informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social · 10 tierras blancas (cinco de mayo)...

2
22.9 1.6 4.1 52.5 18.9 71.4 Indicadores de pobreza y vulnerabilidad (porcentajes), 2010 Vulnerable por carencias social Vulnerable por ingreso No pobre y no vulnerable Pobreza moderada Pobreza extrema 20.7 29.2 60.7 15.2 22.9 24.8 14.4 20.9 51.1 9.6 16.5 13.6 30.9 8.8 71 13.1 74.2 28.4 Carencia por rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación Indicadores de carencia social (porcentajes), 2010 Nacional Estatal Municipal Indicador Tula (Municipio) Tamaulipas (Estado) Población total, 2010 27,572 3,268,554 Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010 6,433 868,244 Tamaño promedio de los hogares (personas), 2010 4.3 3.6 Hogares con jefatura femenina, 2010 1,196 208,940 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años, 2010 6.5 9.1 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 172 5,937 Personal médico (personas), 2010 40 6,173 Unidades médicas, 2010 17 591 Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza, 2010 2.5 2.1 Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2010 3.5 3.6 SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Tula, Tamaulipas Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social Fuentes: Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL. • La población total del municipio en 2010 fue de 27,572 personas, lo cual representó el 0.8% de la población en el estado. • En el mismo año había en el municipio 6,433 hogares (0.7% del total de hogares en la entidad), de los cuales 1,196 estaban encabezados por jefas de familia (0.6% del total de la entidad). • El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.3 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.6 integrantes. • El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 6.5, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la entidad. • En 2010, el municipio contaba con 64 escuelas preescolares (2.8% del total estatal), 74 primarias (2.9% del total) y 29 secundarias (3.9%). Además, el municipio contaba con cinco bachilleratos (1.6%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio no contaba con ninguna primaria indígena. • Las unidades médicas en el municipio eran 17 (2.9% del total de unidades médicas del estado). • El personal médico era de 40 personas (0.6% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 2.4, frente a la razón de 10.4 en todo el estado. Fuente: Elaboración propia con información de CONEVAL. • En 2010, 25,935 individuos (71.4% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 19,073 (52.5%) presentaban pobreza moderada y 6,863 (18.9%) estaban en pobreza extrema. • En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 30.9% de la población, lo que significa que 11,220 individuos presentaron esta carencia social. • En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 8.8%, equivalente a 3,201 personas. • La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 71% de la población, es decir 25,788 personas se encontraban bajo esta condición. • El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 13.1% (4,745 personas). • El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 74.2%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 26,940 personas. • La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 28.4%, es decir una población de 10,305 personas. I. Indicadores sociodemográficos II. Medición multidimensional de la pobreza

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 22.9

    1.64.1

    52.5

    18.9

    71.4

    Indicadores de pobreza y vulnerabilidad (porcentajes), 2010

    Vulnerable porcarencias social

    Vulnerable poringreso

    No pobre y novulnerable

    Pobreza moderada

    Pobreza extrema

    20.729.2

    60.7

    15.222.9 24.8

    14.420.9

    51.1

    9.616.5 13.6

    30.9

    8.8

    71

    13.1

    74.2

    28.4

    Carencia porrezago

    educativo

    Carencia poracceso a losservicios de

    salud

    Carencia poracceso a laseguridad

    social

    Carencia porcalidad y

    espacios dela vivienda

    Carencia porservicios

    básicos en lavivienda

    Carencia poracceso a la

    alimentación

    Indicadores de carencia social (porcentajes), 2010

    Nacional Estatal Municipal

    IndicadorTula

    (Municipio)Tamaulipas

    (Estado)

    Población total, 2010 27,572 3,268,554

    Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010

    6,433 868,244

    Tamaño promedio de los hogares(personas), 2010

    4.3 3.6

    Hogares con jefatura femenina, 2010 1,196 208,940

    Grado promedio de escolaridad de lapoblación de 15 o más años, 2010

    6.5 9.1

    Total de escuelas en educación básica ymedia superior, 2010

    172 5,937

    Personal médico (personas), 2010 40 6,173

    Unidades médicas, 2010 17 591

    Número promedio de carencias para lapoblación en situación de pobreza, 2010

    2.5 2.1

    Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2010

    3.5 3.6

    SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

    Tula, Tamaulipas

    Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social

    Fuentes: Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL.

    • La población total del municipio en 2010 fue de 27,572 personas, lo cual representó el 0.8% de la población en el estado.

