informe

45
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA. CENTRO DE REFINACION PARAGUANA (CRP). PDVSA 6 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 14 CAPÍTULO III ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTÍA 22 CONCLUSIONES 30 3

Upload: giselvis-sandoval

Post on 25-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inventarios de piezas y accesorios mecánicos pertenecientes al sistema de lubricante del C-2601 del departamento de mantenimiento rutina de la Gerencia de Mantenimiento del área del DCAY en el C.R.P Amuay, Estado Falcón.

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA. CENTRO DE REFINACION PARAGUANA (CRP). PDVSA 6

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO 14

CAPÍTULO III

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTÍA 22

CONCLUSIONES 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31

ANEXOS 32

3

Page 2: INFORME

2

INTRODUCCIÓN

La pasantía es una modalidad de Trabajo Especial de Grado, que como

requisito curricular, exige La Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda para optar por el Título de Ingeniero Mecánico. La misma tiene

como objetivo permitirle al futuro profesional un contacto directo con

actividades propias del campo de trabajo relacionado con la carrera de tal

manera, que complete su formación académica, experimentando situaciones

reales en el campo laboral, lo que además permite establecer vínculos entre

la Universidad y las Empresas Públicas o Privadas con el propósito de

coordinar esfuerzos que ayuden al mejoramiento del proceso

enseñanza/aprendizaje, que requiere el estudiante para afrontar con éxito el

reto de contribuir al desarrollo del país.

En este sentido y en el fiel cumplimiento de las exigencias y requisitos

de La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, la presente

pasantía se llevo a cabo en el Área Mantenimiento, del Departamento

Mantenimiento Rutina, de la empresa PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A.

(PDVSA), Centro De Refinación Paraguaná (CRP). Con el propósito de

actualizar los inventarios de piezas y accesorios mecanicos pertenecientes al

sistema de lubricante del C-2601 de la planta DCAY- C:R:P Amuay, del

departamento de Mantenimiento Rutina de dicha empresa, la cual tendrá una

duración de 8 semanas.

Page 3: INFORME

3

CAPÍTULO I

OBJETIVO GENERAL

Actualizar los inventarios de piezas y accesorios mecánicos

pertenecientes al sistema de lubricante del C-2601 del departamento de

mantenimiento rutina de la Gerencia de Mantenimiento del área del DCAY en

el C.R.P Amuay, Estado Falcón.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el inventario actual de del sistema de lubricante del C-

2601 existente en el departamento de mantenimiento rutina de

la gerencia de Mantenimiento del área del DCAY.

Observar en el área físicamente el circuito al cual pertenece el

inventarió ya existente

Comparar dicho inventario con la realidad actual de equipos y

accesorios mecánicos que se encuentran en el área

Proponer un nuevo inventario, actualizado del sistema de

lubricantes del C-2601 al departamento de mantenimiento

rutina de la gerencia de Mantenimiento del área del DCAY.

DESCRIPCION GENERAL.

CENTRO DE REFINACION PARAGUANA (CRP). PDVSA

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A., es una empresa propiedad del

Estado Venezolano, la cual comienza sus operaciones tras quedar inscrita y

domiciliada en Caracas el 28 de Diciembre de 1976, donde aparece en el

Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal

Page 4: INFORME

4

y Estado Miranda, el 16 de Noviembre de 1978, bajo el número 26, Tomo

127-A Segundo. En los libros respectivos existe soporte de la última

modificación estatutaria, en la cual la empresa adquiere el nombre de

“PDVSA PETRÓLEO Y GAS, S.A.”, dicha información se encuentra en

documento inscrito en el citado Registro Mercantil el 30 de Diciembre de

1997, bajo el número 21, Tomo 583-A y siendo su Registro de Información

Fiscal (RIF) el J001230726. La casa matriz de la corporación, se encarga del

desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, y de

planificar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones,

tanto en Venezuela como en el exterior.

Las refinerías Cardón y Amuay, fueron puestas en servicio en 1949 y

1950, por las concesiones Shell y Creole, con una capacidad de

procesamiento inicial de cincuenta mil (50.000) y sesenta mil (60.000)

barriles diarios, respectivamente. Con la nacionalización petrolera, desde

1976 éstos centros de refinación pasan a ser operados por Maraven y

Lagoven, filiales de PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A.

El Centro de Refinación Paraguaná (CRP), constituye la unificación del

proceso de refinación dentro de la nueva estructura adoptada por PDVSA, y

está integrado por la fusión, tanto física como gerencial, de los centros de

Refinación Cardón y Amuay, constituyéndose en el Complejo de Refinación

más grande del mundo. Esta fusión es el primer paso concreto en el contexto

de transformación de la Corporación PDVSA.

El CRP inició sus operaciones en forma integrada a partir del 1 de

Enero de 1998, con una capacidad instalada de novecientos cuarenta mil

(940.000) barriles de petróleo diarios, lo que equivale al setenta y cinco por

ciento (75%) del total de la capacidad de refinación del país y el cincuenta

por ciento (50%) del circuito internacional de PDVSA.

