informe cajitas.docx

Upload: antho-maka

Post on 07-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONCESIONARIA RUTA DEL SOL

PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL SECTOR II: PUERTO SALGAR SAN ROQUETRAMO I: PUERTO SALGAR PUERTO ARAUJO

FUENTE DE MATERIALES CAJITASRevisin No. 1

CONSORCIO RDS TRAMO IEDL LTDA CEI S.AIngenieros Consultores

BOGOT, D.C. ABRIL DE 2011PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL SECTOR 2SUBSECTOR PUERTO SALGAR CAO ALEGRE ESTUDIO DE DETALLE FASE III

FUENTE DE MATERIALES CAJITAS

TABLA DE CONTENIDO

1.FUENTE DE MATERIALES CAJITAS31.1.LOCALIZACION Y DESCRIPCION31.2.ZONAS POTENCIALES DE EXPLOTACION41.3.VOLUMENES DE MATERIALES A EXPLOTAR Y MATERIAL DISPONIBLE41.4.DESCRIPCIN GEOLGICA Y GEOMORFOLOGICA.61.5.DESCRIPCION Y DISEO DE LA EXPLOTACIN71.6.ANALISIS GEOTECNICOS92.EQUIPOS A UTILIZAR EN LA EXPLOTACION122.1.VIAS DE ACCESO Y SERVIDUMBRES122.2.EQUIPOS A UTILIZAR EN LA EXPLOTACIN122.3.REQUERIMIENTOS DE AGUA Y VERTIMIENTOS122.4.REQUERIMIENTOS DE ENERGIA Y COMBUSTIBLES132.5.UTILIZACION Y MANEJO DE EXPLOSIVOS132.6.CRONOGRAMA13PLANOS FUENTE DE MATERIALES CAJITAS14

FUENTE DE MATERIALES CAJITAS3

1. FUENTE DE MATERIALES CAJITAS

1.1. localizacion y descripcion

La fuente denominada hacienda cajitas incluye los terrenos de los predios Cajitas, Samarkanda, El Refugio y La Esperanza. El acceso a los terrenos se realiza por el costado izquierdo del PR30+000, Ruta 4510 de la va Honda Ro Ermitao por un carreteable de longitud 1.3 km. La distancia total hasta el inicio del proyecto es 5.3 km. El carreteable de acceso se encuentra en buenas condiciones sin embargo requiere aplicacin para el trnsito continuo de vehculos de carga.

En el esquema siguiente se muestra la localizacin de la fuente dentro del proyecto.

Figura 1.1.1 Localizacin General Fuente Cajitas

Tabla 1.1.1 Localizacin general Fuente Cajitas

DepartamentoCundinamarca

Regin Magdalena medio

MunicipioLa Dorada

El rea tiene una topografa con colinas de aproximadamente 32 m de altura, en la tabla siguiente se muestran las coordenadas del levantamiento realizado como rea de posible explotacin.

*Sistema de referencia Magna Sirga,Coordenadas Planas Origen Aguachica1.2. ZONAS POTENCIALES DE EXPLOTACION

Las zonas potenciales de explotacin se muestran en el plano anexo RS-S2-SS1-A-FM-ZP-N-AU-P-0012-R01. Estas reas fueron determinadas de acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos realizados a los materiales en cada uno de los apiques, descartando aquellas reas donde los resultados obtenidos no cumplan con las especificaciones de material requeridas para terrapln. El rea aproximada a explotar es de 570.000 m2. En las fotografas siguientes se observa el rea a explotar y la va de acceso a la zona.

Fotografa 1.2.1 Vista del rea a explotar

1.3. VOLuMENES DE MATERIALES A EXPLOTAR Y MATERIAL DISPONIBLE

De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos realizados y la composicin estratigrfica se determinaron los volmenes disponibles para la explotacin del material. Las capas de material utilizable tienen un espesor variable que oscila entre 3.2 m y 4.5 m, previo retiro de la capa vegetal y un manto de arena de pea color abano con un espesor aproximado de 1.0 m.; lo anterior permite realizar un clculo aproximado del volumen aprovechable de 854.000 m3, distribuidos de la siguiente manera:CARACTERISTICAS DEL MATERIALVOLUMEN APROVECHABLE

Descapote62.000 m3

Material No Aprovechable207.000 m3|

CBR> 20%854.000 m3

TOTAL1.123.000 m3

La tabla siguiente muestra algunos de los resultados obtenidos a los ensayos realizados al material.

