aprovechamiento de mercados internacionales de

interés para la industria colombiana en los productos de competencia

INVIMA

Esta actividad presento un avance porcentual del 89% teniendo en cuenta que se

realizaron gestiones con países para apoyar a los productores colombianos del

sector avícola, cárnico bovino-porcino y lácteo interesados en ingresar a mercados

internacionales en el logro del acceso sanitario a terceros países priorizados.

Estas acciones para dinamizar los mercados internacionales / mercados

priorizados tienen una meta mensual de veinticuatro acciones mensuales.

Esta actividad se ejecutó así: En enero diez acciones para dinamizar los

mercados, preparatoria con ICA para reunión UE 28 y 29 de enero; reunión

consejería de la competitividad presidencia de la republica asunto proyecto de

admisibilidad 21 de enero de 2015; febrero: acciones para dinamizar los

mercados, Argelia MOU visita reuniones gestiones de admisibilidad trabajo

certificado al 24 de feb; Egipto gestiones de admisibilidad expo carne bovina visita

reuniones con GOS Mincomercio Egipto 12 al 24 de febrero y en el mes de marzo

20 acciones para dinamizar los mercados sobre las 24 programadas

mensualmente.

Acciones para la implementación de acuerdos y seguimiento a los

compromisos internacionales del INVIMA

Tuvo una ejecución porcentual del 14%, a marzo de 2015 existe una herramienta

en Excel de reporte para identificación del estado actual y seguimiento de los

compromisos internacionales asumidos por el INVIMA con cada uno de los países

que se tiene relación, esta ejecución se realizó así: Alianza del Pacifico: 4 de

marzo, teleconferencia con Cofepris, estado actual del programa bilateral; unión

Europea: 25 de marzo reunión interinstitucional Madrid asunto compromisos UE;

unión Europea - unificación de cuestionario ICA e INVIMA; Unificación de

procedimiento ICA e INVIMA, reuniones ICA e INVIMA 9 de marzo 18 de marzo 20

de marzo; Brasil: certificación para aceite de pescado trabajado con la industria,

embajada de Brasil.

Es de aclarar que esta herramienta de reporte se encuentra por las cuatro líneas

de trabajo de la OAI; para el segundo semestre de esta vigencia se espera hacer

un ajuste a esta herramienta para que el reporte se convierta en reporte semanal y

de ahí saldrá una evaluación para el tercer trimestre de efectividad e impacto del

manejo de la misma.

Comunicar de forma oportuna y estratégica a actores clave del alto

gobierno nacional y de los organismos internacionales y autoridades

sanitarias, los resultados y logros del INVIMA en la participación en

foros, negociación e implementación de convenios y acuerdos

técnico científico

Presento una ejecución del 7% representado de la siguiente manera: Con los ARN

se realizó del 11 y 12 de febrero de 2015 un despliegue de información tanto en

Pagina Web y un comunicado a la Oficina de Comunicaciones como al Ministerio

de Salud el impacto que genero la apertura del evento del vicepresidente de

Salud; Jordania un comunicado de prensa con el asunto de acceso carne bovina

Jordania en un despliegue en Twitter; en febrero, se sugiere propuesta de

instrumentos de comunicación de las actuaciones del INVIMA en escenarios

internacionales; además se propone la posibilidad de ajustar la meta.

Establecer los mecanismos para el estudio, aplicación y monitoreo de

las normativas internacionales sanitarias y reglamentos técnicos de

terceros países que sirven de referencia para la mejora en la práctica

de la función reguladora del INVIMA y que inciden en el comercio

internacional y el acceso a mercados para la industria colombiana

Actividad ejecutada en un 5% durante el primer trimestre de la vigencia actual,

porcentaje que hace referencia al avance de la política de propiedad intelectual

debido ya que se realizó la elaboración y aprobación por parte de la Oficina de

Asuntos Internacionales del proyecto de elaboración de la política de propiedad

intelectual del INVIMA y el diligenciamiento de cronograma de actividades del

proyecto y dirigido a la Oficina Asesora de Planeación.

Diseñar e implementar el plan de acción por fases del programa de

mecanismos y prácticas de convergencia normativa internacional en

el INVIMA

Tuvo una ejecución del 5% teniendo en cuenta que se realizó la propuesta

de hoja de vida del proyecto de convergencia normativa entre la Oficina de

Asuntos Internacionales y la Oficina Asesora de Jurídica del INVIMA; y

reuniones para la coordinación y elaboración del primer insumo básico para

iniciar el desarrollo del proyecto entre la Oficina de Asuntos Internacionales

y la Oficina Asesora de Jurídica y diligenciamiento de cronograma del

proyecto para la Oficina Asesora de Planeación.