Page 5: INFORME

5

Las refinerías de Amuay y Cardón están interconectadas físicamente,

haciendo posible el intercambio de nafta y gasóleos optimando así los

modelos integrados de insumos y productos para la obtención de importantes

beneficios económicos, y el aumento de la rentabilidad con sinergia

operacional y de negocios, así como la flexibilidad en el procesamiento de

diferentes crudos, para dar repuesta a mayores exigencias en calidad de

productos y adaptación a regulaciones ambientales mundiales.

El éxito de este proyecto está garantizado por la experiencia del personal de

la empresa, la diversidad de mercados y las operaciones, bajo un único

esquema administrativo que permitirá aprovechar las fortalezas desarrolladas

por ambas refinerías.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

El Centro Refinador Paraguaná está estructurado por tres (3) Gerencias

de Primera Línea que engloban los procesos medulares del negocio, cuatro

(4) Gerencias Relacionadas y nueve (9) Gerencias de Apoyo, estas últimas

reportan directamente a la Gerencia General.

Las Gerencias de Primera Línea son:

Gerencia de Operaciones

Se encarga de integrar las funciones de operaciones de ingeniería de

plantas y procesos. Cada unidad de producción está integrada por una o más

unidades de activos. Y se caracterizan por el trabajo en equipo en el que sus

integrantes son responsables por los resultados de su gestión y por la

generación y control del presupuesto. Así mismo, velarán por la

Page 6: INFORME

6

preservación de la seguridad del personal, las instalaciones y el medio

ambiente, y garantizarán la calidad, cantidad y entrega oportuna de los

productos requeridos para satisfacer a los clientes nacionales e

internacionales.

Gerencia de Mantenimiento

Agrupa las funciones de mantenimiento mayor, diseño de proyectos,

mantenimiento mecánico especializado, materiales, talleres y contratación

del CRP.

Gerencia Técnica

Provee al CRP los servicios especializados requeridos para su óptimo

funcionamiento, vigilado a su vez por la actualización de la tecnología, la

formación y el desarrollo oportuno del personal.

Las Gerencias Relacionadas son:

a)Auditoria.

b)PCP.

c) Bariven.

d)Automatización y Telecom.

Estas unidades agrupan las funciones de planificación de manufactura,

economía de refinación, programa dinámica del CRP, control de gestión y

contabilidad del petróleo. Además dichas unidades son responsables de la

valoración máxima de los crudos e insumos del CRP cumpliendo con el tiempo,

Page 7: INFORME

7

cantidad y calidad de los productos, haciendo un óptimo uso de las facilidades

existentes e identificando oportunidades de inversión para asegurar la vigencia

y la competitividad del negocio en el mediano y largo plazo.

Las Gerencias de Apoyo son nueve y están conformadas por:

a)Recursos Humanos.

b)Asuntos Públicos.

c) Calidad y Transformación.

d)Seguridad de los Procesos.

e)Finanzas.

f) Comunidad y Servicios.

g)Servicios Jurídicos.

h)Salud.

i) Seguridad Higiene y Ambiente.

j) Todas estas unidades reportan directamente a la Gerencia

General.

Page 8: INFORME

8

Cuadro 1

Organigrama del Centro de Refinación Paraguaná. PDVSA

Fuente: PDVSA (2002)

Page 9: INFORME

9

Misión

Transformar hidrocarburos en productos refinados de alto valor

comercial y contribuir con el desarrollo endógeno sustentable, mediante el

uso adecuado de tecnologías, de manera segura, en armonía con el medio

ambiente, con un recurso humano altamente motivado, calificado, con una

sólida formación ética, un elevado concepto moral y compromiso social.

Visión

Ser la unidad de negocios líder en refinación de PDVSA y el mundo,

generando el máximo valor para la corporación y el país, trabajando

conjuntamente con las instituciones y comunidades para contribuir con el

desarrollo endógeno sustentable de la nación.

Valores

Nuestra actuación individual y organizacional se fundamentan en los

principios rectores de: Seguridad, responsabilidad social, integridad, respeto

por la gente, lealtad, equidad, ética y moral, solidaridad, honestidad y

competitividad, que constituyen junto con la visión, misión y política de

calidad, los lineamientos para la inspiración y orientación de nuestro

pensamiento y acción, por lo cual a la hora de tomar decisiones, dictar

normas y evaluar resultados, nos aseguramos que ellas sean consistentes

con estos principios corporativos.

Page 10: INFORME

10

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO MANTENIMIENTO RUTINA

Objetivos

Velar por la disponibilidad y confiabilidad operativa de las áreas

asignadas, liderando la ejecución de los planes de mantenimiento preventivo

y correctivo de los equipos dinámicos y estáticos. El mantenimiento de la

infraestructura de las correspondientes áreas de forma adecuada y eficiente;

haciendo uso de la experiencia en la materia, conocimientos técnicos y la

asistencia de las unidades de apoyo. Manejo optimo de los recursos dentro

de las normas y procedimientos existentes y bajo los lineamientos

establecidos en materia de seguridad, higiene y ambiente.

