informe

12
B I O R R E A C T O R E S INFORME Unidad UNO Alumno: Salazar García Natalie No. Control: 10040610 Profesor: Soto Cruz Nicolás Fecha de entrega: 17 de Septiembre de 2013

Upload: nazaglez

Post on 07-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

schoolrelated

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

B I O R R E A C T O R E S

INFORME

Unidad UNO

Alumno: Salazar García Natalie

No. Control: 10040610

Profesor: Soto Cruz Nicolás

Fecha de entrega:

17 de Septiembre de 2013

Page 2: Informe

UNIDAD UNO: INTRODUCCION

1.1 Principales productos de fermentación en el mercado mundial

Desde un punto de vista bioquímico, la fermentación puede definirse como un conjunto

de reacciones químicas efectuadas por elementos vivos o no vivos mediante las cuales un

compuesto orgánico se oxida parcialmente en ausencia de oxígeno para la obtención de

energía química; entendiendo por oxidación parcial cuando todos los átomos de carbono del

compuesto son oxidados hasta CO2.

De acuerdo a esta definición las fermentaciones se clasifican con base a los productos

que se obtienen por la transferencia del poder reductor a los compuestos orgánicos:

Ahora, hablando de fermentación desde un punto de vista industrial, esta puede ser

definida como un proceso verificado en biorreactores por medio del cual determinados

sustratos se transforman en productos y en biomasa en presencia o en ausencia de oxígeno,

mediante el cultivo masivo de microorganismos, de células en suspensión o de enzimas

inmovilizadas. Los sustratos pueden ser parte del medio de cultivo o elementos contaminantes

del medio ambiente.

Algunas de las aplicaciones de fermentación a nivel industrial se reflejan en industrias

como las alimentarias, vinos, alcoholes, producción de antibióticos, de vitaminas, producción

de jarabes de alta fructosa, elaboración de detergentes, entre otros.

La fermentación en alimentos se considera de gran importancia ya que gracias a ella

se han podido conservar alimentos por largos períodos de tiempo debido a que esta actividad

de fermentación permite que los alimentos modifiquen su sabor al mismo tiempo que

aumentan su vida útil.

Page 3: Informe

En la actualidad consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido un

proceso de fermentación y que son familiares, ejemplos de ello son: el vino, la cerveza, la salsa

de soja, el vinagre, los quesos, el yogurt y el pan.

Uno de los productos de fermentación de mayor importancia en el mercado, además

de los alimentos, son sin duda las bebidas fermentadas, obtenidas gracias a diferentes

procesos de fermentación alcohólica.

La ruta enzimática de la glucólisis (degradación de glucosa por vía aerobia) y de la

fermentación alcohólica fue aclarada en el transcurso de muchos años de investigación a

finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX.

Las observaciones fundamentales efectuadas con los extractos de levadura y el

descubrimiento posterior de que los extractos musculares pueden catalizar la glucólisis hasta

lactato, sirvieron para realizar investigaciones más intensas. La secuencia de reacciones entre

la glucosa y el piruvato se conoce por el nombre de ruta de EmbdenMeyerhof, o también de

Embden-Meyerhof-Parnas,en honor a sus descubridores.

Los sustratos más comúnmente usados para la fermentación son los azúcares, en

especial la D-glucosa. Una clase de fermentación importante de la glucosa es la fermentación

alcohólica. Para muchas levaduras en un medio adecuado, la fermentación significa la

conversión de hexosas, principalmente glucosa, fructosa, manosa y galactosa, en ausencia de

aire, en los siguientes productos finales:

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP →⎯⎯⎯ 2 Etanol + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2

Alrededor del 70 % de la energía es liberada como calor; el resto es preservado en dos

enlaces fosfatos terminales de ATP (trifosfato de Adenosina), para usarlo en las reacciones de

transferencia, tales como la activación de la glucosa (fosforilación) y de aminoácidos antes de

las polimerización.