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

La atención al ciudadano se basa en el desarrollo e implementación de diferentes

estrategias relacionadas con la medición de la oportunidad y calidad en la atención

a los diferentes usuarios. Teniendo en cuenta esto se proponen acciones de

mejora tendientes a incrementar los niveles de satisfacción con los servicios que

presta el Instituto.

El Plan Operativo Anual de la Oficina de Atención al Ciudadano está compuesto

por siete actividades en las que se priorizan las iniciativas más importantes para

alcanzar los objetivos estratégicos de la entidad. La ejecución de las actividades

del Plan Operativo Anual de La Oficina durante el primer trimestre de la vigencia

actual se presentó de la siguiente manera:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Medición del impacto de la cadena de tramites de registro

sanitario y asociados (Invima Virtual), frente al uso de la

herramienta

0,1%

Crear campañas de comunicación para fortalecer la imagen

del instituto ante la ciudadanía e Involucrar a diferentes 25%

sectores, como agentes activos en los procesos de vigilancia

sanitaria.

Cooperación y participación en eventos académicos,

gremiales, foros y charlas. 25%

Seguimiento a la efectividad en la Radicación y Asignación de

los diferentes trámites allegados a la Oficina de Atención al

Ciudadano.

25%

Realizar Diagnostico por fases de las falencias de servicios de

la Oficina de atención al ciudadano para la implementación del

nuevo modelo se servicio

25%

Capacitación a funcionarios en temas de servicio 7%

Análisis diagnóstico para implantación de contac center 25%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

La ejecución del Plan Operativo Anual de la Oficina de Atención al Ciudadano

presentó una ejecución del 19%. Algunas de las actividades desarrolladas en el

trimestre por la oficina se presentan a continuación:

Medición del impacto de la cadena de tramites de registro sanitario y

asociados (Invima Virtual), frente al uso de la herramienta

Esta actividad presentó una ejecución porcentual del 0,07%, esta ejecución

corresponde para el mes de enero un 0,22 % relacionado a la radicación de 9

trámites radicados efectivamente en Invima Virtual, de un total de 3928 en este

periodo. Es importante considerar que el número de solicitudes fue de 122, de las

cuales el 6,55% (8 tramites) fueron rechazados por no cumplir con los parámetros

establecidos, el 84,4% (103 tramites) no se culminaron por desistimiento del

usuario o falta de requisitos.

Referente al mes de febrero, esta actividad se situó en el 0,38 %, que corresponde

a 27 trámites efectivamente radicados en Invima Virtual, de un total de 6982 en

este periodo. Es importante considerar que el número de solicitudes fue de 148,

de las que el 1,35% (2 tramites) fueron rechazados por no cumplir con los

parámetros establecidos, el 80,40% (119 tramites) no culminados por

desistimiento del usuario o falta de requisitos.

En el mes marzo de 2015, el indicador se situó en el 0,22%, que corresponde a la

radicación de 18 trámites en Invima Virtual, de un total de 7958 en este periodo.

Es importante considerar que el número de solicitudes fue de 126, de las cuales el

3,17% (4 tramites) fueron rechazados por no cumplir con los parámetros

establecidos, el 76,19% (96 tramites) no culminados por desistimiento del usuario

o falta de requisitos.

(No de encuestas en nivel satisfactorio / No de total de encuestas

realizadas)* 100

En el primer trimestre de 2015 se radicaron 57 tramites por Invima virtual, los

cuales corresponde a las mismas empresas que vienen utilizando la herramienta

desde el año 2014 y a las que ya se les aplico la medición de satisfacción.

Capacitación a funcionarios en temas de servicio

Tuvo una ejecución porcentual del 7% representado en capacitación en temas de

servicio a funcionarios de la oficina de atención al ciudadano, donde mediante

comité primario se realiza fortalecimiento de protocolos de servicio y capacitación

a la Oficina de Laboratorios y Control de Calidad en la nueva guía de PQRS,

donde se especifica la importancia de tipo de respuestas dada al ciudadano,

tiempos, en este primer trimestre se han realizado 40 de 600 capacitaciones

programadas para este año.

OFICINA DE CONTROL INTERNO

La Oficina de Control Interno procura que todas las actividades, operaciones y

actuaciones, así como la administración de la información y los recursos de la

entidad, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes

dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u

objetivos previstos.