Cuadro 2

Organigrama de Mantenimiento Rutina DCAY

Fuente: Moré (2010)

Page 11: INFORME

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El inventario se define al registro documental de los bienes y demás

cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y

precisión.

En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra el

conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los

clientes, considerados como activo corriente. Los bienes de una entidad

empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan

a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo

como materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o

envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el

ciclo de operaciones.

Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones

o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier

otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro

de la empresa.

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la

información básica referente al numero o cantidad de bienes y demás cosas

pertenecientes a una empresa, facilita las labores de auditoría, la evaluación

y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus

jefes de que la falta de alguno de estos bienes puede ocasionar retrasos

operacionales.

2. Utilidad

Permite conocer la cantidad o el numero de bienes existentes por lo

que respecta a descripción de equipos o accesorios, ubicación,

requerimientos y a los responsables de su suministro.

Page 12: INFORME

12

Sirve para el análisis o revisión de los futuros inventarios al sistema.

Además permite establecer un sistema de información o bien modificar el ya

existente. Para uniformar y controlar la existencia de los bienes existentes y

evitar su alteración arbitraria. Facilita las labores de auditoria, evaluación del

control interno y su evaluación.

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles si existe o no el

repuesto requerido. Ayuda a la coordinación de actividades y evitar

duplicidades. Construye una base para el análisis posterior y el mejoramiento

de los sistemas.

3. Tipos de material o productos en inventario

Materias primas y partes compradas.

Bienes parcialmente terminados, llamados: inventario en proceso.

Inventario de bienes terminados (empresas de manufactura,

comercializadoras).

Partes de reemplazo, herramientas y consumibles.

Bienes en tránsito a empresas o clientes.

4. Tipos de inventarios

Inventario final (que es cada vez que se cierra el periodo fiscal más

conocido al 31 de diciembre).

Inventario periódico (inventario puntual)

Inventario inicial

Liquidación legal

Page 13: INFORME

13

5. Costes del inventario

Los costes relevantes involucrados en la administración de inventarios son:

Coste de pedido

Se le llama coste de pedido al coste generado por las actividades efectuadas

en una solicitud de reaprovisionamiento de existencias, que pueden

comprender por ejemplo el coste del papel, coste del teléfono, coste de

preparación, etc.

Coste de almacenaje de inventario

Se le llama coste de almacenaje a todos los procesos y actividades

efectuadas para mantener el orden, buen estado y existencia del inventario

dentro de la planta, incluyendo el coste de inmovilizado del producto, coste

de limpieza, coste de espacio.

Coste Total del Inventario

El coste Total de inventario es la suma de los dos costes anteriores: Coste

anual de almacenaje y Coste anual de pedido, según la fórmula:

.

6. Gestión de Inventarios

El ¿Cuándo? y ¿Cuánto? a la hora de realizar el pedido son las preguntas en

las que se basa la gestión de inventarios o gestión de stocks. En efecto si

reaprovisionamos el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad

pedida debe ser pequeña lo cual reduce el costo de almacenaje pero se

Page 14: INFORME

14

incrementa el de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos

largos de tiempo la cantidad pedida debe ser grande lo cual reduce el costo

de hacer el pedido pero incrementa el costo de almacenamiento.

En la gestión de inventarios existen modelos de reaprovisionamiento de

inventario que tratan de equilibrar los costes y reducirlos al máximo así con

dichos modelos podemos saber: ¿Cuánto pedir? y ¿Cuándo pedir?

DEFINIFION DE TÉRMINOS BÁSICOS

Bienes: en administración de la comercialización o Marketing un producto es

cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo

o una necesidad.

Materias primas: materiales extraídos de la naturaleza o que se obtienen de

ella y que se transforman para elaborar bienes de consumo.

Actividad: es un proceso de prueba, inspección o mantenimiento realizado

sobre algún equipo.

Backlog: Período de tiempo necesario para que un grupo de mantenimiento

ejecute todas las actividades pendientes, suponiendo que durante ese

tiempo ningún servicio nuevo va a ser solicitado a ese grupo.

Braga: prenda única, que protege la mayoría del cuerpo del trabajador.

Botas de seguridad: zapatos para proteger los pies.

Casco: pieza de la indumentaria laboral para proteger la cabeza.

Page 15: INFORME

15

Cronograma: se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y

proyectos de diferente índole.

DCAY: es la designación de PDVSA para llamar la planta Desintegración

Catalítica.

Equipo: es aquel que se encuentra conformado por dos o más componentes

realizando su labor en conjunto.

Falla: es aquel evento no previsto, inherente al equipo que impide que este

cumpla su misión bajo condiciones establecidas.

