informe comercio

36
fecoht CUADERNOS DE LA FEDERACIÓN www.fecoht.ccoo.es Informe anual económico y de empleo: Apuntes sobre la evolución general de la economía española y del comercio y la hostelería

Upload: oscargaliza

Post on 14-Jun-2015

335 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

www.fecoht.ccoo.es

Informe anual económico y de

empleo: apuntes sobre la

evolución general de la economía españolay del comercio y la

hostelería

Page 2: Informe comercio

Madrid, marzo de 2011

edita:Federación estatal de comercio, Hostelería y Turismo de ccooPza. cristino Martos, 4 - 3ª planta. 28015 MadridTel.: 91 540 92 21Fax: 91 559 71 [email protected] www.fecoht.ccoo.es

dirección y coordinación:Federación estatal de comercio, Hostelería y Turismo de ccoo

diseño y maquetación:Io, InnovacIÓn creaTIvIdad MarkeTIng www.io-siscom.com

Federación estatal de comercio,hostelería y turismo

Page 3: Informe comercio

índice

A) SItuAcIón y PerSPectIvA mAcroeconómIcA generAl 6

1. LaS coMPLejaS razoneS de una receSIÓn, que Puede

deSLIzarSe a La dePreSIÓn 7

2. La dISTrIbucIÓn de La renTa 9

3. SaLarIoS y nIveL de vIda 10

B) cArActerIzAcIón y evolucIón económIcA recIente del

comercIo y lA HoSteleríA 13

4. acTIvIdad de LoS PrIncIPaLeS SubSecToreS de FecoHT 16

4.1. coMercIo MInorISTa 17

4.2. eL SecTor TuríSTIco 18

Page 4: Informe comercio
Page 5: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

introducciónen el pasado mes de marzo, el gabinete de estudios de FecoHT-ccoo, ha hecho públicos sendos informes, sobre el empleo y la evolución económica en 2010, informes que partiendo de los rasgos generales de la situación española, pretenden sobre todo conocer la evolución de los subsectores de servicios que atiende nuestra Federación, esto es, comercio, Hostelería y juego.

en el informe de empleo, después de verificar la evolución general de la pérdida de más de 1’8 millones de empleos desde 2008, y cómo se ha repartido el aumento del paro por comunidades, se analiza la evolución en los subsectores de comercio, hostelería y juego, detallándola también por comunidades. Tiene especial interés en este apartado el análisis del impacto de la evolución del empleo en colectivos específicos como las personas jóvenes menores de 30 años, las muje-res y las personas inmigrantes.

otro aspecto destacado del informe se refiere, a que no sólo se analiza la pérdida de empleo en el periodo, sino también la precarización del empleo existente. en este sentido se abunda en el alto porcentaje de temporalidad, en la importancia creciente del empleo a tiempo parcial, y también, como un elemento específico de precariedad laboral, los bajos salarios existentes mayoritaria-mente en estos subsectores.

en el informe de datos económicos, se analiza en primer lugar, las causas profundas de la rece-sión económica en la que está inmersa españa, las perspectivas pesimistas que tenemos por de-lante, en función de las políticas que se están aplicando, y los malos resultados que se aventuran para el primer trimestre, fruto de la política de reducción de prestaciones y gastos sociales y de recortes salariales, con depresión del consumo interno de las familias. Hay un análisis específico de cómo la histeria de la deuda pública, tapa el problema principal que es la deuda privada y como ella está trasmutándose en deuda pública. Se señala, como problemas reales, presentes y futuros el aumento de la desigualdad en la distribución de la renta y la pérdida de poder adqui-sitivo de los salarios.

en el análisis específico de los subsectores de servicios que agrupa FecoHT, se pone de mani-fiesto, que estos agrupan a la mayoría del empleo, el 51% y de las empresas, el 53%, del sector de servicios en españa, en valores absolutos con más de 3’3 millones de personas asalariadas. en la evolución económica de estos subsectores, se destaca principalmente el sector del comer-cio minorista, que afectado por la depresión del consumo, sigue evolucionando negativamente, sin que parezca que esta tendencia tenga freno. Por el contrario, también se analiza específica-mente como el subsector hostelero de hospedaje, ha sido uno de los pocos que ha empezado a evolucionar positivamente en todas sus variables.

manuel garcía moralesSecretario de empleo

Fecoht - CCOO

Page 6: Informe comercio

6

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

A) Situación y perspectiva macroeconómica general

La economía española ha vivido en 2010, al menos en su segundo semestre, un parénte-sis en la recesión inaugurada desde la segunda mitad de 2007. En estos últimos meses la sangría productiva ha disminuido su ritmo, aún sin haber conseguido reducir la situa-ción del alto desempleo. Algunas empresas sobrevivientes de la destrucción de tejido productivo han acaparado coyunturalmente las cuotas de mercado perdidas por las empresas destruidas, lo que les ha aliviado su situación. El descenso de la actividad se ha contenido, pero el extendido tejido empresarial más pequeño y débil sigue en gran-des dificultades, si no ha desaparecido. En cualquier caso, se está lejos de los niveles productivos de los inicios de la crisis. Al mismo tiempo no hay motor que se vislumbre con el vigor necesario para reactivar el ciclo.

Es en este 2011 cuando se aprecian los depresivos resultados de los programas de austeridad y tijeretazos públicos de manera visible e intensa, así como los recortes sala-riales y de la congelación de las pensiones. Lo que, en un contexto internacional adverso supondrá una losa, a pesar de la recuperación de algunos países centrales europeos beneficiados por su tirón exportador. La economía española no está en las mismas condiciones y punto de partida de Alemania o Francia, y el marco de exigencias de la UE perjudica la evolución de nuestra economía. El “síndrome histérico” de la amenaza de los mercados, la crisis de la deuda, y de los rescates financieros, atenazan a nues-tros gobernantes incapaces de zafarse de las recetas convencionales de austeridad. En este contexto, entre el estancamiento y las tendencias a la depresión, salvo que hubiese un giro drástico de la orientación de la política económica, el desempleo permanecerá elevado durante muchos años.

Page 7: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

7

Fuente: Elaboración propia a partir de Banco de España. Leer de izquierda a derecha.

Las perspectivas, tras este paréntesis, no apuntan a una recuperación, sino a todo lo contrario. La tasa de paro rozando el 21%, la caída de los salarios reales, la destrucción de empleo, el ajuste empresarial para conservar sus núcleos más rentables, la desinver-sión y la atonía del consumo se han instalado en nuestras vidas. Desde 2008 la inver-sión no deja de retroceder sin dar muestras de animación –con valores muy negativos (-6,98% en 2010, IIT, INE)-, y el consumo, tras un 2009 malo, asomó con datos positivos en 2010 (1,61%) muy poco significativos y frágiles. Como nota positiva, se ha produci-do un ligero repunte en la relación exportaciones-importaciones, por el impulso de los países europeos centrales, pero su repercusión global es poco perceptible en el PIB.

1. Las complejas razones de una recesión, que puede deslizarse a la depresión

Las razones de esta crisis son múltiples e interrelacionadas. Se ha señalado la crisis inmobiliaria, importante por su envergadura y por su peso en el Estado español pero este factor no es más que un síntoma de un problema más complejo. El sector inmobiliario se desarrolló como sector refugio para el capital cuando la rentabilidad de otros sectores empezó a declinar, y algunos sectores acabaron siendo un fiasco (por ejemplo, las viejas punto.com). Tuvo su prosperidad y recorrido en un contexto de bajos tipos de interés, fácil crédito y una enorme desregulación, en un contexto en el que otros sectores brinda-

Producto Interior Bruto. Precios Constantes. 1997-2010Tasa de Variación Interanual

3,5

4,63 4,665,38

3,542,88 3 3,09

3,7 3,99 3,71

1,9

-4,45

-0,04

-6

-4

-2

0

2

4

6

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

UEM Alemania España

Page 8: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

8

ban menos oportunidades de revalorización. El crédito masivo, medida empleada para huir y postergar una crisis general tiempo atrás larvada, condujo a una sobreproducción de viviendas que, con los límites al endeudamiento y el estrangulamiento al consumo, supuso el detonante de la burbuja inmobiliaria, y con ella, se dejó al desnudo los factores soterrados de una crisis más profunda.

Desde 1996 las facilidades y el abaratamiento del crédito empujaron a una prosperidad rampante, sin resolver problemas estructurales, a modo de anabolizante artificial de la eco-nomía. Los márgenes de explotación (la rentabilidad propia de la actividad, sin contemplar las cargas financieras o impositivas) empezaban ya a moderarse a partir de 2003, lo que era prueba del agotamiento del modelo. La sobreproducción saturaba el ciclo. Durante prácticamente once años y hasta 2007 la rentabilidad se repuso. A partir de entonces el parón de la demanda interna, el ascenso de la balanza de pagos (importábamos más que exportábamos), conllevó una caída de la tasa de rentabilidad media muy importante. La rentabilidad sobre recursos propios en 2007 se puso por debajo de los valores de 1994 y apenas se ha recuperado; y la rentabilidad media ordinaria sobre el activo si en 1998 estaba en 8,6% en 2010 es apenas del 5,2% (Fuente: Banco de España).

El proceso de endeudamiento masivo de las sociedades occidentales, especialmente del sector empresarial privado, ha sobrepasado cualquier límite sensato. La financiari-zación es un fenómeno extendido, con diferentes vertientes: supone que las empresas se financian sobremanera con deuda; que priorizan su comportamiento inversor según la valorización de las acciones en bolsa; que toman decisiones en función de las apre-ciaciones de los mercados financieros. La inmensa deuda privada y el fenómeno de la financiarización privada, en un contexto de rentabilidad decreciente habían arraigado en el conjunto de la economía, repercutiendo negativamente en los indicadores de solvencia privados, y colapsando una parte de todos los sectores. Altos beneficios y desinversión sólo eran posibles con efectos depresivos, destruyendo el aparato menos rentable. Y ahora, a la baja inversión le acompaña una tasa de beneficio más moderada que antes, aunque esta tasa no sea igual para un segmento empresarial que para el tejido productivo más débil y pequeño.

