informe convención de estudiantes 2012

Upload: comunicacionesfepucv

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    1/121

    Informe Convencin de Estudiantes 2012

    Nuestro poder para transformar

    Pontificia Universidad Catlica de

    Valparaso

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    2/121

    Convencin de Estudiantes 20122

    ndice

    Introduccin .............................................................................................. 4

    Proyectos Estatutos ................................................................................. 5

    TITULO: REFORMA QUE MODIFICA EL SISTEMA DE ELECCIN DE LOS CONSEJEROSSUPERIORES ESTUDIANTILES Y CONSEJEROS DE FACULTAD. RECONOCIMIENTO

    AL ACCESO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AO A CARGOS DE

    REPRESENTACIN ESTUDIANTIL EN LOS CEE, CAA, MESA PLANAS O ASAMBLEASDE LA UNIVERSIDAD ............................................................................................................. 5

    PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE MODOS DE ORGANIZACIN ASAMBLEARIAPROYECTO PARA LA CONVENCIN DE ESTUDIANTES PUCV 2012. .............................. 9

    REFORMA AL SISTEMA DE VOTACIN DE LAS DISTINTAS ASAMBLEAS DE CARRERA:QUORUM DE CONTEXTO ................................................................................................... 17

    Proyectos Financiamiento.....................................................................

    23LINEAMIENTOS POLTICOS PARA LA EDUCACIN GRATUITA MEDIANTE REFORMATRIBUTARIA .......................................................................................................................... 23

    LNEAS DE ACCIN FRENTE AL LUCRO EN LA EDUCACIN .......................................... 32

    Proyectos Rol Social .............................................................................. 47

    TALLERES DE ARTE Y OFICIO ............................................................................................ 47

    DEPARTAMENTO DE JUSTICIA TERRITORIAL .................................................................. 56

    DE LA UNIVERSIDAD A LA COMUNIDAD ............................................................................ 62

    CENTRO DE ESTUDIOS DE POLTICAS SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE. ............ 68

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    3/121

    Convencin de Estudiantes 20123

    Proyectos Participacin ......................................................................... 74

    PROPUESTA DE DEMOCRATIZACIN UNIVERSITARIA DE LA PUCV .............................. 74

    INSTITUCIONALIZACIN DEL ENCUENTRO COMUNIDAD UNIVERSITARIA ................... 84

    Proyectos Calidad .................................................................................. 90

    VAS ESTNDAR DE INGRESO AL TRABAJO INVESTIGATIVO .......................................... 90

    EVALUACIN DE AYUDANTES EN EL NAVEGADOR ACADMICO Y CONOCIMIENTOPBLICO DE LOS RESULTADOS TANTO DE LA EVALUACIN DOCENTE COMO LA DELOS AYUDANTES. ................................................................................................................ 95

    SOBRE LA UNIVERSIDAD Y SUS CARRERAS, UNA RELACIN DIALCTICA CON LASOCIEDAD. ............................................................................................................................ 98

    HACIA UN PERFIL PROFESIONAL PARA LAS CARRERAS DE PEDAGOGA ................. 102

    Proyectos Bienestar ............................................................................. 107

    CONTENCIN INSTITUCIONAL PARA MADRES Y PADRES EN LA PUCV: UNA CARENCIAPOR RESOLVER .................................................................................................................. 107

    MEJORAS Y DESCENTRALIZACIN DEL DEPORTE EN LA PUCV .................................. 112

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES FEPUCV ......................................................... 115

    PLAN PILOTO EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECICLAJE PARA LACOMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD.................................................................................... 118

    Anexos................................................................................................... 121

    LISTA DE PROYECTOS RECHAZADOS ............................................................................. 121

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    4/121

    Convencin de Estudiantes 20124

    Introduccin

    La Convencin de Estudiantes es la instancia mxima de discusin y definicin

    poltica que los propios estudiantes han construido en la Pontificia Universidad Catlicade Valparaso. En esta, se debaten los proyectos que preparan compaeros ycompaeras de todas las carreras de la Universidad en los ejes de Financiamiento,Participacin, Bienestar, Calidad, Rol Social y Estatutos, con el objetivo de dotar dems y mejores proyecciones a la voluntad y trabajo del estamento estudiantil,demostrando un frreo compromiso con los cambios necesarios para la Universidad enparticular y la sociedad en general.

    El presente Informe, Convencin 2012: Nuestro Poder para Transformar,rene aquellos proyectos aprobados por los representantes estudiantiles de cada unade las carreras de nuestra universidad que en una Jornada de tres das; que cont unplenario inicial, comisiones de trabajo por eje y un plenario final, analizaron en detallecada una de las iniciativas propuestas.

    Este trabajo, demostracin concreta de la capacidad creadora del estamentoestudiantil, contiene anlisis de la situacin actual de la Universidad y la sociedad,lneas polticas generales en diversas temticas, proyectos concretos a gestionar encada rea, modificaciones estatutarias que comenzarn a regir, entre otras temticasdiscutidas. Todo esto servir de hoja de ruta para los prximos dos aos, hasta que se

    vuelva a convocar una nueva Convencin de Estudiantes.

    Por ltimo, es importante agradecer a todas y todos quienes dispusieron sutiempo para que este proyecto colectivo diera sus frutos. Sepan que en cada paso quedamos en el presente, estamos pavimentando el camino de los grandes desafos delfuturo, no solo para las y los universitarios y sus instituciones, sino para toda lasociedad que demanda una transformacin profunda.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    5/121

    Convencin de Estudiantes 20125

    Proyectos de Estatutos

    TITULO: REFORMA QUE MODIFICA EL SISTEMA DE ELECCIN DE LOS

    CONSEJEROS SUPERIORES ESTUDIANTILES Y CONSEJEROS DE FACULTAD.RECONOCIMIENTO AL ACCESO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AO ACARGOS DE REPRESENTACIN ESTUDIANTIL EN LOS CEE, CAA, MESAPLANAS O ASAMBLEAS DE LA UNIVERSIDAD.

    (Mara Fernanda Lucero U, Sebastin Vicencio I.)

    1.- DESCRIPCIN GENERAL

    En la actualidad, para las votaciones de consejeros superiores y de facultad,

    existe una especie de sistema binominal, el cual est presente en el artculo 31 delReglamento de elecciones Federacin de Estudiantes de la Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso, el cual a travs de las mayoras de listas y las cifrasrepartidoras generan un mecanismo que tiende a repartir los cargos a partir de laslistas ms votadas ms que de los candidatos.

    Por otro lado, existe un veto a los estudiantes de primer ao para que puedanser electos en sus CEE, CAA, mesas planas o asambleas, por lo cual slo podanpostular a ese cargo de representacin en su segundo ao, generando en la practicaque slo pueda ejercer al tercer ao aquel derecho.

    2.- FUNDAMENTACIN

    La iniciativa nace de la necesidad de generar mayor competitividad al momentode realizar el proceso de elecciones de consejeros superiores y de facultad, a la vez deotorgar el derecho a postular a cargos de representacin en su carrera a losestudiantes de primer ao, los cuales actualmente se mantienen al margen de dichainstancia, creemos que no existen fundamentos para mantener un escenario que limitetanto la participacin como la representacin.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    6/121

    Convencin de Estudiantes 20126

    3.- OBJETIVOS

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES:

    - Eliminar el mecanismo engorroso de eleccin de consejeros

    superiores y de facultad que slo genera la concentracin de votos yarrastre, principalmente, en la eleccin de las dos primeras listas, locual es una suerte de reproduccin del sistema binominal.

    - Brindar la posibilidad de participar en procesos eleccionarios de surespectiva carrera a los estudiantes de primer ao.

    3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS:

    - Actualizar el Reglamento de elecciones Federacin de Estudiantes dela Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, acorde a lasnecesidades del presente, en cuento al ensanchamiento de loscanales de participacin, tanto como el reconocimiento y la ampliacin

    de derechos.

    4.- DESARROLLO DE PROPUESTA

    Partiendo por el primer objetivo general, con el siguiente proyecto se pretendemodificar el mecanismo de eleccin de consejeros superiores y de facultad, el cual estconsagrado en el artculo 31 del Reglamento de elecciones Federacin de Estudiantesde la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, el cual seala:

    La suma de los votos obtenidos por todos lo candidatos de una misma listaser dividida sucesivamente por nmeros, a partir de uno hasta el nmero de

    cargos a elegir. Estos cuocientes sern denominados como lasmayoras delistas.

    Se ordenarn de mayor a menor todas las mayoras ordenadas de la lista.Luego se seleccionar aquella lista mayoritaria cuya posicin de ordenamientode mayor a menor coincida con el nmero de cargos a elegir, segn la facultad.sta mayora de lista seleccionada se llamar cifra repartidora. Finalmentese dividir el nmero total de votos de la lista, de acuerdo a los nmerosenteros que arroje este cuociente. De este modo ser electo consejerodentro de cada lista quien obtenga la primera mayora individual ysucesivamente hasta llegar a los cupos determinados para cada lista por la cifra

    repartidora.En caso de empate entre dos o ms mayoras, y por lo tanto entre dos o mscandidatos, se considerar elegido aquel o aquellos que tuvieran mayorvotacin individual. En caso que el empate persistiere se seleccionar aaquel o aquellos provenientes de la lista que obtuvo mayor votacin total. Sicontinuare el empate se considerar como votacin individual de cadacandidato, la votacin del candidato ms votado de la lista respectiva. Si todava

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    7/121

    Convencin de Estudiantes 20127

    se encontraren empatados, dirimir el consejo de presidentes, si aun as nose llegase a un acuerdo, la comisin electoral acordar con los candidatos unsistema aleatorio para definir el empate.

    Si se produjese empate entre dos o ms miembros de una misma lista, ladefinicin la realizarn todos los miembros de la lista correspondiente. Sino hubiese acuerdo, la decisin la tomar el candidato ms votado de la mismalista. Si el empate fuera precisamente en este lugar, los candidatos empatadosconvendrn, en presencia de la comisin electoral, un sistema aleatorio paradirimir la situacin

    Como el lector podr apreciar, el mecanismo es particularmente engorroso alcrear una figura matemtica (cuociente) y categoras como mayoras de listas y lascifras repartidoras, que genera que las listas ms votadas arrastren a sus candidatosa los cargos de representacin, generando que los sectores independientes o listas quetengan un solo representante que resulte ser fuerte en trminos de competitividadquede relegada de los cargos, pues al no tener un compaero de lista de igual atributo,su intento de ser electo se esfuma inmediatamente al tener un cuociente ms bajo. Porotro lado, se espera que los resultados finales sean ms dinmicos y expeditos en elprocesamiento de los votos.