Guante: es una prenda, cuya finalidad es la de proteger las manos o el

producto que se vaya a manipular.

Implementos de seguridad: son objetos que resguardan la seguridad del

trabajador, como casco, botas de seguridad, guantes, mascarilla, lentes de

protección, tapa oídos, braga, etc.

Lentes de seguridad: es una pieza indumentaria para proteger los ojos.

NEOA: edificio cede de PDVSA Amuay.

Notificación: término SAP utilizado para denominar el proceso de Reporte

de Ejecución de las operaciones de una orden de mantenimiento.

Nuevo Circo: punto de concentración de rutas de transporte interno y

externo ubicado dentro de refinería.

ODM: siglas para denominar Orden de Mantenimiento.

Page 16: INFORME

16

Pase: termino SAP utilizado para denominar el proceso de salida de refinería

de un objeto propiedad de PDVSA.

Planes API: Consiste en una serie de normas creadas por el American

Petroleum Institute, que permiten la selección del plan que más se ajuste a

los requerimientos del equipo al cual se le va a efectuar el mantenimiento.

Incluyen recomendaciones de las partes y componentes que debe integrar el

equipo de acuerdo a la función que desempeña en el sistema productivo.

Planos: representaciones y esquemas de los diseños industriales.

Planta: lugar físico donde se procesan materias primas.

Política: Una regla, instrucción o reglamento que ha sido establecido por la

Gerencia Corporativa como un método aceptado para ser utilizado

Refinería: es una planta industrial destinada a la refinación de petróleo, por

medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos

combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión:

gasolina, gasóleo, etc.

SAP: es un sistema integrado de gestión que permite controlar todos los

procesos que se llevan a cabo en un empresa, a través de módulos.

SBC: siglas de Seguridad Basada en Comportamiento.

SISA: siglas de sistema de seguimiento de acciones

Tapa oídos: es un objeto que se coloca en los oídos para protegerlos de

ruidos de altos decibeles.

Page 17: INFORME

17

CAPÍTULO III

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTÍA

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Recorrido por las instalaciones

Se hizo un pequeño recorrido por las instalaciones mas importantes

del CRP Amuay, como la clínica, los bomberos, comedor, biblioteca, terminal

de rutas internas y externas “Nuevo Circo”, central de herramientas, y las

plantas DCAY, TAME y DPAY. Además se presento el personal de

mantenimiento rutina de las plantas nombradas anteriormente.

No. Semana Objetivos Metas Actividades Recursos

01 02

16/11/09 al 20/11/09 23/11/09 al 27/11/09

Diagnosticar las desviaciones en

inventarios anteriores y evaluar los cambios que se han realizado en el sistema de lubricación del C-2601.

-Conocer los inventarios de registro y control de

documentos. -Identificar la selección de

los documentos. -Reconocer el personal

responsable del proceso de registro y control de

inventarios

-Inducción al pasante. -Reunión con tutor

empresarial y Académico. -Elaboración de la guía de entrevista y observación. -Elaboración de informe

inicial. -Elaboración de la tormenta de ideas

-Elaboración del diagrama de causa y efecto.

-Tutor industrial -Tutor

académico -Block.

-Papel bond. -Textos.

-Computadora. -Impresora

03 04 05

30/11/09 al 04/12/09 07/12/09 al 11/12/09 14/12/09 al 18/12/09

Evaluar el proceso de registro de inventarios

existente para el sistema de lubricación del C-2601 dentro del Departamento de mantenimiento rutina

del CRP Amuay.

-Conocer el seguimiento establecido para la

actualización de inventarios. -Identificar el ultimo

inventario actualizado por el departamento de control de

documentos -Constatar el número de

piezas y accesorios existentes en el sistema de

lubricación del C-2601

-Identificación del sistema de lubricación del C-2601

-Elaboración del 1er informe de avance.

-Aplicación de la guía de entrevista.

-Elaboración de 2do informe de avance.

- Tutor industrial -Tutor

académico - Fotocopiadora

-Block. -Papel bond.

-Textos. -Computadora.

-Impresora

06 0708

21/12/09 al 24/12/09 28/12/07 al 31/12/07 04/01/10 al 08/01/10

Proponer y Elaborar el nuevo inventario

actualizado para el registro de piezas y accesorios

existentes en el sistema de lubricación del C-2601.

-Definir las recomendaciones obtenidas para el inventario existente.

-Establecer las recomendaciones. -Dar a conocer las

recomendaciones para la actualización del inventario

existente.

-Presentación de las recomendaciones. -Aprobación de las recomendaciones.

-elaboración del cuadro analítico

-Elaboración del informe final.

Tutor industrial -Tutor

académico -Block.

-Papel bond. -Textos.

-Computadora. -Impresora

Page 18: INFORME

18

Charla de seguridad

Se dio una pequeña charla de seguridad industrial con los aspectos

más importantes enfocados en el área donde se trabajó. Gracias a esto se

pudo conocer los riesgos inherentes de las labores diarias.