No obstante, aún cuando las tasas de rentabilidad decrecen, aún no lo han hecho drásti-camente. El problema en primer plano de nuestra economía se localiza en el peso de la deuda (privada), especialmente de las empresas no financieras. A partir de los años 90 se disparó una monumental deuda que se hizo soportable mientras los rendimientos eco-nómicos fueron suficientes, combinados con tipos de interés y la concesión de créditos favorables, fáciles y baratos, que permitían la devolución de intereses y montantes. Pero esa diferencia se ha ido estrechando, hasta asfixiar a muchas empresas que no pueden pagar sus enormes deudas en este contexto recesivo de caída de ingresos y rentabilidad.

Page 9: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

9

La creciente crisis de la deuda pública, exagerada en su importancia por los medios de comunicación y el gobierno, es consecuencia de una política de socialización de pérdi-das, de rescates financieros, de desfiscalización a las empresas y rentas del capital, de subvenciones y bonificaciones a las empresas, que han generado una crisis fiscal sin precedentes, haciendo que la caída de los ingresos públicos sea muchísimo más rele-vante que el relativo ascenso del gasto público. Para financiar la actividad del Estado y realizar todo lo anterior se ha empujado a una emisión importante de deuda pública, en vez de recurrir a una reforma fiscal progresiva. En España el peso de la deuda pública todavía es pequeño, en comparación con otros países y perfectamente absorbible. En 2009 tenía una deuda pública del 52,2% mientras que la media de la UEM tenía un 79,2% (Alemania lo tiene del 73,4%).

La deuda pública es insignificante con la envergadura del endeudamiento empre-sarial, que representa el 78,27% del total de la deuda española para 2010 (Bco. España, sept). Ahora bien, si continúan las políticas en vigor, y esa parece ser la orien-tación de éste y próximos gobiernos, acabará siendo un auténtico problema. Porque la deuda privada terminará asumiéndola el sector público, salvaguarda del principal capital corporativo privado. Y, por tanto, los problemas privados de unos pocos los pagaremos entre todos. Si en vez de financiar el sector público con más distributivos y mejores impuestos (sobre el capital, el patrimonio y la renta), se hace con emisión de deuda pública, y si no se reforma el sistema financiero con otros criterios más exigentes, la espiral no tendrá fin.

Más grave será aún, en un contexto de ataques del mundo financiero, la presión al alza la prima de riesgo de la deuda soberana española. La devolución de los intereses dre-nará los presupuestos públicos cada vez más. Como puede comprobarse, el principal acreedor de nuestra economía es extranjero, fundamentalmente sociedades financieras alemanas y francesas. El saldo neto total de la deuda va en ascenso. Esa tendencia se corresponde con nuestra desfavorable relación exterior con la Unión Europea y nuestra negativa Balanza de Pagos. La política monetaria del Banco Central Europeo y los con-tenidos del Tratado de Lisboa son un claro obstáculo a nuestra recuperación. Si esto es así, el anunciado Pacto por el Euro (Pacto de Competitividad) no esboza precisamente ninguna mejora al respecto, sino que anticipa una más fuerte moderación salarial (ali-neamiento de salarios nominales con la productividad, borrando cláusulas de revisión) nuevos recortes en pensiones, y consagración constitucional de límites al déficit y deuda pública).

2. La distribución de la renta

La producción anual se reparte en tres grandes partidas (entre los que se incluye los impuestos netos a la producción), pero fundamentalmente entre la masa de beneficios (Excedente Bruto de Explotación) y masa de salarios (Remuneración de asalariados). La tendencia en estos últimos quince años es que, con la caída del fondo de salarios, la remuneración de asalariados pierde terreno respeto al Excedente Bruto de Explotación, lo que quiere decir que aumenta la parte de la “tarta” en manos del capital.

Page 10: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

10

Distribución funcional de la Renta. %PIBpm CNTE. Base 2000. Datos de II Trimestre

40

42

44

46

48

50

52

Empleos. Remuneración de los asalariados 48,73 49,56 48,95 47,63 47,18 47,56 47,83 48,36 48,63 49,05 49,59 49,7 49,67 50,31 48,75 48,53

Excedente de explotación bruto / Renta mixtabruta

43,56 45,07 43,37 42,26 42,32 42,17 42,68 42,61 42,6 42,35 40,67 41,14 41,56 40,97 42,75 43,38

2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995

Fuente: Contabilidad Trimestral Nacional de España, INE.. Leer de derecha a izquierda.

3. Salarios y nivel de vida

A pesar de las tendencias deflacionistas, la tasa de inflación asciende al 3% (dato definitivo del IPC, INE), tras el 1,4% de 2008 y el 0,8% de 2009. Esto obedece al fuerte incremento del precio de la energía y, también como consecuencia de lo primero, de los alimentos, la base de la inflación subyacente. La crisis de la energía (y los posibles problemas de suministro ante el conflicto político magrebí y del cinturón árabe) y, en menor medida, la especulación alimentaria, están repercutiendo en los precios en España.

A partir de 2010, la evolución creciente del IPC, en contraste con la contención gradual de los salarios, implica un retroceso en el poder adquisitivo medio. La evolución salarial de lo pactado en convenios, seguía una línea pareja al IPC, siendo algo superior a la inflación en los dos primeros años de crisis. Pero ahora ni la inflación es baja y además los salarios se contienen severamente.

El salario medio (de los que siguen empleados) aumenta, pero no es causa de incrementos reales sino de la desaparición de empleos temporales con bajos salarios, lo que aumenta la media meramente a efectos estadísticos. El comercio minorista, mayorista y la actividad de juego, han evolucionado por debajo de la media de convenios, mejorándola los sectores de hostelería en estos años de crisis. Ahora mismo la contención de salarios (que había sido inferior al descenso del IPC) cambia, y el IPC rebasa la evolución salarial pactada, en detrimento del poder adquisitivo general de la población empleada, a lo que se suma la dura situación de la población desempleada.

Page 11: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

11

Aumento Salarial Pactado. Total Convenios. División de Actividad. IPC. INE, BEL-MTIN

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

IPC 3,7 2,7 4,2 1,4 0,8 3

Total Convenios. Todos los sectores 4,04 3,59 4,21 3,60 2,26 2,09

Vta.Rep.Veh.Mot. 4,04 4,02 4,16 3,47 2,11 1,92

Com.Mayor 4,04 3,73 3,74 3,69 1,32 2,73

Com.Menor 3,88 3,60 4,09 3,49 1,87 1,96

Serv.Alojamento 3,78 3,34 4,10 4,24 2,98 2,94

Serv.comidas y beb. 3,89 3,46 3,90 4,05 2,34 2,32

Act.Juego 2,19 4,10 3,62 3,91 1,67 2,26

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: BEL, MTIN e INE. Nota: Mirar de izquierda a derecha.

La tendencia con el crecimiento de los precios y la caída de los incrementos salariales rápidamente intensifica la pérdida de capacidad de compra de la población asalariada cubierta con negociación colectiva –y en peores circunstancias estará el resto-. Al tiem-po que en algunos sectores y empresas también introducen dinámicas de retroceso de los salarios nominales (caen los salarios, incluso sin valorar la inflación). La influencia en el consumo se hará inmediata, más aún cuando crece el ahorro por motivos de precau-ción ante las malas expectativas.

Las previsiones y la confianza de los consumidores han marcado una tendencia muy negativa en estos tres años de crisis, y parece que cuando parecía que se podrían rees-tablecer vuelven a retroceder, según datos consultados del Banco de España en base a diferentes encuestas sobre expectativas de consumo.

Los datos que brinda el Ministerio de Trabajo e Inmigración, tomados con cautela1, nos refleja una tendencia a la baja de los incrementos salariales.

Los convenios de empresa, aunque en una lógica irregular, suelen marcar tendencias inferiores a los convenios de otro ámbito (provinciales, sectoriales, estatales), salvo en el servicios de alojamiento. Esto debería plantear una reflexión sobre la derivación a los convenios de empresa de materias salariales, porque, por lo visto, hay una tendencia en que en los primeros años están por encima de otros tipos de convenio, para luego seguir una tendencia comparativamente declinante.

1 Las estadísticas de registros de convenios en los últimos dos años son menos fiables que en otros, debido a que no se han con-tabilizado buena parte de ellos. Sea porque la previsión de inflación del gobierno quedó en entredicho como referencia, porque el número de trabajadores adscritos no es fiable, o porque las cláusulas de revisión salarial han quedado poco claras a la hora de aplicarse. Los datos que se conocen pueden desviarse de la realidad especialmente en este periodo por falta de acuerdo en el tratamiento de los convenios registrados.

Page 12: Informe comercio

12

Aum

ento

Sal

aria

l pac

tad

o. d

ato

s ac

umul

ado

s

 To

dos

los

sect

ores

 Ve

nta

y re

para

ción

de

vehí

culo

s de

mot

or y

mot

ocic

leta

s

Com

erci

o al

por

may

or e

inte

rme-

diar

ios

del c

omer

cio,

exc

epto

de

vehí

culo

s de

mot

or

Com

erci

o al

por

men

or, e

xcep

to

de v

ehíc

ulos

de

mot

or y

mot

o-ci

clet

asSe

rvic

ios

de a

loja

mie

nto

Serv

icio

s de

com

idas

y b

ebi-

das

(b)

Activ

idad

de

Jueg

o de

Aza

r y

Apue

stas

 To

tal

Conv

enio

sTo

tal

Conv

enio

s

Conv

enio

s de

Em

pres

a

Conv

enio

s de

Otr

o ám

bito

Tota

l Co

nven

ios

Conv

enio

s de

Em

pres

a

Conv

enio

s de

Otr

o ám

bito

Tota

l Co

nven

ios

Conv

enio

s de

Em

pres

a

Conv

enio

s de

Otr

o ám

bito

Tota

l Co

nven

ios

Conv

enio

s de

Em

pres

a

Conv

enio

s de

Otr

o ám

bito

Tota

l Co

nven

ios

Conv

enio

s de

Em

pres

a

Conv

enio

s de

Otr

o ám

bito

Tota

l Co

nven

ios

Conv

enio

s de

Em

pres

a

Conv

enio

s de

Otr

o ám

bito

2005

4,04

4,04

3,82

4,11

4,04

4,33

4,01

3,88

3,51

3,89

3,78

3,54

3,87

3,89

3,57

3,90

2,19

3,25

3,86

2006

3,59

4,02

3,59

4,13

3,73

3,23

3,78

3,60

3,16

3,62

3,34

3,60

3,25

3,46

3,41

3,46

4,10

2,80

2,83

2007

4,21

4,16

3,51

4,31

3,74

4,17

3,69

4,09

3,36

4,13

4,10

3,51

4,29

3,90

3,91

3,90

3,62

3,70

4,28

2008

3,60

3,47

3,41

3,49

3,69

2,89

3,78

3,49

3,44

3,49

4,24

5,13

3,98

4,05

3,63

4,05

3,91

3,11

3,69

2009

2,26

2,11

1,88

2,21

1,32

2,04

1,25

1,87

2,01

1,85

2,98

3,57

2,83

2,34

1,35

2,35

1,67

2,31

2,39

2010

2,09

1,92

1,46

2,14

2,73

1,77

2,81

1,96

1,56

1,99

2,94

2,02

3,18

2,32

2,35

2,32

2,26

1,60

2,67

2009

(Reg

ha

sta

dic)

2,28

2,07

1,88

2,15

1,32

2,02

1,25

1,87

2,07

1,86

2,98

3,57

2,83

2,39

1,29

2,40

1,67

2,31

2,39

2010

(reg

is-

trado

s ha

sta

dic)

1,32

1,66

1,09

1,95

1,17

1,50

1,14

1,33

1,25

1,34

1,40

1,60

1,36

1,69

1,95

1,69

0,80

1,41

0,60

2011

( reg

is-

trado

s ha

sta

Ene)

2,98

0,86

0,86

-1,

723,

281,

522,

912,

862,

911,

581,

58-

1,24

1,70

1,21

2,78

0,15

1,51

Fuen

te: B

olet

ín d

e E

stad

ístic

as L

abor

ales

. MTI

N.

