informe a la ii and presentado por geronimo lopez · ahí, podemos señalar los tratados de libre...

30
Página1

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

Page 2: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ

SEVILLANO, SG DE LA CGTP

Lima, 11 de noviembre

2017

Estimados compañeros de la Mesa Directiva.

Estimados compañeros y compañeras participantes en esta II AND de nuestra CGTP.

Corresponde hoy, en función de un ejercicio democrático y participativo analizar la situación

política y la perspectiva de los trabajadores peruanos, en un marco internacional que

recuerda este año y con mayor precisión el 07 de noviembre, el Centenario de uno de los

hechos históricos que cambiaron el mundo, nos referimos a la Revolución Socialista de

Octubre en la Rusia zarista que esclavizaba a la sociedad rusa de la época, la revolución

Rusa que después dió paso a la creación de la Unión Soviética ocasionó entre otras cosas

el fortalecimiento de las luchas populares por los derechos de los pueblos y los trabajadores

así como la creación de organismos internacionales como la OIT y la Liga de Naciones,

convertida en la ONU después de la Segunda Guerra Mundial. Saludamos este

acontecimiento que hizo posible la conquista del poder por obreros, campesinos y soldados

y estableció el socialismo.

Alcanzamos nuestra solidaridad y condolencias a la Federación de Trabajadores en

Construcción Civil y alos familiares del compañero Juan Luis Orosco Duque, Secretario

General de la CGTP Piura, recientemente fallecido, igualmente a los familiares del

compañero Angel Ulises de las Casas Gonzáles, Secretario General del Sindicato de

Trabajadores en Construcción Civil de Ventanilla, recientemente asesinado por las bandas

delincuenciales. Proponemos a esta magna AND que en su memoria le brindemos un minuto

de aplausos.

1.- LA SITUACION INTERNACIONAL

A nivel internacional continúan las medidas neoliberales que supuestamente buscan

superar la crisis económica y financiera del modelo económico neoliberal implementado

por el sistema capitalista, agravando la situación de maltrato que viven los trabajadores y

trabajadoras y los pueblos en general, produciendo una mayor desigualdad en el mundo.

Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que

han merecido ser denunciados por incumplimiento de derechos laborales, siendo la última

presentado contra el TLC con la Unión Europea y anteriormente con el TLC con Estados

Unidos. Igualmente, el Perú a anunciado la intención de 11 países del Area del Pacífico

de continuar con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) a pesar del anuncio de

Estados Unidos de salirse del acuerdo, la economía norteamericana es más del 50% del

TPP. De la misma manera continua la intención deprivatizar los servicios esenciales como

son la educación, la salud y el agua potable a través del Acuerdo de Libersación de los

Servicios (TISA) en el marco de la Organización Mundial Mundial del Comercio (OMC).

Page 3: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina3

La crisis afecta fuertemente a EE.UU. y la mayoría de los países europeos hecho que se

agrava con la aparición de sectores de extrema derecha fascistoide que no solo dan un

trato sumamente discriminatorio a los migrantes; sino que impulsan las acciones bélicas

en el medio oriente con lo que se profundiza la crisis humanitaria que se refleja en otras

partes del mundo especialmente en Europa, donde se han dado múltiples ataques

terroristas en respuestas a las acciones guerreristas imperialistas.

Donald Trump, presidente del agresivo imperio norteamericano, profundiza sus afanes

guerreristas e intervencionistas, esto se ve en el apoyo al terrorismo islámico en Siria, sus

desafíos a la República Democrática de Corea por buscar su desarrollo nuclear como

forma persuasiva de defensa caso contrario probablemente ya hubieran sido invadidos,

continuando con el cerco de la OTAN contra Rusia. Esta política provocadora puede

desencadenar terribles respuestas defensivas que ponen en peligro la paz mundial.

Por otro lado, Trump no solo ha retirado a Estados Unidos del Acuerdo de París, el pacto

global ratificado el año pasado para reducir las emisiones globales de gases de efecto

invernadero sino también de la UNESCO (programa de la ONU para la educación y la

cultura en los países en desarrollo), desafortunados retiros que conmocionan al mundo y

decepcionan a la inteligencia de su propio país.

Sigue por otro lado la agresión israelí contra Palestina con el apoyo de EE.UU. Al respecto

es preciso destacar la lucha del pueblo y la Autoridad Palestina, víctima de una ocupación

militar de su territorio que ha ocasionado la muerte de ancianos y niños que solo aspiran

a su libre determinación.

Por otro lado, es necesario destacar el desarrollo alcanzado por la República Popular de

China, donde el reciente congreso del PCCh ha señalado el impulso al desarrollo del

socialismo destinado a elevar el nivel de su población bajo sus especiales peculiaridades

y su líder JI Xi Ping ha sido nombrado como padre de la patria, al mismo nivel de Mao Tze

Tung y de Teng Ziao Ping.

Se debe destacar también, la recuperación de Rusia como potencia mundial aliada de los

países y los pueblos que luchan contra el dominio imperialista de occidente.

En este escenario mundial se vienen desarrollando importantes luchas de los

trabajadores y los pueblos contra las reformas neoliberales y la acción anti popular de la

ultra derecha nacionalista europea, las huelgas en Francia, las movilizaciones en Italia,

enfrentamientos en Cataluña impulsado por los independentistas catalanes frente al

gobierno neoliberal y a la monarquía española, que lejos de ser una solución puede aislar a

Cataluña ante una Unión Europea cerrada a estas demandas y aprovechadas por esa

derecha extrema como la que ocasionó el BREXIT en Gran Bretaña.

Page 4: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina4

En América Latina no somos lejanos a estos sucesos que repercuten en nuestras

economías. La pérdida de importantes gobiernos progresistas en Brasil, Argentina y

Paraguay y el fortalecimiento de una derecha radical consolida la Alianza del Pacífico

integrada por Colombia, Chile, México y el Perú, afectando la integración a través de

la CELAC a la que se suma la debilidad del Mercosur y la casi desaparición de la

Comunidad Andina-CAN.

Todo ello a pesar de que los pueblos Latinoamericanos cuestionan ya a los gobiernos de

Temer y Macri en Brasil y Argentina, por corruptos y antipopulares, habiendo sido el primero

salvado por el congreso brasileño y ganando las elecciones legislativas en Argentina el

segundo, aunque en ambos países se aprecian síntomas de recuperación política de los

espacios progresistas con las simpatías por la candidatura de Lula en Brasil y la senaduría

ganada por Cristina Fernández en Argentina.

En Venezuela, la derecha radical persiste en su agresión contra el país llanero, que viene

afrontando un acoso financiero internacional y un saboteo en el mercado de precios del

petróleo, principal ingreso de divisas de Venezuela, promueven además en la Organización

de Estados Americanos (OEA), la intervención y violación de la soberanía de la patria

bolivariana, con el fin de propiciar la intervención extranjera y, con ello, socavar al gobierno

venezolano.

Sin embargo, la República Bolivariana viene obteniendo triunfos en el plano de la solidaridad

y diplomacia en el exterior e internamente se levanta con nuevos triunfos frente a la

oposición, a quien ha derrotado en las recientes elecciones regionales ganando en la

mayoría de Estados regionales y logrando la división de la Mesa de Unidad Democrática

(MUD) líderes de la oposición, consolidando la Asamblea Nacional Constitucional (ANC).

En esta Asamblea reiteramos nuestro total respaldo a los trabajadores/as y al pueblo y

gobierno bolivariano, con la seguridad de que sabrán superar las agresiones de esta

derecha que no solo es venezolana sino continental.

Por otro lado, el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador ha entrado en graves contradicciones

con el expresidente Rafael Correa ambos del mismo partido lo que puede ser aprovechado

por esa derecha continental a la que hacemos referencia.

Sin embargo y a pesar de esta situación por la que atraviesa Suramérica debemos dar

nuestro reconocimiento a la exitosa gestión del Presidente Evo Morales en Bolivia que

consolida su vía independiente y soberana de desarrollo.

En Colombia se consolida el proceso de paz, a pesar de las intenciones de la derecha y

los paramilitares que pretenden boicotearlos. Las FARC han anunciado su transformación

en un partido legal llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y que su

candidato presidencial será el jefe guerrillero Timochenko.

Page 5: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina5

De otra parte, reiteramos nuestro saludo a Cuba Socialista, por sus logros, por su solidaridad

internacionalista, por sus avances científicos en la medicina, en la educación y el bienestar

de su pueblo, por las mismas razones rechazamos enérgicamente el endurecimiento de la

política del presidente Trump contra Cuba. La solidaridad mundial con Cuba ha logrado que,

en la última votación en la ONU sobre el bloqueo económico, solamente Israel votó junto

a EE.UU. por mantenerlo. Igualmente rechazamos el maltrato al pueblo de Puerto

Rico realizado por Donald Trump.

En estos días se esta desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático 23 en Bonn, Alemania. Durante dos semanas, los ojos del mundo estarán puestos

sobre este evento magno -que congrega a los distintos líderes de ámbitos científicos,

políticos y sociales, entre otros- en el que se discutirán temas de relevancia ambiental global,

y se tomarán acuerdos para que las Naciones del Mundo sigan trabajando conjuntamente

para lograr alcanzar las metas de reducción de los gases de efecto invernadero generados

por el ser humano y el modelo de desarrollo, lo que ayudará a combatir el cambio climático.