Entrega de implementos de seguridad

Se hizo entrega de los implementos de seguridad, tales como, casco,

botas de seguridad, braga, tapa oídos, lentes de seguridad, y mascarilla R53,

la cual protege de los gases que continuamente están en el aire y que en

ocasiones tienden a ser intolerables al el olfato humano. Seguido se retiro en

el NEOA el carnet de subsidio de comedor y se asistió a una charla de

seguridad industrial obligatoria dictada por un especialista en la materia. La

entrega de los equipos de protección fue muy importante ya que era

estrictamente necesario el uso de ellos para completar satisfactoriamente el

proceso de pasantías. La braga de seguridad fue entregada una semana

antes de culminar las pasantías, aun así el pasante pudo ingresar a planta

con una braga propia.

Inducción y cronograma de actividades

Se dio una inducción de las actividades, funciones, equipo de apoyo y

operaciones del equipo de mantenimiento rutina, basada en un manual de

procedimientos por los que se rige el departamento de mantenimiento rutina

DCAY. Luego en conjunto con la tutora Maria More se procedió a realizar un

cronograma de actividades que se realizaron durante el periodo de pasantías

y se recibió la asignación requerida por el departamento, el cual consistió en

la actualización de los inventarios de piezas y accesorios pertenecientes al

sistema de lubricante del C-2601en la planta (DCAY).

Page 19: INFORME

19

Breve información sobre el sistema SAP

Se explico al pasante en forma macro el funcionamiento y uso del

sistema SAP. Esto fue muy importante ya que muchos de los trabajos que

se completaron en las pasantías se realizaron con este sistema.

Charla dictada por bomberos PDVSA

Se asistió a una charla de seguridad dictada por el personal de

bomberos de refinería donde mostraron las salidas y formas de evacuar a la

hora de presentarse alguna emergencia. Se mostraron planos viejos y

nuevos para comparar las rutas y señalizaciones. Gracias a esto se tuvo el

conocimiento de las salidas de emergencia de la planta donde mas tiempo

estuvo el pasante y las acciones a tomar en caso de una emergencia.

Entrenamiento de indicadores de gestión

Por otra parte se recibió un capacitación de todos los indicadores de

gestión llevados del departamento, como el reporte diario de las actividades,

hoja de asistencia, equipos con falla en planta, equipos en el taller,

condiciones inseguras, permisos de trabajos, análisis de riesgos,

investigación de eventos, índice de frecuencia, recomendaciones,

observaciones SBC, sistema integral de riesgo, visitas de liderazgo, fuerza

laboral propia, fuerza laboral pasiva, fuerza laboral contratada, ausentismo

laboral, días de ausencia laboral, cumplimiento de vacaciones, cumplimiento

de ecoro, porcentaje de cumplimiento del DNF (técnico – artesanal),

porcentaje de cumplimiento del DNF (SIAHO), días compensatorios,

jubilaciones, sobretiempo nomina contractual, sustituciones (MDC), escapes

de vapor, notificación de ODM´S, mantenimiento preventivo, porcentaje de

mantenimiento preventivo ejecutado, y las sub-actividades que cada una de

Page 20: INFORME

20

ellas representa, así como las personas que reciben cada una de los

indicadores de gestión.

Notificaciones, avisos y pases en SAP

Se preparo al pasante para hacer notificaciones, avisos, pases de salida

de Amuay y taller Cardón, buscar avisos y recomendaciones, en el sistema

SAP. Esta actividad fue sumamente importante ya que durante las pasantías

se realizaron mas de 20 avisos, 18 pases y 50 notificaciones de mas de

trabajos realizados en planta.

Recorrido Dupont

Se realizó un recorrido cada tres (3) semanas por la planta con personal

de Dupont para detectar desviaciones en la seguridad de los trabajos

realizados en la planta. Estos recorridos fueron muy informativos ya que de

ellos se aprendió a detectar riesgos en planta.

Recorrido PDVSA

Se hizo un recorrido quincenal por las instalaciones de la planta con

Karelys Pirela para detectar condiciones inseguras las cuales son

notificadas, evaluadas y reparadas. De esta actividad de obtuvo los

conocimientos y la destreza de detectar condiciones inseguras en el

ambiente de trabajo.

Investigación acerca del sistema de lubricantes C-2601

Se investigo en biblioteca sobre los inventarios ya existentes del

sistema de lubricante del C-2601 de la planta DCAY, luego se procedió a

confirmar la información obtenida con el equipo de operaciones,

Page 21: INFORME

21

mantenimiento, mecánicos rotativos y mecánicos estáticos, con el objetivo de

que la información recaudada sea la mas precisa y veraz en función de

actualizar los inventarios pertenecientes al sistema de lubricantes de la

planta antes mencionada.

Rectificación de datos del inventario en planta

La información ya recaudada fue nuevamente confirmada haciendo

observación directa del sistema de lubricantes del C-2601 de la planta

DCAY.