Los principales productos de la fermentación alcohólica son:

- Alcoholes: etanol, metanol, alcoholes alifáticos con más de 2 átomos de C, y alcoholes

superiores (isobutanol, alcohol isoamílico, amílico, llamados genéricamente aceite de

fusel)

- Aldehídos: primordialmente acetaldehido, Ésteres: acetato de isobutilo y acetato de

isoamilo

- Ácidos orgánicos: Ácidos volátiles: fórmico, acético, propiónico, butírico y láctico y

trazas de otros ácidos grasos. Ácidos tartárico y málico

- Dióxido de Carbono

Las levaduras son los microorganismos más utilizados para la producción de

etanol por la vía fermentativa, debido a su alta productividad en la conversión de azúcares a

bioetanol y a que se separan mejor después de la fermentación. Además, la producción de

toxinas es muy inferior a la de otros microorganismos. Entre las especies más utilizadas están:

Saccharomyces cerevisiae, S. ellipsoideus, S. anamensisi,Candida seudotropicalis, S.

Page 4: Informe

carlsbergensis, Kluyveromyces marxianus, Candida bytyrii,Pichia stipatis,

Schizosaccharomyces pombe y Pichia membranaefaciens.

Cabe señalar que en la actualidad, se está considerando la producción de etanol

(también llamado bioetanol) como combustible debido a la elevación en los precios del

petróleo y sus derivados. Para ello se esta se trabajando en la búsqueda de materias primas

baratas, que sustituyan a las tradicionales materias azucaradas, para alcanzar mayor

eficiencia en los procesos de fermentación, recuperación y purificación de alcohol producido.

Por otro lado, la mayoría de los países latinoamericanos, entre ellos los

productores de azúcar, están en la búsqueda de una estrategia para la reconversión de sus

economías productivas para dar respuesta con ello a la apertura de nuevos mercados y a la

integración regional. Una estrategia de diversificación es necesaria para lograr una explotación

más amplia de la caña de azúcar que permita, junto a la producción de azúcar, la producción

de un mayor número de derivados que beneficien la economía global de estas producciones.

En 1963, al inaugurar el Instituto Cubano de Industrias Derivadas de la Caña de

Azúcar (ICIDCA) el Ché predijo que los derivados llegarían a ser más importantes que la propia

producción de azúcar, situación a la cual nos acercamos.

A nivel mundial el etanol ha adquirido un gran valor por la posibilidad de su uso

como combustible, ya sea mezclado con gasolina o con petróleo y sobre todo porque es una

fuente renovable de energía. Su mezcla con los productos anteriores proporciona un

combustible de mejor calidad, más limpio.

1.2 Perspectivas de la bioingeniería

La Bioingeniería, también conocida como ingeniería biomédica, es un campo

multidisciplinario que ataca problemas de biología y de medicina con las herramientas y los

métodos que se usan en varias áreas de ingeniería. Esta nueva disciplina promete un

importante avance en la solución de los problemas médicos y biológicos al enfocar sus

soluciones mediante técnicas que han tenido un éxito probado en las ingenierías, con un claro

beneficio en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de varias enfermedades que

aquejan a los seres humanos.

Como ejemplos de las áreas de estudio que comprende la bioingeniería

podemos citar las siguientes: electrónica biomédica, bioinstrumentación, biomecánica,

biomateriales, biomecatrónica, ingeniería clínica, imagenología médica, bioingeniería

ortopédica, ingeniería rehabilitatoria, bionanotecnología, biosensores, ingeniería biónica,

ingeniería genética e ingeniería neuronal, entre otras. Como es común en las nuevas

disciplinas que surgen de la unión de otras, el beneficio es en ambas direcciones. Por ejemplo

la biónica, que etimológicamente viene del griego "bios"; que significa vida y el sufijo "´-ico"

que significa "relativo a" es la aplicación de soluciones que se han dado en sistemas biológicos

a la arquitectura, ingeniería y tecnología modernas.

Page 5: Informe

Un artículo interesante revela que la biotecnología puede ser una solución a la

crisis alimentaria que se vive en la actuliadad a nivel mundial, en su mayoría en los países más

pobres:

<<Las organizaciones internacionales lanzan señales de alerta, los analistas y expertos

buscan las causas, sin embargo, ante esta coyuntura difícil el punto clave reside en encontrar

soluciones sostenibles.