    Qu se propone? Que los cargos de representacin de consejeros superiores yde facultad sean por medio de un sistema de votacin de mayora simple: Elcandidato que obtenga mayor nmero de votos es el que gana, y sucesivamente sellenarn los puestos por orden descendente entre quienes obtengan ms votaciones.

    Segn lo anterior, el artculo 31 debiese ser remplazado o derogado por elsiguiente prrafo:

    Los consejeros superiores y de facultad sern electos por medio de un sistemade votacin de mayora simple. El candidato que obtenga el mayor nmero devotos ser el que obtenga el cargo de representacin correspondiente. Lasvacantes restantes se llenaran por el orden descendente entre quienes obtenganms votaciones.

    La segunda parte de este proyecto versa sobre la incorporacin de losestudiantes de primer ao a participar del proceso eleccionario dentro de su carrera,sea este CEE, CAA, Mesa plana o Asamblea. Remarcar este punto dice relacin conque no existe igualdad de criterios a la hora de considerar a los estudiantes

    mechones como sujetos con derecho a postular a cargos de representacin,existiendo una brecha entre los distintos estatutos de carreras, como en losdocumentos oficiales de la FEPUCV. Si bien el proyecto de estatutos mnimos sealaen su articulo 8 que Para poder ser candidatos a cargo de representacin estudiantilde la respectiva carrera, es necesario estar matriculado y no encontrarse en proceso deintercambio estudiantil. No deja explicito la posibilidad de que estudiantes de primerao efectivamente tengan este derecho, en tal sentido parece pertinente levantar esta

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    8/121

    Convencin de Estudiantes 20128

    propuesta para que a nivel de todas las carreras se pueda incorporar este punto en susestatutos respectivos.

    Segn lo expuesto, proponemos modificar el artculo 8 de estatutos mnimosoderogarlo por el siguiente artculo:

    Para poder ser candidatos a cargo de representacin estudiantil de la respectivacarrera, es necesario estar matriculado y no encontrarse en proceso deintercambio estudiantil, quedando habilitados los estudiantes de primer ao elejercer tal derecho desde su segundo semestre

    5.- PROYECCIN

    Se espera incorporar estos cambios a los diferentes cuerpos reglamentarios,sean estatutos de federacin,Reglamento de elecciones Federacin de Estudiantes dela Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Estatutos mnimos y Estatutos deCEE, CAA, mesas planas o asambleas. Con el objetivo que en el corto plazo se pueda

    contar con la ampliacin de la participacin de los estudiantes de primer ao a loscargos de representacin de sus carreras como incentivar la competencia, en igualdadde condiciones, en los procesos eleccionarios de consejeros superiores y de facultad,motivo por el cual debe existir tanto voluntad poltica para la implementacin de estasreformas, como la necesidad de sociabilizar a las distintas carreras los alcances deestos cambios.

    ANEXO CON PROPUESTA PROVENIENTE DE PROYECTO DE AMPLIACION DEFACULTADES DE CONSEJEROS, CON MODIFICACIONES:

    A su vez, se propone agregar dos incisos al artculo 32 del mismo reglamento

    citado, como el que sigue:

    En caso de renuncia de uno o ms de los Consejeros de Facultad, o cualquierotra situacin que implique vacancia, los cargos que queden vacantes sern ocupadospor quien haya obtenido la mayora siguiente, de entre los candidatos de la ltimaeleccin. De no ser esto posible, se realizarn elecciones complementarias. La fechade inicio del ejercicio del consejero elegido se har efectiva en el periodo restante delcargo original.

    Faltando menos de un tercio del mandato no se proceder a suplir la vacancia,salvo que de no hacerlo no quede ningn consejero en la facultad acadmica

    correspondiente.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    9/121

    Convencin de Estudiantes 20129

    TITULO: PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE MODOS DE ORGANIZACINASAMBLEARIA PROYECTO PARA LA CONVENCIN DE ESTUDIANTES PUCV2012.

    (Asamblea de Estudiantes de la Escuela de Psicologa, PUCV)

    1.- DESCRIPCIN

    Se presenta a continuacin una propuesta que, en trminos generales, apunta alreconocimiento estatutario de los modos de organizacin asamblearios por carreracomo instancias de toma de decisin estudiantil plena, en tanto las normasestablecidas por la Federacin de Estudiantes de la PUCV slo consigna y consideravlidos a Centros de Alumnos y/o Centros de Estudiantes.

    Para ello se ofrecen tres propuestas de estatutos distintas y complementarias,en primer lugar una Propuesta de Estatutos Mnimos de Asamblea, en segundo lugar

    una Propuesta de Modificacin a los Estatutos Mnimos de Centro de Estudiantes y/oCentros de Alumnos, y en tercer lugar una propuesta de Modificacin a los Estatutos dela Federacin de Estudiantes de la PUCV. Estas ltimas dos propuestas tienen elobjetivo de dar sentido a la primera, en trminos de coherencia entre las diferentesnormativas.

    2.- FUNDAMENTACION

    Hombres de una Repblica libre, acabamos de romper la ltima cadena que,en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominacin monrquica y monstica. (...)Desde hoy contamos para el pas una vergenza menos y una libertad ms. Los

    dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, lasresonancias del corazn nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolucin,estamos viviendo una hora americana.

    (Manifiesto de Crdoba 1918)

    Esta propuesta se fundamenta a travs de diversos elementos, entre los cualesconsideramos situaciones de carcter histrico y contextual, la defensa de ciertosprincipios polticos ligados a las formas asamblearias de participacin, y la intencinfundamental de diversificar la gama de posibilidades de organizacin estudiantil basadaen realidades situadas.

    Entre los aspectos histrico-contextuales debemos sealar nuestra situacinparticular como Asamblea de Estudiantes de Psicologa de la PUCV, modalidad detoma de decisiones polticas que hemos mantenido durante 5 aos a la fecha, y queincluso de manera intermitente ha sido implementada desde el 2002. As tambin,carreras como Arte y Msica han desarrollado sistemas de participacin asambleariosen estos ltimos meses, lo cual demuestra la configuracin de un fenmeno histrico ya la vez colectivo.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    10/121

    Convencin de Estudiantes 201210

    Qu fundamenta la ocurrencia de estos sucesos organizativos en losestudiantes? Pues bien defendemos que, de manera paralela a la democraciarepresentativa a la cual se pliegan los Centros de Estudiantes y Centros de Alumnos,coexiste la democracia directa como modo de toma de decisiones polticas, la cualprescinde de una mesa ejecutiva, comit central, o cualquier rgano que posea mayor

    atribucin en la toma de decisiones que otro estudiante perteneciente a la carrera, entanto apuesta por una horizontalidad y fluidez continua de las relaciones de poder. Eneste sentido cuestiona la necesaria existencia de representantes en tanto busca laparticipacin directa de los estudiantes sin la mediacin de terceros, favoreciendo asprocesos de concientizacin y emancipacin. En torno a este ideario, sostenemos quealgunas carreras, como ha sucedido en la nuestra, se han cuestionado las formastradicionales de participacin y se han llevado a cabo acciones de diversa ndole.

    En este sentido, se hace necesario diferenciar a la asamblea como a) reuninperidica en la que participan los estudiantes en modalidad de plenario, y la asambleacomo b) mxima instancia de toma de decisiones y organizacin poltica estudiantil porcarrera, que remplaza o prescinde de un Centro de Estudiantes, Centro de Alumnos, ode cualquier otro organismo central conformado por un nmero menor de estudiantescon atribuciones mayores que sus pares. Es en este ltimo sentido que proponemos enprimer lugar un estatuto mnimo de conformacin asamblearia, para aquellas carrerasque no teniendo estatutos, se organizan de esta manera.

    As tambin, respecto a algunas de las modificaciones propuestas, creemosnecesario superar la divisin entre lo informativo y lo resolutivo en los espacios departicipacin estudiantil efectiva, entendiendo que en todo espacio asambleario setoman decisiones de mayor o menor importancia, frutos de un trabajo colectivoinformado, consiente y reflexivo, y por tanto, toda determinacin tomada en un espacioasambleario es de por si un acto soberano de participacin estudiantil y como

    consecuencia: toda asamblea es de por si un espacio resolutivo. Del mismo modo lapotestad con que un estudiante participa de las decisiones polticas de la universidadno debe depender de la calidad de pago o no pago de la matricula como se hapresentado en los actuales estatutos mnimos para CEE y/o CAA, esto solo conlleva ala marginacin poltica del estudiantado y no a la creacin colectiva de un proyectoeducativo comn.

    Por otro lado, adjuntamos una propuesta referida al qurum mnimo exigido parala toma de decisiones, en donde reconocemos que este tema representa una dificultadcreciente para la legitimacin de las instancias de participacin por carrera comotambin en el actual Consejo de Presidentes de la PUCV; en esta lnea no proponemos

    una reduccin del porcentaje mnimo del qurum, sino ms bien la posibilidad de quecada carrera pueda definir en sus estatutos, de manera autnoma y diferenciada, y deacuerdo a sus condiciones histricas, el qurum mnimo que dar legitimidad a susdecisiones.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    11/121

    Convencin de Estudiantes 201211

    En sntesis, en el presente proyecto nos hemos fijado como objetivo incluir, y conello legitimar, la forma de organizacin asamblearia dentro de la orgnica y reglamentoque nos rigen como estudiantes de la PUCV. Estas modificaciones respondencentralmente a tres dimensiones:

    2.1.-Cambios desde un plano declarativo en cuanto se incluya, nombre y

    visualice a las Asambleas cada vez que se haga mencin -tanto en los reglamentoscomo en la prctica- a una forma de organizacin estudiantil de las carreras de launiversidad.

    2.2.- Inclusin de una concepcin alternativa de participacin estudiantil, bajola forma de la democracia directa. Ejemplo de esto es la propuesta de cambiarle elnombre al Consejo de Presidentes por Consejo General de Estudiantes.

    2.3.- Una orgnica de funcionamiento con las condiciones mnimas quepermitan enmarcar y facilitar la construccin de un proyecto asambleario.

    3.- OBJETIVOS

    3.1.- OBJETIVO GENERAL

    - Legitimar los modos de organizacin asamblearios por carreramediante el reconocimiento de ellos en los estatutos de la Federacinde Estudiantes PUCV.

    3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

    - Creacin de un Estatuto Mnimo de Asambleas.-

    Modificacin del Estatuto Mnimo de Centros de Alumnos / Centros deEstudiantes.- Modificacin del Estatuto de Federacin de Estudiantes de la PUCV.

