informe aula virtual

22
1 17-12-2009 Informe Plataforma UNIBE Virtual Dirección de Innovación Educativa

Upload: mardelcruz

Post on 04-Jul-2015

284 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Aula Virtual

1

17-12-2009

Informe Plataforma UNIBE Virtual

Dirección de Innovación Educativa

Page 2: Informe Aula Virtual

2

INDICE

Introducción y Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------- 3

Materias Creadas----------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Factores que pueden estar incidiendo el la disminución en el uso del aula virtual--- ------------ 7

Uso Aula Virtual------------------------------------- -----------------------------------------------------------------8

Capacitación Docente-----------------------------------------------------------------------------------------------9

� Iniciando en 2007-1 -------------------------------------------------------------------------9

� Diplomado Modelo Educativo UNIBE--------------------------------------------- -----9

� Talleres Abiertos----------------------------------------------------------------------------- 10

� Acompañamiento ndividualizados-------------------------------------------------- ----10

� Programa de Certificaciones en Tecnología Educativa----------------------------- 10

Orientación Estudiantil--------------------------------------------------------------------------------- -----------11

Como perciben los estudiantes el aula virtual---------------------------------------------------------------11

Fortalezas y Debilidades del aula virtual (Estudiantes)----------------------------------------------------14

Fortalezas y Debilidades del aula virtual (Docente)--------------------------------------------------------16

Conclusiones y Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------18

Page 3: Informe Aula Virtual

3

Introducción y Antecedentes

La plataforma UNIBE Virtual nace durante el proceso de Reforma Institucional y como parte

fundamental del nuevo modelo educativo UNIBE. A mediados del año 2006, se inicia el proceso

de crear una plataforma que fortaleciera los procesos educativos de la universidad

evaluándose diferentes opciones de plataforma, hasta que se decide trabajar con Moodle 1.7.2.

Inicialmente el aula se ideó como la herramienta de una estructura del Proyecto Universidad

Virtual que vendría a gestionar procesos de sustitución de docencia presencial por virtual, pero

luego de varias evaluaciones y asesorías de técnicos del TEC de Monterrey se decidió que

inicialmente la plataforma fuese utilizada como apoyo a la docencia presencial. La plataforma

fue instalada en el último trimestre del 2006 a manera de prueba, comenzándose en el

semestre 2007-2 la apertura de los primeros cursos en la Escuela TIC.

Para el semestre 07-3 inicia la carga académica del nuevo pensum y con ella la apertura de los

primeros cursos oficiales en la plataforma UNIBE Virtual, siendo éstos en su gran mayoría del

área de ciclo general y básico, que fueron los docentes pioneros en el uso de la plataforma

como una herramienta de apoyo a la docencia presencial. A partir de ese semestre de manera

secuencial cada semestre se aperturan los cursos en aula virtual según el orden del nuevo

pensum; en estos momentos nos encontramos con las asignaturas correspondientes al 7mo

semestre de carrera.

La puesta en marcha del aula virtual contempló también el entrenamiento de los usuarios

mediante la orientación estudiantil y la realización de diferentes programas de capacitación

docente. Así mismo, desde el surgimiento de la plataforma UNIBE Virtual se han llevado a cabo

periódicamente encuestas de satisfacción para estudiantes y foros de discusión para los

docentes con el objetivo de recopilar las impresiones, recomendaciones y sugerencias de los

usuarios de la plataforma desde cada rol.

En este informe se presenta un panorama del uso del Aula Virtual como apoyo a las clases

presenciales de pre-grado en Unibe desde su implementación.

Page 4: Informe Aula Virtual

4

Materias Creadas

Ciclo General y Básico se ha mantenido desde el inicio como departamento lider

representando poco más del 15% del total de asignaturas en plataforma.-

• Se han colocado un total de 370 asignaturas en la plataforma Unibe Virtual durante

estos ocho semestres de funcionamiento de la plataforma.