Apique NMuestra NProfundidad (m)Humedad Natural %GranulometraLmites de consistenciaClasificacin De SuelosC.B.R de LaboratorioDesgaste %Equivalente de arena %Gravedad Especifica Agregados FinosGravedad Especifica Agregados GruesosMateria Organica por Ignicin

N10N40N200LLLPIPA.A.S.H.T.O.U.S.C.Humed ptima %Dens max g/cm3C.B.R 95%C.B.R 90%Gravedad Especifica Aparente Gravedad Especifica NominalAbsorcin %Gravedad Especifica Bulk Gravedad Especifica AparenteAbsorcion %

111,20 a 2,807,34%21,4%9,9%1,8%NPNPNPA - 1 - aGP25,122,72,3542,5022,5222,5602,651,3140,24

212,70 a 3,9012,48%35,60%14,40%1,50%NPNPNPA - 1 - aGP8,00%1,990643235,924,22,3032,5884,7782,5072,5911,2830,3

310,00 a 3,807,66%23%8,50%0,70%NPNPNPA - 1 - aGW7,80%2,095693824,427,72,3962,6043,3272,4422,6072,6030,21

410,00 a 5,806,44%30,80%8,20%1,20%NPNPNPA - 1 - aGP8,80%2,055673425,326,92,3442,6615,0752,6272,6820,7870,17

510,00 a 5,205,54%28,90%10,50%1,20%NPNPNPA - 1 - aGW8,70%2,120886424,631,22,3662,5963,7562,5862,6540,16

610,00 a 4,202,47%20,10%7,50%0,80%NPNPNPA - 1 - aGP26,122,82,3832,6774,6032,5912,6720,9880,26

710,00 a 4,506,46%20,60%11,10%0,80%NPNPNPA - 1 - aGP26,228,12,3562,573,5312,5652,6921,1730,23

810,00 a 4,202,07%35,10%18%8,80%NPNPNPA - 1 - aGP - GM28,421,82,2872,6325,7312,6162,6441,830,44

910,00 a 4,304,09%34,30%12,50%2,70%NPNPNPA - 1 - aGP31,1302,332,6735,5192,5872,6480,4190,25

1010,30 a 4,101,74%32%6,70%2,40%NPNPNPA - 1 - aGP24,435,92,2842,6846,530,8850,21

1110,40 a 4,202,77%54,60%41,90%20%NPNPNPA - 1 - bGM16,20,57

PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL SECTOR 2SUBSECTOR PUERTO SALGAR CAO ALEGRE ESTUDIO DE DETALLE FASE III

FUENTE DE MATERIALES CAJITAS5De acuerdo con la informacin obtenida, esta fuente se propone para materiales de sub-base y base granular, seleccionando materiales con tamaos mayores a 1 para su trituracin con un porcentaje del 60% por cada m3 explotado.

1.4. DESCRIPCIN GEOLGICA y geomorfologica.

1.4.1. Descripcin de los materiales

La configuracin morfolgica del sector que conforma la fuente Cajitas, se caracteriza por su relieve ondulado, de colinas bajas (Fotografa 1.4.1 y Fotografa 1.4.2) con cimas redondeadas, patrn de drenaje sub dendrtico de baja densidad y poca incisin.

El relieve resultante de la explotacin del material de inters, dar como resultado colinas aterrazadas, con taludes 0.75:1 y terrazas entre 6 m y 8 m de altura, las cimas sern aplanadas por la explotacin.

Fotografa 1.4.1.Configuracin de colinas bajas, que conforma el relieve de la fuente Cajitas.

