informe anual - minerafrisco.com.mx · procesamiento de minerales y lleva a cabo iniciativas de...

102
- MINERA FRISCO 49 - INFORME MINERA FRISCO 2012 ANUAL

Upload: trinhkhanh

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- MINERA FRISCO 49 -

INFORMEMinera Frisco

2012

ANUAL

- MINERA FRISCO 2012 -

conTenido

01 Perfil de la compañía - 02 Datos financieros y operativos - 04 Mapa de operaciones - 07 Informe a los accionistas - 13 Exploración 14 Unidades en operación - 24 Unidades en expansión y en instalación - 35 Proyectos en estudios de factibilidad e implementación - 36 Desarrollo sustentable - 42 Gobierno corporativo - 46 Estados financieros consolidados

Para la producción y comercialización principalmente de barras doré de oro y plata, así como de cobre en forma de cátodo y concentrados de cobre, plomo-plata y zinc.

Actualmente cuenta con 8 unidades mineras en México: El Coronel, San Felipe, María, San Francisco del Oro, Tayahua, Asientos, Porvenir y la recientemente adquirida Ocampo, desarrollando nuevos proyectos y expansiones, así como varios proyectos de exploración.

A través de recursos propios, investiga las técnicas más modernas para la localización y procesamiento de minerales y lleva a cabo iniciativas de administración ambiental que se enfocan en minimizar la generación de residuos, el consumo de agua y energía y en compensar los impactos ambientales adversos, además de actividades sociales con intención de mejorar el entorno comunitario, la capacitación y educación.

MINERA FRISCO ES uNA EMPRESA CON uNA AMPlIA TRAyECTORIA dEdICAdA A lA ExPlORACIóN y ExPlOTACIóN dE lOTES MINEROS.

2011En enero Minera Frisco S.A.B. de C.V. empezó a cotizar en la Bolsa Mexicanade Valores.

2012Fueron realizados importantes avances en los proyectos con finalización de construcción en algunas unidades. En diciembre se concluyó la adquisición de la mina Ocampo y los proyectos Venus y los Jarros.

2008 Inician operaciones la unidad Asientos en Aguascalientes y la unidad El Coronel, en Zacatecas, la cual produce barras de doré de oro y plata.

2010A partir del segundo semestre Frisco inició un programa de fuertes inversiones en seis proyectos que contemplan tanto expansiones como nuevas instalacionesy plantas.

- MINERA FRISCO 1 -

- MINERA FRISCO 2012 -

1962Como resultado de la nueva Ley Minera, empresas extranjeras y mexicanas se asocian para constituir Minera Frisco, S.A.

1658 – 1961La explotación minera en Chihuahua comienza en la segunda mitad del siglo XVII siendo Francisco de Molina el descubridor de algunos yacimientos minerales.

1972Inicia operaciones Minera Lampazos con la explotación de minerales de plata (cerró en 1987).

1978Inicia operaciones Minera Cumobabi, S.A. de C.V. explotando minerales de cobrey molibdeno (cerróen 1989).

1980Inicia operaciones Minera Maria en el municipio de Cananea en Sonora, explotando minerales de cobre (cerró en 1981).

• AMPLIA BASE OPERATIVA SOPORTADA CON LA CONCLUSIÓN DE PROYECTOS DE EXPANSIÓN Y NUEVAS UNIDADES

• IMPORTANTE PORTAFOLIO DE PROYECTOS• UNA DE LAS EMPRESAS MINERAS CON

MAYOR CRECIMIENTO EN LA ACTUALIDAD

MisiónTrabajar de manera armónica con todos nuestros grupos de interés, promoviendo una cultura de innovación y prácticas de eficiencia tecnológica y ambiental, que nos permitan crecer de manera conjunta hacia el logro de nuestros objetivos.

Visiónser una empresa minera de fortaleza en el ámbito mundial en la extracción de metales preciosos y metales base, que tenga el menor riesgo en sus procesos y que garantice el retorno de inversión a sus accionistas y favorezca el desarrollo de las comunidades de manera sustentable.

CapaCidad insTalada noMinal de Molienda/TriTuraCión (Tpd)

2012 82,700

2013 175,700

2014 194,300

- MINERA FRISCO 47 -

1985Se constituye Empresas Frisco, S.A. de C.V. siendo adquirida por Grupo Carso.

1994 Inicia operaciones Compañía San Felipeen Baja California(cerró en 2001).

1998Se adquiere Minera Tayahua (51% ubicada en Mazapil, Zacatecas.

2001Se crea la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ¨Reserva San Francisco del Oro¨.

2004Inicia operaciones la segunda etapa de Minera María, explotando minerales de cobre para la producción de cátodos.

• MÁS DE 6,800 EMPLEADOS• VALOR DE MERCADO DE US $11 BILLONES• ENFOQUE EN ORO Y PLATA, ESPERA

MÁS QUE DUPLICAR LA PRODUCCIÓN DE BARRAS DORé EN 2013

prinCipios• Honestidad e integridad intelectual• Cumplimiento de expectativas y planes de negocio• Minera de operación industrial• Calidad a Bajo Costo y eficiencia operativa• seguridad laboral, Cumplimiento ambiental e integración Comunitaria

produCCión por MeTal

Oro Plata Cobre Plomo Zinc

40%

32%

20%

6%

2014esperado

2%

2012real

39%

18%

21%

6%

16%

Datos financierosy operativos

VENTAS 2012 9,025 MxN millones2011 8,545 MxN millones

uTIlIdAd dE OPERACIóN

2012 2,642 MxN millones2011 3,398 MxN millones

EBITdA2012 3,657 MxN millones2011 4,130 MxN millones

2012 884 MxN millones2011 571 MxN millones

2012 10,535 MxN millones2011 8,065 MxN millones

uTIlIdAd NETA CONTROlAdORA

INVERSIóN EN ACTIVO FIJO

- MINERA FRISCO 2012 -

2012 2011 Variación %

Ventas 9,025 8,545 6%

utilidad de operación 2,642 3,398 -22%

Margen de operación 29% 40% -

EBITdA 3,657 4,130 -11%

Margen EBITdA 41% 48% -

utilidad neta controladora 884 571 55%

Activo total 39,020 25,472 53%

Pasivo total 25,315 12,178 108%

Capital contable 13,706 13,294 3%

Inversión en activo fijo 10,535 8,065 31%

deuda total 22,011 8,350 164%

deuda neta 20,632 3,489 491%

Acciones en circulación (miles) 2,545,383 2,545,383 -

utilidad por acción (pesos) 0.35 0.22 59%

Precio de la acción al cierre del año (pesos) 54.44 50.71 7%

* Excepto en donde se indica EBITdA (o uAFIdA): utilidad antes de gastos/productos financieros, impuestos, depreciación y amortización.

MINERA FRISCO(Millones de pesos*)

unidad El Coronel

- MINERA FRISCO 3 -

Nombre ubicación Metales Tipo de explotación

9 Concheño Chihuahua Au / Ag Tajo

10 San Francisco del Oro Tajo Chihuahua Au / Ag Tajo

NuEVAS uNIdAdES EN INSTAlACIóN

Nombre ubicación Metales Tipo de explotación

1 El Coronel Zacatecas Au / Ag Tajo

2 San Felipe Baja Califórnia Norte Au / Ag Tajo

3 Asientos Aguascalientes Au / Ag / Cu / Pb / Zn Subterránea

4 Tayahua Zacatecas Au / Ag / Cu / Pb / Zn Subterránea

5 San Francisco del Oro Chihuahua Au / Ag / Cu / Pb / Zn Subterránea

6 María Sonora Cu Tajo

7 Ocampo Chihuahua Au / Ag Tajo y subterránea

8 Porvenir Aguascalientes Au / Ag Tajo

uNIdAdES EN OPERACIóN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Mapa De operaciones

- MINERA FRISCO 2012 -

Nombre ubicación Metales Tipo de explotación

11 Calcosita Zacatecas Cu Tajo

12 Vetas Negras Zacatecas Au / Ag Tajo

13 Cimsa / Cumobabi Sonora Cu Tajo

14 lampazos Sonora Au / Pb Tajo y subterránea

2

6

97

13

11

14

1

3 8

10

PROyECTOS EN ESTudIOdE FACTIBIlIdAd E IMPlEMENTACIóN

5

124

- MINERA FRISCO 5 -

- MINERA FRISCO 2012 -

- MINERA FRISCO 7 -

inforMe a los accionistas

Panorama Económicodurante el 2012, la economía mundial continuó presentando las mismas características estructurales y financieras de los últimos años. Principalmente los países desarrollados siguen mostrando problemas en sus variables macroeconómicas, que repercuten en el nivel de crecimiento económico mundial. Por otro lado, los países en vías de desarrollo, que en su mayoría cuentan con un sistema fiscal y financiero sano, se han beneficiado de las políticas monetarias globales, ya que las tasas de interés bajas y la abundante disponibilidad de recursos incentivan el desarrollo de proyectos productivos, dinamizan la actividad económica y generan empleo.

Estados unidos continúa con su política monetaria de tasas de interés negativas en términos reales en el corto plazo, con el fin de reactivar la inversión productiva para acelerar la actividad económica, así como para hacer menos oneroso el pago de intereses de la enorme deuda gubernamental, al tiempo que busca lograr que las familias tengan que erogar menos por el pago de sus hipotecas. Sin embargo, persiste el problema del elevado déficit fiscal que los obliga a seguir incrementando el techo de la deuda, acordando un plan de consolidación presupuestaria que les permita hacer frente a sus compromisos inmediatos de gasto y disminuir en el mediano plazo tanto el elevado déficit que se ha acentuado a partir del 2008, como reducir el nivel de deuda que a 2012 rebasa el 100% de su PIB.

Europa, por su lado, presenta características similares, pero con fuertes restricciones de gasto, una moneda sobrevaluada y tasas altas de desempleo en varios países de la región. El crecimiento es casi nulo, en algunos países incluso negativo y no es alentadora la perspectiva en el corto y mediano plazo.

México continúa mostrado variables económicas sólidas. Con bajas tasas de interés que, por ser superiores a las de los países desarrollados, está atrayendo mucha inversión extranjera en cartera, cuyo flujo durante 2012 fue de más de 80 mil millones de dólares duplicando la inversión generada el año anterior. Esta situación, aunque muestra la confianza de los inversionistas en nuestro país, provoca vulnerabilidad por su incierta permanencia y por la revaluación del peso que provoca mayores importaciones y menores exportaciones. En cuanto a inversión extranjera directa, el país se ha caracterizado por ubicarse dentro de los principales destinos para

manufactura, en especial el sector automotriz, debido a las ventajas competitivas en costos de los factores de producción y cercanía con el mayor mercado mundial. Por su parte la inflación se encuentra estable.

México cuenta con un sistema bancario capitalizado y con liquidez, finanzas públicas sanas, tasas de interés que incentivan el financiamiento e inversión, dinero disponible a largo plazo por ahorro tanto interno como externo, una población joven, recursos naturales, potencial turístico, agropecuario, energético, de infraestructura, minería, entre otros factores que alientan el desarrollo. Por ello, aún con un entorno mundial no favorable, nuestro país tiene la oportunidad de acelerar su crecimiento, incorporando a millones de personas a actividades productivas, generándoles bienestar y capacidad de consumo, que son el único motor sostenible para el crecimiento permanente.

Mercado de Metales El año 2012 se caracterizó por volatilidad en diferentes niveles para cada uno de los metales en que actuamos.

En el caso del oro, a partir de marzo los precios presentaron bajas consecutivas hasta septiembre, cuando se empezó una mejora constante en la cotización, alcanzando en octubre su máximo de uS$1,792 por onza. Incertidumbres macroeconómicas y políticas en algunas regiones y principalmente cuestiones relacionadas a la política monetaria en los Estados unidos fueron los catalizadores de la recuperación en el precio del metal. los bancos centrales empezaron a aumentar sus reservas de oro como alternativa a la inversión en activos vinculados al dólar o euro, incluso con la ampliación de la gama de países adhiriendo a esta práctica. Así mismo, los inversionistas demandaron fuertemente el oro como opción de inversión más segura, lo que se ve por el creciente interés en los ETFs (Exchange Traded Funds). Además, la demanda física por oro sigue fuerte, resultado de la constante necesidad por parte de países como China e India. de acuerdo con The Gold Institute, la demanda total en 2012 fue record, llegando a uS$ 236 mil millones y el precio promedio fue de uS$1,669 por onza, un aumento de 6% comparado con 2011.

unid

ad E

l Cor

onel

- MINERA FRISCO 2012 -

la adquisición en diciembre de 2012 de la mina de oro y plata conocida como Ocampo y de los proyectos de exploración localizados en la misma zona de interés está en línea con la estrategia de Minera Frisco de ser una empresa relevante en el mercado de metales preciosos. Estos activos fortalecerán la producción de barras doré de la empresa, además de complementaren de forma significativa algunos de los proyectos de desarrollo.

Operativamente, se pasó por un periodo de transición por los avances de los proyectos de instalación, lo que resultó en una menor producción durante 2012 en algunas unidades. En la unidad San Felipe, por ejemplo, se ha suspendido temporalmente sus operaciones para concluir la instalación del nuevo tren de trituración y su nueva planta de beneficio. Mismo con la menor producción consolidada en la mayoría de los metales, las ventas aumentaran 6% en la comparación anual, lo que se debe esencialmente al mejor precio de realización por el menor efecto negativo de cobertura de precios de metales en el período.

la contratación de coberturas de los precios de los metales fue una estrategia adoptada por la empresa para garantizar una rentabilidad mínima de los proyectos en instalación. A medida que los proyectos se acercan a su operación, la empresa ha venido disminuyendo significativamente sus niveles de cobertura respecto a la producción, principalmente las posiciones de forwards y swaps, apoyándose más en operaciones de collares.

El progreso en la instalación de los proyectos, principalmente los de expansión, ha generado una mayor necesidad de personal, materiales de operación, entre otros, sin contar aún con la producción para diluir los costos fijos. Además, los precios de la mayoría de los equipos y materiales de operación sufrieron ajustes al largo del año, siendo uno de los desafíos actuales que el sector enfrenta. Como consecuencia de lo anterior, el EBITdA de 2012 bajó en comparación con 2011, quedándose en $3,657 millones de pesos, con margen de 41%. la utilidad neta de la controladora fue de $884 millones de pesos en 2012, 55% mayor que en 2011, principalmente por una variación cambiaria neta derivada principalmente por una utilidad en posición de forwards de tipo de cambio.

El precio de la plata presentó los mismos movimientos que el precio de oro, pero de forma más extrema, llegando al mínimo de uS$26.67 por onza y al máximo de uS$37.23 por onza, quedándose en un promedio de $31.15, 11% menor que en 2011, año en que la cotización del metal llegó a sus más altos niveles históricos (uS$48.7/Oz). El creciente interés por parte de los inversionistas, también motivados por las incertidumbres respeto a la política monetaria americana y sus efectos inflacionarios, compensó parcialmente la menor demanda industrial y por monedas, que fueron afectadas por el bajo crecimiento económico mundial. The Silver Institute espera que la demanda industrial en general presente crecimiento este año acompañando la recuperación de la actividad económica en algunos países y sectores industriales.

En el caso de cobre, zinc y plomo, cuyo principal catalizador en su demanda es la actividad industrial en países emergentes, los precios sufrieron reducciones a lo largo de 2012 en comparación con 2011. El plomo y zinc comprimieron 14% y 11% sus cotizaciones respectivamente. El precio promedio del cobre fue 10% menor, pero históricamente sigue en niveles elevados. El crecimiento económico, principalmente en China, sigue jugando un importante papel en el mercado de metales básicos a nivel mundial.

Minera FriscoEl 2012 se presentó como un año de consolidación del agresivo crecimiento de Minera Frisco. la empresa se encuentra en la etapa final de varios proyectos que le permitirán incrementar de forma significativa su producción de oro y plata, posicionándola como una empresa de gran relevancia en el sector.

durante 2012 fueron hechos importantes avances en los proyectos de expansión y nuevas unidades, totalizando inversiones de $10,535 millones de pesos durante el año. A finales de 2012 se concluyeron las obras de expansión de El Coronel, San Felipe y el proyecto Porvenir, esta última produjo su primer barra doré en enero del presente año. El Coronel y San Felipe se encuentran en etapa final de comisionamiento. Asimismo, se espera la conclusión de las obras de El Concheño y San Francisco del Oro durante el primer semestre del año corriente. Con lo anterior, la empresa alcanzará un nuevo nivel en la producción de metales preciosos, con lo cual espera más que duplicar su producción de doré para el 2013.

Atentamente,

El activo total alcanzó $39,020 millones de pesos, mientras que el capital contable de la participación controladora cerró en niveles de $13,235 millones de pesos.

En la operación de nuestras unidades mineras, nos hemos dedicado a la continua investigación metalúrgica y la optimización de nuestros procesos, a fin de obtener mejores costos de producción, eficiencia en recuperación de valores metalúrgicos, procesos de mayor sustentabilidad ambiental y en general, mejor viabilidad económica de los proyectos.En cuanto a las actividades de exploración, durante 2012 seguimos incrementando los recursos económicos asignados a las actividades de exploración, principalmente a los equipos de exploración y especialistas en el tema, con el fin de aumentar la base de reservas y recursos minerales que soporten la operación actual de las unidades operativas y los planes de expansión. Adicionalmente, se encuentran en estudio geológico y exploración diversos lotes mineros buscando su viabilidad para ser explotados en un futuro.

Comprendemos que ser una empresa minera de fortaleza en el ámbito mundial implica en favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades en las que estamos presentes, mantener el menor riesgo en nuestros procesos y garantizar retornos de inversión a nuestros accionistas. Por tanto, estamos comprometidos a trabajar de manera armónica con todos los grupos de interés, incentivados por una cultura de innovación y prácticas de eficiencia tecnológica y ambiental.

las actividades de sustentabilidad en Frisco incluyen planes operativos de control ambiental, sustentabilidad de recursos hídricos y energéticos, manejo de pasivos ambientales,

cumplimiento de certificaciones, sistemas de gestión integral y análisis de grupos de interés, siempre en línea con las mejores prácticas mundiales y en apego a la ley.

En 2012 se incrementó de forma relevante nuestra plantilla laboral, beneficiando con la generación de empleos a las comunidades en las cuales operamos ya que más del 80% de los empleados son locales. Además, las relaciones comunitarias van de la mano al crecimiento y la sostenibilidad de Frisco, por lo que se realizan diversas actividades y programas para fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades, así como el uso de los servicios de proveedores locales, promoviendo una relación de confianza y ganancias mutuas.

Para llevar a cabo sus objetivos para 2013 y a largo plazo, Minera Frisco cuenta con finanzas sólidas, la experiencia operativa y la capacidad de ejecución necesaria para lograrlo con los más altos estándares de calidad y a costos bajos. Frisco está preparada para recoger los frutos de todo el esfuerzo dedicado a la conclusión de los proyectos que la están convirtiendo en una empresa minera de nivel mundial.

Para concluir, agradecemos la confianza de nuestros clientes, accionistas, proveedores y comunidades. Agradecemos además, de modo especial, a nuestros empleados, por su dedicación y compromiso. Minera Frisco seguirá trabajando fuertemente para dar continuidad al recorrido de crecimiento y desarrollo sostenible.

c.p. José HumbertoGutiérrez-olvera ZubizarretaPresidente del Consejo de Administración

ing. alejandro aboumrad Gonzálezdirector General

- MINERA FRISCO 9 -

• 196 MIl ONZAS dE ORO PROduCIdAS EN 2012

PROduCCIóN y lEyMolienda

(toneladas)

Oro Plata Cobre Plomo Zinc

Au Oz EqOz gr/ton Oz gr/ton Toneladas % Toneladas % Toneladas %

El Coronel 12,129,349 168,242 0.45 19,466 2.08 - - - - - - 168,599

San Felipe 1,864,691 10,835 0.36 137,841 10.45 - - - - - - 13,432

Asientos 1,128,446 6,152 0.87 1,254,343 54.00 572 0.16 8,838 0.92 29,051 3.41 75,045

Tayahua 1,676,685 5,479 0.19 1,634,092 34.98 8,595 0.74 4,174 0.36 22,897 1.74 108,468

San Francisco del Oro 1,111,718 5,341 0.29 1,892,456 61.33 1,982 0.26 9,030 1.13 18,302 2.07 79,192

Maria* 8,298,489 - - - - 12,780 0.30 - - - - 60,466

Total 2012 26,209,378 196,049 - 4,938,198 - 23,929 - 22,042 - 70,250 - 505,202

Total 2011 26,700,797 235,069 - 5,309,314 - 21,395 - 22,416 - 82,135 - 554,000

Variación -2% -17% - -7% - 12% - -2% - -14% - -9%

* Producción de cobre en cátodo

• SIGNIFICATIVO AuMENTO EN lA CAPACIdAd dE PROduCCIóN

uNIdAd

Capacidad instalada nominal de molienda / trituración (TPd)

2012 Adicional Total 2014

El Coronel 35,000 30,000 65,000

San Felipe1 7,500 22,500 22,500

Tayahua 5,200 18,600 23,800

Asientos 4,000 - 4,000

San Francisco del Oro 4,000 - 4,000

Maria 27,000 - 27,000

Ocampo2 - 13,000 13,000

Concheño - 15,000 15,000

Porvenir - 10,000 10,000

San Francisco del Oro Tajo - 10,000 10,000

Total 2012 82,700 119,100 194,300

1. la capacidad anterior de 7,500 tonnes / día dejó de operar para la entrada de la nueva capacidad.2. unidad adquirida en diciembre de 2012

unid

ad E

l Cor

onel

- MINERA FRISCO 2012 -

- MINERA FRISCO 11 -

- MINERA FRISCO 2012 -

eXploraciÓn

Minera Frisco tiene como preocupación constante la exploración continúa en sus concesiones mineras con el objetivo de seguir creciendo. los estudios buscan aumentar la base de reservas y recursos minerales que soporten la operación actual de las unidades en operación y los proyectos de expansión. Además, a través de estas actividades seguimos evaluando nuevas áreas con potencial de explotación, intentando siempre enfocar en hallazgos de yacimientos de oro y plata, preferencialmente que puedan ser minados por tajo, para con esto fortalecer nuestro crecimiento.

Al largo del 2012 se continuó llevando a cabo trabajos geológicos, geofísicos, barrenación y modelación de recursos geológicos en las unidades operativas, proyectos y prospectos. durante este periodo fueron perforados 54,020,673 metros con 1,070 barrenos, totalizando gastos en exploración de $ 345 millones de pesos, de los cuales 32% fueron destinados a unidades en operación, 51% en proyectos existentes y el restante en nuevas áreas.

Todo el trabajo de exploración es llevado a cabo internamente en la empresa, a lo que parte del presupuesto de exploración es destinado a

contratación y capacitación de personal experto en el tema. Además, Minera Frisco cuenta con equipos propios para realizar los labores de barrenación, que suman 32 aparatos tipo diamante y 11 de circulación inversa.

Adicional al personal interno, la empresa cuenta con el apoyo del Centro de Investigación y desarrollo Carso (CIdEC), que la da el soporte en los ensayes químicos, caracterización de minerales y estudios de investigación metalúrgica (definición de procesos y cinéticas químicas de recuperación de metales) a través de sus laboratorios en las ciudades de Querétaro y Zacatecas, en donde cuenta con 73 personas trabajando en ésta área.

Además, la empresa sigue en el proceso de certificación de sus reservas junto a una conceptuada empresa especializada.

Este trabajo incesante nos permite contar con proyectos en diferentes etapas de desarrollo, sustentando el continuado crecimiento del negocio.

lA ExPlORACIóN INCESANTE ES PRIMORdIAl PARA El CONTINuAdO CRECIMIENTO dE MINERA FRISCO.

Proy

ecto

Cal

cosi

ta

- MINERA FRISCO 13 -

la unidad San Francisco del Oro cuenta con un minado subterráneo polimetálico. El mineral explotado de esta mina es molido en una planta con capacidad nominal de 4,000 toneladas diarias, para de ahí pasar a un proceso de flotación que termina en la producción de concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Es la unidad que dio origen al nombre de Minera Frisco.

san francisco Del oro uNIdAd EN OPERACIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

ChIhuAhuA SuBTERRáNEA MOlIENdA y FlOTACIóN

Capacidad nominal:

4,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

SIGlO xVII Au/AG/Cu/PB/ZN CONCENTRAdOS

- MINERA FRISCO 15 -

En Asientos, el mineral explotado de la mina subterránea es molido en una planta con capacidad nominal de 4,000 toneladas diarias, para de ahí pasar a un proceso de flotación y terminar en la producción de concentrados de plomo, zinc y cobre, con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre.

asientos uNIdAd EN OPERACIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

AGuASCAlIENTES SuBTERRáNEA MOlIENdA y FlOTACIóN

Capacidad nominal:

4,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

2008 Au/AG/Cu/PB/ZN CONCENTRAdOS

- MINERA FRISCO 17 -

María es una mina de mineral de cobre secundario explotada por tajo. Su capacidad nominal de trituración es de 27,000 toneladas diarias. El mineral triturado es depositado en camas para llevar a cabo un proceso de lixiviación estática y beneficio para la producción final de cátodos de cobre.