• Todas las escuelas y el CGB tienen asignaturas creadas en la plataforma Unibe Virtual.

• Ciclo General y Básico junto a las escuelas de Turismo, Negocios, Medicina y Psicología

concentran alrededor del 52% de las materias creadas.

• Las escuelas de Ciencias de Religión y Derecho han sido las de más lenta incorporación

al uso del aula virtual.

• En el caso de algunas escuelas como Odontología, Mercadeo e Ingeniería Industrial las

cifras no reflejan la cantidad real de asignaturas creadas ya que estas escuelas

comparten materias del Ciclo Básico Profesional con Medicina, Administración de

Empresas e Ingeniería Civil respectivamente.

Page 5: Informe Aula Virtual

5

La creacion de estas materias en aula virutal significó además un esfuerzo por avanzar en la

estandarización del formato de sílabo de UNIBE. El sílabo debía ser revisado primero por la

Dirección de cada escuela y luego aprobado (de acuerdo al nuevo formato) por Innovación

Educativa antes de ser incluido en plataforma. Con el fin de agilizar y asegurar esta

uniformidad, Innovación Educativa tiene en fase final la creación de una herramienta de

programación (plantilla digital interactiva) que facilite a los Directores de escuela y a los

docentes la creacion de los sílabos.

A continuación se muestra la tabla con el detalle de las materias creadas, por escuela, por

semestre académico, desde el 2007-3 hasta 2010-1.

CGB y

Escuelas TOTAL %

2007-

3

2008-

1

2008-

2

2008-

3

2009-

1

2009-

2

2009-

3

2010-

1

Ciclo Básico* 57 15.41 5 3 17 8 7 10 3 4

Turismo 39 10.54 1 2 12 3 5 5 6 5

Negocios 37 10.00 0 2 6 10 7 4 1 7

Medicina 32 8.65 0 1 1 7 4 13 0 6

Sicología 26 7.03 0 1 2 10 1 6 4 2

Educación 25 6.76 0 4 4 7 3 3 4 0

Arquitectura 24 6.49 0 0 1 3 6 1 5 8

TIC 22 5.95 2 2 2 3 4 3 3 3

Publicidad 22 5.95 1 2 5 0 6 5 0 3

Diseño 19 5.14 0 7 2 3 5 2 0 0

Civil 17 4.59 0 0 5 5 3 0 3 1

Odontología 16 4.32 0 2 0 2 2 2 4 4

Mercadeo 15 4.05 1 1 1 1 3 3 1 4

Religión 9 2.43 0 0 0 1 0 0 1 7

Derecho 5 1.35 0 0 0 2 1 1 0 1

Industrial 5 1.35 0 0 0 1 0 2 2 0

Totales 370 100.00 10 27 58 66 57 60 37 55

*Incluye la Escuela de Idiomas Extranjeros

Page 6: Informe Aula Virtual

6

En los últimos cuatro semestres se observa una disminución en el total general de cursos

creados en aula virtual con relación al semestre académico 2008-3.

La siguiente tabla muestra el comportamiento de cada Escuela, en aula virtual, para cada año

académico. Se destacan en morado las Escuelas que han disminuído la colocación de

asignaturas en plataforma.

Areas y Escuelas al 2008-1 2008-2 a 2009-1 2009-2 a 2010-1

Ciclo Básico* 8 32 17 57

Turismo 3 20 16 39

Negocios 2 23 12 37

Medicina 1 12 19 32

Sicología 1 13 12 26

Educacion 4 14 7 25

Arquitectura 0 10 14 24

TIC 4 9 9 22

Publicidad 3 11 8 22

Diseño 7 10 2 19

Civil 0 13 4 17

Odontología 2 4 10 16

Mercadeo 2 5 8 15

Page 7: Informe Aula Virtual

7

Religion 0 1 8 9

Derecho 0 3 2 5

Industrial 0 1 4 5

TOTALES 37 181 152 370

Factores que pueden estar incidiendo en la disminución

en el uso de la plataforma virtual

• Falta de iniciativa y seguimiento de parte de la Dirección de las escuelas.

