informe anual 2011 - awid.org · además del trabajo previo al foro, la labor diaria de awid se...

20
Informe Anual 2011 Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Upload: doandang

Post on 29-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Anual 2011

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional y feminista de membresía, comprometida con alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sustentable y los derechos humanos de las mujeres. La misión de AWID es fortalecer la voz, el impacto y la influencia de las personas, organizaciones y movimientos que trabajan por los derechos de las mujeres en todo el mundo, con el fin de lograr efectivamente sus derechos.

Autoras: Adina Spivak, Natalia Cardona Edición: Anna Turley Revisión y corrección: Lejla Medanhodzic Traductora: Bertha Ruiz de la ConchaRevisión y corrección de la traducción: Verónica TorrecillasFotografías sobre el cubierta (De izquierda a derecha): AWID Staff, Spectra Asala (Spectra Speaks), Maria Fe Alpízar, Nelly Bassily

2011 Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID). Esta publicación puede distribuirse por cualquier medio, siempre que no sea de manera comercial, sin alterar el texto y dando el crédito correspondiente a AWID y a las autoras. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Publicado por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) en Toronto, México, D.F. y Ciudad del Cabo

Esta publicación está disponible en línea en www.awid.org/esl/La publicación está disponible en línea en inglés, francés, español.

Para más información:AWID215 Spadina Ave, Suite 150Toronto, OntarioM5T 2C7Canadá[email protected]

ÍndiceAgradecimientos 4

Lista de siglas 5

Mensaje de la Presidenta 6

Mensaje de la Directora Ejecutiva 7

1. Acerca de AWID 8

2. Logros Programáticos 11

2.1 ¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres? (WITM) 12

2.2 Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos (CF) 14

2.3 Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRD) 16

2.4 Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas (BFEMO) 19

2.5 Programa de Activismo Joven Feminista (YFA) 21

2.6 Información sobre los Derechos de las Mujeres (WRI) 23

2.7 Influyendo los Actores y las Prácticas del Desarrollo por los Derechos

de las Mujeres (IDeA) 25

2.8 El Foro Internacional de AWID 28

3. Membresía 30

4. Finanzas en 2011 33

5. Junta Directiva y Personal 35

4 5

AgradecimientosAWID agradece a las siguientes personas por su contribución para la elaboración del presente informe: Lina Abou-Habib, Lydia Alpízar Durán, Adina Spivak, Anna Turley, Rona Donefer, Lejla Medanhodzic y Natalia Cardona.

Las fotografías de este documento fueron tomadas por: page 6, 34 René Calderón; page 8 AWID staff; page 9 AWID Staff; page 11 Verónica Vidal Degiorgis; page 12: Spectra Asala (Spectra Speaks; page 13 Natalie Raber, AWID; page 14: Saira Zuberi; page 15 UN Photo/Jean-Marc Ferré; page 16-19 AWID Staff; page 20 Nelly Bassily; page 22-23 Maria Fe Alpízar; Page 24: Anne Schoenstein; page 25: ActionAid Brazil; page 26: Asia Pacific Forum on Women, Law and Development; page 27 Melanie Gorka; page 28, 29, 31 Maria Fe Alpíza; page 32: Amanda Shaw; page 35 Gabriela de Cicco; page 36 AWID staff.

AWID agradece el generoso apoyo que le brindaron en 2011 Cordaid, la Fundación Ford, Hivos, Fundación Levi Strauss, Fondo ODM-3 (Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos), Open Society Foundations - Sexual Health and Rights Project, Oxfam Novib, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(SDC), ONU Mujeres y dos contribuciones anónimas.

Lista de siglas

ADITAL Agencia de Información Fray Tito para América Latina ALAI Agencia Latinoamericana de Información AWID Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo BFEMO Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas CF Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos ReligiososONG Organización no GubernamentalCSW Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer FF Friday Files / enLACes Notas de los Viernes HLF-3 Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda HLF-4 Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda IDeA Influyendo los Actores y las Prácticas del Desarrollo

por los Derechos de las MujeresIPC Comité Internacional de Planeación IPS Inter Press Service JASS Asociadas por lo JustoMyE Monitoreo y Evaluación MENA Medio Oriente y Norte de África MI WHRD Iniciativa Mesoamericana para las Mujeres Defensoras

de los Derechos Humanos CEI Comunidad de Estados Independientes

(12 países de la ex Unión Soviética excepto los nuevos estados bálticos) OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico SDC Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación IE Iniciativa EstratégicaSID Society for International Development UK DFID Departamento del Reino Unido para el Desarrollo InternacionalONU Organización de las Naciones UnidasWHRD IC Coalición Internacional de Defensoras de los Derechos Humanos WITM ¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres? WRI Información sobre los Derechos de las Mujeres YFA Activismo Joven Feminista

6 7

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Mensaje de la Directora Ejecutiva Estimadas colegas,

2011 fue un año único en el ciclo de trabajo organizacional de AWID, ya que fue tanto un año previo al Foro como el penúltimo año de nuestro actual plan estratégico. En retrospectiva, una de las cosas de las que nos sentimos más orgullosas es de las alianzas que construimos para garantizar que grupos de interés clave tuvieran una participación importante en el Foro de AWID 2012. Esta difusión fue decisiva para asegurar que el Foro fuera parte de un esfuerzo colectivo para comprender, discutir y definir estrategias en torno a problemas sistémicos de carácter económico y político que impiden el logro de los derechos de las mujeres en todo el mundo, incluyendo la actual recesión económica y la crisis de la deuda pública, la creciente desigualdad y violencia, conflictos, militarismo y los fundamentalismos culturales y religiosos.

Conforme avanzaban los preparativos programáticos y logísticos para el Forode AWID, el equipo de AWID desarrolló un ambicioso programa de trabajo que respondía a los retos rela-cionados con los derechos de las mujeres como resultado de las diversas crisis globales. Esto se realizó a través de herramientas innovadoras de monitoreo y evaluación desde una perspectiva feminista, difundiendo ampliamente información en diversos idiomas a una base cada vea más amplia de suscriptoras y usuarias de la información; generando investigación participativa y recursos para catalizar la acción y combatir los fundamentalismos religiosos y proteger a las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos o documentando marcos alternativos a los “proyectos globales” de ayuda y desarrollo. La retroalimentación que recibimos demostró que nuestro trabajo es apreciado y valorado por actores tanto al interior como fuera de los movimientos por los derechos de las mujeres.

En las páginas siguientes encontrarás algunos aspectos sobresalientes del trabajo que desarrollamos a través de nuestras Iniciativas Estratégicas en 2011. Si deseas más información, puedes ir a la página www.awid.org/esl/.

Quisiera manifestar mi reconocimiento a la dedicación del personal y la Junta Directiva de AWID, y expresar mi solidaridad con todas ustedes, miembros, socias y aliadas, que día a día trabajan para lograr un mundo en el que los derechos de las mujeres sean una realidad y donde todas las personas disfruten de sus derechos humanos.

