informe comportamiento del mercado nacional ......solo el contagio con los demás productos, que se...

15
Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1 INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.MARZO 2009. I. MERCADO DEL TRIGO I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Datos importantes arrojó el informe de marzo publicado por el USDA 1 , donde se evidencia un aumento en la disponibilidad mundial de trigo, que puede tener significativos efectos a corto plazo. La producción mundial de la presente temporada se sitúa en las MM 684 de ton., presentando una leve variación de un 2% en comparación al mes anterior. Con esto, el diferencial de oferta productiva se eleva a un 12% en comparación a la temporada anterior, lo cual implica que el stock de enlace entre las temporadas 2008/09 y 2009/10 será mayor, determinando una posición más holgada de compras, y por ende, una menor presión hacia la obtención de mejores precios. Los aumentos de cosecha más significativos se registran en los EE.UU (+21%), Rusia (+29%), Ucrania (+86%) y Australia (+55%). El caso opuesto es el del mercado argentino, cuya cosecha se mantiene ajustada en MM 8.4 de ton., es decir, un 49% menos en comparación a la temporada 2007/08. La principal consecuencia de esta reducción, se aprecia en la menor disponibilidad de trigo para la exportación de trigo argentino, cuyo saldo se situaría en el orden de las MM 3.4 de ton., conforme a los datos señalados por la ONNCA 2 . De acuerdo a estimaciones de de la Agregaduría Agrícola de EE.UU en Argentina, la superficie de trigo a sembrarse en Argentina, volvería a caer en el 2009/10 en un 5%, hasta las MM 4 de hectáreas. Esta caída del área sembrada responde a varios factores: la continuidad de los altos derechos de exportación, las restricciones a las exportaciones, y el incentivo de los productores de dedicarse a otros cultivos menos costosos y/o más rentables como la cebada o raps. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Marzo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 147,46 596,1 743,56 616,58 126,98 2007/08 126,99 610,98 737,97 617,83 120,14 2008/09 (Mar.09) 120,13 684,43 804,56 648,71 155,85 Temporada Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl. 1 United States Department of Agriculture. 2 Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario de Argentina.

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y

ARROZ.MARZO 2009.

I. MERCADO DEL TRIGO I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Datos importantes arrojó el informe de marzo publicado por el USDA1, donde se evidencia un aumento en la disponibilidad mundial de trigo, que puede tener significativos efectos a corto plazo. La producción mundial de la presente temporada se sitúa en las MM 684 de ton., presentando una leve variación de un 2% en comparación al mes anterior. Con esto, el diferencial de oferta productiva se eleva a un 12% en comparación a la temporada anterior, lo cual implica que el stock de enlace entre las temporadas 2008/09 y 2009/10 será mayor, determinando una posición más holgada de compras, y por ende, una menor presión hacia la obtención de mejores precios. Los aumentos de cosecha más significativos se registran en los EE.UU (+21%), Rusia (+29%), Ucrania (+86%) y Australia (+55%). El caso opuesto es el del mercado argentino, cuya cosecha se mantiene ajustada en MM 8.4 de ton., es decir, un 49% menos en comparación a la temporada 2007/08. La principal consecuencia de esta reducción, se aprecia en la menor disponibilidad de trigo para la exportación de trigo argentino, cuyo saldo se situaría en el orden de las MM 3.4 de ton., conforme a los datos señalados por la ONNCA2. De acuerdo a estimaciones de de la Agregaduría Agrícola de EE.UU en Argentina, la superficie de trigo a sembrarse en Argentina, volvería a caer en el 2009/10 en un 5%, hasta las MM 4 de hectáreas. Esta caída del área sembrada responde a varios factores: la continuidad de los altos derechos de exportación, las restricciones a las exportaciones, y el incentivo de los productores de dedicarse a otros cultivos menos costosos y/o más rentables como la cebada o raps.

Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Marzo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final

(MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON)

2006/07 147,46 596,1 743,56 616,58 126,982007/08 126,99 610,98 737,97 617,83 120,14

2008/09 (Mar.09) 120,13 684,43 804,56 648,71 155,85

Temporada

Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl.