El Plan Operativo Anual de la Oficina de Control Interno comprende dos

actividades para alcanzar las estrategias y objetivos estratégicos de la entidad,

durante el primer trimestre de la vigencia actual se presentó de la siguiente

manera:

ACTIVIDAD AVANCE PORCENTUAL

Realizar ciclo de auditorías MECI -

Calidad 2%

Realizar seguimiento a los diferentes

procesos, planes, programas,

proyectos y actividades institucionales

16%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

De acuerdo a los resultados anteriores la ejecución del Plan Operativo Anual de la

Oficina de Control Interno mostró una ejecución porcentual del 9%. Dentro de las

actividades desarrolladas en el primer trimestre encontramos:

Realizar ciclo de auditorías MECI – Calidad

Presentó una ejecución porcentual del 2%, realizando una auditoria al proceso de

talento humano en el mes de marzo.

Realizar seguimiento a los diferentes procesos, planes, programas,

proyectos y actividades institucionales

Esta actividad tuvo una ejecución del 16%. En el mes de enero se realizó

seguimiento a Informes de avance en el Plan de Mejoramiento, de gestión

contractual, informes trimestrales sobre austeridad del gasto, Plan Anticorrupción y

Atención al Ciudadano y Seguimiento Litigob.

En el mes de febrero: Se realizó seguimientos a rendición de la cuenta, a la

implementación y mantenimiento del MECI, informe anual de la evaluación de

control interno contable, Revisiones de Oficio, Responsabilidad Sanitaria y PQRS.

Durante el mes de Marzo: Seguimiento al informe pormenorizado, talento humano

y derechos de autor.

OFICINA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Dentro de las funciones asignadas a la Oficina de Tecnologías de la Información

se encuentra “Asesorar a la Dirección General en la definición de las políticas,

planes, programas y procedimientos relacionados con el uso de las tecnologías de

información y comunicaciones, que contribuyan a incrementar la eficiencia y

eficacia en las diferentes dependencias del Instituto, así como garantizar la calidad

en la prestación de los servicios”, para el cumplimiento de esta y demás funciones

la Oficina definió seis actividades en el Plan Operativo Anual 2015, que para el

primer trimestre reporta un avance porcentual de 14.17%, con ejecución por

actividad así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Participación en los proyectos institucionales con base a

las tecnologías de la Información y teniendo en cuenta el

presupuesto de inversión.

25%

Cumplimiento de las actividades definidas en el

cronograma para Automatizar e Implementar los

procesos

20%

Tic para Gobierno Abierto, según Manual de Gobierno en

Línea año 2015 y meta del 90% 10%

TIC para la Gestión, según Manual de Gobierno en Línea

año 2015 y meta del 25% 10%

Tic para los Servicios, según Manual de Gobierno en

Línea año 2015 y meta del 90% 10%

Seguridad y Privacidad de la Información, según Manual

de Gobierno en Línea año 2015 y meta del 40% 10%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

La ejecución de las actividades a lo largo del primer trimestre se detalla así:

Participación en los proyectos institucionales con base a las

tecnologías de la Información y teniendo en cuenta el presupuesto de

inversión

Para el primer trimestre del año el número de solicitudes de participación en

proyectos programados y el número de solicitudes de participación en proyectos

institucionales realizados fue de tres. Los proyectos ejecutados al 31 de marzo de

2015:

o Contrato de Compraventa y Suministro # 176-2015, Adquisición de Licencias

para el Desarrollo de Aplicaciones Multilenguaje Optimización de Base de

Datos Multiplataforma y Componentes de Desarrollo. IT TOOLLS LTDA.

o Contrato de Compraventa y Suministro # 186-2015, Adquisición de una

Herramienta para Monitoreo y Gestión de la Plataforma de Hardware y

Software del Centro de Computo (Servidores y equipos de

Telecomunicaciones). E-DEA NETWORKS LIMITADA.

o Contrato de prestación de servicios profesionales #170-2015, Renovación del

Soporte Técnico por UN Año de UNA Licencia de SAFD-ARES y de UN

Componente en JAVA de Generación para Navegadores Web-SOCIEDAD

CAMERAL DE CERTIFICACION DIGITAL CERTICAMARA S A.

Tic para Gobierno Abierto, según Manual de Gobierno en Línea año

2015 y meta del 90%

Algunas de las actividades realizadas en esta actividad fueron:

o Asistencia a reuniones en el mes de marzo con MINTIC y con MINSALUD,

para sensibilización del nuevo decreto y lineamientos del manual de la

Estrategia de Gobierno en Línea GEL para los años 2014 a 2018.

o Sensibilización a dependencias responsables del nuevo Decreto y criterios del

Manual de GEL con los porcentajes de cumplimiento y plazos para los años

2014 a 2018.

TIC para la Gestión, según Manual de Gobierno en Línea año 2015 y

meta del 25%

Se avanzó en un 10% en el indicador con las siguientes actividades:

o Asistencia a reuniones en el mes de marzo con MINTIC y con MINSALUD,

para sensibilización del nuevo decreto y lineamientos del manual de a

Estrategia de Gobierno en Línea GEL para los años 2014 a 2018.

o Sensibilización a dependencias responsables del nuevo Decreto y criterios

del Manual de GEL con los porcentajes de cumplimiento y plazos para los años

2014 a 2018.