• Desmotivación de parte de las Direcciones de las escuelas por el nulo, poco o

inadecuado uso del aula virtual que hacen sus docentes.

• Falta de motivación de parte de los docentes debido a la sobrecarga de trabajo, o la

ausencia de remuneración de las horas invertidas en el aula virtual, o la queja de los

estudiantes sobre las ineficiencias de la plataforma.

• Interrupción desde hace dos semestres del acompañamiento de aula virtual.

• Ausencia de una instancia de comunicación y socialización de las experiencias en el uso

del aula virtual y de un portal que además provea constantente recursos de apoyo

actualizados y tutorías en línea oportunas para los docentes.

Page 8: Informe Aula Virtual

8

Uso Aula Virtual

A continuación presentamos la tabla y el gráfico que representa el porcentaje de uso que tiene

cada escuela con respecto a las asignaturas que presentan disponibles en plataforma.

Escuela Porcentaje de uso

AR 14%

CB 54%

IC 40%

DE 36%

DI 31%

ET 55%

II 37%

ME 31%

GM 33%

AD 54%

OD 24%

CP 29%

CR 47%

SI 31%

TIC 87%

HT 68%

Page 9: Informe Aula Virtual

9

En este gráfico se visualiza el porcentaje de participación en el uso del aula virtual por cada

escuela con respecto al total de las asignaturas creadas en el aula virtual.

Capacitación Docente

La capacitación docente en el uso del aula virtual se ha realizado en cinco etapas.

1.- Iniciando en 2007-1: se entrenaron los primeros formadores lideres que fueron los

profesores de la Escuela TIC, y algunos otros ingenieros voluntarios de otras escuelas.

2.- Diplomado en el Modelo Educativo de Unibe: Inicia en el 2007-2 con dos módulos

relacionados al uso del aula virtual, con una carga horaria de 16 horas el cual se fue

incrementado hasta alcanzar 24 horas en las dos últimas versiones del diplomado (7ma y 8va).

Page 10: Informe Aula Virtual

10

Alrededor de 400 docentes fueron capacitados en la gestión del curso y en el manejo de las

herramientas básicas de la plataforma Moodle.

3.- Tutorías abiertas: Concomitante con el desarrollo de la segunda versión del diplomado en el

MEU, se asignaron facilitadores para tutorías abiertas en el Salón de Profesores con el fin de

motivar y acompañar a los docentes en la creación de sus aulas virtuales. Este programa de

tutorías se extendió desde el semestre 2007-3 hasta el 2008-3.

4.- Acompañamiento individualizado: Durante los semestres 2009-1 y 2009-2 se impartieron

tutorías personalizadas para aquellos profesores que eran parte del programa de

acompañamiento docente en el aula presencial. Un total de 60 docentes recibieron una hora

semanal de entrenamiento en el uso de la plataforma y de acompañamiento en la puesta en

marcha de por lo menos una materia en aula virtual. Un elemento central de esta etapa fue el

relacionar las herramientas y usos de la plataforma con los principios y ejes del nuevo MEU

eliminando la separación artificial entre tecnología y didáctica. Esta iniciativa tenía como

objetivo empezar a crear una masa crítica de docentes eficientes en el uso de la plataforma y

altamente motivados que pudieran luego servir de líderes en sus respectivas escuelas.