1 United States Department of Agriculture. 2 Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario de Argentina.

Page 2: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 2

Desde el punto de vista de la demanda, las proyecciones del USDA la vuelven a debilitar situándola en MM 648 de ton., -MM 3.7 de ton., que el mes anterior, y sólo un 5% superior a la temporada 2007/08. No se han registrado grandes novedades en relación a nuevas e importantes compras de países importadores, los cuales esperan que el dólar continúe perdiendo valor frente a las demás monedas para gastar menos en sus compras, ante la gran oferta mundial de trigo aún disponible en el mercado. En este contexto, lo más relevante para nuestro mercado es lo que acontece con el saldo exportador de Argentina y EE.UU. En el primer caso, ya se señaló que sus exportaciones se restringen en MM 6.8 de ton., mientras que en el caso de EE.UU, las exportaciones se restringen en MM 7.8 de ton., lo cual deberá tener un efecto en la industria importadora de este cereal. Por otra parte, en los EE.UU, es posible señalar que tanto el uso interno de trigo como los requerimientos de exportación han disminuido significativamente, afectando directamente a los precios FOB y a los futuros de trigo transados en las Bolsas americanas. Realizando un balance de la situación mundial, es posible señalar que el leve aumento de la oferta productiva, sumado a una demanda estancada y deprimida, determinan actualmente un aumento en la disponibilidad mundial del cereal, estimada en MM 155.9 de ton., +MM 5.9 de ton., que las registradas el mes pasado y MM 35.7 ton., más que las existentes durante la temporada 2007/08. En resumen las existencias han aumentado un 30% en comparación a la temporada pasada, lo cual es una señal que no favorece a la recuperación de precios en el mercado internacional. I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE

CEREALES. Al analizar el comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT3, se puede apreciar que ha estado enmarcado en una canal lateral de volatilidad, caracterizado por una tendencia alcista registrada desde inicios de mes, la cual se revierte durante la última semana. Como se ha informado anteriormente, la evolución del dólar americano, es conjuntamente con el clima, son las variables que poseen una mayor incidencia en el mercado internacional del trigo, por la íntima relación que poseen con las exportaciones (demanda), en un año donde existe una gran oferta disponible en muchos países, y por ende, mucha competencia por colocar trigo. Este cereal, es el producto agrícola más sensible a los cambios en la cotización del dólar, dado que cuando esta moneda se reafirma frente a las demás divisas, los importadores buscan comprar cereal en otros países donde se negocia en otras monedas, mientras que cuando se debilita, se transfiere competitividad a países que retornan al mercado estadounidense.

3 Chicago Board of Trade.

Page 3: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 3

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT. Marzo (US$/ton.)

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330(U$S/tn.)

03/2009 07/2009 12/2009

Fuente. CBOT. En este contexto, es posible señalar que una parte importante de la recuperación exhibida por los futuros de trigo americano, respondió a la implementación del nuevo sistema de la Reserva Federal de EE.UU para comprar deudas del Gobierno a largo plazo, hecho que provocó la mayor baja semanal del dólar en los EE.UU. desde 1985. Por otra parte, el clima está comenzando a incidir en el mercado de futuros, estimándose que pueda ser el principal factor de cambio en el balance de oferta y demanda de la próxima temporada. Los informes técnicos señalan que durante el 2009, se han presentado sectores de las grandes planicies (sudeste de EE.UU, donde se siembra casi la mitad del cereal estadounidense), donde la falta de humedad en el suelo está estresando a los cultivos. Sin perjuicio de lo anterior, los futuros de trigo retrocedieron fuertemente está última semana, debido a las previsiones de un clima más húmedo en las llanuras del sur de Estados Unidos. Tras varias semanas de sequía, lluvias ligeras y caídas de nieve se esperan a finales de la semana en las planicies del sur del país (Texas, Kansas Oklahoma), muy deseadas por los agricultores cuando las semillas de invierno germinan. Por otra parte, las inundaciones están afectando el área de siembra de primavera, principalmente la región del valle del Río Rojo, de Dakota del Norte. En este contexto, se estima que las condiciones climáticas podrían limitar la producción triguera de EE.UU para la próxima temporada, ya recortada en sus proyecciones por las menores siembras de invierno. Para las siembras de primavera que se conocerán la próxima semana en el reporte del USDA, se espera un recorte del 4% en el área por la caída de los precios y las inundaciones.