Por último, denunciamos a la OEA que dirige Luis Almagro que con doce presidentes de

países americanos llamado el Grupo de Lima, pretenden desconocer la legitimidad del

proceso electoral en Venezuela haciendo campaña abierta para una intervención en el país

bolivariano, pero no dicen nada de lo que pasa en Brasil con Temer o Argentina con Macri

en los escándalos de corrupción.

En nuestro país el gobierno de PPK facilita el ingreso de migrantes venezolanos y expulsa

embajadores como el de la República Bolivariana de Venezuela, la RDP de Corea y la

representante Saharahui, pero no cuestiona el retiro de EE.UU. del acuerdo de Paris ni de

la UNESCO.

En el terreno de nuestra acción internacionalista, hay que impulsar la dinámica de mayor

relacionamiento con las centrales sindicales hermanas de América Latina y Europa con el

fin de fortalecernos y poder realizar acciones conjuntas a nivel mundial contra el modelo

económico neoliberal y el resurgimiento de esta nueva versión de la ultra derecha

nacionalista a extremo, racista y fascista que como la Alemania Nazi de Hitler pretende

nuevamente dominar el mundo.

2.- LA SITUACIÓN NACIONAL

2.1.- Situación económica

En nuestra I AND tomamos una serie de acuerdos destinados a frenar la utilización de una

fecha tan emblemática cómo las fiestas patrias para que el presidente PPK consagre la parte

más peligrosa de sus anunciadas “reformas laborales”. Aunque aquel objetivo fue

conseguido por las movilizaciones socio laborales que estremecieron el país en el mes de

julio, entre ellas las dos jornadas convocadas por la CGTP y nuestro retiro del CNT, nadie

puede negar que el balance del primer año de gobierno fue decepcionante, no solo en lo

laboral, puesto que las reformas anti sindicales se habían iniciado ya, en verdad desde el

Page 6: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina6

gobierno de Humala, pero la manera como pretende profundizarlas este gobierno puede

terminar por barrer todo vestigio de protección legal a los trabajadores.

Ha sido decepcionante decimos, si tomamos cualquiera de los indicadores sociales: se

cargó la culpa al gobierno anterior, es verdad que la inversión privada venía cayendo

desde el 2014, también que hubo “El niño costero” como que, igualmente, todos los

peruanos pudimos ser testigos de cómo se desencadenaban las denuncias del “Lava Jato”

tres hechos a los cuales, el gobierno pretende poner como únicos causales de tan penosa

performance, pero la responsabilidad del llamado “gabinete de lujo” no es menor,

principalmente la del anterior titular de Economía y Finanzas Alfredo Thorne, del cual todos

coinciden en que dio un frenazo a la economía por la reducción del gasto público; sin

embargo, no cesaremos en decirlo, también contribuyó a ese freno el estancamiento de

los sueldos, salarios y pensiones. Esa es otra de las razones del por qué la demanda

interna fue bajísima (creció apenas 0,5% hasta la primera mitad del año) dicho de otra forma

de nuevo se desperdició el consumo de los trabajadores/as como factor dinamizador de la

demanda. Es más deplorable este hecho, si consideramos que la inflación en alimentos y

en productos de uso diario superó el promedio inflacionario y aunque la producción se

recuperó o se reemplazó con importaciones, el precio no volvió a bajar

Si bien los principales indicadores económico – sociales, siguen presentando señales de

preocupación, ya se aprecia reactivación de la economía, ello se explica por una mejora

del precio de minerales, especialmente del cobre y el inicio de algunos proyectos mineros

que el gobierno ha prometido “destrabar” solo en el caso de Pampa de Pongo (Arequipa)

se estima que en estos dos años invertirá 2,400 millones de dólares. El otro factor

reactivador será el “Plan de Reconstrucción con cambios” Este plan como ustedes ya

conocen, tenía asignado al inicio 23,338 Millones de soles hoy es más de 25 mil millones,

basa su ejecución en privilegiar empresas privadas a cambio de “Obras por Impuestos” y

Asociaciones Público – Privadas (APP) El otro factor será una fuerte inversión pública,

incluidos los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Los juegos Panamericanos tendrán

una inversión de 1,632 millones de soles, lo que generará aproximadamente 5,000 millones

de soles solo en una ciudad y se calcula que “Para la Línea 2 del Metro de Lima” destinaran

S/ 2,765 millones. Ciertamente, estas cantidades no son poca cosa y nos hace notar como

persiste el carácter centralista de nuestro presupuesto. Por ello, el presidente del BCR

aunque ratifica que solo creceremos 2.8% en este año, ha vuelto a calcular el crecimiento

para el 2018 y lo pone en 4.8% del PBI.

Por otro lado un tema importante en el terreno económico y trabajo digno, urge un balance

sobre el impacto en la balanza comercial sobre los Tratados de Libre Comercio, que a la

luz de los hechos el saldo sería negativo. A propósito de ello se ha presentado una Queja

contra el gobierno peruano por falta de cumplimiento de sus compromisos laborales y

ambientales, contenidos en el Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea.

Page 7: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina7

Este documento resume la reclamación efectuada por las organizaciones que suscriben,

contra el Gobierno del Perú, por incumplir sus compromisos en materia laboral y ambiental

pactados en el marco del Acuerdo Comercial (en adelante AC) entre el Perú y la Unión

Europea (UE). El acuerdo comercial –suscrito en junio del 2012 y en vigor desde el 2013

– implica un conjunto de obligaciones para los Estados Parte, dentro de las que se

encuentra el respeto, promoción y cumplimiento de un conjunto de estándares

internacionales relacionados con derechos fundamentales en materia laboral y ambiental,

los mismos que están contenidos en el Título IX sobre Comercio y Desarrollo Sostenible

que hace parte del AC celebrado con Perú.

Sin embargo, todavía hay voces optimistas que, a manera de consuelo, resaltan que a pesar

del magro crecimiento de estos años “Estamos creciendo más que las otras economías de

América latina”, sin embargo, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la estabilidad

macro económica no basta para asegurar un crecimiento sostenido. La pesca ha mejorado

pero esta no favorece a la pesca artesanal ni a la alimentacion de la población, pero es

también un tema coyuntural. La construcción registra una ligera mejora en Lima, pero no

en el resto del país, como se ve este crecimiento está sostenido en factores coyunturales

que no se van a volver a repetir hasta el 2019.

Hace falta que la recaudación se recupere luego de las perforaciones que ha sufrido con

Segura y Thorne, (Estamos por debajo del 14% del PBI, antes estábamos en el 18%) de

lo contrario será imposible cumplir sostenidamente con los compromisos con los

trabajadores del Estado (salud, educación, poder judicial) pero de igual manera como

mejoramos la pésima atención de estos sectores a la población, sobre todo, la más pobre.

Hace falta cambios estructurales: ya no se habla de reducir la informalidad (Al 35% en

el 2021) sino cuando se necesita un pretexto para flexibilizar la legislación laboral, no se

toma en cuenta que seguimos con más de 70% de informalidad y que sus propuestas

ya fracasaron. De otro lado, el aumento de la pobreza y extrema pobreza y la desigualdad

son escandalosas.

La política neoliberal del actual gobierno insiste en colocarnos como exportador de materias

primas y dependiente de las inversiones extranjeras y del mercado externo. En lugar de

aprovechar las necesidades de materia prima del modelo chino, para por lo menos iniciar

la Diversificación productiva, este es un modelo desindustrializado y depredador de la

naturaleza que solamente genera enfermedades, desigualdad y precariedad laboral,

convirtiéndose en un camino directo al desastre ecológico. Los neoliberales insisten en

mantener todos los beneficios para las actividades de exportación manteniendo un ajuste

fiscal y una presión tributaria que solo beneficia a las grandes empresas trasnacionales.

Afortunadamente las protestas, incluso dentro del mismo gobierno frenaron el acuerdo del

Congreso para exonerar de impuestos las compañías de aviación, para renovar flotas.

Page 8: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina8

2.2.- La situación política

Cuando en el primer semestre del año en curso, la derecha celebraba las reuniones entre

PPK y Keiko Fujimori, y auguraban meses de tranquilidad, irrumpió en el escenario un actor

que ellos ignoraban como si no existiera: el movimiento popular, así, una tras otras

aparecieron, además de las protestas socio ambientales en el interior del país, la huelga

magisterial, la de los trabajadores mineros, la de Estatales, la movilización de FTCCP, entre

otras, las cuales fueron acompañadas por las jornadas convocadas por la CGTP.

La crisis política desatada por el enfrentamiento entre la mayoría fujimorista y el poder

ejecutivo evolucionó a partir de la prolongada huelga magisterial por el oportunismo

fujimorista. Hemos visto que en el fujimorismo se ha visto en disputas internas alrededor

de cómo posicionarse frente a la huelga magisterial. Inicialmente se sumaron a la

satanización de los profesores, acusándolos de terroristas, para luego ser los promotores

del diálogo.

Asimismo, plantearon la censura a la ministra de Educación. Todo esto nos indica la

existencia de divergencias al interior del fujimorismo, que se expresan en los liderazgos de

Keiko y Kenji Fujimori respectivamente. Estas se han venido agudizando cada vez que se

trata el tema del indulto al expresidente o el “Perdón médico”, como gusta llamarlo a PPK.