5.- Programa de Certificaciones en Tecnología Educativa: Las fases anteriores crearon la base

para un programa de capacitación más ambicioso que respondiera a las demandas de

capacitacion detectadas en los foros docentes de evaluación del uso del aula virtual llevados a

cabo durante los semestres 2009-2 y 2009-3 , y que contribuyera a los planes de virtualidad de

Unibe. Se elaboró una propuesta de cuatro certificaciones orientadas a convertir a nuestros

profesores no solamente en expertos en el manejo de la plataforma, sino en docentes capaces

de crear contenidos propios mediante el manejo de herramientas básicas de autoría, de utilizar

las aplicaciones Web2.0 (redes sociales, herrameintas multimedia,etc.) en apoyo a los procesos

de aprendizaje, y de diseñar cursos semi-presenciales y a distancia.

La primera de estas certificaciones, Experto en el uso de la plataforma Moodle, iniciará su

primera versión en enero del 2010.

Page 11: Informe Aula Virtual

11

Orientación Estudiantil

Durante el primer año de implementación de la plataforma UNIBE Virtual, la inducción de

estudiantes fue impartida por los docentes de Orientación Universitaria. Como complemento, a

partir de enero del 2008, Innovación Educativa organizó sesiones informativas al inicio de cada

semestre, en convocatoria abierta y asistencia libre. En el segundo año Innovación asume

directamente la inducción de los estudiantes al aula virtual de tal manera que a partir del 2009-

1 un funcionario de Tecnología Educativa visita cada sección de la asignatura Orientación

Universitaria. En el semestre 2010-1 Innovación Educativa publica y distribuye un Manual del

Estudiante para el uso del Aula Virtual, el cual se coloca también en la Intranet.

Cómo Perciben los Estudiantes el Aula Virtual

A continuacion, se muestran las gráficas con los resultados principales obtenidos de tres

encuestas de percepción realizadas a 1,420 estudiantes de 1er y 4to semestre ( ambas a finales

del 2008) y del 6to semestre ( a inicio del 2009).

En promedio, casi un 98% conocía la existencia del aula virtual, mientras un 87.9 la había

utilizado en el semestre de la encuesta; de éstos cerca del 70% visitó el aula una vez o más por

semana. El 80.4 de los estudiantes considera el aula virtual como un medio efectivo para el

logro de los aprendizajes.

Sin embargo, al observar el tipo de recursos y/o actividades colocados en plataforma se hace

evidente que los docentes la están utilizadando mayormente como repositorio y como

instrumento de evaluación (78.7 %) en detrimento de la colocación de actividades que

promuevan los valores, principios y desarrollo de competencias señaladas en el Modelo

Educativo UNIBE. En el caso de los estudiantes cursando el sexto semestre, el uso de la

plataforma como archivo (73,2%) duplica este mismo uso en los alumnos de Ier y 4to semestre

(38.7 % y 31.1 %, respectivamente).

Page 12: Informe Aula Virtual

12

¿Sabes que UNIBE cuenta con un espacio de Aula Virt ual para realizar actividades académicas de

manera no presencial y como complemento a las clase s?

1er 4to 6to Promedio

Si 98.3 100.0 95.1 97.8

No 1.7 0.0 4.9 2.2

Total 100% 100% 100% 100%

De los estudiantes encues tados el 9 7.8% respondieron que sabían que UNIBE cuenta con un espacio de

Aula Virtual para realizar actividades académicas d e manera no presencia, mientras que 2.2% restante

respondió que No.

¿Has entrado a la plataforma de UNIBE Virtual para realizar alguna asignación o tarea de tu clase dura nte

este semestre?

1er 4to 6to Promedio

Si 84.7 90.7 88.4 87.9

No 15.3 9.3 11.6 12.1

Total 100% 100% 100% 100%

De los estudiantes encuestados el 87.9.7% han entra do a la plataforma UNIBE Virtual para realizar algu na

asignación durante el semestre, mientras que el 12. 1% restante No.

Si tu respuesta a la pregunta anterior es "Sí" ¿Con qué frecuencia utilizaste has usado la plataforma

virtual de UNIBE?