Page 4: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 4

Otro factor relevante para los futuros del trigo americano (SRW y HRW) corresponde al ritmo de exportaciones registrado durante las últimas semanas, las cuales bajaron un 41% por ciento con respecto a la semana anterior y han estado muy por debajo de las estimaciones de los analistas, lo cual se ha constituido en un fuerte factor bajista para los futuros de trigo en los mercados de Kansas y Chicago. Teniendo en cuenta todos estos elementos, se afirma la alternativa de una posible recuperación a partir del próximo ciclo comercial, lo cual es coherente con los mayores valores que presentan actualmente los futuros de mediano plazo. En relación al mercado de futuros de trigo HRW, se puede señalar que han seguido una tendencia similar a la registrada por el trigo SRW, aunque en un rango superior de valores del orden de un 15%, en conformidad a la menor disponibilidad de esta clase de cereal a nivel mundial. Los factores que explican este comportamiento son similares a los del trigo SRW, con la salvedad que los futuros en este último mercado, terminaron la semana marcadamente a la baja en medio de la beneficiosa humedad en las áreas secas sembradas con trigos HRW y un posicionamiento en anticipo al reporte trimestral que el USDA entregará sobre las perspectivas de siembras y stocks. I.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO El comportamiento general de los precios FOB ha registrado importantes altibajos durante este último mes. No obstante, lo anterior, se puede señalar que al final de este período los precios internacionales en los principales mercados de referencia son prácticamente similares a los de inicio de mes, es decir de 220 US$/ton., para el trigo argentino, 190 US$/ton., para el trigo SRW y US$240/ton para el trigo HRW. El mercado triguero de EE.UU recortó parte de las ganancias obtenidas la semana anterior. Hubo una importante toma de ganancias ante la ausencia de nuevas noticias alentadoras que consoliden el comportamiento alcista de los futuros. Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones de siembra, y el clima en las regiones productoras estadounidenses fueron un parcial sostén para los precios. Los operadores están siguiendo de cerca la evolución del clima en las regiones productoras. Los vaivenes que ha experimentado el precio internacional del trigo, han hecho reflexionar a las naciones que componen el G-84, quienes han abierto la posibilidad de constituir una reserva mundial de granos, con el objeto de mitigar la amplia oscilación de precios y garantizar el suministro de alimentos en tiempos de sequía.

4 Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Japón y Rusia.

Page 5: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 5

Respecto al mercado argentino, es posible señalar que la inactividad del mercado local de trigo se ha vuelto una constante durante el último mes. Hace dos semanas que no se conocen precios reales en el recinto de operaciones de la Bolsa de Rosario, lo cual es un claro indicio de que la cuota de exportación está completa o por completarse.

Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB de trigo a marzo de 2009 (US$/ton).

160,00

180,00

200,00

220,00

240,00

260,00

280,00

300,00

SRW HRW PAN‐ARG

US$/ton.

Fuente. ODEPA, Reuters.

La ausencia de precios en el mercado argentino, no hace más que responder a la tranquilidad que muestra la demanda del sector exportador, impedida para realizar nuevas ventas al exterior. De acuerdo a información de la Bolsa de Rosario, los únicos valores que hoy se conocen son los FOB mínimos oficiales, lo cuales bajaron US$ 2/ton., durante la última semana hasta los US$ 209/ton., mientras que informes privados, indican precios referenciales del orden de los US$ 220/ton., para entregas en abril. I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas (desaduanadas) durante el período enero – febrero de 2009, alcanzaron las 99.396 ton., lo cual representa una disminución en el volumen de un 1.7% respecto a similar período del año pasado.

Cuadro 2. Importaciones de trigo desaduanadas en enero - febrero de 2009.

Ton % Total Miles US$ % Total

Argentina 48.814 49,1% 11.961 45,2%Canadá 39.949 40,2% 10.790 40,8%EE.UU. 10.574 10,6% 3.715 14,0%Total 99.337 100,0% 26.466 100,0%

PaísVolumen Valor CIF

Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas.