    • En el mismo año había en el municipio 6,433 hogares (0.7% del total de hogares en la entidad), de los cuales 1,196 estaban encabezados por jefas de familia (0.6% del total de la entidad).

    • El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.3 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.6 integrantes.

    • El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 6.5, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la entidad.

    • En 2010, el municipio contaba con 64 escuelas preescolares (2.8% del total estatal), 74 primarias (2.9% del total) y 29 secundarias (3.9%). Además, el municipio contaba con cinco bachilleratos (1.6%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.

    • Las unidades médicas en el municipio eran 17 (2.9% del total de unidades médicas del estado).

    • El personal médico era de 40 personas (0.6% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 2.4, frente a la razón de 10.4 en todo el estado.

    Fuente: Elaboración propia con información de CONEVAL.

    • En 2010, 25,935 individuos (71.4% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 19,073 (52.5%) presentaban pobreza moderada y 6,863 (18.9%) estaban en pobreza extrema.

    • En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 30.9% de la población, lo que significa que 11,220 individuos presentaron esta carencia social.

    • En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 8.8%, equivalente a 3,201 personas.

    • La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 71% de la población, es decir 25,788 personas se encontraban bajo esta condición.

    • El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 13.1% (4,745 personas).

    • El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 74.2%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 26,940 personas.

    • La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 28.4%, es decir una población de 10,305 personas.

    I. Indicadores sociodemográficos II. Medición multidimensional de la pobreza

  • 5.1

    6

    7.3

    9.1

    28.7

    59.1

    0 20 40 60

    Viviendas con un solo cuarto*

    Viviendas que no disponen de energía eléctrica

    Viviendas sin ningún bien*

    Viviendas con piso de tierra

    Viviendas que no disponen de agua entubada dela red pública

    Viviendas que no disponen de drenaje

    III. 1 Indicadores vinculados con la aplicación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

    (FAIS), (porcentajes y número de viviendas), 2010

    (3,805)

    (1,846)

    (585)

    (472)

    (386)

    (328)

    2.6

    5.2

    11

    11.9

    33.6

    46.1

    60.7

    0 35 70

    Viviendas sin excusado/sanitario

    Población de 6 a 14 años que no asiste a laescuela

    Población sin derechohabiencia a servicios desalud

    Población de 15 años o más analfabeta

    Viviendas que no disponen de refrigerador

    Viviendas que no disponen de lavadora

    Población de 15 años y más con educaciónbásica incompleta

    III.2 Otros indicadores (porcentajes, número de viviendas y personas), 2010

    (11,490)

    (2,967)

    (2,163)

    (2,244)

    (3,044)

    (262)

    (165)

    Tamaño de localidad

    Magdaleno Cedillo (El Coronel)

    564

    Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    559

    Santa Ana de Nahola 474Tanque Blanco 284La Tapona 256Francisco Villa (El Xichu)

    246

    San Rafael 242Emiliano Zapata (La Viga)

    238

    Álvaro Obregón (La Noria)

    234

    Mamaleón (Mamá León)

    206

    Alfonso Terrones Benítez (Presa Ramireña)

    193

    El Boludo 186Salitrillo 178Las Cruces 174

    Entre 2,500 y 14,999

    habitantesCiudad Tula 2,892

    Tamaño de localidad

    Santa Ana de Nahola 127Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    99

    Alfonso Terrones Benítez (Presa Ramireña)

    94

    La Tapona 82Miguel Hidalgo (Colorado)

    80

    Emiliano Zapata (La Viga)

    76

    Magdaleno Cedillo (El Coronel)

    63

    Tanque Blanco 59Francisco Villa (El Xichu)

    52

    San Rafael 51Tierras Blancas (Cinco de Mayo)

    51

    Las Cruces 48Álvaro Obregón (La Noria)

    45

    Mamaleón (Mamá León)

    37

    Entre 2,500 y 14,999

    habitantesCiudad Tula 1,227

    Tamaño de localidad

    Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    33

    Santa Ana de Nahola 24Emiliano Zapata (La Viga)

    22

    El Refugio (La Unión) 22Magdaleno Cedillo (El Coronel)

    19

    Alfonso Terrones Benítez (Presa Ramireña)

    16

    Tanque Blanco 15La Tapona 15San José de las Flores 13Mesa de la Libertad 13San Rafael 12El Boludo 11Mamaleón (Mamá León)

    10

    Tierras Blancas (Cinco de Mayo)

    10

    Entre 2,500 y 14,999

    habitantesCiudad Tula 142

    Tamaño de localidad

    Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    9

    Francisco Villa (El Xichu)