Con solidaridad,

Lydia Alpízar Durán, Directora Ejecutiv

Mensaje de la Presidenta Estimadas colegas,

Durante 2011, como ciudadanas del mundo presenciamos cambios drásticos. A nuestro alrededor, los derechos de las mujeres se vieron amenazados debido a los crecientes niveles de violencia y represión, la expansión de los fundamentalismos, el entrelazamiento de crisis de naturaleza sistémica y mayor inseguridad económica y de subsistencia, y desigualdad. Entre estas crisis ocurrieron los dramáticos sucesos en todo el Medio Oriente y Norte de África, donde cientos de miles de personas se movilizaron para derrocar regímenes au-tocráticos exigiendo libertad y una vida mejor. Muchas mujeres se encontraban al frente de estas luchas. Si bien estas revoluciones presentaban grandes oportunidades y una esperanza para las defensoras de los derechos de las mujeres en muchos contextos, la “revolución” ha sido usurpada por aquellos que detentan el poder tradicional y religioso quienes, lejos de representar al progreso, están decididos a abrogar los derechos que las mujeres ya han logrado. A esto se suma la mayor deuda pública y la crisis económica en Europa y Estados Unidos, problemas que no han sido abordados de manera adecuada por los gobiernos y las instituciones multilaterales y que, por lo tanto, han dejado intactas algunas de las causas estructurales de las propias crisis. Como resultado, millares de personas se han movilizado en casi mil ciudades del mundo para convertirse en el movimiento global del 99%.

En este cambiante contexto global, las activistas por los derechos de las mujeres continúan teniendo un papel clave para crear espacios que permitan presionar y exigir cambios, apoyando a sus comunidades, oponiéndose a la violencia y la militarización y sosteniendo los logros principales. Durante 2011, AWID demostró su solidaridad con movimien-tos de mujeres y otros movimientos socialmente progresistas, asegurándose de que estas tendencias globales tuvieran una cobertura importante en el programa del Foro AWID 2012 “Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia”. En 2011, trabajamos para asegurar que el Foro 2012 fuera una oportunidad única para involucrar a una gran variedad de activistas y organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres, tanto en la región de MENA como de otras regiones y aliadas clave, y crear un espacio para definir estrategias y construir una solidaridad que permita trazar el camino hacia adelante.

Además del trabajo previo al Foro, la labor diaria de AWID se enmarca dentro de este contexto global en continuo cambio y sus implicaciones para los derechos de las mujeres y las luchas por obtenerlos. Como leerán en este informe, a través de nuestras Iniciativas Es-tratégicas, convocamos a reuniones para discutir aspectos críticos y estratégicos respecto de estos importantes asuntos, fortalecimos nuestro trabajo de incidencia política y afinamos nuestros sistemas internos para apoyar mejor el trabajo programático.

Detrás de este arduo trabajo se encuentra el personal y la Junta Directiva de AWID, así como su cada vez más amplia y diversa membresía. Al ser miembros de AWID, son parte de una de las pocas organizaciones feministas internacionales de membresía, con afiliadas en todas las regiones del mundo. Por ello les pedimos que difundan nuestro trabajo para animar a colegas y redes a unirse también a AWID.

Afectuosamente,

Lina Abou-Habib, Presidenta, Junta Directiva

8 9

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Nuestra misión: qué hacemosLa misión de AWID es fortalecer las voces, el impacto y la influencia de las activistas, orga-nizaciones y movimientos que defienden los derechos de las mujeres en todo el mundo para promover de manera efectiva los derechos de las mujeres.

Nuestra visión: por qué lo hacemosAWID trabaja para construir un mundo en el que se realicen los derechos de las mujeres y todas las personas de sus derechos humanos.

Nuestros valores: los principios que guían nuestro trabajo• Nuestro trabajo se basa en valores feministas hacia el alcance de la plena igualdad de

las mujeres y los derechos humanos de todas las personas. Esto incluye trabajar por la erradicación de cualquier forma de discriminación basada en el género, la sexualidad, la religión, la edad, la capacidad, la etnia, el idioma, la nacionalidad, la clase u otros factores.

• Estamos comprometidas a trabajar como parte de un movimiento para construir nuestra voz, poder e influencia colectiva.

• Estamos comprometidas con la diversidad y la inclusión, integrando las voces y perspec-tivas marginadas con el propósito de que se respeten los derechos humanos de todas las personas.

• En todas nuestras interacciones procuramos la transparencia, la utilización responsable de los recursos financieros, la honestidad, la rendición de cuentas y la integridad.

• Trabajamos con independencia de cualquier partido político, gobierno o institución religiosa.

• Buscamos la excelencia siendo creativas, audaces y valientes.

Nuestros objetivos: qué esperamos lograr En el trabajo con diversas/os socias/os, aliadas/os y base de apoyo amplios, AWID espera lograr los siguientes objetivos al término del Plan Estratégico 2006-2012:

• Organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres y la igualdad de género más fuertes, con mayores recursos y más eficaces que promuevan los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el mundo.

• Renovación y ampliación de las agendas de los movimientos de mujeres en el plano internacional, a través de la inserción de ideas y temas ambiciosos, creativos y orientados hacia el futuro, así como vínculos, alianzas y asociaciones más sólidas entre los diversos procesos de organización de mujeres en las diferentes regiones y sectores.

• Alianzas más sólidas entre los movimientos por los derechos de las mujeres y otros movimientos sociales para impulsar agendas que promuevan los derechos humanos de todas las personas.

Acerca de AWID La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional feminista de membresía, comprometida con lograr la igualdad de género, el desarrollo sustentable y los derechos humanos de las mujeres. Las/os afiliadas y afiliados a AWID conforman una red dinámica de mujeres y hombres del mundo entero, dedicadas a la investigación, académicas/os, estudiantes, educadoras/es, activistas, empresarias y empresarios, donantes y mucho más.

10 11

1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2 2

• Cambios en las políticas y las prácticas de los donantes y del desarrollo en favor de un mayor compromiso financiero y político con la equidad de género y los derechos de las mujeres, incluyendo a las organizaciones de mujeres.

• Mayor inclusión de activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres en espacios clave donde se discute la política para el desarrollo en el ámbito internacional (tanto en términos de presencia como de eficacia de sus voces para influir en esos espacios para promover la equidad de género).

• Más mujeres jóvenes visibles, manifestándose y participando en las organizaciones y los movimientos de mujeres, donde su trabajo reciba mayor apoyo e importancia, incluyendo a todas las iniciativas de AWID.

Una membresía de AWID más amplia y políticamente comprometida, que incluya una mayor representación de regiones y sectores poco representados actualmente.

2011 AWID Annual Report

About AWID

2011 Programmatic Achievements

Membership

2011 Finances

Back to Contents

Logros Programáticos 2011 Con el propósito de cumplir su misión, AWID trabaja a través de programas multianuales interconectados, conocidos como Iniciativas Estratégicas (IE). Cada IE comprende diversas estrategias que abarcan desde la generación y difusión de conocimientos, investigación aplicada, incidencia política y formación de alianzas, hasta convocatorias a diálogos estratégicos.