Page 6: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 6

Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo liberado5 durante el mes de febrero de 2009, alcanzó los 272 US$/ton., con lo cual el costo de internación promedio nominal, durante enero – febrero de 2009, alcanzó los $17.990 por quintal, base Santiago6. I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes, los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $16.402 y los $ 15.851 por quintal para el trigo argentino, entre los $15.461 y los $15.162 por quintal, para el trigo SRW y entre los $18.077 y los $18.854 por quintal, para el caso de las importaciones de trigo HRW. Cabe señalar que a partir de la segunda semana de marzo, en el mercado argentino sólo existen cotizaciones referenciales, ante la ausencia de actividades de exportación. Cabe destacar que los costos de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las variaciones señaladas en los precios FOB y a los considerables altibajos experimentados por el tipo de cambio en nuestro país. En cuanto a los fletes, éstos han manifestado un incremento, en comparación a los registrados durante los meses de enero y febrero de 2009.

Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 20-26 de marzo de 2009.

ITEM FOB CIF INTERNADO + DERECHOS

Valor por QQ. US$/Ton. US$/Ton. US$/Ton. $/qq

Pan Argentino 218,4 246,89 273,09 15.851SRW GOLFO 194,9 235,37 261,23 15.162HRW GOLFO 243,6 284,17 311,45 18.077

Fuente. COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $580.4 I.6. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna, se puede señalar que durante el presente mes han continuado realizándose transacciones de trigos, especialmente en la Región de la Araucanía y en la Región de los Ríos, y donde los precios pagados por la molinería han fluctuado entre los $13.000 a $14.500 por quintal, dependiendo del tipo de trigo a adquirir y de la zona de compra. Llama la atención que los poderes compradores de la Región Metropolitana no estén realizando compras en el mercado nacional, considerando que el mercado importador está activo.

5 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. Valor dólar promedio febrero 2009: $605.99. 6 Valor promedio nominal.

Page 7: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 7

II. MERCADO DEL MAIZ II.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las últimas cifras del USDA, la producción mundial de maíz proyectada para la temporada 2008/09 alcanza las MM 787 de ton., lo cual representa un aumento de MM 0.6 de ton., en comparación al mes anterior. De este modo, la producción estimada resulta ser levemente inferior a la registrada durante la temporada 2007/08 (-0.7%). Este leve aumento en la oferta productiva durante el último mes, radica en las perspectivas más favorables de cosecha en Sudáfrica, donde se aumenta la producción desde MM 10.5 de ton., a MM 12 de ton. Respecto a las proyecciones de cosecha en Brasil y Argentina, éstas se mantienen sin variaciones respecto al mes pasado en MM 49.5 y MM 13.5 de ton., respectivamente. Sin perjuicio de lo anterior, ambos países presentan importantes bajas en comparación a la producción de la temporada anterior, equivalentes a un 15.5% en caso brasilero y de un 38.7% en el caso argentino. Sin embargo, el saldo exportable de Brasil aumenta en MM 2 de ton., mientras que las exportaciones argentinas se restringen en MM 8 de ton.

Cuadro 4. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Marzo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final

(MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON)

2006/07 124,7 712,3 837,0 728,1 108,8 2007/08 108,8 793,0 901,8 771,8 130,0

2008/09 (Mar.09) 130,0 787,1 917,1 772,5 144,6

Temporada

Fuente. WASDE. USDA Para obtener mayor información del mercado maicero, visite www.cotrisa.cl. Desde la perspectiva de la demanda mundial, durante este último mes se registró nuevamente una contracción de MM 5 de ton., en comparación a las proyecciones del mes pasado, quedando en MM 773 de ton. Lo anterior, implica una mínima variación (0.08%) en comparación al consumo registrado la temporada 2007/08. La contracción en la demanda de este mes, se debe principalmente a la reducción del consumo doméstico de maíz en China estimado en MM 6 de ton., durante el último mes, quedando éste en MM 152 de ton. Además, el uso industrial, alimenticio y para semillas en el gigante asiático, registra también un recorte de MM 5 de ton., quedando en MM 42 de ton. Sin perjuicio de lo anterior, el precio de este cereal en China, es alto en comparación a los registrados en otros mercados, debido a que el Gobierno ha comprado una porción significativa de la cosecha con el fin de apoyar a los productores chinos de este cereal.