    4.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    A continuacin exponemos nuestra propuesta que considera los tres ejes yamencionados anteriormente:

    A.- Propuesta de Estatutos Mnimos de Asamblea.

    B.- Propuesta de Modificacin a los Estatutos Mnimos de CEE y/o CAA.

    C.- Propuesta de Modificacin a los Estatutos de la Federacin de Estudiantesde la PUCV.

    A.- PROPUESTA DE ESTATUTOS MINIMOS DE ASAMBLEA

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    12/121

    Convencin de Estudiantes 201212

    TITULO PRELIMINAR

    Normas Generales

    Art. 1: El presente estatuto tiene por finalidad establecer exigencias mnimasque han de cumplir las Asambleas de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso,entendidas como espacios de toma de decisin plena por carrera, que prescinden deCentros de Alumnos o Centros de Estudiantes.

    Art. 2: Las normas establecidas en los reglamentos de las Asambleas no debenser contrarias a las exigencias establecidas en este estatuto. En el caso de las carrerasque se organizan de manera asamblearia y que no poseen estatutos, estas debernregirse por estas normas, y en lo contemplado por ellas, se regirn por lo dispuesto enel reglamento orgnico y de elecciones de la federacin de estudiantes de la PUCV.

    TITULO I: De los roles

    Art. 3: Las Asambleas debern tener al menos los siguientes roles: Asambleageneral de estudiantes, Vocera de Consejo de Presidentes y Tesorera.

    Art. 4: Los procesos electorales estn vigilados y escrutados por la mismaAsamblea resolutiva de forma abierta y transparente, sin la necesidad de un TRICELcomo rgano diferente; entendiendo que stos procesos se dan en las asambleasmismas de manera presencial. En el caso de procesos electorales que no seanrealizados en la misma Asamblea sino mediante voto secreto en urna, la Asambleaconformar una comisin que cumpla la labor de un TRICEL.

    Art. 5: Toda Asamblea es de carcter resolutivo, y se entender por resolutivo el

    hecho de ser siempre un espacio de toma de decisiones. stas, para llevarse a cabo,debern cumplir con el qurum mnimo establecido en los estatutos de Federacin. Deno cumplir con el qurum, y cuando las circunstancias lo permitan, deber llamarse auna nueva asamblea.

    Art. 6: Los temas a tratar en asamblea deben ser publicados con unaanticipacin no inferior a 24 horas por los distintos canales de comunicacin que laasamblea posea, salvo que sta sea de carcter extraordinario, carcter que deberser fundado por quienes convoquen a tal instancia.

    TITULO II: De las elecciones

    Art. 7: Son miembros de la Asamblea con derecho a participacin, y por tanto avoto, todos quienes se hayan matriculado por primera vez como alumnos regulares dedicha carrera y universidad, y no se hayan titulado, retirado o hayan sido expulsadospor la universidad; no pudindose a esta condicin aadir alguna otra ms.

    Art. 8: Para poder ser candidatos a cargos de Vocera, Tesorera, u otro queAsamblea estime conveniente, es necesario ser miembro de la Asamblea y noencontrarse en proceso de intercambio estudiantil.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    13/121

    Convencin de Estudiantes 201213

    Art. 9: La validez de la eleccin de los roles estar dada por la participacin delqurum definido por los estatutos de Federacin.

    Art. 10: El proceso electoral debe contar con al menos las siguientes etapas:perodo de difusin sobre postulacin a cargo, realizacin de la Asamblea en donde sepostulan los candidatos y en donde se discute sobre los mismos, y eleccin delaspirante al rol en la misma u otra Asamblea.

    Art. 11: Las personas en los roles durarn no ms de un ao en el ejercicio desus funciones.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Art.1: Las Asambleas que a la fecha de dictacin del presente estatuto tenganen sus reglamentos disposiciones contrarias a las exigencias aqu establecidas, debenactualizar sus normas internas dentro de 6 meses contados desde la aprobacin deeste estatuto.

    B.- PROPUESTA DE MODIFICACION A LOS ESTATUTOS MINIMOS DE CEE Y/OCAA

    De los estatutos mnimos de centros de estudiantes y/o centros de alumnos,proponemos las siguientes modificaciones:

    Art. 2: Las normas establecidas en los reglamentos de los centros de alumnosy/o centros de estudiantes no deben ser contrarias a las exigencias establecidas eneste estatuto. En el caso de las carreras que se organizan mediante Centro de

    Alumnos o Centro de Estudiantes y que no poseen estatutos, estas debern regirse por

    estas normas, y en lo contemplado por ellas, se regirn por lo dispuesto en elreglamento orgnico y de elecciones de la federacin de estudiantes de la PUCV.

    Art. 5: Toda Asamblea es de carcter resolutivo, y se entender por resolutivo elhecho de ser siempre un espacio de toma de decisiones. stas, para llevarse a cabo,debern cumplir con el qurum mnimo establecido en los estatutos de Federacin. Deno cumplir con el qurum, y cuando las circunstancias lo permitan, deber llamarse auna nueva asamblea.

    Art. 6: Los temas a tratar en asamblea deben ser publicados con unaanticipacin no inferior a 24 horas por los distintos canales de comunicacin que elcentro de estudiantes o centro de alumnos posea, salvo que sta sea de carcter

    extraordinario, carcter que deber ser fundado por quienes convoquen a tal instancia.

    TITULO II. De las elecciones

    Art. 7: Tienen derecho a voto todos los alumnos que estn actualmentematriculados o en proceso de matrcula, a los egresados en proceso de titulacin de lacarrera respectiva, dentro de los plazos establecidos en el Reglamento General deEstudios de la misma universidad

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    14/121

    Convencin de Estudiantes 201214

    Art. 8: Para poder ser candidato a representacin estudiantil de la respectivacarrera es necesario haberse matriculado por primera vez como alumno regular dedicha carrera y universidad, y no haberse titulado, retirado o haber sido expulsado porla universidad, y no encontrarse en proceso de intercambio estudiantil; no pudindose aesta condicin aadir alguna otra ms.

    Art. 9: La validez de la eleccin de los cargos de representacin estudiantilestar dada por la participacin del qurum mnimo definido por los estatutos deFederacin.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Art. 1.: Los Centros de Alumnos o de Estudiantes que a la fecha de dictacin delpresente estatuto tengan en sus reglamentos disposiciones contrarias a las exigenciasaqu establecidas, deben actualizar sus normas internas dentro de 6 meses contadosdesde la aprobacin de este estatuto.

    C.- PROPUESTA DE MODIFICACIN A LOS ESTATUTOS DE LA FEDERACIN DEESTUDIANTES DE LA PUCV

    De los estatutos de Federacin de Estudiantes de la PUCV, proponemos lassiguientes modificaciones:

    Art. 2: El patrimonio de la FEPUCV estar formado por los aportes que puedarecibir de organizaciones, personas pblicas y/o privadas, en especial de laUniversidad Catlica de Valparaso; de las cuotas y/o aportes que pudiera acordarsepor sus miembros, ya individualmente, o a travs de las formas de organizacin decada carrerasean estos centros de alumnos, centros de estudiantes o Asambleas-, y

    de los fondos que procurare para su funcionamiento a travs de las actividades querealice en cumplimiento de lo dispuesto en estos estatutos.

    Art. 3: Son objetivos de la FEPUCV:

    D.- Impulsar la participacin del estudiantado en la poltica universitaria,ya sea en espacios de participacin democrtica representativa o directa.Dicha participacin se adecuar a las disposiciones estatutarias yreglamentarias de la universidad.

    Art. 7: Los miembros de FEPUCV tienen los siguientes derechos:

    A.- Participar en el gobierno estudiantil, ya sea al elegir o ser elegidos encargos de representacin estudiantil, como participando en espacios dedemocracia directa.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    15/121

    Convencin de Estudiantes 201215

    Art 9: Los rganos de FEPUCV son los siguientes:

    C.- El Consejo General de Estudiantes.

    E.- Los Centros de Alumnos, Centros de Estudiantes y Asambleas.

    Art. 24: El Consejo General de Estudiantes es el mximo organismo colegiadopermanente de gestin y decisin poltica de la FEPUCV. Le corresponde decidir sobrela poltica general de desarrollo de la federacin y fiscalizar su actividad de conformidada lo prescrito en los Estatutos Generales de la FEPUCV.

    El Consejo General de Estudiantes estar compuesto por la Mesa Ejecutiva dela Federacin de Estudiantes a travs de su presidente o quien los subrogue; losPresidentes de los Centros de Alumnos y Centro Estudiantes o quienes los subroguen;y en el caso de las Asambleas, el o los Voceros elegidos para tal funcin. La mesaejecutiva mediara las sesiones del Consejo General de Estudiantes.

    Art. 32 TER: Cualquier alumno podr interponer una acusacin formal ante laMesa Ejecutiva de la FEPUCV dentro de un plazo de diez das hbiles a contar de lapublicacin de la ultima sesin, con el respaldo de los 2/3 de los alumnos matriculadosen la carrera, el cual deber contener el nombre, ROLPUCV, C.I, y firmas de lospeticionarios, en razn de manifestar el Centro de Alumnos o Centros de Estudiantes, oVoceros de una Asamblea, decisiones en el Consejo General de Estudiantes nodiscutidas o contrarias a las aprobadas en la respectiva Asamblea por carrera.

    Art 37: Los Centros de Alumnos, Centro de estudiantes y Asambleas debernregirse por los estatutos mnimos y base contemplados en sus respectivosReglamentos Orgnicos.

    Art. 42: Los Consejeros de Facultad tienen como funcin representar losintereses de los estudiantes de la respectiva Facultad en las materias enunciadas en elartculo 39, en los respectivos Consejos de Facultad.

    Sus actuaciones en el Consejo Facultad sern fiscalizadas por los Presidentesde Centros de Alumnos y las Asambleas de cada carrera.

    Los consejeros de Facultad que no cumplan lo estipulado en el artculo 39 y enel presente artculo, podrn ser acusados por el mismo mecanismo establecido TtuloVI del presente Estatuto, y en caso de ser aprobada sta mocin, este perder sucalidad de Consejero en todas sus categoras.