Elaboración de la tarea asignada

Luego de tener toda la información necesaria se procedió a la redacción

del nuevo inventario, basado en la estructura anterior existente, de todas las

piezas i accesorios mecánicos del sistema de lubricantes del C-2601 de la

planta DCAY.

Reporte diario de las actividades mecánicas DCAY

Diariamente se actualizo la lista de equipos enviados a taller, y se

realizo el reporte diario de las actividades mecánicas DCAY la cual era

enviada al jefe de sección de mantenimiento rutina DCAY, dicho reporte

contiene las actividades realizadas, personal de trabajo, equipos con falla en

planta y equipos enviados al taller.

Rendición de cuentas mensual

Se recaudo, analizo y utilizo la información necesaria para llevar el

control de todas las rendiciones de cuentas del mes de Noviembre y

diciembre, tales como; condiciones inseguras de bajo, medio y alto riesgo,

Page 22: INFORME

22

permisos de trabajos planeados y auditados, permisos de trabajo de con

desviaciones y numero de desviaciones, análisis de riesgos planeados y

auditados, investigación de eventos ocurridos e investigados, horas hombre

de exposición, frecuencia bruta, neta, severidad y vehicular,

recomendaciones SISA emitidas y reales, recomendaciones, observaciones

SBC planeadas y realizadas, sistema integral de riesgo el cual contiene otros

41 indicadores de gestión diferentes, visitas de liderazgo planeadas y

ejecutadas, fuerza laboral propia, fuerza laboral pasiva, fuerza laboral

contratada, ausentismo laboral, días de ausencia laboral, cumplimiento de

vacaciones.

Además de lo anterior, el porcentaje de cumplimiento del DNF (técnico

– artesanal), porcentaje de cumplimiento del DNF (SIAHO), días

compensatorios pendientes por tomar de nomina mayor y días

compensatorios pendientes por tomar de nomina menor, jubilaciones, sobre

tiempo nomina contractual, sustituciones (MDC) programadas y procesadas,

escapes de vapor por soldadura, mecánicos y/ó inyección, detectados,

corregidos y pendientes, equipos en el taller recibidos y enviados notificación

de ODM, mantenimiento preventivo, porcentaje de mantenimiento preventivo

ejecutado. Gracias a esta actividad el pasante comprendió todos los

indicadores de gestión llevados por una empresa, y específicamente en el

área de mantenimiento.

Page 23: INFORME

23

CONCLUSIONES

Una vez culminado el periodo de pasantías, y haber cumplido con el

plan de trabajo establecido al inicio de las mismas, se puede asegurar que se

cumplió satisfactoriamente con los objetivos, metas y actividades

planificadas.

La experiencia en el desarrollo de las actividades del cronograma de

pasantías, permitió tener contacto con situaciones reales no vistas en clase

durante los periodos académicos cursados.

El Departamento de Mantenimiento Rutina DCAY de PDVSA. Ahora

cuenta con un nuevo inventario de piezas y accesorios pertenecientes al

sistema de lubricantes del C-2601. Lo cual era de vital importancia ya que los

inventarios anteriores no habían sido actualizados desde hace un largo

tiempo, por lo que ayuda al ahorro de tiempo en la búsqueda de piezas y

accesorios a utilizar en dicho sistema y además a un manejo seguro de los

trabajos.

Page 24: INFORME

24

RECOMENDACIONES

Ya que el objetivo principal es la actualización de inventarios, al repasar

el procedimiento anterior nos damos cuenta que es muy general, por tanto se

considera prudente recomendar, la utilización de la tabla de herramientas y

equipos para ejecutar cada maniobra, estableciendo de este modo

procedimientos individuales para cada bomba, para esto se realizó una tabla

donde se plasman todas las herramientas y equipos a utilizar con su

respectivas medidas para que de esta manera sea incorporado al

procedimiento general. Vale la pena destacar que toda la información

recopilada fue directa del personal que realiza la labor de remover e instalar

las bombas y a su vez se verifico que la clasificación por medida de las

herramientas es la adecuada para cada uso en el área de trabajo por medio

de la visualización de los equipos.

Page 25: INFORME

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guanipa, M. Elaboración y actualización de un catalogo mecánico para

los ventiladores industriales (FAN COOLED) en el área de

Desintegración Catalítica de Conversión Media Amuay, ubicada en el

Centro de Refinación Paraguaná – PDVSA. Trabajo de Grado para optar al

titulo de Técnico Superior Universitario. Instituto Universitario Experimental

de Tecnología La Victoria. La Victoria (Venezuela).

Norma Venezolana Covenin 3049-93. Mantenimiento. Definiciones. Comité

técnico de Normalización CT3: CONTRUCCION, aprobada por COVENIN en

su reunión No. 124 de fecha 01-12-93. Caracas: FONDONORMA

Page 26: INFORME

26

ANEXOS

Page 27: INFORME

27

ANEXO A

PROCEDIMIENTOS PARA LA REMOCION E INSTALACION

DE BOMBAS DEL AREA (DCAY)

Page 28: INFORME

28

PROPOSITO:Describir los pasos requeridos para la remoción e instalación de bombas.