1er 4to 6to Promedio

1-3 Veces por mes 28.0 29.8 34.6 30.8

Una (1) Vez a la Semana 27.4 27.2 24.8 26.4

2-4 Veces por semana 32.5 31.9 25.0 29.8

Más de 4 veces por semana 12.4 11.1 15.5 13

Total 100% 100% 100% 100%

De los estudiantes encuestados el 30.8% a utilizado la plataforma UNIBE Virtual de 1 -3 veces por mes, el

26.4% una vez a la semana, el 29.89% de 2-4 veces p or semana, mientras que el 13% la utilizó más de 4

veces por semana.

Page 13: Informe Aula Virtual

13

¿Qué tipo de actividades has realizado en la plataf orma UNIBE Virtual?

1er 4to 6to Promedio

Revisión de presentaciones colocadas por el

profesor 38.7 31.1 73.2 47.7

Foros 15.0 24.7 13.7 17.8

Chats 2.7 6.9 0.9 3.5

Exámanes 15.0 15.5 4.4 11.6

Pruebas 28.6 21.9 7.8 19.4

Total 100.0 100.0 100.0 100%

De los estudiantes encuestados el 47.7% ha revisado presentaciones colocadas por el profesor, el 17.8%

ha realizado Foros, el 3.5% Chats, el 11.6% Exámene s, mientras que el 19.4% restante ha realizado

pruebas.

¿Consideras efectivo el uso de la plataforma para e l logro de los aprendizajes de la asignatura?

1er 4to 6to Promedio

Si 82.5 82.6 76.2 80.4

No 17.5 17.4 23.8 19.3

Total 100.0 100.0 100.0 100%

De los estudiantes encuestados el 80.4% respondió q ue consideraba efectivo el uso de la plataforma

para el logro de los aprendizajes de la asignaturas , mientras que el 19.3% restante respondió que No.

Page 14: Informe Aula Virtual

14

Fortalezas y Debilidades del Aula Virtual (estudiantes)

Este es un resumen de lo señalado por los estudianes en las tres encuestas. Se transcribe

literalmente.

Fortalezas

Tecnológicas: Es más práctico ya que los exámenes no tenemos que hacerlos en papel.

Usabilidad: Es fácil y práctica, es más cómodo para trabajar.

Comunicativas: Es una buena manera de comunicación entre los profesores y los estudiantes.

Gestión docente, gestión estudiantil y aprendizaje: Facilita el trabajo a los profesores y así

tienen más tiempo para enseñar mejor, agiliza las clases y mejora el aprendizaje, ayuda a

desarrollar mejor la clase, complementa nuestros aprendizajes, es más innovadora la

enseñanza, es un refuerzo para lo aprendido en el aula, a través de ella se puede dar

seguimiento a la materia para saber con antelación los temas que vamos a trabajar, es más

efectivo el aprendizaje, hay más facilidad para los profesores revisar la tarea, es rápido, ayuda

al aprendizaje y motiva hacer trabajos en casa, los ejercicios se realizan más rápido y

obtenemos los resultados de inmediato, nos da la libertad de hacer los trabajos con menos

presión, más control de los trabajos que hacemos durante el semestre, desarrollamos la

autogestión del aprendizaje, es más fácil entregar los trabajos, fomenta el uso de la tecnología,

fortalece las habilidades individuales porque complementa lo aprendido en clase, los materiales

colocados nos sirven para ampliar nuestros conocimientos sobre un tema, es un método que

facilita las evaluaciones del semestre.

Imagen institucional: Habla mucho mejor de la institución académica.

Page 15: Informe Aula Virtual

15

Debilidades

Tecnológicas : Los archivos no suben completos, la navegación es muy lenta, los documentos

tardan mucho en descargar, en ocasiones presenta problemas de acceso, el sistema confirma el

envío de un documento pero el profesor no lo recibe, el chat es muy lento, a veces no aparecen

las asignaturas del semestre, todas las secciones de una asignatura salen juntas (en la misma

aula virtual), no están disponibles todas las asignaturas.