AWID cuenta con las siguientes Iniciativas Estratégicas:

• ¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres? (WITM)

• Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos (CF)

• Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRD)

• Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas (BFEMO)

• Programa Activismo Joven Feminista (YFA)

• Información sobre los Derechos de las Mujeres (WRI)

• Influyendo los Actores y las Prácticas del Desarrollo por los Derechos de las Mujeres (IDeA)

• El Foro Internacional de AWID

En las siguientes páginas encontrarán una síntesis de los principales logros alcanzados en cada una de las IE de AWID durante 2011.

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

12 13

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.1

2.1 ¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres? (WITM) Reconociendo que los recursos económicos son necesarios para lograr el cambio y que muchas organizaciones por los derechos de las mujeres cuentan con un financiamiento mucho menor al que requieren, AWID lanzó esta IE en 2005. La iniciativa une la investigación y el trabajo de incidencia política a fin de dar respuesta a la urgente necesidad de incrementar la cantidad y la calidad de recursos para el trabajo por los derechos de las mujeres.

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta ¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres?

2.1

Investigación Global sobre Tendencias de Financia-miento para el Trabajo por los Derechos de las Mujeres Durante el año, AWID llevó a cabo la “Encuesta Global 2011 de AWID: ¿Dónde está el Dine-ro para los Derechos de las Mujeres?”, con el propósito de que las organizaciones de mujeres de todo el mundo profundizaran su comprensión y prácticas para la movilización de recursos. La encuesta se publicó en cinco idiomas (inglés, francés, español, ruso y árabe) y obtuvo el mayor número de respuestas que se han dado a la fecha: un total de 1.119 organizaciones de más de 140 países. Los resultados preliminares de la investigación presentan un panorama diverso de los recursos con los que cuentan las organizaciones de mujeres y su sostenibilidad financiera. El informe final de la investigación, así como investigación adicional sobre las tendencias de financiamiento para las organizaciones de mujeres, se publicarán hacia finales de 2012.

Fortalecimiento del Activismo Joven Feminista: FRIDA— El Fondo de Jóvenes Feministas El Fondo de Jóvenes Feministas (FRIDA) es una iniciativa que surgió del Foro AWID 2008 como respuesta a la falta de financiamiento para organizaciones dirigidas por jóvenes femini-stas. Lanzada por AWID y el Fondo Centroamericano de Mujeres, FRIDA es una iniciativa multigeneracional y el único fondo global para mujeres especializado en apoyar organizaciones de jóvenes feministas en todas las regiones del mundo, cuyo modelo para el otorgamiento de becas está basado en la decisión colectiva.

La primera ronda de becas de FRIDA, lanzada con una convocatoria en varios idiomas para enviar propuestas en diciembre de 2011 obtuvo una respuesta impresionante de casi mil pro-puestas de 120 países. El comité asesor de FRIDA eligió las 125 mejores propuestas, las cuales fueron sometidas a la votación de las mismas 125 finalistas para eligir a 16 grupos dinámicos de jóvenes feministas de África, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y Norte de África, Asia y el Pacífico, Europa Central y Oriental, el Cáucaso y Asia Central. Si desean saber más sobre el motivante trabajo de las becarias de FRIDA, pueden leerlo en sus propias palabras desde aquí.

14 15

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.2

2.2 Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos (CF)Los fundamentalismos religiosos continúan en auge en distintas regiones y entre diversos grupos religiosos, trayendo consecuencias negativas para los derechos de las mujeres. En 2007, AWID presentó la iniciativa CF para fortalecer las respuestas de las activistas, organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres a esta creciente amenaza global.

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos.

2.2

Investigación y Difusión de Información sobre el Impacto de los Fundamentalismos Religiosos sobre los Derechos de las Mujeres Hacia un Futuro sin Fundamentalismos: Un análisis de las estrategias de los fundamentalismos religiosos y de las respuestas feministas

Lanzada en febrero de 2011, esta publicación escrita por Cassandra Balchin representa cuatro años de trabajo de investigación y es una contribución clave al conocimiento sobre las estrate-gias que utilizan los fundamentalismos religiosos para influir en la sociedad y la política, así como las estrategias feministas para resistirlos y desafiarlos.

Principales aprendizajes de las feministas al frente: Resúmenes de los estudios de caso sobre la resistencia y el desafío a los fundamentalismos

Publicada en 2011, esta antología contiene la información principal y el resumen de 18 estu-dios de caso de una amplia gama de contextos religiosos y geográficos y de diversos ámbitos del activismo. Esta motivante colección es un testimonio a las mujeres y hombres del mundo entero que han mostrado el valor y la decisión de desafiar normas y valores discriminatorios que se han impuesto en nombre de la religión. Los estudios de caso íntegros, publicados en 2010, están disponibles en Feministas al Frente: Estudios de caso sobre la resistencia y el desafío a los fundamentalismos.

Reunión Internacional sobre Estrategias para Resistir y Desafiar los Fundamentalismos Religiosos En est e encuentro de tres días realizado en Estambul, Turquía, en septiembre de 2011, se reunieron 29 activistas por los derechos de las mujeres, los derechos humanos y activistas jóvenes de 20 países de diversas regiones del mundo. La reunión promovió una gran partici-pación de manera que las asistentes pudieron ayudar a darle forma al evento y contribuir a su contenido. Conjuntamente, mapearon las tendencias y los desafíos principales en diferentes regiones y sectores, ampliaron el análisis del contexto sobre los fundamentalismos religiosos, compartieron experiencias y planes futuros y desarrollaron estrategias conjuntas para resistir los impactos negativos de los fundamentalismos religiosos en los derechos de las mujeres.

16 17

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.3

2.3 Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos (WHRD)La violencia contra las mujeres defensoras de los derechos humanos está aumentando en todo el mundo. Desde 2010, AWID responde a este contexto de creciente violencia contra las activistas a través de nuestra IE de WHRD, creando conciencia de las violaciones a los derechos de las mujeres defensoras de derechos humanos, fortaleciendo los mecanismos para su protección y contribuyendo a dar respuestas a las defensoras en riesgo de manera más eficaz y receptiva a las dinámicas de género.

2.3

Acciones para Apoyar a las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos en Riesgo En 2011, AWID redactó 66 cartas condenando la falta de acción de los gobiernos o solici-tando a los organismos internacionales de derechos humanos su apoyo a favor de algunas WHRD en particular. AWID también abogó por WHRD perseguidas, tales como la activista iraní por los derechos de las mujeres que fuera arrestada poco después de participar en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en marzo de 2011. AWID colaboró con la Coalición Internacional de Defensoras de Derechos Humanos (WHRD IC), Iniciativa Mujeres Premio Nobel, Amnistía Internacional , Front Line Defenders, y AIDOS para exigir su liberación inmediata e incondicional. Fue liberada bajo fianza en septiembre de 2011, aunque desafortunadamente aún enfrenta cargos.