REFERENCIAS: Procedimiento para Permisos de trabajo en frío y caliente. (SP-516). Manual de Normas y Procedimientos de Prevención de Accidentes. Procedimiento de Operación de Izamiento de cargas (SP-506). Sección # 27 “Normas de Seguridad en Unidades de Alquilación (Acido

Fluorhídrico). (Cuando se trabaje en esta planta). Procedimiento para Apernar bridas.

PRECAUCIONES DESEGURIDAD:

Use los equipos de protección personal. Motor de la bomba desenergizado. Interruptor marcado con etiqueta por el personal eléctrico. Válvulas de succión y descarga bloqueadas. Bomba drenada. Cuando trabaje con líneas y/o recipientes, considere que estas se

encuentran bajo presión. Nunca saque las tuercas y tornillos completamente sin antes romper el

sello. Si hay evidencia de presión en las líneas, inmediatamente vuelva a

apretar los tornillos. No utilice los dedos para remover objetos entre dos bridas abiertas. Use

el implemento adecuado. Párese en ángulo recto al compañero de trabajo que sostiene la

herramienta para evitar ser golpeado por la misma. Los Artesanos deben tener sumo cuidado en el uso apropiado de las

herramientas. Use herramientas que estén en buen estado y del tipo apropiado.

PRE-REQUISITOS: Programa de trabajo. Permiso de trabajo. Area de trabajo en condiciones adecuadas. Análisis de Riesgo con el personal involucrado. Herramientas, materiales y equipos en sitio y disponibles.

Page 29: INFORME

29

MATERIALES/HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Andamios. Equipo despresurizado, drenado y fuera de servicio. Prueba de “Explosividad y % de Oxigeno”, de requerirse. Mecánicos deben verificar el lineamiento antes de desconectar las

tuberías.

PERSONALREQUERIDO:

Una Grúa con capacidad de acuerdo al tamaño y ubicación de la bomba. Dos Llaves de tubo de 18”. Dos Llaves de golpe de acuerdo a la medida del tornillo. Dos Llaves de combinación de acuerdo a la medida del tornillo. Una Mandarria de 16 onzas. Dos Guayas con capacidad de acuerdo al peso de la bomba. Cuatro Cuñas de madera (Soportes provisionales). Dos o más bridas terminales según medidas de las líneas de succión y

desagüe. Varias Cuñas de bronce. Empacaduras de acuerdo al tipo de servicio y dimensión de las bridas.

Dos Mecánicos. Un Aparejador. Un Operador de Grúa. Dos Capataces. Un Operador.

Page 30: INFORME

30

INSTRUCCIONES

1. Remoción de Bomba.

1.1. Remueva las líneas del sistema de enfriamiento y drenaje de las bombas.

1.2. Verifique que las tuberías estén destapadas.

1.3. Guarde en sitio seguro las líneas para evitar que se pierdan.

1.4. Remueva todos los tornillos de las bridas de succión y descarga.

1.5. Afloje primero aquellos tornillos que sean más difíciles de sacar, dejando por lo menos 2 bien ajustados, los cuales deben estar diametralmente opuestos uno del otro en la brida.

1.6. Afloje los 2 últimos tornillos, rompa el sello antes de sacar completamente las tuercas y los tornillos.

1.7. Una vez removidos todos los tornillos de las bridas, proceda a levantar la línea de descarga unas 2”, apuntando con un pedazo de madera desde el piso hasta la línea. Utilice la grúa.

1.8. Una vez soportada la línea se baja la grúa y se procede de igual forma con la línea de succión.

1.9. Eslinge la bomba, afloje los cuatro tornillos de la base.

1.10. Levante la bomba lentamente y con la grúa desplácela hacia el sitio donde se tiene preparada una palleta.

1.11. Verifique que esta ha sido debidamente amarrada por el aparejador.

1.12. Envíela al taller de reparación.

1.13. Coloque bridas terminales en las líneas de succión y descarga.

Page 31: INFORME

31

2. Instalación de Bomba.

2.1. Solicite permiso de trabajo (En caso que la actividad no sea continua a la remoción).

2.2. Análisis de Riesgo con el personal involucrado (En caso que la actividad no sea continua).

2.3. Remueva las bridas terminales de la línea succión y descarga.

2.4. Limpie la superficie de empacadora de la línea y de la bomba.

2.5. Eslinge pasando la guaya de ½” alrededor de la brida de succión y descarga,

asegure que quede bien nivelada.

2.6. Coloque la bomba en su base con ayuda de la grúa y llévela a su lugar con

las manos.

