informe 7d

Upload: yojhan-andres-patino

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 informe 7d

    1/7

    TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS Y SUS DIFERENTES CAMBIOS

    Cubillos, Vannessa*; Rondón, Lorena*; Alarcón, Wilder*; Velandia, Mary* Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano – UNITRÓPICO

    *Estudiantes de Ingeniería Civil, de Petróleos y de biología ambiental* Facultad de Ingenierías y de biología, 30 de marzo de 2016

    [email protected]@gmail.com

    [email protected]@outlook.com

    RESUMEN

    Las reacciones químicas son procesos que transforman una o más sustancias llamadasreactivos en otras llamadas productos. Se obtiene una reacción química cuando lassustancias sufren cambios fundamentales de identidad; por otro lado, cabe decir, que en elmomento que se incineran o se consumen las sustancias también se pueden formar otrasdistintas. Es importante clasificarlas según diversos criterios, los tipos de reaccionesquímicas más frecuentes son: Reacciones de combustión, de combinación (síntesis),descomposición, sustitución simple y doble, dicha clasificación se debe a que la energíaque requieren o liberan, o bien por el proceso a que se someten los reactivos. Si una

    reacción química libera energía, se llama reacción exotérmica. El ejemplo más común es lacombustión, en la cual la energía se manifiesta en forma de calor y luz.

    Palabras Claves: reacción, calor, producto, liberar, descomposición.

    ABSTRACT

    Chemical reactions are processes that transform one or more substances called reactiveCalls In other product. A chemical reaction is obtained when the substances undergo fundamental changes of identity; by, say, that when incinerated or substances can also form other than consumed. It is further Los classify them according to various criteria ,Types of Chemical Reactions Frequently son Reactions combustion Combination(Synthesis) , decomposition , single and double replacement , this classification whether toqueue the energy required or released, or by the process reagents are subjected . If achemical reaction releases energy sector, it is called exothermic reaction. The examplemost common is combustion, which is the energy manifest as heat and light.

    Keywords: reaction, heat, product, Releasing, decomposition.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 informe 7d

    2/7

    INTRODUCCIÓN

    Reacciones químicas: “Una reacción

    química es un proceso en el que unconjunto de sustancias llamadas reactivosse transforman en nuevo conjunto desustanciasllamadas productos”. (Petrucci ,Harwood, & Herring, 2003, pág. 108).

    En otras palabras, una reacción químicaes el proceso mediante el cual tiene lugaruna trasformación química.Para saber quehubo una reacción química se debe notar

    un cambio en las propiedades físicas,tales como:

    Figura No.1

    Un cambio de color

    Fuente:http://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.html

    Figura No.2

    La formación de un sólido (precipitado).

    Fuente:https://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.html

    Figura No.3

    El desprendimiento de un gas

    Fuente:http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.html

    Figura No. 4

    El desprendimiento o absorción de calor

    Fuente:http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0

    http://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.html

  • 8/18/2019 informe 7d

    3/7

    A veces no aparece ninguno de estossignos de una reacción química. Entoncesse necesitan evidencias de tipo químico para decidir que ha tenido lugar lareacción. Esto requiere un análisisquímico detallado de la mezcla enreacción para ver si han aparecido nuevassustancias. (Petrucci, Harwood, &Herring, 2003, pág. 108)

    MARCO TEORICO

    Experiencia 1:

    HCl: Ácido clorhídrico.

    Pb (NO3)2: Nitrato de plomo.

    PbS: sulfuro plumboso.

    (Qumica-general.lda.)

    Experiencia 2:

    KClO3: Clorato potásico.

    (Qumica-general.lda.)

    Experiencia 3:

    KI: Yoduro potásico.

    (Qumica-general.lda.)

    Experiencia 5: NH4OH: Hidróxido de amonio.

    NaOH: Hidróxido de Sodio.

    (Qumica-general.lda.)

    Una función química es una familia decompuestos con propiedades químicassemejantes denominadas también propiedades funcionales. Las funcionesquímicas inorgánicas de acuerdo con ladivisión clásica de la química sondivididas en cinco tipos: óxidos,hidróxidos, ácidos, hidruros y sales.