OFICINA DE LABORATORIOS Y CONTROL DE CALIDAD

Asesorar y apoyar técnicamente, en coordinación con las direcciones misionales

del Instituto, a la Dirección General en la formulación de políticas, directrices,

programas, planes y proyectos relacionados con el funcionamiento de los

laboratorios del INVIMA y de la Red de Laboratorios a su cargo, es una de las

funciones de la Oficina de laboratorios y control de calidad que enmarco su Plan

Operativo Anual en 10 actividades a desarrollar en 2015. Para el primer trimestre

su ejecución porcentual fue del 22% así:

ACTIVIDAD AVANCE

PORCENTUAL

Capacitar a entes descentralizados 14%

Brindar Asistencia a entes descentralizados 8%

Atender y gestionar las diferentes solicitudes de análisis

de los productos competencia del INVIMA, requeridas por

las direcciones misionales

26%

Emitir conceptos de lotes de productos biológicos. 28%

Implementar técnicas requeridas en el laboratorio 11%

Validar y/o verificar técnicas requeridas en el laboratorio. 0%

Realizar el diagnóstico de la capacidad analítica de los

Laboratorios del INVIMA

0%

Gestionar y aplicar Interlaboratorios para los Laboratorios

departamentales de salud pública, analizar la información

y retroalimentarla.

0%

Realizar Inscripción y participar en interlaboratorios o

pruebas de desempeño, a nivel Nacional y/o internacional

acorde con la oferta y productos, analitos o matrices a

evaluar que apliquen.

29%

Participar en la reuniones para mantenimiento y

mejoramiento del Sistema Integrado de gestión

100%

Fuente: Plan Operativo Anual 2015

Dentro de la gestión de las actividades en el primer trimestre se evidencia:

Capacitar a entes descentralizados

Se realizó una capacitación de Seguridad Alimentaria en el marco del III Congreso

latinoamericano de Estudiantes de Química en la ciudad de Cali.

Brindar Asistencia a entes descentralizados

Se realizaron 4 Asistencias técnicas por parte de los Laboratorios de

Fisicoquímico y Microbiológico de Alimentos. Se llevaron a cabo el mes de febrero

en la ciudad de Bogotá, mientras que el mes de marzo se desarrollaron en los

Departamentos de Amazonas, Antioquia y Boyacá.

Atender y gestionar las diferentes solicitudes de análisis de los

productos competencia del INVIMA, requeridas por las direcciones

misionales y reportar sus resultados

Los laboratorios de la Oficina de Laboratorios y Control de Calidad analizaron

1484 Muestras de las 5720 que se tienen como meta de la vigencia 2015.

Emitir conceptos de lotes de productos biológicos

La emisión de estos conceptos se hace por demanda según las necesidades del

país y la disponibilidad a nivel mundial de estos productos. Para este trimestre se

emitieron 276 conceptos.

Realizar Inscripción y participar en interlaboratorios o pruebas de

desempeño, a nivel Nacional y/o internacional acorde con la oferta y

productos, analitos o matrices a evaluar que apliquen

Durante el primer trimestre el Laboratorio de Microbiología de alimentos y bebidas

participó en 6 interlaboratorios relacionados con su área de competencia.

Participar en las reuniones para mantenimiento y mejoramiento del

Sistema Integrado de gestión

Se participó en todas las 4 reuniones programadas citadas por la Oficina Asesora

de Planeación para socialización de temas de interés relacionados con la

implementación y mantenimiento del Sistema Integrado de Gestión de la Entidad.

CONCLUSIONES

El consolidado del Plan Operativo Anual 2015 para el primer trimestre presenta

una ejecución del 25% acorde al esperado para la vigencia, evidenciando así que

la institución está enfocada en el cumplimiento de sus objetivos y estrategias.

Si bien es cierto que algunas dependencias de acuerdo a la gestión reportada se

ubican dentro del rango de 20% y 30% de ejecución; lo cual muestra un avance

porcentual acorde a lo esperado, no indica que todas las actividades se hayan

desarrollado como se planificó.

A pesar de la situación anteriormente mencionada se evidencian algunas

dependencias fuera del rango porcentual esperado, por este motivo se invita a

cada una de las dependencias a evaluar su gestión y meta programada,

implementar estrategias o correctivas de mejora en las actividades que para este

trimestre no se obtuvo el resultado programado, asimismo hacer seguimiento a las

actividades que se sobre ejecutaron y tomar decisiones enfocadas a obtener un

cumplimiento acorde con lo proyectado para la vigencia.