Hay que resaltar que la aparición con fuerza de sectores conservadores y fundamentalistas

religiosos que atentan contra derechos civiles, oponiéndose a tratar temas como el de

género, el machismo, la unión civil entre otros, basados en un fanatismo religioso que una

organización como la CGTP que lucha contra toda discriminación no puede aceptar ni

ponerse de perfil.

Los demás grupos políticos enfrentan dificultades internas mientras buscan reubicarse

para el próximo escenario electoral. La izquierda no logra establecerse como una

propuesta coherente y unitaria. La fractura de la bancada del Frente Amplio y la

constitución del grupo de Nuevo Perú en el Congreso ha significado una pérdida de

espacios en el poder legislativo y en la opinión pública, sin embargo es importante señalar

que se ha constituido un nuevo frente denominado JUNTOS POR EL PERU (JP) que

podría convocar a una mayor unidad con otras fuerzas de izquierda

Para resolver estos problemas el ahora llamado con justicia Apro- fujimorismo, pretende

endilgarnos una reforma de Partidos en la que el remedio es peor que la enfermedad ya

que su propuesta busca excluir a los nuevos partidos y a la izquierda ante el descredito

graficado en las encuestas.

La Presencia de un nuevo gabinete presidido por Mercedes Araoz no ha cambiado

radicalmente las cosas. El gobierno carece de brújula para definir un rumbo político claro.

No tiene propuestas de mediano plazo. La coyuntura ha demostrado las limitaciones del

núcleo tecnocrático liderado por el premier Zavala, quien finalmente tuvo que renunciar

con todo su gabinete.

Page 9: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina9

Queda claro que la tecnocracia neoliberal no entiende al país, desconoce cómo resolver

conflictos sociales y solamente tiene una mirada economicista para resolver los problemas

que enfrentamos. La ausencia de lineamientos políticos ha hecho que el gobierno caiga

más de 20 puntos en las encuestas de opinión. El centralismo del país afecta también a la

política debilitando a los liderazgos regionales. El Estado mantiene un presupuesto

centralista y centralizador. Esta situación acrecienta los conflictos regionales.

Los problemas relacionados al plan nacional de “Reconstrucción con cambios “cuyo director

acaba de ser cambiado, precisamente para asegurar un mejor entendimiento con los

gobiernos regionales y no retrasar la reactivación económica de l gobierno, nos reitera la

falta que hace el actuar prescindiendo de la política.

En ese contexto no podemos soslayar que la evidencia científica, demuestra que el Cambio

Climático tiene mucho que ver con los desastres naturales y otros fenómenos que han

alterado el medio ambiente; en ese sentido El Grupo Perú Ambiente y Clima del cuál

la CGTP forma parte, ha expresado su preocupación por los planteamientos orientados a

limitar la participación de la sociedad civil en la Comisión Nacional sobre el Cambio

Climático, expresados durante el debate de la Ley Marco de Cambio Climático que se está

dando en el Congreso de la República. De concretarse, se atentaría contra la obligación y

el derecho que tiene la sociedad civil de participar y aportar, en los diferentes niveles

de gobierno y por los canales institucionales adecuados, a las decisiones que se tomen

para enfrentar el cambio climático.

La Ley Marco sobre el Cambio Climático debe ser resultado de un gran debate nacional.

En ese sentido, la CGTP y el Grupo Perú Ambiente y Clima ha venido discutiendo y

aportando a los diversos proyectos presentados y debatidos en el Congreso.

El tema de la corrupción. La situación de los expresidentes y como eso puede variar el mapa

político del país es un tema que habrá que observar muy de cerca ya que la tendencia en

estos casos es que todos los implicados se pongan de acuerdo para que “no pase nada”.

El 9 de noviembre ha declarado Marcelo Odebrecht, señalando que efectivamente su

empresa a financiado la campaña electoral de los ex presidentes, señalando que el dato

preciso lo tiene Jorge Barata que es el personaje que manejaba las cuentas en el Perú.

Por otro lado, la apertura de investigación por lavado de activos a Keiko Fujimori ha hecho

que el fujimorismo ataque a la Fiscalía de la Nación planteándoles una denuncia

constitucional, igualmente han abierto un juicio constitucional a 4 miembros del Tribunal

Constitucional (TC) por mantener que las acciones por las que fueron juzgados y

sentenciados miembros de la Marina de Guerra, fueron actos de lesa humanidad ordenados

por Alan García.

Debemos señalar también que se está configurando una creciente manifestación

autoritaria de la derechia neoliberal y corrupta en un escenario de crisis del Estado; en ese

Page 10: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

0

contexto se avizoran vacío politicos, inestabilidad e ingobernabilidad. En esa estrategia

ultraconservadora Sendero Luminoso (SL) tanto en su versión MOVADEF o PROSEGUIR

son intsrumentales al sistema y al autoritarimso en marcha.

2.3.- La situación social

Al respecto, la población es víctima de la política neoliberal en crisis y la mayor parte de

los conflictos sociales se desarrollan por:

✓ Contradicción entre capital y trabajo, es decir por los trabajadores y la política

laboral favorable a los empresarios.

✓ Contradicciones entre grandes empresas mineras contra las comunidades locales y

campesinas.

✓ Conflicto entre regionalización y centralismo, así como de los pueblos afectados por

el fenómeno del “Niño Costero”, que exigen atención acelerada y una reconstrucción

sin corrupción.

✓ Conflicto entre las comunidades campesinas y la expropiación de sus tierras para

la inversión capitalista.

✓ Conflicto entre las comunidades amazónicas y las empresas petroleras que atentan

contra su hábitat y el entorno medioambiental.

✓ Conflictos de los pueblos declarados en estado de emergencia por el recorte de las

libertades y garantías constitucionales, como es el caso de Tumán.

✓ Conflicto entre quienes defienden el carácter público de las empresas estratégicas del

Estado incluyendo a las que están en el ámbito de FONAFE y por quienes pretenden

privatizarlos a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP).

✓ Conflictos por disputas redistributivas, porque el principal problema de la economía

nacional es la creciente desigualdad económica que provoca exclusión social.

✓ Conflicto entre trabajadores estatales y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

y el Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

A esto hay que agregar una contradicción polémica que se ha puesto en el debate nacional

que es el tema del maltrato a las mujeres y el feminicidio y la ausencia de politicas de salud

mental y preventivas que deben iniciarse desde la curricula escolar.

Somos el país que ocupa el segundo lugar con más violencia sexual en América del Sur,

son cifras escalofriantes, no hay lugar para tapar esta “epidemia”, sino de enfrentar el

problema porque es un tema álgido y está siendo deshumanizado por los sectores más

reaccionarios de las sociedad y grupos conservadores de la iglesia, evangélica y católica,

deslegitimando los verdaderos derechos de las mujeres y las niñas.

Asimismo es necesario denunciar que hay sectores de empleadores que quieren acallar la

prensa sindical, como el caso del Sindicato Unificado de Trabajadores del Instituto Nacional

de Salud del Niño (SUTINSN) o la dilación del tiempo en materia de negociación colectiva,

Page 11: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

1

los dirigentes y trabajadores son sancionados o despedidos por el ejercio de la de huelga,

por ello surgen voces del descontento popular que exigen el respeto de sus derechos.

Uno de los aspectos sociales que afecta a la población es la tendencia cada día mas voceada

sobre la privatización del agua potable, la salud y la educación así como la privatización de

la seguridad social, a través de las APP y anular la Oficina de Normalización Previsional

(ONP) para favorecer a las AFP.

El proceso de regionalización está limitada al centralismo por la concentración en la ciudad

capital de más de 10 millones de habitantes y se frena el desarrollo de las regiones y no

se otorga. La descentralización es un proceso y una forma democrática de organizar al

país para que las regiones tengan la oportunidad de elegir su propio desarrollo priorizando

sus necesidades sin embargo, mas del 90% de los ingresos está en manos del gobierno

central y el 80% por ciento de los gastos también, por ello es necesario la atención

a una regionalización mas justa que impulse en desarrollo desconcentrado y en todo el

país y no se fije la atención en un solo espacio centralista del país.

Reiteramos que estos problemas no se resuelven con más neoliberalismo, sino con un

cambio de modelo económico, político y social garantizada en una nueva Constitución

Política.

3.La reforma laboral que nos amenaza

3.1. La reunión con PPK

El 28 de setiembre se realizó una reunión entre las centrales sindicales y el presidente PPK,

a partir de la iniciativa de la CGTP. En dicha reunión se discutieron los principales puntos

de la agenda laboral de la CGTP y de las otras centrales sindicales.

Sin embargo, en ella, el gobierno ha insistido en promesas y generalidades. Nuestra

posición es que el gobierno no tiene ninguna voluntad de cumplir sus promesas con los

trabajadores. El gobierno de PPK defiende el modelo neoliberal y representa a las grandes

corporaciones trasnacionales. La propuesta del gobierno es mantener un dialogo sin

resultados.

Por esta situación, tenemos claro que no podemos esperar ninguna respuesta positiva de

parte del gobierno. Para resolver la caída de la economía el gobierno solamente plantea

medidas administrativas, de simplificación de trámites. Esto no resuelve nada.