María uNIdAd EN OPERACIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

SONORA TAJO lIxIVIACIóN EN CAMAS

Capacidad nominal:

27,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

1980 Cu COBRE EN CáTOdO

- MINERA FRISCO 19 -

la unidad Ocampo, adquirida en diciembre de 2012, cuenta con un tajo y dos minas subterráneas, procesadas a través de lixiviación en camas y dinámica.

la adquisición de Ocampo está en línea con la estrategia de Minera Frisco de ser una empresa relevante el mercado de metales preciosos. Esta unidad fortalecerá la producción de barras doré de la empresa, además de complementar de forma significativa algunos de los proyectos de desarrollo.

ocaMpo uNIdAd EN OPERACIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

ChIhuAhuA SuBTERRáNEA y TAJO lIxIVIACIóN dINáMICA y EN CAMAS

Capacidad nominal:

13,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

2006 Au / AG BARRAS dORé

- MINERA FRISCO 21 -

la unidad Porvenir es uno de los proyectos de instalación que llegó a su conclusión. Su explotación es por tajo y el mineral es beneficiado bajo un proceso de lixiviación en camas. A finales de 2012 se encontraba en la fase final de pruebas y su primera barra doré fue producida el pasado 05 de Enero.

el porvenir uNIdAd EN OPERACIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

AGuASCAlIENTES TAJO lIxIVIACIóN EN CAMAS

Capacidad nominal:

10,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

ENERO 2013 Au / AG BARRAS dORé

- MINERA FRISCO 23 -

El Coronel es una de las principales minas productoras de oro en México. la unidad es explotada por tajo y sus valores son beneficiados a través de lixiviación en camas, en el cual el mineral triturado es depositado en camas a ser regadas con una solución química. la solución “rica” que se genera es procesada en una planta de beneficio hasta llegar a la fundición de barras doré con contenidos vendibles de oro y plata.

la expansión de la unidad El Coronel incluye la instalación de un nuevo tren de trituración, con ampliación de piletas y formación de camas, que llevará la capacidad total de la unidad hasta 65,000 toneladas por día. Al cierre de 2012 se había concluido 100% de la construcción.

el coronel uNIdAd OPERATIVA EN ExPANSIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

ZACATECAS TAJO lIxIVIACIóN EN CAMAS

Capacidad nominal: Nueva capacidad nominal: Inicio de operaciones capacidad adicional:

35,000 TPd 65,000 TPd MARZO 2013

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

1999 Au / AG BARRAS dORé

- MINERA FRISCO 25 -

la unidad San Felipe es explotada por tajo y su mineral es beneficiado mediante los procesos de lixiviación en camas, produciendo barras de doré con contenidos de oro y plata. Actualmente se encuentra en proceso final de expansión, con la construcción de un nuevo tren de trituración, formación de camas y planta Merrill Crowe para procesar 22,500 toneladas de mineral al día. Al cierre de 2012 se concluyó 100% de la construcción.

san felipe uNIdAd OPERATIVA EN ExPANSIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

BAJA CAlIFORNIA TAJO lIxIVIACIóN EN CAMAS

Capacidad nominal: Nueva capacidad nominal: Inicio de operaciones nueva capacidad:

7,500 TPd 22,500* ABRIl 2013

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

1994 Au / AG BARRAS dORé * la capacidad anterior dejó de operar.

- MINERA FRISCO 27 -

Esta unidad cuenta con una operación subterránea polimetálica que explota principalmente cuerpos de cobre primario y de plomo-zinc. El mineral explotado de esta mina es extraído y molido en una planta con capacidad de 5,200 toneladas diarias, después es distribuido en un circuito de plomo-zinc y cobre-zinc y posteriormente pasa a un proceso de flotación, para finalmente producir concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Para la explotación de un importante cuerpo mineralizado de cobre primario, se está desarrollando un proyecto que tiene contemplado la realización de una rampa de acceso de 5.6 km y la instalación de un tren de trituración, molienda y planta de flotación. A finales de 2012 se tenía un avance de 4,050 metros en la rampa de acceso, así como incio de preparación de sitio, ingenierías e inicio de obras en planta de beneficio y presa de jales.

tayaHua uNIdAd OPERATIVA EN ExPANSIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

ZACATECAS SuBTERRáNEA MOlIENdA y FlOTACIóN

Capacidad nominal: Nueva capacidad nominal: Inicio de operaciones capacidad adicional:

5,200 TPd 23,800 TPd 2014

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

1972 Au / AG /Cu / PB / ZN CONCENTRAdOS

- MINERA FRISCO 29 -

En Concheño se está llevando a cabo la construcción de una mina y planta de beneficio de oro y plata. Este nuevo proyecto, será explotado por tajo y tendrá una capacidad de trituración y molienda de 15,000 toneladas diarias para ser beneficiadas en un proceso de lixiviación dinámica y producir barras de doré con contenido de oro y plata. Concheño tendrá una aportación significativa a la producción futura de oro y plata de Minera Frisco, se espera terminación de obra e inicio de etapa de comisionamiento y pruebas el segundo trimestre de 2013.

concHeño NuEVA uNIdAd EN INSTAlACIóN

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

ChIhuAhuA TAJO lIxIVIACIóN dINáMICA

Capacidad nominal:

15,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

2013 Au / AG BARRAS dORé

- MINERA FRISCO 31 -

Junto a la unidad San Francisco del Oro se está instalando un nuevo proyecto con operación independiente, que incluye la explotación por tajo. después de triturado y molido en un tren con capacidad de 10,000 toneladas diarias, el mineral pasará a una nueva planta de beneficio actualmente en instalación, para pasar por un proceso de flotación y lixiviación dinámica hasta la producción de barras de doré con contenidos de oro y plata. Se estima inicio de pruebas y comisionamiento en el segundo trimestre de 2013.

PROyECTO EN INSTAlACIóNsan franciscoDel oro taJo

- MINERA FRISCO 2012 -

ubicación: Tipo de explotación: Proceso:

ChIhuAhuA TAJO FlOTACIóN y lIxIVIACIóN dINáMICA

Capacidad nominal:

10,000 TPd

Inicio de Operaciones: Principales metales: Producto final:

2013 Au / AG BARRAS dORé

- MINERA FRISCO 33 -

- MINERA FRISCO 2012 -

proyectos en estuDios De factibiliDaDe iMpleMentaciÓn

uno de los objetivos del trabajo continuo de exploración en Minera Frisco es evaluar nuevas áreas con potencial de crecimiento y explotación que puedan convertirse en proyectos futuros de explotación, una vez terminada su evaluación de viabilidad económica y operacional, a decir factores geológicos, mineros, sociales y ambientales. Actualmente la empresa lleva a cabo investigaciones en diferentes depósitos, de los cuales cuatro se encuentran en etapa de estudios de factibilidad e implementación.

NOMBRE METAlES TIPO dE ExPlOTACIóN PROCESO

CAlCOSITA Cu TAJO lIxIVACIóN EN CAMAS

VETAS NEGRAS Au / AG TAJO lIxIVACIóN dINáMICA

CIMSA/CuMOBABI Cu TAJO lIxIVACIóN EN CAMAS

lAMPAZOS Au / PB TAJO/SuBTERRANEA FlOTACIóN Bulk

Proy

ecto

Cal

cosi

ta

- MINERA FRISCO 35 -

- MINERA FRISCO 2012 -

Desarollo sustentable

Minera Frisco comprende que ser una empresa minera de fortaleza en el ámbito mundial implica en no solo cumplir integralmente con la finalidad del negocio, pero en contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades. En ese sentido considera el desarrollo sustentable como una estrategia y cultura de negocios que permite favorecer y fortalecer las comunidades en donde tenemos presencia a través de la transferencia de recursos y una convivencia armónica, mantener el menor riesgo en nuestros procesos con la adopción de estándares internacionales, garantizar retornos de inversión a nuestros accionistas y adoptar prácticas responsables para el control y cuidado del medio ambiente.

Este compromiso con las expectativas económicas, sociales y ambientales de nuestro entorno se ha reafirmado con el reconocimiento por el tercer año consecutivo de Empresa Socialmente Responsable a través de Minera Real de ángeles. Este distintivo, promovido por el Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), acredita una organización comprometida voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.

MEdIO AMBIENTElA ACTuACIóN dE MINERA FRISCO SE BASA EN MEJORES PRáCTICAS dE PROTECCIóN AMBIENTAl

Minera Frisco adopta las mejores prácticas para el cuidado del medio ambiente e invierte, cada año, en acciones para reducir, prevenir, mitigar y remediar los impactos ambientales que derivan de sus procesos productivos, con el objetivo de favorecer la capacidad de recuperación de los servicios ambientales. las actividades de sustentabilidad en la empresa incluyen la adecuada ejecución de los planes operativos de control ambiental, que están guiados por el correcto manejo de recursos hídricos y energéticos, gestión responsable para el manejo de pasivos ambientales, cumplimiento de la normatividad ambiental

vigente y la implementación de sistemas de administración ambiental, siempre en línea con las mejores prácticas mundiales.

En todas las unidades actualmente en operación se llevan a cabo actividades de protección de especies de flora y fauna como reforestación, rescate y trasplante de especies vegetales; así como programas de monitoreo de especies animales, sobre todo aquellas mencionadas en normas y decretos nacionales e internacionales. de igual manera se hace un esfuerzo por conservar los suelos en donde se realiza el desmonte y despalme. Cada unidad de negocios cuenta con su propio vivero para producir plantas, principalmente de especies endémicas, que son utilizadas para restaurar áreas impactadas. durante el 2012 se reforestaron 180 hectáreas ha en terrenos dentro y fuera de las instalaciones de la empresa.

Frisco ha mantenido, desde 2001, su unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (uMA) ubicada en el municipio de San Francisco del Oro, Chihuahua, que se extiende en una superficie de 150 hectáreas y está destinada principalmente para la preservación de especies nativas y exóticas.

Con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica, se han adquirido e instalado equipos de eficiencia energética o que se abastecen de energías alternas. Cabe señalar que cada unidad minera cuenta con plantas de tratamiento de aguas domésticas, lo que ha permitido reducir el consumo de agua de primer uso.

Se cuenta con planes de manejo de residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos y residuos mineros, autorizados por las autoridades correspondientes, de tal manera que todos ellos son enviados a confinamientos controlados a través de empresas certificadas.

Adicionalmente, las unidades mineras de El Coronel, María y Ocampo han sido distinguidas con el Certificado de Industria limpia, promovido por la Procuraduría

lA CONTRIBuCIóN Al dESARROllO SuSTENTABlE dE TOdAS SuS uNIdAdES dE NEGOCIO y lAS REGIONES dONdE TIENE PRESENCIA, EJERCIENdO uNA GESTIóN RESPONSABlE dEl ENTORNO ECONóMICO, AMBIENTAl y SOCIAl duRANTE TOdAS lAS ETAPAS dE lA ACTIVIdAd MINERA RIGEN lA CulTuRA dE MINERA FRISCO

unid

ad E

l Cor

onel

- MINERA FRISCO 37 -

- MINERA FRISCO 2012 -

Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por el cumplimiento voluntario de un plan de acción derivado de la Auditoría Ambiental, que incluye diversos aspectos relacionados al aire, agua, suelo, residuos peligrosos, seguridad e higiene industrial, energía, riesgo ambiental y sistemas de gestión ambiental, entre otros. las unidades San Francisco del Oro y Tayahua se encuentran en proceso de recertificación y obtención del certificado, respectivamente. A su vez Concheño, que aún no inicia operaciones, ya está trabajando para identificar áreas de oportunidad y tomar las acciones pertinentes para su integración al Programa Nacional de Auditoria de Profepa.

de manera responsable, Frisco se ha adherido al Código Internacional para el Manejo del Cianuro con la finalidad de mejorar sus prácticas de operación en las unidades productoras de oro.

SOCIEdAdEl ACTuAR SOCIAl dE MINERA FRISCO VA dIRIGIdO PRINCIPAlMENTE Al FORTAlECIMIENTO dEl dESARROllO SuSTENTABlE dE lAS COMuNIdAdES.

Minera Frisco ha constituido una práctica permanente de responsabilidad social en todos sus procesos. El tema está presente en la actuación diaria de la Compañía, mediante relaciones éticas y duraderas con clientes, proveedores, colaboradores, accionistas, gobierno y sociedad, con el objetivo de alcanzar mayor competitividad, desarrollo comunitario y respeto al medio ambiente, mediante procesos, conductas y proyectos sostenibles en el tiempo.

las actividades que Minera Frisco realiza en conjunto a las comunidades aledañas a las unidades y proyectos mineros atienden a diferentes esferas sociales, englobando la participación de las comunidades y gobiernos, en eventos tradicionales que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos Sociedad – Empresa; de igual forma, el desarrollo de proyectos conjuntos para mejoras en infraestructura pública, educativa y de salud, principalmente por medio de trabajo y colaboración directa con gobierno, escuelas e instituciones públicas; también la implementación de programas informativos y campañas que fomenten la cultura ambiental; apoyos a comunidades que beneficien aspectos básicos de calidad de vida como vivienda, salud, educación e higiene; mantenimiento de relaciones de cooperación con grupos de interés, con la participación activa en reuniones y gestiones para apoyar a implementar beneficios en común; programas y acciones conjuntas que fortalezcan las relaciones y atenciones del sector salud; y en general, promoción de proyectos que fortalezcan las capacidades de las comunidades para su autodesarrollo.

durante el 2012, se implementaron cursos dirigidos a las comunidades aledañas a las unidades y proyectos mineros con el fin de capacitarlos en actividades distintas a la minería e integrarlos en actividades económicas, obtener un mejor desarrollo económico del entorno y abatir el desempleo. El personal capacitado fue contemplado de las comunidades que rodean a las unidades mineras Concheño, San Felipe y San Francisco del Oro.

En 2012 se incrementó de forma relevante nuestra plantilla laboral, beneficiando con la generación de empleos a las comunidades en las cuales operamos, una vez que más del 80% de los empleados son locales. Además, las relaciones comunitarias van de la mano con el crecimiento y la sostenibilidad de Minera Frisco, por lo que resulta imperativo realizar diversas actividades y programas para fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades, así como el uso y preferencia de los bienes y servicios de proveedores locales, fomentando una relación de confianza y ganancia mutuas.

de igual forma, Minera Frisco busca atender sus necesidades mediante los servicios de proveedores locales preferentemente, como transporte de personal, acarreos de material, limpieza, así como requerimiento de bienes y servicios como gasolina, arena, hospedaje, arrendamientos, alimentos entre otros. En 2012, estos servicios sumados a los empleos locales generaron una derrama económica de aproximadamente $1,400 millones de pesos.

de las actividades en las comunidades locales, se destaca el trabajo de reubicación y reconstrucción de viviendas y servicios junto al poblado “Salaverna”, que ha beneficiado a más de 90 familias en la cercanía de la unidad Tayahua. Se ha construido en el municipio de Mazapil el fraccionamiento “Nuevo Salaverna”, un complejo habitacional que cuenta con todos los servicios básicos y pavimento, en un área integral que tiene unidad Médica, escuela, casa parroquial, locales comerciales, dos salones de usos múltiples, además de servicios de agua potable, drenaje y electricidad. Económicamente hablando, el proyecto ayudará no solo al poblado de Salaverna, sino a la cabecera municipal de Mazapil, implementando una nueva fuente de trabajo en cada una de las etapas del proyecto, ya sea de manera directa o indirecta, considerando que la calidad educativa aumentará y con ello se evitará la migración de la población. También con el aula digital que se instaló en coordinación con la Fundación Telmex, tanto los niños como los adultos tienen la posibilidad de aprender a usar una computadora, de enterarse sobre lo que pasa en su región y en el mundo. de manera adicional, 44 familias recibieron computadoras personales gratuitas, que contarán con servicio de Internet gratuito.

Com

plej

o ha

bita

cion

al “

Nuev

o Sa

lave

rna”

- MINERA FRISCO 39 -

COlABORAdORESPara Minera Frisco, su capital humano es el activo más importante, y estamos conscientes del reto que implica captar, desarrollar y retener el talento como pilar fundamental de la estrategia de crecimiento y sustentabilidad del negocio.

debido principalmente a los proyectos de expansión y la construcción de nuevas unidades, se contrataron 1,394 personas más en el transcurso del año, la mayoría de las comunidades locales. Adicionalmente, con la adquisición de la mina Ocampo, Minera Frisco terminó el año con más de 6,800 empleados, lo que significó un incremento total del 86% en la comparación con 2011. Asimismo, es importante considerar que durante 2012 Minera Frisco generó más de 3,500 empleos indirectos a través de contratistas.

Frisco da total libertad de asociación y el reconocimiento efectivo al derecho de la negociación colectiva, por lo cual sus trabajadores que participan en los comités sindicales mantienen una sana relación entre empresa y sindicato, promoviendo una positiva comunicación para el logro de los objetivos empresariales y de sus colaboradores internos.

unid

ad E

l Cor

onel

En cuanto a la remuneración, la empresa otorga sueldos equitativos y justos, concediendo beneficios adicionales a los indicados por la ley Federal del Trabajo, tales como seguro de vida y gastos médicos mayores, fondo de ahorro, apoyo para obtener becas a nivel medio y profesional por medio de la alianza estratégica con los programas Beca Telmex y Beca digital Carso, entre otros.

la seguridad tanto de los empleados como de las comunidades vecinas es una prioridad para Minera Frisco. En lo que concierne a este tema, Frisco trabaja arduamente en difundir, instituir y controlar para que se cumplan todas las medidas preventivas de protección establecidas por medio de sus comités de Seguridad y Salud y Programas de Capacitación e Inspecciones.

- MINERA FRISCO 2012 -

- MINERA FRISCO 41 -

Gobierno corporativo

El CONSEJO dE AdMINISTRACIóN dE MINERA FRISCO, ES El óRGANO ENCARGAdO dE FIJAR lOS lINEAMIENTOS PARA El dESARROllO dE PRáCTICAS ExITOSAS EN El GRuPO, dEFINIENdO y VERIFICANdO El CuMPlIMIENTO dE lAS POlíTICAS CORPORATIVAS y lA PlANEACIóN ESTRATéGICA dE lOS NEGOCIOS.

- MINERA FRISCO 2012 -

- MINERA FRISCO 43 -

CONSEJO dE AdMINISTRACIóN

Consejeros Propietarios Puesto*Años como consejero**

Tipo de Consejero*

Ing. Carlos Slim helú Presidente - Fundación Carlos Slim 2 Patrimonial

Presidente - Fundación Telmex Relacionado

Presidente - Carso Infraestructura y Construcción

C.P. José humberto Gutiérrez Presidente - Minera Frisco 2 Relacionado

Olvera Zubizarreta director General - Grupo Carso

Presidente y director General - Grupo Condumex

Ing. Alejandro Aboumrad González director General - Minera Frisco 1 Relacionado

director General - Impulsora del desarrollo y el Empleo en América latina

dr. Sergio W. Covarrubias Vázquez director General - Tecnología y Sistemas 2 Independiente

director General - Constructora y Fraccionadora Montebello

lic. Alejandro Gutiérrez Gutiérrez Asesor 2 Independiente

Ing. Guillermo Gutiérrez Saldívar Presidente - Grupo IdESA 2 Independiente

director General - Equipos Mecánicos

lic. José kuri harfush Presidente - Janel 2 Relacionado

Ing. Gerardo kuri kaufmann director General - Inmuebles Carso 2 Relacionado

Ing. Juan Rodríguez Torres Asesor 2 Independiente

Ing. José Shedid Mehry Asesor 2 Independiente

lic. Patrick Slim domit Vicepresidente - Grupo Carso 2 Patrimonial

Presidente - América Móvil Relacionado

director General - Grupo Sanborns

director Comercial de Mercado Masivo - Teléfonos de MéxicoPresidente - Sears Operadora México

TesoreroC.P. Quintín humbertoBotas hernández

director Contraloría - Grupo Condumex 2

Pro-secretariolic. Alejandro Archundia Becerra Gerente General Jurídico Corporativo - Grupo

Condumex2

* Con base en información de consejeros.** la antigüedad de los consejeros se consideró a partir del ejercicio de 2011, fecha en la cual las

acciones de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. fueron inscritas en la bolsa de valores.

- MINERA FRISCO 2012 -

coMité De prácticas societarias y De auDitoría

Ing. Juan Rodríguez Torres, PresidenteIng. Guillermo Gutiérrez SaldivarIng. José Shedid Mehry

Al Consejo de Administración:En mi carácter de presidente del Comité de Prácticas Societarias y de Auditoría de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. (el “Comité”), me permito rendir el siguiente informe anual de actividades por el ejercicio social de 2012.

Funciones de Prácticas Societarias, y de Evaluación y CompensaciónEl director general de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. (la “Sociedad”) y los directivos relevantes de las personas morales que ésta controla cumplieron satisfactoriamente con los objetivos que se les encomendaron y las responsabilidades a su cargo.

Fueron aprobadas las operaciones con partes relacionadas que se sometieron a la consideración del Comité, entre las que se encuentran las siguientes operaciones significativas, que representan, cada una de ellas, más del 1% de los activos consolidados de la Sociedad, ejecutadas sucesivamente: Cobre de México, S.A. de C.V., por concepto de venta de cobre catódico; Condumex, Inc., por concepto de compra de refacciones, equipo y software; Operadora Cicsa, S.A. de C.V., por concepto de construcción de plantas, armado de equipos y renta de maquinaria y equipo, y Sinergia Soluciones Integrales para la Construcción, S.A. de C.V., por concepto de material eléctrico, herramientas y equipos.

Todas las operaciones con partes relacionadas fueron revisadas por Galaz, yamazaki, Ruiz urquiza, S.C., y un resumen de las mismas consta en una nota de los estados financieros dictaminados de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y subsidiarias al 31 de diciembre de 2012.

El director general de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. no recibe ninguna remuneración por el desempeño de sus actividades. la Sociedad no tiene empleados, y por lo que se refiere a las remuneraciones integrales de los directivos relevantes de las compañías que la Sociedad controla, nos cercioramos de que cumplieran con las políticas que al respecto aprobó el Consejo de Administración.

El Consejo de Administración de la Sociedad no otorgó ninguna dispensa para que algún consejero, directivo relevante o persona con poder de mando aprovechara oportunidades de negocio, para sí o en favor de terceros, que correspondan a la Sociedad o a las personas morales que ésta controla o en las que tenga una influencia significativa. Por su parte, el Comité tampoco otorgó dispensas por las transacciones a que se refiere el inciso c) de la fracción III del artículo 28 de la ley del Mercado de Valores.

Funciones de AuditoríaEl sistema de control interno y auditoría interna de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y de las personas morales que ésta controla es satisfactorio y cumple con los lineamientos aprobados por el Consejo de Administración, según se desprende de la información proporcionada al Comité por la administración de la Sociedad y del dictamen de auditoría externa.

No tuvimos conocimiento de ningún incumplimiento relevante a los lineamientos y políticas de operación y de registro contable de la Sociedad o de las personas morales que ésta controla y, en consecuencia, no se implementó ninguna medida preventiva o correctiva.

El desempeño de las firmas de contadores Galaz, yamazaki, Ruiz urquiza, S.C., persona moral que llevó a cabo la auditoría de los estados financieros de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y subsidiarias al 31 de diciembre de 2012, y del auditor externo encargado de dicha auditoría, fueron satisfactorios y se lograron los objetivos que se plantearon al momento de su contratación.

- MINERA FRISCO 45 -

Asimismo, y de acuerdo con la información que dichas firmas le proporcionaron a la administración de la Sociedad, sus honorarios por la auditoría externa representaron un porcentaje menor al 20% de sus ingresos totales.

Como resultado de la revisión de los estados financieros de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. subsidiarias al 31 de diciembre de 2012, no hubo ajustes a las cifras auditadas ni salvedades que revelar en dichos estados.

De conformidad con lo que nos informó la administración de la Sociedad y las reuniones que sostuvimos con los auditores externos e internos, sin la presencia de funcionarios de la Sociedad, y hasta donde tenemos conocimiento, no hubo observaciones relevantes formuladas por accionistas, consejeros, directivos relevantes, empleados y, en general, de cualquier tercero, respecto de la contabilidad, controles internos y temas relacionados con la auditoría interna o externa, ni denuncias realizadas por dichas personas sobre hechos irregulares en la administración de la Sociedad.

Durante el periodo que se informa, nos cercioramos de que se diera debido cumplimiento a los acuerdos adoptados por las asambleas de accionistas y el Consejo de Administración de la Sociedad. Asimismo, y de acuerdo con la información que nos proporcionó la administración de la Sociedad, verificamos que ésta cuenta con controles que permiten determinar que cumple con las disposiciones que le son aplicables en materia del mercado de valores y que el área legal revisa, cuando menos una vez al año, dicho cumplimiento; sin que hubiera existido alguna observación al respecto ni algún cambio adverso en la situación legal.

Respecto de la información financiera que la Sociedad prepara y presenta a la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, nos cercioramos de que dicha información se elabora bajo los mismos principios, criterios y prácticas contables con los que se elaborará la información anual.

Funciones de Finanzas y PlaneaciónDurante el ejercicio de 2012 la Sociedad y algunas de las personas morales que ésta controla efectuaron inversiones importantes. Al respecto, nos aseguramos de que su financiamiento se hubiere llevado a cabo de manera congruente con el plan estratégico a mediano y largo plazo de la Sociedad. Además, periódicamente evaluamos que la posición estratégica de la compañía estuviera de acuerdo con dicho plan. Asimismo, revisamos y evaluamos el presupuesto para el ejercicio social de 2012 junto con las proyecciones financieras que se tomaron en cuenta para su elaboración, que incluían las principales inversiones y transacciones de financiamiento de la Sociedad, mismas que consideramos viables y congruentes con las políticas de inversión y financiamiento y con la visión estratégica de ésta.

Para la elaboración de este informe el Comité de Prácticas Societarias y de Auditoría se apoyó en la información que le fue proporcionada por el director general de la Sociedad, los directivos relevantes de las personas morales que ésta controla y por el auditor externo.