Trabajo de incidencia en el Consejo de Derechos Hu-manos de las Naciones Unidas En un esfuerzo por incrementar la visibilidad de la situación cada vez más grave que enfren-tan las WHRD en Mesoamérica, AWID acompañó a una pequeña delegación de WHRD de México, Honduras y Guatemala al 17º período de sesiones del Consejo de Derechos Huma-nos de las Naciones Unidas para presentar información sobre el grave deterioro del respeto por los derechos humanos en la región. Además de lo anterior, AWID organizó un evento paralelo que incluyó la participación de la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos, y trabajó con WHRD IC para presentar declaraciones durante las reuniones del Comité, además de organizar diversas reuniones entre la delegación del Comité con Procedimientos Especiales y las instancias nacionales pertinentes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Iniciativa Mesoamericana de WHRDLa Iniciativa Mesoamericana de WHRD (MI WHRD) es una red de solidaridad y respuesta urgente a casos de violencia contra WHRD en México y Centroamérica. Esta red de colabo-ración inspiró la creación de otras tres redes nacionales de WHRD en México, Guatemala y Honduras —todas sobre el modelo de redes regionales, coordinación nacional y respuestas para hacer frente y protegerse de la violencia y aumentar su seguridad, protección y redes. Un importante componente de la iniciativa es promover la reflexión y las prácticas en el auto-cuidado colectivo y la seguridad integral con el propósito de disminuir el temor y el impacto de situaciones de violencia y violaciones a los derechos de WHRD. En mayo de 2011, se creó formalmente un Grupo Directivo para la MI WHRD que incluyó a las convocantes de la reunión de WHRD y las tres nuevas organizaciones durante una reunión celebrada en Oaxaca, México, en 2010. AWID es una de las integrantes del Grupo Directivo, junto con JASS, Consorcio Oaxaca (México), UDEFEGUA (Guatemala), el Fondo Centroamericano de Mujeres y Colectiva Feminista (El Salvador).

18 19

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.42.3

RESPUESTAS URGENTES PARA las MUJERES DEFENSORAS de los DERECHOS HUMANOS en RIESGO:

MAPEO y EVALUACIÓN PRELIMINAR

Por Inmaculada Barcia, consultora de AWID Coalicion Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos Junio de 2011

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos.

Conociendo a las WHRDsLista de materiales y recursos para las defensoras de los derechos humanos

Esta compilación, publicada en enero de 2011, presenta una lista de materiales de inves-tigación sobre seguridad y protección de mujeres defensoras de los derechos humanos. Las activistas pueden consultar estos recursos relacionados con su autocuidado y bienestar, manuales sobre cómo documentar y monitorear violaciones a los derechos de las mujeres, así como manuales sobre los derechos y mecanismos disponibles para las mujeres defensoras de derechos humanos en riesgo.

Respuestas Urgentes para las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos en Riesgo: Mapeo y Evaluación PreliminarEste libro, publicado en junio de 2011 conjuntamente con la WHRD IC, está traducido al español, francés, ruso y árabe y presenta las respuestas para WHRD en riesgo que dan una amplia gama de organizaciones de derechos humanos que operan a escala internacional, regional y nacional y grupos con diversas prioridades temáticas, incluyendo aquellos que trabajan por los derechos de las mujeres, los derechos humanos y el derecho a la orientación sexual.

Violencia contra Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos en Mesoamérica. Un Diagnóstico en Construcción. Actualización 2010/2011

AWID también contribuyó a la elaboración del libro Violencia contra Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos en Mesoamérica. Un Diagnóstico en Construcción. Actualización 2010/2011 publicado en mayo de 2011. Se trata de una actualización al primer diagnóstico realizado en 2010, que analiza las tendencias en la región que afectan a las WHRD y tipifica los tipos de violencia, perpetradores y grupos vulnerables de WHRD en la región. Como par-te del Comité Directivo de la MI WHRD AWID contribuyó en la redacción del diagnóstico y se encargó de su traducción al inglés. La publicación de 2010, en la que AWID también contribuyó, fue incluida por la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos en el Informe Anual 2010, que se enfoca en las WHRD.

2.4 Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas (BFEMO) BFEMO produce investigación y recursos que ayudan a las organizaciones y movimientos de mujeres a ser más sostenibles y eficaces. Un núcleo organizacional fuerte es fundamental para impulsar las agendas feministas, desarrollar resistencia frente a las amenazas externas y desafiar las normas y relaciones de poder patriarcales. BFEMO sintetiza las ricas experiencias de las activis-tas y organizaciones de mujeres de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados, integrando investigaciones de avanzada para la producción de nuestros propios recursos y herramientas, principal-mente a través de metodologías participativas.

20 21

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.5

Construyendo Conocimiento sobre M&E Fortaleciendo el Monitoreo y la Evaluación por los Derechos de las Mujeres: Doce ideas de los donantes (sólo en inglés Strengthening Monitoring and Evaluation for Women’s Rights: Twelve insights for donors)

Este libro, publicado en febrero de 2011, presenta doce ideas sobre la importancia de desar-rollar sistemas de monitoreo y evaluación más eficaces, enfocados en las personas que tra-bajan por los derechos y el empoderamiento de las mujeres desde grupos de base, nacional, regional y global. El propósito es que estas ideas sean de utilidad para la extensa comunidad de donantes que apoyan el trabajo por la igualdad de género.

Fortaleciendo el monitoreo y la evaluación por los derechos de las mujeres: trece ideas para las organizaciones de mujeres

Esta publicación presenta ideas importantes sobre la manera como las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres pueden fortalecer su capacidad para detectar y evaluar la contribución de sus organizaciones e intervenciones. Estas trece ideas se derivaron del extenso trabajo de investigación que realizó AWID sobre los retos que enfrentan las organizaciones de mujeres para monitorear y evaluar adecuadamente el trabajo por los derechos de las mujeres y las maneras de mejorar la capacidad colectiva para evaluar la influencia y el impacto de este trabajo. Al reconocer que muchas organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres trabajan con recursos, personal y capacidad muy escasos, les ofrecemos ideas sobre posibilidades y enfoques entre los que pueden elegir, adaptando los que les parezcan más relevantes, útiles y, sobre todo, factibles en su contexto particular.

Compendio M&E (sólo en inglés, M&E Compendium)

Este compendio analiza, en un wiki, las fortalezas y debilidades de diversos marcos de evalu-ación. El Wiki sobre MyE es un sitio fundamental donde se comparten conocimientos y se generan aprendizajes sobre MyE entre organizaciones de mujeres, donantes y personas que trabajan por la equidad de género y los derechos de las mujeres. Este wiki se utiliza como material de consulta en muchas universidades y organizaciones de desarrollo, tales como UK DFID, que lo ha distribuido en todas sus oficinas.

2.4

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas.