Page 13: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

13

B) caracterización y evolución económica reciente del comercio y la hostelería

El peso de las actividades que se encuentran en el marco de FECOHT es el mayor en el conjunto del sector servicios español. Para datos de 2009, dentro del sector servicios, más del 53% de las empresas, casi el 67% del volumen del negocio, más del 46% del valor de la producción, más del 30% de la inversión, y más del 51% del personal empleado se encontraba dentro de los subsectores de comercio, hostelería y juego. Más de 3,3 millones de personas asalariadas se encuentran en los sectores de comercio y hostelería, en 2009.

De éstas, Comercio minorista y Restauración son las dos actividades principales, con más empresas, con mayor número de personal empleado y ocupado, precisamente las que cuentan de unos costes laborales más bajos respecto a las otras. Únicamente el comercio mayorista supera la media de la economía. Las actividades con mayor volu-men de negocio entre las que están en el comercio y la hostelería se encuentran en el comercio tanto mayorista como minorista.

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

Page 14: Informe comercio

14

Pri

ncip

ales

mag

nitu

des

sub

sect

ore

s d

e ac

tivi

dad

. 200

9. P

orc

enta

jes

Subs

ecto

res

FECO

HTNú

mer

o de

em

pres

asVo

lum

en d

e ne

goci

oVa

lor

de la

pr

oduc

ción

Valo

r añ

adid

o a

prec

ios

de

mer

cado

Valo

r añ

adid

o a

cost

e de

los

fact

ores

Gast

os d

e pe

rson

alSu

eldo

s y

sala

rios

Com

pras

y

gast

os e

n bi

enes

y

serv

icio

s

Inve

rsió

nNú

mer

o m

edio

de

asal

aria

dos

Núm

ero

med

io d

e oc

upad

os

451-

453

Vent

a de

veh

ícul

os d

e m

otor

, exc

epto

mot

ocic

leta

s6,

329,

858,

26,

296,

278,

878,

8310

,28,

397,

336,

99

454

Vent

a, m

ante

nim

ient

o y

repa

raci

ón d

e m

otoc

icle

tas

y de

sus

re

pues

tos

y ac

ceso

rios

0,37

0,22

0,22

0,23

0,23

0,25

0,25

0,21

0,09

0,24

0,25

461

Inte

rmed

iario

s de

l com

erci

o5,

210,

732,

112,

462,

471,

51,

490,

410,

840,

951,

82

462-

463

Com

erci

o al

por

may

or

de m

ater

ias

prim

as a

grar

ias

y de

ani

mal

es v

ivos

, pro

duct

os

alim

entic

ios,

beb

idas

y ta

baco

4,83

15,4

19,

549

9,19

9,44

9,55

16,9

211

,73

9,5

8,2

464,

465

Com

erci

o al

por

may

or

de a

rtícu

los

de u

so d

omés

tico

y de

eq

uipo

s pa

ra la

s te

cnol

ogía

s de

la

info

rmac

ión

4,56

14,7

311

,54

11,5

511

,41

12,3

612

,315

,49

10,8

68,

087,

01

466-

467,

469

Com

erci

o al

por

m

ayor

de

otra

maq

uina

ria y

equ

ipos

y

otro

com

erci

o al

por

may

or5,

5517

,62

13,0

713

,85

13,7

912

,95

12,8

918

,25

14,6

79,

318,

04

471

Com

erci

o al

por

men

or e

n es

tabl

ecim

ient

os n

o es

peci

aliz

ados

4,59

12,4

710

,112

,32

12,2

811

,74

11,5

512

,74

16,2

212

,99

11,1

8

472-

473

Com

erci

o al

por

men

or

de p

rodu

ctos

alim

entic

ios,

beb

idas

y

taba

co y

com

bust

ible

s pa

ra la

au

tom

oció

n

10,7

15,

974,

335,

675,

74,

174,

226,

073,

895,

356,

86

474-

479

Otro

com

erci

o al

por

m

enor

31,2

814

,49

15,6

318

,41

18,4

16,9

617

,13

13,6

715

,54

19,0

221

,81

55 S

ervi

cios

de

aloj

amie

nto

2,14

2,33

6,85

6,62

6,54

7,51

7,36

1,45

11,4

77,

145,

93

56 S

ervi

cios

de

com

idas

y b

ebid

as24

,44

6,18

18,4

13,6

13,7

314

,25

14,4

24,

596,

3120

,11

21,9

3

SUM

A (n

ºabs

olut

os, m

iles

de e

uros

)1.

060.

051

676.

678.

226

226.

396.

035

123.

739.

896

122.

773.

467

82.0

78.8

7563

.683

.449

558.

708.

571

16.4

63.2

453.

389.

409

4.39

5.52

5

%Su

bsec

tore

s de

act

ivid

ad F

ECOH

T re

spec

to S

ecto

r Ser

vici

os53

,63

66,7

746

,47

44,6

343

,47

46,4

446

,46

74,3

730

,251

,51

52,4

Tota

l Agr

upac

ione

s se

ctor

ser

vici

os

(nºa

bsol

utos

, mile

s de

eur

os)

1.97

6.73

81.

013.

479.

008

487.

229.

867

277.

263.

272

282.

425.

653

176.

741.

818

137.

057.

666

751.

250.

678

54.5

22.1

976.

580.

219

8.38

8.46

2

Fuen

te: E

ncue

sta

Anu

al S

ervi

cios

-Enc

uest

a A

nual

de

Com

erci

o. A

vanc

e d

e R

esul

tad

os 2

009.

INE

.

Page 15: Informe comercio

15

co

mp

one

ntes

del

co

ste

lab

ora

l to

tal.

co

stes

lab

ora

les

y es

truc

tura

po

rcen

tual

so

bre

el c

ost

e to

tal b

ruto

(Eur

os x

per

sona

)/añ

o y

porc

enta

jeCo

ste

tota

l br

uto

Suel

dos

y sa

lario

s (%

)

Cotiz

acio

nes

oblig

ator

ias

(%)

Cotiz

acio

nes

volu

ntar

ias

(%)

Pres

taci

ones

so

cial

es

dire

ctas

(%)

Inde

mni

zaci

ones

po

r de

spid

o(%

)

Gast

os e

n fo

rmac

ión

prof

esio

nal

(%)

Gast

os e

n tr

ansp

orte

(%)

Gast

os d

e ca

ráct

er

soci

al(%

)

Rest

o de

co

stes

(%)

Subv

enci

ones

y

dedu

ccio

nes

Cost

e to

tal

neto

2009

  

  

  

  

  

  

TODA

S LA

S DI

VISI

ONES

(e

cono

mía

esp

añol

a)30

.670

,05

72,8

122

,12

0,72

1,06

1,57

0,31

0,05

0,13

1,22

267,

7330

.402

,32

45 V

enta

y re

para

ción

de

veh

ícul

os d

e m

otor

y

mot

ocic

leta

s29

.200

,32

71,5

923

,98

0,27

0,41

2,47

0,35

0,01

0,08

0,85

295,

628

.904

,72

46 C

omer

cio

al p

or m

ayor

e

inte

rmed

iario

s de

l com

er-

cio,

exc

epto

de

vehí

culo

s de

mot

or y

mot

ocic

leta

s

35.7

07,9

973

,02

21,0

70,

710,

653,

20,

240,

030,

160,

9231

0,19

35.3

97,8

47 C

omer

cio

al p

or m

enor

, ex

cept

o de

veh

ícul

os d

e m

otor

y m

otoc

icle

tas

20.7

56,6

72,2

823

,81

0,18

0,64

1,76

0,15

0,02

0,04

1,12

272,

5820

.484

,02

55 S

ervi

cios

de

aloj

amie

nto

24.8

26,8

572

,62

23,4

50,

150,

591,

050,

10,

020,

032

223,

5224

.603

,33

56 S

ervi

cios

de

com

idas

y

bebi

das

17.2

55,9

472

,09

23,7

50,

120,

530,

890,

060,

010

2,55

172,

5717

.083

,37

92 A

ctiv

idad

es d

e ju

egos

de

aza

r y a

pues

tas

25.1

20,1

371

,05

22,4

70,

480,

521,

290,

110

0,05

4,03

581,

1224

.539

,01

Fuen

te: E

ncue

sta

Anua

l de

Cost

e La

bora

  

  

  

  

  

 