    Art. 52: Cometen infraccin en el ejercicio de su cargo, los miembros de la MesaEjecutiva de la FEPUCV, los miembros de la Mesa Directiva de los Centros de

    Alumnos y Centros de Estudiantes, los voceros de Asambleas, los ConsejerosSuperiores Estudiantiles, Consejeros de Facultad y los Consejeros de Unidades

    Acadmicas, cuando realicen cualquiera de las siguientes acciones u omisiones,respectivamente:

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    16/121

    Convencin de Estudiantes 201216

    C.- No cumplir con las resoluciones emanadas del Consejo General deEstudiantes.

    E.- Ausentarse de dos o ms Consejos General de Estudiantesinjustificadamente.

    Art. 55: Las sanciones que pueden aplicarse por parte del Consejo General deEstudiantes, conociendo las respectivas acusaciones son:

    A.- Remocin del cargo respectivo. Para esto deber convocarse aConsejo extraordinario donde sern necesarios los 2/3 de los miembrosen ejercicio de los Centro de Alumnos o Centro de Estudiantes. En el casode Asambleas debe estar presente al menos un Vocero.

    5. PROYECCIONES

    Esperamos con esta propuesta, como ya hemos mencionado, de manera inicial

    la legitimacin o validacin formal de propuestas asamblearias como modos departicipacin poltica; y con ello proyectamos hacia el futuro la apertura y elreconocimiento hacia formas alternativas, diversas, flexibles y situadas de democraciaal interior de la universidad.

    Visualizamos un horizonte en donde la toma de decisiones poltica responda amodalidades de organizacin particulares, dependiendo de los contextos en donde selleven a cabo, y de los sentidos que posean para quienes toman aquellas decisiones;es a travs de la materializacin formal de una base legal que se permite y alienta a losestudiantes a construir orgnicas propias.

    Mantener una sola y nica modalidad de organizacin como la legtima, sea estaCentro de Alumnos, Centro de Estudiantes, o Asamblea, creemos que significara laimplementacin de un dogmatismo poltico, de una centralizacin excesiva de losprocesos de participacin, y de una desconsideracin con los procesos actuales yfuturos que algunas carreras se encuentran viviendo.

    Apostamos entonces, mediante esta propuesta inicial, a la creacin e inclusin demuchas ms formas de organizacin poltica, siempre y cuando estas posean como ejetransversal ciertos principios democrticos mnimos desde los cuales nosposicionamos, conducentes al ejercicio pleno de la voluntad estudiantil en susrespectivas carreras.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    17/121

    Convencin de Estudiantes 201217

    TTULO: REFORMA AL SISTEMA DE VOTACIN DE LAS DISTINTAS ASAMBLEASDE CARRERA: QUORUM DE CONTEXTO.

    (Mara Fernanda Lucero U, Sebastin Vicencio I.)

    1.- DESCRIPCIN GENERAL

    El qurum de contexto pretende ser el reconocimiento a la heterogeneidad derealidades que conviven en las ms de cincuenta carreras que estn federadas en laFEPUCV.

    Reflejo de esta realidad es que al primer semestre del 2012 la matrcula de laPUCV lleg a 14.383 estudiantes, siendo los extremos de matriculados Ingeniera Civilindustrial con 749 estudiantes en el primer semestre del 2011, mientras que la carrerade Licenciatura en Fsica tiene solo 26 estudiantes. Al ver el recuadro de anexo

    podemos apreciar aquella diversidad, la cual choca al momento de establecer unanormativa que iguala realidades, tratado de homogeneizar mediante la fijacin de unqurum la posibilidad de tomar decisiones significativas en las distintas carreras.

    Es por aquello que el qurum de contexto, que desarrollaremos a continuacin,pretende ser lo ms realista y pragmtico al momento en que las carreras establezcande forma democrtica cul ser su qurum de cada ao.

    2.- FUNDAMENTACIN

    En la actualidad existe una suerte de ambigedad al momento de establecer ycumplir los qurum de carrera, en cuento a que no se ha logrado unificar criterios quepermitan tener claridad de cmo se validarn las resoluciones que tomen lasasambleas de carrera. Es sabido que desde la convencin pasada se gener unproyecto de quorum mnimo, el cual propone un 20% de qurum a las asambleasresolutivas, sin embargo su implementacin ha sido lenta y no exenta deproblemticas. Pasemos a ver solo alguna de ellas.

    Qu implica que un quorum resolutivo sea del 20%? Segn el anlisis delanexo n 2, podemos ver que el tramo que ms concentra estudiantes corresponde aln 6, que comprende a 12 carreras con matriculados que van entre los 251 y 300estudiantes, que en promedio, y de forma aproximada, deben cumplir con un qurummnimo de 60 personas. Por otro lado existen 16 carreras que sobrepasan los 300estudiantes, siendo derecho e ingeniera civil industrial las que estn en el tramo n 15,que significa que en promedio, y de forma aproximada, debiesen tener 150 estudiantesen sus asambleas para tener un quorum mnimo. Finalmente cabe mencionar que son

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    18/121

    Convencin de Estudiantes 201218

    28 las carreras que estn bajo los 250 estudiantes matriculados y slo 8 de ellas nosupera los 100 estudiantes.

    Qu problemas vemos? Por los testimonios de los consejos de presidentes yconversaciones informales con representantes estudiantiles de distintas carreras, es

    que no se ha aplicado los quorum mnimos y que prevalecen enquistados en losestatutos de cada carrera quorum que en su mayora sobrepasa el 20%, existiendoexcepciones que son menores al 20%.

    A partir del diagnstico entregado, vemos que se reafirma la idea de laheterogeneidad de realidades que conviven en las ms de cincuenta carreras queestn federadas en la FEPUCV, lo cual nos dice que no existe un solo criterio querefleje la realidad de las carreras de nuestra universidad, por lo cual debiese existir unaadaptacin normativa que reconozca y valore esta caracterstica particular, y que a lavez se oponga a cualquier intento por concebir que la realidad de las carreras de la

    PUCV es homognea y por lo tanto susceptible de reglamentar de forma general.

    3.- OBJETIVOS

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES

    - Regular los qurum resolutivos de las distintas asambleas mediante elconcepto de quorum contextualizado, el cual seala que cada carrerarepresenta una unidad singular y diferenciada que tiene formasparticulares de generar organizacin y espacios de encuentro, los

    cuales a la vez estn limitados por condiciones fsicas, acadmicas yculturales que hacen de cada espacio un mundo en si mismo, por locual son los propios estudiantes de cada carrera los encargados deevaluar aquellos factores al momento de establecer su quorum mnimopara tomar decisiones a lo largo del ao.

    3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Reconocer y valorar las singularidades fsicas, acadmicas y culturalesque hacen de las carreras y los estudiantes de la PUCV un todo

    heterogneo.- Facilitar la toma de decisin y por ende la activacin de las asambleas,

    en base a los contextos particulares y las dinmicas que se validan encada unidad acadmica de forma democrtica.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    19/121

    Convencin de Estudiantes 201219

    4.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    Como sealamos anteriormente el quorum contextualizado, que refleja yrepresenta una unidad singular y diferenciada que tiene formas particulares de generarorganizacin y espacios de encuentro, los cuales a la vez estn limitados por

    condiciones fsicas, acadmicas y culturales que hacen de cada espacio un mundo ensi mismo, por lo cual son los propios estudiantes de cada carrera los encargados deevaluar aquellos factores al momento de establecer su quorum mnimo para tomardecisiones a lo largo del ao.

    Cmo operar este proyecto?; Mediante dos vas:

    PRIMERO: Modificacin de los estatutos mnimos en el artculo n 5 que seala:

    La asamblea general de estudiantes podr ser informativa o resolutiva.

    La re-solutiva requerir un qurum mnimo del 20% del total dematriculados. De no cumplir con el qurum, y cuando las circunstancias lopermitan, deber llamarse a una nueva asamblea que deba cumplir con elmismo qurum del inciso primero, o superior.

    Qu se propone?

    Que el quorum mnimo sea contextualizado a la realidad de cada carrera, estomediante un referndum a principio de ao que establezca el porcentaje que senecesitar para validar las asambleas resolutivas, para lo cual se llamar a una

    asamblea resolutiva que genere la discusin sobre el porcentaje ms adecuado para lacarrera, concordando someten a consulta dos o tres porcentajes que sern llevadosmediante urna a referndum, resultando ganadora la votacin que por mayora simpleobtenga ms votos, debiendo votar a lo menos 1/3 de la carrera para validar elreferndum.

    Segn lo anterior, el artculo n 5 debiese ser remplazado o derogado por elsiguiente artculo:

    La asamblea general de estudiantes podr ser informativa o resolutiva.La re-solutiva tendr un quorum contextualizado a la realidad de cadacarrera, el cual se determinar despus de la matrcula extempornea apartir de un referndum que dure de tres a cinco das hbiles, queproponga dos o ms porcentajes de quorum mnimo, en donde debevalidarse el referndum por 1/3 de la carrera el quorum que regir durantetodo ese ao. Ganar la opcin que obtenga mayora simple de los votos.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    20/121

    Convencin de Estudiantes 201220

    De no cumplir con el qurum de referndum se deber volver a realizar elproceso.

    Finalmente se establecer una disposicin transitoria, la cual permita asegurar elcumplimiento de este proyecto y sus objetivos planteados.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Art. 1: Los Centros de Alumnos o de Estudiantes, Mesas planas o asambleasque a la fecha de dictacin del presente estatuto tengan en sus reglamentosdisposiciones contrarias a las exigencias aqu establecidas, deben actualizar susnormas internas dentro de 1 ao contados desde la aprobacin de este estatuto.

    4.- PROYECCIONES

    Con el presente proyecto de quorum contextualizado por carrera se esperaregular la forma en como se toman las resoluciones en las carreras que componen elconsejo de presidentes de la FEPUCV, esto mediante un elemento fundamental: lasreglas del juego obedecen a la realidad de cada unidad, a su contexto fsico,acadmico y cultural.

    Al hacer este ajuste, se espera dinamizar las asambleas, romper la inercia de lascarreras con elevado quorum para su contexto, al mismo tiempo que permite subir obajar el quorum de acuerdo a la evolucin que ao a ao experimenten las distintascarreras.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    21/121

    Convencin de Estudiantes 201221

    5.-ANEXOS.

    1.- Cuadro extrado de cuenta pblica vicerrectora acadmica 2011 .