Ing. Juan Rodríguez TorresPresidente

MIneRa FRIsco, s.a.B. de c.V. y suBsIdIaRIas

INFORME DE lOS AuDItORES INDEPENDIENtES y EStADOS FINANCIEROS CONSOlIDADOS 2012 y 2011

CONtENIDO

INFORME DE lOS AuDItORES INDEPENDIENtES 47

EStADOS CONSOlIDADOS DE POSICIóN FINANCIERA 48

EStADOS CONSOlIDADOS DE RESultADO INtEgRAl 49

EStADOS CONSOlIDADOS DE VARIACIONES EN 50El CAPItAl CONtABlE

EStADOS CONSOlIDADOS DE FlujOS DE EFECtIVO 52

NOtAS A lOS EStADOS FINANCIEROS CONSOlIDADOS 53

EStADOS FINANCIEROS CONSOlIDADOS POR lOS AñOS quE tERMINARON El 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011, E INFORME DE lOS AuDItORES INDEPENDIENtES DEl 4 DE ABRIl DE 2013

- MINERA FRISCO 2012 -

- MINERA FRISCO 47 -

InFoRMe de los audIToRes IndependIenTesAl CONSEjO DE ADMINIStRACIóN y ACCIONIStASDE MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V.

Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (la Entidad), los cuales comprenden los estados consolidados de posición financiera al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y 1 de enero de 2011 (fecha de transición) y los estados consolidados de utilidad integral, de variaciones en el capital contable y de flujos de efectivo por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, así como un resumen de las principales políticas contables y demás información explicativa.

Responsabilidad de la Administración de la Entidad por los estados financieros consolidadosla Administración de la Entidad es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros consolidados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, así como del control interno que la Administración de la Entidad determina necesario para poder preparar los estados financieros consolidados para que estos se encuentren libres de errores importantes, debido a fraude o error.

Responsabilidad de los Auditores IndependientesNuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados con base en nuestras auditorías. Hemos realizado las auditorías de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría. Esas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que planeemos y realicemos las auditorías de tal manera que permitan obtener una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados se encuentran libres de errores importantes.

una auditoría involucra llevar a cabo procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre las cifras y revelaciones en los estados financieros. los procedimientos seleccionados dependen del juicio de los auditores, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores importantes de los estados financieros, ya sea por fraude o error. Al efectuar dicha evaluación de riesgos, los auditores consideran el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la Entidad, con el propósito de diseñar procedimientos de auditoría que son apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de emitir una opinión respecto a la efectividad del control interno de la Entidad. una auditoría también incluye la evaluación de lo adecuado de las políticas contables utilizadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables efectuadas por la Administración de la Entidad, así como la evaluación de la presentación en su conjunto de los estados financieros.

Creemos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría.

OpiniónEn nuestra opinión, los estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y 1 de enero de 2011 (fecha de transición), así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.

galaz, yamazaki, Ruiz urquiza, S. C.Miembro de Deloitte touche tohmatsu limited

C. P. C. Walter Fraschetto4 de abril de 2013

- MINERA FRISCO 2012 -

MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. y SuBSIDIARIAS

esTados consolIdados de posIcIón FInancIeRaAl 31 de diciembre de 2012 y 2011 y al 1 de enero de 2011 (fecha de transición)(En miles de pesos)

2012 20111 de enero de

2011activos:Activo circulante:

Efectivo, efectivo restringido y equivalentes de efectivo8 $ 1,378,859 $ 4,861,356 $ 6,340,132Cuentas por cobrar, Neto9 2,586,517 1,645,860 1,364,141Cuentas por cobrar a partes relacionadas21 494,202 612,004 266,058Inventarios, Neto10 2,555,863 1,371,354 1,280,845Pagos anticipados 477,724 150,253 666,313Instrumentos financieros derivados16 29,825 726,180 47,097

total del activo circulante 7,522,990 9,367,007 9,964,586

Propiedades, planta y equipo , Neto11 23,448,555 13,410,871 4,887,249Impuestos diferidos25 - 759,082 2,584,011Inversión en concesiones, Neto12 467,418 373,144 309,331Otros activos13 7,581,274 1,561,622 1,790,200total de activos $ 39,020,237 $ 25,471,726 $ 19,535,377

pasivo y capital contable:Pasivo circulante:

Certificados bursátiles18 $ 7,700,000 $ 8,350,000 $ -Porción circulante de la deuda a largo plazo con parte relacionada18 - - 116,715Cuentas por pagar a proveedores 653,394 250,534 214,569Cuentas por pagar a partes relacionadas21 815,903 170,390 545,913Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados 631,687 337,764 310,581Beneficios directos a los empleados 191,473 191,825 154,475Instrumentos financieros derivados16 390,281 410,698 297,398

total del pasivo circulante 10,382,738 9,711,211 1,639,651

Deuda a largo plazo18 14,311,110 - 12,499,330Provisión por remediación del medio ambiente17 358,413 215,072 207,969Impuestos diferidos25 216,766 - -Beneficios a empleados19 9,046 7,529 6,113Instrumentos financieros derivados16 36,461 2,244,207 3,977,221

total del pasivo 25,314,534 12,178,019 18,330,284

Capital contable:Capital social20 74,362 74,362 67,274Prima neta en colocación de acciones 11,396,656 11,396,656 -utilidades acumuladas 3,823,278 3,185,556 6,832,245Resultado por conversión de entidades extranjeras (782,895) 1,149,209 (135,066)Valuación de instrumentos financieros derivados de cobertura16 (1,276,116) (2,973,126) (6,838,968)Otras partidas de la utilidad integral 42 123 -

Participación controladora 13,235,327 12,832,780 (74,515)Participación no controladora 470,376 460,927 1,279,608

total del capital contable consolidado 13,705,703 13,293,707 1,205,093total de pasivo y capital contable $ 39,020,237 $ 25,471,726 $ 19,535,377

las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.

- MINERA FRISCO 49 -

MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. y SuBSIDIARIAS

esTados consolIdados de ResulTado InTegRalPor los años que terminaron el 31 de diciembre de 2012 y 2011 (En miles de pesos, excepto la utilidad por acción que se expresa en pesos)

las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.

2012 2011

Ventas netas22 $ 9,024,962 $ 8,544,566

Costo de ventas 4,964,841 4,028,829gastos de exploración de proyectos y derechos sobre concesiones mineras23 626,919 425,636

utilidad bruta 3,433,202 4,090,101

gastos de venta y flete comercial23 122,109 105,833gastos de administración23 533,030 405,684Otros gastos, neto24 135,975 180,373utilidad cambiaria, neta 2,238,864 356,561gastos por intereses 270,595 606,061Ingresos por intereses 14,223 44,658Pérdida en valuación de instrumentos financieros derivados 3,274,592 2,332,968

2,083,214 3,229,700

utilidad antes de impuestos a la utilidad 1,349,988 860,401

Impuestos a la utilidad25 418,370 177,641

utilidad neta consolidada 931,618 682,760

Otras partidas de la utilidad integral:Efecto por conversión de operaciones de entidades extranjeras (2,106,221) 1,361,890Valuación por instrumentos financieros derivados de cobertura 2,402,939 6,184,439(Pérdidas) ganancias actuariales por obligaciones laborales (81) 123Impuestos a la utilidad relacionados a componentes de la utilidad integral (572,543) (1,842,921)

utilidad integral consolidada del año $ 655,712 $ 6,386,291

utilidad neta consolidada aplicable a:Participación controladora $ 883,914 $ 570,535Participación no controladora 47,704 112,225

$ 931,618 $ 682,760

utilidad integral aplicable a:Participación controladora $ 648,739 $ 6,232,693Participación no controladora 6,973 153,598

$ 655,712 $ 6,386,291

utilidad básica por acción ordinaria de la participación controladora $ 0.3472617 $ 0.2330302

Promedio ponderado de acciones en circulación (´000) 2,545,383 2,448,330

- MINERA FRISCO 2012 -

MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. y SuBSIDIARIAS

esTados consolIdados de VaRIacIones en el capITal conTaBlePor los años que terminaron el 31 de diciembre de 2012 y 2011 (En miles de pesos)

Resultado porValuación de instrumentos otras

capital con-table

capital con-table

prima neta en conversión de financieros partidas de la de lacapital colocación de utilidades monedas derivados de de la utilidad participación participaciónsocial acciones acumuladas extranjeras cobertura integral controladora no controladora Total

Saldos al 1° de enero de 2011 (Fecha de transición) $ 67,274 $ - $ 6,832,245 $ (135,066) $ (6,838,968) $ - $ (74,515) $ 1,279,608 $ 1,205,093

Aumento de capital social 7,088 11,396,656 - - - - 11,403,744 - 11,403,744

Dividendos pagados - - - - - - - (73,500) (73,500)

Disminución de participación no controladora de subsidiarias por compra de acciones - - (4,217,224) - (511,918) - (4,729,142) (898,779) (5,627,921)

utilidad integral consolidada del año - - 570,535 1,284,275 4,377,760 123 6,232,693 153,598 6,386,291

Saldos al 31 de diciembre de 2011 74,362 11,396,656 3,185,556 1,149,209 (2,973,126) 123 12,832,780 460,927 13,293,707

Dividendos pagados - - (246,192) - - - (246,192) 9,335 (236,857)

Disminución de participación no controladora de subsidiarias por compra de acciones - - - - - - - (6,860) (6,860)

utilidad integral consolidada del año - - 883,914 (1,932,104) 1,697,010 (81) 648,739 6,974 655,713

Saldos al 31 de diciembre de 2012 $ 74,362 $ 11,396,656 $ 3,823,278 $ (782,895) $ (1,276,116) $ 42 $ 13,235,327 $ 470,376 $ 13,705,703

las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.

- MINERA FRISCO 51 -

Resultado porValuación de instrumentos otras

capital con-table

capital con-table

prima neta en conversión de financieros partidas de la de lacapital colocación de utilidades monedas derivados de de la utilidad participación participaciónsocial acciones acumuladas extranjeras cobertura integral controladora no controladora Total

Saldos al 1° de enero de 2011 (Fecha de transición) $ 67,274 $ - $ 6,832,245 $ (135,066) $ (6,838,968) $ - $ (74,515) $ 1,279,608 $ 1,205,093

Aumento de capital social 7,088 11,396,656 - - - - 11,403,744 - 11,403,744

Dividendos pagados - - - - - - - (73,500) (73,500)

Disminución de participación no controladora de subsidiarias por compra de acciones - - (4,217,224) - (511,918) - (4,729,142) (898,779) (5,627,921)

utilidad integral consolidada del año - - 570,535 1,284,275 4,377,760 123 6,232,693 153,598 6,386,291

Saldos al 31 de diciembre de 2011 74,362 11,396,656 3,185,556 1,149,209 (2,973,126) 123 12,832,780 460,927 13,293,707

Dividendos pagados - - (246,192) - - - (246,192) 9,335 (236,857)

Disminución de participación no controladora de subsidiarias por compra de acciones - - - - - - - (6,860) (6,860)

utilidad integral consolidada del año - - 883,914 (1,932,104) 1,697,010 (81) 648,739 6,974 655,713

Saldos al 31 de diciembre de 2012 $ 74,362 $ 11,396,656 $ 3,823,278 $ (782,895) $ (1,276,116) $ 42 $ 13,235,327 $ 470,376 $ 13,705,703

- MINERA FRISCO 2012 -

MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. y SuBSIDIARIAS

esTados consolIdados de FluJos de eFecTIVoPor los años que terminaron el 31 de diciembre de 2012 y 2011(En miles de pesos)

las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.

2012 2011Flujos de efectivo por actividades de operación:

utilidad antes de impuestos a la utilidad $ 1,349,988 $ 860,401Partidas relacionadas con actividades de inversión:

Depreciación y amortización 1,014,901 732,107(ganancia) pérdida en venta de propiedades, planta y equipo (11,056) 11,075Deterioro en activos de larga duración 3,711 37,727Ajuste en vidas útiles de propiedades, planta y equipo - (11,847)

Partidas relacionadas con actividades de financiamiento:Intereses a cargo 270,595 606,061Fluctuación cambiaria no realizada 98,431 -

2,726,570 2,235,524

Partidas relacionadas con actividades de operación:(Aumento) disminución en:

Cuentas por cobrar (669,914) (367,192)Cuentas por cobrar a partes relacionadas 117,802 (345,946)Inventarios (923,539) 94,021Pagos anticipados (291,977) 516,061

Aumento (disminución) en:Cuentas por pagar a proveedores 248,875 35,965Cuentas por pagar a partes relacionadas 645,513 (375,523)Otros pasivos 251,636 73,697Impuestos a la utilidad pagados (376,054) (110,684)Instrumentos financieros derivados 1,977,050 4,151,334Intereses a favor (14,223) (44,658)

Flujos netos de efectivo generados de actividades de operación 3,691,739 5,862,599

Flujos de efectivo por actividades de inversión:Adquisición de propiedades, planta y equipo (10,535,077) (8,065,200)Venta de propiedades, planta y equipo 59,297 41,856Activos intangibles y cargos diferidos (348,084) (192,906)Intereses cobrados 14,223 44,658Adquisición de subsidiarias, neto de efectivo adquirido (9,748,250) (5,627,921)

Flujos netos de efectivo utilizados en actividades de inversión (20,557,891) (13,799,513)

Flujos de efectivo por actividades de financiamiento:Aumento de capital social y prima sobre acciones - 11,403,744Préstamos obtenidos 13,661,110 8,350,000Préstamos pagados a partes relacionadas - (12,616,045)Intereses pagados (270,595) (606,061)Dividendos pagados (6,860) (73,500)

Flujos de efectivo generados en actividades de financiamiento 13,383,655 6,458,138

Disminución neto de efectivo, efectivo restringido y equivalentes de efectivo (3,482,497) (1,478,776)Efectivo, efectivo restringido y equivalentes de efectivo al principio del año 4,861,356 6,340,132

Efectivo, efectivo restringido y equivalentes de efectivo al final del año $ 1,378,859 $ 4,861,356

- MINERA FRISCO 53 -

1. acTIVIdades

Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (la “Entidad”), es tenedora directa e indirectamente de las acciones de un grupo de empresas que se dedican a la exploración y explotación de lotes mineros, para la producción y comercialización de concentrados de plomo-plata, zinc, cobre, cobre en forma de cátodo y doré (oro y plata), actividad que corresponde a la industria minero – metalúrgica.

El domicilio social y domicilio principal de sus negocios se encuentra en lago Zurich No. 245 Edificio Frisco piso 7, colonia Ampliación granada, México, D. F.

2. adopcIón de noRMas InTeRnacIonales de InFoRMacIón FInancIeRa (IFRs poR sus sIglas en Inglés)

a. adopción de IFRs - A partir del 1 de enero de 2012, la Entidad adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y sus adecuaciones e interpretaciones emitidas por el Consejo Emisor de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) en vigor al 31 de diciembre de 2012; siendo el 1 de enero de 2011 su fecha de transición, consecuentemente, los últimos estados financieros anuales de la Entidad por el año terminado el 31 de diciembre de 2011 forman parte de los primeros estados financieros anuales preparados con las IFRS, por esa razón la Entidad aplicó la IFRS 1 Adopción inicial de las Normas Internacionales de Información Financiera. las IFRS comprenden diversas disposiciones conocidas como IFRS, IAS, IFRIC y SIC.

la IFRS 1 generalmente requiere la aplicación retrospectiva de las normas e interpretaciones aplicables a la fecha del primer reporte. Sin embargo, IFRS 1 permite ciertas excepciones en la aplicación de algunas normas a los periodos anteriores, con el objeto de asistir a las entidades en el proceso de transición. la Entidad ha aplicado las excepciones obligatorias y ha elegido ciertas opciones de adopción por primera vez como se describe a continuación. Información adicional referente a los efectos de la adopción se mencionan en la Nota 28.

Excepciones obligatorias:

i) cálculo de estimaciones - la Entidad aplicó la excepción obligatoria respecto a que las estimaciones contables a la fecha de transición sean consistentes con las utilizadas a esa misma fecha bajo las Normas de Información Financiera (NIF), excepto por las correspondientes a diferencias en políticas contables conforme a IFRS.

ii) participaciones no controladoras - la Entidad aplicó en forma prospectiva ciertos requerimientos de IAS 27 (2008), Estados financieros consolidados y separados a partir de la fecha de transición.

Adicionalmente, la Entidad ha aplicado las excepciones opcionales de adopción por primera vez como se describe a continuación:

i) Aplicó de manera prospectiva a partir de la fecha de transición las operaciones por combinación de negocios, por lo que no reformula combinaciones de negocios que ocurrieron antes de la fecha de transición, dejando en sus estados financieros iniciales, como costo atribuido, los valores y clasificación de los activos adquiridos y pasivos asumidos determinados conforme a NIF.

ii) Para el rubro de propiedades, planta y equipo en todas las subsidiarias de la Entidad, se optó por utilizar el valor revaluado determinado con las NIF (costo depreciado ajustado por efectos de inflación) a la fecha de transición, como su costo asumido.

iii) Con respecto al reconocimiento de los beneficios a los empleados al retiro, la Entidad aplicó la exención que permite reconocer todas las ganancias y pérdidas actuariales acumuladas a la fecha de transición, de todos los planes de beneficios a empleados, en lugar de separar la porción reconocida y la porción por reconocer de las mismas. Asimismo, adoptó las modificaciones de la IAS19 (2011), Beneficios a los empleados, lo que implicó el reconocimiento de la totalidad de los servicios pasados por amortizar a la misma fecha de transición.

MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V. y SuBSIDIARIAS

noTas a los esTados FInancIeRos consolIdados Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2012 y 2011 y al 1 de enero de 2011 (fecha de transición)(En miles de pesos)

- MINERA FRISCO 2012 -

iv) la Entidad tiene transacciones que requieren provisiones con respecto a pasivos por daños al medio ambiente o desmantelamiento de activos conforme lo requiere la IFRIC 1 “Cambios en obligaciones existentes por remoción, restauración, y otras similares”, por este motivo esta exención se aplicó calculando a la fecha de transición los efectos en el pasivo, activo y depreciación acumulada.

v) la Entidad aplicó las provisiones transitorias del IAS 23 Costos por préstamos, que permite designar la fecha de transición como fecha de inicio para capitalizar los costos por préstamos relacionados a todos los activos calificables.

b. conversión de estados financieros de operaciones extranjeras - Para consolidar los estados financieros de operaciones extranjeras, se convierten de la moneda funcional a la moneda de informe, considerando la siguiente metodología:

las operaciones cuya moneda de registro y funcional es la misma, convierten sus estados financieros utilizando los siguientes tipos de cambio: (i) de cierre para los activos y pasivos y (ii) histórico para el capital contable, así como, para los ingresos, costos y gastos. los efectos de conversión se registran en la utilidad (pérdida) integral. las diferencias en tipo de cambio provenientes de partidas de instrumentos financieros que son reconocidas inicialmente en la utilidad integral, son reclasificadas desde el capital contable a utilidades o pérdidas al vender total o parcialmente, la inversión neta.

las partidas no monetarias registradas a valor razonable denominadas en moneda extranjera, se reconvierten a los tipos de cambio vigentes a la fecha en que se determinó el valor razonable. las partidas no monetarias calculadas en términos de costo histórico, en moneda extranjera, no se reconvierten.

las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de su celebración. los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera se valúan en moneda funcional al tipo de cambio vigente a la fecha de los estados financieros. las fluctuaciones cambiarias se registran en los estados consolidados de resultado integral.

Para todas las subsidiarias, a excepción de aquellas que no se encuentran en operación y las que son prestadoras de servicios, la moneda funcional es el dólar estadounidense. la moneda de registro es el peso mexicano al igual que la moneda de informe, toda vez que es la moneda del país en que opera y bajo la cual se reporta a los accionistas.

De conformidad con la NIC 21, se realizó la conversión de la moneda de registro a moneda funcional y posteriormente de moneda funcional a moneda de informe de las siguientes subsidiarias:

Empresa Moneda de registro Moneda funcional

Minera Real de Angeles, S. A. de C. V. Peso Mexicano Dólar Estadounidense

Minera San Francisco del Oro, S. A. de C. V. Peso Mexicano Dólar Estadounidense

Minera tayahua, S. A. de C. V. Peso Mexicano Dólar Estadounidense

Minera María, S. A. de C. V. Peso Mexicano Dólar Estadounidense

AuRico gold de México, S. A. de C. V. Peso Mexicano Dólar Estadounidense

Por lo tanto dichas subsidiarias son consideradas como una operación extranjera bajo IFRS.

Al preparar los estados financieros de las entidades individuales, las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la Entidad (moneda extranjera) son registradas utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones.

3. eVenTos sIgnIFIcaTIVos del año

a. adquisición del 100% de acciones de auRico gold de México, s. a. de c. V.-

El 14 de diciembre de 2012, la Entidad adquirió el 100% de las acciones representativas del capital social de AuRico gold de México, S. A. de C. V. (“AuRico”), sociedad titular de las concesiones y derechos conforme a los cuales opera y explota el proyecto minero conocido como “Ocampo”, y lleva a cabo además estudios de factibilidad y otras actividades de exploración en las propiedades conocidas como “Venus” y “los jarros”, todos ubicados en el estado de Chihuahua. El monto total de la transacción ascendió a la cantidad de 723 millones de dólares estadounidenses. Adicionalmente, en el mismo contrato de compra-venta se acordó la intención de participar en un negocio conjunto con Aurico gold Inc., en el proyecto “Orión” ubicado en el estado de Nayarit, por un monto de 27 millones de dólares estadounidenses, quedando aportado en esa misma fecha.

la Entidad está en el proceso de medición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos de AuRico a sus valores razonables, dicha valuación la está llevando a cabo un valuador independiente.

- MINERA FRISCO 55 -

b. adquisición de participación no controladora de subsidiaria por compra de acciones -

1. El 2 de mayo de 2012, Minera CX, S. A. de C. V. y Minera María, S. A. de C. V., subsidiarias de la Entidad, adquirieron el 32% de las acciones representativas del capital social de Compañía Internacional Minera, S. A. de C. V., como consecuencia Minera Frisco indirectamente incrementó su participación en el capital social de Compañía Internacional Minera a 99.57%.

2. El 29 de abril de 2011, se aprobó en Asamblea general Ordinaria de Accionistas la adquisición del 39.2% de las acciones de Minera tayahua, S. A. de C. V. (“tayahua”) la cual se llevó a cabo el 27 de mayo de 2011. De esta forma, la Entidad incrementó su participación accionaria de manera directa e indirecta en $5,627,921 que representa el 89.98% del capital social de tayahua.

c. escisión y fusión de negocios -

1. En Asamblea general Extraordinaria de accionistas celebrada el 26 de julio de 2012, se aprobó la fusión de Minera Real de Angeles, S. A. de C. V. (“Real de Angeles”) como sociedad fusionante, con Cahuisori, Compañía San Felipe, S. A. de C. V. (“San Felipe”) y Construcciones y Servicios Frisco, S. A. de C. V., como sociedades fusionadas; dicha fusión surtió efectos a partir del 31 de julio de 2012, por lo que a partir de esa fecha, Real de Ángeles, adquirió la totalidad de los activos y asumió la totalidad de pasivos y capital de las entidades fusionadas y, por lo tanto, Cahuisori, San Felipe y Construcciones y Servicios Frisco, S. A. de C. V., dejaron de existir como entidades legales.

2. Con fecha 26 de diciembre de 2011, la Asamblea general Extraordinaria de accionistas de Minera San Francisco del Oro, S. A. de C. V. (“Minera San Francisco”), aprobó la escisión de ésta en virtud de la cual se escindió sin extinguirse, aportando en bloque parte de su activo, pasivo y capital a tres sociedades escindidas de nueva creación, y se constituyó por escisión Compañía Minera Cahuisori, S. A. de C. V. (“Cahuisori”), Minera Espejeras, S. A. de C. V. y Minera Arroyo de la Danta, S. A. de C. V., como sociedades escindidas.

4. Bases de pRepaRacIón y consolIdacIón

a. Bases de preparación - los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y por los años terminados en esas fechas han sido preparados con base en las IFRS.

los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico excepto por la revaluación de ciertos activos de largo plazo e instrumentos financieros a su valor razonable. Por lo general, el costo histórico se basa en el valor razonable de la contraprestación otorgada a cambio de los activos. los estados financieros consolidados son preparados en pesos, moneda de curso legal de los Estados unidos Mexicanos y son presentados en miles, excepto cuando así se indique.

las políticas establecidas a continuación han sido aplicadas consistentemente en todos los períodos presentados.

b. Bases de consolidación de estados financieros - los estados financieros incluyen los de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. y los de sus subsidiarias directas e indirectas en las que tiene control efectivo, cuya participación accionaria en su capital social al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y al 1 de enero de 2011, se muestra a continuación. los saldos y operaciones intercompañías, han sido eliminados en estos estados financieros consolidados.

% de participación

Subsidiaria31 de diciembre

de 201231 de diciembre

de 20111 de enero de 2011 Actividad

Minera CRA, S. A de C. V. 99.99 99.99 99.99 tenedora de acciones.

Minera CX, S. A. de C. V. 99.57 99.57 99.57 tenedora de acciones.

Minera tayahua, S. A. de C. V. 89.98 89.98 50.78

Producción y comercialización de concentrado de plomo – plata, zinc y cobre.

Compañía Minera tayahua, S. A. de C. V. 89.98 89.98 50.78 Prestadora de servicios.

- MINERA FRISCO 2012 -

% de participación

Subsidiaria31 de diciembre

de 201231 de diciembre

de 20111 de enero de 2011 Actividad

Compañía San Felipe, S. A. de C. V. - 99.57 99.57

Arrendadora de equipo y maquinaria.

Minera San Francisco del Oro, S. A. de C. V. 99.57 99.57 99.57

Producción y comercialización de concentrado de plomo – plata, zinc y cobre.

