informe de analisis del rio portoviejo

10

Upload: lplualucha

Post on 04-Sep-2015

70 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

analisis descriptivo

TRANSCRIPT

  • Analizar sobre las distintas formas de contaminacin del rio Portoviejo yproponer alternativas para recuperar la calidad de agua y la vida acutica

  • Antecedentes

    El nombre del ro que cruza la ciudad es viejo, ya en 1605 los habitantes lo llaman ro dePuerto Viejo con un recorrido de 26 leguas y divide la distancia 20 hasta llegar a la ciudad y6 en su desplazamiento al mar, que para entonces se llamaba Mar del Sur, esto segn eldocumento Apuntes para la Historia de Manab.

    El ro Portoviejo ha pervivido por siglos y siglos, pese a la sequa que lo agobia cuando llegala estacin de verano.

    Los primeros puentes construidos en este ro son los de San Jos y el de Santa Cruz, sobreesto algo de informacin aparece en uno de los libros del ex obispo de la ciudad PedroSchumacher, quien vivi casi diez aos en Manab. Schumacher construye con los habitanteslos dos puentes importantes de Portoviejo.

    De las informaciones histricas se deduce que el principal problema lo ocasion el puenteSan Jos, pues por la curva del ro por lo general se caa. La mayor parte de los puentes quecruzan la ciudad no estn correctamente ubicados, por ello las aguas casi siempre se hanllevado los barrancos.

    Desde 1605 existe una informacin aproximada de los ms importantes ros que corren a lolargo del cantn Portoviejo. En algunos de sus libros el conspicuo historiador Wilfrido LoorMoreira incluye al ro Rio chico.

  • Marco Terico

    Contaminacin del agua

    La contaminacin del agua es cualquier cambio qumico, fsico o biolgico en la calidad delagua que tiene un efecto daino en cualquier ser vivo que consuma esa agua. Cuando losseres humanos beben agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. Lacontaminacin del agua puede tambin hacerla inadecuada para el uso un deseado.

    Por qu se contamina el agua?

    El agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que el hombre se multiplica ynecesita cada vez ms comida, ms agua, vestimenta, transporte, remedios, entretenimientos.La carga sobre la biosfera, va aumentando y se producen:

    Emisin de gases txicos.

    Contaminacin por pesticidas, metales, desechos cloacales;

    Accidentes, como los derrames de petrleo;

    Descarga de desechos qumicos y material radiactivo.

    Descenso de los mapas de agua dulce y zonas ms profundas.

    Efectos que provocan la contaminacin de los ros.

    Los ros, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportarmayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domsticos,fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuticas. En las aguasno contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe porla presencia de materiales extraos. As, algunas especies desaparecen mientras que otrasse reproducen en exceso. Adems, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables.Los ros constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblacioneshumanas. Su contaminacin limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para lavida.

  • La contaminacin de los ros de Portoviejo

    El municipio de Portoviejo mostraba poca capacidad de gestin para resolver el problemade la administracin de los residuos slidos y lquidos del cantn, no hay normatividad paracontrolar el uso del agua y de la gestin de las descargas lquidas, y faltan programas paraeducar sobre el uso de este recurso. Un asunto de significativa importancia es la falta deplanificacin del desarrollo de la ciudad para evitar los asentamientos a las mrgenes delro.

    Identificacin de riesgos amenazas y vulnerabilidad.

    En las mrgenes del Ro Portoviejo, se presentan deslizamientos causados por la socavacinde orillas, los continuos procesos de deforestacin y en las quebradas que presentanescorrentas, los cuales afectan directamente a las viviendas que invaden las reascircundantes. Adicionalmente la construccin de rellenos y descargas de agua sobre lasquebradas y sobre el Ro Portoviejo, acelera los fenmenos que amenazan sus propiasviviendas y las ubicadas aguas abajo.

    Lo que representa el mayor de los riesgos, lo constituyen las DESCARGAS ILICITAS deAguas Servidas directas hacia el curso del rio Portoviejo, debido a conexiones ilegales a loscolectores del sistema de Alcantarillado Pluvial y que poco a poco irn dejandosedimentados en el fondo del rio los residuos slidos fecales y los de origen orgnico, losque debern comenzar a generan un grado de polucin de las aguas, degenerar la poco vidaacutica existente y a volver ms difcil los procesos de potabilizacin en las diferentesPlantas establecidas a lo largo del mencionado rio.

    Como producto de lo mencionado anteriormente, la inexistencia de pre-tratamientos endiversos establecimientos que generan efluentes txicos y venenosos, limita el tratamientoque se le da a los caudales que llegan a las Lagunas, ya que se ha podido comprobar quesolamente se aplican medios Biolgicos, como si se tratara de Aguas Servidas de Clase 2,cuando en realidad estas corresponderan a una Clase 3 y 4, requiriendo obligatoriamenterecurrir a medios Qumicos y a una combinacin de varios medios para lograr estabilizarestas aguas, antes de descargarlas al rio Portoviejo, lo que permite colegir que estasdescargas mantienen los niveles de Toxicidad y caractersticas venenosas antes

  • mencionadas.Adems existen en el trayecto del rio Portoviejo algunas estructuras como puentes,meandros obstruidos, azudes, que continuamente generan estrangulamientos quecontribuyen a los procesos de inundaciones tanto de algunas zonas urbanas como de readedicadas a cultivos de productos que son el sustento normal de las familias que habitan eneste valle.

    Conclusiones y Recomendaciones:1. Eliminar lo antes posible las Conexiones Clandestinas existentes y promover la

    debida y correcta utilizacin de los sistemas, as como la instalacin al sistemacorrespondiente de aguas negras.

    2. Realizar todos los anlisis Fsico, Qumico y Bacteriolgicos, desde la ubicacin dela primera descarga de aguas pluviales contaminada hasta aguas debajo de la ltimadescarga detectada, para establecer los niveles de contaminacin.

    3. Implementar un sistema de Monitoreo peridico y sistemtico, que incluya las pocasde precipitaciones y de ausencia de estas, dando una mayor importancia a la pocade pocas precipitaciones, ya que el grado de disolucin permitir una mayorconcentracin de los Contaminantes.

    4. Los Parmetros elementales a investigar para establecer la magnitud de lacontaminacin existente, sern los siguientes: OD, DQO, DBO5, pH, N y P.

    5. Disear e implementa campaas de educacin del correcto uso de los sistemassanitarios, de la normativas existentes en las Leyes Ambientales de nuestro Pas, ascomo de la normas Urbansticas Municipales vigentes.

    6. Promover la aplicacin de estos mismos programas en los asentamientopoblacionales de todas que estn a lo largo del rio Portoviejo, hasta ladesembocadura del mismo.

    7. Impulsar la cooperacin y ayuda Inter-Institucional para hacer ms factible yeficiente la restauracin y proteccin de rio Portoviejo.

  • BibliografaGobierno de la Provincia de Manab (2004); Programa de Gestin Ambiental de la

    Provincia de Manab (PROGRESAM); Direccin de Gestin Ambiental del Gobierno de la

    Provincia de Manab; Portoviejo; 47 pp.

    Centro de Rehabilitacin de Manab (2002); Plan Integral de Gestin Socio Ambiental.Texto Principal. Preparado por Knight Pisold Consultores S.A.; Quito; 97 pp.