Page 8: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 8

En relación al mercado de EE.UU es posible señalar que durante este mes se registró una recuperación en la demanda de MM 2 de ton., gracias a la reactivación en el consumo de maíz para etanol. De este modo, la demanda de la presente temporada es prácticamente similar a la registrada durante la temporada 2007/08. Respecto al mercado argentino se prevé una leve reducción del consumo del orden de las MM 0.3 de ton., como consecuencia de la disminución en el uso como suplemento alimenticio animal. En resumen, de acuerdo a los antecedentes presentados, durante el último se ha registrado una importante recuperación de los stocks mundiales (MM 8 de ton.), generando una mayor disponibilidad de grano de un 11% en relación al temporada anterior. II.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE

CEREALES Durante el último mes, se ha podido observar una tendencia alcista en los futuros de maíz en el mercado de Chicago, cuyas cotizaciones del futuro más cercano han bordeado durante la última semana los US$ 150/ton.

Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de maíz en la CBOT. Marzo de 2009 (US$/ton.)

115

135

155

175

195

215

235

255

USS/ton.)

03/2009 05/2009 12/2009

Fuente. Agropuerto. CBOT. De acuerdo a la opinión de los operadores, este mercado esté tratando de encontrar un equilibrio, donde las fuerzas mayores son ajenas al cereal. Precisamente los pisos inferiores se presentaron en los momentos más depresivos del mercado bursátil, pero aún no existe un escenario que genere fortalezas, dado que cuando se recuperan transitoriamente los precios del maíz, aparecen inmediatamente las órdenes de ventas.

Page 9: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 9

Respecto a la futura oferta, comienza a pesar la campaña nueva de los EEUU. El mercado recibió un elevado sustento a partir de una sorpresiva caída en la estimación de área de siembra. La misma surgió de informes privados que proyectan la superficie destinada al grano por debajo de la destinada a la soja.

Este fin de mes, el USDA publicará su reporte oficial de intenciones de siembra, y el mercado se concentrará más en la nueva campaña norteamericana, donde el clima comenzará a ser muy importante. Si las estimaciones no indicasen mermas en el área de siembra, como se afirmara en el congreso OUTLOOK 2009 del USDA, los stocks finales aumentarían, impactando negativamente a los precios internacionales.

Los analistas observan que el anuncio emitido por la Reserva Federal en el sentido de que comprará deuda del gobierno norteamericano, aumentó la percepción de una mayor inflación y presionó la cotización del dólar, lo cual constituyó un factor de soporte en los precios de los commodities, en general. Además, influyó el avance de los precios del petróleo. Sin perjuicio de los elementos señalados anteriormente, un elemento que le imprime inestabilidad, y por ende volatilidad a este mercado, es el ritmo de exportaciones de maíz americano, el cual ha tenido un comportamiento irregular durante este mes.

Respecto al comportamiento de los futuros de maíz argentino, las cotizaciones en el MATBA se han movido al margen de las cotizaciones en la CBOT, y siguiendo una tendencia bajista durante el ultimo mes. La reanudación de los negocios de exportación constituyó una señal levemente bajista para los precios locales. El sector exportador tuvo ofertas más bajas por la presión de la cosecha aunque con menores rendimientos globales. II.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ El comportamiento de los precios FOB ha evidenciado durante este último mes una suave, pero sostenida tendencia alcista, con presencia de alta volatilidad conforme a las incertidumbres existentes en el mercado internacional. Los precios del maíz en EE.UU han estado presionados durante la última semana, junto con los de la soja, por el incremento de los niveles de ventas en los mercados disponibles por parte de los productores agropecuarios. Cabe señalar que en las últimas semanas se citaba como factor de soporte para los precios la poca oferta volcada al mercado disponible, lo cual obligaba a los exportadores a pagar primas de precios más alta para completar sus embarques. Por otra parte, los analistas hablan de una “Batalla de área” entre la soja y el maíz, hecho que incidirá en la superficie destinada a estos cultivos durante la próxima temporada, que son sembrados en áreas comunes en los EE.UU. El factor primordial lo constituye la relación de precios soja nov-09/maíz dic-09, ya que de acuerdo como se mueva esta relación, los productores se inclinarán por sembrar más soja o maíz.

Page 10: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 10

Gráfico 4. Comportamiento de los precios FOB del maíz. Marzo 2009 (US$/ton.)

125,0

135,0

145,0

155,0

165,0

175,0

185,0

195,0

205,0

215,0

MAIZ YELLOW Nº2 MAIZ ARG. 

US$/ton.