Minera Real de Angeles, S. A. de C. V. 99.57 99.57 99.57

Producción y comercialización de concentrado de plomo – plata, zinc y doré (oro y plata).

Aurico gold de México, S. A. de C. V. 100.00 - -

Producción y comercialización de oro y plata.

Minera María, S. A. de C. V. 99.57 99.57 99.57Producción y comercialización de cobre en forma de cátodo.

Construcciones y Servicios Frisco, S. A. de C. V. - 99.57 99.57 Prestadora de servicios.

Compañía Internacional Min-era, S. A. de C. V. 99.57 67.71 67.71 En etapa de exploración.

Servicios Minera Real de Angeles, S. A. de C. V. 99.57 99.57 99.57 Servicio de personal.

Compañía Minera San Fran-cisco del Oro, S. A.

de C. V. 99.57 99.57 - Prestadora de servicios.

Empresa Minera de San Fran-cisco del Oro, S. A. de C. V. 99.57 99.57 - Prestadora de servicios

Minera Espejeras, S. A. de C. V. 99.57 - - En etapa de exploración.

Minera Arroyo de la Danta, S. A. de C. V. 99.57 - - En etapa de exploración.

Multiservicios de Exploración geológica Frisco, S. A.

de C. V. 100.00 - - Prestadora de servicios

Servicios Corporativos Frisco, S. A. de C. V. 99.57 - - Prestadora de servicios

la participación en los resultados y cambios patrimoniales de las subsidiarias compradas o vendidas durante el ejercicio, se incluye en los estados financieros, desde o hasta la fecha en que se llevaron a cabo las transacciones.

las participaciones no controladoras en las subsidiarias se identifican de manera separada respecto a las inversiones que la Entidad tiene en ellas. las participaciones no controladoras pueden ser inicialmente valuadas ya sea a su valor razonable o a la participación proporcional de las participaciones no controladoras sobre el valor razonable de los activos netos identificables de la entidad adquirida. la elección de la base de valuación se hace de manera individual por cada operación. Posteriormente a la adquisición, el valor en libros de las participaciones controladoras representa el importe de dichas participaciones al reconocimiento inicial más la porción de las participaciones no controladoras posteriores del estado de variaciones en el capital contable. El resultado integral se atribuye a las participaciones no controladoras aún si da lugar a un déficit en éstas.

- MINERA FRISCO 57 -

subsidiarias - las subsidiarias son todas las entidades (incluyendo las entidades con propósito especial-EPE’s-) sobre las que la Entidad tiene el poder de gobernar sus políticas operativas y financieras, generalmente por ser propietaria de más de la mitad de sus acciones con derecho de voto. la existencia y efectos de los derechos potenciales de voto que son actualmente ejercibles o convertibles se consideran al evaluar si la Entidad controla a otra entidad. las subsidiarias se consolidan desde la fecha en que su control se transfiere a la Entidad, y se dejan de consolidar desde la fecha en la que se pierde el control. De acuerdo con el anterior Comité de Interpretaciones (SIC, por sus siglas en inglés) SIC 12, las EPE se consolidan cuando la sustancia de la relación entre la Entidad y las EPE indican que éstas son controladas por la Entidad.

las políticas contables de las subsidiarias han sido modificadas cuando ha sido necesario, para asegurar que exista una consistencia con las políticas adoptadas por la Entidad.

cambios en las participaciones de la entidad en subsidiarias existentes

los cambios en las inversiones en subsidiarias de la Entidad que no den lugar a una pérdida de control se registran como transacciones de capital contable. El valor en libros de las inversiones y participaciones no controladoras de la Entidad se ajusta para reflejar los cambios en las correspondientes inversiones en subsidiarias. Cualquier diferencia entre el importe por el cual se ajustan las participaciones no controladoras y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida se reconoce directamente en el patrimonio y se atribuye a los propietarios de la Entidad.

Cuando la Entidad pierde el control de una subsidiaria, la ganancia o pérdida en la disposición se calcula como la diferencia entre (i) la suma del valor razonable de la contraprestación recibida y el valor razonable de cualquier participación retenida y (ii) el valor en libros anterior de los activos (incluyendo el crédito mercantil) y pasivos de la subsidiaria y cualquier participación no controladora. los importes previamente reconocidos en otras partidas del resultado integral relativos a la subsidiaria se registran (es decir, se reclasifican a resultados o se transfieren directamente a utilidades acumuladas) de la misma manera establecida para el caso de que se disponga de los activos o pasivos relevantes. El valor razonable de cualquier inversión retenida en la ex-subsidiaria a la fecha en que se pierda el control se considera como el valor razonable para el reconocimiento inicial en su tratamiento contable posterior, según la IAS 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valuación, o, en su caso, el costo en el reconocimiento inicial de una inversión en una asociada o entidad bajo control conjunto.

5. ResuMen de las pRIncIpales políTIcas conTaBles

los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados de conformidad con las IFRS emitidas por el IASB. Su preparación requiere que la administración de la Entidad efectúe ciertas estimaciones y utilice determinados supuestos para valuar algunas de las partidas de los estados financieros y para efectuar las revelaciones que se requieren en los mismos. Sin embargo, los resultados reales pueden diferir de dichas estimaciones. la administración de la Entidad, aplicando el juicio profesional, considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias. las principales políticas contables seguidas por la Entidad son las siguientes:

a. activos financieros - los activos financieros se reconocen cuando la Entidad se convierte en una parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

los activos financieros se valúan inicialmente a su valor razonable. los costos de la transacción que son directamente atribuibles a la adquisición o emisión de activos financieros (distintos de los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados) se adicionan o se deducen del valor razonable de los activos financieros, apropiadamente a su reconocimiento inicial. los costos de la transacción directamente atribuibles a la adquisición de activos o pasivos financieros que se reconocen a su valor razonable a través de resultados se reconocen inmediatamente en la utilidad o pérdida del año.

todos los activos financieros se reconocen y se dan de baja contablemente a la fecha de negociación, cuando se observe la presencia de una compra o venta de un activo financiero bajo un contrato cuyas condiciones requieren la entrega del activo durante un periodo que generalmente está regulado por el mercado correspondiente, y son medidos inicialmente al valor razonable, más los costos de la transacción, excepto por aquellos activos financieros clasificados a valor razonable con cambios en los resultados, los cuales son inicialmente medidos al valor razonable.

los activos financieros se clasifican dentro de las siguientes categorías específicas: “activos financieros a valor razonable con cambios a través de resultados”, “inversiones conservadas al vencimiento”, “activos financieros disponibles para su venta” y “préstamos y partidas por cobrar”. la clasificación depende de la naturaleza y propósito de los activos financieros y se determina al momento de su reconocimiento inicial. Actualmente la Entidad tiene préstamos y cuentas por cobrar.

- MINERA FRISCO 2012 -

- activos financieros a valor razonable con cambios a través de resultados

los activos financieros son clasificados a valor razonable con cambios a través de resultados cuando el activo financiero es mantenido con fines de negociación o es designado como un activo financiero a valor razonable con cambios a través de resultados.

un activo financiero se clasificará como mantenido con fines de negociación si:

• Se compra principalmente con el objetivo de venderlo en un término cercano; o

• En su reconocimiento inicial, es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados que la Entidad administra conjuntamente, y para la cual existe un patrón real reciente de toma de utilidades a corto plazo; o

• Es un derivado que no es designado y efectivo, como instrumento de cobertura

un activo financiero que no sea un activo financiero mantenido con fines de negociación podría ser designado como un activo financiero a valor razonable con cambios a través de resultados al momento del reconocimiento inicial si:

• Con dicha designación se elimina o reduce significativamente una inconsistencia de valuación o reconocimiento que de otra manera surgiría; o

• El activo financiero forma parte de un grupo de activos financieros, de pasivos financieros o de ambos, el cual se administra y su desempeño se evalúa sobre la base de su valor razonable, de acuerdo con una estrategia de administración de riesgos e inversión documentada de la Entidad, y se provea internamente información sobre ese grupo, sobre la base de su valor razonable; o

• Forma parte de un contrato que contenga uno o más instrumentos derivados implícitos, y la IAS 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición” permita que la totalidad del contrato híbrido (activo o pasivo) sea designado como de valor razonable con cambios a través de resultados.

los activos financieros a valor razonable con cambios a través de resultados se registran a valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida que surge de su remedición en resultados. la ganancia o pérdida neta reconocida en los resultados incluye cualquier dividendo o interés obtenido del activo financiero y se incluye en el rubro de” otros (ingresos) gastos de operación” en los estados consolidados de utilidad integral. El valor razonable se determina de la forma descrita en la Nota 15.

- Inversiones conservadas a su vencimiento

las inversiones conservadas al vencimiento son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento fijo, que la Entidad planea y puede mantener hasta su vencimiento. Después de su reconocimiento inicial, las inversiones mantenidas al vencimiento se valúan a su costo amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva menos cualquier deterioro existente.

- préstamos y cuentas por cobrar

los préstamos, cuentas por cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar con pagos fijos o determinables, que no se negocian en un mercado activo, se clasifican como préstamos y cuentas por cobrar. los préstamos y cuentas por cobrar se valúan al costo amortizado usando el método de interés efectivo, menos cualquier deterioro. Se reconoce una provisión por incobrabilidad en resultados cuando existe evidencia objetiva de que las cuentas por cobrar están deterioradas. los ingresos por intereses se reconocen aplicando la tasa de interés efectiva, excepto por las cuentas por cobrar a corto plazo en caso de que el reconocimiento de intereses sea poco importante.

- Método de la tasa de interés efectiva

Es un método de cálculo del costo amortizado de un instrumento financiero y de asignación del ingreso financiero a lo largo del periodo relevante. la tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos estimados futuros de efectivo por cobrar o por pagar (incluyendo comisión, puntos básicos de intereses pagados o recibidos, costos de transacción y otras primas o descuentos que estén incluidos en el cálculo de la tasa de interés efectiva) a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto), con el importe neto en libros del activo o pasivo financiero, en su reconocimiento inicial.

- MINERA FRISCO 59 -

- deterioro de activos financieros

los activos financieros distintos a los activos financieros a valor razonable con cambios a través de resultados, se sujetan a pruebas para efectos de deterioro al final de cada periodo sobre el cual se informa. Se considera que los activos financieros están deteriorados, cuando existe evidencia objetiva que, como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo financiero, los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero han sido afectados.

Para los instrumentos de capital cotizados clasificados como disponibles para su venta, un descenso significativo o prolongado del valor razonable de los valores por debajo de su costo, se considera que es evidencia objetiva de deterioro.

Para todos los demás activos financieros, la evidencia objetiva de deterioro podría incluir:

• Dificultades financieras significativas del emisor o contraparte,• Incumplimiento en el pago de los intereses o el principal; o• Es probable que el prestatario entre en quiebra o en una reorganización financiera.

Para ciertas categorías de activos financieros, como cuentas por cobrar a clientes, los activos que se han sujetado a pruebas para efectos de deterioro y que no han sufrido deterioro en forma individual, se incluyen en la evaluación de deterioro sobre una base colectiva. Entre la evidencia objetiva de que una cartera de cuentas por cobrar podría estar deteriorada, se podría incluir la experiencia pasada de la Entidad con respecto a la cobranza, un incremento en el número de pagos atrasados en la cartera que superen el periodo de crédito promedio de 60 días, así como cambios observables en las condiciones económicas nacionales y locales que se correlacionen con el incumplimiento en los pagos.

Para los activos financieros que se registran al costo amortizado, el importe de la pérdida por deterioro que se reconoce es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los cobros futuros, descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero.

El valor en libros del activo financiero se reduce por la pérdida por deterioro directamente para todos los activos financieros, excepto para las cuentas por cobrar a clientes, donde el valor en libros se reduce a través de una cuenta de estimación para cuentas de cobro dudoso. Cuando se considera que una cuenta por cobrar es incobrable, se elimina contra la estimación. la recuperación posterior de los montos previamente eliminados se convierte en créditos contra la estimación. los cambios en el valor en libros de la cuenta de la estimación se reconocen en los resultados.

Cuando se considera que un activo financiero disponible para la venta está deteriorado, las ganancias o pérdidas acumuladas previamente reconocidas en la otra utilidad integral se reclasifican a los resultados del periodo.

Excepto por los instrumentos de capital disponibles para su venta, si, en un periodo subsecuente, el importe de la pérdida por deterioro disminuye y esa disminución se puede relacionar objetivamente con un evento que ocurre después del reconocimiento del deterioro, la pérdida por deterioro previamente reconocida se reversa a través de resultados hasta el punto en que el valor en libros de la inversión a la fecha en que se reversó el deterioro no exceda el costo amortizado que habría sido si no se hubiera reconocido el deterioro.

Con respecto a los instrumentos de capital disponibles para su venta, las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en los resultados no se reversan a través de los mismos. Cualquier incremento en el valor razonable posterior al reconocimiento de la pérdida por deterioro se reconoce en la otra utilidad integral.

- Baja de activos financieros

la Entidad deja de reconocer un activo financiero únicamente cuando expiran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, y transfiere de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero. Si la Entidad no transfiere ni retiene substancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad y continúa reteniendo el control del activo transferido, la Entidad reconocerá su participación en el activo y la obligación asociada por los montos que tendría que pagar. Si la Entidad retiene substancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo financiero transferido, la Entidad continúa reconociendo el activo financiero y también reconoce un préstamo colateral por los recursos recibidos.

En la baja de un activo financiero en su totalidad, la diferencia entre el valor en libros del activo y la suma de la contraprestación recibida y por recibir y la ganancia o pérdida acumulada que haya sido reconocida en otros resultados integrales y resultados acumulados se reconocen en resultados.

- MINERA FRISCO 2012 -

En la baja de un activo financiero que no sea en su totalidad (por ejemplo, cuando el grupo retiene una opción para recomprar parte de un activo transferido), el grupo distribuye el importe en libros previo del activo financiero entre la parte que continúa reconociendo en virtud de la implicación continuada, y la parte que ya no reconoce sobre la base de los valores razonables relativos de dichas partes en la fecha de la transferencia. la diferencia entre el importe en libros imputable a la parte que ya no se reconoce y la suma de la contraprestación recibida por la parte no reconocida y cualquier ganancia o pérdida acumulada que le sea asignada que haya sido reconocida en otros resultados integrales se reconoce en el resultado del ejercicio. la ganancia o pérdida acumulada que haya sido reconocida en otros resultados integrales se distribuirá entre la parte que continúa reconociéndose y la parte que ya no se reconocen sobre la base de los valores razonables relativos de dichas partes.

b. Inventarios y costo de ventas - los inventarios se valúan al menor de su costo o valor neto de realización (precio de venta estimado menos todos los costos necesarios para la venta), el menor como sigue:

los inventarios de concentrados, cobre catódico y doré se valúan a su costo de producción que comprende los costos directos y una proporción apropiada de los gastos generales fijos y variables, incluyendo depreciación y amortización incurridos para la extracción de mineral y concentración de los metales contenidos y se asignan basado en sus valores realizables de la producción obtenida. las reducciones al valor de los inventarios se componen por las reservas que representan el deterioro de los mismos.

El costo de ventas se determina utilizando el método de costeo absorbente. El valor neto de realización representa el precio de venta estimado en el curso normal de las operaciones menos los costos estimados de conclusión y los costos de venta del producto final.

los inventarios de materiales de operación y refacciones se registran a primeras entradas primeras salidas (PEPS), menos la reserva de estimación para inventarios obsoletos y de lento movimiento.

c. propiedades, planta y equipo - los terrenos, edificios y maquinaria mantenidos para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios o para fines administrativos, se presentan en el estado de posición financiera a su costo de adquisición.

la depreciación se reconoce para dar de baja el costo o la valuación de los activos (distintos a las propiedades en construcción) menos su valor residual, sobre sus vidas útiles utilizando el método de línea recta. la vida útil estimada, el valor residual y el método de depreciación se revisan al final de cada año y el efecto de cualquier cambio en la estimación registrada se reconoce sobre una base prospectiva.

las propiedades que están en proceso de construcción para fines de producción, se registran al costo menos cualquier pérdida por deterioro reconocida. El costo incluye honorarios profesionales y en el caso de activos calificables, los costos por préstamos capitalizados conforme a la política contable de la Entidad. la depreciación de estos activos, al igual que en otras propiedades, se inicia cuando los activos están listos para su uso planeado.

la depreciación se calcula conforme al método de línea recta con base en la vida útil remanente de los activos, como sigue:

% tasa promedio de depreciación

2012 y 2011 % valor residualEdificios y construcciones 3.33 a 10 -Maquinaria y equipo 6 a 33.33 5 a 10Equipo de transporte 20 a 25 7Mobiliario y equipo de oficina 10 a17 -Equipo de cómputo 33.33 -Restauración de sitio 10.00 -

la ganancia o pérdida que surge de la venta o retiro de una partida de propiedades, planta y equipo, se calcula como la diferencia entre los recursos que se reciben por ventas y el valor en libros del activo, y se reconoce en los resultados.

d. costos por préstamos - los costos por préstamos atribuibles directamente a la adquisición. construcción o producción de activos calificables, los cuales constituyen activos que requieren de un período substancial hasta que estén listos para su uso, se adicionan al costo de esos activos durante ese tiempo hasta el momento en que estén listos para su uso.

El ingreso que se obtiene por la inversión temporal de fondos de préstamos específicos pendientes de ser utilizados en activos calificables, se deduce de los costos por préstamos elegibles para ser capitalizados.

- MINERA FRISCO 61 -

todos los demás costos por préstamos se reconocen en resultados durante el período en que se incurran.

e. arrendamientos - los arrendamientos se clasifican como financieros cuando los términos del arrendamiento transfieren sustancialmente a los arrendatarios todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos.

los pagos de rentas por arrendamientos operativos se cargan a resultados empleando el método de línea recta, durante el plazo correspondiente al arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón de los beneficios del arrendamiento para el usuario. las rentas contingentes se reconocen como gastos en los periodos en los que se incurre.

f. desarrollo en mina - Corresponde a cargos diferidos por costos de desarrollo de mina, lo cual incluye principalmente los costos de descapote previos a la producción en nuevas minas que son comercialmente explotables, costos relacionados con hacer producir nuevas propiedades mineras y preparación del sitio de áreas únicas e identificables fuera de la actual área minera para dicha producción futura. los costos de desarrollo de mina son registrados al costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. la amortización se reconoce con base en el método de línea recta sobre su vida útil estimada para la explotación de la concesión, la vida útil estimada y método de amortización son revisados al final de cada año, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.

los gastos de exploración y otros costos relacionados incurridos durante el proceso de determinación de nuevas reservas de mineral, se cargan a gastos conforme se incurre en ellos.

los gastos de exploración y otros costos relacionados para determinar una adición en las reservas de mineral en propiedades cuya producción ya está operando se cargan a gastos conforme se incurre en ellos. Cuando la Entidad ya ha determinado mediante estudios de factibilidad, que existen reservas adicionales probadas y probables, los costos de preparación de sitio y otros costos asociados representan un probable beneficio futuro que implica la capacidad, en lo individual o en combinación con otros activos, de contribuir directa o indirectamente de manera positiva al futuro flujo neto de efectivo, entonces los costos se clasifican como costos de desarrollo de minas. Estos costos de desarrollo adicional de minas se capitalizan conforme se incurre en ellos, hasta el inicio de la producción y se amortizan en línea recta durante la vida útil estimada del yacimiento de mineral.

Para los años que terminaron el 31 de diciembre de 2012 y 2011, la Entidad capitalizó costos de preparación de sitio y otros costos relacionados con el desarrollo de minas por $344,948 y $170,370, respectivamente.

g. Inversión en concesiones - Corresponde a inversiones en concesiones mineras. Se registran a su costo de adquisición. la amortización es reconocida en resultados en línea recta de acuerdo a la vida útil estimada de explotación de los minerales sobre su vida útil estimada. la vida útil estimada, valor residual y método de amortización son revisados al final de cada año, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.

h. crédito mercantil - El crédito mercantil que surge por la adquisición de un negocio se reconoce como un activo a la fecha en que se adquiere el control y corresponde al exceso de la contraprestación transferida, sobre el valor razonable a la fecha de adquisición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos.

Cuando el valor razonable de los activos netos identificables de la adquirida excede la suma de la contraprestación transferida, el monto de dicho exceso se reconoce en el estado de resultados como una ganancia por compra.

El crédito mercantil no se amortiza y se sujeta a pruebas de deterioro anualmente. Para fines de la evaluación del deterioro, el crédito mercantil es asignado a cada una de las unidades generadoras de efectivo por las que la Entidad espera obtener beneficios. Si el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo es menor que el monto en libros de la unidad, la pérdida por deterioro se asigna primero a fin de reducir el monto en libros del crédito mercantil asignado a la unidad y luego a los otros activos de la unidad, proporcionalmente, tomando como base el monto en libros de cada activo en la unidad. la pérdida por deterioro reconocida para fines del crédito mercantil no puede revertirse en un periodo posterior.

Al disponer de una subsidiaria, el monto atribuible al crédito mercantil se incluye en la determinación de la ganancia o pérdida en la disposición.

i. participación en negocios conjuntos - un negocio conjunto es un acuerdo contractual donde la Entidad y otros participantes emprenden una actividad económica sujeta a control conjunto. Cuando la Entidad emprende actividades bajo acuerdos de negocios conjuntos, la participación en los activos controlados conjuntamente con otros participantes se reconoce en los estados

- MINERA FRISCO 2012 -

financieros de la entidad relevante y son clasificados de acuerdo a su naturaleza. los pasivos y gastos directamente incurridos por las entidades controladas conjuntamente son reconocidos sobre la base devengada. los ingresos por la venta de una inversión en activos controlados conjuntamente y su participación conjunta en gastos son reconocidos cuando es probable que los beneficios económicos asociados con esas transacciones fluyan a la Entidad y su monto pueda ser medido confiablemente.

j. deterioro de activos tangibles e intangibles excluyendo el crédito mercantil - la Entidad revisa los valores en libros de sus activos tangibles e intangibles a fin de determinar si existen indicios de que estos activos han sufrido alguna pérdida por deterioro. Si existe algún indicio, se calcula el monto recuperable del activo a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro. Cuando no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, la Entidad estima el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece dicho activo. Cuando se puede identificar una base razonable y consistente de distribución, los activos corporativos también se asignan a las unidades generadoras de efectivo individuales, o de lo contrario, se asignan al grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo para los cuales se puede identificar una base de distribución razonable y consistente. los activos intangibles que tienen una vida útil indefinida, se sujetan a pruebas para efectos de deterioro al menos cada año, y siempre que exista un indicio de que el activo podría haberse deteriorado.

El monto recuperable es el mayor entre el valor razonable menos el costo de venderlo y el valor de uso. Al evaluar el valor de uso, los flujos de efectivo futuros estimados se descuentan a su valor presente utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que refleje la evaluación actual del mercado respecto al valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos del activo para el cual no se han ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.

Si se estima que el monto recuperable de un activo (o unidad generadora de efectivo) es menor que su valor en libros, el valor en libros del activo (o unidad generadora de efectivo) se reduce a su monto recuperable. las pérdidas por deterioro se reconocen en resultados, salvo si el activo se registra a un monto revaluado, en cuyo caso se debe considerar la pérdida por deterioro como una disminución de la revaluación.

Cuando una pérdida por deterioro se revierte posteriormente, el valor en libros del activo (o unidad generadora de efectivo) se aumenta al valor estimado revisado a su monto recuperable, de tal manera que el valor en libros incrementado no excede el valor en libros que se habría determinado si no se hubiera reconocido una pérdida por deterioro para dicho activo (o unidad generadora de efectivo) en años anteriores. la reversión de una pérdida por deterioro se reconoce en resultados, a menos que el activo correspondiente se reconozca a un monto revaluado, en cuyo caso la reversión de la pérdida por deterioro se trata como un aumento en la revaluación.

k. adquisiciones de negocios - Son las transacciones u otros sucesos mediante los cuales se adquieren activos y se asumen pasivos que constituyen un negocio. la adquisición de subsidiarias y negocios se contabiliza utilizando el método de compra. la contraprestación para cada adquisición se valúa a su valor razonable a la fecha de la adquisición, así como los activos y pasivos netos adquiridos. los costos relacionados con la adquisición se reconocen en los resultados cuando se incurren.

los activos identificables, pasivos y pasivos contingentes de la adquirida que cumplen con las condiciones para reconocimiento de acuerdo a la IFRS 3 “Combinaciones de Negocios” se reconocen a su valor razonable a la fecha de adquisición, excepto que:

i. los activos o pasivos por impuesto diferido y los pasivos o activos relacionados con los acuerdos de beneficios a los empleados se reconocen y valúan de conformidad con la IAS 12 “Impuesto a las Ganancias” y IAS 19 “Beneficios a los empleados”, respectivamente;

ii. los pasivos o instrumentos de capital relacionados con el remplazo por parte de la Entidad de incentivos de la adquirida de pagos basados en acciones, se valúan de conformidad con la IFRS 2 “Pagos basados en acciones”; y

iii. los activos (grupo de activos para su venta) que son clasificados como mantenidos para su venta de conformidad con la IFRS 5 “Activos No Circulantes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas”, se valúan de conformidad con dicha Norma.

Si el reconocimiento inicial de una combinación de negocios no se ha completado al final del periodo que se informa en el cual ocurre la combinación, la Entidad reporta importes provisionales para las partidas cuyo reconocimiento está incompleto. Durante el periodo de valuación, la adquirente reconoce ajustes a los importes provisionales o reconoce activos o pasivos adicionales necesarios para reflejar la información nueva obtenida sobre hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición y, que de conocerse, habrían afectado la valuación de los importes reconocidos en esa fecha.