    7

    Magdaleno Cedillo (El Coronel)

    7

    San Rafael 7Emiliano Zapata (La Viga)

    6

    Santa Ana de Nahola 6La Presa de Ramos 5Salitrillo 5Tanque Blanco 5Álvaro Obregón (La Noria)

    4

    El Boludo 4Ricardo García (La Presita)

    4

    Mamaleón (Mamá León)

    3

    El Sauz 3Entre 2,500 y

    14,999 habitantes

    Ciudad Tula 35

    Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010

    Población de 15 años y más con educación básica incompleta, 2010

    Menor a 2,500

    habitantes

    Menor a 2,500

    habitantes

    Menor a 2,500

    habitantes

    Menor a 2,500

    habitantes

    Viviendas que no disponen de excusado o sanitario, 2010

    Viviendas con piso de tierra, 2010

    Tamaño de localidad

    Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    241

    La Tapona 115Álvaro Obregón (La Noria)

    98

    Salitrillo 79El Refugio (La Unión) 78Francisco Villa (El Xichu)

    72

    San Rafael 71El Carmen 64Verdolaga 55Juan Sarabia (La Higuera)

    52

    Gallos Grandes 47Ricardo García (La Presita)

    40

    Joya de Maravillas 39Congregación de Jaimez

    35

    Entre 2,500 y 14,999

    habitantesCiudad Tula 227

    Tamaño de localidad

    Santa Ana de Nahola 200Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    193

    Magdaleno Cedillo (El Coronel)

    158

    Tanque Blanco 119La Tapona 114Mamaleón (Mamá León)

    102

    Álvaro Obregón (La Noria)

    95

    Salitrillo 94San Rafael 94Francisco Villa (El Xichu)

    84

    El Refugio (La Unión) 78El Boludo 76Alfonso Terrones Benítez (Presa Ramireña)

    75

    Gallos Grandes 71Entre 2,500 y

    14,999 habitantes

    Ciudad Tula 474

    Tamaño de localidad

    Lázaro Cárdenas (Cerro Gordo)

    13

    Tanque Blanco 13Las Crucitas 13Álvaro Obregón (La Noria)

    12

    El Crispín (San Crispín)

    11

    Emiliano Zapata (La Viga)

    10

    La Tapona 10Crucitas (Francisco Villa)

    10

    El Boludo 9Santa Ana de Nahola 8Magdaleno Cedillo (El Coronel)

    7

    San José de las Flores 7Aniceto Medrano (Allende)

    6

    Lucio Vázquez (El Charquito)

    6

    Entre 2,500 y 14,999

    habitantesCiudad Tula 90

    Menor a 2,500

    habitantes

    Viviendas que no disponen de drenaje, 2010

    Viviendas que no disponen de energía eléctrica, 2010

    Menor a 2,500

    habitantes

    Menor a 2,500

    habitantes

    Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, 2010

    MMMM ddddd lllll CCCC ddddiiiillllllllll ((((EEEEllll LLLáááá CCCCáááá dddd

    SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

    Tula, Tamaulipas

    Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social

    Fuente: Elaboración propia con información del CONEVAL y del INEGI*Indicadores no utilizados directamente en la construcción del índice de rezago social.Nota: entre paréntesis se incluye el número de personas o viviendas con rezago para cada indicador.

    Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son:

    • Viviendas que no disponen de drenaje (59.1% del total), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (28.7%), viviendas con piso de tierra (9.1%), viviendas sin ningún bien (7.3%), viviendas que no disponen de energía eléctrica (6%) y viviendas con un solo cuarto (5.1%).

    Las incidencias en otros indicadores de rezago social son:

    • Población de 15 años y más con educación básica incompleta (60.7% del total), viviendas que no disponen de lavadora (46.1%), viviendas que no disponen de refrigerador (33.6%), población de 15 años o más analfabeta (11.9%), población sin derechohabiencia a servicios de salud (11%), población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (5.2%) y viviendas sin excusado/sanitario (2.6%).

    Nota: para cada indicador se seleccionan 15 localidades: por estrato se incluyen las cinco localidades con el mayor número de personas o viviendas, según sea el caso, que presentan el rezago que mide el indicador. Este criterio de selección se aplica siempre y cuando se tenga información de 15 o más localidades en el municipio, y cinco o más localidades en cada estrato.

    III. Indicadores asociados al índice de rezago social

    IV. Indicadores de rezago social en localidades