Ahora, el Ministro de Trabajo busca que las centrales sindicales regresen al Consejo

Nacional de Trabajo. El diario El Comercio nos acusa de no querer el dialogo. Pero todos

sabemos que es precisamente el gobierno quien ha reducido el rol del CNT y solamente

lo usa como mesa de partes. Lo que busca el gobierno es simplemente tener la presencia

de las centrales sindicales y especialmente de la CGTP para sancionar la propuesta de

Reforma Laboral que están preparando y decir que ha sido discutida con los trabajadores.

Page 12: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

2

3.2. La Reforma Laboral

Como sabemos, el gobierno en alianza con la CONFIEP y la Cámara de Comercio de Lima,

está promoviendo una reforma laboral que básicamente tendrá los siguientes efectos:

1. Establecer los contratos temporales Como el modelo predominante en las

relaciones laborales.

2. Eliminar la CTS y reemplazarla por un seguro de desempleo que cubrirá solo tres meses.

3. Eliminar las gratificaciones de Julio y diciembre

4. Reducir las vacaciones a 15 días

5. Reducir la afiliación sindical y la negociación por rama.

6. Perdida de derechos de los trabajadores ocasionados por las privatizaciones.

La mayor parte de los trabajadores va a pertenecer a uno de los tres regímenes que plantean

los empresarios: régimen de agro exportación; régimen de exportaciones no tradicionales

(confecciones, por ejemplo) y régimen de micro y pequeñas empresas. El régimen general

permanecerá, pero los empresarios no van a inscribir trabajadores en dicho régimen y

van a preferir los otros en donde podrán tener trabajadores con contratos temporales.

Para el sector público, pretenden modificar el dictamen del Tribunal Constitucional sobre

negociación colectiva y facilitar los despidos. Por estas razones, la CGTP tiene que

oponerse de manera firme y frontal a este intento de desregularizar aún más las relaciones

laborales.

3.3. Mientras el gobierno pretenda atropellar nuestros derechos no habrá

consenso.

Desde inicios de la presente década la situación de los trabajadores y trabajadoras en el

país se ha deteriorado a pesar del crecimiento económico registrado en esos mismos años.

La remuneración de los trabajadores asalariados urbanos sin negociación colectiva se

encuentra prácticamente estancada desde el 2008.

La Remuneración Mínima Legal está completamente desfasada del costo de la vida. Un

trabajador o trabajadora gana 850 soles a 1,200 soles mensuales, pero la Canasta Básica

Familiar está por encima de la cifra indicada.

La productividad se ha incrementado junto con las utilidades de las empresas en la primera

década del presente siglo. La crisis internacional del 2008 no afecto directamente al país

hasta el 2010, en donde empieza el proceso de “desaceleración” del crecimiento económico.

Esta situación ha provocado el crecimiento del conflicto social, a través de huelgas laborales

que se han incrementado en número total, así como en la cantidad de horas/trabajo

paralizadas. Es decir, ahora, las huelgas son más largas, producto de la gravedad de los

conflictos laborales.

Page 13: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

3

La insensibilidad del Ejecutivo ha hecho que los trabajadores del Estado inicien una huelga

nacional indefinida, desde el 19 de octubre en la búsqueda de solución a la problemática

que los trabajadores del Estado enfrentan y que podemos resumir en:

1.- No reciben incremento remunerativo desde el año 1992.

2.- El Gobierno de Ollanta Humala, otorgó 10 RMV, como pago por tiempo de servicios, el

actual régimen lo eliminó, estamos exigiendo su restitución.

3.- Los trabajadores del régimen laboral 1057 (CAS), no reciben bonificación de

escolaridad, exigimos que se les haga justicia.

4.- Desde el año 1994, se inició un descuento ilegal por la aplicación del D.U. N° 037-94,

solicitamos se reactive la comisión especial y se considere el presupuesto necesario para

poder culminar en el año 2018 con esta deuda.

5.- Finalmente, en el año 2013, que se promulgara la ley del Servicio Civil, miles de

trabajadores, se quedaron relegados del pase a la carrera administrativa de la 276 y que

aquellos que tengan 3 años de labor ininterrumpida sus contratos solo podrán resolverse

por causa justa o falta disciplinaria grave.

En esta difícil situación, era lógico suponer que el gobierno buscaría cambiar las políticas

neoliberales que definitivamente no están logrando superar la crisis ni resolver los

conflictos. Sin embargo, el gobierno de Ollanta y el actual gobierno de Pedro Pablo

Kuczynski continúan con las políticas económicas del neoliberalismo.

El actual gobierno sigue pensando que, con un Estado débil y la completa subordinación

a los intereses de las grandes corporaciones extranjeras podremos mantener el

crecimiento económico, por ello insiste en el continuismo neoliberal y peor aún desea

profundizarlo. El actual Ministro de Trabajo Alfonso Grados ha anunciado en diversos

medios de prensa que se está preparando una “reforma laboral” que aparentemente

busca simplificar trámites administrativos.

Pero realmente de lo que se trata es de una “reforma precarizadora” del trabajo, que en el

mismo sentido de los Decretos Legislativos de meses pasados busca desregular las

relaciones laborales con tres objetivos muy claros:

En primer lugar, convertir al contrato temporal en el mecanismo predominante y casi único

para acceder a un empleo. Se busca reducir a tres regímenes contractuales, pero dos de

ellos van a establecer la temporalidad como la norma predominante.

En segundo lugar, se busca abaratar el despido arbitrario o incausado, reduciendo el pago

de la indemnización y eliminando el derecho a la reposición del trabajador o trabajadora.

Si un trabajador es despedido arbitrariamente, ya no podrá exigir su reposición y recibirá

una indemnización minúscula.

En tercer lugar, se busca desregular las relaciones laborales y darle mayor poder al

empleador. Por eso el Estado ahora considera inútil registrar los reglamentos internos de

Page 14: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

4

trabajo, registrar los contratos, defender el arbitraje potestativo o exigir exámenes médicos

al inicio de la relación laboral. Todas estas medidas simplemente sirven para que la patronal

tenga más poder y pueda utilizarlo para anular los reclamos y derechos de los trabajadores.

El Ministro de Trabajo Alfonso Grados quiere imponer a toda costa esta reforma laboral, a

pesar que el candidato Kuczynski firmó un compromiso con la CGTP y otras organizaciones

sindicales y sociales, de no realizar ninguna reforma laboral que sustraiga derechos a los

trabajadores.

El Ministerio de Trabajo está siguiendo dócilmente las indicaciones de la CONFIEP y la

Cámara de Comercio de Lima, que son los centros ideológicos del neoliberalismo

empresarial.

Alertamos a los trabajadores, trabajadoras y ciudadanos en general frente a esta sería

amenaza a las libertades y derechos laborales. La reforma laboral precarizadora no debe

pasar. El Consejo Nacional de Trabajo y el Acuerdo Nacional deben garantizar el diálogo

y consenso y no la imposición unilateral del gobierno.

Por esta actitud, no hay consenso en los temas laborales. No hay consenso cuando el

gobierno pretende atropellar nuestros derechos.

La CGTP seguirá defendiendo los intereses de los trabajadores y exigiendo la restitución

de los derechos y garantías que nos arrebató la dictadura fujimorista y que la democracia

no ha sabido reivindicar.

3.4. La respuesta del movimiento sindical, frente a la reforma laboral

La respuesta de los trabajadores es aun desarticulada y desordenada, pero en crecimiento

y desarrollo. Aumenta la toma de conciencia y el rechazo a la política laboral del gobierno

de PPK, en esa dirección se inscribe la oleada huelguística de julio y agosto que logro

arrinconar al gobierno, la huelga nacional del magisterio peruano, de los trabajadores

mineros, metalúrgicos, médicos, enfermeras, obstetras, trabajadores del poder judicial y la

movilización nacional convocada por la CGTP, demostrando en los hechos que mediante

la lucha firme, unitaria y tenaz es posible hacer retroceder al gobierno y obligarlo a dialogar

con los trabajadores y hacer concesiones.

Los trabajadores y trabajadoras respondieron con firmeza y contundencia que no teníamos

desde hace algunos años, la misma que no solo logro visibilizar los grandes problemas

sociales y laborales de los trabajadores, silenciados por el gobierno y la prensa reaccionaria,

sino que colocó como agenda en el centro del debate político y obligó al gobierno a abrir

un espacio de dialogo para tratar y atender las demandas de los trabajadores en conflicto.

Page 15: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

5

En esa situación el descontento social y el descredito del gobierno se acrecienta, así lo

demostró la oleada huelguística de julio y agosto y la alta conflictividad social de la que da

cuenta la Defensoría del Pueblo y los conflictos que se van gestando en el país.

Corresponde ahora evaluar con objetividad los resultados de las acciones de lucha, de los

conflictos laborales sin solución, así como el estado actual de nuestra organización y trazar

las medidas de lucha para el periodo inmediato, con esa finalidad hemos convocado la

presente Asamblea Nacional de Delegados, para evaluar el estado de nuestra lucha y de

nuestra organización y dar cuenta del trabajo y gestiones que venimos realizando y las

propuestas del plan de lucha para el futuro inmediato.