    Disponible en:http://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2012/CUENTA%20DE%20RECTORIA/CUENTA%20VICE%20RECTORIA%20ACADEMICA/Anexos%20DPD/Cd2-12011.pdf

    http://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2012/CUENTA%20DE%20RECTORIA/CUENTA%20VICE%20RECTORIA%20ACADEMICA/Anexos%20DPD/Cd2-12011.pdfhttp://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2012/CUENTA%20DE%20RECTORIA/CUENTA%20VICE%20RECTORIA%20ACADEMICA/Anexos%20DPD/Cd2-12011.pdfhttp://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2012/CUENTA%20DE%20RECTORIA/CUENTA%20VICE%20RECTORIA%20ACADEMICA/Anexos%20DPD/Cd2-12011.pdfhttp://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2012/CUENTA%20DE%20RECTORIA/CUENTA%20VICE%20RECTORIA%20ACADEMICA/Anexos%20DPD/Cd2-12011.pdfhttp://archivohistorico.ucv.cl/files/cuentas/cuenta2012/CUENTA%20DE%20RECTORIA/CUENTA%20VICE%20RECTORIA%20ACADEMICA/Anexos%20DPD/Cd2-12011.pdf
  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    22/121

    Convencin de Estudiantes 201222

    2.- Tabla Distribucin de carreras por rangos de matriculados, basada en datos deanexo 1:

    Ntramos

    Matriculados NCarreras QuorumMnimo

    aproximado1 01-50 2 10

    2 51-100 6 203 101-150 8 304 151-200 8 405 201-250 4 506 251-300 12 607 301-350 7 708 351-400 3 809 401-450 1 90

    10 451-500 1 10011 501-550 1 11012 551-600 1 12013 601-650 0 13014 651-700 0 14015 701-750 2 150

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    23/121

    Convencin de Estudiantes 201223

    Proyectos Financiamiento

    TITULO: LINEAMIENTOS POLTICOS PARA LA EDUCACIN GRATUITA

    MEDIANTE REFORMA TRIBUTARIA

    1.- DESCRIPCION GENERAL

    El sistema educacional chileno se encuentra en crisis. Las masivasmovilizaciones ocurridas el ao pasado pusieron al desnudo el trasfondo de laestructura organizacional, no se debati sobre ms o menos becas y/o crditos, no sediscuti por ms o menos Estado subsidiario; sino por el contrario se cuestion elcarcter del Estado en los derechos que debieran ser garantizados por ste. Laprincipal demanda fue tan clara como contundente: Educacin pblica, gratuita y decalidad.

    Este escenario gener un conflicto entre la ciudadana movilizada y la elitechilena, que a ratos se vio acorralada ante la presin social y su mejor respuestaencontrada fue la represin. Por qu se lleg a tales lmites de violencia? Por qugener tantos conflictos internos en la clase poltica? Por qu tuvo el movimiento unaamplitud poltica no generada en movilizaciones anteriores, que se reflejan por ejemploen sacar a dos ministros de la cartera de educacin? Sin duda podrn existir unainfinidad de respuestas, pero hay una fundamental, la diferencia ideolgica entre losmercaderes de la educacin y el movimiento social. Dicha diferencia radica en cmoconcebimos la educacin ya sea cmo un bien de consumo que se transa en elmercado, o cmo un derecho social universal, por tanto garantizado por el Estado.

    El presente proyecto pretende instalar en el debate interno la discusin de porqu es justa y necesaria la educacin gratuita en todos los niveles; se entiende quedebe haber una reforma estructural que no se logra de la noche a la maana, pero laspolticas pblicas deben estar orientadas en esta direccin. Se debe entender laeducacin como un motor de integracin social, hacer del conocimiento un elementocompartido que vaya en pos de las necesidades del pas para alcanzar mayorprosperidad y disminuir el escandaloso nivel de desigualdad que se encuentraactualmente nuestro pas.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    24/121

    Convencin de Estudiantes 201224

    2.- FUNDAMENTACION

    Entendemos la educacin gratuita como una herramienta para romper las lgicasde mercado imperantes en la educacin. Esto implica que el estudiante se deje de vercomo un cliente, sino como sujeto activo y participe en el proceso de su propio

    aprendizaje. Por lo tanto, no podemos ver al estado en ese sentido como impositor depolticas educacionales, sino como el garante del financiamiento y la fiscalizacin parapromover que la educacin pueda ser considerada un derecho universal, compartiendola responsabilidad de la administracin y de los programas educacionales con lacomunidad educativa. La educacin gratuita se configurara, de esta manera, como unpaso para alcanzar la integracin social, quitando las barreras econmicas que impidenla interaccin de todos los ciudadanos, sin importar la condicin social, pensamientopoltico, creencia religiosa, origen geogrfico, orientacin sexual u otro. Esto le da a laeducacin gratuita un carcter democrtico innegable.

    Con la implantacin del modelo de desarrollo neoliberal en Chile, como una desus modernizaciones a contar de 1981, se produce una creciente privatizacin de laEducacin Superior (junto a otros servicios) y con ello la presencia del mercado comoente regulador generando competencia, desigualdad, segmentacin social yestandarizacin curricular.

    El modelo de sociedad imperante ha conducido a la educacin a serconsiderada como un bien de consumo, perdiendo su sentido fundamental, el decrear individuos con pensamiento crtico y divergente. Por el contrario, slo educapara que se reproduzca el pensamiento imperante.

    Para remplazar el rol del Estado en esta rea, se gener una lgica deautofinanciamiento de las universidades, de pago arancelario y derecho a matrcula, que

    por un lado obliga a estas instituciones a competir en un mercado de educacin superior ypor otro lado hace recaer en las familias gran parte del financiamiento de lasinstituciones, lgica de mercado amparada por un nuevo rol de Estado, el EstadoSubsidiario.

    El modelo actual establece que una estructura social de orden superior no debeinterferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, esto significa que elEstado cumple un rol slo si es capaz de desempearse de manera ms eficiente que elsector privado en diferentes actividades. Con esto el Estado ha quedado limitado aresolver: el gasto, los impuestos, la regulacin, la funcin estabilizadora y la gestin deempresas pblicas; en este caso se desarrolla el concepto de libertad de enseanza en

    los establecimientos educacionales para el sector privado, amparada por la ConstitucinPoltica de 1980 (reformulada en 2005). Artculo 19, Inciso 11:

    La libertad de enseanza incluye el derecho de abrir organizar y mantenerestablecimientos educacionales. ()Los padres tienen el derecho de escoger elestablecimiento de enseanza para sus hijos

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    25/121

    Convencin de Estudiantes 201225

    Bajo esta premisa constitucional de mercado, curioso es el caso del inciso finaldel artculo primero de la Constitucin, el cual plantea que:

    Es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblaciny a la familia, propender al fortalecimiento de sta, promover la integracinarmnica de todos los sectores de la Nacin y asegurar el derecho de laspersonas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

    Cmo es posible que el Estado pueda proteger a las familias en materia deeducacin si son ellas mismas las llamadas a someter la educacin de sus hijos altamao de su presupuesto y del mercado? Claramente, no puede, y surge la dudarazonable del rol actual del Estado versus el rol de las familia.

    Entonces, es necesario contrastar por un lado, el rol actual del Estado versus elrol salvaje que deben cumplir las familias para financiar la educacin de sus hijos y enuna mercado de oportunidades y regulaciones ampliamente cuestionado.

    Aqu es donde la demanda de educacin gratuita cobra sentido, en lanecesidad de la recuperacin de un Estado garante de estos derechos. Aun as,siendo una demanda con amplia e indiscutible aprobacin nacional por un lado y porotro con argumentos polticos que cuestionan al modelo actual radicalmente, lacuestionada y poca representativa elite poltica y econmica chilena ha rehusadoavanzar en esta demanda.

    El principal argumento dado por polticos, economistas o expertos eneducacin recae en que la gratuidad es regresiva, es decir, no ayuda a disminuir ladesigualdad por entregar ms recursos a las familias acomodadas, entendiendoque tiene mayor acceso a la educacin. Sin embargo, lo que omiten es que el impacto

    porcentual es mayor en las familias pobres, por lo que la distribucin mejora.

    Basndose en el informe de Claudia Sanhueza y Alejandro Corvaln,economistas del Instituto de Polticas Pblicas de la Universidad Diego Portales, seindica que para saber si una poltica pblica como el caso de la educacin gratuitaes progresiva o regresiva se deben considerar dos factores: la desigualdad delingreso inicial y la desigualdad en el gasto en educacin. Si la desigualdad deingresos es menor a la del gasto, se trata de una poltica regresiva; de lo contrario,es una poltica progresiva.

    Al llevar a la realidad chilena lo expuesto previamente se utilizar datos delprimer y ltimo decil para corroborar de por qu la educacin gratuita no es regresiva,datos obtenidos de la encuesta CASEN ao 2009. Se desprende que el primer decilgasta mensualmente en sus carreras $146.416 mientras que el dcimo gasta$238.495; la desigualdad de gasto en educacin es un Giniindicador- de 0,36.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    26/121

    Convencin de Estudiantes 201226

    Al analizar el ingreso per cpita de ambos deciles, la encuesta CASEN nosindica que mientras el ingreso percpita del primer decil es de $23.907, el del dcimoes de $929.850. La desigualdad del ingreso es de un Gini de 0,54. Por ende, ladesigualdad de ingreso es mayor a la desigualdad de gasto, lo que implica que mejorala distribucin.

    El siguiente grfico indica el costo que tiene por educarse sobre el ingreso por decil.

    Esto demuestra que el impacto del costo en educacin en familias acomodadases nfimo comparando familias con menos recursos, teniendo que someterse al

    endeudamiento como forma de pago.

    Siguiendo con datos de la encuesta CASEN nos indica que la cobertura eneducacin superiorjvenes entre 18 y 25 aos- del primer decil es de 18% mientrasque la cobertura del dcimo es de 77%. El siguiente grfico indica el impactodistributivo en una poltica de gratuidad con la actual composicin de la matrculaen educacin superior.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    27/121

    Convencin de Estudiantes 201227

    Se desprende que el impacto porcentual en las familias de menores ingresoses mayor al impacto en familias de mayores ingresos, lo que corrobora que una polticade gratuidad no es regresiva, aun cuando gasto gubernamental es mayor en sectoresacomodados.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    28/121

    Convencin de Estudiantes 201228

    Como indican los grficos anteriores una poltica de gratuidad en educacin noes regresiva aunque mayora de recursos se destinen a sectores acomodados debido ala actual composicin de la matrcula en educacin superior. Por lo mismo, sepropone como mtodo de alcanzar la gratuidad, polticas que vayan en pos de nivelar elacceso a la educacin superior mediante el fortalecimiento de la enseanza pre-escolar, primaria y secundaria, y una reforma tributaria donde el peso tributario recaigaen las grandes empresas y sopesar carga econmica en personas naturales de bajosrecursos.