Pri

ncip

ales

mag

nitu

des

sub

sect

ore

s d

e ac

tivi

dad

. 200

9. P

orc

enta

jes

Subs

ecto

res

FECO

HTNú

mer

o de

em

pres

asVo

lum

en d

e ne

goci

oVa

lor

de la

pr

oduc

ción

Valo

r añ

adid

o a

prec

ios

de

mer

cado

Valo

r añ

adid

o a

cost

e de

los

fact

ores

Gast

os d

e pe

rson

alSu

eldo

s y

sala

rios

Com

pras

y

gast

os e

n bi

enes

y

serv

icio

s

Inve

rsió

nNú

mer

o m

edio

de

asal

aria

dos

Núm

ero

med

io d

e oc

upad

os

451-

453

Vent

a de

veh

ícul

os d

e m

otor

, exc

epto

mot

ocic

leta

s6,

329,

858,

26,

296,

278,

878,

8310

,28,

397,

336,

99

454

Vent

a, m

ante

nim

ient

o y

repa

raci

ón d

e m

otoc

icle

tas

y de

sus

re

pues

tos

y ac

ceso

rios

0,37

0,22

0,22

0,23

0,23

0,25

0,25

0,21

0,09

0,24

0,25

461

Inte

rmed

iario

s de

l com

erci

o5,

210,

732,

112,

462,

471,

51,

490,

410,

840,

951,

82

462-

463

Com

erci

o al

por

may

or

de m

ater

ias

prim

as a

grar

ias

y de

ani

mal

es v

ivos

, pro

duct

os

alim

entic

ios,

beb

idas

y ta

baco

4,83

15,4

19,

549

9,19

9,44

9,55

16,9

211

,73

9,5

8,2

464,

465

Com

erci

o al

por

may

or

de a

rtícu

los

de u

so d

omés

tico

y de

eq

uipo

s pa

ra la

s te

cnol

ogía

s de

la

info

rmac

ión

4,56

14,7

311

,54

11,5

511

,41

12,3

612

,315

,49

10,8

68,

087,

01

466-

467,

469

Com

erci

o al

por

m

ayor

de

otra

maq

uina

ria y

equ

ipos

y

otro

com

erci

o al

por

may

or5,

5517

,62

13,0

713

,85

13,7

912

,95

12,8

918

,25

14,6

79,

318,

04

471

Com

erci

o al

por

men

or e

n es

tabl

ecim

ient

os n

o es

peci

aliz

ados

4,59

12,4

710

,112

,32

12,2

811

,74

11,5

512

,74

16,2

212

,99

11,1

8

472-

473

Com

erci

o al

por

men

or

de p

rodu

ctos

alim

entic

ios,

beb

idas

y

taba

co y

com

bust

ible

s pa

ra la

au

tom

oció

n

10,7

15,

974,

335,

675,

74,

174,

226,

073,

895,

356,

86

474-

479

Otro

com

erci

o al

por

m

enor

31,2

814

,49

15,6

318

,41

18,4

16,9

617

,13

13,6

715

,54

19,0

221

,81

55 S

ervi

cios

de

aloj

amie

nto

2,14

2,33

6,85

6,62

6,54

7,51

7,36

1,45

11,4

77,

145,

93

56 S

ervi

cios

de

com

idas

y b

ebid

as24

,44

6,18

18,4

13,6

13,7

314

,25

14,4

24,

596,

3120

,11

21,9

3

SUM

A (n

ºabs

olut

os, m

iles

de e

uros

)1.

060.

051

676.

678.

226

226.

396.

035

123.

739.

896

122.

773.

467

82.0

78.8

7563

.683

.449

558.

708.

571

16.4

63.2

453.

389.

409

4.39

5.52

5

%Su

bsec

tore

s de

act

ivid

ad F

ECOH

T re

spec

to S

ecto

r Ser

vici

os53

,63

66,7

746

,47

44,6

343

,47

46,4

446

,46

74,3

730

,251

,51

52,4

Tota

l Agr

upac

ione

s se

ctor

ser

vici

os

(nºa

bsol

utos

, mile

s de

eur

os)

1.97

6.73

81.

013.

479.

008

487.

229.

867

277.

263.

272

282.

425.

653

176.

741.

818

137.

057.

666

751.

250.

678

54.5

22.1

976.

580.

219

8.38

8.46

2

Fuen

te: E

ncue

sta

Anu

al S

ervi

cios

-Enc

uest

a A

nual

de

Com

erci

o. A

vanc

e d

e R

esul

tad

os 2

009.

INE

.

Fuen

te: E

ncue

sta

Anu

al S

ervi

cios

-Enc

uest

a A

nual

de

Com

erci

o. A

vanc

e d

e R

esul

tad

os 2

009.

INE

.

Page 16: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

16

4. Actividad de los principales subsectores de FECOHT

A continuación mostramos la evolución de algunos indicadores de los sectores principa-les que atañen a FECOHT-CCOO.

Con datos de 2009, el último disponible, el sector de mayor productividad y de salarios corresponde al comercio mayorista, que está por encima de la media del sector servi-cios, y que también tiene mejor relación Productividad/Salarios. En el polo opuesto nos encontramos a la venta y reparación de vehículos, aunque sus salarios son los segundos de nuestro listado en FECOHT. La hostelería se caracteriza por bajísimos salarios y una baja productividad. Con bajos salarios y una relación productividad/salarios algo inferior a la media se encuentra el comercio minorista. La estabilidad en el empleo parece ser superior en el sector de venta y reparación de vehículos, y sólo la hostelería tiene ratios inferiores en este capítulo a la media del sector servicios.

IndIcAdoreS 2009

Euros persona/año Productividad Salario medioProductividad/

Salario

Total Agrupaciones sector Servicios 33.668 20.829 161,64

Venta y reparación de vehículos (división 45) 25.043 22.562 111

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio (división 46)

41.080 24.453 168

Comercio al por menor (división 47) 25.508 16.554 154,09

Hostelería (sección I) 20.320 15.020 135,29

Servicios=100 Productividad Salario Medio% Estabilidad en el Empleo

%Part.Femenina

Total Agrupaciones sector Servicios 100 100 77,7 44,9

Venta y reparación de vehículos (división 45) 74,38 108,32 90 13,4

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio (división 46)

122,01 117,4 84,9 31,6

Comercio al por menor (división 47) 75,76 79,48 86,2 60,5

Hostelería (sección I) 60,35 72,11 76,2 52,8

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Anual de Servicios-Encuesta Anual de Comercio. Avance de Resultados 2009.

Page 17: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

17

4.1. Comercio minorista

La evolución de las ventas en el comercio minorista está repercutida por las tenden-cias depresivas del consumo. Las ventas nos muestran una tendencia descendente de importante intensidad, que no parece frenarse. Las grandes superficies también han visto reducida su actividad de manera significativa, y con más incidencia a partir de 2008.

Fuente: Elaboración propia a partir de Índices de comercio al por menor. INE. Leer de derecha a izquierda.

Sin embargo, esta evolución general del comercio minorista no es la misma en las gran-des cadenas que han visto fortalecida las ventas, quedándose con parte del mercado perdido por el pequeño comercio. Esto es, la crisis no es igual para todos, porque en la adversidad el grupo más fuerte puede estar saliendo, por el momento, favorecido.

Índices Comercio al por menor. Índices corregidos de efecto calendario. Pctes base 2005. CNAE-09

80

100

120

140

160

General Comercio al por menor Grandes superficies Estaciones de servicio

General Comercio al pormenor

103,878 108,007 110,384 119,319 121,851 116,93

Grandes superficies 127,354 133,585 133,303 150,078 151,508 146,25

Estaciones de servicio 91,757 94,027 100,481 105,654 104,738 101,449

2010M12 2009M12 2008M12 2007M12 2006M12 2005M12

Índice General de Ventas Sector distribución comercial. Índices de Comercio al por menor

100

120

140

160

180

Grandes superficies 146,834 151,128 150,884 166,367 162,014 154,212

Empresas unilocalizadas 102,166 105,434 109,497 117,236 118,406 115,284

Pequeña cadena 116,646 118,514 121,209 135,038 133,104 130,82

Grandes cadenas 156,051 153,009 149,02 149,105 140,224 126,718

2010M12 2009M12 2008M12 2007M12 2006M12 2005M12

Fuente: Elaboración propia a partir de Índices de comercio al por menor. INE. Leer de derecha a izquierda.

Page 18: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

18

Dentro de las grandes superficies, en los últimos cuatro años, la caída ha sido más impor-tante en el segmento de alimentación. Parecía que la crisis se había contenido en 2009, pero 2010 no ha permitido confirmar el repunte, volviendo a decaer la actividad comercial.

Fuente: Elaboración propia a partir de Índices de comercio al por menor. INE. Leer de derecha a izquierda.

4.2. El sector turístico

El sector turístico es, por el contrario, de los pocos subsectores de la economía que ha conseguido repuntar en estos años de crisis, al menos en lo que concierne a 2010. Como se señaló en el Informe de Empleo, el empleo no ha seguido la misma línea, salvo en el sector de alojamientos que podría estar recuperándose, cuanto menos, coyuntural-mente. Gracias a la mayor afluencia de turistas extranjeros, sobre todo de las potencias centrales emisoras de turismo (Alemania y Francia, principalmente) que ya disfrutan de una evolución económica de relativa y momentánea recuperación, y gracias al desvío de turistas del Magreb a los destinos españoles, sobre todo de Canarias y Andalucía.

Tras un pésimo 2009, el 2010 observó un aumento del volumen de ingresos, y unos bue-nos resultados en el subsector hotelero que es el único que sigue abriendo más estable-cimientos –si bien suele paralizar los que planeaba a medio plazo-, y una moderación de precios a cambio de garantizar más afluencia turística y sostener la actividad. El turismo rural, a pesar del crecimiento de establecimientos, por el contrario, sigue sumido en una fuerte crisis, cuando parecía que iba a ganar cuota de mercado.

Aún así, el turismo, que suele aportar a la compensación de la negativa balanza de pagos española, en estos años de crisis aún no ha conseguido cumplir ese tradicional papel.