3.5. El presidente PPK no tiene intención de cumplir promesas electorales

El dialogo de PPK con las centrales sindicales realizado el 28 de setiembre del presente año,

solo sirvió para demostrar ante la opinión pública que el gobierno dialoga con las

organizaciones sindicales por pura demagogia y lo usa para los medios. El presidente fue

muy escueto, no respondió a los temas centrales planteadas por los representantes de las

centrales sindicales, no se refirió en absoluto a las medidas anti laborales dictadas por su

gobierno, ni mostró ninguna intención de cambio. Salió con respuestas evasivas, no se logró

establecer ningún acuerdo, ni menos el cumplimiento de sus promesas electorales con los

trabajadores.

Por otro lado, el Ministro de Trabajo Alfonso Grados, prestó declaraciones en la revista

Caretas anunciando que el gobierno solicitaría al Congreso de la República facultades

legislativas para consolidar y profundizar la reforma laboral que lleva adelante. Es una señal

que vendrá tiempos muy difíciles en contra de los trabajadores ¡¡Preparémonos

compañeros! porque el pedido de facultades legislativas para legislar sobre derechos

laborales es con el objeto de imponer una mayor flexibilizar la legislación laboral, en

beneficio de los patrones y en perjuicio de los trabajadores, es muy probable que el

pedido del Poder Ejecutivo sea aprobado; teniendo en cuenta que los representantes

del fujimorismo y del APRA, que constituyen la mayoría absoluta del Congreso, ya han

manifestado públicamente que el crecimiento económico requiere de la flexibilización

absoluta de los derechos laborales, posición que comparten abiertamente con el gobierno.

Se percibe que la voluntad política del gobierno, es imponer, por la fuerza, dispositivos

legales con la jerarquía de ley que suprimirán derechos laborales como la CTS, las

gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, reducirán a 15 días las vacaciones anuales,

etc. Esta voluntad política se puede materializar ahora que han llegado a un consenso con

los apristas y fujimoristas en el Congreso de la República, con los que, en materia laboral,

defienden los mismos intereses; teniendo como aliados grupos como Alianza Para el

Progreso y otros.

La CGTP a través del Departamento de Juventud Traabajadora hizo llegar al Presidente

del Congreso de la República, a la Comisión de Trabajo y Comisión de Economía, su

reiterada oposición a la imposición unilateral del Proyecto de Ley 1104 denominado de

Page 16: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

6

Contratación Formal de los Jóvenes, ya que no se ha discutido en el Consejo Nacional de

Trabajo. Proceder de manera unilateral sería una demostración del poco interés por

el Dialogo Social y atizar un conflicto socio laboral.

Es importante señalar que una delegación del Departamento de la Juventud Trabajadora

de la CGTP asistió al Encuentro Mundial de la Juventud de la FSM, realizado en Roma,

evento donde se denunció la situación por la que atraviesa la juventud peruana.

3.6. Reunión de la Primera Ministra Mercedes Araoz, con el presidente del Congreso

de la República.

Una demostración de ello es que el presidente del Congreso Luis Galarreta, ha ofrecido a

la Primera Ministra, darles prioridad a los proyectos de ley del Ejecutivo que el gobierno

tiene presentados para profundizar su reforma laboral, de manera que estamos notificados

de lo que se viene en contra de los trabajadores. El gobierno y los empresarios con el

mayor cinismo dicen que ella es necesaria para beneficiar a los trabajadores, para generar

trabajo y terminar con la informalidad, lo que es completamente falso.

El Poder Ejecutivo envió 4 proyectos de Ley a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social

del Congreso de la República, para que estos proyectos se debatan con prioridad y pasen

al Pleno del Congreso para su respectiva aprobación, las mismas que detallamos:

*Proyecto de Ley Nº1104/2016-PE

*Proyecto de Ley Nº1436/2016-PE

*Proyecto de Ley Nº1437/2016-PE

*Proyecto de Ley Nº1722/2017-PE

Con estos Proyectos de Ley, el Gobierno pretende legitimar y dar legalidad a los Decretos

Supremos que ha promulgado favoreciendo a los empresarios, la misma que deben

archivarse por ser insconstitucional.

Sin embargo, la CGTP y las centrales sindicales del sector público también

se vienen reuniendo con la Comisión de Trabajo del Congreso de la República para hacer

un trabajo conjunto y agendar la Ley de Negociación Colectiva en el sector publico.

3.7. Reunión con la SUNAFIL

Con el objetivo de generar un espacio de dialogo, análisis y propuestas que permita

dinamizar los mecanismos de fiscalización y priorizar la atención oportuna de las solicitudes

de inspección que solicitan los sindicatos y se acordó formar una Comisión Permanente

constituida por representantes de SUNAFIL, la CGTP y el Sindicato de Trabajadores de

SUNAFIL que se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cada vez

que sea necesario para tratar la agenda de los sindicatos propuesta por la CGTP y priorizar

la atención de las denuncias y solicitudes de inspección que presenten los sindicatos.

Este gobierno de PPK está aplicando las recetas fracasadas del FMI y el Banco Mundial,

esto es desprotegiendo y abaratando el trabajo, facilitando el despido, reduciendo lo que

Page 17: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

7

ellos llaman sobre costos laborales, en otras palabras los gastos en salud y seguridad en

el trabajo consideran sobre costos, por otro lado han recortado el ejercicio de los derechos

fundamentales como la negociación colectiva y la huelga, debilitando los sistemas de

fiscalización laboral y rebajando las sanciones a los infractores de las leyes laborales y

encima de ello despojando al proceso laboral de los principios y garantías procesales que

lo rodean por ser el trabajo un hecho social y no una mercancía como pretenden convertirlo.

3.8. Modificación de la legislación laboral implementadas a la

fecha

✓ Decreto Legislativo 1272 que modifica la Ley del Procedimiento Administrativo

General 27444 y deroga la Ley 29060, Ley del Silencio

Administrativo

✓ Desde la dación de la Ley Orgánica de Trabajo 19040, el 23 de noviembre de

1971, el derecho del trabajo dejo de ser una parte del derecho civil y pasó a

ser una

disciplina autónoma, regida por una legislación especial, por sus propios jueces y

sus propios procedimientos procesales, ello en razón de que el derecho del trabajo

aborda en su seno, litigios entre partes disimiles y porque el trabajo por ser un bien

jurídico de naturaleza social y estar relacionado con el sustento del trabajador y su

familia requiere de una tutela prioritaria.

✓ Decreto Supremo N° 007-2017-TR que modifican el Reglamento de la Ley

General

de Inspecciones de Trabajo 28806 de fecha 31 de mayo del 2017

✓ Decreto Supremo N° 015-2017-TR del 6 de agosto del 2017

✓ Decreto Supremo N° 016-2017-TR del 6 de agosto 2017

✓ Decreto Supremo N° 009-2017-TR que pone límites temporales a la

negociación colectiva y recorta el ejercicio de la huelga.

✓ Decreto Supremo 023-2017-EM que modificael Reglamento de Seguridad y

Salud

Ocupacional en Minería, aprobado por DS 024-2016-

TR.

✓ Directiva 015- GG- EsSalud que recorta los días de descanso médico, para

los trabajadores.

Los recortes a la negociación colectiva y huelga. En este aspecto el D.S.009-2017-TR,

modifica el reglamento de la ley de relaciones colectivas de trabajo y el proyecto de

ley 1436/2016 -PE que igualmente modifica la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

N° 25593, poniendo límites temporales a la negociación colectiva e impidiendo por la vía

del arbitraje potestativo al ejercicio de la huelga.

El Decreto Legislativo N° 1272 y los Decretos Supremos 006-2017-JUS, 007-2017-TR, 015-

Page 18: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

8

2017-TR y 016-2017-TR que modifican respectivamente la Ley General del Procedimiento

Administrativo 27444, aprueban el TUO de la ley 27444 y adecuan el procedimiento

administrativo laboral a la ley del procedimiento ordinario 27444 y así mismo modifican el

proceso sancionador y el régimen de sanciones por infracciones a las normas del trabajo

entre otros aspectos lesivos a los derechos de los trabajadores.

Como hemos señalado, no hay voluntad política por parte del gobierno para dejar sin efecto

las medidas anti laborales dictadas hasta la fecha, por el contrario, se prepara a profundizar

sus medidas, contra los trabajadores, por lo tanto nos corresponde reafirmar nuestra

voluntad de lucha, por una verdadera Reforma Laboral integral que sintetice en un solo

cuerpo legal, sea esta una Ley General de Trabajo o un Código del Trabajo, la frondosa y

dispersa normativa del trabajo, contenida en innumerables leyes especiales y mal llamadas

transitorias, que han ido mutilando los derechos esenciales de los trabajadores con el falaz

argumento de “promover las inversiones.”

Igualmente la lucha es por la eliminación de la ley de tercerización y de toda forma de

contratación que viene vulnerando derechos,ratificamos la necesidad de luchar por

la estabilidad en el trabajo, el nombramiento de los contratados de todas las modalidades

y todos los regímenes bajo el principio de, “igual trabajo, igual salario” con suficientes

condiciones de seguridad y salud en el trabajo, bajo estas premisas es nuestro deber de

seguir fortaleciendo nuestra conciencia de clase y promoviendo la unidad clasista del

movimiento sindical peruano.