2.5 Activismo Joven Feminista (YFA) El trabajo de AWID en favor del activismo joven feminista busca garantizar que las voces de las mujeres jóvenes se escuchen y se vean reflejadas en el activismo y el discurso feministas. Queremos asegurar que las jóvenes feministas tengan un mayor acceso al financiamiento, a las oportunidades de formación y a las redes, y que puedan intervenir en la toma de decisiones cuando sus derechos se ven afectados. Además de apoyar directamente a las jóvenes, AWID trabaja con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades desarrollando modelos y estrategias prácticas para los procesos organizativos que impliquen a varias generaciones.

22 23

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.62.5

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta Activismo Joven Feminista.

La Conexión Joven Feminista A través de esta plataforma en línea, la Conexión Joven Feminista difunde las noticias y los recursos más recientes elaborados por mujeres jóvenes, acerca de ellas y para ellas. Ofrece oportunidades de capacitación, promueve la creación de redes y el debate entre las jóvenes activistas feministas. La Conexión también busca promover un activismo feminista multi-generacional eficaz en una sección especial para las aliadas que desean aprender más sobre los proceso de organización de las mujeres jóvenes y permanecer conectadas con el trabajo de otras jóvenes. Los blogs de la Conexión les han permitido a diversas jóvenes feministas reflexionar sobre las noticias y eventos que impactan a las mujeres jóvenes, tales como la historia de “Amina Arraf” —identidad ficticia de una joven blogger lesbiana que vive en Siria. Los blogs y la cobertura de esta historia le permitieron a un gran número de mujeres jóvenes aportar y participar en un debate importante sobre los pros y los contras de los me-dios sociales y su impacto en las realidades y los debates sociopolíticos. La Conexión recibió 10.000 visitas durante este tiempo.

Sesiones de Aprendizaje en LíneaLas sesiones de aprendizaje en línea representan una iniciativa que emprendió la IE YFA a través de la Conexión Joven Feminista. Las sesiones que se ofrecieron durante el año tocaron temas tales como la movilización de recursos, construcción de movimientos y liderazgos feministas, así como los fundamentalismos religiosos. Esta serie, que les dio acceso a recursos y oportunidades de capacitación, tuvo una gran respuesta de personas que trabajan en derechos de las mujeres y organizaciones de derechos humanos de diversas regiones, incluyendo el Sudeste Asiático y Medio Oriente, Europa Occidental y América del Norte, y África Subsahariana.

2.6 Información sobre los Derechos de las Mujeres (WRI) AWID considera que brindar información es funda-mental para cultivar el conocimiento y la comprensión acerca de las tendencias que afectan los derechos de las mujeres, para fijar agendas y amplificar las voces, perspectivas y diversas formas de organización de las mujeres en todo el mundo. La IE WRI (por sus siglas en inglés) de AWID produce y obtiene una amplia gama de productos informativos en inglés, español y francés. Noticias, entrevistas análisis anuncios de empleo, nuevos recursos, eventos y llamamientos urgentes se difunden a través del sitio de AWID en Internet, sus medios sociales y boletines electrónicos.

24 25

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.7

Notas de los Viernes de AWIDAWID proporciona enfoques y análisis feministas sobre más recientes eventos que ocurren en el mundo en las Notas de los Viernes (FF). Durante 2011, los FFs cubrieron una gran gama de temas, incluyendo el conflicto armado y los derechos de las mujeres en Colombia, los procesos organizativos de las mujeres indígenas en América Latina, la crisis política en Costa de Marfil; lo que significa para las mujeres la secesión de Sudán del Sur: este país de reciente creación; elecciones, leyes electorales y el código de familia en Nigeria, Túnez y Malí , los levantamientos populares en la región de MENA, y los cambios para las mujeres africanas derivados del Protocolo de Maputo. Se publicaron Notas de los Viernes sobre los derechos de las mujeres en las regiones del Sudeste Europeo, Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes, con el propósito de fomentar el conocimiento sobre los derechos de las mujeres en estas regiones con muy poca representación, incluyendo los derechos de las mujeres en Chechenia, gestoría y defensa mediáticas y las artes en Bosnia-Herzegovina, derechos LGBT, en Moldavia, mujeres con discapacidad en Uzbekistán y pro-natalismo en Europa del Este.

Intercambio y Difusión de Información La IE WRI comparte la información más reciente con anuncios sobre derechos de las mujeres, nuevos recursos, eventos, acciones urgentes, pedidos de participación y empleos a través de www.awid.org/esl/ y nuestros boletines electrónicos semanales en español (EnLACes), francés (Carrefour) y en inglés (Resource-Net Jobs, Resource-Net Announcements) así como en Facebook y Twitter.

2.6

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta Información sobre los Derechos de las Mujeres.

2.7 Influyendo los Actores y las Prácticas del Desarrollo por los Derechos de las Mujeres (IDeA)

La IE IDeA busca mejorar el conocimiento y la acción feministas sobre la relación entre el desarrollo y los derechos de las mujeres. Esta iniciativa está traba-jando para a generar y difundir conocimiento sobre temas del desarrollo, enfocados desde la perspectiva de las mujeres; a apoyar acciones de incidencia política y la creación de alianzas para influir en las políticas y prácticas del desarrollo; y a contribuir a la movilización de las organizaciones y grupos de mujeres en torno a discusiones sobre el desarrollo y los procesos políticos clave.

26 27

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.7

Perspectivas Feministas hacia la Transformación del Poder EconómicoEn preparación para el Foro Internacional de AWID 2012, IDeA realizó una serie de publi-caciones bajo el título: Perspectivas Feministas hacia la Transformación del Poder Económico (Feminist Perspectives Towards Transforming Economic Power). En esta serie de cuadernillos se comparten experiencias básicas, testimonios de diversos grupos de mujeres y un análisis sobre visiones y prácticas alternativas y transformadoras del desarrollo. El primer cuadernillo de esta serie, escrito por Pamela Caro de CEDEM-Chile, con la colaboración de grupos de mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) integrantes de Vía Campesina y ANAMURI-Chile, explora la visión del movimiento campesino en rela-ción con la soberanía alimentaria y los derechos de los campesinos. Otras organizaciones, que incluyen a la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, ALAI, ADITAL, y la Red de Igualdad de Género COSUDE, compartieron ampliamente estas innovadoras publicaciones. El segundo cuadernillo de la serie, Agroecología: Explorando oportunidades para el empodera-miento de las mujeres (Agroecology: Exploring opportunities for women’s empowerment), basado en experiencias en Brasil, se enfoca en las lecciones aprendidas por las mujeres rurales de Brasil con proyectos dirigidos por asociados de ActionAid-Brasil que trabajan con la pro-ducción ecológica sostenible para el empoderamiento económico de las mujeres.