    3.- OBJETIVOS

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES

    - El objetivo del presente proyecto es obtener una postura consensuaday consistente de la comunidad de la Pontificia Universidad Catlica deValparaso respecto a gratuidad y al mecanismo de financiamiento dela Educacin Superior, enmarcada en la necesidad de avance en lasuperacin del rol subsidiario del Estado hacia un estado garante dederechos polticos y sociales.

    3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOSTeniendo en consideracin la necesidad de dar a nuestra propuesta comoPUCV la contundencia y respaldo estadstico suficiente, estimamos lacreacin de una comisin dependiente del consejo de presidentes, cuyaconvocatoria debe realizarse dentro de un mes desde la aprobacin delpresente instrumento, y que garantice la participacin de todo estudiante,trabajador, docente de nuestra comunidad estudiantil.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    29/121

    Convencin de Estudiantes 201229

    Dicha comisin deber tener los siguientes objetivos:

    A.- Estudio y anexo de datos que permitan demostrar que laeducacin gratuita es el medio idneo para lograr los valoresideales de educacin que este documento establece.

    B.- Estudio de mecanismos para incorporar dentro de la reformatributaria a la educacin pre-escolar, primaria y secundaria.

    C.- Fomentar el debate y difusin respecto a las conclusiones quese susciten

    4.- PROYECCCIONES (1)

    Se propone la reforma tributaria como mtodo de alcanzar la gratuidad, (que noexcluye a otros mecanismos de financiamiento como la renacionalizacin de recursosnaturales) debido a que es una poltica consistente, es decir, se recauda dinero deforma permanente y no depende fuertemente de los vaivenes del mercado.

    En Chile existen recursos para llevar a cabo una poltica de gran envergadura. Elmayor obstculo, es la nula voluntad poltica del empresariado que tiene a su mercedtanto al ejecutivo como al parlamento por el evidente conflicto de inters.

    La demanda de educacin gratuita tiene por objeto concebir la educacin como

    motor de integracin social, generar riquezas a travs del conocimiento y que ste estal servicio del pas. La fuerte arremetida privada tanto en los centros educativos comoen los sectores productivos secuestra de una u otra manera este conocimiento parasus propios intereses.

    Hoy en da el sistema tributario posee vacos legales en los cuales las grandesempresas se aprovechan para las elusiones, no basta con subir slo el impuesto deprimera categora si las empresas continan eludiendo, por lo que junto a esta reformase debe aumentar la regulacin y la fiscalizacin tributaria. Por ejemplo, el economista

    lvaro Garca menciona que slo en los ltimos cuatro aos las empresas a travs dela elusin han recaudado ms de tres veces de lo que se propone recaudar por medio

    del ajuste tributario presentado por el Gobierno. Dicho lo anterior se hace necesariauna reforma al sistema tributario, que contemple un incremento de los impuestos a lasempresas que posean un alto nivel de ingresos, sin perjudicar a las Pymes porque sonla principal fuente generadora de empleo en el pas.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    30/121

    Convencin de Estudiantes 201230

    A continuacin se presenta una tabla con recopilacin del estado de resultado de28 de las empresas pertenecientes al IPSA en la Bolsa de Comercio de Santiago. Deacuerdo a la publicacin de la FECU expresadas en miles de pesos (M$), y en loscasos de los EE.FF. presentados en dlares, se supone un tipo de cambio promediodurante el 2010 de $510,38 por dlar.

    1 Los datos aqu presentados han sido incorporados de manera referencial.Se establece como necesario organizacin y desarrollo por parte de la comisin que constituye el presenteinstrumento.2 Intervencin lvaro Garca en el ciclo de foros Pensando Chile el pasado jueves 16 de agosto de 2012.

    (Fuente: Estados Financieros Consolidados Empresas IPSA. Cifras en miles de pesos.)

    Se desprende que al aumentar a un 30% el impuesto de primera categora sobrelas utilidades de las grandes empresas (promedio de este impuesto en OCDE es de35,8%) se recaudaran 1.583.100.745 dlares adicionales3, slo considerando 28empresas.

    La cifra alcanzable con slo 28 empresas es cercana a los US$1.800.000.000monto que hubiese garantizado la gratuidad a estudiantes de Universidades delCRUCH matriculados el ao 2010.

    Bajo esas premisas, los actuales proyectos presentados por el Ejecutivo(Ajuste Tributario, Superintendencia y de financiamiento estudiantil) no van en ladireccin de la demanda social porque no slo reconoce y regula el lucro sino queperjudica fuertemente a la educacin pblica.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    31/121

    Convencin de Estudiantes 201231

    Se hace imperante en el corto plazo un aumento de los fondos de libredisposicin para la universidades que cumplan un rol pblico, adicionalmente un fondode revitalizacin para aquellas universidades que se encuentren precarizadas -especialmente las de regiones- y evitar que universidades, que hoy en da estnlucrando, sigan recibiendo de forma directa o indirecta -en base a competencias-

    recursos estatales.A su vez, la demanda de gratuidad debe ir acompaada por una reforma

    estructural al sistema educativo en su conjunto para nivelar el acceso a la educacinsuperior mediante el fortalecimiento de la educacin pblica en enseanza pre-escolar,primaria y secundaria.

    3 Precio dlar $483,40, 17 de agosto de 2012

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    32/121

    Convencin de Estudiantes 201232

    TITULO: LNEAS DE ACCIN FRENTE AL LUCRO EN LA EDUCACIN.

    (Nelson Carmona Espinoza, Christopher Gepp Torres, Ignacio Medina Yaez,Xavier Palominos Segovia, Jorge Rauld Gonzlez)

    1.- DESCRIPCION GENERAL

    1.1.- Qu es el lucro?

    Para comenzar es necesario explicar de la manera ms clara posible deque habla el movimiento estudiantil cuando habla de lucro, ya que en losesfuerzos de instalar esta discusin en la ciudadana son muchos los detractoresque aparecen intentando confundirla. Aun cuando desde las posiciones degobierno se define el lucro acudiendo al diccionario donde se define comoganancia o provecho que se saca de algo, est claro que no es esa ladefinicin que se entiende en la ley, donde, de manera sencilla, el lucrocorresponde al retiro de utilidades por parte de la persona, natural o jurdica, queadministra, en este caso, un establecimiento educacional gracias a la operacinde este. Por tanto el primer paso es derribar el mito de que cuando se habla deeliminar el lucro en la educacin, se habla de la justa remuneracin y que elmovimiento estudiantil plantea que rectores, administrativos, profesores yfuncionarios de la educacin no reciban un sueldo. Cuando el movimientoestudiantil habla de lucro, habla de las ganancias que dueos y administradoresde establecimientos educacionales obtienen retirando, a travs de mtodos que

    revisaremos posteriormente, dinero que debera ser reinvertido en los mismosestablecimientos, lo que significa que dinero del Estado y de las familias va aparar al bolsillo de privados.

    De una manera ms extensa, llegando ms all de lo que la legislacinactual contempla, pueden ser considerados hechos de lucro tambin, losbeneficios obtenidos por entidades financieras a travs del cobro de interesespor crditos otorgados a los estudiantes y sus familias para poder costear suscarreras, constituyndose as un concepto de lucro que abarca el sistemacompleto. Si bien este concepto es utilizado de esta manera en algunas

    ocasiones, no es lo habitual, y para efectos de este proyecto nos ceiremos aldescrito en el prrafo anterior, pero invitando a toda la comunidad a abordar eltema en su amplitud.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    33/121

    Convencin de Estudiantes 201233

    1.2.- Por qu el movimiento estudiantil est contra el lucro?

    Adems del hecho de que el lucro en la educacin est prohibido por laley, es importante observar que la educacin debe ser susceptible de sermercantilizada para poder lucrar con ella. En este aspecto, un sistema

    educacional donde exista el lucro, se contrapone a la idea planteada por elmovimiento estudiantil histricamente de la educacin como un derecho paratodos, que debe ser entregado de manera gratuita, con estndares de calidadque respondan a las necesidades sociales del pas y en un sistema pblico ensu acceso y administracin. Cabe resaltar que estos principios no son arbitrariosy responden a la constante lucha del movimiento estudiantil por destacar laimportancia de la educacin como un proceso en el cual toda la sociedad sebeneficia y no solo el estudiante de manera individual.

    Un sistema educacional donde se permite lucrar significa un sistema

    donde quienes entregan la educacin pueden estar ms comprometidos conobtener las mayores utilidades posibles gracias a su operacin que con entregaruna educacin de calidad, algo obvio para un empresario quien utilizar todoslos medios que estn a su alcance para obtener buenos retornos a partir de suinversin. Se forma de esta manera un mercado de la educacin donde operanempresarios de la educacin. Bajo estas lgicas donde, por ejemplo, unauniversidad debe preocuparse de competir contra otra por financiamiento,estudiantes y reconocimiento, no se asegura que el fin principal de estasinstituciones sea entregar una educacin de calidad*.

    Una educacin vista como un bien mercantilizado con el cual se puedelucrar significa tambin un sistema donde se permite jerarquizar a los clientes(en este caso los estudiantes y sus familias) segn su poder adquisitivo, hechovisible hoy en la educacin secundaria donde las familias de menores recursosdeben enviar a sus hijos a estudiar a establecimientos municipales y las familiasms ricas pueden educar a sus hijos en establecimientos privados de alto costo.Esto se reproduce particularmente en la educacin superior privada, dondeexisten planteles que por el mecanismo de admisin que utilizan, las carrerasque ofrecen y los precios que establecen para estas pueden enfocarse hacia

    estratos populares o ser universidades para la elite.

    Una ltima arista del conflicto es la privatizacin de los derechos en Chile.Entendida la educacin como un derecho, es esperable que el Estado la asegureen esa calidad a todos sus ciudadanos de manera igualitaria, lo cual no ocurreen el caso de la educacin, donde, segn datos del MINEDUC 2009, slo el 42%

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    34/121

    Convencin de Estudiantes 201234

    de la educacin bsica y media es municipal (que no es directamenteadministrada por el Estado pero es lo ms cercano a una responsabilidad deeste) y el 70% de la educacin superior es privada. De este modo un avance delas posturas que defienden al lucro como incentivo para que el sector privadoinvierta en educacin y se haga cargo de ella, significa un retroceso en la

    recuperacin de la educacin como derecho asegurado por el Estado. Ademsconstituye un hecho en donde, bajo las actuales condiciones, un empresario seenriquece a travs del endeudamiento de los estudiantes y sus familias y laventa de ilusiones incumplidas a estos. Lo interesante de esta postura es que noslo cuestiona el sistema educacional, sino que tambin permite cuestionarcomo se entrega hoy en da el derecho a la salud, la vivienda, el trabajo y otros.Este elemento es un aporte para poder discutir el concepto ms amplio de lucroel cual fue mencionado en el punto 1.1.