Aumentar la productividad agrícola, frenar el cambio climático y mejorar la calidad nutricional

de los alimentos son los principales retos y, al mismo tiempo, los aspectos en los cuales la

biotecnología y los cultivos GM pueden aportar.

Las causas de la alarma alimentaria son claras: alta demanda de alimento, escasez de

suministros alimenticios, incremento del precio del petróleo y un creciente cambio climático.

Según Banki Moon, secretario de la ONU, ahora es el momento de que la comunidad

internacional defina estrategias a largo plazo tendientes a dar un fuerte impulso a la

producción de alimentos, pues no sólo se trata de tomar medidas a corto plazo que resulten

paliativas frente a esta grave crisis . >>

Fuente: Cultivos GM: Los primeros 10 años- Impacto socio-económico y ambiental. Graham

Brookes y Peter Barfoot. Reino Unido, 2006.

Un ejemplo de las contribuciones que pudiese tener la biotecnología en el

ámbito de los alimentos a nivel mundial es en la solución a los problemas ocasionados por las

sequias:

<< Las sequías, las inundaciones y las variaciones térmicas son cada vez más frecuentes y

severas. Estos factores anualmente generan grandes pérdidas a los agricultores a nivel

mundial y reducen la frontera agrícola explotable y, por lo tanto, la capacidad de incrementar

la producción mundial de alimentos.

Solución: Acelerar el mejoramiento y aprobación de cultivos que se adapten adecuadamente

a los cambios de las condiciones climáticas.

A través de la investigación y aplicación de la biotecnología moderna se han obtenido, en

centros de investigación públicos y privados, cultivos GM resistentes a la sequía, a la salinidad

y a las altas temperaturas. Los cultivos con estas tecnologías están en alistamiento para su

aplicación y se encuentran en espera de una luz verde para la aprobación de su uso

comercial. >>

Fuente: Cultivos GM: Los primeros 10 años- Impacto socio-económico y ambiental. Graham

Brookes y Peter Barfoot. Reino Unido, 2006.

En cuanto al impacto ambiental que el uso de la biotecnología pueda tener

sobre el medio ambiente, se ha encontrado que los cultivos transgénicos ya están

contribuyendo a reducir las emisiones de gases invernadero pues al sembrarlos se reduce el

Page 6: Informe

uso de maquinaria y combustibles y se aplica la cultura de labranza mínima lo que ayuda a la

retención de carbono en el suelo.

De acuerdo con el estudio “Cultivos GM: Los primeros 10 años- Impacto socio-

económico y ambiental”, desarrollado por investigadores del Reino Unido, en el periodo 1996-

2005, en campos con cultivos GM, se reportó una reducción del 15% en el impacto ambiental.

En este mismo periodo, la reducción en la emisión de gases invernadero fue de 4613 millones

de Kg, lo que equivale a sacar de circulación el 8.5% de los carros matriculados en el Reino

Unido o 2 millones de vehículos, por lo que puede concluirse que son mayores las

aportaciones que los efectos dañinos que la bioingeniería puede causar ya sea a corto o largo

plazo.

1.3 Estequiometria y cinética de crecimiento microbiano y formación de productos

A partir de 1979 la Microbiología Industrial recibe un nuevo y notable impulso que se

suma al anterior cuando se concretan a nivel de procedimientos prácticos las posibilidades

que ofrece la ingeniería genética, disciplina surgida como consecuencia del avance de la

Biología Molecular. Este nuevo impulso posibilita la producción industrial, basada en la

utilización de microorganismos recombinantes, de sustancias nuevas nunca producidas antes

por esa vía como la insulina, hormona de crecimiento, interferón y otras de muy reciente

aparición en el de productos relacionados con el área de la salud.

El desarrollo de los procesos en los reactores y la interacción microorganismo-medio

que en los mismos requirió aportes fundamentales de la Bioquímica y Fisiología Microbiana,

como el conocimiento de las rutas metabólicas, cinética enzimática, mecanismos de

regulación y estudios acerca de la influencia del medio ambiente sobre la productividad del

proceso. Con respecto a la Tecnología se incorporaron conocimientos fundamentales de

fenómenos de transporte como transferencia de materia, calor y cantidad de movimiento y

criterios de cambio de escala.