Fotografa 1.4.2. Colinas bajas de cimas redondeadas que configuran el relieve de la fuente Cajitas.

1.4.2. Descripcin Geolgica

Rocas de origen sedimentario, correspondientes a la Formacin Mesa, compuestas por arenas y areniscas tobceas grises claras a caf claro, de grano muy fino, sub angulares a angulares, ricas en cuarzo en el techo y conglomerados clasto soportados, mal calibrados, hacia la base, conformados por clastos de rocas gneas principalmente, chert, cuarzo y neises, con tamaos que varan entre los 2 cm y 10 cm, el tamao predominante es de 7 cm, los clastos son sub redondeados a redondeados de alta esfericidad, en una matriz areno limosa caf oscura (Fotografa 1.4.3).

Fotografa 1.4.3. Conglomerados que conforman la base de la fuente. Abajo se observa un detalle de los clastos que lo componen.

1.4.3. Distribucin espacial de los materiales

Los materiales en la zona seleccionada para la explotacin, estn dispuestos por estratos horizontales, donde de techo a base se encuentra una capa superior de cubierta vegetal, seguida de una capa de arenas y en la base se encuentran los conglomerados.

1.5. DESCRIPCION Y DISEO DE LA explotacin

1.5.1. Metodologa de explotacin

El mtodo de explotacin, se har mediante la construccin de terrazas de arriba hacia abajo retirando el material vegetal y el material no aprovechable el cual deber ser dispuesto en aquellas reas no explotables.

El material de descapote ser acopiado para su posterior utilizacin en la reconformacin de los taludes y terrazas.El material no aprovechable ser conformado en las zonas bajas con taludes que posean inclinaciones 2.5H: 1V, de manera tal que no afecte el sistema de drenaje natural del rea y ser conformado mediante la colocacin de capas de 0.50m compactado con el peso de la maquina.

Los taludes no debern tener alturas mayores a los 8 m y pendientes de 1V:0.75H como mximo, se debern construir terrazas (bermas) intermedias de 4.0 m de ancho que permitan el acceso de las maquinarias. Las terrazas se debern construir con una pendiente transversal del 3%, para garantizar el drenaje de las mismas mediante la adecuacin de cunetas longitudinales en tierra. La figura siguiente muestra el detalle tpico para la conformacin de los taludes de corte.

Figura 1.5.1 Detalle conformacin talud

Este mtodo de explotacin se realizar en forma mecnica, por las caractersticas del depsito (aluvial) no se necesita el empleo de explosivos.

El esquema siguiente muestra la forma en la que se deber realizar la explotacin de acuerdo a los estratos de material encontrados, las capas superiores corresponden a material vegetal y material no aprovechable los cuales debern ser dispuestos en las depresiones (zonas bajas) que se encuentran por fuera del rea de explotacin (ver plano anexo RS-S2-SS1-A-FM12-GN-N-AU-P-0001-R01)

Figura 1.5.2 Esquema de explotacin.

1.5.2. Zonas de almacenamiento

Las zonas de almacenamiento del material aprovechable debern adecuarse retirando el material vegetal y creando una superficie uniforme, adems con el fin de evitar la contaminacin del material se deber colocar inicialmente una capa del material aprovechable con un espesor mnimo de 0.15m.

En el plano anexo RS-S2-SS1-A-FM12-GN-N-AU-P-0001-R01, Geomorfologa, se muestra el diseo de la explotacin y la geomorfologa final del rea.

1.6. anALISIS GEOTECNICOS

1.6.1. Condiciones Generales

Los resultados de las investigaciones realizadas muestran que de manera general se encuentra superficialmente una capa de vegetal subyacida por un estrato granular conformado por arenas y gravas en matriz limosa medianamente densa.