Índice de Grandes Superficies. Ventas. Variación Anual (diciembre-diciembre)

-15

-10

-5

0

5

10

General sin estaciones deservicio

-5 0,9 -11,2 -0,9 2,7

Alimentación -4,5 -3,1 -7,3 -3,5 -1,1

Resto -5,2 3 -12,9 1,6 4,8

2010M12 2009M12 2008M12 2007M12 2006M12

Page 19: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

19

IndIcAdoreS de coyunturA turíStIcA. volumen y tasas de variación

  Total 2010 2010/2009 2009/2008 2008/2007MOVIMIENTOS TURÍSTICOS EN FRONTERAS (IET)  Visitantes extranjeros 93.728.732 2,0 -5,9 -1,3Turistas 52.677.187 1,0 -8,8 -2,5Excursionistas 41.051.545 3,3 -1,9 0,6ENCUESTA DE GASTO TURÍSTICO (IET)  Turistas (mill. euros) 48.929 2,0 -7,2 0,8MOVIMIENTOS TURÍSTICOS DE LOS ESPAÑOLES (IET)  Total viajes 171.719.579 -0,3 -0,3 6,8Viajes al extranjero 12.843.524 5,5 5,5 -0,4Viajes dentro de España 158.876.055 -0,7 -0,7 7,4ENCUESTAS DE OCUPACIÓN (INE)  Ocupación hotelera        Viajeros en hoteles (residentes y no residentes) 82.160.957 6,1 -7,2 -1,7Pernoctaciones (residentes y no residentes) 268.021.039 5,9 -6,9 -1,2Establecimientos 14.917 0,5 0,8 3,3Grado de ocupación (%) 51 3,7 -7,9 -4,5Ocupación en acampamentos turísticos        Viajeros en acampamentos (residentes y no residentes) 6.139.148 -0,7 -1,3 -3,0

Pernoctaciones (residentes y no residentes) 31.087.568 1,9 -1,8 -0,8Establecimientos 737 -0,6 1,5 2,9Grado de ocupación (%) n.d. n.d. n.d. n.d.Ocupación en apartamentos turísticos        Viajeros en apartamentos (residentes y no residentes) 8.206.906 7,4 -7,6 -3,9

Pernoctaciones (residentes y no residentes) 59.792.020 1,1 -13,5 -3,3Establecimientos 121.998 -1,9 -0,7 0,2Grado de ocupación (%) 37 2,1 -13,1 -3,8Ocupación en alojamientos de turismo rural        Viajeros en turismo rural (residentes y no residentes) 2.666.454 -1,9 3,2 -1,7

Pernoctaciones (residentes y no residentes) 7.674.435 -3,4 0,5 -1,9Establecimientos 14.377 3,3 8,1 10,0Grado de ocupación (%) 16 -6,9 -8,1 -11,2ÍNDICES (INE)  Índice de precios de consumo (IPC)        Índice general 111,0 3,0 0,8 1,4Turismo 112,4 1,0 0,7 4,3Restaurantes, bares y cafeterías 114,4 1,6 1,4 4,3Hoteles y otros alojamientos 103,6 3,2 -1,4 0,6Viaje organizado 101,5 -4,6 -3,7 6,6Índice de precios hoteleros (IPH)        Índice general 94,2 -0,4 -5,4 -2,7Índice de ingresos hoteleros (IIH)        Índice general 95,1 -4,9 -4,9 -1,6Indicador Rentabilidad del Sector Hotelero (IRSH)        Indicador ADR (Euros) 69,2 1,6 -4,2 n.d.Indicador RevPar (Euros) 28,4 4,8 -5,9 n.d.BALANZA DE PAGOS (Banco de España)  Ingresos por turismo (millones de euros) 38.125 -9,0 -9,0 -0,4Pagos por turismo (millones de euros) 12.086 -12,6 -12,6 -3,7Saldo por turismo (millones de euros) 26.039 -7,2 -7,2 1,3Cobertura de déficit comercial (%) 58 78,4 78,4 6,5

Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto de Estudios Turísticos.

Page 20: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

20

Quizá convenga fijar la atención sobre indicadores de ingresos del sector hotelero. Los datos de rentabilidad por habitación brindan la tarifa media diaria (el precio de cada habitación) y el ingreso por habitación disponible (lo que al final se consigue cobrar por su alquiler). Observamos que ha habido un ligero y moderado incremento de precios junto con una mejora de la rentabilidad por habitación en 2010, que mejora los indica-dores de 2009.

encuesta de ocupación en alojamientos turísticos.Indicadores de rentabilidad del sector hotelero 2010

  Euros Tasa de Variación Interanual

Tarifa media diaria (ADR) 69,5 0,4

Ingreso por Habitación Disponible (RevPar) 38 4,3

Índice de Ingresos Hoteleros. Dic. 2009. Base 2008    

  Índice Tasa de Variación Interanual

Total 95,2 -4,8

Índice de Precios Hoteleros. Año 2010    Tasa de Variación Interanual

Tasa Media Ponderada IPH  -1,9

Las tasas de variación interanuales medias del año del IPH se han calculado como media de las tasas de variación interanuales del IPH ponderadas por las habitaciones ocupadas cada mes.

Los ingresos por habitación siguen una tendencia estacional evidente, pero, en cual-quier caso, parece que tras un retroceso neto en 2009 se produce una mejora relativa en 2010, sin alcanzar aún los datos de 2008, con el inicio de la crisis turística.

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, INE. Leer de derecha a izquierda.

Ingresos por Habitación Disponible. Datos Mensuales. Euros

28,4

33,636,6

42,8

56,1

47,2

38,3

33,833,933,532,2

26,227,1

31,334,1

40,7

53,1

44,7

36,2

32,433,632,432

27,428,8

34,837,6

46,5

58,9

51,1

42,6

39,238,140,6

39

33,1

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2010

M12

2010

M10

2010

M08

2010

M06

2010

M04

2010

M02

2009

M12

2009

M10

2009

M08

2009

M06

2009

M04

2009

M02

2008

M12

2008

M10

2008

M08

2008

M06

2008

M04

2008

M02

Page 21: Informe comercio

21

1. BAlAnce generAl de lA evolucIón del emPleo

en lA economíA eSPAñolA 22

2. el emPleo en loS SuBSectoreS de FecoHt 25

2.1. ocuPacIÓn y eMPLeo. 25

2.2. PrecarIedad de LaS condIcIoneS de eMPLeo:

aTencIÓn aL eMPLeo a TIeMPo ParcIaL 31

2.3. coSTeS LaboraLeS y SaLarIaLeS 35

Informe anual empleo comercio y

hostelería: descripción de un periodo de

grave crisis

Page 22: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

22

1. Balance General de la evolución del empleo en la economía española

La economía española está padeciendo una crisis de destrucción de ocupación (cuenta propia y ajena) que supera de largo la de los años de la reestructuración industrial y la crisis del 93. Entre 2008 y 20101 se han destruido más de 1,8 millones de empleos equivalentes a tiempo completo (entre 1977 y 1985 se perdieron unos 1,3 millones; entre 1991 y 1994 se perdieron 0,8 millones de empleos aproximadamente). Recordemos que esto ha sucedido tras una intensa creación de ocupación entre 1995 y 2007, que en parte tuvo bastante de burbuja.

Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasa de variación interanual. Datos de II Trimestre. CNTE.

-2,54

-7,05

0,37

3,033,8

3,12,55 2,23 2,37

3,38

5,04 4,84,36

3,53

0,63

4,05

5,74 5,44,91

5,46

1,320,35

3,58

2,852,892,613,33

-2,38

-7,18

3,65

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2010

TII

2009

TII

2008

TII

2007

TII

2006

TII

2005

TII

2004

TII

2003

TII

2002

TII

2001

TII

2000

TII

1999

TII

1998

TII

1997

TII

1996

TII

Pob.Ocupada. T.Var. Pob.Asalariada. T. Var.

Miles de Puestos de Trabajo equivalentes a tiempo completo. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. CNTE.

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

19000

20000

Población ocupada 17353 17805 19156 19085 18525 17846 17310 16879 16511 16130 15602 14853 14173 13581 13119 13036

Población Asalariada 15032 15398 16590 16531 15949 15328 14834 14457 14051 13662 13189 12473 11835 11281 10697 10558

2010TII 2009TII 2008TII 2007TII 2006TII 2005TII 2004TII 2003TII 2002TII 2001TII 2000TII 1999TII 1998TII 1997TII 1996TII 1995TII

Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE. Leer de derecha a izquierda.

1 Datos del II Trimestre de cada año, según la Contabilidad Trimestral Nacional de España, INE, que contempla a la población ocupada.

Page 23: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

23

La tasa de paro, aún cuando no se han rebasado los record de porcentajes históricos del año 1994 (24%), sobrepasa su dimensión en términos absolutos alcanzando los 4,7 millones de parados. En 2010 se ha reducido el ritmo de esta nefasta tendencia pero aún se sigue destruyendo empleo.

Miles de personas paradas IV TrimestreAumento de las personas

desempleadas  2010 2009 2008 2010-2008Economía española 4.696,6 4.326,5 3.207,9 1.488,7G Comercio al por mayor y al por menor; repa-ración de vehículos de motor y motocicletas

300,7 333,8 275,2 25,5

I Hostelería 296,2 282,2 230,9 65,3

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, EPA. Nota: El dato de paro en base a la EPA subestima su dimen-sión, al no poder clasificar por rama de actividad las personas sin empleo anterior y otras diferentes situaciones.

Este dato debe entonces interpretarse simplemente como tendencia.

Por CC.AA., y sin poder diferenciar por rama –hay parados que no pueden adscribirse a un sector particular-, las tasas de paro han crecido a velocidades de vértigo en estos años de crisis, ascendiendo desde el 8,6% de 2007 al 20,3% de 2010. Se encuentran en niveles todavía más altos todavía Canarias, Andalucía y Murcia (también Melilla y Ceuta). Por el contrario, aún con tasas de paro elevadas en comparación con Europa, tiene niveles de paro mucho más modera-dos País Vasco –especialmente (10,8%)– y Navarra (11,6%). El colectivo inmigrante en España alcanza el 30,4% de tasa de paro y el colectivo femenino el 20,79%, por encima de la media.

Tasa de Paro por Comunidad Autónoma

  2010 TIV 2009 TIV 2008 TIV 2007 TIV

Ambos sexos        

Total Nacional 20,33 18,83 13,91 8,6 Andalucía 28,35 26,33 21,78 13,99 Aragón 16,06 13,29 9,57 5,09 Asturias, Principado de 16,67 14,24 9,95 8,12 Balears, Illes 22,23 19,54 12,32 9,01 Canarias 28,96 26,91 21,18 11,02 Cantabria 14,93 12,63 8,9 4,63 Castilla y León 15,78 14,15 11,22 6,99 Castilla - La Mancha 21,33 19,23 14,9 7,95 Cataluña 17,98 17,01 11,82 6,63 Comunitat Valenciana 22,91 22,56 14,85 9,03 Extremadura 23,9 21,26 17,96 14,65 Galicia 15,69 12,88 9,74 7,47 Madrid, Comunidad de 15,75 14,68 10,15 6,38 Murcia, Región de 24,98 22,47 15,53 8,27 Navarra, Comunidad Foral de 11,64 10,53 8,12 4,27 País Vasco 10,89 11,75 8,32 5,73 Rioja, La 15,68 13,67 9,75 5,63 Ceuta 24,82 24,57 16,32 19,15 Melilla 26,06 21,68 16,87 17,52

Fuente: INE, EPA

Page 24: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

24

En ausencia de previsión de crecimientos económicos vigorosos y políticas económi-cas expansivas el altísimo paro puede persistir durante bastantes años. Estamos ante una crisis del empleo muy profunda y con repercusiones muy rápidas en el volumen de población asalariada. Con las políticas recesivas puestas en marcha puede endurecerse o, cuanto menos, enquistarse. En este periodo recesivo, entre 2007 y 2010, se han per-dido más de 1,5 millones de empleos (por cuenta ajena).