    A modo de cierre se debe entender que el lucro es una demanda que vade la mano con las demandas por educacin gratuita, pblica y de calidad, esdecir, que ninguna de estas puede ser real sin las otras. No tiene sentido pensaren una educacin gratuita en un sistema donde se permite el lucro, ya quesignifica el regalo de dinero del Estado a privados, no cumple las expectativasdel movimiento estudiantil una educacin sin lucro pero de baja calidad ya quesignifica una educacin que no est cumpliendo los objetivos que como sociedadle hemos asignado.

    1.3.- Cmo se lucra?

    Tanto el Movimiento Estudiantil, como investigadores, actores sociales yrecientemente el informe de la comisin investigadora sobre el funcionamientode la educacin superior de la Cmara de Diputados han indicado distintasformas a travs de las cuales se estara lucrando en la educacin. Acontinuacin se describirn algunas tal como fueron presentadas en el citadoinforme de la cmara baja, ya que es el que mejor sintetiza las ideaspresentadas en este ltimo tiempo por distintos actores.

    Esta descripcin puede dividirse en dos segn los medios por los cualesse lucra en lcitos (o al filo de la ley) e ilcitos:

    - Medios lcitos o al filo de la ley

    I. Cobro de elevados aranceles y derecho de matrcula, los cualesson el principal sustento econmico de las universidades. Si bien

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    35/121

    Convencin de Estudiantes 201235

    este no es un medio directo para el retiro de dinero desde lasinstituciones educacionales, permite tener grandes sumasdisponibles para ser retiradas ya que estos cobros no muestrantener relacin con los costos operacionales de las instituciones.

    II. Pago de altos sueldos a miembros de las juntas directivas loscuales no slo no guardan relacin con su labor dentro de lasinstituciones sino que adems, por tratarse jde una actividadeducacional, no son gravados con impuestos mayores por serconsiderados altos segn la definicin presente en la legislacin.

    III. Externalizacin de servicios relevantes a miembros de la juntadirectiva. Este es el caso en el que servicios como asesoraseducacionales o administrativas, proyectos de construccin,

    servicios de aseo y seguridad, son externalizados y adjudicados aempresas de propiedad de miembros de la junta directiva o de suncleo familiar.

    A travs de estas empresas se retira indirectamente el dinero queno poda retirarse directamente de la universidad, lo cual no podrarealizarse en caso de que la universidad utilizara funcionarioscontratados directamente por la institucin.

    IV. Adquisicin de activos fijos (principalmente inmuebles como

    edificios, laboratorios, canchas u otros) a travs de empresasrelacionadas a la junta directiva. Esto tiene dos aristas de lucro, laprimera es que esta adquisicin se realice a costos ms elevadosque los de mercado. La segunda tiene relacin con el hecho de quelas universidades al estar exentas del impuesto a la renta nodeprecian sus activos fijos, cosa que si pueden hacer las empresasrelacionadas lo que les permite sumar la depreciacin de estosactivos a los costos, reduciendo as el margen de utilidades sujetaa impuestos, lo que se transforma en un incentivo para realizar estetipo de asociaciones.

    V. Asignar altos sueldos a directivos e integrantes de empresasrelacionadas a la junta directiva. A este mecanismo se le puedesumar a la vez la existencia de relaciones de parentesco dentro delos directivos de las empresas relacionadas, lo que permite asignarmenores sueldos a una mayor cantidad de integrantes, los cuales

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    36/121

    Convencin de Estudiantes 201236

    como consecuencia de esto tendrn una menor carga tributaria alser menores los sueldos, pero el dinero quedara en el mismoncleo familiar.

    VI. Que las universidades ofrezcan crditos para cubrir el arancel o

    parte de el. Segn una investigacin de Fundacin Sol y la Tercera,de 32 universidades, 12 ofrecen crditos universitarios y 3 de estascon tasas de inters superiores al Crdito con Aval del Estado,demostrando una nueva forma de lucrar.

    - Medios ilcitos

    I. Estos hacen relacin principalmente a medios de aprovechamientode exenciones tributarias que benefician a las universidades o

    derechamente el incumplimiento de las normas tributarias. Ha sidomuy discutido en el ltimo tiempo el rol fiscalizador ms severo quedebiese tener el Servicio de Impuestos Internos sobre lasuniversidades, ya que aun cuando estas se encuentran exentas deimpuestos para sus operaciones eso no las libera de su condicinde contribuyentes.

    1.4.- Se lucra en las universidades tradicionales?

    El lucro en las universidades tradicionales ha sido un tema poco y mal

    abordado. Algunos sectores han asumido que simplemente no tiene sentidopensar que existe lucro en las universidades tradicionales dados los mayorescontroles a las que estn sometidas, otros como en el CRUCh, basndose en losmecanismos de lucro utilizados en las universidades privadas han intentadodemostrar que en sus instituciones no se lucra. Pero en el marco de la discusindel informe sobre el lucro de la cmara de Diputados, han surgido voces que hanindicado otros mecanismos a travs de los cuales las instituciones tradicionalespodran lucrar. Lamentablemente estas voces apuntan a demostrar queinstituciones de calidad acreditada pueden lucrar y entregar una buenaeducacin, lo que busca legitimar la idea del lucro y desva la discusin sobre el

    tema de fondo planteado anteriormente de si es correcto o no lucrar con underecho como la educacin. Por esta razn, ms el llamado que tenemos comocomunidad universitaria de una institucin perteneciente al grupo de lastradicionales de partir esta revisin por casa, es que es importante abordar eltema del lucro en los planteles tradicionales de manera acabada y con seriedad,debemos ser capaces de llegar a conclusiones que permitan tanto corregir

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    37/121

    Convencin de Estudiantes 201237

    situaciones irregulares como rebatir argumentos que busquen legitimar el lucro apartir de las situaciones que puedan detectarse.

    Las universidades tradicionales pertenecientes al Estado se encuentranfuertemente reguladas y fiscalizadas por lo que no han sido identificados

    mecanismos lcitos o al filo de la ley a travs de los cuales pudiesen lucrar.Cuando se han identificado casos han sido usualmente situaciones irregularessancionadas por la ley a travs de las instituciones correspondientes.

    Las universidades tradicionales privadas pueden establecer relacionescon empresas para prestacin de servicios por lo que este podra ser uno de losposibles mecanismos para lucrar, al igual que la compra o arriendo de edificiosno se encuentra tan fuertemente regulado como en el caso de las universidadesdel Estado. Otro punto atacado ha sido la creacin de centros de investigacin ode prestacin de servicios para externos, en los cuales docentes de lasuniversidades trabajaran siendo difcil de distinguir quien paga los sueldos deestos docentes, de los administradores de los centros y quien financia losproyectos.

    1.5.- El lucro y el aseguramiento de calidad

    La Comisin Nacional de Acreditacin (CNA-Chile) es un organismopblico, autnomo, cuya funcin es verificar y promover la calidad de lasUniversidades, Institutos Profesionales y Centros de Formacin Tcnica

    autnomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen, se enmarca dentrode la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior N20.129,promulgada en octubre de 2006.

    Las funciones que a la CNA-Chile le corresponden desempear son lassiguientes:

    I. Acreditacin institucional: pronunciarse sobre la acreditacininstitucional de las universidades, institutos profesionales y centrosde formacin tcnica autnomos.

    II. Autorizacin de agencias acreditadoras: es labor de la Comisinpronunciarse acerca de las solicitudes de autorizacin que lepresenten las agencias encargadas de acreditacin de carreras yprogramas de pregrado, programas de magster y programas deespecialidades en el rea de la salud y supervigilar sufuncionamiento.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    38/121

    Convencin de Estudiantes 201238

    III. Acreditacin de carreras de pregrado y programas de postgrado:pronunciarse sobre la acreditacin de los programas de pregradode las instituciones, en el caso que no exista ninguna agenciaautorizada para acreditar carreras profesionales o tcnicas oprogramas de pregrado en una determinada rea del conocimiento.

    Esto a solicitud de una institucin de educacin superior.

    El proceso de acreditacin es voluntaria y se articula en tres partes:evaluacin interna, evaluacin externa y juicio de acreditacin (CONICY, 2007).

    Autoevaluacin

    La autoevaluacin consiste en un proceso en el cual se consultanfuentes de informacin externas e internas, que buscan identificar lasfortalezas y debilidades de la institucin, verificando el cumplimiento de

    los propsitos definidos en su misin y fines institucionales. Laautoevaluacin debe conducir a la elaboracin de un informe institucionalo de autoevaluacin institucional.

    Evaluacin Externa:

    La evaluacin externa estar a cargo de un comit de pares deexpertos, designados por la Comisin Nacional de Acreditacin yaceptados por la institucin evaluada. Su resultado ser un informe deevaluacin que contendr juicios relativos al cumplimiento de los criterios

    de evaluacin, para cada una de las reas contempladas en laevaluacin. El comit de pares evaluadores externos ser designado porla CNA a partir del registro de pares evaluadores y en consulta con lainstitucin.

    Pronunciamiento de la acreditacin

    El pronunciamiento de acreditacin ser adoptado por la CNA-Chilesobre la base de los criterios de evaluacin previamente definidos, delinforme de evaluacin interna, el informe de pares evaluadores y las

    observaciones de la institucin a este ltimo, cuando existan.

    El juicio de acreditacin de la CNA corresponder a alguna de lassiguientes alternativas:

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    39/121

    Convencin de Estudiantes 201239

    - Acreditar la institucin, cuando a su juicio sta cumplasatisfactoriamente con todos los criterios de evaluacin para las reascomunes u obligatorias (gestin institucional y docencia de pregrado).

    -- No acreditar la institucin, cuando ella no alcance un adecuado nivel

    de cumplimiento de los criterios de evaluacin para las reas comunesya mencionadas.

    Adicionalmente, la CNA se pronunciar sobre el grado decumplimiento de las reas electivas, acreditndolas o no, de la mismamanera que respecto de las reas comunes u obligatorias. Sin embargo, el

    juicios obre las reas electivas no afectar la decisin de acreditacin de lainstitucin.

    En el caso que la institucin sea acreditada, la Comisin fijar el plazo

    de vigencia de la acreditacin, con un mximo de siete aos y un mnimo dedos. El plazo se definir en funcin del grado de consolidacin de laspolticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad y de su aplicacin, yexpresarn la opinin de la CNA a cerca del perodo en el que consideranecesario proceder nuevamente a su evaluacin.