Reunión Explorando Análisis y Propuestas Feministas hacia la Justicia Económica Como seguimiento al trabajo sobre el impacto que tiene la crisis en las mujeres iniciado en 2009 y en preparación para un número especial del SID Journal sobre Alternativas para el Desarrollo (que será lanzado a mediados de 2012), y en colaboración con la Society for Inter-national Development, el grupo de trabajo de IDeA organizó una reunión en la Universidad de Rutgers del 5 al 7 de octubre de 2011 en torno al tema “Explorando Análisis y Propuestas Feministas hacia la Justicia Económica” (auspiciada por el Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres). A la reunión asistieron diez reconocidas economistas y activistas feministas de diferentes regiones y con distintos antecedentes, quienes realizaron un análisis del escenario global posterior a 2008 y las implicaciones para alcanzar la justicia económica, así como las propuestas feministas para transformar el poder económico con el fin de alcanzar la justicia de género. Junto con AWID, las participantes reflexionaron sobre un trabajo de análisis de la crisis que ha estado en proceso durante dos años. Para continuar con esta relación, ellas colaborarán como autoras en la edición especial de la revista Development de la SID y con una primera versión de artículos para el Foro de AWID 2012, los cuales se concluirán con base en las aportaciones y los debates el Foro de AWID 2012.

Mapa sobre Conocimientos Básicos de EconomíaTambién como preparación para el Foro de AWID 2012, y con el objetivo de conocer la relación entre la economía y los derechos de las mujeres, AWID realizó un mapa de oportuni-dades de educación económica básica con el fin de identificar a aquellas organizaciones invo-lucradas en la capacitación y la enseñanza de conocimientos básicos de economía. El mapa fue desarrollado con aportaciones de la Red Internacional Género y Comercio (IGTN LAC); la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM); Karat Coalition; WIDE; Tanzania Gender Networking Programme (TGNP); Self Employed Women’s Association (SEWA);

2.7

Centre for Women’s Global Leadership y United Methodist Women. Este mapa sirvió como base para establecer las alianzas necesarias que permitan lograr las metas el AWID Foro. AWID realizó una investigación profunda que consistió en visitar y analizar 300 sitios web y seleccionó 62 proyectos, tanto de organizaciones de la sociedad civil (38), de instituciones académicas y de capacitación (11) y de organismos intergubernamentales (13). Los resulta-dos demostraron que la educación económica orientada a los actores por los derechos de las mujeres ha desaparecido o se ha reducido al mínimo.

Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busán Como parte de nuestro trabajo para influir en el proceso por alcanzar una mayor eficacia en la ayuda y el desarrollo desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, AWID participó en los preparativos para el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (HLF-4) que se realizó en Busán, Corea del Sur y en las movilizaciones de la sociedad civil encabezadas por BetterAid. AWID co-presidió el Grupo Coordinador de BetterAid y, con la experiencia obtenida en la reunión previa en Accra HLF-3 (2008), contribuyó a la movilización de organizaciones de mujeres en preparación para la reunión de Busán. Junto con aliadas clave que incluyeron a Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD) Coordi-nadora de la Mujer-Bolivia, African Women’s Development and Communication Network (FEMNET), WIDE Network y apoyadas por ONU Mujeres y las principales donantes, AWID trabajó en la articulación de una visión feminista de cooperación para el desarrollo que influyera en el proceso de Busán y sus resultados desde esta perspectiva. GenderNet también ha sido una aliada importante en el trabajo de AWID y otras organizaciones de mujeres alrededor de la agenda para la eficacia del desarrollo. Como parte del esfuerzo co-lectivo, AWID también contribuyó de manera importante al proceso de preparación hacia el HLF4, que culminó con la publicación de Demandas de las Organizaciones de Mujeres y Defensoras de la Equidad de Género. Durante los preparativos para el Foro, este documento sirvió como base para el trabajo de incidencia por los derechos de las mujeres. Junto con otras organizaciones de mujeres que participan activamente en la plataforma de Better-Aid, AWID logró convocar y movilizar a un gran número de organizaciones de mujeres que se unieron al proceso para desarrollar exigencias claras desde una perspectiva de género con relación a la agenda sobre la eficacia de la ayuda y el desarrollo.

AWID participó en el Foro Mundial de la Sociedad Civil de Busán, el Foro Global de Mujeres de Busán y el foro oficial HLF-4. También apoyó la convocatoria para el Foro Global de Mu-jeres de Busán y participó en la Declaración Política del Foro Global de las Mujeres de Busán que se publicó como resultado de este trabajo. La declaración subraya la necesidad de avanzar más allá de la eficacia de la ayuda hacia una cooperación para el desarrollo basada en los dere-chos humanos y un nuevo marco para la solidaridad internacional. AWID también tuvo un papel destacado en la redacción del Plan de Acción Conjunta para la Equidad de Género y el Desarrollo de Busán. El resultado fue la inclusión de un lenguaje específico en el proyecto de documento final oficial con relación a la igualdad de género y el empoderamiento.

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta Influyendo los Actores y las Prácticas del Desarrollo por los Derechos de las Mujeres.

28 29

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

2.8

2.8 El Foro Internacional de AWIDEl Foro Internacional de AWID sobre los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo es el evento recurrente más importante de su tipo, ya que reúne cada tres o cuatro años a mujeres líderes en la lucha por la igualdad de género, instituciones donantes, expertas/os en desar-rollo, líderes de grupos de base y activistas de todo el mundo para debatir, definir estrategias, crear redes, celebrar y aprender. Para AWID, el Foro responde a la urgencia de fomentar una participación y una acción más coordinada y fuerte entre las defensoras, organizaciones y movimientos de mujeres.

Si deseas conocer las publicaciones e información más reciente sobre esta área de trabajo de AWID, consulta el sitio web del Foro Internacional de AWID 2012

2.8

Pedido de PropuestasDurante 2011, elaboramos planes para realizar el más ambicioso y diverso Foro de AWID hasta el día de hoy. El pedido de propuestas concluyó en junio de 2011 con un poco más de 800 propuestas muy diversas en cinco idiomas, pertenecientes a 98 países, enviadas por defensoras y organizaciones de otros movimientos sociales, así como movimientos por los derechos de las mujeres. Un grupo formado por personal de AWID se encargó de revisar las sesiones y, mediante un proceso de doble calificación, elaboró una lista de las 350 propuestas preseleccionadas, la cual posteriormente fue reducida a 158 por el Subcomité de Programa del Comité Internacional de Planeación (IPC) y, nuevamente, por el IPC a 96 sesiones. Se seleccionó una lista final de 112 sesiones, incluyendo seis de grupos de Turquía.

Reunión del Comité Internacional de Planeación del Foro La convocatoria para la segunda reunión del IPC (en julio de 2011) generó gran entusiasmo y tuvo mucho éxito; 38 de las 41 miembros del IPC asistieron a la reunión en Estambul. To-das las miembras mostraron un alto nivel de integración y compromiso, y aportaron impor-tantes ideas para definir el programa del Foro de AWID. El IPC revisó las propuestas para las sesiones seleccionadas por el Subcomité de Programa y señaló algunas propuestas que debían considerarse como parte de otras sesiones del Foro de AWID 2012; también identificó temas clave necesarios para “llenar espacios” entre sesiones. Aportó sugerencias útiles al equipo para las plenarias del Foro de AWID, las sesiones de estrategias, sobre educación económica y temas prioritarios para la construcción de habilidades económicas.