- MINERA FRISCO 63 -

El periodo de valuación es el periodo a partir de la fecha de adquisición hasta que la Entidad obtiene información completa sobre los hechos y circunstancias que existieron a la fecha de adquisición el cual está sujeto a un máximo de un año.

En el caso de que la contraprestación para la adquisición incluya cualquier activo o pasivo originado por un acuerdo de contraprestación contingente, valuado a su valor razonable a la fecha de adquisición. los cambios posteriores en dicho valor razonable se ajustan contra el costo de adquisición donde se clasifican como ajustes del periodo de valuación. todos los otros cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente se clasifican como un activo o pasivo de conformidad con las IFRS correspondientes, se reconocen directamente en resultados. los cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente clasificada como capital, no se reconocen.

En el caso de una combinación de negocios por compra en etapas, la inversión previa de la Entidad en el capital de la adquirida se remide a su valor razonable a la fecha de adquisición (es decir, la fecha en que la Entidad obtiene el control) y la ganancia o pérdida resultante, si hubiera, se reconoce en los resultados. los montos resultantes de la participación en la adquirida anteriores a la fecha de adquisición que habían sido previamente reconocidos en la otra utilidad integral se reclasifican a los resultados, siempre y cuando dicho tratamiento fuera apropiado en el caso que se vendiera dicha participación.

los pasivos contingentes adquiridos en una combinación de negocios se valúan inicialmente a sus valores razonables, en la fecha de adquisición. Al final de los periodos subsecuentes sobre los cuales se informa, dichos pasivos contingentes se valúan al monto mayor entre el que hubiera sido reconocido de conformidad con la IAS 37, Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, y el monto neto de la amortización acumulada reconocida de conformidad con la IAS 18, Ingresos.

1. pasivos financieros - los pasivos financieros se clasifican como pasivos financieros a valor razonable a través de resultados u otros pasivos financieros.

- a valor razonable con cambios a través de resultados

un pasivo financiero a valor razonable con cambios a través de resultados es un pasivo financiero que se clasifica como mantenido con fines de negociación o se designa como a valor razonable con cambios a través de resultados:

un pasivo financiero se clasifica como mantenido con fines de negociación si:

• Se adquiere principalmente con el objetivo de recomprarlo en un futuro cercano; o• Es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados que se administran conjuntamente, y para la

cual existe evidencia de un patrón reciente de toma de utilidades a corto plazo; o• Es un derivado que no ha sido designado como instrumento eficaz de cobertura.

un pasivo financiero que no sea un pasivo financiero mantenido con fines de negociación podría ser designado como un pasivo financiero a valor razonable con cambios a través de resultados al momento del reconocimiento inicial si:

• Con ello se elimina o reduce significativamente alguna incoherencia en la valuación o en el reconocimiento que de otra manera surgiría; o

• El rendimiento de un grupo de activos financieros, de pasivos financieros o de ambos, se administre y evalúe sobre la base de su valor razonable, de acuerdo con una estrategia de inversión o de administración del riesgo que la entidad tenga documentada, y se provea internamente información sobre ese grupo, sobre la base de su valor razonable; o

• Forme parte de un contrato que contenga uno o más instrumentos derivados implícitos, y la IAS 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición” permita que la totalidad del contrato híbrido (activo o pasivo) sea designado como a valor razonable con cambios a través de resultados.

los pasivos financieros a valor razonable con cambios a través de resultados se registran a valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la remedición en el estado de resultados. la ganancia o pérdida neta reconocida en los resultados incluye cualquier interés pagado sobre el pasivo financiero y se incluye en la partida de ‘otros (ingresos) gastos de operación’ en los estados consolidados de utilidad integral. El valor razonable se determina de la forma descrita en la Nota 15.

otros pasivos financieros

Otros pasivos financieros, incluyendo los préstamos, se valúan inicialmente a valor razonable, neto de los costos de la transacción; posteriormente, son valuados al costo amortizado usando el método de tasa de interés efectiva, y se reconocen los gastos por interés sobre una base de rendimiento efectivo.

- MINERA FRISCO 2012 -

Baja de pasivos financieros

la Entidad da de baja los pasivos financieros si, y solo si, las obligaciones se cumplen, cancelan o expiran. la diferencia entre el saldo en libros y el pasivo financiero dado de baja, considerando la porción pagada y por pagar, se reconoce en resultados.

m. Instrumentos financieros derivados - la Entidad contrata instrumentos financieros derivados de negociación y cobertura con el objeto de administrar su exposición a riesgos de: a) tipo de cambio de deudas y b) precio de metales. En la Nota 16 se incluye mayor detalle sobre los instrumentos financieros derivados.

Cuando los derivados son contratados con la finalidad de cubrir riesgos y cumplen con todos los requisitos de cobertura, se documenta su designación al inicio de la operación de cobertura, describiendo el objetivo, características, reconocimiento contable y como se llevará a cabo la medición de la efectividad, aplicables a esa operación.

los derivados se reconocen inicialmente al valor razonable a la fecha en que se subscribe el contrato del derivado y posteriormente se remiden a su valor razonable al final del periodo que se informa. la ganancia o pérdida resultante se reconoce en los resultados a menos que el derivado esté designado y sea efectivo como un instrumento de cobertura, en cuyo caso la oportunidad del reconocimiento en los resultados dependerá de la naturaleza de la relación de cobertura. la Entidad designa ciertos derivados ya sea como coberturas de valor razonable, de activos o pasivos reconocidos o compromisos en firme (coberturas de valor razonable), coberturas de transacciones pronosticadas altamente probables, o coberturas de riesgo de moneda extranjera de compromisos en firme (coberturas de flujos de efectivo).

un derivado con un valor razonable positivo se reconoce como un activo financiero mientras que un derivado con un valor razonable negativo se reconoce como un pasivo financiero. un derivado se presenta como un activo o un pasivo a largo plazo si la fecha de vencimiento del instrumento es de 12 meses o más y no se espera su realización o cancelación dentro de esos 12 meses. Otros derivados se presentan como activos y pasivos a corto plazo.

- contabilidad de coberturas

la Entidad designa ciertos instrumentos de cobertura, los cuales incluyen derivados, derivados implícitos y no derivados con respecto al riesgo de moneda extranjera, ya sea como coberturas de valor razonable, coberturas de flujo de efectivo, o coberturas de la inversión neta en una operación extranjera. la cobertura del riesgo de moneda extranjera de un compromiso en firme se contabiliza como cobertura de flujos de efectivo.

Al inicio de la cobertura, la Entidad documenta la relación entre el instrumento de cobertura y la partida cubierta, así como los objetivos de la administración de riesgos y su estrategia de administración para emprender diversas transacciones de cobertura. Adicionalmente, al inicio de la cobertura y sobre una base continua, se documenta si el instrumento de cobertura es altamente efectivo para compensar la exposición a los cambios en el valor razonable o los cambios en los flujos de efectivo de la partida cubierta.

la Nota 15 incluye detalles sobre el valor razonable de los instrumentos derivados usados para propósitos de cobertura.

- coberturas de flujo de efectivo

la porción efectiva de los cambios en el valor razonable de los derivados que se designan y califican como cobertura de flujo de efectivo se reconoce en otra utilidad integral. las pérdidas y ganancias relativas a la porción no efectiva del instrumento de cobertura, se reconocen en los resultados, y se incluye en el rubro “otros (ingresos) gastos”.

los montos previamente reconocidos en la otra utilidad integral, y acumulados en el capital contable, se reclasifican a los resultados en los periodos en los que la partida cubierta se reconoce en los resultados, en el mismo rubro del estado de utilidad integral de la partida cubierta reconocida. Sin embargo, cuando una transacción pronosticada que está cubierta da lugar al reconocimiento de un activo no financiero o un pasivo no financiero, las pérdidas o ganancias previamente reconocidas en otra utilidad integral, y acumuladas en el capital contable, se transfieren y se incluyen en la valuación inicial del costo del activo no financiero o del pasivo no financiero.

la contabilización de coberturas se discontinúa cuando la Entidad revoca la relación de cobertura, cuando el instrumento de cobertura vence o se vende, termina, o se ejerce, o cuando deja de cumplir con los criterios para la contabilización de coberturas. Cualquier ganancia o pérdida acumulada del instrumento de cobertura que haya sido reconocida en el capital continuará en el capital hasta que la transacción pronosticada sea finalmente reconocida en los resultados. Cuando ya no se espera que la transacción pronosticada ocurra, la ganancia o pérdida acumulada en el capital, se reclasificará inmediatamente a los resultados.

- MINERA FRISCO 65 -

- coberturas de valor razonable

los cambios en el valor razonable de los derivados que se designan y califican como coberturas de valor razonable se reconocen en los resultados, junto con cualquier cambio en el valor razonable del activo o pasivo cubierto que se atribuya al riesgo cubierto. El cambio en el valor razonable del instrumento de cobertura y el cambio en la partida cubierta atribuible al riesgo cubierto se reconocen en el rubro del estado de utilidad integral relacionado con la partida cubierta.

la contabilización de coberturas se discontinúa cuando la Entidad revoca la relación de cobertura, cuando el instrumento de cobertura vence o se vende, termina, o se ejerce, o cuando deja de cumplir con los criterios para la contabilización de coberturas. El ajuste a valor razonable del valor en libros de la partida cubierta que surge del riesgo cubierto, se amortiza contra resultados a partir de esa fecha.

- coberturas de una inversión neta en una operación extranjera

las coberturas de una inversión neta en una operación extranjera se contabilizarán de manera similar a las coberturas de flujo de efectivo. Cualquier ganancia o pérdida del instrumento de cobertura relativa a la porción efectiva de la cobertura se reconoce en la otra utilidad integral y se acumula en la reserva de conversión de operaciones extranjeras. la ganancia o pérdida relacionada con la porción ineficaz se reconoce en los resultados y se incluye en el rubro de “otros (ingresos) gastos”.

las ganancias y pérdidas sobre el instrumento de cobertura, relativas a la porción efectiva de las coberturas acumuladas en la reserva de conversión de operaciones extranjeras, se reclasifica a los resultados de la misma forma que las diferencias en tipo de cambio relativas a la operación extranjera.

los instrumentos de deuda y capital se clasifican como pasivos financieros o como capital de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual.

- derivados implícitos

los derivados implícitos en otros instrumentos financieros o en otros contratos (contratos anfitriones) se tratan como derivados separados cuando sus riesgos y características no están estrechamente relacionados con los de los contratos anfitriones y cuando dichos contratos no se registran a su valor razonable con cambios a través de resultados.

n. provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente (legal o presunta) como resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente.

El importe reconocido como provisión es el mejor estimado de la obligación presente que sería requerida al final de periodo contable reportado, considerando los riesgos e incertidumbres sobre dicha obligación. Cuando una provisión se mide usando los flujos de efectivo estimados a valor presente, el valor en libros será el valor presente de dichos flujos de efectivo (cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo sea material).

Cuando se espera la recuperación de un tercero de algunos o todos los beneficios económicos requeridos para liquidar una provisión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si es virtualmente cierto que se recibirá el desembolso y el monto de la cuenta por cobrar puede ser valuado confiablemente.

o. provisión para remediar daños al medio ambiente - la Entidad ha asumido políticas que tienden a la protección del medio ambiente en el marco de las leyes y regulaciones que la norman; sin embargo, las subsidiarias, por su propia actividad en ocasiones realizan operaciones que llegan a tener impacto en el medio ambiente. Debido a esto, se llevan a cabo planes de remediación (en la mayoría de los casos aprobados por autoridades competentes), que implican la estimación de las erogaciones que con esta finalidad serán realizadas.

la estimación de las erogaciones a efectuar puede verse modificada por cambios ya sea en las condiciones físicas de la zona de trabajo afectada, en la actividad desarrollada, en las leyes y regulaciones vigentes, por variaciones en los precios de materiales y servicios requeridos (sobre todo en trabajos a efectuar en el futuro mediato), por cambio en los criterios seguidos para determinar los trabajos a realizar en la zona impactada, etc.

El valor razonable de un pasivo para la obligación por el retiro de activos se reconoce en el período en el que se incurre. El pasivo se mide al valor razonable y se ajusta a su valor actual en períodos posteriores utilizando una tasa de descuento del 7%, a medida que se registra el gasto por acrecentamiento. los correspondientes costos por retiro de activos se capitalizan como parte del valor en libros de los activos de larga vida relacionados y se deprecian durante la vida útil del activo.

- MINERA FRISCO 2012 -

p. Impuestos a la utilidad - El gasto por impuestos a la utilidad representa la suma de los impuestos a la utilidad causados por pagar y el impuesto diferido. El impuesto causado por pagar (impuesto sobre la renta (ISR)) se basa en la utilidad fiscal; la cual difiere de la ganancia reportada en el estado consolidado de utilidad integral, debido a las partidas de ingresos o gastos gravables o deducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Entidad por concepto de impuesto causado se calcula utilizando las tasas fiscales promulgadas o substancialmente aprobadas al final del periodo sobre el cual se informa.

El impuesto diferido resulta de las diferencias temporales entre las bases contables y fiscales de los activos y pasivos incluyendo el beneficio de las pérdidas fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse. El impuesto diferido por recuperar está neto de la reserva derivada de la incertidumbre en la realización de ciertos beneficios. Estos activos y pasivos no se reconocen si las diferencias temporales surgen del crédito mercantil o del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la utilidad fiscal ni la utilidad contable.

Se reconoce un pasivo por impuestos diferidos por diferencias temporales gravables asociadas con inversiones en subsidiarias, excepto cuando la Entidad es capaz de controlar la reversión de la diferencia temporal y cuando sea probable que la diferencia temporal no se reversara en un futuro previsible. los activos por impuestos diferidos que surgen de las diferencias temporales asociadas con dichas inversiones se reconocen únicamente en la medida en que resulte probable que habrán utilidades fiscales futuras suficientes contra las que se utilicen esas diferencias temporales y se espera que éstas se reversarán en un futuro cercano.

El valor en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión al final de cada periodo sobre el que se informa y se debe reducir en la medida que se estime probable que no habrán utilidades gravables suficientes para permitir que se recupere la totalidad o una parte del activo.

los activos y pasivos por impuestos diferidos se valúan empleando las tasas fiscales que se espera aplicar en el período en el que el pasivo se pague o el activo se realice, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que hayan sido aprobadas o sustancialmente aprobadas al final del periodo sobre el que se informa. la valuación de los pasivos y activos por impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la Entidad espera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el valor en libros de sus activos y pasivos.

los impuestos causados y diferidos se reconocen como ingreso o gasto en resultados, excepto cuando se refieren a partidas que se reconocen fuera de los resultados, ya sea en la otra utilidad integral o en su capital contable. En caso de una combinación de negocios, el efecto fiscal se incluye dentro del reconocimiento de la combinación de negocios. El impuesto al activo (IMPAC) que se espera recuperar, se registra como un impuesto por cobrar.

q. Beneficios a los empleados - los costos por beneficios directos y las aportaciones a los planes de beneficios al retiro de contribuciones definidas se reconocen como gastos al momento en que los empleados han prestado los servicios que les otorgan el derecho a las contribuciones.

El pasivo por primas de antigüedad de todo el personal y el de pensiones del personal no sindicalizado y pagos por retiro que se asemejan a una pensión, son considerados en los planes de beneficios definidos, el costo de tales beneficios se determina utilizando el método de crédito unitario proyectado, con valuaciones actuariales que se realizan al final de cada periodo sobre el que se informa. las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen inmediatamente en las otras partidas de la utilidad integral netas de su impuesto diferido, conforme al activo o pasivo neto reconocido en el estado de situación financiera consolidado, para reflejar el excedente (o déficit) del plan de beneficios a empleados; asimismo, el costo de intereses y el rendimiento esperado de los activos del plan, se presentan como un efecto neto de intereses el cual es calculado aplicando la tasa de descuento al activo o pasivo neto por beneficios definidos; mientras que los costos de los servicios pasados se reconocen en resultados en la medida en que se adquieren los beneficios al final de cada periodo sobre el que se informa.

las obligaciones por beneficios al retiro reconocidas en el estado de situación financiera, representan el valor presente de la obligación por beneficios definidos, ajustado por las ganancias y pérdidas actuariales y los costos de los servicios pasados no reconocidos, menos el valor razonable de los activos del plan. Cualquier activo que surja de este cálculo se limita a las pérdidas actuariales no reconocidas y al costo de los servicios pasados, más el valor presente de los reembolsos y reducciones de contribuciones futuras al plan.

- MINERA FRISCO 67 -

r. Reconocimiento de ingresos - los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de devoluciones de clientes, rebajas y otros descuentos similares. El reconocimiento de ingresos se realiza conforme a los siguientes criterios:

- los ingresos por ventas de concentrados de plomo-plata, zinc y cobre, cobre catódico y doré se reconocen en el periodo en el que se transfieren los riesgos y beneficios de los concentrados y metales a los clientes, lo cual generalmente ocurre a su entrega o cuando se embarcan para su envío al cliente y él asume la responsabilidad de los mismos, de acuerdo con los términos y condiciones de los contratos.

- Ciertos contratos principalmente de venta de concentrados y doré, prevén ajustes posteriores relacionados con precios futuros conocidos con posterioridad a la entrega del producto, y por concepto del contenido de metal en dicho concentrado cuantificado por la Entidad. El ingreso se reconoce al momento en que se transfieren los riesgos y beneficios del bien, utilizando un precio provisional y la mejor estimación basada en análisis metalúrgicos del contenido metálico. El riesgo en el precio es considerado como un derivado implícito y, por lo tanto, se separa del contrato de venta, de acuerdo con la IAS-39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”. El precio provisional del metal es revaluado en cada fecha del reporte, de acuerdo con el precio de venta forward para el periodo de cotización estipulado en el contrato base hasta el momento en que termine el periodo de cotización. El precio forward de venta de los metales se puede determinar de manera confiable con base en los precios de los metales que se cotizan en mercados internacionales, tales como la Bolsa de Metales de londres (lME) o la Bolsa de Productos de Nueva york (COMEX). la revaluación de los contratos con precios forward es reconocida en el rubro de ventas del estado de utilidad integral. El ajuste subsecuente al estimado inicial del contenido de metal, se reconoce en el rubro de ventas del estado de utilidad integral, una vez que dicho estimado esté completo con el análisis metalúrgico de las muestras, las condiciones del contrato hayan sido cumplidas y los términos de la liquidación hayan sido acordados.

s. Transacciones en moneda extranjera. los estados financieros individuales de cada subsidiaria de la Entidad se preparan en la moneda del ambiente económico primario en el cual opera la Entidad (su moneda funcional). Para fines de estos estados financieros consolidados, los resultados y la posición financiera de cada entidad están expresados en pesos mexicanos, la cual es la moneda funcional de la Entidad, y la moneda de presentación de los estados financieros consolidados.

Al preparar los estados financieros de cada entidad, las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad (moneda extranjera) se reconocen utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada periodo que se informa, las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera se reconvierten a los tipos de cambio vigentes a esa fecha. las partidas no monetarias registradas a valor razonable, denominadas en moneda extranjera, se reconvierten a los tipos de cambio vigentes a la fecha en que se determinó el valor razonable. las partidas no-monetarias calculadas en términos de costo histórico, en moneda extranjera, no se reconvierten.

las diferencias en tipo de cambio se reconocen en los resultados del periodo, excepto por:

- Diferencias en tipo de cambio provenientes de transacciones relacionadas con coberturas de riesgos de tipo de cambio; y

- Diferencias en tipo de cambio provenientes de partidas monetarias por cobrar o por pagar a una operación extranjera para la cual no está planificado ni es posible que se realice el pago (formando así parte de la inversión neta en la operación extranjera), las cuales son reconocidas inicialmente en el otros resultados integrales y reclasificadas desde el capital contable a utilidades o pérdidas al vender total o parcialmente, la inversión neta.

Para fines de la presentación de los estados financieros consolidados, los activos y pasivos en moneda extranjera de la Entidad se expresan en pesos mexicanos, utilizando los tipos de cambio vigentes al final del periodo sobre el que se informa. las partidas de ingresos y gastos se convierten a los tipos de cambio promedio vigentes del periodo, a menos que éstos fluctúen en forma significativa, en cuyo caso se utilizan los tipos de cambio a la fecha en que se efectúan las transacciones. las diferencias en tipo de cambio que surjan, dado el caso, se reconocen en los otros resultados integrales y son acumuladas en el capital contable (atribuidas a las participaciones no controladoras cuando sea apropiado).

En la venta de una operación extranjera (es decir, venta de toda la participación de la Entidad en una operación extranjera, o una disposición que involucre una pérdida de control en la subsidiaria que incluya una operación extranjera, pérdida de control conjunto sobre una entidad controlada conjuntamente que incluya una operación extranjera, o pérdida de la influencia significativa sobre una asociada que incluye una operación extranjera), todas las diferencias en tipo de cambio acumuladas relacionadas con esa operación atribuibles se reclasifican a los resultados. Cualquier diferencia en cambios que haya sido previamente atribuida a las participaciones no controladoras se da de baja, pero sin reclasificarla a los resultados.

- MINERA FRISCO 2012 -

En la disposición parcial de una subsidiaria (es decir, cuando no hay pérdida de control) que incluye una operación extranjera, la entidad volverá a atribuir la participación proporcional del importe acumulado de las diferencias en cambio reconocidas en los otros resultados integrales a las participaciones no controladoras en esa operación extranjera.

los ajustes correspondientes al crédito mercantil y el valor razonable generados en la adquisición de una operación en el extranjero se consideran como activos y pasivos de dicha operación y se convierten al tipo de cambio vigente al cierre.

t. utilidad por acción - la utilidad por acción ordinaria se calcula dividiendo la utilidad neta mayoritaria entre el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio,

6. JuIcIos conTaBles cRíTIcos y FuenTes claVe de InceRTIduMBRe en las esTIMacIones

En la aplicación de las políticas contables de la Entidad, (véase Nota 5), la administración realiza juicios, estimaciones y presunciones sobre algunos importes de los activos y pasivos de los estados financieros. las estimaciones y presunciones asociadas se basan en la experiencia histórica y otros factores que se consideran como relevantes. los resultados reales podrían diferir de dichas estimaciones.

las estimaciones y presunciones subyacentes se revisan sobre una base regular. las revisiones a las estimaciones contables se reconocen en el periodo de la revisión y periodos futuros si la revisión afecta tanto al periodo actual como a periodos subsecuentes.

los juicios contables críticos y fuentes clave de incertidumbre al aplicar las estimaciones efectuadas a la fecha de los estados financieros consolidados, y que tienen un riesgo significativo de derivar un ajuste en los valores en libros de activos y pasivos durante el siguiente periodo financiero son como sigue:

a. propiedades, planta y equipo: la Entidad revisa la vida útil estimada de las propiedades, planta y equipo al final de cada periodo anual, para determinar la depreciación de esos activos, dichas vidas útiles son definidas de acuerdo con estudios técnicos preparados por personal especializado interno donde también participan especialistas externos. las vidas útiles determinadas son revisadas periódicamente y están basadas en las condiciones actuales de los activos y la estimación del periodo durante el cual continuarán generando beneficios económicos. Durante los ejercicios de 2012 y 2011, con base en su análisis detallado la administración de la Entidad realizó algunas modificaciones de la vida útil de ciertos componentes de las propiedades, planta y equipo. El grado de incertidumbre relacionado con las estimaciones de las vidas útiles está relacionado con los cambios en el mercado y la utilización de los activos por los volúmenes de producción y desarrollo tecnológicos.

b. deterioro de activos de larga duración: El valor en libros de los activos no circulantes se revisa por deterioro en caso de que existan situaciones o cambios en las circunstancias que indiquen que el valor en libros no es recuperable. Si existen indicios de deterioro, se lleva a cabo una revisión para determinar si el valor en libros excede de su valor de recuperación y se encuentra deteriorado. Al efectuar las pruebas de deterioro de los activos, la Entidad requiere de efectuar estimaciones en el valor en uso asignado a sus propiedades, planta y equipo, y a las unidades generadoras de efectivo, en el caso de ciertos activos. los cálculos del valor en uso requieren que la Entidad determine los flujos de efectivo futuros que deberían surgir de las unidades generadoras de efectivo y una tasa de descuento apropiada para calcular el valor actual. la Entidad utiliza proyecciones de flujos de efectivo de ingresos utilizando estimaciones de condiciones de mercado, determinación de precios, y volúmenes de producción y venta.

c. Reservas de inventarios de materiales de operación y refacciones: la Entidad utiliza estimaciones para determinar las reservas de dichos inventarios. los factores que considera la Entidad en las reservas de inventarios de materiales y refacciones es la obsolescencia de refacciones, derivado de sustitución de maquinaria y equipos por tecnologías más eficientes, así como por el lento de movimiento de materiales de operación y refacciones por cambios en los procesos de producción.

d. contingencias: Por la naturaleza de sus operaciones, la Entidad está sujeta a transacciones o eventos contingentes sobre los cuales utiliza juicio profesional en el desarrollo de estimaciones de probabilidad de ocurrencia, los factores que se consideran en estas estimaciones son la situación legal actual a la fecha de la estimación y, la opinión de los asesores legales, dichas evaluaciones son reconsideradas periódicamente.

e. Valuación de instrumentos financieros: Como se describe en la Nota 16, la Entidad usa técnicas de valuación para sus instrumentos financieros derivados, que incluyen información que no siempre se basa en un mercado observable, para estimar el valor razonable de ciertos instrumentos financieros. la Nota 15 muestra información detallada sobre los supuestos

- MINERA FRISCO 69 -

clave considerados en la determinación del valor razonable de sus instrumentos financieros, así como análisis detallados de sensibilidad sobre esos supuestos. la administración de la Entidad considera que las técnicas de valuación y los supuestos utilizados son apropiados para determinar el valor razonable de sus instrumentos financieros.

f. Reservas de mineral: la Entidad evalúa periódicamente los juicios y estimaciones para la determinación de sus reservas y recursos minerales con base en métodos y estándares reconocidos en la industria minera y son realizados por personal interno competente, sustentados en la experiencia histórica. los informes que sustentan estas estimaciones se preparan periódicamente. la Entidad revisa anualmente dichas estimaciones.