Fuente. ODEPA-Reuter. Agropuerto. El precio del maíz americano ha encontrado soporte en las expectativas que el uso del grano para la producción de etanol podría aumentar. Funcionarios de la Administración Obama, están analizando el incremento de la mezcla de etanol con gasolina un 2 o 3% respeto del 10% actual. La confirmación de estas expectativas en los próximos meses ayudaría a los precios del maíz para ganar hectáreas a la soja. Además, si el USDA en su informe confirma menores siembras de maíz a las esperadas por el mercado, los precios del maíz también podrían subir importantemente. Respecto al mercado argentino, es posible señalar que la inactividad del mercado local solo se presenta en la fase de comercialización, dado que en los campos se está cosechando. Las buenas condiciones climáticas en las regiones productoras están permitiendo el firme avance en la recolección durante los últimos días. Informes privados estiman un avance de casi el 35% ante la ausencia de datos oficiales al respecto. La menor producción tiene un impacto directo en las exportaciones, que este año se proyectan en MM 6 de ton., en comparación a las MM 15 de ton., exportadas la temporada anterior. La caída en las ventas al exterior tiene un efecto retroactivo en la demanda, ya que los exportadores se muestran cautos al momento de buscar el cereal porque solo hoy pueden exportar MM 4.5 millones de ton., autorizadas por medio de los ROE Verde, y el restante saldo de MM 1,5 millones aún está sin ser autorizado. La poca actividad del sector, comparado con otros años a la misma fecha, aún sin el paro actual, también se aprecia en la actividad de los puertos argentinos. En consecuencia, la actividad exportadora de maíz será reducida este año, con el consecuente impacto en los precios del mercado interno.

Page 11: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 11

Nuevamente sin competencia entre exportadores y consumo interno, los precios del maíz local estarían imposibilitados de reflejar el comportamiento externo cuando hay algunas expectativas de menores siembras en EE.UU. II.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz liberadas durante el período enero – febrero del presente año, alcanzaron las 142.768 ton., lo que representa una disminución de un 39% en comparación al mismo período del año pasado. Cuadro 5. Comportamiento de las importaciones de maíz liberadas durante enero – febrero de

2009.

Ton % Total Miles US$ % Total

Brasil 74.557 52,2% 13.571 48,1%Argentina 53.715 37,6% 11.944 42,3%Paraguay 14.485 10,2% 2.724 9,6%Otros 11 0,0% 4 0,0%Total 142.768 100,0% 28.243 100,0%

PaísVolumen Valor CIF

Fuente. ODEPA. Aduanas

En este período se registró un cambio en el principal abastecedor de maíz a Chile, siendo Brasil el referente en materia de importaciones, concentrando el 48% del total de importaciones de maíz liberadas durante el período señalado. En este contexto, el precio CIF promedio del maíz ingresado a Chile durante febrero de 2009 fue de 181 US$/ton., lo cual determina un costo promedio de internación $13.039 por quintal, base Melipilla, Región Metropolitana (valor nominal). II.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base Melipilla, han fluctuado entre $13.619 y $13.309 por quintal para el maíz Yellow Nº 3 americano, mientras que los del maíz argentino han oscilado entre los $12.461 y los $12.746 por quintal. Las variaciones han estado asociadas a los cambios que han experimentado los valores FOB, a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los fletes internacionales.

Cuadro 6. Costos de internación de maíz. Semana del 20 al 26 de marzo de 2009.

ITEMSVALORES FOB CIF

INTERNADO + DERECHOS Puesto

Puerto

Valor por Quintal Base Melipilla

US$ por Ton. US$ por Ton. US$ / Ton. $ / qq.

MAIZ Argentino Up River 165,50 193,88 215,38 12.501

MAIZ USA YELLOW # 3 172,51 212,93 234,64 13.619 Fuente. COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $580.4