Por otra parte, y como consecuencia de la contribución de otras disciplinas básicas

como la Química, se fueron incorporando también conceptos de termodinámica y

estequiometria que se integraron con los de la cinética enzimática para ser aplicados al

crecimiento microbiano y a la formación de productos. Con todos esos conceptos emanados

de la Microbiología, Química, Bioquímica y Tecnología, se constituyeron las bases de la

Microbiología Industrial actual.

Estequiometria

La conversión microbiológica de carbohidratos para obtener biomasa y productos de

interés industrial es tema de constante actualidad debido a la creciente dependencia de los

recursos renovables.

Los rendimientos alcanzados en biomasa y productos son de relevancia significativa

debido a que, generalmente, el valor de los sustitutos empleados en la formulación de medios

de cultivo tiene una importancia sustancial en el costo de operación de las plantas

industriales. El grado en que un microorganismo puede transformar los componentes del

Page 7: Informe

medio de cultivo en nueva biomasa y productos juega un papel fundamental, a punto tal que

puede llegar a ser factor determinante de la viabilidad de un proceso en gran escala. Desde

este punto de vista, resulta de sumo interés poder llegar a determinar, estimar o predecir

rendimientos que den cuenta de las transformaciones que se están llevando a cabo en un

biorreactor. Los balances de materia y energía resultan a tal fin de suma utilidad y su empleo

se ha extendido ampliamente en ciencias básicas y aplicadas.

En primer lugar se ha encontrado que la composición elemental de un importante

número de microorganismos, cultivados bajo diferentes condiciones, se mantiene

prácticamente constante; así podemos definir un “microorganismo promedio” (composición

estándar) como aquel cuya composición es (% p/p): C = 46,5; H = 6,94; 0 = 31,0 y N = 10,85,

donde el aproximadamente 5 % restante está representado por sales.Es importante recalcar

que si bien la composición elemental promedio de la biomasa se mantiene prácticamente

constante, la concentración intracelular de proteínas, RNA y demás constituyentes celulares

puede variar sensiblemente entre diferentes especies e incluso entre diferentes estadíos del

cultivo de un mismo microorganismo.

Teniendo en cuenta esta composición media, podemos escribir lo que sería la “fórmula

mínima” de nuestro m.o. promedio como C H1,79O0,5N0,2 (en la que está representada el 95%

p/p de la biomasa) y con fines netamente prácticos definir “1 C-mol de biomasa” como la

cantidad de biomasa que contiene 1 átomo gramo de C. Así pues tenemos que:

1 C - mol de biomasa = x x

= 25,8 g12 1 79 16 0 5 14 0 2

0 95

, , ,

,

Para conocer la cantidad de biomasa que corresponde a n C-moles de biomasa

debemos conocer su composición elemental y en base a dicha composición, el peso de 1

cmol. En términos generales la masa resulta ser: n . Pcmol g de biomasa.

De forma análoga a como lo hicimos con la biomasa, podemos definir 1 C-mol de

sustrato (entiéndase por sustrato fuente de carbono y energía, FCE), 1 C-mol de fuente de N,

etc. Como ejemplo, para la glucosa: C6H12O6, 1 C-mol de glucosa estará representado por CH2O

y pesará 30 g, y para el etanol, 1 C-mol de etanol (CH3O0,5) pesará 23 g.

Cinética del crecimiento microbiano

La cinética de crecimiento microbiano puede definirse como un incremento ordenado

de todos los componentes de un microorganismo, teniendo como consecuencia el aumento

del tamaño (biomasa celular) y el incremento del número de individuos (biomasa poblacional).

Este tipo de crecimiento puede darse de dos formas:

Page 8: Informe

- Crecimiento equilibrado.-incremento constante en tamaño y número de individuos en

un medio hasta que se agota uno de los factores del crecimiento.

- Crecimiento no equilibrado.- alteración del crecimiento debido al control efectuado en

ambientes humanos (uso de antisépticos, desinfectantes, antibióticos, etc.).

Los requisitos para el crecimiento microbiano son: Inóculo viable, Fuente de energía,

Medio de cultivo con los nutrientes necesarios, Ausencia de inhibidores y Condiciones

ambientales apropiadas.