EPA.Miles de Personas asalariadas

16877

15314

90349736

7594

8900

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España. Mirar de izquierda a derecha. 1977-2010. Leer de izquierda a derecha.

La destrucción de empleo total (población asalariada) se concentra, tomando el periodo entre el IVT de 2008 y 2010, según la EPA, en un 40% en la construcción. A su vez un 25,5% del empleo perdido total lo ha sido en la industria manufacturera, el 10,9% en el sector de comercio y el 4,5% en la Hostelería. Apenas el sector público ha podido crear empleo en este periodo. En total en los últimos dos años (2008-2010) prácticamente un millón de empleos de personas por cuenta ajena menos. Es decir, una media de medio millón de empleos perdidos por año desde 2007, cuando se inauguró esta crisis.

Page 25: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

25

Datos de IV Trimestre. 2010TIV 2009TIV 2008TIVDiferencia

2010-2008

TOTAL 15314,2 15492,6 16308,2 -994A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 458,6 425,7 432 26,6B Industrias extractivas 44,8 44,6 44,3 0,5C Industria manufacturera 2113,6 2126,9 2428,8 -315,2D Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 80,8 78,7 75,8 5E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de

residuos y descontaminación 112,4 117,2 123,7 -11,3

F Construcción 1163,8 1370,4 1662,2 -498,4G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehí-

culos de motor y motocicletas 2176,4 2182,2 2311 -134,6

H Transporte y almacenamiento 755,1 758,8 805,3 -50,2I Hostelería 1005 1042,7 1061,2 -56,2J Información y comunicaciones 441 444,6 483,5 -42,5K Actividades financieras y de seguros 410,4 442,1 439,3 -28,9L Actividades inmobiliarias 50,2 49,9 63,4 -13,2M Actividades profesionales, científicas y técnicas 557,8 553,4 555,4 2,4N Actividades administrativas y servicios auxiliares 829,3 822,7 859 -29,7O Administración Pública y defensa; Seguridad social obligatoria 1435,7 1383,5 1315,7 120P Educación 1136,2 1128,4 1118,4 17,8Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 1303,3 1253,1 1238,2 65,1R Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 266,3 249,6 264 2,3S Otros servicios 242,3 262,8 272,5 -30,2T Actividades de los hogares como empleadores de personal

doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio

731,4 755,2 754,5 -23,1

U Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA, INE

2. El empleo en los Subsectores de FECOHT

2.1. Ocupación y Empleo

Los subsectores de FECOHT están afectados por la dinámica del consumo, que se ha retraído en estos tres últimos años. El comercio lo está por la declinante demanda interna del país. La hostelería, y el turismo en particular, tanto por la demanda interna como la internacional (si bien, este segundo factor ha compensado la caída del primero en 2010 en cuanto al turismo y sobre todo en el sector de alojamientos). El Juego lo está por hábitos sociales, y por una mayor inclinación al gasto de este tipo en tiempos de incertidumbre.

Población Asalariada. Miles de Personas. Ramas de Actividad.

Page 26: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

26

Entre 2008 y 2010 el impacto de la destrucción de ocupación se ha producido prin-cipalmente en el comercio, con especial intensidad en el comercio minorista que perdió 168.000 puestos (datos de IITrimestre), seguido del de restauración (86.000 menos, datos del IV trimestre). El sector de alojamiento apenas ha reducido ocupa-ción (-400 personas), e incluso el sector de juego ha podido crearlo (15.000 personas ocupadas más).

Población Ocupada (cuenta ajena y propia)

Datos absolutos

Pérdida de Población Ocupada (2008-2010)

Miles de personas IV2010Comparación

de IVTComparación

de IIT

Economía española 18.408,2 -1.448,6 -1.948,2

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

2.958,8 -220,4 -339,2

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motoci-cletas

340,3 -35,6 -54,9

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto veh.motor y mot.

739,9 -81,7 -116,2

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

1.878,5 -103,2 -168,2

I Hostelería 1.323,1 -86,8 -73,6

55 Servicios de alojamiento 312,2 -0,4 -4,7

56 Servicios de comidas y bebidas 1.010,9 -86,5 -69,1

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 77,3 15,2 8,7

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA-INE.

Con datos descentralizados de población asalariada (personal por cuenta ajena) por CCAA y rama (con algunos problemas de representatividad estadística para algunos cruces) nos encontramos que al tiempo que hay una fuerte pérdida de empleo gene-ral (especialmente en el conjunto del comercio) esta se puede localizar con mayor intensidad en el comercio mayorista madrileño (-34.000), el comercio minorista de la Comunidad Valenciana (-31.200) y Cataluña (-30.100), y en los servicios de comida y de bebidas de la Comunidad Valenciana (-27.600). La excepción se produce en el sector de juego y servicios de alojamiento que incluso crean algo de empleo en todo el periodo 2008-2010), 5.400 empleos el sector de alojamiento y 5.400 el de Juego.

Page 27: Informe comercio

27

Po

bla

ció

n A

sala

riad

a, T

emp

ora

lidad

y C

reac

ión/

Des

truc

ció

n d

e E

mp

leo

201

0-20

08. R

amas

de

FEC

OH

T

Dato

s en

Mile

s de

Per

sona

s

Vent

a y

repa

raci

ón d

e ve

hícu

los

de m

otor

y

mot

ocic

leta

s

Com

erci

o al

por

m

ayor

e in

term

edia

-rio

s de

l com

erci

o,

exce

pto

de v

ehíc

ulos

de

mot

or y

mot

oci-

clet

as

Com

erci

o al

por

m

enor

, exc

epto

el

com

erci

o de

veh

ícu-

los

de m

otor

y m

oto-

cicl

etas

Serv

icio

s de

alo

ja-

mie

nto

Serv

icio

s de

com

ida

y be

bida

s

Activ

idad

es d

e ju

egos

de

azar

y

apue

stas

TOTA

L EC

ONOM

ÍA

REGI

ONAL

II Tr

imes

tre.

20

10Po

b.As

alar

iada

Crea

./De

str.

Empl

eo

2010

-200

8

Pob.

Asal

aria

da

Crea

./De

str.

Empl

eo

2010

-200

8

Pob.

Asal

aria

da

Crea

./Des

tr.

Empl

eo

2010

-200

8

Pob.

Asal

aria

da

Crea

./De

str.

Empl

eo

2010

-200

8

Pob.

Asal

aria

da

Crea

./De

str.

Empl

eo

2010

-200

8

Pob.

Asal

aria

da

Crea

./De

str.

Empl

eo

2010

-200

8

Pob.

Asal

aria

da

Crea

./De

str.

Empl

eo

2010

-200

8AN

DALU

CIA

40,1

-1,2

108,

0-1

1,0

220,

2-1

9,3

55,1

-7,1

126,

2-1

5,5

13,2

-0,5

2412

,3-2

50,1

ARAG

ON6,

0-3

,214

,2-6

,829

,4-7

,25,

3(n.

r)-1

,1(n

.r)15

,6-3

,51,

9(n.

r)1,

2(n.

r)44

5,9

-57,

7AS

TURI

AS7,

01,

210

,80,

130

,1-4

,64,

3(n.

r)-0

,3(n

.r)17

,7-0

,81,

7(n.

r)0,

1(n.

r)32

8,7

-36,

2BA

LEAR

ES6,

1-2

,79,

1-5

,747

,93,

045

,86,

223

,8-5

,80,

9(n.

r)-0

,9(n

.r)40

5,0

-25,

6CA

NARI

AS14

,00,

727

,2-4

,169

,5-8

,857

,7-1

4,2

39,6

-4,0

4,1(

n.r)

-0,2

(n.r)

640,

7-1

11,6

CANT

ABRI

A3,

2(n.

r)0,

4 (n

.r)5,

4-0

,119

,61,

03,

4(n.

r)0,

8(n.

r)9,

9-1

,00,

1(n.

r)-0

,6(n

.r)19

6,6

-9,4

CAST

ILLA

Y

LEÓN

12,8

-4,1

27,4

2,3

63,9

-2,8

12,0

3,1

31,6

-1,3

2,4(

n.r)

0,6(

n.r)

792,

3-3

2,6

CAST

ILLA

LA

MAN

CHA

14,9

3,0

21,3

1,2

44,5

-3,0

6,1

-0,7

21,4

-6,4

2,4(

n.r)

0,7(

n.r)

619,

7-5

2,9

CATA

LUÑA

44,7

-0,7

89,7

-14,

522

0,1

-30,

146

,114

,813

0,9

-0,6

5,3(

n.r)

-0,4

(n.r)

2637

,7-3

33,6

COM

UNID

AD

VALE

NCIA

NA21

,8-5

,692

,2-4

,213

0,0

-31,

228

,47,

087

,4-2

7,6

10,4

4,1

1562

,4-2

74,5

EXTR

EMAD

URA

5,2(

n.r)

0,4(

n.r)

11,6

-0,6

23,2

3,2

4,2

1,5

9,4

-1,3

0,6(

n.r)

-0,6

(n.r)

313,

3-2

0,5

GALI

CIA

14,9

-6,8

32,4

3,8

75,4

4,5

9,4

-0,8

36,2

3,3

2,2(

n.r)

0,1(

n.r)

859,

2-5

8,1

MAD

RID

38,8

-17,

467

,2-3

4,0

199,

80,

520

,2-3

,814

7,1

12,4

8,0

-0,1

2523

,2-1

65,6

MUR

CIA

7,1

-1,1

36,8

-5,7

34,3

-3,4

3,6(

n.r)

1,2(

n.r)

18,9

-4,9

3,1(

n.r)

0,2(

n.r)

484,

8-3

9,7

NAVA

RRA

3,3(

n.r)

-1,6

(n.r)

3,5(

n.r)

-2,9

(n.r)

15,4

1,3

2,7(

n.r)

-1,2

(n.r)

9,3

-0,1

0,6(

n.r)

0,0(

n.r)

227,

9-8

,6PA

IS V

ASCO

15,0

1,8

25,7

-3,9

53,0

-2,3

5,8(

n.r)

-0,4

(n.r)

35,2

0,9

2,4(

n.r)

1,7(

n.r)

800,

9-9

,0RI

OJA,

LA

2,4(

n.r)

-0,5

(n.r)

3,0(

n.r)

-1,5

(n.r)

9,0

0,3

1,3(

n.r)

0,4(

n.r)

4,2(

n.r)

-1,3

(n.r)

0,5(

n.r)

0,1(

n.r)

113,

1-3

,8SU

BTOT

AL25

7,4

-37,

358

5,5

-87,

812

84,9

-98,

931

1,4

5,4

764,

5-5

7,3

59,8

5,4

1536

3,5

-148

9,5

no

ta im

po

rtan

te: l

os

valo

res

infe

rio

res

a se

is m

il (6

,0)

pre

sent

an u

n el

evad

o e

rro

r d

e m

uest

reo

.