Sitio web del Foro de AWID 2012 El sitio del Foro AWID 2012 fue lanzado en abril de 2011 en inglés, francés, español, turco y árabe. Además de información sobre logística, el sitio proporcionaba recursos temáticos de referencia para ayudar a las participantes y otros grupos interesados a explorar la relación entre el tema del Foro de AWID, el poder económico, y diversos aspectos de los derechos de las mujeres, tales como la violencia contra las mujeres.

Construcción de Alianzas y Programas de DifusiónDurante todo el año, el personal de AWID se acercó a diversos movimientos sociales para animarlos a participar en el Foro de AWID 2012 y a identificar vínculos estratégicos entre su trabajo y el tema del Foro de AWID. Hacia finales de 2011, un gran número de activistas de grupos de trabajadoras sexuales, de mujeres migrantes y grupos por los derechos laborales hasta grupos por la justicia económica, activistas por la justicia ambiental y mujeres con dis-capacidad se preparaban para el Foro de AWID 2012, con lo que se alcanzaron los más altos niveles de inscripción registrado hasta la fecha.

2.8

30 31

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

13Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

23,5% 423 cantidad

12,5%225 cantidad

9,4%170 cantidad

31,5%568 cantidad

3,4%62 cantidad

3,5%63 cantidad

2%36 cantidad

3,6%65 cantidad

10,6%190 cantidad

3. Membresía AWID considera que el cambio para impulsar los dere-chos de las mujeres y la igualdad de género se logra construyendo un poder colectivo, cuando las mujeres se organizan y se movilizan para presionar cambios a nivel local, nacional e internacional. Esta convicción y el compromiso de construir el poder colectivo definen nuestras estrategias programáticas y se vinculan con nuestra identidad como organización de membresía.

3.1 ¿Quiénes son nuestras/os afiliadas/os? Las afiliadas y afiliados de AWID provienen de más de 156 países. Son personas dedicadas a la investigación, la política, el desarrollo, académicas/os, estudiantes, educadoras/es, activistas, empresarias/os, donantes y muchas/os más. No sólo forman una extensa red de activistas y organizaciones feministas de todo el mundo sino también son parte del movimiento global de mujeres.

Región Cantidad Porcentaje

África (incl. África del Norte) ... 129 ......... 29,5%

Asia Oriental ..................... 11 ........... 2,5%

Europa Central y Oriental y CEI .................. 47 ......... 10,8%

Europa Occidental ............ 56 ......... 12,8%

América Latina y el Caribe ............................ 43 ........... 9,8%

Medio Oriente .................. 10 ........... 2,3%

América del Norte ............ 66 ......... 15,1%

Pacífico ................................. 3 ........... 0,7%

Asia Meridional ................. 72 ......... 16,5%

TOTAL ............................. 437

16,5% 72 cantidad

15,1% 66 cantidad

0,7% 3 cantidad

2,3% 10 cantidad

9,8% 43 cantidad

12,8% 56 cantidad

10,8% 47 cantidad

2,5% 11 cantidad

29,5% 129 cantidad

Región Cantidad Porcentaje

África (incl. África del Norte) ....423 ........ 23,5%

Asia Oriental ......................62 .......... 3,4%

Europa Central y Oriental y CEI ................63 .......... 3,5%

Europa Occidental ...........225 ........ 12,5%

América Latina y el Caribe ...........................170 .......... 9,4%

Medio Oriente ...................36 ............. 2%

América del Norte ...........568 ........ 31,5%

Pacífico ................................65 .......... 3,6%

Asia Meridional ................190 ........ 10,6%

TOTAL ...........................1.802

Miembros individuales de AWID en 2011

Puedes consultar el mapa interactivo para conocer la procedencia de nuestras/os afiliadas/os.

Si deseas más información visita Membresía de AWID

Desglose Regional de la Membresía de AWID en 2011

Miembros institucionales, 2011

32 33

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

1 1Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

4Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

3Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

4. Finanzas en 2011AWID agradece la generosa contribución de nuestros socios financiadores que creen en la construcción de movimientos de mujeres más fuertes para promover los derechos de las mujeres y la equidad de género en todo el mundo.

3.2 Comentarios de las/os Afiliadas/os Las/os afiliadas/os de AWID valoran el apoyo, los recursos y la solidaridad que se les brinda al ser parte de una comunidad de membresía global.

“Nos da tanto gusto sentir el poder al tener la membresía institucional de AWID. La actualización constante a través de su boletín es de gran utilidad para quienes, como nosotras, trabajamos a nivel de base popular y regional para comprender los diversos problemas que surgen constantemente en el movimiento de las mujeres. Por lo tanto, se nos facilita comprender y diagnosti-car los desafíos específicos que se presentan en nuestra región, donde trabajamos sobre problemas que enfrentan mujeres y niñas.” —Sumitra Makkapati, Ankuram, Miembro Institucional, India

“Muchas gracias por las actualizaciones y el boletín. Los leeré con cuidado. También sé que aprenderé mucho de la información que me han dado. Gracias.” —Lucia Mbofana, Zimbabwe

“Me da mucho gusto ser parte de su organización. Me siento tan orgullosa como ustedes lo están de sus miembros. Gracias por la carta de agradecimiento que me enviaron desde Canadá… me siento muy conmovida de tener este recuerdo.” —Ruhiyye Mahmudova, Azerbaiyán

“Muchas, muchas gracias. Es un honor para mí ser miembro de este foro tan valioso.” —Tahira Noor, Pakistán

“Gracias por la cálida bienvenida. En verdad la agradezco. Me siento contenta de ser miembro de una organización de mujeres tan importante. Estoy segura de que voy a aprender mucho y a compartir la información.” —Hannah Ondiek, Kenia.

“Quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecer profundamente al maravilloso equipo de AWID por compartir el CD donde se reúnen los recursos de AWID 2006 - 2010. El CD será un maravilloso valor agregado a la biblioteca de ABAAD,” —ABAAD-Resource Center for Gender Equality, Miembro Institucional, Líbano

“Queridas hermanas de AWID, gracias por aceptar nuestra membresía a la comunidad AWID. Esperamos tener una comunicación importante.” —Marjo Busto, Secretariado, Asian Rural Women’s Coalition

“¡Felicidades por su página web! Es muy clara y cálida.” —Laure-Hélène Laissue, Suiza

“Muchas gracias por el boletín de AWID. Las felicitamos por esta iniciativa de mantener informadas a sus miembros de habla hispana.” —Centro de Mujeres Aymaras Candelaria, Miembro Institucional, Bolivia

34 35

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

4Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

5Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Financiador Monto en USD Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo 1.364.425

Fondo ODM3 1.033.073

Humanist Institute for Cooperation with Developing Countries (Hivos) 475.000

Foundation Stichting Oxfam Novib 241.951

Contribuyente anónimo 225.000

Fundación Ford 175.000

CORDAID 160.000

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación 150.000

ONU Mujeres 120.000

Servicios Contribuidos 64.062

Fondo Global para Mujeres 60.000

Intereses 30.932

Fundación Levi Strauss 30.000

Open Society Institute 25.000

Ventas y donaciones 25.000

Membresías 14.845

Total de Contribuciones 4.194.288

Gastos 2011 Monto en USD

Influyendo los Actores y las Prácticas del Desarrollo por los Derechos de las Mujeres (IDeA)

737.078

Foro de AWID 722.927

Información sobre los Derechos de las Mujeres 549.428

Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos

442.186

¿Dónde está el Dinero para los Derechos de las Mujeres?