Así también existe una curva que define este tipo de crecimiento y lo divide en varias fases

o etapas:

Dónde:

A. Durante la fase de adaptación, las bacterias se adaptan a las condiciones de

crecimiento. Es el período en el que las bacterias individuales están madurando y no tienen

aún la posibilidad de dividirse. Durante la fase de adaptación del ciclo de crecimiento de las

bacterias, se produce la síntesis de ARN, enzimas y otras moléculas. Así que en esta fase los

microorganismos no están latentes.

B. La fase exponencial (a veces llamada fase logarítmica) es un período caracterizado

por la duplicación celular.5 El número de nuevas bacterias que aparecen por unidad de tiempo

es proporcional a la población actual. Si el crecimiento no se limita, la duplicación continuará a

un ritmo constante, por lo tanto el número de células y la tasa de crecimiento de la población

se duplica con cada período de tiempo consecutivo. Para este tipo de crecimiento exponencial,

representando el logaritmo natural del número de células frente al tiempo se obtiene una línea

recta. La pendiente de esta línea es la tasa de crecimiento específica del organismo, que es

una medida del número de divisiones por célula y por unidad de tiempo.5 La tasa real de este

crecimiento (es decir, la pendiente de la recta en la figura) depende de las condiciones de

crecimiento, que afecta a la frecuencia de los eventos de división celular y a la probabilidad de

Page 9: Informe

que ambas células hijas sobrevivan. Bajo condiciones controladas, las cianobacterias pueden

duplicar su población cuatro veces al día.6 El crecimiento exponencial no puede continuar

indefinidamente, sin embargo, porque el medio llega pronto al agotamiento de nutrientes

mientras se acumulan los desechos.

C. Durante la fase estacionaria, la tasa de crecimiento disminuye como consecuencia

del agotamiento de nutrientes y la acumulación de productos tóxicos. Esta fase se alcanza

cuando las bacterias empiezan a agotar los recursos que están disponibles para ellas. Esta

fase se caracteriza por un valor constante del número de bacterias a medida que la tasa de

crecimiento de las bacterias se iguala con la tasa de muerte bacteriana.

D. En la fase de declive o muerte, las bacterias se quedan sin nutrientes y mueren.

Este modelo de crecimiento del cultivo básico en lotes se mantiene y pone su énfasis en los

aspectos de la proliferación de bacterias que pueden diferir de las del crecimiento de la

macrofauna. Se hace hincapié en clonalidad, división asexual binaria, el breve tiempo de

desarrollo en relación con la replicación en sí, la tasa de mortalidad aparentemente baja, la

necesidad de pasar de un estado inactivo a un estado reproductivo y, por último, la tendencia

de cepas adaptadas de laboratorio para agotar sus nutrientes.

Formación de productos

La diversidad de productos formados por los distintos tipos de microorganismos es

sumamente amplia, desde moléculas muy simples como el etanol hasta las muy complejas

como pueden serlo una enzima o un antígeno. Formalmente se puede entonces clasificar los

productos como:

1. Productos de bajo peso molecular: Estos incluyen a alcoholes, ácidos carboxílicos,

aminoácidos, nucleótidos, antibióticos, etc.

2. Productos de alto peso molecular: Los que a su vez pueden dividirse en:

a) Componentes estructurales: Polisacáridos, proteínas, antígenos, etc.

b) Enzimas: Pudiendo ser intra o extracelulares.

La industria química "compite con los microorganismos" tan sólo en la obtención de

algunos productos de bajo peso molecular como por ejemplo el etanol o el butanol, siendo los

demás de dominio exclusivo de los microorganismos y, por otra parte, la única fuente

disponible para el hombre.

Cualquiera sea el producto que se desee obtener, son varios los aspectos que deben

considerarse. Estos según Pirt, pueden resumirse como:

I. Selección de una cepa microbiana apropiada.

II. Determinación de los valores óptimos de temperatura, pH, presión osmótica.

Page 10: Informe

En procesos aerobios, además, es de fundamental importancia conocer el

requerimiento de oxígeno a fin de poder satisfacerlo.

III. Determinación y optimización de los requerimientos nutricionales y de la concentración de

biomasa.