En

curs

iva

y m

ás p

eque

ño s

e re

fleja

n lo

s d

atos

que

no

pue

den

tom

arse

de

man

era

fiab

le, p

or la

insu

ficie

nte

rep

rese

ntat

ivid

ad (n

.r.)

de

la m

uest

ra.

NO

TA: L

OS

DA

TOS

DE

CE

UTA

Y M

ELI

LLA

AP

AR

EC

EN

INC

LUID

OS

DE

NTR

O D

E L

OS

DE

AN

DA

LUC

ÍAN

OTA

2: L

a E

PA

ha

recl

asifi

cad

o en

200

9 a

210.

000

trab

ajad

ores

por

cue

nta

pro

pia

com

o as

alar

iad

os d

el s

ecto

r p

rivad

o, lo

que

rom

pe

la c

omp

arab

ilid

ad d

e la

ser

ie c

on lo

s d

atos

de

asa-

laria

dos

ant

es y

des

pué

s d

e 20

09

Fuen

te: R

eela

bor

ació

n p

rop

ia a

par

tir d

e M

icro

dat

os d

e la

EP

A p

rese

ntad

os p

or G

abin

ete

Técn

ico

Con

fed

eral

de

CC

OO

Page 28: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

28

Dentro de los subsectores de FECOHT, la destrucción de empleo se ha concentrado en el comercio, y sobre todo en el comercio minorista y mayorista, seguidos del de restauración. En cambio, los servicios de alojamiento han podido incluso crear algo de empleo, tal como se sigue de la tabla.

Población asalariada y rama de actividad

Pérdida de Empleo

Miles de personas 2008 II 2008 TIV 2009 TII 2009 TIV 2010 TII 2010 TIVIIT

(2008-2010)

IVT (2008-2010)

Economía Española 16853 16308,2 15736,8 15492,6 15363,4 15314,2 -1489,6 -994G Comercio al por mayor y al por

menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

2351,7 2311 2185,3 2182,2 2127,8 2176,4 -223,9 -134,6

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

294,7 270,2 266,3 253,2 257,4 251,2 -37,3 -19

46 Comercio al por mayor e inter-mediarios del comercio, excepto de

vehículos de motor y motocicletas 673,2 668,8 609,1 605,6 585,5 610,9 -87,7 -57,9

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motoci-

cletas 1383,8 1372 1309,9 1323,4 1284,9 1314,3 -98,9 -57,7

I Hostelería 1127,8 1061,2 1100,2 1042,7 1075,8 1005 -52 -56,2

55 Servicios de alojamiento 306 281 294,5 277,2 311,4 294,9 5,4 13,9

56 Servicios de comidas y bebidas 821,8 780,2 805,7 765,5 764,5 710,1 -57,3 -70,192 Actividades de juegos de azar y apuestas

54,5 54,2 49,4 54,1 59,8 68,2 5,3 14

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA-INE.

Estudiando, con otra fuente, la destrucción de ocupación en términos de variación inte-ranual en el comercio minorista, se ha producido desde 2008 sobre todo en las grandes superficies. La destrucción parece atemperarse a final de 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de Índices de comercio al por menor. INE.

Índice de Ocupación (variación anual dic-dic). Mensual Base 2005. CNAE-09

-15

-10

-5

0

5

10

G eneral del c o merc iomino ris ta

-0,4 -3,4 -2,9 1,8 1,3 1,7

G eneral s in es tac io nes des ervic io

-0,4 -3,4 -2,9 1,8 1,3 1,8

E s tac io nes de s ervic io 0,1 -2,1 -1,5 1,8 1,7 -0,1

G randes s uperfic ies 0,2 -6,3 -10,1 4,3 3,7 -0,2

2010M 12 2009M 12 2008M 12 2007M 12 2006M 12 2005M 12

Page 29: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

29

En el caso del sector turístico, según el Instituto de Estudios Turísticos, en base a datos de afiliación a la Seguridad Social, se observa, salvo para las agencias de viajes con su racha negativa, un alivio en 2010, tras una importante tormenta en 2009.

INDICADORES DE COYUNTURA TURÍSTICA

EMPLEO (Ministerio de Trabajo e Inmigración)

Total 2010 2010/2009 2009/2008 2008/2007

Afiliados en alta laboral en las actividades características del turismo

1.932.224 0,8 -2,2 1,2

Hostelería y agencias de viaje 1.330.924 1,0 -3,4 1,3

Servicios de alojamiento 259.187 0,1 -7,3 -0,1

Servicios de comidas y bebidas 1.017.574 1,6 -2,3 1,7

Agencias de viajes / Operadores Turísticos 54.163 -6,1 -4,1 0,6

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.

Los subsectores de FECOHT se caracterizan por su feminización, salvo en el sector de venta y reparación de vehículos, en el comercio mayorista y, en menor medida en el sector de juego. Estamos ante sectores donde predomina el empleo de mujeres.

% Mujeres en la población empleada

Economía española 46,96

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 51,57

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 16,92

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

33,74

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 66,48

I Hostelería 58,96

55 Servicios de alojamiento 59,82

56 Servicios de comidas y bebidas 58,6

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 42,52

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA, INE.

La feminización de nuestros sectores, en términos agregados, es recurrente y mayori-taria en todos los territorios, pero tiene mayor incidencia en La Rioja, Aragón y Murcia.

Page 30: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

30

Población asalariada por sexo en subsectores de FECOHT

2º trimestre 2010 FECOHT  

CC.AA. Hombres Mujeres %Mujeres

ANDALUCIA 244,5 272,7 52,72

ARAGON 24,0 42,2 63,81

ASTURIAS 24,2 40,1 62,33

BALEARES 52,1 75,4 59,12

CANARIAS 98,4 99,4 50,26

CANTABRIA 15,7 22,3 58,7

CASTILLA Y LEÓN 58,0 79,6 57,88

CASTILLA LA MANCHA 40,9 52,1 56,01

CATALUÑA 205,8 282,9 57,89

COMUNIDAD VALENCIANA 142,9 202,8 58,67

EXTREMADURA 21,0 26,5 55,76

GALICIA 62,5 91,9 59,53

MADRID 212,6 228,7 51,82

MURCIA 35,4 61,2 63,33

NAVARRA 8,8 21,8 71,3

PAIS VASCO 46,8 75,5 61,71

RIOJA, LA 5,8 11,7 66,76

TOTAL FEDERACIÓN CNAE 2009 Miles Personas:   2.986,3

Fuente: Elaboración propia a partir de Microdatos EPA presentados por Gabinete Técnico Confederal CCOO.

En términos globales, la rama de actividad con más personal ocupado en los subsec-tores de FECOHT es, con mucho el comercio minorista, seguido del de restauración (comidas y bebidas). La ocupación de personas extranjeras es mayor en la restaura-ción (28,7%) seguidos del de servicios de alojamiento (24,9%), ambos de la hostelería.

Personal Ocupado y % Personal Extranjero. II T 2010

 % Personal ocupado

extranjeroMiles de personas

ocupadasTotal Economía 13,8 18.476,9Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 8,11 340,0Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de veh.m.ym.

13,38 709,2

Comercio al por menor, excepto el comercio de veh. m.y m.

12,2 1.823,1

Servicios de alojamiento 24,96 330,2Servicios de comida y bebidas 28,77 1.069,4Actividades de juegos de azar y apuestas 6,33 67,5

Fuente: Elaboración propia a partir de Microdatos de la EPA, INE.

Page 31: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

31

2.2. Precariedad de las condiciones de empleo: atención al empleo a tiempo parcial

La temporalidad en estos años de crisis se ha moderado, lo que no impide afirmar que la inestabilidad del empleo es mayor (los indefinidos protegen menos que antes de la reforma laboral, el desempleo campa a sus anchas, etc…). No obstante, la disminución de la tasa de temporalidad se ha paralizado a partir de 2009. La temporalidad en el comercio es menor a la media estatal –lo que no impide que haya una elevada rotación en el empleo-, pero en cambio la hostelería se encuentra prácticamente 8 puntos por encima de dicha media.

Tasa de Temporalidad

29,3927,93

25,24 25,08 24,88 24,8222,57 22,12

17,118,26 18,87 19,1

37,36 36,6734,58

32,09

35,4

32,74

15

20

25

30

35

40

2008TII 2008TIV 2009TII 2009TIV 2010TII 2010TIV

Economía española

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

I Hostelería

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA-INE, Leer de izquierda a derecha.

La temporalidad, como fenómeno general y también en estos sectores, es mayor entre la juventud. En particular, el empleo juvenil temporal alcanza una proporción especialmen-te alta en la hostelería, sobre todo en los servicios de alojamiento (53,8%) y servicios de bebidas y comidas (46,9%). Destaca en estos dos casos que la temporalidad persiste en un porcentaje muy alto una vez pasados los 30 años, en comparación con la media estatal. En cambio, el sector de juego y venta y reparación de vehículos, y en menor medida el comercio mayorista, arrojan una temporalidad inferior a la media.

Page 32: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

32

II Trimestre 2010. Población Asalariada, Edad y Temporalidad

 %

Temporales<30 años

% Temporales>30 años

% Temporalidad

Población Asalariada temporal (miles de personas)

Economía española 43,07 19,41 24,88 3.822,1

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

25,17 7,76 12,81 33,0

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

35,6 14,95 19,33 113,2

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas

32,81 12,92 19,87 255,3

Servicios de alojamiento 53,86 27,07 32,93 102,5

Servicios de comida y bebidas 46,98 30,21 36,4 278,2

Actividades de juegos de azar y apuestas 40,89 14,84 20,5 12,3

Fuente: Elaboración propia a partir de los Microdatos de la EPA, INE.