Comunicativas y de apoyo: En ocasiones es dificil entender los exámenes, si tenemos un

problema el personal de informática no lo reconoce y obtenemos malas calificaciones (por no

participar adecuadamente en el aula virtual), no recibimos comunicación de que tenemos una

actividad pendiente en plataforma, a veces no entendemos cómo hacer algunas cosas en el

aula virtual, si tenemos dudas sobre las actividades no tenemos a quien recurrir.

Usabilidad: Debe ser más fácil de manejar, dificultad para encontrar los recursos, es muy

confuso como está organizada, es muy aburrida.

Gestion docente , contenidos y aprendizaje: A veces los profesores suben documentos que no

se ven, hay profesores que trabajan más en el aula virtual que en las clases presenciales, los

profesores dan poco tiempo para hacer las tareas asignadas, en ocaciones las actividades

presentan fallas que no nos permiten responder, algunos profesores no especifican lo que

debemos hacer, desorganización de los contenidos, los docentes no la utilizan con frecuencia,

menos aprendizaje y menos seguridad a la hora de evaluar, no abarca tanto como la presencia

del profesor, que los documentos estén en formato Office 2003 para que puedan abrir.

Page 16: Informe Aula Virtual

16

Fortalezas y Debilidades del Aula Virtual (Docentes)

A continuación presentamos un resumen de las fortalezas y debilidades señaladas por los

docentes de las diferentes Escuelas y de Ciclo General y Básico durante los foros de discusión

sobre Modelo Educativo. Se transcribe literalmente.

Fortalezas

� Es una herramienta positiva para el docente.

� Ahorro de tiempo y comunicación rápida.

� Complementa y agiliza el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera presencial.

� Permite darle un seguimiento al estudiante en las horas no presenciales.

� El docente se encuentra en constante contacto con el estudiante, apoyándolo en todo

momento.

� Es un recurso muy valioso para aprovechar mejor el tiempo.

� Mayor uso de la tecnología, mayor interacción con los estudiantes.

� El estudiante puede accesar cuando se sienta preparado y tiene disponible el material

didáctico de apoyo a la clase.

� Ayuda a la comunicación con los estudiantes.

� Es una extensión de tiempo de clases, además de que mejora las posibilidades de

acercamiento con los estudiantes.

� Permite un seguimiento al estudiante fuera del aula. Enriquece la docencia porque nos

permite utilizar recursos y estrategias que hace mas divertido el proceso de enseñanza

aprendizaje, e integra la tecnología a la práctica educativa.

� Permite un mayor seguimento a la tareas y actividades de realizadas por los estudiantes.

� Es una herramienta de mucho apoyo para el docente.

� Flexible en el uso de los recursos.

� Facilita el uso del tiempo en el aula.

� Permite mantener el estudiante interesado en la clase aun fuera del horario de la

misma.

Page 17: Informe Aula Virtual

17

Debilidades

� Imposibilita verificar la autoría de los trabajos.

� El manejo de los símbolos de Matemática es dificultoso.

� No debe ser utilizada como única herramienta de trabajo.

� Muy Lenta.

� Manejo y uso deben ser reforzados.

� La falta de entrenamiento en el manejo de la plataforma UNIBE Virtual.

� Los estudiantes en ocasiones tienen problemas para ingresar, en ocasiones no

funcionan cuando más se necesita.

� Le demanda mucho tiempo al docente.

� El docente no tiene tiempo para trabajar en ella, sin recibir ningún beneficio

económico.

� En ocasiones el aula presenta dificultades técnicas.

� En ocasiones los archivos no les abren a los estudiantes.

� Requiere mayor tiempo y dedicación que los sistemas de enseñanza tradicional.

� Si las asignaturas no se encuentran disponibles con tiempo no se puede trabajar.

� Falta de entrenamiento a los docentes menos expertos.