IV. Modificación del genoma tendiente a incrementar la formación del producto deseado.

Comentarios y/o observaciones personales:

De acuerdo a los temas vistos en esta unidad, se puede mencionar que gracias a la

biotecnología se pueden obtener nuevas o mejores cepas microbianas o de producción

llagando a desarrollar nuevas tecnologías biológicas.

La biotecnología no puede llevarse a cabo si no existe la bioingeniería, la cual apoyada

en ciencias como la biología molecular, la microbiología, química, ecología, bioquímica entre

otras, desarrolla nuevos productos que contribuyen en áreas esenciales para el hombre tales

como la medicina, la economía asi como en la alimentación.

Sin duda alguna, uno de los procesos más utilizados en la industria alimenticia es la

fermentación, dando origen a productos como quesos, yogurt, vinagre, pan, así como en una

gran cantidad de bebidas ya sea destiladas o no destiladas.

La fermentación también se aplica en procesos para la producción de medicamentos,

hormonas, antibióticos, anticuerpos, vacunas, enzimas, combustibles, así como aditivos y

ácidos orgánicos utilizados en la industria.

En lo que respecta al último subtema de esta unidad, me llamo la atención el

crecimiento microbiano. En clase pudimos observar que este es un proceso complejo que

resulta de miles de reacciones intracelulares. El crecimiento se ve afectado por la calidad del

medio de cultivo y por condiciones ambientales tales como pH, temperatura, entre otros, así

como por la termodinámica.

Cabe señalar que existen varios métodos para la estimación del crecimiento basados en 8

medidas, tales como:

Masa

Volumen

Densidad óptica

Cuentas celulares

Tasas metabólicas

Tinción

Masa de un componente celular

Masa de un producto

Page 11: Informe

Para elegir un método adecuado de estimación de crecimiento se deben tomar en cuenta

diversos factores muy importantes como las propiedades de la biomasa, propiedades del

medio de cultivo, la sensibilidad requerida, confiabilidad del método así como su velocidad.

En cuanto a la composición microbiana, es muy importante destacar que cada molécula se

compone de diversos macronutrientes, que en general son: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno,

Nitrógeno Fosforo y Azufre, destacando como componente mayoritario el carbono con un 50%

b.s.

El objetivo principal de conocer todas las características así como los componentes de los

microorganismos es el de formular un medio de cultivo apto para que este se desarrolle de

forma adecuada en una mezcla equilibrada de los nutrientes requeridos con concentraciones

aptas.

Las cantidades y naturaleza de los constituyentes de un medio de cultivo están

determinadas por los rendimientos de crecimiento, de los productos y de la tasa de

crecimiento requerida. Es ahí donde entra la estequiometria, la cual a través de ecuaciones

resueltas por balances elementales, nos refleja cual fue el resultado de nuestra reacción así

como la relación entre los productos y sustratos consumidos para que esta se lleve a cabo.

Ejemplo: Ecuaciones y balances estequiométricos en una reacción.

Un análisis detallado de la fermentación alcohólica que lleva a cabo Saccharomyces

cerevisiae (CH1.81O0.5N0.2) muestra que, a pesar de ser un proceso denominado anaerobio,

sí se requiere una muy pequeña cantidad de oxígeno. Durante el proceso, se consume la

glucosa como fuente de carbono, oxígeno y amoniaco como fuente de nitrógeno, para

obtener una mezcla de etanol (CH3O1/2), glicerol (CH8/3O), ácido succínico (CH3/2O),

ácido acético (CH2O), ácido pirúvico (CH4/3O); CO2 y agua, con los siguientes rendimientos

Biomasa, 0.104 (C-mol biomasa/C-mol glucosa).

Etanol, 0.497 (C-mol etanol/C-mol glucosa).

Glicerol, 0.109 (C-mol glicerol/C-mol glucosa).

Ácido succínico, 0.002 (C-mol ácido succínico/C-mol glucosa).

Ácido acético, 0.010 (C-mol ácido acético/C-mol glucosa).

Ácido pirúvico, 0.004 (C-mol ácido pirúvico/C-mol glucosa).

Calcula los coeficientes estequiométricos desconocidos y escribe la ecuación estequiométrica

balanceada.

Page 12: Informe