Sin embargo, también es preciso señalar que se han conseguido logros importantes como

el mejoramiento de la Directiva 015 GG EsSalud que limitaba los descansos médicos

principalmente en los sectores de construcción y minería; asimismo la inclusión de 9,800

trabajadores de CAS de EsSalud.Igualmente la incorporación de 8,800 trabajadores del

cuarto listado debido fundamente a la lucha y esfuerzo de los compañeros de COORDES.

En ese sentido también es importante señalar la conformación de la Mesa de Trabajo entre

el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la CGTP establecida con Resolución

Ministerial N° 199-2017-TR

4.- La CGTP

4.1. Tareas que se desprenden de la I AND

Para una evaluación seria de nuestra gestión tenemos que tener en cuenta que nos

proponemos y que ejecutamos en el transcurso del tiempo para medir si cumplimos con

alcanzar nuestros objetivos, para hacer un adecuado balance y poner a prueba nuestra

capacidad crítica y autocrítica, para fijar nuestras fortalezas y nuestras debilidades,

nuestras oportunidades y amenazas. Partimos entonces de las tareas que se desprenden

de la I AND que el Consejo Nacional tiene que realizar

En documento adjunto, presentamos las tareas que se desprenden de la I AND y tiene que

ver con el trabajo concreto que el Consejo Nacional tiene que realizar. Hoy las ratificamos

Page 19: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina1

9

y sobre esa base daremos cuenta oportunamente, ya que no tendría ningún efecto si no

evaluamos permanentemente nuestros acuerdos.

Igualmente alcanzamos a cada uno en separata aparte los coinformes de los

Departamentos Sindicales, para que cada uno de ustedes evalúan el trabajo en función de

los objetivos estratégicos.

4.2 La CGTP una mirada crítica y autocrítica

El Dpto. Nacional de Organización esta elaborando una base de datos que nos ctualice

exactamente cuál es la Población Económicamente Activa, cuantos son los trabajadores

asalariados y de ellos cúantos están afiliados a las bases de la CGTP

Se señala que, contamos con 160 sindicatos bases, 28 federaciones, 06 confederaciones

sectoriales y 25 secciones regionales de CGTP y una zonal (Lima Este), se han visitados

11 bases regionales en lo que va de la gestión, también se han visitado en nuestra capital

30 sindicatos.

En la presente gestión se han organizado y afiliado nuevos sindicatos a la CGTP, como son:

Sindicato de Trabajadores de Prosegur Cajeros, Sindicato Nacional de Trabajadores

Hermes Transportes Blindados, Sindicato de Trabajadores de Serpost, Sindicato de

Trabajadores de Casa Grande y Anexos, Sindicato General de Trabajadores de

Paramonga y Anexos, Sindicato de Transportes la Encantada, Sindicato de PyG Industrial

Perú.

La CGTP sigue siendo la central sindical más importante del país, es reconocida como tal

por el Estado, los empleadores y la sociedad. Formamos parte del Acuerdo Nacional (AN)

en representación de los trabajadores en general y en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT)

del que hemos suspendido temporalmente nuestra participación, como parte de nuestra

presión primero, para lograr resultados vinculantes y segundo, porque advertimos la

aplicación de una reforma laboral neoliberal, desafiante al margen del propio CNT, de modo

unilateral.

Sin embargo, necesitamos potenciar nuestra estructura nacional, a partir de un

sinceramiento de la realidad orgánica tanto territorial como sectorial. Necesitamos

comprender y avanzar en la reestructuración sindical sectorial y mejorar la situación de

nuestras bases regionales, desterrar los problemas de paralelismo, de bicefalia de mandos

caudillistas. Necesitamos que, en cada distrito, de ser posible, en cada provincia y en cada

región las secciones territoriales se conviertan en alma, corazón y vida de los frentes

de defensa y no participen de manera aislada desde cada sindicato.

Este es el espacio de articulación para la lucha, para el fortalecimiento de las reivindicaciones

regionales y contra el centralismo, pero al mismo tiempo para la plataforma común en

defensa del trabajo y los derechos laborales. Donde no existe sección territorial de la CGTP,

nuestros sindicatos afiliados deben tomar la iniciativa de su constitución y donde existe, las

Page 20: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

0

instancias nacionales deben vigilar la participación de sus bases en el fortalecimiento de

las territoriales. Es inconcebible que en determinados territorios existan gremios de

importantes sectores de la producción que no fortalecen a nuestras territoriales y no

aspiren, inclusive a dirigirlas. Eso revela la ausencia de la visión estratégica que nos

esforzamos en explicar.

La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) merece nuestro

reconocimiento porque el fortalecimiento de las secciones territoriales de la CGTP,

constituye parte de su política de fortalecimiento sindical.

Lima Metropolitana, reiteramos, merece especial atención del Consejo Nacional de la

CGTP, por ello debemos:

1) Ratificar la constitución de las Coordinadoras de la CGTP por conos urbanos sobre

la base de los sindicatos distritales

2) Articular a los sindicatos del transporte y del comercio

3) Organizar a los trabajadores por cuenta propia

4) Establecer alianzas estratégicas con la población juvenil universitaria, los colegios

profesionales, las organizaciones de mujeres y los barrios o asentamientos

humanos.

Esta situación demanda dos aspectos importantes:

1) Que, el Consejo Nacional y el Secretariado cumpla con su rol directriz, de orientación

y proposición; legislativa, por ejemplo, conforme a su ubicación en la pirámide de la

estructura sindical, en su función orgánica de instancia de tercer grado, que garantice

no sólo la visión sino la misión estratégica y el cumplimiento del Plan Estratégico

Institucional (PEI).

2) Que, se potencie la economía sindical, conforme acordó la I AND, teniendo en cuenta

que para su cumplimiento el Consejo Nacional, su Secretariado tiene que movilizarse

en una campaña motivadora y formativa en las bases sindicales y no solamente

esperar que se supere esta situación de modo administrativo, un ejemplo de la falta

de compromiso de las bases en el tema económico es el incumplimiento del pago

de la rifa organizado por el Departamento de Economía y Finanzas, lo que ha

obligado a su postergación.

4.3. La CGTP y la Coordinadora de Centrales Sindicales

La Coordinadora de Centrales Sindicales (CCS) es una instancia de coordinación, como

su nombre lo indica, donde generalmente participan tanto el Secretario General y con

mayor atención el Departamento de Defensa Laboral, cuyo sentido es la defensa de

la clase trabajadora frente a la política Laboral del Estado.

Page 21: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

1

Nuestras relaciones son más coincidentes con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT

Perú) perteneciente a la corriente socio política; en menor grado con la Confederación

Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) de tendencia socialcristiana y distante con la

Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) por ser depositaria del sindicalismo libre y

de conciliación que alberga al paralelismo sindical de construcción civil.

Aun teniendo en cuenta estas particularidades, necesitamos definir una política de frente

único para avanzar hacia la unidad de acción común para enfrentar las políticas

neoliberales.

5.- LA CGTP Y SU PEI

La Planificación Estratégica Institucional (PEI) es una de las tareas ya realizadas de acuerdo

a nuestro estatuto. Este documento está dirigido a los dirigentes nacionales de la CGTP;

es el instrumento que orientará las actividades a realizar en base a los acuerdos del XIV

Congreso Nacional Ordinario de la CGTP, realizado en noviembre 2016, por lo tanto, es

una herramienta que pretende asegurar la ejecución del plan de trabajo en forma ordenada

para conseguir los objetivos trazados para el periodo de gestión 2017/2020.

5.1. Misión 2017-2020

Somos una organización sindical clasista, mariateguista y democrática, estructurada a

nivel nacional de grado superior, representamos y defendemos los intereses de la clase

trabajadora con interlocución valida ante toda instancia gubernamental y empresarial,

con capacidad de propuestas y movilización.

Trabajamos por la defensa y conquista de los derechos de las trabajadoras y los

trabajadores, y el pueblo peruano, desarrollando capacitación y formación permanente,

y contribuyendo a la generación de trabajo digno.

Luchamos contra la explotación capitalista, por la transformación política y económica

del país, por la defensa del ambiente y por el bienestar de nuestra sociedad.

5.2. Visión

La CGTP es la organización legítima, con credibilidad, representativa e interlocutora

válida de los trabajadores y trabajadoras en donde confluyen todas las organizaciones

sindicales y gremiales; renovada y con alta presencia de jóvenes y mujeres en las

instancias de dirección nacional y de bases; con presencia en todo el país, abierta a

todos los trabajadores y trabajadoras. Es auto sostenible y con autonomía política de

clase.

Defiende, conquista y promueve los derechos laborales, sociales, políticos, culturales,

los recursos naturales y medio ambiente, con enfoque de género e igualdad de

oportunidades, en una plataforma programática.

Page 22: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

2

Contribuye, con su liderazgo social, a la transformación del país, fortaleciendo la

democracia y el desarrollo humano; en perspectiva de una sociedad más justa.

5.4. Valores y principios

✓ Unidad sindical

✓ Lucha consecuente por los intereses de la clase trabajadora

✓ Democracia interna

✓ Independencia política de clase

✓ Auto sostenimiento

✓ Solidaridad de clase

✓ Respeto a la diversidad, sin discriminación por razones políticas, credo,

raza, género y orientaciones sexuales.