Existen varias incertidumbres al estimar las reservas minerales. los supuestos que son válidos al momento de la estimación, pueden cambiar significativamente cuando nueva información está disponible. los cambios en las cotizaciones de los metales, tipos de cambio, costos de producción, estimaciones de recuperación metalúrgica o en las tasas de descuento, pueden modificar el estatus económico de las reservas y finalmente pueden dar como resultado que se actualicen las reservas.

g. obligaciones por desmantelamiento de activos: los costos estimados de cierre de las unidades mineras por las obligaciones legales e implícitas que se requiere para restaurar las ubicaciones operativas, se reconocen a su valor presente en el periodo en el que las mismas se incurren. los costos estimados de restauración incluyen el desmantelamiento y la remoción de estructuras, la rehabilitación de minas, presas de jales, el desmantelamiento de la planta de beneficio, las instalaciones de operación, así como el saneamiento y reforestación de las áreas afectadas.

las provisiones para desmantelamiento y restauración de las unidades mineras, se evalúan a valor presente en el momento que la obligación es reconocida y se basa en el entendimiento de los requerimientos legales y la política de Responsabilidad Social de Minera Frisco. los costos ambientales son estimados usando también el trabajo de especialistas apoyados en estudios preparados por especialistas externos. la administración aplica su juicio y experiencia para estimar los costos de desmantelamiento en la vida de la mina.

los costos actuales que se incurran en futuros periodos podrían diferir de los montos provisionados. Adicionalmente, los cambios futuros que puedan darse en el entorno legal aplicable y regulaciones, los cambios en las estimaciones de vida de la mina y las tasas de descuento podrían afectar el valor en libros de la provisión.

h. Beneficios al retiro de los empleados: Se utilizan supuestos para determinar la mejor estimación de estos beneficios en forma anual. Dichas estimaciones, al igual que los supuestos, son establecidos en conjunto con actuarios independientes en forma anual. Estos supuestos incluyen las hipótesis demográficas, las tasas de descuento y los aumentos esperados en las remuneraciones y permanencia futura, entre otros. Aunque se estima que los supuestos usados son los apropiados, un cambio en los mismos podría afectar el valor de los activos (pasivos) por beneficios al personal y el estado de utilidad integral en el periodo en que ocurra.

i. desarrollo de proyectos mineros: la Entidad evalúa al estatus de los diferentes proyectos que tienen como objetivo la exploración para la localización de nuevos yacimientos de mineral, su desarrollo y construcción como una nueva unidad minera hasta que el proyecto es comercialmente explotado. la Entidad elabora juicios y prepara estimaciones para determinar cuando en un proyecto concluyó la exploración de recursos minerales y ha iniciado la fase de desarrollo y de ésta, a la fase de producción y comercialización. Algunos de los criterios y evaluaciones se refieren a la determinación de reservas económicas de mineral que justifican la viabilidad financiera de un proyecto minero, indicando la terminación de la fase de exploración y el inicio de la fase de desarrollo; el nivel de inversión de capital en el proyecto, los presupuestos ejercicios; conclusión de los periodos de prueba de la mina y la planta de beneficio; entre otros. la determinación de las diferentes fases de un proyecto impacta de manera significativa su contabilización, ya que durante la exploración, los costos y gastos se reconocen directamente en el estado de utilidad integral, mientras que en la fase de desarrollo se capitalizan y una vez que se autoriza la fase de producción, cesa la capitalización de los costos y gastos.

7. adquIsIcIón de negocIos

a. El 14 de diciembre 2012, la Entidad adquirió la totalidad de las acciones de AuRico, la cual registró utilizando el método de compra. los resultados de dicho negocio han sido incluidos en los presentes estados financieros consolidados desde el día de la adquisición. El monto de la contraprestación fue de 723 millones de dólares estadounidenses.

los costos relacionados con la adquisición han sido excluidos de la contraprestación transferida y han sido reconocidos como un gasto en el periodo.

- MINERA FRISCO 2012 -

b. activos adquiridos y pasivos asumidos a la fecha de adquisición

31 de diciembre de 2012Activos:

Efectivo y equivalentes de efectivo $ 57,406Cuentas por cobrar 317,854

Inventarios 519,891Pagos anticipados 35,495Propiedades, planta y equipo, Neto 1,973,971Desarrollo en mina e intangibles, Neto 4,309,904

Pasivos:Proveedores y otras cuentas por pagar (270,203)Impuesto diferido y otros pasivos (340,683)

Valor neto de los activos $ 6,603,635

c. crédito mercantil de adquisiciones

2012

Monto de la contraprestación $ 9,224,323Valor neto de los activos (6,603,635)

$ 2,620,688

El crédito mercantil presentado en las adquisiciones se origina porque la contraprestación pagada para la combinación, incluyó de manera efectiva los importes en relación con los beneficios de las sinergias esperadas, crecimiento de ingresos y desarrollo futuro del mercado. Estos beneficios no se reconocen separadamente del crédito mercantil, debido a que no cumplen con los criterios de reconocimiento para los activos intangibles identificables.

Al final del periodo que se informa, la Entidad evaluó el importe recuperable del crédito mercantil y no se determinó deterioro.

8. eFecTIVo, eFecTIVo ResTRIngIdo y equIValenTes de eFecTIVo

2012 20111 de enero de

2011

Efectivo $ $40,308 $ 17,503 $ 1,730,871Efectivo restringido (1) 97,589 2,127,173 2,954,871Equivalentes de efectivo:

Inversiones en dólares estadounidenses 1,003,443 2,353,594 4,980Papel gubernamental 237,519 363,086 1,592,672Otras inversiones (excedentes de efectivo en partes

relacionadas) - - 56,738

$ $1,378,859 $ 4,861,356 $ 6,340,132

(1) Efectivo restringido por instrumentos financieros derivados de cobertura, según nota 16.

- MINERA FRISCO 71 -

9. cuenTas poR coBRaR

2012 20111 de enero de

2011

Clientes $ 618,478 $ 747,294 $ 673,547Deudores diversos 47,601 98,212 30,233Impuesto sobre la renta por recuperar 468,999 327,883 405,709Impuesto al valor agregado por acreditar 1,433,291 454,459 192,599Impuesto empresarial a tasa única por recuperar 202 - 44,169Otros impuestos por recuperar 17,550 17,542 17,542Otros 396 470 342

$ 2,586,517 $ 1,645,860 $ 1,364,141

cuentas por cobrar a clientes

Debido a la naturaleza y diversidad en los plazos del desarrollo de los proyectos, no existe un plazo de crédito promedio. No se hace ningún cargo por intereses. la Entidad no ha reconocido una estimación para cuentas de cobro dudoso, ya que por la naturaleza del negocio no es necesaria dicha reserva.

las cuentas por cobrar a clientes reveladas en los párrafos anteriores no incluyen montos que estén vencidos al final del periodo sobre el que se informa, razón por los cual la Entidad no ha reconocido estimación alguna para cuentas incobrables. la Entidad no mantiene ningún colateral u otras mejoras crediticias sobre esos saldos, ni tiene el derecho legal de compensarlos contra algún monto que adeude la Entidad a la contraparte.

10. InVenTaRIos

2012 20111 de enero de

2011

Materiales de operación y refacciones $ 2,511,503 $ 1,286,585 $ 1,272,673Concentrados y doré 70,088 102,307 25,502Estimación para obsolescencia de inventarios y lento

movimiento (25,728) (17,538) (17,330)

$ 2,555,863 $ 1,371,354 $ 1,280,845

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, no se dieron de baja inventarios directamente a resultados dentro de gastos de administración y/o otros gastos.

los movimientos en la estimación para obsolescencia y lento movimiento se presentan a continuación:

2012 2011

Saldo inicial $ 17,538 $ 17,330Incrementos del periodo 8,190 208

Saldo final $ 25,728 $ 17,538

- MINERA FRISCO 2012 -

11. pRopIedades, planTa y equIpo

saldo al 1 de enero de

2012Adiciones

directas

Adiciones por adquisición de

negociosBajas por venta

a terceros Efecto de deterioro traspasos al activo Reclasificación Efecto de conversión

saldo al 31 dediciembre de

2012Inversión:

terreno $ 151,752 $ - $ 84,180 $ (3,035) $ - $ 13,922 $ - $ (9,053) $ 237,766Edificio y construcciones 1,637,630 - 219,771 (47,545) - 475,638 - (531,959) 1,753,535Maquinaria y equipo 6,046,431 - 3,128,001 (264,014) - 2,658,878 - (518,006) 11,051,290Mobiliario y equipo de oficina 23,250 - 23,085 (3,988) - (5,947) - (8,961) 27,439Equipo de cómputo 31,103 - 46,413 (32) - 1,247 - (1,023) 77,708Equipo de transporte 138,504 - 53,555 (4,366) - 50,357 - (10,548) 227,502Refacciones de activo fijo 22,640 104 - - - - - (149) 22,595Proyectos en proceso 8,603,391 10,471,356 62,790 (640) - (3,194,095) 26,038 (912,982) 15,055,858Restauración de sitio 248,538 63,617 - - - - - 3,427 315,582

total inversión 16,903,239 10,535,077 3,617,795 (323,620) - - 26,038 (1,989,254) 28,769,275depreciación:

Edificio y construcciones (427,019) (77,492) (78,722) 27,311 (17,547) - - 92,701 (480,768)Maquinaria y equipo (3,002,754) (644,477) (1,470,181) 217,316 14,188 - - 145,330 (4,740,578)Mobiliario y equipo de oficina 3,204 (17,362) (15,247) 1,036 (93) - - 23,189 (5,273)Equipo de cómputo 8,379 (6,552) (43,191) 31 (75) - - 41,800 392Equipo de transporte (52,998) (16,547) (36,483) 3,647 (184) - - 59,017 (43,548)Restauración de sitio (21,180) (14,746) - - - - - (15,019) (50,945)

total depreciación acumulada (3,492,368) (777,176) (1,643,824) 249,341 (3,711) - - 347,018 (5,320,720)

Inversión neta $ 13,410,871 $ 9,757,901 $ 1,973,971 $ (74,279) $ (3,711) $ - $ 26,038 $ (1,642,236) $ 23,448,555

Saldo al1 de enero de

2011Adiciones

directas

Adiciones por adquisición de

negociosBajas por venta

a terceros Efecto de deterioro traspasos al activo Reclasificación Efecto de conversión

Saldo al 31 dediciembre de

2011Inversión:

terreno $ 139,123 $ - $ - $ - $ - $ 2,648 $ - $ 9,982 $ $151,752Edificio y construcciones 1,254,026 - - - - 162,819 - 220,785 1,637,630Maquinaria y equipo 3,766,201 - - (61,659) - 1,554,238 (4,534) 792,185 6,046,431Mobiliario y equipo de oficina 29,759 - - - - 2,767 - (9,275) 23,250Equipo de transporte 83,022 - - (1,979) - 35,299 - 22,161 138,504Equipo de cómputo 25,458 - - (25) - 4,010 - 1,660 31,103Refacciones de activo fijo - - - - - - 22,640 - 22,640Proyectos en proceso 1,923,166 8,069,734 - - - (1,761,781) (180,248) 552,520 8,603,391Restauración de sitio 238,950 - - (6,921) - - - 16,509 248,538

total inversión 7,459,705 8,069,734 - (70,584) - - (162,142) 1,606,526 16,903,239depreciación:Edificio y construcciones (376,259) (88,745) - - (861) - - 38,845 (427,019)Maquinaria y equipo (2,114,386) (358,605) - 16,994 (36,828) - - (509,929) (3,002,754)Mobiliario y equipo de oficina (8,896) (1,128) - - - - - 13,228 3,204Equipo de cómputo (12,814) (6,048) - 25 - - - 27,216 8,379Equipo de transporte (38,029) (20,005) - 634 (38) - - 4,440 (52,998)Restauración de sitio (22,071) (9,105) - - - - - 9,996 (21,180)

total depreciación acumulada (2,272,455) (483,635) - 17,653 (37,727) - - (416,204) (3,492,368)Inversión neta $ 4,887,249 $ 7,586,099 $ - $ (52,931) $ (37,727) $ - $ (162,142) $ 1,190,322 $ 13,410,871

las reclasificaciones realizadas se deben principalmente a movimientos entre construcciones en proceso y desarrollo en minas.Incluye intereses capitalizados en activo fijo por $ 225,234 y $ 52,400 en 2012 y 2011, respectivamente.

- MINERA FRISCO 73 -

11. pRopIedades, planTa y equIpo

saldo al 1 de enero de

2012Adiciones

directas

Adiciones por adquisición de

negociosBajas por venta

a terceros Efecto de deterioro traspasos al activo Reclasificación Efecto de conversión

saldo al 31 dediciembre de

2012Inversión:

terreno $ 151,752 $ - $ 84,180 $ (3,035) $ - $ 13,922 $ - $ (9,053) $ 237,766Edificio y construcciones 1,637,630 - 219,771 (47,545) - 475,638 - (531,959) 1,753,535Maquinaria y equipo 6,046,431 - 3,128,001 (264,014) - 2,658,878 - (518,006) 11,051,290Mobiliario y equipo de oficina 23,250 - 23,085 (3,988) - (5,947) - (8,961) 27,439Equipo de cómputo 31,103 - 46,413 (32) - 1,247 - (1,023) 77,708Equipo de transporte 138,504 - 53,555 (4,366) - 50,357 - (10,548) 227,502Refacciones de activo fijo 22,640 104 - - - - - (149) 22,595Proyectos en proceso 8,603,391 10,471,356 62,790 (640) - (3,194,095) 26,038 (912,982) 15,055,858Restauración de sitio 248,538 63,617 - - - - - 3,427 315,582

total inversión 16,903,239 10,535,077 3,617,795 (323,620) - - 26,038 (1,989,254) 28,769,275depreciación:

Edificio y construcciones (427,019) (77,492) (78,722) 27,311 (17,547) - - 92,701 (480,768)Maquinaria y equipo (3,002,754) (644,477) (1,470,181) 217,316 14,188 - - 145,330 (4,740,578)Mobiliario y equipo de oficina 3,204 (17,362) (15,247) 1,036 (93) - - 23,189 (5,273)Equipo de cómputo 8,379 (6,552) (43,191) 31 (75) - - 41,800 392Equipo de transporte (52,998) (16,547) (36,483) 3,647 (184) - - 59,017 (43,548)Restauración de sitio (21,180) (14,746) - - - - - (15,019) (50,945)

total depreciación acumulada (3,492,368) (777,176) (1,643,824) 249,341 (3,711) - - 347,018 (5,320,720)

Inversión neta $ 13,410,871 $ 9,757,901 $ 1,973,971 $ (74,279) $ (3,711) $ - $ 26,038 $ (1,642,236) $ 23,448,555

Saldo al1 de enero de

2011Adiciones

directas

Adiciones por adquisición de

negociosBajas por venta

a terceros Efecto de deterioro traspasos al activo Reclasificación Efecto de conversión

Saldo al 31 dediciembre de

2011Inversión:

terreno $ 139,123 $ - $ - $ - $ - $ 2,648 $ - $ 9,982 $ $151,752Edificio y construcciones 1,254,026 - - - - 162,819 - 220,785 1,637,630Maquinaria y equipo 3,766,201 - - (61,659) - 1,554,238 (4,534) 792,185 6,046,431Mobiliario y equipo de oficina 29,759 - - - - 2,767 - (9,275) 23,250Equipo de transporte 83,022 - - (1,979) - 35,299 - 22,161 138,504Equipo de cómputo 25,458 - - (25) - 4,010 - 1,660 31,103Refacciones de activo fijo - - - - - - 22,640 - 22,640Proyectos en proceso 1,923,166 8,069,734 - - - (1,761,781) (180,248) 552,520 8,603,391Restauración de sitio 238,950 - - (6,921) - - - 16,509 248,538

total inversión 7,459,705 8,069,734 - (70,584) - - (162,142) 1,606,526 16,903,239depreciación:Edificio y construcciones (376,259) (88,745) - - (861) - - 38,845 (427,019)Maquinaria y equipo (2,114,386) (358,605) - 16,994 (36,828) - - (509,929) (3,002,754)Mobiliario y equipo de oficina (8,896) (1,128) - - - - - 13,228 3,204Equipo de cómputo (12,814) (6,048) - 25 - - - 27,216 8,379Equipo de transporte (38,029) (20,005) - 634 (38) - - 4,440 (52,998)Restauración de sitio (22,071) (9,105) - - - - - 9,996 (21,180)

total depreciación acumulada (2,272,455) (483,635) - 17,653 (37,727) - - (416,204) (3,492,368)Inversión neta $ 4,887,249 $ 7,586,099 $ - $ (52,931) $ (37,727) $ - $ (162,142) $ 1,190,322 $ 13,410,871

las reclasificaciones realizadas se deben principalmente a movimientos entre construcciones en proceso y desarrollo en minas.Incluye intereses capitalizados en activo fijo por $ 225,234 y $ 52,400 en 2012 y 2011, respectivamente.

- MINERA FRISCO 2012 -

12. InVeRsIón en concesIones, neTo

Años de

amortización 2012 20111 de enero de

2011Concesiones mineras 6.1 $ 467,418 $ 373,144 $ 309,331

2012 2011Saldo inicial $ 373,144 $ 309,331

Adiciones directas 4,173 22,535Adiciones a través de adquisición de negocios 35,228 -Efecto por conversión 54,309 41,278

Saldo final $ 467,418 $ 373,144

13. oTRos acTIVos

los otros activos se integran como sigue:

Años deamortización 2012 2011

1 de enero de 2011

Crédito mercantil (2) $ 2,620,688 $ - $ -Instrumentos financieros derivados N/A 30,790 1,262,931 1,528,622Participación en negocios conjuntos N/A 344,477 - -

2,995,955 1,262,931 1,528,622

Desarrollo en minas (1) $ 6,210,254 $ 571,322 $ 428,951Amortización acumulada (1,624,935) (272,631) (167,373)

4,585,319 298,691 261,578

$ 7,581,274 $ 1,561,622 $ 1,790,200

(1) los desarrollos de mina en etapa de producción se amortizan durante la vida útil de la mina, utilizando la unidad de método de producción basado en la estimación de reservas probadas y probables de la mina.

(2) No se amortiza, está sujeta a prueba de deterioro.

- MINERA FRISCO 75 -

Inversión:Desarrollo en minas

Crédito mercantil

Instrumentos financieros

derivados

Participación en negocios

conjuntos totalSaldos al 1 de enero de 2011 $ 428,951 $ - $ 1,528,622 - $ 1,957,573

Reclasificación de construc-ciones en proceso 180,248 - - - 180,248

Adquisiciones o (disminuciones) directas 170,370 - - - 170,370

Valuaciones del periodo - - (265,691) - (265,691)Efecto por conversión (208,247) - - - (208,247)

Saldo al 31 de diciembre de 2011 571,322 - 1,262,931 - 1,834,253

Adquisiciones o (disminuciones) directas 344,948 - - 344,477 689,425

Valuaciones del periodo - - (1,232,141) - (1,232,141)Adquisiciones a través de com-

binaciones de negocios 5,231,132 2,620,688 - - 7,851,820Efecto por conversión 62,852 - - - 62,852

Saldo al 31 de diciembre de 2012 $ 6,210,254 $ 2,620,688 $ 30,790 344,477 $ 9,206,209

amortización acumulada:Desarrollo en minas

Saldos al 1 de enero de 2011 $ (167,373)

gasto por amortización (248,472)Efecto por conversión 143,214

Saldo al 31 de diciembre de 2011 (272,631)

gasto por amortización (237,726)Adiciones a través de ad-

quisición de negocios (958,058)Efecto por conversión (156,520)

Saldo al 31 de diciembre de 2012 $ (1,624,935)

14. adMInIsTRacIón de RIesgos FInancIeRos

la Entidad tiene exposición a riesgos de mercado, de operación y financieros derivados del uso de instrumentos financieros tales como tasa de interés, crédito, liquidez y riesgo cambiario, los cuales se administran en forma centralizada por la tesorería corporativa. la Entidad busca minimizar su exposición a estos riesgos mediante el uso de coberturas con instrumentos financieros derivados. El uso de instrumentos financieros derivados se rige por las políticas de la Entidad, aprobadas por el Consejo de Administración, que establecen los principios de contratación de los mismos. El cumplimiento de estas políticas y límites de exposición son revisados por auditoria interna sobre una base continua. El Consejo de Administración establece y vigila las políticas y procedimientos para medir otros riesgos, los cuales se describen a continuación.

a. administración del riesgo de capital - la Entidad administra su capital para asegurar que continuará como negocio en marcha, mientras que maximiza el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y capital. la estructura de capital de la Entidad se conforma de su deuda neta (principalmente un crédito Sindicado y certificados bursátiles detallados en la Nota 18) y de su capital contable (capital emitido, reservas de capital, utilidades acumuladas y participación no controladora detallados en Nota 20). la estructura de capital de la Entidad no está expuesta a ningún tipo de requerimiento de capital.

- MINERA FRISCO 2012 -

la administración de la Entidad revisa mensualmente su estructura de capital y los costos por préstamos devengados y su relación con el EBItDA (utilidad antes de impuestos más/menos intereses, fluctuaciones cambiarias, depreciación y amortización), esto lo realiza cuando presenta sus proyecciones financieras como parte del plan de negocio al Consejo de Administración y accionistas de la Entidad. la Entidad tiene como práctica de endeudamiento no mayor a tres veces el EBItDA determinado como la proporción de la deuda neta sobre el EBItDA de los últimos 12 meses.

El índice de endeudamiento neto de la Entidad es el siguiente:

2012 2011

Deuda con instituciones financieras $ 22,011,110 $ 8,350,000Efectivo y equivalentes de efectivo 1,378,859 4,861,356Deuda neta con instituciones financieras 20,632,251 3,488,644

EBItDA 3,656,988 4,130,318

Índice de endeudamiento 5.64% 0.84%

EBItDA $ 3,656,988 $ 4,130,318

Intereses generados por deuda (1) 495,829 658,461

Índice de cobertura de intereses 7.38% 6.27%

(1) Incluye intereses capitalizados en activo fijo por $ 225,234 y $ 52,400 en 2012 y 2011, respectivamente.

b. administración del riesgo de tasa de interés - la Entidad se encuentra expuesta a riesgos en la tasa de interés debido a que tiene deuda financiera que está contratada en tasas variables. El riesgo es manejado por la Entidad mediante la adecuada combinación entre tasas fijas y variables.

las exposiciones de la Entidad por riesgo de tasas de interés se encuentran principalmente referenciada a tasas líderes de interés denominadas en moneda nacional y dólares, sobre los activos y pasivos financieros. El análisis de sensibilidad que determina la Entidad se prepara periódicamente con base en la exposición neta a las tasas de interés de su deuda financiera total no cubierta, sostenida en tasas variables; se prepara un análisis asumiendo que el importe del pasivo al final del periodo sobre el que se informa ha sido el pasivo para todo el año. la Entidad informa internamente al Consejo de administración sobre el riesgo en las tasas de interés.

Si las tasas líderes de interés tuvieran un incremento y/o decremento de 100 puntos base en cada periodo que se informa, y todas las otras variables hubieran permanecido constantes, la utilidad antes de impuestos de los ejercicios de 2012 y 2011 hubieran (disminuido) aumentado en aproximadamente $82.7 y $47.7 millones de pesos, respectivamente.

c. administración del riesgo de crédito - El riesgo de crédito, se refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus obligaciones contractuales resultado de una pérdida financiera para la Entidad, y se origina principalmente sobre las cuentas por cobrar a clientes y sobre los fondos líquidos. El riesgo de crédito sobre el efectivo y equivalentes de efectivo e instrumentos financieros derivados es limitado debido a que las contrapartes son bancos con altas calificaciones de crédito asignados por agencias calificadoras de crédito. la máxima exposición al riesgo crediticio está representada por el saldo de cada activo financiero principalmente en las cuentas por cobrar comerciales. la Entidad vende sus productos y/o servicios a clientes en diferentes entornos económicos principalmente en México, Asia, Europa y Estados unidos de América, que han demostrado su solvencia económica. la Entidad evalúa periódicamente las condiciones financieras de sus clientes. la Entidad cree que exista un riesgo significativo de pérdida por una concentración de crédito en su base de clientes, también considera que su riesgo potencial de crédito está adecuadamente cubierto por la alta calificación crediticia de sus contrapartes.