Page 12: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 12

II.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO

DOMESTICO En relación a la comercialización del maíz, se puede señalar que las cosechas se iniciaron durante la segunda quincena de marzo, donde los productores tuvieron que entregar su producto en almacenaje (a depósito) debido a la inexistencia de precios de mercado. De acuerdo a lo señalado por representantes de APA- ASPROCER y de empresas intermediadoras de maíz, esta situación respondió a la falta de liquidez que poseen las empresas demandantes, como consecuencia de la contracción en la demanda registrada en el mercado nacional. Lo anterior, obligaría a los poderes compradores realizar compras a plazo, con lo cual se produce un desfase en la cadena de pagos que puede generar serios perjuicios económicos a la cadena nacional del maíz, dado que se estaría restringiendo la fluidez del mercado. Sin perjuicio de lo anterior, llama la atención que el sector demandante haya registrado importaciones durante los dos primeros meses del año, conociendo la eventual restricción de la demanda, lo cual no hace más que conferirles una posición más holgada de compras, considerando los saldos remanentes de comercialización que existen almacenados desde la temporada anterior. El pasado jueves, se conoció el precio a pagar por las dos principales empresas avícolas del país, situándose en los $11.000 por quintal, base Melipilla. Este precio, no satisface las expectativas de los agricultores conforme a la declaración formulada por la industria de pagar un precio similar al costo alternativo de importación. Estos temas fueron tratados por la Mesa Nacional del Maíz, instancia donde se intenta dar solución a los problemas que enfrenta la comercialización nacional de maíz 2009. III. MERCADO DEL ARROZ III.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las últimas cifras publicadas por el USDA, la producción mundial de arroz elaborado, proyectada para la temporada 2008/09, alcanza los MM 441 de ton., cifra prácticamente similar a la informada el mes pasado, y que implica un aumento de un 2% en comparación a la producción registrada en la temporada 2007/08.

Cuadro 7. Comportamiento del Mercado Mundial de Arroz Elaborado. Marzo 2009. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final

(MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON)

2006/07 75,7 420,7 496,3 421,4 74,9 2007/08 74,9 432,1 507,0 428,5 78,6

2008/09 (Mar.09) 78,6 441,0 519,5 433,4 86,1

Temporada

Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado arrocero, visite www.cotrisa.cl.

Page 13: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 13

Este es el cuarto año consecutivo en que se presenta un récord mundial de producción de arroz. Este incremento se debe básicamente a una ampliación de la superficie cultivada con este cereal, estimada en MM 156 de hectáreas. El crecimiento más relevante del mes se sitúa en India donde se prevé un incremento productivo de MM 1.4 de ton., estimándose una cosecha de MM 98,9 de ton., producto de la obtención de mayores rendimientos que los proyectados por las fuentes gubernamentales de dicho país. Este aumento fue parcialmente compensado por la reducción en MM 0.87 ton., de la producción de arroz argentino, fenómeno asociado la grave sequía registrada durante los primeros meses del presente año. Desde el punto de vista del consumo mundial, éste se sitúa en los MM 433 de ton., lo cual implica un incremento de un 1.1% en relación a la temporada 2007/08. Sin perjuicio de lo anterior, las proyecciones del consumo se redujeron durante el último mes en MM 1 de ton., dados los recortes proyectados en India y Bangladesh. De este modo, el balance entre oferta y demanda determina un incremento de los stocks finales de 9.6% en comparación al temporada 2007/08, siendo los más altos registrados desde la temporada 2002/03. III.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE ARROZ Al revisar el comportamiento de los futuros de arroz paddy en la Bolsa de Chicago, es posible apreciar que las cotizaciones han entrado en un canal lateral, presentando una alta volatilidad y alcanzando valores piso respecto a las cotizaciones existentes desde septiembre del 2008. Gráfico 5. Comportamiento de los futuros de arroz paddy en la CBOT. Marzo 2009 (US$/ton.)

250

300

350

400

450

(US$/tn.)

03/2009 09/2009

Fuente. CBOT.