✓ Gestión Transparente y Trabajo en equipo

✓ Promoción de l d ia logo de la mano con la acc ión d i recta de bases

co m o herramientas p a r a s o l u c i o n a r p r o b l e m a s y c o n f l i c t o s d e

l a s b a s e s , l o g r a r consensos y canalizar divergencias.

✓ Defensa de recursos naturales y ambientales.

5.5. Objetivos estratégicos 2017-2020

1) Defender de forma irrestricta a los trabajadores y las trabajadoras, sus

derechos, y sus organizaciones sindicales y conquista de nuevos derechos

laborales, reafirmando la lucha contra el modelo económico neo liberal y la

política del gobierno, restituyendo los derechos conculcados,

incrementando sustancialmente la capacidad propositiva en materia

legislativa y con respuestas oportunas y eficaces frente a la patronal, todo

ello con una estrategia con enfoque intergeneracional y de género.

2) Fortalecer la CGTP a través de la reestructuración orgánica, en los ámbitos

institucionales, de dirección y capacidad de acción territorial y sectorial;

desarrollando políticas de unidad, de igualdad de oportunidades y paridad;

exigiendo cotización sindical, organizando a los trabajadores en los

sectores público y privado, y fortaleciendo a los sectores estratégicos.

3) Consolidar a nivel nacional la imagen de liderazgo fortaleciendo nuestra

propuesta con la finalidad de incidir positivamente en los aspectos políticos,

sociales, ambientales, económicos, tecnológicos y laborales.

4) Fortalecer la CGTP con nuevos cuadros jóvenes, mujeres y hombres

sindicalmente preparados y representativos a nivel nacional.

Page 23: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

3

5) Continuar i m p u l s a n d o d e s d e l o s t r a b a j a d o r e s y t r a b a j a d o r a ,

la s organizaciones de la sociedad civil y políticas, la construcción de un

referente político y social que contribuya en la lucha por el gobierno y el

poder en el Perú para lograr una sociedad patriótica, solidaria, democrática

que preserve el medio ambiente y nuestros recursos naturales, respetando

los derechos laborales, generando empleo digno, sin explotados y sin

explotadores.

El PEI actualizado, continua las líneas maestras trazadas anteriormente, no

las niega ni contradice, las reafirma de modo actualizado.

6.- El Paro Unitario Nacional Cívico Popular (PUNCP)

La situación de crisis social y política es muy grave. Y por eso, la propuesta de Paro Unitario

Nacional, Cívico Popular (PUNCP) va creciendo en el pueblo organizado. Pero debemos

de ser conscientes que este es un proceso lento, atenuado por la apabullante propaganda

de los grandes medios de comunicación al servicio de los intereses de la derecha

empresarial, que a pesar de sus contradicciones inter burguesas, se mantiene aún fuerte

y unida alrededor de la política neoliberal.

Los sindicatos vienen enfrentando una fuerte ofensiva por parte de los empresarios. Hay

cientos de despidos arbitrarios contra trabajadores sindicalizados e incluso contra

dirigentes sindicales. Muchos sindicatos son desactivados en los primeros meses de su

existencia y las empresas ponen miles de obstáculos para ejercer el derecho a la

negociación colectiva.

En el sector privado tenemos serias limitaciones, por ejemplo, no tenemos representación

gremial real y consistente en el área de transporte urbano. En el sector comercio, ya no

tenemos la misma presencia que en otras décadas. En el sector de servicios ocurre lo

mismo.

En el sector estatal tenemos el problema de existencia de tres federaciones sectoriales. Esta

división nos debilita y la CGTP tiene que iniciar un proceso de unidad orgánica. La tasa de

afiliación sindical está en menos del 10% de la PEA Asalariada Urbana.

Como sabemos, en el país existen diferentes dinámicas sociales. El sur tiene una mayor

disposición de lucha social, mientras que es menor en el norte del país. Asimismo, la ciudad

de Lima es la zona más difícil de organizar y movilizar. Lima, ha crecido muy desordenada

y rápidamente. Asimismo, las políticas asistencialistas del fujimorismo debilitaron la

conciencia social de los sectores populares, Por eso, ahora existen sectores sociales que

no están interesados en la acción colectiva y mantienen una posición de escepticismo y

anti política, lo que nos indica la necesidad de profundizar la lucha en el terreno ideológico.

Page 24: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

4

Es urgente que la CGTP crezca orgánicamente. Tenemos que reactivar las CGTP

territoriales que no están funcionando o que no solamente funcionan en la capital de la región

y no en las demás provincias o distritos.

Asimismo, en Lima, debemos de desarrollar un plan especial, para poder garantizar el éxito

del PUNCP. Solamente con las fuerzas sindicales no podemos paralizar la economía del

país ni de la ciudad capital.

Por eso, hemos señalado que el próximo paro nacional debe ser de un nuevo tipo. Es decir,

debe ser un PUNCP que incluya a los estudiantes, pobladores de barrios, campesinos,

pensionistas, desempleados, a las organizaciones políticas anti neoliberales, entre otras.

Para esto, las últimas Jornadas de Lucha han demostrado que realizar plantones y bloqueos

en puntos estratégicos de la ciudad son fundamentales para el éxito de un Paro Nacional.

En el caso de Lima, es imprescindible establecer piquetes en por lo menos 10 puntos

estratégicos que cubran los cuatro conos de la ciudad.

6.1. Propuesta de fecha del PUNCP

Para señalar la fecha del Paro Unitario Nacional Cívico Popular (PUNCP) debemos

considerar los puntos señalados anteriormente. Y debemos de asumirlo con

responsabilidad porque organizar un Paro Nacional no se improvisa, se debe preparar con

mucho cuidado y responsabilidad, haciendo uso de la estrategia y táctica adecuada para

esta confrontación.

Además, hay que tener en cuenta que debe ir precedido de acciones en función del PUNCP

incluido, declaraciones, manifiestos, movilizaciones, Solicitamos el respaldo para que el

Consejo Nacional decida el momento mas oportuno de una Jornada Nacional de Lucha

(JNL) previa al PUNCP.

Por eso, necesitamos aprovechar el tiempo para organizar nuestro trabajo comunicacional,

el acopio de recursos y las alianzas políticas que nos permitan desarrollar un PUNCP

realmente exitoso que obligue al gobierno a detener su ofensiva contra los trabajadores y

el pueblo en general.

La fecha que se propone es para el 17 de mayo 2018 en el marco del 88 aniversario

de la fundación histórica de la CGTP, pero en el trayecto se tiene que modificar la

correlación de fuerzas favorables a nuestra plataforma de lucha.

6.2. El PUNCP, nuestra estrategia y táctica en la lucha

Empezamos por precisar que nuestros objetivos estratégicos debe ser el principal de todos

nuestros esfuerzos. Para alcanzar nuestros objetivos, es necesario una táctica adecuada

que combine nuestra gestión en el terreno del diálogo, de la movilización, de la campaña

Page 25: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

5

mediática, de las jornadas de lucha y del paro o huelga, como corresponde a su correcta

interpretación y momento adecuado.

Deducimos, entonces, que un paro o una huelga no constituye un objetivo estratégico, sino

un medio para lograr un objetivo; es decir corresponde a la táctica y ésta es flexible, según

la coyuntura; éstos movimientos tácticos corresponden a las batallas y no al fin de la guerra,

en este caso de confrontación social con el modelo económico, político y social neoliberal

y su gobierno. Para ello resulta útil la táctica siguiente:

1.- Concentrar toda nuestra capacidad de fuerzas contra el enemigo principal

2.- Crear contradicciones en el campo enemigo

3.- Ganar aliados por muy débiles o circunstanciales que sean.

Conocer el escenario de confrontación y de la fuerza de la clase dominante y la fuerza que

contamos de nuestra parte como clase explotada, requiere un trabajo inteligente del

Consejo Directivo Nacional de la CGTP es decir, poner en su más alto grado la capacidad

de análisis porque tiene una gran responsabilidad de conducir a los trabajadores a la

victoria y no a la derrota.

Identificar al enemigo principal significa tener en cuenta la presencia del capital imperialista,

vía trasnacionales que se sirven de nuestras riquezas y atentan contra nuestra soberanía,

someten a sus intereses al Estado y al gobierno. En segundo lugar, está la oligarquía nativa,

que representa la CONFIEP y sus grupos económicos, de la minería, la pesca, industrias,

exportaciones, construcción, comunicación, entre otros.

Las contradicciones en el campo enemigo se expresan por la disputa de los grupos

económicos entre sí por la hegemonía de sus intereses en el dominio y control del Estado.

La crisis política expresada entre fujimoristas y apristas contra los parlamentarios

oficialistas es el mejor ejemplo. Al final, para mantener el dominio se unen y cambian sólo

personas, pero mantienen el sistema.

La CGTP para derrotar la reforma neoliberal y alcanzar nuestros objetivos estratégicos,

tiene que ganar aliados en cada movimiento táctico, en la lucha contra la corrupción, contra

la violencia, contra la explotación esclavista, contra el feminicidio, por ejemplo y contra la

reforma laboral. No menospreciar a los débiles o los que están dispuestos a apoyarnos en

un caso coincidente y otros no. Dependerá de nuestra capacidad de persuasión para

constituir alianzas estratégicas.