� La eliminación de todas las actividades cada semestre.

� No siempre lo que el profesor percibe del estudiante representa su aprendizaje.

� Las horas trabajadas por los docentes en la plataforma no se toman en cuenta como

horas de docencia.

Page 18: Informe Aula Virtual

18

Conclusiones y Recomendaciones

1. Apoyo Requerido de los Directores y Coordinadores

a. Creación de sílabo (con la herramienta que se les proveerá) y entregas de estos para

subirlos a plataforma de acuerdo al calendario académico.

Está en fase final una herramienta de software que los docentes utilizaran para crear los

sílabos –solos o colaborativamente- de acuerdo al modelo educativo. Esta herramienta

debe permitir que el silabo, preparado mediante esta herramienta, llegue

electrónicamente para revisión donde el coordinador o director de la escuela, y éste a

su vez lo envíe a la unidad correspondiente para ser colocado en plataforma. Estos

sílabos deben estar montados en la primera semana de cada semestre.

b. Revisión de los recursos educativos que colocan sus docentes para corroborar que

estarían ayudando a crear las competencias establecidas en el silabo.

Necesitamos la participación activa de los directores y coordinadores en visitar aleatoria

pero frecuentemente los cursos virtuales y evaluar si los recursos educativos colaboran

con formar las competencias descritas en el silabo.

c. Supervisión, mediante las herramientas TIC a su disposición del comportamiento del

aula virtual de las asignaturas disponibles.

En sus respectivas cuentas de INTRANET todos los coordinadores y directores tienen

acceso a una herramienta de gran utilidad que les permite generar reportes de cuáles

de sus docentes están colocando recursos en el aula, y cuáles no. También se visualiza la

cantidad de alumnos que se encuentran accediendo a esos recursos educativos, y qué

experiencia educativa están teniendo esos alumnos. Desde esta herramienta pueden

enviar correos tanto a los docentes como a los alumnos para que se sientan que desde

la Escuela se esta acompañando a todos en el proceso de instauración del nuevo

modelo.

Page 19: Informe Aula Virtual

19

d. Discusión científica entre los docentes de cuáles recursos virtuales y técnicas

didácticas están dando mejores resultados con los alumnos de sus escuelas.

El escenario ideal es que en sus reuniones de Escuela los docentes compartan sus

experiencias, buenas prácticas y resultados con sus compañeros, y que la escuela

documente las áreas de fortaleza de mejoría para cada caso especifico. Necesitamos

que los Directores y Coordinadores sean activos en observar el uso, identificar carencias,

y sugerir uso de técnicas didácticas exitosas en los recursos de Aula Virtual.

e. Motivación a que los docentes creen objetos de aprendizajes inéditos y originales de

acuerdo al modelo educativo UNIBE.

El modelo educativo de UNIBE tiene como eje el fomentar la creatividad. Los docentes

deben investigar nuevas formas de impartir docencia que no sea la mera presentación

magistral, o la colocación de recursos repositorios tomados de INTERNET así como

avanzar en la creación de contenidos propios. En ese sentido se requiere que los

coordinadores y directores sean activos impulsando el descubrimiento y entrenamiento

en herramientas de autoría gratuitas, y participando en proyectos de co-autoría con sus

docentes.

De manera inmediata, necesitamos del estímulos a sus docentes hacia la participación

en la Primera Certificación en Tecnología Educativa a iniciarse en 2009-2.

2. Apoyo requerido de las áreas de TIC y de Tecnología Educativa.

a. Soporte Técnico Oportuno.

Docentes y estudiantes coinciden en señalar la lentitud del aula virtual y la falta

de un soporte técnico oportuno, especialmente en la solución de los accesos al

correo web de unibe y al aula virtual de los estudiantes de nuevo ingreso. Aún

en las computadoras destinadas a los profesores la navegación en el aula virtual

es ineficiente. La conexión inalámbrica debe mejorar. De no poderse mejorar el

Page 20: Informe Aula Virtual

20

ancho de banda, valdría la pena considerar la implementación de accesos

diferenciados.

b. Preservación de lo trabajado en aula por docentes y estudiantes.