La tasa de temporalidad se mantiene elevadísima en los servicios de bebidas y comidas (36,4%) y de alojamiento (32,9%), pero se moderan en el comercio y sector de juegos, al rondar el 20% por debajo de la media de la economía (24,8%).

La temporalidad femenina es mayor que la masculina en el comercio en general, en el sector de juego, pero el fenómeno se invierte en la hostelería.

Tasa de Temporalidad II Trimestre 2010

CNAE RAMA DE ACTIVIDAD Hombres Mujeres Ambos sexos

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 12,25 15,94 12,81

46Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

15,83 26,13 19,33

47Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas

17,98 20,8 19,87

55 Servicios de alojamiento 33,08 32,81 32,93

56 Servicios de comida y bebidas 37,52 35,57 36,4

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 19,75 21,41 20,5

  Economía española 23,89 26,02 24,88

Fuente: Elaboración propia a partir de Microdatos EPA, INE.

La tasa de temporalidad, en tanto que realidad estadística virtual, ha descendido en estos años. En primer lugar, la destrucción de empleo se ha cebado entre los y las temporales. Es decir, no ha aumentado la estabilidad, sino que los temporales se han ido al paro. Incluso así aún sigue en niveles elevadísimos en términos comparativos con

Page 33: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

33

otros países de nuestro entorno. A este respecto, mientras que la inestabilidad laboral del comercio refiere a la rotación del empleo, incluso del empleo indefinido, en la hos-telería la inestabilidad se corresponde con unos niveles de temporalidad directa en la contratación muy altos.

Tasa de Temporalidad. Datos de IV Trimestre

  2010 TIV 2009 TIV 2008 TIV

Economía Española 24,82 25,08 27,93

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 19,1 18,26 22,12

I Hostelería 32,74 32,09 36,67

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA, INE

La precariedad ya no es sólo sinónimo de temporalidad. Otros fenómenos como los bajos salarios, o la falta de protección que concierne a los contratos indefinidos son claros también al respecto. Ahora bien, cada vez más el rostro de la precariedad en FECOHT es el del empleo a tiempo parcial. Un 30,3% del empleo lo es a tiempo par-cial en el sector de alojamientos, de comidas y bebidas, y un 22,6% lo es en el comercio minorista. Esta realidad repercute principalmente entre las mujeres y entre la juventud, y está estrechamente ligado a bajos ingresos.

Empleo a tiempo parcial y Sexo

II Trimestre de 2010% Personas a tiempo parcial (ambos sexos)

% Feminización

Empleo a tiempo parcial

% Mujeres con Empleo

a tiempo parcial

% Hombres con empleo

a tiempo parcial

TOTAL ECONOMÍA ESPAÑOLA 14,21 79,33 24,32 5,48

Total Subsectores de FECOHT 19,15 78,51 28,2 8,82

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 7,3 57,22 27,44 3,68

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

7,22 69,39 14,75 3,35

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas 22,66 86,32 29,23 9,37

Servicios de alojamiento 10,5 82,34 15,33 4,25

Servicios de comida y bebidas 30,36 72,06 38,03 19,97

Actividades de juegos de azar y apuestas 13,31 64,08 18,88 8,72

Fuente: Elaboración propia a partir de los Microdatos de la EPA, INE.

Conviene entonces examinar el coste salarial por tipo de jornada. Como bien sabe-mos, el empleo de las personas a tiempo parcial suele concentrarse en los horarios de

Page 34: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

34

mayor trabajo y afluencia de público. Suelen, por ello, obtener una mayor productividad por hora. Sin embargo, en términos de coste salarial por hora el coste respecto a un empleo a tiempo completo es sensiblemente inferior. Un 28,4% menos en el comercio y un 13,1% menos en hostelería. Efectivamente, sale muy rentable emplear personal a tiempo parcial. Las personas con empleo a tiempo parcial suelen ser contratados con categorías más bajas y contrataciones peores, lo que explica este diferencial estadístico.

Coste salarial Total y tipo de jornada

2010 II T Por mes Por hora

Ambas jornadas     G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y

motocicletas 1645,52 11,74

I. Hostelería 1137,34 8,79

Tiempo completo     G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y

motocicletas 1871,3 12,17

I. Hostelería 1424,15 9,06

Tiempo parcial     G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y

motocicletas 756,28 8,71

I. Hostelería 636,95 7,87

Fuente: Encuesta Trimestral de Coste Laboral.

Precisamente por este motivo, pueden ser especialmente lesivas las bonificaciones (entre un 75% o un 100%) a esta figura de empleo, concentrado entre jóvenes y per-sonas con paro de larga duración. Las bonificaciones al empleo a tiempo parcial tienen varios impactos:

a) en primer lugar, genera un efecto sustitución de empleo a tiempo completo por a tiempo parcial;

b) en segundo lugar, modifican la posición en la cola del paro de un colectivo frente a otros (jóvenes y parados de larga duración se preferirán al ser bonificables), sin generar nuevo empleo;

c) en tercero, abaratan sustancialmente los costes laborales de las empresas;

d) en cuarto lugar, extiende una situación de empleo que empeora las condiciones de cotización y de percepción de ingresos cara a la pensión, ya de por sí endurecidas.

e) Además implica un recorte un ingreso de unos 235 millones de euros en las arcas de la Seguridad Social. Sin lugar a dudas, esta modificación es un auténtico regalo de reyes para los sectores de comercio minorista y hostelería en su conjunto.

Page 35: Informe comercio

comercio, hostelería y turismo

35

2.3. Costes Laborales y Salariales

Si reflejamos el coste laboral bruto o los sueldos y salarios, constatamos que los nive-les de ingresos en los sectores de FECOHT son sensiblemente inferiores a la media de la economía. Salvo en Juego, también han obtenido incrementos inferiores a la media estatal. Los subsectores de menores ingresos salariales, en términos absolutos, son el de servicios de comidas y bebidas (12.439,21 euros anuales), seguido del comercio al por menor (15.002,28) y actividades de Juego (17.846,82). Únicamente el comercio mayorista (26.073,66) arroja mejores guarismos que la media estatal (22.329,33).

Coste laboral total y Salarios por persona

(Euros x persona)/año y porcentajeTasa de Variación

2008-2009

(Euros x persona)/año y porcentajeCoste total

brutoSueldos y Salarios

Coste total bruto

Sueldos y Salarios

2009        

TODAS LAS DIVISIONES 30.670,05 22.329,33 3,58 3,19

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

29.200,32 20.904,02 -0,33 -0,96

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motoci-cletas

35.707,99 26.073,66 16,08 15,77

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

20.756,6 15.002,28 2,02 1,26

55 Servicios de alojamiento 24.826,85 18.029,37 2,81 2,8

56 Servicios de comidas y bebidas 17.255,94 12.439,21 0,46 0,18 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 25.120,13 17.846,82 4,38 5,66

Fuente: Encuesta Anual de Coste Laboral IPC 2009: 0,8

Mientras que en España en toda su economía no ha dejado la media del coste laboral total (19,05 euros/hora) y salarial (14,24) por hora de crecer (seguramente por la elimina-ción de empleos de bajos ingresos, no porque hayan aumentado en sí mismos), estos costes se han visto reducir en estos años de crisis en el sector de Venta y reparación de vehículos. En términos comparados, estos costes laborales y salarios son muy bajos en el subsector de servicios de comidas y bebidas (Coste total por hora de 11,32 y salarial de 8,24), comercio minorista (12,92 y 9,57 respectivamente) y servicios de alojamiento (13,82 y 10,08).

Page 36: Informe comercio

fecohtcuadernoS de La FederacIÓn

36

Coste laboral por hora

Coste total por hora Coste salarial total por hora Otros costes por hora

2010 TII

2009 TII

2008 TII

2010 TII

2009 TII

2008 TII

2010 TII

2009 TII

2008 TII

Todas las divisiones 19,05 18,9 17,24 14,24 14,04 12,79 4,81 4,86 4,45

45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

16,03 16,81 15,68 12 12 11,47 4,03 4,81 4,21

46. Comercio al por mayor e interme-diarios del comercio, exc- veh. motor y mot.

19,89 19,58 16,25 14,95 14,72 12,06 4,94 4,86 4,19

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

12,92 12,54 12,13 9,57 9,22 8,87 3,35 3,32 3,26

55. Servicios de alojamiento 13,82 13,75 12,75 10,08 10,12 9,32 3,74 3,63 3,43

56. Servicios de comidas y bebidas 11,32 11,08 10,82 8,24 8,04 7,83 3,08 3,04 2,99

92. Actividades de juegos de azar y apuestas

15,9 15,57 14,24 12 11,52 10,26 3,9 4,05 3,98

Fuente: Encuesta trimestral de coste laboral, INE.

En términos mensuales, según la ETCL, del INE, el coste salarial de servicios de comidas y bebidas, al mes, era de media (IIT 2010) de 1.020,24 euros, tan sólo un 54,33% de coste laboral respecto la media de la economía. Respectivamente el comercio minorista tiene un coste salarial mensual de 1.288,06 y el 67,43% de la media coste laboral total. Únicamente supera la media el comercio mayorista.

Coste Laboral y Salarial Total por trabajador y Mes. División de Actividad

Coste Laboral total

Coste Salarial Total

Coste Laboral

total

Coste Salarial

Total

II Trimestre 2010 Euros Trabajador y Mes% Media economía

española

Todas las divisiones 2578,11 1926,75 100 100

45. Venta y reparación de vehículos de motor y moto-cicletas

2345,58 1755,96 90,98 91,14

46. Comercio al por mayor e intermediarios del comer-cio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

2934,37 2205,04 113,82 114,44

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

1738,42 1288,06 67,43 66,85

55. Servicios de alojamiento 2001,92 1460,97 77,65 75,83

56. Servicios de comidas y bebidas 1400,6 1020,24 54,33 52,95

92. Actividades de juegos de azar y apuestas 2153,96 1625,39 83,55 84,36

Fuente: Encuesta Trimestral de Coste Laboral, INE.

En estos años de crisis la evolución del coste laboral y salarial por mes y trabajador ha seguido una tendencia bajista, no sólo disminuyendo sus incrementos, sino cayendo en términos absolutos.