Todos somos actores de la lucha en el escenario neoliberal. Hace 27 años el movimiento

sindical ha disminuido su capacidad cuantitativa por la agresión neoliberal con las

modalidades de contratación temporal, la tercerización, las services, los regímenes

precarios, servicios no personales o CAS; por las limitaciones a la libertad sindical y a la

negociación colectiva y al propio ejercicio del derecho de huelga, por lo que se ha priorizado

Page 26: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

6

la realización de jornadas nacionales de lucha sustentada más en la movilización que en

el paro estricto de la producción.

Las condiciones objetivas, realmente existentes son de corrupción, de violencia e

inseguridad ciudadana, de falta de soberanía, de injerencia en asuntos de otros pueblos etc.,

pero hay que madurar las condiciones subjetivas porque una parte importante de los

trabajadores y la población aún confía en una salida por la vía neoliberal. Este sector de la

población es víctima de la ofensiva ideológica neoliberal en la que concursan la escuela

oficial, los medios de comunicación, los movimientos religiosos, la legislación y finalmente

la amenazante represión, en su afán de mantener el dominio. Esto revela que nuestra

responsabilidad en la lucha reivindicativa tiene que ser acompañada en el terreno de la lucha

política y sobre todo en el terreno de las ideas.

En consecuencia, hoy, tenemos que decidir la fecha del Paro Unitario Nacional Cívico

Popular (PUNCP), su nombre indica el carácter de la acción. Se tiene que involucrar a la

población organizada, campesinos y sus comunidades andinas y amazónicas, estudiantes

niversitarios, al movimiento de barrios, los frentes de defensa, las mujeres, los

colegios profesionales, los partidos políticos anti neoliberales.

6.3. La correlación de fuerzas y el trabajo por una nueva fuerza social superior

La forma de construir una fuerza superior, esta contenida en lo que señaló I AND: fortalecer

a la CGTP en Lima, en sus sectoriales y territoriales, en los sectores estratégicos; además

fortalecer los frentes de defensa a nivel de distritos, provincias, regiones culminando en

encuentro nacional para crear una estructura de poder popular, de poder alternativo frente

al poder oficial de la clase dominante. Esto permitirá cambiar la correlación de fuerzas y

contribuir al éxito del PUNCP.

7.- La Plataforma de Lucha

1.- Luchar por la convocatoria a una Asamblea Constituyente Democrática que elabore

una nueva Constitución Política con participación de partidos políticos, organizaciones

sindicales, colegios profesionales, campesinos, academicos, estudiantes.

2.- No al incremento de los costos de las tarifas de agua, luz, del gas entre otros

servicos publicos.

3.- Incremento de salarios y pensiones en el sector privado privado, así como la

homologación de sueldos en el sector público. Elevar la Remuneración Mínima Vital

(RMV) al nivel de la Canasta Básica Familiar (CBF)

4.- Lucha contra la reforma laboral neoliberal

5.- Por la reconstrucción de la zona afectada por el fenómeno del Niño Costero,

con descentralización y sin corrupción.

6.- Por la eliminación de los estados de sitio, recuperación de las libertades

constitucionales en Tumán y otros pueblos.

7.- Contra toda forma de privatización de los servicios públicos en la salud, educación,

Page 27: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

7

seguridad social, agua potable. Denunciamos la corrupta propuesta de transferencia

directa de la empresa Distribución Electrica Nor Oeste ENOSA, so protexto de su

modernización.

8.- No a la presencia de bases militares extranjeras en nuestro país.

9.- Pago de las deudas tributarias de las grandes empresas que adeudan al Estado.

10.- Luchar contra la Ley Servir y pase a los regímenes 728 o 276 de los trabajadores

CAS, conforme se ha logrado con el pase de 9,800 trabajadores de CAS en EsSalud.

11.- Investigación y prisión a los corruptos por el caso Lava Jato.

12.- Plena vigencia de la negociación colectiva en el ámbito público y privado.

13.- Debate Nacional del proyecto de La Ley Marco sobre el Cambio Climático que está

en la Agenda del Congreso de la República.

14.- Derogatoria de la Ley 22342 sobre exportaciones no tradicionales y la ley de

agro exportación.

15.- Ratificar el Convenio 189 OIT sobre derechos de las trabajadores del hogar.

16.- Exigir una mejor atención en EsSalud y el MINSA.

17.- Rechazar la modificación de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo.

18.- Ratificación d0el Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en la pesca.

19.- Eliminación del registro a los seudo sindicatos delincuenciales, lo que motiva

una movilización de los compañeros de construcción civil (FTCCP) para el 06 de

diciembre.

20.- Rechazo a todo intento de indulto al reo Alberto Fujimori.

21.- Exigir mayor protección a las mujeres y niños.

8.- El Plan de acción y las tareas de hoy.

1. Fortalecer a la CGTP con visión estratégica y sobre el eje de reestructuración

organizativa, conforme mandato estatutario, resolviendo los problemas organizacionales

de bases.

2. Realizar encuentros bilaterales con organizaciones agrarias, de estudiantes, barriales,

etc. en camino al PUNCP.

3. Articular al movimiento social en los frentes de defensa de los intereses de los pueblos

tanto a nivel de distritos, provincias y regiones.

4. Promover encuentros macro regionales en camino a un gran Encuentro Nacional

Popular, donde se ratifique la fecha del PUNCP.

5.- Instar a los partidos de izquierda a formar un solo frente, un solo programa y una

sola candidatura en las elecciones regionales y municipales.

Estimados compañeros y compañeras:

La coyuntura señala que las contradicciones entre los trabajadores y el pueblo peruano

contra y el imperialismo, la oligarquía y su gobierno se profundizan, no hay tiempo que

perder, articular todas las fuerzas posibles de ser unidas contra el continuismo neoliberal,

es la tarea para alcanzar nuestros objetivos de poder popular alternativo, de construir el

poder popular y derrotar las políticas neoliberales como la reforma laboral pro patronal.

Page 28: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

8

Es hora de luchar. Trabajemos por el éxito del Paro Unitario Nacional Cívico Popular.

Lima, 11 de noviembre 2017. CONSEJO

DIRECTIVO NACIONAL CGTP

(fin)

Page 29: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina2

9

CONCLUSIONES RESULTADO DE LOS APORTES

DE LA II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS La II AND acordó por unanimidad:

1. Aprobar el informe presentado por el Secretario General a nombre del

Consejo Nacional. Dentro del cual figura de manera destacada la convocatorìa

a un Paro Unitario Nacional Cívico y Popular para el 17 de mayo de 2017.

2. - Incluir en la plataforma de lucha:

a) Luchar por las derogatoria de los D.L. 1280 sobre privatizaciones, 1104 y 1268

sobre

trabajo juvenil.

b) Rechazo a la criminalización de las protestas.

c) Rechazo al paralelismo de cualquier tipo venga de donde venga, como se da

en los

casos de construcción civil y el magisterio nacional.

d) Rechazar la violencia de cualquier tipo.

c) Exigir que el aumento de pensiones tanto en el sector privado como en el

público sea al costo de una canasta básica familiar.

d) Apoyar al sindicato de limpieza pública SITOBUR.

e) Tolerancia “0” a la violencia contra las mujeres.

f) Insistir en el tema de la Unidad del sector estatal.

g) Incorporar denuncias del SUTBAN (Sindicato del Bco. De la Nación).

i) Incorporar propuestas del SUTEP.

j) Rechazar el Marco Macroeconómico Multianual por su orientación neoliberal.

3. Mociones de solidaridad aprobadas.

o Reiterar nuestra solidaridad con la compañera María Davalos, Secretaria

General de la CGTP Moquegua, quien se encuentra delicada de salud.

o Manifestar nuestra solidaridad con la compañera Perpetua Mejía del

sindicato del hospital del niño y el compañero Sixto Mamani Sumari de

Page 30: INFORME A LA II AND PRESENTADO POR GERONIMO LOPEZ · Ahí, podemos señalar los Tratados de Libre Comercio que nuestro país tienen suscrito que han merecido ser denunciados por incumplimiento

Pág

ina3

0

Churacapi que se encuentran denunciados por haber denunciado a

funcionarios de las instituciones en que laboran., estando el compañero

Mamani actualmente detenido.

o Manifestar nuestra solidaridad con los trabajadores de Andahuasi quienes

han sufrido despido masivo injustificado.

o Se acordó también pasar el pedido de cuota de genero de las compañeras

mujeres y los jovenes a la comisión aprobada en el Plan Estratégico de la

CGTP recientemente desarrollado.

4. Directivas politico – sociales.

o Apoyar el desarrollo de un referente politico de los trabajadores con los

pueblos y los partidos politicos progresistas.

o Enviar una directive a nuestras bases sectoriales de caracter sectorial

para que apoyen con mayor resolución a las organizaciones regionales.

o Apoyar a la region de Puno en su demanda de limpieza y mantenimiento

del Lago Titicaca.

5. Acerca del plan de Lucha

- Convocar y apoyar acciones previas al PUNCP, entre ellas a una movilización

el 10 de enero.

- Insistir en el pago de las cotizaciones de las bases y de la rifa que se acordó en

la I AND.

- Analizar nuevas formas de sindicalización y de luchas.

Finalmente se expresó nuestro reconocimiento al saludo del congresista Manuel

Danmert, quien informó de la elaboración de un proyecto de ley sobre negociación

colectiva por rema de actividad en coordinación con la CGTP.

(fin)