    (Qumica-general.lda.)

    METODOLOGÍA

    En el desarrollo de la práctica delaboratorio el estudio descriptivo es partefundamental, ya que los fenómenosestudiados, serán estudiados y descritosde forma detallada, con una medición, para así llegar a un resultado conciso.

    De igual forma el diseño aplicado, esinvestigación de laboratorio, ya que setiene problemas, de los cuales hay

    variables que influyen en sus resultados.

    En las experiencias, se calentó azufre y sele añade ácido clorhídrico, el azufrecambia su coloración y después deretirado del fuego toma una composiciónsólida, difícil de limpiar.

    Figura No 5

    Azufre liquido

  • 8/18/2019 informe 7d

    4/7

    Fuente: Propia

    Se añade clorato de potasio, adicional seagrega bolitas papel filtro, esta reaccionade forma violenta, de igual forma seacercó un cobo de hielo al fuego, a unadistancia de 10 cm, de inmediato esteempieza su cambio de estado.

    Figura No.6

    agua en su estado liquido

    Fuente: Propia

    Para la recolección de datos enlaboratorio se utilizaron elementosdisponibles en el ambiente de trabajo

    1 Matraz de 100 ml

    1 Vidrio de reloj

    1 Espátula

    1 Probeta graduada de 100 ml

    7 Tubos de ensayo

    1 Pinza para tubo de ensayo con gradilla

    1 TrípodeRESULTADOS

    Experiencia No1.

    a) Al tomar el azufre y calentarlo,observamos que sufrió un cambio decolor café y su olor se tornó sofocante.

    Figura No.7

    Calentamiento de tubo con azufre.

    Fuente: Propia

    b) Al añadir dos gotas de HCl diluido alazufré este expulsa un gas.

    Figura No.8

    Se agrega HCl

    Fuente: Propia

    c) A este se adiciono una gota de Pb(NO3)2 cambia a un color más oscuro lamezcla.

  • 8/18/2019 informe 7d

    5/7

    Figura No. 9

    Se agrega la sustancia y cambia de color

    Fuente: Propia

    Experiencia No2.

    a) En un tubo de ensayo con KClO3 (s) se

    calentó y después se agregaron unas bolitas previamente realizadas con un papel de filtro y se observó claramentecomo el papel de filtro empieza a saltar yse quema hasta desparecer.

    Figura No.10

    Papel de filtro con KClO3 (s)

    Fuente: Propia

    Experiencia No.3

    a) Adicionamos 2,5 ml de Pb(N03)2 al0,3% y 2,5 ml de Kl 0,3% en un matrazde 100 ml , agitamos suavemente elmatraz en forma circular y se formó unasustancia amarilla plata y se quedó pegada al matraz.

    Figura. No.11

    Matraz con Pb (NO3)2 Y KI

    Fuente: Propia

    Experiencia No.5

    a. En un tubo de ensayo se colocó 0,5 mlDe NH4OH y agregue 1 ml de NaOH

    concentrado, y al calentar se eliminó elamoniaco gaseoso. Cuando comenzó acalentar se agregó con un agitador conuna gota de HCl suspendido en uno desus extremos en la boca del tubo deensayo.

    Figura No.12.

    Tubo de ensayo con las sustancias

    Fuente: Propia

    Experiencia No.6

    Se tomó 1 ml de cloruro de sodio en untubo de ensayo y 1 ml de nitrato de platase produjo una mezcla de color blanco queluego se precipito.

  • 8/18/2019 informe 7d

    6/7

    Experiencia No. 7

    Expusimos el hielo al calor(termodinámica) y una parte del hielo de10 cm no se derrite por completo si no la

    mitad de él, por el calor lentamentealrededor del envase mas no en la mitaddel bloque, por aquella razón, no sederritió por completo.