427.087

Fortalecimiento de Movimientos y Organizaciones Feministas / Programa de Activismo Joven Feminista

364.654

Defensoras de Derechos Humanos 171.620

Gestión y gastos generales 555.868

Recaudación de fondos 142.326

Pérdida cambiaria 35.338

Total de gastos 4.148.511

5. Junta Directiva y Personal

Junta DirectivaLina Abou-Habib—Presidenta 2011-2012 (Collective for Research and Training-Action, Líbano)

Lydia Alpízar—Directora Ejecutiva de AWID, Costa Rica y México

Marilyn Waring—Tesorera, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda

Natasha L. Primo—Secretaria, Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Saida Ali—Young Women’s Leadership Institute, Kenia

Fatima Burnad—Society for Rural Education and Development (SRED)

Sindi Médar-Gould—Women’s Learning Partnership, Nigeria

Tarcila Rivera Zea—Chirapaq, Perú

Victoria Tauli-Corpuz—Tebtebba Foundation – Indigenous Peoples’ International Center for Policy Research and Education, Filipinas

Sarah Costa—Women’s Refugee Commission, Estados Unidos

Undarya Tumursukh—MONFEMNET, Mongolia

Monika Ladmanova—International Gender Policy Network, República Checa

To Tjoelker—Embajada de los Países Bajos, Malí

36 37

Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

5Informe Anual 2011 AWID

Acerca de AWID

Logros Programáticos en 2011

Membresía

Finanzas 2011

Volver al Índice

Julia Miller—Coordinadora de Programa, Toronto

Kate Miller—Administradora de Oficina, Toronto

Lejla Medanhodzic—Asociada de Programa, Membresía y Bases de Apoyo, Berlín

Masum Momaya—Investigadora Principal, WRI, Chicago

Mayra Moro Coco—Directora de Promoción y Defensa, Madrid

Nadine Moawad—Coordinadora de Programa, YFA, Beirut

Sanushka Mudaliar—Directora, BFEMO/YFA, Singapur

Lynn O’Rourke —Coordinadora de Publicaciones, Toronto

Andrea Papan—Directora de Bases de Apoyo, Halifax

Analia Penchaszadeh—Directora, WHRD, Amsterdam

Alexandra Pittman—Investigadora Asocia-da, BFEMO, Boston

Natalie Raaber—Investigadora Asociada, IDeA, Nueva York

Sarah Rosenhek—Directora, Monitoreo y Evaluación, Toronto

Alejandra Scampini—Directora, IDeA, Montevideo

Anne Schoenstein—Asociada de Programa, IDeA, Nuremberg

Ritu Sharma—Directora de Tecnología de Información, Toronto

Amanda Shaw—Asociada de Programa, WITM, Buenos Aires

Adina Spivak—Coordinadora de Foro/Eventos, Toronto

Kim Sterne—Asistente de Comunicación e Información, Ciudad del Cabo

Susan Tolmay—Directora, WRI, Johannesburgo

Anna Turley—Directora de Comunicación e Información, Ciudad del Cabo

Ibiza Vázquez—Asistente de Programa, Foro/Eventos, Toronto

Marisa Viana—Directora, YFA, Nueva York

Verónica Vidal Degiorgis—Investigadora Asociada, WITM, Ciudad de México

Lana Wright—Directora de Finanzas, Toronto

Saira Zuberi—Coordinadora de Programa, CF, Toronto

5

PersonalAna Inés Abelenda—Asociada de Programa, IDeA, Montevideo

Diana Aguiar— Asociada de Promoción y Defensa, IDeA, Río de Janeiro

Cecilia Alemany—Asociada Senior de Promoción y Defensa, IDeA, Montevideo

Lydia Alpízar—Directora Ejecutiva, Sao Paulo

Lakshmi Anantnarayan—Directora de Comunicación, Viena

Angelika Arutyunova—Directora, WITM, San Francisco

Meghan Babin—Asistente de Tecnología de Información, Toronto

Srilatha Batliwala—Experta Asociada, BFEMO, Bangalore

Claudia Blume—Directora de Comunicación, Toronto

Jessica Bokhout—Coordinadora del Foro y Eventos, Toronto

Stefany Brown—Directora del Foro y Eventos, Toronto

Natalia Cardona—Directora de Bases de Apoyo, Filadelfia

Cindy Clark—Directora de Operaciones y Programas, Washington D.C.

Ani Colekessian—Asistente Ejecutiva, Toronto

Massan D’Almeida—Coordinadora (francés), WRI, Lomé

Gabriela de Cicco—Coordinadora (español), WRI, Rosario

Verónica Delgado—Administradora de Oficina, Ciudad de México

Rona Donefer—Coordinadora para el Desarrollo de Recursos, Toronto

Sandra Dughman Manzur—Asociada de Programa, CF, Toronto

Valentín Ermita Figueroa—Asistente de Administración, Ciudad de México

Shareen Gokal—Directora, CF, Toronto

Lina Gómez—Directora del Foro y Eventos, Toronto

Melanie Gorka—Asistente de Programa, Foro/Eventos, Toronto

Fernanda Hopenhaym—Investigadora Asociada, WITM, Ciudad de México

Allison Jack—Asistente Ejecutiva, Toronto

Kathambi Kinoti—Coordinadora (inglés), WRI, Nairobi

Ivahanna Larrosa—Asociada Principal de Promoción y Defensa, IDeA, Montevideo

Mindy Lee—Coordinadora de Recursos Humanos y Operaciones, Toronto

Ghadeer Malek—Asociada de Programa, YFA, Toronto

38

1

AWID Datos de contactoPara consultas generales: [email protected]

Para consultas de membresía: [email protected]

Síguenos en

Oficinas en Toronto 215 Spadina Ave, Suite 150 Toronto, Ontario M5T 2C7 Canadá

Tel: +1 416 594 3773 Fax: +1 416 594 033

Oficinas en la Ciudad de México Tlaxcala 69, Colonia Roma Sur, México DF, C.P. 06760, México

Tel: +52 55 5212 0696 Fax: +52 55 5212 0626

Oficinas en Ciudad del Cabo A6 Waverley Court 7 Kotzee Road Cape Town South Africa 7925

Tel: +27 21 447 9989