Page 14: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 14

Los valores de los futuros de corto y mediano plazo, están prácticamente equiparados, hecho que revela un escenario de incertidumbre respecto a cambios favorables en los precios para la próxima temporada. Cabe señalar que las cotizaciones del futuro septiembre 2009 son inferiores a las de los meses anteriores, y solo vuelven a recuperarse en enero del 2010. III.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL ARROZ En Tailandia los precios del arroz para la nueva cosecha siguen siendo superiores a los de otros orígenes, debido a la intervención del Gobiernos para asegurar un precio mínimo a los productores de arroz paddy. El precio del arroz elaborado 100% grano entero está en el orden de los US$ 570/ton., FOB Bangkok y el arroz elaborado con 5% de grano partido se sitúa en los US$ 550-560/ton. La gran novedad en este mercado es que el Gobierno liquide pronto una fracción importante de las existencias almacenadas para ser absorbidas por el mercado doméstico. La duda que surge es que impacto tendrá esta medida en el mercado exportador. Respecto al mercado vietnamita, es importante destacar que el Gobierno de dicho país ha vuelto a poner en práctica una restricción a las exportaciones que regirá hasta el primer semestre del 2009. La única referencia de precios existente para este mercado señala que el arroz 100% grano entero tiene un precio FOB de US$ 450/ton. Por otra parte, India ha elevado el precio mínimo de exportación de arroz no basmati a US$ 1.000 /ton., para proteger el abastecimiento interno. En EE.UU se mantiene una demanda floja de arroz elaborado. Las cotizaciones son del orden de US$ 540/ton., para el arroz con 10% de grano partido. Las exportaciones de arroz con cáscara han caído un 20 % en relación a similar período del año pasado ante la falta de demanda internacional. Finalmente en Argentina, lo más destacable es la noticia que La provincia de Corrientes firmó un acuerdo comercial con Venezuela y exportará, junto a Entre Ríos, más de 30.000 ton., de arroz paddy. Este negocio propiciado por los agricultores, implicará que el 100% de la transacción irá directamente al productor. La intención declarada por el sector exportador, es que ese país se convierta en el tercer comprador después de Brasil, que adquiere el 50% y de Chile que compra el 25% del arroz argentino. III.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ. De acuerdo a las estadísticas oficiales, las importaciones de arroz elaborado, liberadas durante el período enero – febrero de 2009, alcanzaron las 17.629 ton., lo cual representa una disminución de un 15% en comparación a similar período del año 2008. Argentina sigue posicionado como el principal país abastecedor de arroz a nuestro país, concentrando un 91% de las importaciones de dicho producto.

Page 15: INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL ......Solo el contagio con los demás productos, que se mueven gracias a las expectativas diversas frente al reporte del USDA de intenciones

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 15

Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del arroz liberado durante febrero de 2009, alcanzó los 501 US$/ton., con lo cual el costo de internación promedio del período alcanzó a los $18.259 por quintal, base Santiago7.

Cuadro 8. Origen de las importaciones de arroz liberadas en enero – febrero de 2009.

Ton % Total Miles US$ % Total

Argentina 16.087 91,0% 8.102 89,2%Uruguay 807 4,6% 477 5,3%Brasil 389 2,2% 240 2,6%Vietnam 250 1,4% 138 1,5%Otros 146 0,8% 124 1,4%Total 17.679 100,0% 9.082 100,0%

PaísVolumen Valor CIF

Fuente. ODEPA. Aduanas

III.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DE ARROZ IMPORTADO. Conforme a la información proporcionada por la Agregaduría Agrícola de Chile en Argentina, el precio FOB del arroz elaborado, grado 2, alcanzó durante la última semana los US$ 480/ton., base Mendoza. De acuerdo a la estructura de costos elaborada por COTRISA, y considerando el acuerdo establecido en la Mesa Nacional del Arroz, el costo de internación de un arroz paddy, con un rendimiento industrial de un 48%, equivalente a un arroz grano largo fino argentino, alcanzaría los $17.966 por quintal, base Santiago. Este valor referencial será una base a la cual se le agregarán bonificaciones por cada punto porcentual que tenga sobre el rendimiento industrial base (48%). A modo de referencia, el precio FOB Mendoza del arroz grano largo ancho es actualmente US$ 760/ton., al cual si se le aplica el mismo criterio de conversión paddy – elaborado, tendría un costo de importación de $27.640 por quintal.

III.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ARROZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna del arroz, se puede señalar que a la fecha, los poderes compradores nacionales han iniciado la comercialización del arroz nacional con precios que están entre los $17.000 y $18.100 por quintal, más bonificaciones por rendimiento industrial, y en algunos casos por volumen, más algunas compensaciones al flete y al secado.

WALTER MALDONADO H. GERENTE DE DESARROLLO

COTRISA 7 Precio promedio nominal. Valor promedio dólar enero 2009: $605.99. Costo de internación utilizando factor de conversión paddy – elaborado = 1.77. Referencia datos de importación de arroz elaborado grado 2.