- MINERA FRISCO 77 -

d. administración del riesgo de liquidez - la tesorería Corporativa es la que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez, quien ha establecido las políticas apropiadas para el control de ésta a través del seguimiento del capital de trabajo, lo que permite que la gerencia pueda administrar los requerimientos de financiamiento a corto, mediano y largo plazo de la Entidad, manteniendo reservas de efectivo, disposición de líneas de crédito, monitoreando continuamente los flujos de efectivo (proyectados y reales), conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

la siguiente tabla detalla los vencimientos contractuales restantes de la Entidad para sus activos y pasivos financieros no derivados con periodos de reembolso acordados.

los importes incluidos en la deuda con crédito sindicado, certificados bursátiles y partes relacionadas, incluyen instrumentos a tasa de interés fija y variable que se detallan en la Nota 18. los pasivos financieros a tasa de interés variable están sujetos a cambio, si los cambios en las tasas de interés variable difieren de aquellos estimados de tasas de interés determinados al final del período sobre el que se informa se presenta a valor razonable.

la Entidad espera cumplir sus obligaciones con los flujos de efectivo de las operaciones y recursos que se reciben del vencimiento de activos financieros. Adicionalmente la Entidad tiene acceso a líneas de crédito revolventes con diversas instituciones bancarias y programas de certificados bursátiles.

tasa de interésefectiva promedio

Al 31 de diciembre de 2012 ponderada 3 meses Más de 3 años total

Pasivo con certificados bursátiles 4.62% $ 7,700,000 $ - $ 7,700,000

Pasivo con instituciones de crédito 3.56% - 14,311,110 14,311,110

Intereses por pagar con instituciones de crédito - 25,087 25,087

Pasivos con partes relacio-nadas 815,903 - 815,903Proveedores 653,394 - 653,394

total 9,169,297 14,336,197 23,505,494

Equivalentes de efectivo:En pesos mexicanos 4.38 % $ 237,519 $ - $ 237,519En dólares estadoun-

idenses 0.16 % 1,003,443 - 1,003,443Cuentas por cobrar a clientes 618,478 618,478Cuentas por cobrar a

partes relacionadas 494,202 - 494,202total 2,353,642 - 2,353,642

$ (6,815,655) $ $ (14,336,197) $ (21,151,852)

- MINERA FRISCO 2012 -

tasa de interésefectiva promedio

Al 31 de diciembre de 2011 Ponderada 3 meses Más de 3 años total

Pasivo con certificados bursátiles 4.63% $ 8,350,000 $ - $ 8,350,000

Pasivos con partes relacio-nadas 170,390 - 170,390Proveedores 250,534 - 250,534

total 8,770,924 - 8,770,924

Equivalentes de efectivo:En pesos mexicanos 4.47 % $ 363,086 $ - $ 363,086En dólares estadoun-

idenses 0.16 % 2,353,594 - 2,353,594Cuentas por cobrar a cli-entes 747,294 - 747,294Cuentas por cobrar a partes relacionadas 612,004 - 612,004

total 4,075,948 - 4,075,948

$ (4,694,976) $ - $ (4,694,976)

tasa de interésefectiva promedio

Al 1 de enero de 2011 ponderada 3 meses Entre 2 y 3 años total

Pasivo a largo plazo con partes relacionadas 4.25% $ - $ 12,616,045 $ 12,616,045

Pasivos con partes relacio-nadas 545,913 - 545,913Proveedores 214,569 - 214,569

total $ 760,482 $ 12,616,045 $ 13,376,527

Equivalentes de efectivo:En pesos mexicanos 4.53 % $ 1,649,410 $ - $ 1,649,410En dólares estadoun-

idenses 0.25 % 4,980 - 4,980Cuentas por cobrar a cli-entes 673,547 673,547Cuentas por cobrar a partes relacionadas 266,058 - 266,058

2,593,995 - 2,593,995

total $ 1,833,513 $ (12,616,045) $ (10,782,532)

e. Riesgo de mercado - las actividades de la Entidad están primariamente expuestas a riesgos financieros de tipos de cambio, tasas de interés y commodities. la Entidad contrata una diversidad de instrumentos financieros derivados para administrar su exposición a estos riesgos incluyendo:

1. Contratos forward de moneda extranjera para cubrir riesgos de fluctuaciones cambiarias para la exportación de productos/minerales y préstamos en otras monedas.

2. Contratos de futuros, swaps y collares (opciones) de commodities en metales (oro, plata, plomo, zinc y cobre), para mitigar riesgos de fluctuaciones en el precio de los mismos.

3. Contratos forward de moneda extranjera para cubrir riesgos de fluctuaciones relacionados con la inversión de operaciones extranjeras con moneda funcional distinta del peso mexicano.

- MINERA FRISCO 79 -

las exposiciones al riesgo del mercado se valúan usando el Valor en riesgo (VaR) complementado con un análisis de sensibilidad.

No han habido cambios en la exposición de la Entidad a los riesgos del mercado o la forma como se administran y valúan estos riesgos.

f. categorías de instrumentos financieros

2012 20111 de enero de

2011activos financieros

Efectivo y bancos $ 1,378,859 $ 4,861,356 $ 6,340,132Clientes 618,478 747,294 673,547Cuentas por cobrar a partes relacionadas 494,202 612,004 266,058Instrumentos financieros derivados 60,615 1,989,111 1,575,719

total $ 2,552,154 $ 8,209,765 $ 8,855,456

pasivos financierosPasivo con instituciones de crédito $ 22,011,110 $ 8,350,000 $ -Proveedores 653,394 250,534 214,569Cuentas por pagar a partes relacionadas 815,903 170,390 545,913Instrumentos financieros derivados de nego-

ciación 126,223 221,571 -Instrumentos financieros derivados 300,519 2,433,334 4,274,619Pasivos a largo plazo a partes relacionadas - - 12,616,045

total $ 23,907,149 $ 11,425,829 $ 17,651,146

15. ValoR RazonaBle de los InsTRuMenTos FInancIeRos

El valor razonable de los instrumentos financieros que se presentan abajo ha sido determinado por la Entidad usando la información disponible en el mercado u otras técnicas de valuación que requieren de juicio para desarrollar e interpretar las estimaciones de valores razonables, asimismo utiliza supuestos que se basan en las condiciones de mercado existentes a cada una de las fechas del balance general. Consecuentemente, los montos estimados que se presentan no necesariamente son indicativos de los montos que la Entidad podría realizar en un intercambio de mercado actual. El uso de diferentes supuestos y/o métodos de estimación podrían tener un efecto material en los montos estimados de valor razonable.

los instrumentos financieros que se miden luego del reconocimiento inicial al valor razonable, agrupados en Niveles que abarcan del 1 al 3 con base en el grado al cual se observa el valor razonable son:

• Nivel 1: las valuaciones del valor razonable son aquellas derivadas de los precios cotizados (no ajustados) en los mercados activos para pasivos o activos idénticos;

• Nivel 2: las valuaciones del valor razonable son aquellas derivadas de indicadores distintos a los precios cotizados incluidos dentro del Nivel 1, pero que incluyen indicadores que son observables para un activo o pasivo, ya sea directamente a precios cotizados o indirectamente es decir derivados de estos precios; y

• Nivel 3: las valuaciones del valor razonable son aquellas derivadas de las técnicas de valuación que incluyen los indicadores para los activos o pasivos que no se basan en información observable del mercado (indicadores no observables).

los importes de efectivo y equivalentes de efectivo de la Entidad, así como las cuentas por cobrar y por pagar de terceros y partes relacionadas, y la porción circulante de préstamos bancarios y deuda a largo plazo se aproximan a su valor razonable porque tienen vencimientos a corto plazo. la deuda a largo plazo de la Entidad se registra a su costo amortizado y, consiste en deuda que genera intereses a tasas fijas y variables que están relacionadas a indicadores de mercado.

Para obtener y revelar el valor razonable de la deuda a largo plazo se utilizan los precios de cotización del mercado o las cotizaciones de los operadores para instrumentos similares. Para determinar el valor razonable de los otros instrumentos financieros se utilizan otras técnicas como la de flujos de efectivo estimados, considerando las fechas de flujo en las curvas intertemporales de mercado y

- MINERA FRISCO 2012 -

descontando dichos flujos con las tasas que reflejan el riesgo de la contraparte, así como el riesgo de la misma Entidad para el plazo de referencia. El valor razonable de los swaps de tasas de interés se calcula como el valor presente de los flujos netos de efectivo estimados a futuro. El valor razonable de los futuros de divisas se determina utilizando los tipos de cambio futuros cotizados a la fecha del estado de situación financiera.

los importes en libros de los instrumentos financieros por categoría y sus valores razonables estimados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y al 1 de enero de 2011 son como sigue:

31 de diciembre de 2012 31 de diciembre de 2011 1 de enero de 2011Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable

activos financieros:Efectivo y equivalentes de efectivo (1) $ $1,378,859 $ 1,378,859 $ 4,861,356 $ 4,861,356 $ 6,340,132 $ 6,340,132

préstamos y cuentas por cobrar:Cuentas por cobrar a clientes (2) 618,478 618,478 747,294 747,294 673,547 673,547Cuentas por cobrar a partes relacionadas (2) 494,202 494,202 612,004 612,004 266,058 266,058Cuentas por pagar (2) 1,469,297 1,469,297 420,924 420,924 760,482 760,482Préstamo con instituciones de crédito incluyendo porción circulante de la deuda

a largo plazo(1) 14,311,110 14,311,110 - - - -Certificado bursátil (1) 7,700,000 7,690,110 8,350,000 8,322,109 - -Cuentas por pagar a partes relacionadas a largo plazo (2) - - - - 12,616,045 12,616,045

derivados designados como instrumentos de cobertura:Futuros, swaps y collares de metales (2) 239,904 239,904 444,223 444,223 2,698,900 2,698,900

derivados no designados como instrumentos de cobertura:Swap de tipo de cambio (2) 126,223 126,223 221,571 221,571 - -

total $ 21,354,995 $ 21,345,105 $ 3,216,064 $ 3,188,173 $ 8,795,690 $ 8,795,690

(1) Nivel 1(2) Nivel 2

los valores razonables mostrados al 31 de diciembre de 2012, no difieren de su valor en libros debido a que los valores observados en el mercado son muy similares a los registrados en este periodo.

Durante el período no se observaron transferencias entre el Nivel 1 y 2.

16. InsTRuMenTos FInancIeRos deRIVados

El objetivo de celebrar contratos con instrumentos financieros derivados es: (i) cubrir parcialmente los riesgos financieros por exposiciones en el tipo de cambio y precios de algunos metales; o (ii) la expectativa de un buen rendimiento financiero originado por el comportamiento de los subyacentes pactados. la decisión de tomar una cobertura económica o financiera, obedece a las condiciones del mercado, a la expectativa que del mismo se tenga a una fecha determinada, y al contexto económico nacional e internacional de los indicadores económicos que influyen en las operaciones de la Entidad. las operaciones realizadas a la fecha se han llevado a cabo esencialmente con fines de cobertura económica.

las operaciones realizadas con forwards de divisas al 31 de diciembre de 2012 se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2012

Instrumento IntencionalidadMonto (´000) unidad Vencimiento Activo (pasivo)

(utilidad) pérdida RIF

(utilidad) pérdida enliquidación

Forwad dólar Negociación Compra 3,171,500 Dólares Durante 2012 $ - $ - $ (170,914)Forwad dólar Negociación venta 6,768,500 Dólares Durante 2012 - - $ (2,396,563)Forwad dólar Negociación venta 509,000 Dólares Febrero 2013 (126,223) 126,223 -

total al 31 de diciembre de 2012 $ (126,223) $ 126,223 $ (2,567,477)

- MINERA FRISCO 81 -

31 de diciembre de 2012 31 de diciembre de 2011 1 de enero de 2011Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable

activos financieros:Efectivo y equivalentes de efectivo (1) $ $1,378,859 $ 1,378,859 $ 4,861,356 $ 4,861,356 $ 6,340,132 $ 6,340,132

préstamos y cuentas por cobrar:Cuentas por cobrar a clientes (2) 618,478 618,478 747,294 747,294 673,547 673,547Cuentas por cobrar a partes relacionadas (2) 494,202 494,202 612,004 612,004 266,058 266,058Cuentas por pagar (2) 1,469,297 1,469,297 420,924 420,924 760,482 760,482Préstamo con instituciones de crédito incluyendo porción circulante de la deuda

a largo plazo(1) 14,311,110 14,311,110 - - - -Certificado bursátil (1) 7,700,000 7,690,110 8,350,000 8,322,109 - -Cuentas por pagar a partes relacionadas a largo plazo (2) - - - - 12,616,045 12,616,045

derivados designados como instrumentos de cobertura:Futuros, swaps y collares de metales (2) 239,904 239,904 444,223 444,223 2,698,900 2,698,900

derivados no designados como instrumentos de cobertura:Swap de tipo de cambio (2) 126,223 126,223 221,571 221,571 - -

total $ 21,354,995 $ 21,345,105 $ 3,216,064 $ 3,188,173 $ 8,795,690 $ 8,795,690

(1) Nivel 1(2) Nivel 2

los valores razonables mostrados al 31 de diciembre de 2012, no difieren de su valor en libros debido a que los valores observados en el mercado son muy similares a los registrados en este periodo.

Durante el período no se observaron transferencias entre el Nivel 1 y 2.

16. InsTRuMenTos FInancIeRos deRIVados

El objetivo de celebrar contratos con instrumentos financieros derivados es: (i) cubrir parcialmente los riesgos financieros por exposiciones en el tipo de cambio y precios de algunos metales; o (ii) la expectativa de un buen rendimiento financiero originado por el comportamiento de los subyacentes pactados. la decisión de tomar una cobertura económica o financiera, obedece a las condiciones del mercado, a la expectativa que del mismo se tenga a una fecha determinada, y al contexto económico nacional e internacional de los indicadores económicos que influyen en las operaciones de la Entidad. las operaciones realizadas a la fecha se han llevado a cabo esencialmente con fines de cobertura económica.

las operaciones realizadas con forwards de divisas al 31 de diciembre de 2012 se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2012

Instrumento IntencionalidadMonto (´000) unidad Vencimiento Activo (pasivo)

(utilidad) pérdida RIF

(utilidad) pérdida enliquidación

Forwad dólar Negociación Compra 3,171,500 Dólares Durante 2012 $ - $ - $ (170,914)Forwad dólar Negociación venta 6,768,500 Dólares Durante 2012 - - $ (2,396,563)Forwad dólar Negociación venta 509,000 Dólares Febrero 2013 (126,223) 126,223 -

total al 31 de diciembre de 2012 $ (126,223) $ 126,223 $ (2,567,477)

- MINERA FRISCO 2012 -

las operaciones abiertas y liquidadas con futuros y swaps de cobertura de metales para la venta al 31 de diciembre de 2012, se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2012

Instrumento Monto unidad VencimientoActivo

(Pasivo)

(utilidad)pérdidaintegral

utilidad)pérdida enliquidación

ventas

utilidad)pérdida enliquidación

RIF

Futuros de plata 10,840 Miles de onzas Durante 2012 $ - $ - $ (1,389) $ 552,599Collares de plata 21,600 Miles de onzas Enero a diciembre 2013 (11,158) 7,811 - -Collares de plata 34,480 Miles de onzas Durante 2012 - - (74,202) (261,998)Rollovers y liquidaciones anticipadas de plata 3,000 Miles de onzas Enero a diciembre 2013 - 231,279 - -Futuros y swaps de oro 90 Miles de onzas Enero 2012 a Diciembre 2013 (166) 276,366 - -Futuros y swaps de oro 562 Miles de onzas Durante 2012 - - 533,551 2,951,675Collares de oro 636 Miles de onzas Enero 2012 a diciembre 2014 (228,580) 160,005 - -Collares de oro 120 Miles de onzas Durante 2012 - - 124,246 23,825Rollovers y liquidaciones anticipadas de oro 269 Miles de onzas Enero 2013 a Septiembre 2014 - 606,122 - -Futuros y swaps de cobre 4,309 toneladas Durante 2012 - - 715 (20,996)

Futuros y swaps de cobre 3,060 toneladasVencimiento anticipado recicla-

do a resultados - - - 15,440

Swaps de plomo 4,623 toneladasVencimiento anticipado recicla-

do a resultados - - - 9,620

Swaps de zinc 34,642 toneladasVencimiento anticipado recicla-

do a resultados - - - 4,427

total al 31 de diciembre de 2012 $ (239,904) $ 1,281,583 $ 582,921 $ 3,274,592

total al 31 de diciembre de 2011 $ (444,223) $ 2,974,069 $ 1,740,576 $ 2,332,968

las operaciones realizadas con forwards de divisas al 31 de diciembre de 2011 se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2011

Instrumento IntencionalidadMonto (´000) unidad Vencimiento Activo (pasivo)

(utilidad)pérdida RIF

(utilidad) pérdida enliquidación

Forwad dólar Negociación Compra 60,000 Dólares Durante 2011 $ - $ - $ 5,409

Forwad dólar Negociación Venta 2,191,000 Dólares Durante 2011 - - 1,060,808

Forwad dólar Negociación Venta 1,315,500 Dólares Febrero 2012 (221,571) 221,571 -

total al 31 de diciembre de 2011 $ (221,571) $ 221,571 $ 1,066,217

- MINERA FRISCO 83 -

las operaciones abiertas y liquidadas con futuros y swaps de cobertura de metales para la venta al 31 de diciembre de 2012, se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2012

Instrumento Monto unidad VencimientoActivo

(Pasivo)

(utilidad)pérdidaintegral

utilidad)pérdida enliquidación

ventas

utilidad)pérdida enliquidación

RIF

Futuros de plata 10,840 Miles de onzas Durante 2012 $ - $ - $ (1,389) $ 552,599Collares de plata 21,600 Miles de onzas Enero a diciembre 2013 (11,158) 7,811 - -Collares de plata 34,480 Miles de onzas Durante 2012 - - (74,202) (261,998)Rollovers y liquidaciones anticipadas de plata 3,000 Miles de onzas Enero a diciembre 2013 - 231,279 - -Futuros y swaps de oro 90 Miles de onzas Enero 2012 a Diciembre 2013 (166) 276,366 - -Futuros y swaps de oro 562 Miles de onzas Durante 2012 - - 533,551 2,951,675Collares de oro 636 Miles de onzas Enero 2012 a diciembre 2014 (228,580) 160,005 - -Collares de oro 120 Miles de onzas Durante 2012 - - 124,246 23,825Rollovers y liquidaciones anticipadas de oro 269 Miles de onzas Enero 2013 a Septiembre 2014 - 606,122 - -Futuros y swaps de cobre 4,309 toneladas Durante 2012 - - 715 (20,996)

Futuros y swaps de cobre 3,060 toneladasVencimiento anticipado recicla-

do a resultados - - - 15,440

Swaps de plomo 4,623 toneladasVencimiento anticipado recicla-

do a resultados - - - 9,620

Swaps de zinc 34,642 toneladasVencimiento anticipado recicla-

do a resultados - - - 4,427

total al 31 de diciembre de 2012 $ (239,904) $ 1,281,583 $ 582,921 $ 3,274,592

total al 31 de diciembre de 2011 $ (444,223) $ 2,974,069 $ 1,740,576 $ 2,332,968

las operaciones realizadas con forwards de divisas al 31 de diciembre de 2011 se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2011

Instrumento IntencionalidadMonto (´000) unidad Vencimiento Activo (pasivo)

(utilidad)pérdida RIF

(utilidad) pérdida enliquidación

Forwad dólar Negociación Compra 60,000 Dólares Durante 2011 $ - $ - $ 5,409

Forwad dólar Negociación Venta 2,191,000 Dólares Durante 2011 - - 1,060,808

Forwad dólar Negociación Venta 1,315,500 Dólares Febrero 2012 (221,571) 221,571 -

total al 31 de diciembre de 2011 $ (221,571) $ 221,571 $ 1,066,217

- MINERA FRISCO 2012 -

las operaciones abiertas y liquidadas con futuros y swaps de cobertura de metales para la venta al 31 de diciembre de 2011, se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2011

Instrumento Monto unidad VencimientoActivo

(Pasivo)

(utilidad)pérdidaintegral

utilidad)pérdida enliquidación

ventas

Futuros de plata (1) 10,840 Miles de onzas julio y diciembre 2013 $ 146,469 $ 563,764 $ -

Collares de plata (put) (call) 56,080 Miles de onzas Enero 2012 a diciembre 2013 1,374,399 (966,801) -

Futuros de plata 21,520 Miles de onzas Durante 2011 - - 424,023

Futuros y swaps de oro (1) 652 Miles de onzas Enero 2012 a diciembre 2013 (1,327,220) 2,952,835 -

Collares de oro (put) (call) 756 Miles de onzas Enero 2011 a diciembre 2014 (606,100) 424,271 -

Futuros y swaps de oro 299 Miles de onzas Durante 2011 - - 1,062,911

Futuros y swaps de cobre 49,306 toneladas Durante 2011 - - 251,850

Futuros y swaps de cobre toneladas Vencimientos Anticipados (14,387) - -

Swaps de plomo 57,700 toneladas Durante 2011 - - 29,019

Futuros y swaps de plomo toneladas Vencimientos Anticipados (38,398) - -

Swaps de zinc 180,100 toneladas Durante 2011 - - (27,227)

Swaps de zinc 81,504 toneladas Vencimientos Anticipados 21,014 - -

total al 31 de diciembre de 2011 $ (444,223) $ 2,974,069 $ 1,740,576

(1) Estrategia de Rolling Hedge

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, el valor razonable de los futuros y swaps de oro por $(394,642) y $(1,458,843) se presenta en el balance neto del efectivo y equivalentes de efectivo respectivamente, debido a que se tuvieron llamadas de margen para garantizarlos.

Al 31 de diciembre de 2011, el valor razonable de los futuros de plata por $(400,330) se presenta en el balance neto del efectivo y equivalentes de efectivo, debido a que se tuvieron llamadas de margen para garantizarlos.

Al 31 de diciembre de 2011, se realizaron liquidaciones anticipadas teniendo un efecto de inefectividad, adicionando a las demás operaciones de cobertura el efecto por inefectividad, la cual ascendió a una pérdida de $2,332,968 que se presenta en el RIF.

17. pRoVIsIón poR ReMedIacIón del MedIo aMBIenTe

2012

Saldoinicial Adiciones

Adiciones por adquisición de

negociosProvisiónutilizada Reversiones

Saldo alCierre

Provisión por remediación del medio ambiente $ 215,072 $ 121,011 $ 69,631 $ (4,497) $ (42,804) $ 358,413

2011

Saldoinicial Adiciones

Adiciones por adquisición de

negociosProvisiónutilizada Reversiones

Saldo alCierre

Provisión por remediación del medio ambiente $ 207,969 $ 24,604 $ - $ - $ (17,501) $ 215,072

- MINERA FRISCO 85 -

las operaciones abiertas y liquidadas con futuros y swaps de cobertura de metales para la venta al 31 de diciembre de 2011, se resumen a continuación:

Nocional Valuación al 31 de diciembre de 2011

Instrumento Monto unidad VencimientoActivo

(Pasivo)

(utilidad)pérdidaintegral

utilidad)pérdida enliquidación

ventas

Futuros de plata (1) 10,840 Miles de onzas julio y diciembre 2013 $ 146,469 $ 563,764 $ -

Collares de plata (put) (call) 56,080 Miles de onzas Enero 2012 a diciembre 2013 1,374,399 (966,801) -

Futuros de plata 21,520 Miles de onzas Durante 2011 - - 424,023

Futuros y swaps de oro (1) 652 Miles de onzas Enero 2012 a diciembre 2013 (1,327,220) 2,952,835 -

Collares de oro (put) (call) 756 Miles de onzas Enero 2011 a diciembre 2014 (606,100) 424,271 -

Futuros y swaps de oro 299 Miles de onzas Durante 2011 - - 1,062,911

Futuros y swaps de cobre 49,306 toneladas Durante 2011 - - 251,850

Futuros y swaps de cobre toneladas Vencimientos Anticipados (14,387) - -

Swaps de plomo 57,700 toneladas Durante 2011 - - 29,019

Futuros y swaps de plomo toneladas Vencimientos Anticipados (38,398) - -

Swaps de zinc 180,100 toneladas Durante 2011 - - (27,227)

Swaps de zinc 81,504 toneladas Vencimientos Anticipados 21,014 - -

total al 31 de diciembre de 2011 $ (444,223) $ 2,974,069 $ 1,740,576

(1) Estrategia de Rolling Hedge

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, el valor razonable de los futuros y swaps de oro por $(394,642) y $(1,458,843) se presenta en el balance neto del efectivo y equivalentes de efectivo respectivamente, debido a que se tuvieron llamadas de margen para garantizarlos.

Al 31 de diciembre de 2011, el valor razonable de los futuros de plata por $(400,330) se presenta en el balance neto del efectivo y equivalentes de efectivo, debido a que se tuvieron llamadas de margen para garantizarlos.

Al 31 de diciembre de 2011, se realizaron liquidaciones anticipadas teniendo un efecto de inefectividad, adicionando a las demás operaciones de cobertura el efecto por inefectividad, la cual ascendió a una pérdida de $2,332,968 que se presenta en el RIF.

17. pRoVIsIón poR ReMedIacIón del MedIo aMBIenTe

2012

Saldoinicial Adiciones

Adiciones por adquisición de

negociosProvisiónutilizada Reversiones

Saldo alCierre

Provisión por remediación del medio ambiente $ 215,072 $ 121,011 $ 69,631 $ (4,497) $ (42,804) $ 358,413

2011

Saldoinicial Adiciones

Adiciones por adquisición de

negociosProvisiónutilizada Reversiones

Saldo alCierre

Provisión por remediación del medio ambiente $ 207,969 $ 24,604 $ - $ - $ (17,501) $ 215,072

- MINERA FRISCO 2012 -

la provisión anterior representa gastos devengados durante 2012, o servicios contratados atribuibles al ejercicio, los cuales se espera sean liquidados en un plazo mayor a un año. los montos finales a ser pagados así como el calendario de las salidas de los recursos económicos, conllevan una incertidumbre por lo que podrían variar.