    En el caso que la institucin no acredite, no podr presentar una nuevasolicitud de acreditacin sino una vez transcurridos dos aos contados desdela finalizacin del proceso. El siguiente proceso de evaluacin considerarespecialmente las observaciones y recomendaciones formuladas por la CNA,as como tambin las medidas adoptadas para su superacin, (Comisin de

    Acreditacin, 2007)

    Entre las razones que se utilizan para sostener que es importanteacreditar la calidad de la educacin se encuentra la de legitimar la idea deque instituciones que lucran pueden entregar una buena educacin y de queuna buena informacin de los resultados permite a los estudiantes y susfamilias decidir correctamente en que institucin estudiar dentro de la ofertadel mercado de la educacin. Ambas ideas, adems de asumir a la baseuna educacin mercantilizada cuyos fundamentos ya fueron criticados en laprimera parte de esta revisin, se sostienen a su vez sobre premisas que sonpor lo menos cuestionables.

    La primera es que es posible realizar mediciones de la calidad a partirde pruebas estandarizadas, lo que hara la informacin comparable entreinstituciones. Estas mediciones, como el SIMCE que mide aprendizajeesperado de contenidos mnimos obligatorios, ignoran un conjunto de

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    40/121

    Convencin de Estudiantes 201240

    factores que segn expertos en educacin (documento de trabajo N4OPECH disponible en www.opech.cl) constituyen los verdaderos pilares de lacalidad de la educacin como lo son la pertinencia educativa, participacin,equidad e integracin social entre otros. De esta manera difcilmente sepuede comparar la calidad de la educacin de una institucin con la de otro a

    partir de los resultados de una prueba de conocimientos, es ms, es difcilcomparar la calidad de la educacin de dos instituciones al responder estas acontextos distintos. Como antecedente, James Heckman, premio Nobel deeconoma, seal a Joaqun Lavn mientras este era ministro de educacin,lo peligroso que era para el sistema educacional la semaforizacin de loscolegios a partir de sus resultados en pruebas de conocimiento, ya quecorrompan los verdaderos objetivos de la educacin, preparando a losestudiantes solo para responder tests.

    La segunda idea es que la libre eleccin de los clientes (estudiantes ysus familias) fomenta la competencia de las instituciones y por lo tanto lamejora de la calidad de su oferta educacional. El mismo documento detrabajo anteriormente expuesto, indica que el mejoramiento de la calidad dela educacin depende de una compleja trama de interrelaciones entreelementos polticos y tcnico-pedaggicos que apuntan finalmente al ideal desociedad que queremos construir. Bajo esta mirada un sistema educacionalgobernado por los vaivenes de la oferta y la demanda de ninguna manerasera capaz de apuntar hacia un ideal consensuado como sociedad y portanto sera incapaz de hacer un real aporte al mejoramiento de la calidad.

    Cabe sealar que el en informe sobre el lucro (que ser abordado en elsiguiente punto) se indica que existen Agencias de Acreditacin que sonpropiedad de miembros de juntas directivas o de socios de universidades, locual claramente constituye una regularidad.

    1.6.- Informe sobre el lucro

    Este informe se realiz desde la Comisin Investigadora para elfuncionamiento de la educacin superior de la Cmara de Diputados la cualsesiona desde el 2011. Este informe contiene una gran cantidad de

    informacin basada en las declaraciones e indagaciones de distintos actores,que incluyen diputados, ministros, rectores, estudiantes, investigadores, entreotros tantos.

    La descripcin del informe parte con observaciones que motivaran lassospechas de existencia de lucro en algunos planteles educacionales. Entreestas se sealan:

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    41/121

    Convencin de Estudiantes 201241

    - Los ingresos de las universidades superan con creces los mrgenesoperacionales de otros agentes del mercado y se tienen dudas si todo esedinero realmente se reinvierte en educacin.

    - Fijacin de aranceles muy distintos a los aranceles de referencia fijadospor el gobierno, los cuales no tendran justificacin en muchos casos ycuyos valores varan de universidad en universidad.

    - Enormes inversiones en publicidad, extraas para instituciones sin finesde lucro, las cuales slo son superadas en gasto por la publicidad de lasgrandes tiendas y las compaas telefnicas.

    - Operaciones comerciales por grandes sumas de dinero que involucran agrandes grupos internacionales (compra y venta de universidades,institutos profesionales y centros de formacin tcnica) lo cual es inusualpara instituciones sin fines de lucro.

    - La educacin chilena resulta ser la ms cara de los pases que conforman

    la OCDE.- Evidencia de prcticas abusivas reflejadas a travs de la gran cantidad de

    reclamos que las universidades tienen en el SERNAC y otrasorganizaciones de consumidores.

    - Accionar desmedido, ms drstico que el de las instituciones financieras,a la hora de cobrar deudas de los estudiantes (envo a DICOM pordeudas de pocas semanas).

    - Posibles conflictos de intereses al estar presentes como socios o en lasjuntas directivas de universidades ex funcionarios pblicos vinculados a laeducacin al igual que los arquitectos del sistema educacional forjado en

    la dictadura.- Inversiones de universidades en actividades cuya relacin con la

    educacin no es clara, como el caso de la universidad SEK con el clubdeportivo Unin Espaola.

    Adems se tiene en cuenta que la existencia del lucro perjudicaradirectamente a los estudiantes y sus familias que deben endeudarsefuertemente para estudiar.

    El muestra la metodologa de trabajo que se estableci en la comisin

    para poder recabar la informacin necesaria, donde se muestran las distintaspersonas que fueron invitadas y con que motivo. Dentro de estas nos pareceinteresante destacar la intervencin de la periodista e investigadora MaraOlivia Monckeberg.

    La investigadora muestra la existencia de grandes grupos econmicosdetrs de la propiedad de varias universidades, principalmente privadas, y

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    42/121

    Convencin de Estudiantes 201242

    como estos grupos van dando forma al mercado de la educacin con laconstante compra y venta de universidades, mostrando as una tendencia aconcentrar a los clientes (estudiantes) al igual como sucede en otrosmercados del pas.

    Un ejemplo de esto es el grupo Laurette dueo de la Universidad deLas Amricas (una de las con mayores reclamos en SERNAC) el cualcompra la Universidad Andrs Bello y su instituto asociado AIEP (una de lasuniversidades que rene la mayor cantidad de estudiantes en Chile) ademsde la Universidad Via del Mar y la Escuela Moderna de Msica. Destaca ensu exposicin que el presidente de la junta directiva de la UDLA es HermannChadwick primo del presidente Piera. Situacin que se repite en el caso delFondo de Inversiones Linzor dueo de la mayora de las acciones de laUniversidad Santo Toms (otra de las universidades con ms estudiantes), elcual estara vinculado el Senador y Presidente de Renovacin NacionalCarlos Larran y su familia. Cabe recordar que durante el ao 2011Inversiones Norte Sur (vinculada a militantes de la Democracia Cristiana)intent comprar la Universidad Central, accin que logr ser detenida por lamovilizacin de los estudiantes y el apoyo de su comunidad universitaria.

    Con esta informacin se cuestiona el hecho de que tantos fondos deinversiones estn interesados en formar parte de una actividad que no tienefines de lucro. Una razn que ingenuamente se ha esgrimido es la de queestos grupos tendran inters en aportar a la educacin chilena. Frente a esto

    solo cabe recordar la compra de la Universidad de Aconcagua en nuestraciudad por Ariztia, uno de los productores de pollo acusados de colusin odel intento de compra de la Universidad del Mar por personajes relacionadosal escndalo de La Polar, accin que tambin fue detenida por la intervencinde sus estudiantes.

    Algunas preguntas importantes:

    En qu qued un informe que entrega tanta informacin relevante?

    Fue rechazado en la cmara de diputados en un vergonzoso hecho

    que ni siquiera vale la pena recordar donde la Alianza Por Chile lorechaz de plano y la Concertacin lo rechaz en la prctica al no mostrarinters sus militantes en asistir a una votacin tan importante, dandomuestra que la institucionalidad poltica no est dando el ancho pararesolver las problemticas del movimiento estudiantil. Explicaciones paraesto pueden haber muchas, pero es interesante observar el conflicto de

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    43/121

    Convencin de Estudiantes 201243

    intereses que existe en la educacin superior (como lo indica el informe)en ambas bancadas.

    Existen otras iniciativas actualmente en las cmaras respecto al lucro?

    Si. Se trata del proyecto de Superintendencia de Educacinimpulsado por el gobierno, el cual tambin es abordado en el informe dela cmara baja. Se seala, particularmente por la investigadora MaraOlivia Monckeberg, que esta vendra a legitimar el lucro a travs de laregulacin de los mecanismos mencionados anteriormente como lcitoso al filo de la ley, con condiciones poco exigentes y facultades pobres.Esta crtica ha sido compartida por dirigentes estudiantiles de laCONFECh de distintos sectores, indicando que este proyecto nosoluciona ningn problema.

    Qu pasa con la educacin secundaria?

    Hay que recordar que la comisin es para educacin superior, laeducacin secundaria slo es tocada superficialmente en el informe y enlos puntos que tienen relacin con la educacin superior. Serainteresante abordar la situacin de los sostenedores de losestablecimientos de educacin bsica y secundaria desde el movimientoestudiantil, ya que tambin han existido denuncias de irregularidades porparte de este.

    2.- OBJETIVOS

    2.1.- Objetivo General

    - Definir una postura como FEPUCV respecto al lucro que permita trazarlneas de accin tanto al interior de nuestra universidad como fuera deesta, las cuales se traduzcan en acciones concretas.

    2.2.- Objetivos Especficos

    - Fortalecer la demanda de fin al lucro en conjunto a las otras demandascentrales del movimiento estudiantil.

    - Fomentar la discusin en el movimiento estudiantil y en conjunto aotros actores sobre la amplitud del concepto del lucro.

    - Proponer mecanismos para volver a impulsar las iniciativas surgidas apartir del informe de la comisin sobre el lucro.

    - Proponer instancias triestamentales para discutir y evaluar posiblessituaciones de lucro al interior de la PUCV.

  • 7/31/2019 Informe Convencin de Estudiantes 2012

    44/121

    Convencin de Estudiantes 201244

    4.- PROYECCCIONES

    4.1.- Comisin Lucro Consejo de Presidentes

    Conformar una comisin del Consejo de Presidentes para larevisin del informe sobre el lucro que per