informe cocodrilo #2

2
Informe #2 Laura Alejandra Castro Decimo B Objetivo: analizar el funcionamiento de una resistencia variable “potenciómetro” , variando las conexiones (bajo, medio, alto) 2. Procedimiento 2.1 CONEXIÓN PARTE DE ABAJO cuando se conecta el potenciometro en la parte baja se une con la bateria, el resistor y el bombillo. El bombillo no estaya a causa de que no pasa la suficiente cantidad energia 2.2 CONEXIÓN EN EL MEDIO Cuando el potenciometro se encuentra en el medio no estalla aun ya que no le llega la cantidad necesaria de energia al bombillo

Upload: laura-castro

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

potenciometro

TRANSCRIPT

Page 1: informe cocodrilo #2

Informe #2

Laura Alejandra Castro

Decimo B

Objetivo: analizar el funcionamiento de una resistencia variable “potenciómetro”,

variando las conexiones (bajo, medio, alto)

2. Procedimiento

2.1 CONEXIÓN PARTE DE ABAJO

cuando se conecta el potenciometro en la

parte baja se une con la bateria, el

resistor y el bombillo.

El bombillo no estaya a causa de que no

pasa la suficiente cantidad energia

2.2 CONEXIÓN EN EL MEDIO

Cuando el potenciometro se encuentra en el

medio no estalla aun ya que no le llega la

cantidad necesaria de energia al bombillo

Page 2: informe cocodrilo #2

2.3 CONEXIÓN PARTE DE ARRIBA

Cuando se conecta en la parte de arriba el

bombillo estalla ya que el nivel de energía

es superior y el bombillo no resiste.

Conclusión:

en estos circuitos observamos que de acuerdo a las variaciones de conexiones en

el potenciómetro (baja, media, alta) cuando este se encuentra en la parte baja y

media no estalla, pero cuando la subimos estalla el bombillo

potenciómetro :

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.

Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reóstatos que pueden disipar más potencia.