2.7. Coloque los tornillos de la base.

2.8. Levante la brida de la línea de succión con la grúa. Prealinie la bomba.

2.9. Retire el soporte de madera y baje lentamente.

2.10. Alinee la brida de la bomba de succión, coloque el 50% de los tornillos (Medio circulo), coloque la empacadura y termine de montar los tornillos.

2.11. Realice la misma operación con la línea de descarga, ajuste los tornillos a mano.

2.12. Ajuste las bridas de acuerdo al procedimiento de Apernar bridas.

2.13. Instale las líneas de enfriamiento y drenaje.

2.14. Mantenga el orden y limpieza en el área de trabajo.

2.15. Cierre el Permiso de Trabajo, entregue a Operaciones.

Page 32: INFORME

32

ANEXO B

LISTA DE HERRAMIENTAS A UTILIZAR PARA LA REMOCION E

INSTALACION DE BOMBAS DEL AREA (DCAY)

Page 33: INFORME

EQUIPOSEQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR PARA LA REMOCION E INSTALACION DE BOMBAS DEL DCAY

SUCCION DESCARGA BASE M / T BASE BOMBA ACOPLAMIENTO A / ENFRIAMIENTO VAP. AL SELLO ACEITE DE SELLO GRUA / PANELITA

P-2402 1-1/16" 7/8"             8 Ton

P-2513 1-1/4" 1-1/16" 1-1/8" 9/16" 1/4" 7/8"   12"

8 Ton

P-2501 1-5/8" 1-1/4" 1-1/2" 1-5/16" 3/8" 7/8" 7/8" 7/8" 8 Ton

P-2504 1-7/16" 1-1/4" 2" 1-1/8" 9/16"   7/8" 7/8" 8 Ton

P-2506 1-7/16" 1-7/16" 1-1/2" 1-1/4" 9/16" 7/8" 12" 12" 8 Ton

P-2552 1-1/4" 1-1/4" 1-1/8" 3/4" 1/4" 7/8"   7/8" 8 Ton

P-2505 1-1/4" 1-1/16" 1-1/8" 3/4" 1/4" 7/8" 7/8" 12" 8 Ton

P-2507 1-1/4" 1-1/4" 1-1/8" 1-1/4" 1/4" 7/8" 7/8" 12"8 Ton

P-2508 1-13/16" 1-1/4" 2" 1-1/8" 3/8" 7/8" 7/8" 12" M/C

P-2511 1-1/4" 1-1/4" 1-1/2" 7/8" 1/4" 7/8"   7/8" 8 Ton

P-2512 1-7/16" 1-1/4" 1-1/2" 7/8" 1/4" 7/8"   7/8"

8 Ton

P-2509 1-13/16" 1-7/16" 1-1/4" 1-1/16" 1-5/8" 3/8" 7/8" 7/8" 7/8" 8 Ton

P-2403 7/8" 7/8" 9/16" 9/16"   7/8"      

P-2405 7/8" 7/8" 9/16" 9/16"   7/8"      

P-2401 1-1/16" 1-1/16" 3/4" 3/4"   7/8"   7/8" 8 Ton

P1/ C-2601 1-1/16" 1-1/4" 3/4" 7/8" 1/4" 7/8"     8 Ton

P1/ C-2401 1-1/16" 1-1/16" 7/8" 3/4" 1/4" 7/8"   3/4" 8 Ton

P-2651 1-1/16" 1-1/16" 1-5/16" 15/16" 1/4"     12" 8 Ton

P-2404 1-1/16" 1-1/4" 3/4" 1-5/8" 1/8" 1/4"     7/8" 8 Ton

P-2602 1-1/16" 1-1/8"           7/8" 8 Ton

P-2601 1-1/4" 1-1/4" 1-1/4" 1-1/2" 1/4"     12" 8 Ton

P-2653 1-1/16" 1-1/4"           7/8" 8 Ton

P-2503 1-1/16" 1-1/16"           7/8" 8 Ton

P-2551 1-7/16" 1-1/4" 15/16" 2" 1/4"     12" 8 Ton

P-2610 1-1/4" 1-1/4" 3/4" 1-5/16" 1/4"     12" 8 Ton

P-2605 1-1/4" 1-1/4"           12" 8 Ton

Page 34: INFORME

7

P-2604 1-1/4" 1-1/4"           12" 8 Ton

P-2606 1-5/8" 1-7/16" 7/8" 1-5/8" 3/8"     12" 90 Ton

P-2652 1-13/16" 1-7/16" 1-1/8" 2" 3/16"     7/8" 90 Ton

P-2607 1-1/4" 1-1/4"           7/8" 8 Ton

P-2608 1-13/16" 1-1/4"           7/8" 8 Ton

P-2609 1-13/16" 1-1/4"           7/8" 8 Ton

P-2691 3/4" 3/4" 1/2" 1/2"          

P-2690 1-7/16" 1-1/4"           7/8" 40 Ton

P-2692                 8 Ton

P-2695                 8 Ton

  Llave allen   Panelita

  Llave de tubo   Grua

  Llave de combinación M/C: Monta carga