Los docentes se quejan de que les “borran” las aulas cuando éstas se reinician

cada semestre. Es necesario encontrar la solución técnica para que puedan

guardarse los informes de actividades y de participación estudiantil en las aulas.

De no haber una solución técnica a corto plazo, la Coordinación de Tecnología

Educativa debe orientar a los profesores sobre la mejor manera de guardar en su

disco duro personal las informaciones de interés para futuro usos en aula virtual.

3. Definición y seguimiento a la calidad en el uso del aula Virtual.

a. Repositorio, evaluación y reciclaje.

En las encuestas de satisfacción y en los foros docentes se hace evidente que la

plataforma continúa siendo utilizada mayormente como repositorio e

instrumento de evaluación. En el análisis hecho para fines de reconocimiento en

abril de este año también pudo comprobarse que muchas aulas creadas nunca

habían sido utiizadas, que otras tantas apenas tenían colocados unos pocos

recursos estáticos, y también que la mayoría de los recursos y actividades eran

recicladas semestre tras semestre con poco o ningún recurso/actividad nueva.

b. Motivación docente.

Uno de los factores principales en la apatía hacia el uso del aula y hacia un uso

de calidad cónsono con el MEU es la falta de reconocimiento y remuneración del

tiempo trabajado en el aula virtual. Estas son aulas de apoyo a la docencia

presencial, no sustituyen sino que complementan , y ello supone trabajo extra en

la búsqueda de recursos, elaboración y corrección de actividades , y seguimiento

a la participación estudiantil en general.

Page 21: Informe Aula Virtual

21

Es necesario proponer parámetros para medir y valorar la carga docente en aula

virtual con el fin de establecer un estandar de pago.

c. Definir calidad en el uso del aula virtual.

Se necesita definir que debe ser el aula virtual modelo de UNIBE y trasladar esa

definición a indicadores cuantitativos y cualitativos. A través de Tecnología

Educativa se debe crear la función de seguimiento a la calidad en el uso del aula

virtual y rendir informes semestrales que apoyen el trabajo de supervición de los

Directores y Coordinadores de escuela. Con base en estos informes, otorgar

reconocimientos anuales a los docentes y escuelas destacadas.

d. Portal de Innovación Educativa.

Actualmente los docentes de UNIBE no cuentan con una instancia permanente

para la socialización de experiencias en el uso del aula virtual y la actualización

constante en el uso de herramientas de tecnología educativa. Urge la creación

del Portal de Innovación Educativa y de las Aulas Docentes por Escuela.

Desde el portal deberá proporcionarse tutorías en línea de manera permanente.

Para ello Innovación Educativa debe avanzar en la conformación de un equipo

mínimo de tutores y definir el medio tecnológico apropiado para estas tutorías.

Lo ideal sería un instrumento multimedia en tiempo real como Elluminate, pero

el requerimiento de ancho de banda de este programa lo hace muy costoso.

4. Revisión de los instrumentos de registro y sistematización de la data del uso del AV.

a. Uniformar y optimizar los instrumentos de uso periódico.

Se debe estandarizar los instrumentos de uso periódico tales como las encuentas

de satisfacción de los estudiantes, las guías para los foros docentes, etc, con el

fin de poder hacer análisis comparativo cada semestre.

Page 22: Informe Aula Virtual

22

b. Informes cualitativos.

Se debe crear unos instrumentos que permitan recoger semestralmente los

datos necesarios para un informe cualitativo y no meramente cuantitativo del

uso del aula virtual, así como del uso real y no nominal. Además se debe avanzar

en la discusión y diseño de instrumentos para calibrar el impacto real del uso del

aula virtual en los procesos de aprendizaje.