18. deuda a laRgo plazo y ceRTIFIcados BuRsáTIles

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 se integran como sigue:

2012 2011I. Préstamo sindicado por 1,100(1) millones de dólares estadounidenses, con

vencimiento del principal en diciembre de 2017; y causa intereses a tasa 3.56 puntos porcentuales pagaderos trimestralmente $ 14,311,110 $ -

II. Certificado bursátil en pesos con vencimiento del principal en enero de 2013 y enero de 2012, respectivamente 7,700,000 8,350,000

Deuda total 22,011,110 8,350,000

Menos- Préstamos bancarios y porción circulante de la deuda a corto plazo (7,700,000) (8,350,000)

Deuda a largo plazo $ 14,311,110 $ -

(1) los vencimientos del crédito sindicado serán como sigue:

2015 $ 2,862,2222016 5,724,4442017 5,724,444

total $ 14,311,110

El contrato del préstamo sindicado establece obligaciones de hacer y no hacer para los acreditados; adicionalmente, requieren que con base en los estados financieros consolidados de la Entidad se mantengan determinadas razones y proporciones financieras, las cuales han sido cumplidas por la Entidad. Siendo las más importantes las siguientes:

A. Mantener el capital contable de la Entidad no menor a uS $953,800 (o su equivalente en pesos)B. Mantener un índice de cobertura de intereses consolidada no menor a 3.5 a 1.0.C. Mantener un índice de apalancamiento con respecto a la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización

(por sus siglas en ingles EBItDA) no mayor a:

i. al 31 dic 2013: 4.75 a 1.00ii del 1 ene al 30 jun 2014: 3.50 a 1.00iii del 1 jul al 31 dic 2014: 3.00 a 1.00iv del 1 ene 2015 al vencimiento: 2.50 a 1.00

El certificado bursátil es pagadero al vencimiento y la tasa de descuento por los periodos terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 se ubicó en 4.623% y 4.624%, respectivamente.

- MINERA FRISCO 87 -

19. BeneFIcIos a los eMpleados

El pasivo por obligaciones laborales se deriva de un plan de pensiones y de la prima de antigüedad a los empleados al momento de su retiro, determinados con base en cálculos actuariales efectuados por actuarios externos, a través del método de crédito unitario proyectado.

los importes reconocidos en los resultados de estos planes de beneficios definidos, son:

2012 2011

Costo laboral $ 1,320 $ 1,308Costo financiero 507 410Rendimiento de los activos del fondo 86 (157)Beneficios pagados (396) (146)

Costo neto del período $ 1,517 $ 1,415

los supuestos principales usados para propósitos de las valuaciones actuariales son las siguientes:

2012 2011% %

tasa de descuento 7.00 7.00tasa de incremento de sueldos 5.67 5.57

Cambios en el valor presente de la obligación por beneficios definidos:

2012 2011

Valor presente de la obligación por beneficios definidos al 1 de enero $ 7,529 $ 6,114Costo laboral del servicio actual 1,320 1,101Costo laboral del servicio pasado - 207Costo financiero 507 410ganancia (pérdida) actuarial sobre la obligación 86 (157)Beneficios pagados (396) (146)

Valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del periodo $ 9,046 $ 7,529

20. capITal conTaBle

a. El capital social a valor nominal al 31 de diciembre de 2012 y 2011 se integra como sigue:

Acciones ImporteCapital fijo

Serie A 2,545,382 $ 74,362

El capital social está integrado por acciones ordinarias de la Serie A-1, nominativas sin expresión de valor nominal, íntegramente suscritas y pagadas.

- MINERA FRISCO 2012 -

b. En Asamblea general Extraordinaria de Accionistas celebrada el 29 de abril de 2011, se acordó aumentar el capital social de la Entidad en su parte fija en $7,304, mediante la emisión de 250 millones de acciones de la Serie “A-1”, de las cuales 242,632,864 acciones quedaron suscritas y pagadas a un precio de suscripción de $47 pesos por acción, del cual, la cantidad de $0.0292145041 pesos por acción quedó registrada contablemente como capital social $7,088, y el remanente como prima en suscripción de acciones $11,396,656, de conformidad a lo acordado en dicha Asamblea.

c. En Asamblea general Ordinaria de accionistas de Minera tayahua celebrada el 11de junio de 2012, se acordó el pago de un dividendo en efectivo por $70,000, a razón de $135.3473 pesos por acción provenientes de la cuenta de utilidad fiscal neta, pagado el 19 y 20 de junio de 2012, de los cuales $6,860 corresponden a accionistas minoritarios.

d. En Asamblea general Ordinaria de accionistas de Minera tayahua celebrada el 6 de abril de 2011, se acordó el pago de un dividendo en efectivo por $150,000, a razón de $290.5918 pesos por acción provenientes de la cuenta de utilidad fiscal neta, pagado el 14 de abril de 2011, de los cuales $73,500 corresponden a accionistas minoritarios.

e. las utilidades retenidas incluyen la reserva legal. De acuerdo con la ley general de Sociedades Mercantiles, de las utilidades netas del ejercicio debe separarse un 5% como mínimo para formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social a valor nominal. la reserva legal puede capitalizarse, pero no debe repartirse a menos que se disuelva la sociedad, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo. Al 31 de diciembre de 2012 la reserva legal a valor nominal de la Entidad asciende a $ 14,872.

f. la distribución del capital contable, excepto por los importes actualizados del capital social aportado y de las utilidades retenidas fiscales, causará el ISR a cargo de la Entidad a la tasa vigente al momento de la distribución. El impuesto que se pague por dicha distribución, se podrá acreditar contra el ISR del ejercicio en el que se pague el impuesto sobre dividendos y en los dos ejercicios inmediatos siguientes, contra el impuesto del ejercicio y los pagos provisionales de los mismos.

g. los saldos de las cuentas fiscales del capital contable son:

2012 20111 de enero de

2011

Cuenta de capital de aportación $ 12,273,517 $ 11,851,600 $ 46,936Cuenta de utilidad fiscal neta 997,817 353,491 61,133

total $ 13,271,331 $ 12,205,091 $ 108,069

21. saldos y TRansaccIones con paRTes RelacIonadas

los saldos con partes relacionadas son:

2012 2011Al 1 de enero de

2011

Por cobrar:Cobre de México, S. A. de C. V. $ 101,021 $ 513,095 $ 193,636Condumex, Inc. - 94,789 -Servicios Condumex, S. A. de C. V. - 3,140 72,332Conductores Mexicanos Eléctricos y de telecomunica-

ciones, S. A. de C. V. 277,047 - -Cordaflex, S. A. de C. V. 61,476 - -Aerofrisco, S. A. de C. V. 54,633 - -Otras 25 980 90

$ 494,202 $ 612,004 $ 266,058

- MINERA FRISCO 89 -

2012 2011Al 1 de enero de

2011Por pagar:

grupo Condumex, S. A. de C. V. $ - $ - $ 112,097Condumex, Inc. 156,252 - 401,090Servicios Condumex, S. A. de C. V. 18,621 - -logtec, S. A. de C. V. 47,233 16,046 2,198Conductores Mexicanos Eléctricos y de telecomunica-

ciones, S. A. de C. V. - 4,208 2,056Sinergia Soluciones Integrales para la Construcción, S.

A. de C. V. 462,578 91,758 17,025Carso Infraestructura y Construcción, S. A. de C. V. 1,824 2,544 -Selmec Equipos Industriales, S. A. de C. V. 1,647 2,294 5,850Operadora CICSA, S. A. de C. V. 123,253 48,138 2,967Microm, S. A. de C. V. 913 3,056 1,543uninet, S. A. de C. V. 1,431 - -Otras 2,151 2,346 1,087

$ 815,903 $ 170,390 $ 545,913

los importes pendientes no están garantizados y se liquidarán en efectivo. No se han otorgado ni recibido garantías. No se ha reconocido ningún gasto en el periodo actual ni en periodos anteriores con respecto a incobrables o cuentas de dudoso cobro relacionados con los importes adeudados por partes relacionadas.

Al 1 de enero de 2011, la Entidad tenia deuda con partes relacionadas por $12,616,045 de los cuales $116,715 eran a corto plazo y 12,499,330 a largo plazo.

la Entidad realizó las siguientes transacciones con partes relacionadas:

2012 2011

Ingresos por-Ventas $ 1,184,437 $ 1,258,133Servicios administrativos 7,307 11,582

Egresos por-Compras $ 6,773,824 $ 4,027,815Servicios operativos 75,391 1,418,409Servicios de exploración 32,046 136,703Servicios administrativos 164,392 128,616Seguros y fianzas 108,541 89,635Otros ingresos, netos (7,200) (21,590)(Ingresos) y gastos por intereses, neto (1,814) 360,937

las ventas de bienes a partes relacionadas se realizaron con base a los precios de los metales que se cotizan en mercados internacionales. las compras se realizaron al precio de mercado descontado para reflejar la cantidad de bienes comprados y las relaciones entre las partes relacionadas.

Adicionalmente, la Entidad ha realizado operaciones con Banco Inbursa, S. A. por préstamos, forwards de divisas, intereses, inversiones y servicios de banca corporativa, principalmente. Dichas transacciones han sido realizadas en condiciones y valores de mercado.

- MINERA FRISCO 2012 -

22. IngResos

2012 2011Ingresos por-

Oro $ 4,197,455 $ 4,607,908Plata 1,562,757 1,827,504Cobre 2,241,101 2,049,225Zinc 1,162,061 1,364,493Plomo 444,509 436,012Pérdida en coberturas de metales (582,921) (1,740,576)

$ 9,024,962 $ 8,544,566

23. cosTos y gasTos de opeRacIón poR naTuRaleza

2012

ConceptoCosto

de ventasgastos

de ventagastos de

administración

Sueldos y salarios $ 582,844 $ - $ 131,755Materiales de operación 1,594,805 - -Mantenimiento 646,202 - -Contratistas 378,559 - -Energía eléctrica 413,101 - -gastos de exploración 450,771 - -Derechos y concesiones mineras 176,149 - -Depreciación y amortización 1,014,901 - -Variación de inventarios 45,172 - -Flete comercial - 108,871 -transporte de personal y otros servicios - - 49,061Cuota corporativa - - 166,809Honorarios - - 18,074Donativos - - 40,000Vigilancia - - 21,786Seguros y fianzas - - 10,782gastos de viaje - - 4,963Impuestos y derechos - - 48,195gastos de comedor - - 4,099Otros 289,256 13,238 37,506

$ 5,591,760 $ 122,109 $ 533,030

- MINERA FRISCO 91 -

2011

ConceptoCosto

de ventasgastos

de ventagastos de

administración

Sueldos y salarios $ 461,536 $ - $ 109,779Materiales de operación 1,174,538 - -Mantenimiento 572,286 - -Contratistas 526,691 - -Energía eléctrica 390,108 - -gastos de exploración 303,932 - -Derechos y concesiones mineras 121,703 - -Depreciación y amortización 732,107 - -Variación de inventarios (59,893) - -Flete comercial - 93,043 -transporte de personal y otros servicios - - 38,116Cuota corporativa - - 128,722Honorarios - - 14,565Vigilancia - - 14,438Seguros y fianzas - - 8,596gastos de viaje - - 4,875Impuestos y derechos - - 43,220gastos de comedor - - 3,124Otros 231,457 12,790 40,249

$ 4,454,465 $ 105,833 $ 405,684

24. oTRos gasTos, neTo

2012 2011

Participación de los trabajadores en las utilidades $ 166,039 $ 172,039Ingresos por venta de chatarra y otros materiales (30,479) (23,513)Deterioro en activos fijos 3,711 37,727Actualización de impuestos (7,654) (9,993)Otros, neto 4,358 4,113

$ 135,975 $ 180,373

- MINERA FRISCO 2012 -

25. IMpuesTos a la uTIlIdad

la Entidad está sujeta al ISR y al IEtu.

ISR - la tasa es del 30% del 2011 al 2013, 29% para el 2014 y será 28% a partir del año 2015.

IEtu - tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos de efectivo de cada ejercicio. la tasa es 17.5%. Asimismo, al entrar en vigor esta ley se abrogó la ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas circunstancias, la recuperación de este impuesto pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en que por primera vez se pague ISR, en los términos de las disposiciones fiscales.

El impuesto a la utilidad causado es el que resulta mayor entre el ISR y el IEtu.

a. los impuestos a la utilidad se integran de la siguiente manera:

2012 2011ISR:

ISR causado $ 289,945 $ 198,385ISR diferido 128,425 (20,744)

$ 418,370 $ 177,641

los principales conceptos que originan el saldo del activo (pasivo) por impuesto sobre la renta diferido al 31 de diciembre, son:

2012 20111 de enero de

2011

Propiedades, planta y equipo $ (1,468,907) $ (746,485) $ (529,673)Inventarios, neto 25,938 (555) 1,383Clientes - - 4,051Cargos diferidos (334,526) (13,880) -Pagos anticipados (88,637) - -Pasivos ambientales que serán deducibles al pagarse 56,051 26,607 20,578Pérdidas fiscales 1,351,893 774,260 366,893Instrumentos financieros 186,778 669,736 2,673,484Participación de utilidades 51,906 51,508 42,231Otros 2,738 (2,109) 5,064

$ (216,766) $ 759,082 $ 2,584,011

- MINERA FRISCO 93 -

los movimientos del activo (pasivo) de impuestos diferidos en el ejercicio son como sigue:

2012 2011

Saldo inicial $ 759,082 $ 2,584,011Impuesto sobre la renta aplicado a resultados (128,425) 20,744Impuesto diferido por adquisición de negocios (263,437) -Efecto de instrumentos financieros (583,985) (1,845,673)

$ (216,765) $ 759,082

la conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresadas como un porcentaje de la utilidad antes de impuesto a la utilidad es:

2012 %

2011 %

tasa legal: 30 30Más (menos) efectos de diferencias permanentes:

Efectos de inflación (3) (6)Efecto de partidas no deducibles - (1)Más (menos) otras partidas 4 (2)

tasa efectiva 31 21

las pérdidas fiscales pendientes de amortizar y el impuesto al activo por recuperar por los que ya se ha reconocido parcialmente el activo por impuesto sobre la renta diferido y un pago anticipado por ISR, respectivamente, pueden recuperarse cumpliendo con ciertos requisitos. los años de vencimiento y sus montos actualizados al 31 de diciembre de 2012 son:

Año de Pérdidas fiscales IMPACvencimiento por amortizar Recuperable

2013 $ 337 $ $2,5852014 545 2,3102015 134,692 1,6532016 3,229 5,5362017 4,902 17,3162018 431,878 -2019 1,379 -2020 389,966 -2021 2,307,289 -2022 1,315,371 -

$ 4,589,588 $ 29,400

El importe de las pérdidas fiscales por las cuales no se reconoce un impuesto diferido activo asciende a $83,278, dada la incertidumbre de su recuperación.

- MINERA FRISCO 2012 -

26. coMpRoMIsos

la Entidad vende sus concentrados, cobre catódico y doré a sus clientes con base en convenios de ventas, generalmente renovados cada año, en los que se establecen las condiciones y referencia a precios de metales en mercados internacionales.

27. conTIngencIas

la Entidad mantiene juicios de carácter mercantil, fiscal y laboral. Estos procesos son generados en el curso normal del negocio y son comunes en la industria en la cual los negocios participan.

Algunas subsidiarias tienen procedimientos judiciales en trámite ante las autoridades competentes por diversos motivos. En opinión de los funcionarios y abogados de la Entidad, gran parte de estos asuntos se resolverán en forma favorable; en caso contrario, el resultado de los juicios no afectará sustancialmente la situación financiera, ni los resultados de operación de la misma.

28. explIcacIón de la TRansIcIón a IFRs

Como se menciona en la Nota 2, los estados financieros consolidados por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 son los primeros estados financieros que cumplen con las IFRS. la fecha de transición a las IFRS es el 1 de enero de 2011. En la preparación de los primeros estados financieros bajo IFRS, se han aplicado las reglas de transición a las cifras reportadas previamente de conformidad con NIF. Como se describe en la Nota 2 a los estados financieros, la Entidad ha aplicado las excepciones obligatorias y ha elegido ciertas opciones de adopción por primera vez de conformidad con la IFRS 1. las siguientes conciliaciones proporcionan la cuantificación de los efectos y el impacto en el capital contable a la fecha de transición del 1 de enero de 2011 y también al 31 de diciembre de 2011, y en la utilidad integral por el año de transición que terminó el 31 de diciembre de 2011.

a. Conciliación del capital contable:

20111 de enero de

2011

total capital contable bajo NIF $ 12,002,808 $ 1,758,418Ajuste al pasivo laboral c 10,253 9,096ISR diferido del balance d 11,184 11,185Cancelación Ptu diferida en balance f (339,981) (339,981)Reconocimiento del derivado implícito en clientes g (13,502) (13,502)Ajuste al inventario por cambio de norma a (5,769) (5,769)Ajuste a la depreciación por cambio en vidas útiles e (124,813) (32,528)Efecto por conversión en resultados 92,427 -Cancelación de Ptu diferida en resultados f (16,318) (30,743)Cancelación de la Ptu diferida en instrumentos financieros derivados f 468,481 -ISR diferido en resultados d (1,994) -ganancias actuariales por obligaciones laborales c 123 -Efectos por conversión 1,210,808 (151,083)

total capital contable bajo IFRS $ 13,293,707 $ 1,205,093

- MINERA FRISCO 95 -

b. Conciliación de la utilidad integral neta consolidada:

Notas

Por el año que terminó el 31 de diciembre 2011

utilidad neta consolidada bajo NIF $ 669,029

Depreciación de propiedades, planta y equipo b,e,h (92,285)Ajuste al pasivo laboral c 1,157Cancelación de la Ptu diferida f 14,426Efecto por conversión 92,427Efecto de impuestos a la utilidad diferidos d (1,994)

utilidad neta consolidada bajo IFRS 682,760

utilidad integral bajo NIF 3,873,037

Ajuste al efecto de conversión de moneda extranjera 1,361,890Cancelación de la Ptu diferida f 468,481ganancias actuariales por obligaciones laborales c 123

utilidad integral bajo IFRS 5,703,531

utilidad integral consolidada del año bajo IFRS $ 6,386,291

la reformulación a NIF al 31 de diciembre de 2010 se derivó del siguiente cambio en política contable:

a. la Entidad decidió cambiar el método de valuación de sus inventarios a primeras entradas primeras salidas (PEPS) de conformidad con la NIF C-4 Inventarios (“NIF C-4”) (2010), ya que anteriormente manejaba últimas entradas primeras salidas (uEPS). Por otro lado, el costo incluye una asignación sistemática de los gastos de producción fija y variable que se erogan en la producción de concentrados, cobre catódico y barras de doré. Conforme a las NIF C-4 anterior los gastos de producción no se incluían en el costo de los inventarios.

la transición a IFRS ha resultado en los siguientes cambios en políticas contables:

b. De acuerdo con la norma IAS 29, Información financiera en Economías Hiperinflacionarias, los efectos de la inflación únicamente deben reconocerse en una economía hiperinflacionaria, que se identifica por diversas características del entorno económico de un país. El parámetro más objetivo para calificar una economía como hiperinflacionaria es cuando la inflación acumulada durante tres años se aproxima o sobrepasa el 100%. Dado que la Entidad y sus principales subsidiarias se encuentran en un entorno económico no hiperinflacionario, los efectos de inflación reconocidos bajo NIF hasta 2007 fueron cancelados, por los períodos no hiperinflacionarios, excepto por los activos por los que se utilizó la excepción de costo asumido de la IFRS 1 que se menciona en la Nota 2.

c. la IAS 19 “Beneficios a los empleados” establece que los beneficios por terminación se refieren a una obligación que surge de la terminación del vínculo laboral y no de un servicio prestado. Por lo tanto solo se puede registrar hasta que se genere la obligación de pago, o bajo la exigencia de los planes formales de retiro. Así mismo, la Entidad optó por reconocer las ganancias y pérdidas actuariales no amortizadas a la fecha de transición, de acuerdo con la exención voluntaria de IFRS 1 “Primera adopción”.

d. la Entidad reajustó sus impuestos diferido conforme a la IAS 12, Impuestos a la Utilidad, utilizando el valor en libros de los activos y pasivos reconocidos bajo IFRS.

e. De acuerdo con la IAS 16, Propiedad, Planta y Equipo, la Entidad determinó los componentes significativos de los Inmuebles y equipos; y en consecuencia reajustó sus vidas útiles y su correspondiente efecto en la depreciación acumulada a la fecha de transición. Adicionalmente, capitalizó las refacciones que califica para ser reconocido como activo fijo ya que la entidad espera usarlas durante más de un año y considerarse como un componente a partir de la fecha de uso, anteriormente se reconocían en su totalidad como inventario de refacciones y materiales en la fecha de su adquisición.

f. Conforme a la IAS 19, Beneficios a empleados el gasto por Ptu reconocida se refiere únicamente a la causada, porque requiere, entre otros requisitos, que el empleado haya prestado sus servicios a la entidad, y que la obligación presente, legal o asumida, para realizar dicho pago, sea resultado de eventos pasados. Por lo anterior, la Entidad eliminó el saldo por Ptu Diferida a partir de la fecha de transición de los estados financieros.

- MINERA FRISCO 2012 -

g. Ciertos contratos principalmente de venta de concentrados y doré, prevén ajustes posteriores relacionados con precios futuros conocidos con posterioridad a la entrega del producto, y por concepto del contenido de metal en dicho concentrado cuantificado por la Entidad. El ingreso se reconoce al momento en que se transfieren los riesgos y beneficios del bien, utilizando un precio provisional y la mejor estimación basada en análisis metalúrgicos del contenido del metal. El riesgo en el precio es considerado como un derivado implícito y, por lo tanto, se separa del contrato de venta, de acuerdo con la IAS-39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. El precio provisional del metal es revaluado en cada fecha del reporte, de acuerdo con el precio de venta forward para el periodo de cotización estipulado en el contrato base hasta el momento en que termine el periodo de cotización. El precio forward de venta de los metales se puede determinar de manera confiable con base en los precios de los metales que se cotizan en mercados internacionales, tales como la bolsa de metales de londres (lME) o la Bolsa de productos de Nueva york (COMEX). la revaluación de los contratos con precios forward es reconocida en el rubro de ventas del estado de utilidad integral. El ajuste subsecuente al estimado inicial del contenido de metal, se reconoce en el rubro de ventas del estado de utilidad integral, una vez que dicho estimado esté completo con el análisis metalúrgico de las muestras, las condiciones del contrato hayan sido cumplidas y los términos de la liquidación hayan sido acordados.

h. De acuerdo con la IAS 23, Costos por préstamos, los intereses pagados elegibles para ser capitalizados en activos calificables, netos de los ingresos por intereses generados por el excedente de los fondos invertidos, aún no utilizados en dichos activos calificables; deberán capitalizarse a partir de la fecha de adopción. Sin embargo, el IFRS 1, Primera adopción de IFRS; señala como excepción opcional, no aplicar retroactivamente los requerimientos del IAS 23.

29. nueVos pRonuncIaMIenTos conTaBles

El IASB ha promulgado una serie de nuevas IFRS y modificaciones a las IAS, que ya fueron emitidas pero que entrarán en vigor el 1 de enero de 2013:

- IFRS 9, Instrumentos Financieros, se permite su aplicación anticipada. En agosto de 2011 el IASB emitió una propuesta normativa contable titulada Fecha de Vigencia Obligatoria de las IFRS, la cual propone cambiar la fecha de vigencia de la IFRS 9 del 1 de enero de 2013 al 1 de enero de 2015.

- IFRS 10, Estados Financieros Consolidados. - IFRS 11, Acuerdos Conjuntos.- IFRS 12, Revelación de Participaciones en otras Entidades.- IFRS 13, Medición de Valor Razonable.- Modificaciones a la IFRS 7, Revelaciones – Compensación de Activos y Pasivos Financieros- Modificaciones a la IFRS 9 e IFRS 7, Fecha Efectiva de IFRS 9 y Revelaciones de Transición- Modificaciones a la IFRS 10, IFRS 11 e IFRS 12, Estados Financieros Consolidados, Acuerdos Conjuntos y Revelaciones sobre

Participaciones en Otras Entidades: Guías de Transición- la IAS 19 (revisada en 2011), Beneficios a los Empleados- IAS 27, Estados Financieros Separados.- IAS 28, Inversiones en Asociadas y Asociaciones en Participación.- Modificaciones a la IAS 32, Revelaciones – Compensación de Activos y Pasivos Financieros

la Entidad espera que estas normas sean adoptadas en los estados financieros consolidados para el ejercicio que inicie el 1 de enero de 2013, la Entidad está analizando la aplicación de estas normas y estima que no tendrá un impacto importante en los montos reportados en los estados financieros consolidados.

30. auToRIzacIón de la eMIsIón de los esTados FInancIeRos

los estados financieros consolidados fueron autorizados para su emisión el 4 de abril de 2013, por el C. P. C. quintín Botas Hernández, Director de Administración y Finanzas de la Entidad y están sujetos a la aprobación de la Asamblea Ordinaria de Socios de la Entidad, quien puede decidir su modificación de acuerdo con lo dispuesto en la ley general de Sociedades Mercantiles.

- MINERA FRISCO 45 -

Bolsa Mexicana de ValoresLa serie A de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. se encuentra listadabajo el símbolo “MFRISCO”.

Mercado oTcADR’S Nivel 1Símbolo: MSNFY 2:1Número Cusip: 60283E101

Banco deposiTarioBNY MellonShareowner ServicesP.O. Box 358516Pittsburgh, PA 15252-8516Tel. 1-888-BNY-ADRS (1-888-269-2377)[email protected]/shareowner

relaciones con inVersionisTasCarla Flores [email protected]

www.minerafrisco.com

inForMaciÓn para inVersionisTasD

iseñ

o:

w

ww.

xdes

ign.

com

.mx

Impr

esió

n: E

arth

Col

or, H

oust

on

- MINERA FRISCO 2012 -

www.MINERAFRISCO.COM.MX