Los cortes por realizar tendrn como altura mxima 32 m

Se propone una inclinacin de talud V:1, H:0.75 con bermas de 4.0 m de ancho y cada 8.0 m de altura

No se tiene nivel fretico

1.6.2. Parmetros de resistencia

Para el anlisis de estabilidad se emplearon los siguientes parmetros de resistencia:

CapaPeso unitario hmedo (KN/m)Cohesin(Kpa)ngulo de friccin()

Capa vegetal16150

Capa granular194032

1.6.3. Anlisis de estabilidad

Los anlisis de estabilidad se realizaron bajos 2 condiciones a saber:

Se considera que se tiene una apropiada estabilidad con los siguientes factores de seguridad

Factor de seguridad igual o mayor a 1.5 bajo condiciones estticas Factor de seguridad igual o mayor a 1.1 bajo condiciones de sismo

1.6.4. Resultados

Para cada una de las condiciones los resultados de los anlisis son los siguientes:

El detalle de los anlisis realizados es el siguiente:

CONDICIN No 1. SIN SISMO

CONDICIN No 2. CON SISMO

2. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA EXPLOTACION

2.1. VIAS DE ACCESO Y SERVIDUMBRES

La va de acceso a la fuente de Las Cajitas se realiza por un carreteable el cual tiene un ancho promedio de 4.0 m y 1.3 km de longitud. La va se encuentra a nivel de afirmado, se tienen dos (2) curvas con radios pequeos por lo que sera necesario realizar ampliaciones con el fin de garantizar la seguridad o realizar un control de trnsito con paleteros.

Para acceder a las colinas de explotacin se debe realizar el acondicionamiento de una va industrial para el acceso y circulacin de las maquinarias y trasportes en la zona. Esta va debe ser adecuada con material de afirmado. La pendiente mxima de esta va deber ser del 12% con anchos variables entre 4.0 m para un solo sentido y en los sectores de doble flujo un ancho de 6.0m.

2.2. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA EXPLOTACIN

Los equipos y los procedimientos recomendados para llevar a cabo la explotacin seran de tipo mecnico, dentro de los que se contaran retroexcavadoras para la excavacin del material, volquetas para el transporte al sitio de procesamiento de los materiales y cargadores frontales para cargar y mover el material en las zonas de acopio.

Se estima que esta produccin se requerir durante un plazo de 24 meses, con lo cual se estiman los equipos requeridos para el proceso de extraccin suponiendo la disponibilidad de las siguientes capacidades y sus correspondientes rendimientos horarios:

Equipos

retroexcavadora 5 m3 150m3/h

Con estos rendimientos y los volmenes de materiales requeridos, se calcula el nmero de equipos requeridos en la fase explotacin para la extraccin de materiales:

Retroexcavadora 5 m3 4Unidades

Para el transporte del material se utilizarn volquetas con una capacidad de 14 m3 los cuales viajarn hasta los frentes obra. Para el ciclo de cargue, de acuerdo a los rendimientos y distancias de acarreo se requiere de la utilizacin de 22 volquetas.

2.3. REQUERIMIENTOS DE AGUA Y VERTIMIENTOS

En general no se espera que se requiera la utilizacin de aguas para el ciclo de extraccin debido a que este material tiene la humedad suficiente para no requerir ningn tipo de humectacin.

2.4. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA Y COMBUSTIBLES

En general se tiene previsto el suministro de energa a los equipos de extraccin sea realizado mediante de combustibles lquidos (gasolina y ACCP) a las retroexcavadoras o cargadores mediante camiones cisterna. A las volquetas les ser suministrado el combustible en las estaciones de servicio existentes en la zona.

2.5. UTILIZACION Y MANEJO DE EXPLOSIVOS

Los depsitos encontrados corresponden a terrazas aluviales, por lo tanto NO se requiere el uso de explosivos.

2.6. CRONOGRAMA

Mes123456789..222324

Adecuacin de accesos

Construccin de instalaciones

Explotacin de materiales

Reconformacin morfolgica

Desmantelamiento y abandono

PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL SECTOR 2SUBSECTOR PUERTO SALGAR CAO ALEGRE ESTUDIO DE DETALLE FASE III

FUENTE DE MATERIALES CAJITAS7PLANOS FUENTE DE MATERIALES CAJITAS