    ANALISIS DE RESULTADOS

    - El dióxido de azufre es un óxido

    cuya fórmula molecular es SO2.Es un gas incoloro con uncaracterístico olor asfixiante. Setrata de una sustancia reductoraque, con el tiempo, el contactocon el aire y la humedad. (Análisisinorgánico 2002)

    - Cuando las disoluciones de nitratode plomo (II) y de yoduro de potasio se ponen en contacto,inmediatamente aparece un precipitado de color amarillointenso

    2KI + Pb (NO3)2 2KNO3 + ↓PbI 2

    - Al calentar la disolución total, sedisuelve totalmente el precipitado.Si se deja enfriar a temperaturaambiente vuelve a recipitar enforma de escamas brillantes, queal iluminarlas adquieren un brillointenso.

    FUENTE:http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/ pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdf

    - .El NH4OH es el gas amoniaco(NH3), disuelto en agua líquida.Es bastante inestable en basesfuertes como el NaOH, por lo quesi pones, la base fuerte en soluciónde NH4OH se libera NH3 gaseoso.Así la ecuación neta es:

    NH4OH (aq) -----> NH3(g) + H2O(I)

    - Reacción química entre e KClO3 y papel filtro

    (La Guía de Química)

    - La plata se separa del ion NO3 enla solución. Al mismo tiempocuando la plata entra en contactocon el ion cloro se forma clorurode plata, un compuesto que esinsoluble; el nitrato de plata, sirve para detectar al cloro en las

    soluciones, de manera cualitativay cuantitativa

    NO3Ag+ClNa -> NO3 Na + ClAg↓

    (La guía de Química)

    - 12.1 TEMPERATURA Y LEYCERO DE LATERMODINAMICA.

    La temperatura es una magnitud físicaque se refiere a la sensación de frío ocaliente al tocar alguna sustancia. Así,nuestros sentidos nos entregan unaindicación cualitativa de latemperatura, pero no podemos confiarsiempre en nuestros sentidos, ya que

    http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdf

  • 8/18/2019 informe 7d

    7/7

    pueden engañarnos. Por ejemplo, si sesaca del refrigerador un recipientemetálico con cubos de hielo y unenvase de cartón con verdurascongeladas, se siente más frío el metalque el cartón, aunque ambos están a lamisma temperatura; la mismasensación se nota cuando se pisa la baldosa del piso solo y la alfombra.Esto se debe a que el metal o lacerámica es mejor conductor del calorque el cartón o la tela. Por lo tanto senecesita un método confiable paramedir la sensación de frío o calientede los cuerpos.

    Fuente:http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap12.pdf

    CONCLUSIONES

    Se observó y o analizo los cambios físicosde elementos y compuestos al ser

    llevados a temperaturas muy elevadas.Además, las reacciones de compuestos alser mezcladas y como resultado seobtienen reacciones violentas.

    De igual manera los productos de ciertoscompuestos después de ser mezclados,con todo eso se llevaron a cabo lasanotaciones pertinentes.

    Cabe señalar que también se observó loscambios de estado de la materia desustancias como el agua, en resumen, seanalizó tipos de

    Reacciones químicas en las prácticasrealizadas

    REFERENCIAS

    http://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htm

    l https://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.html

    http://iesdmjac.educa.aragon.es/de partamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.html

    http://www.glogster.com/yereyere

    /ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0

    (Qumica-general.lda.) harwood, Ralph H Petrucci -

    williams. (s.f.). quimica general. prentice hall.

    raymon chang. (s.f.). quimica.mcgraw hill .

    http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdf La Guía de Química

    http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzun za/docencia/fisica/cap12.pdf

    http://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/LLUVIA_DE_ORO-2.pdfhttp://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://www.glogster.com/yereyere/ley-de-lavoissier-cartel-quimica/g-6m1es9n3tfuvolomh0co7a0http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq4eso/materialdeaula/FQ4ESO%20Tema%202%20Reacciones%20quimicas/index.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttps://www.dartmouth.edu/~chemlab/chem3-5/qual_cat/full_text/procedure.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.htmlhttp://cirocastillo.com/digiteca/reaccionesquimicas1b/reacciones_qumicas_y_ecuaciones_qumicas.html