informe

122
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL HOSPITAL DEL VALLE ESTABLECIMIENTO DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN HARDWARE Y SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE ÁREA LOCAL VIRACOCHA DARÍO VILLACÍS SEBASTIÁN ORTIZ JOSUÉ ANDRADE HÉCTOR

Upload: dario-javier-viracocha

Post on 06-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

informe de lan

TRANSCRIPT

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

HOSPITAL DEL VALLE

ESTABLECIMIENTO DE REQUERIMIENTOS TCNICOS EN HARDWARE Y SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA RED DE REA LOCAL

VIRACOCHA DAROVILLACS SEBASTINORTIZ JOSUANDRADE HCTOR

QUITO, FEBRERO 2015NDICE

INTRODUCCIN5ANTECEDENTES7CAPTULO 1: ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL71.1HOSPITAL DEL VALLE.71.1.1MISIN.81.1.2VISIN.81.1.3VALORES.81.2ALCANCE DEL PROYECTO.91.3DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONES91.3.1EDIFICIO DE CONSULTORIOS.91.3.2EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN.111.3.3EDIFICIO DE INTERVENCIONES QUIRRGICAS.121.3.4EDIFICIO DE HOSPITAL DEL DA.14CAPTULO 2: DISEO DE LA RED152.1SERVICIOS BRINDADOS (INTRANET)152.1.1CORREO ELECTRNICO.152.1.2ACCESO A INTERNET.152.1.3VOZ SOBRE IP.162.1.4VIDEOCONFERENCIA.162.1.5VIDEO VIGILACIA.162.1.6SERVICIOS VARIOS.172.2NORMATIVAS CONSIDERADAS.172.2.1TIA1179: ESTNDAR PARA TELECOMUNICACIONES EN CUIDADOS DE SALUD172.2.2ANSI/TIA-568-C: NORMATIVAS PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS COMERCIALES222.2.3ANSI/TIA-569-A: ENRUTAMIENTO Y ESPACIOS DE RECORRIDO DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS COMERCIALES.242.2.4ANSI/TIA/EIA-606-A: ADMINISTRACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS COMERCIALES242.3ANLISIS DE REQUERIMIENTOS.262.3.1EDIFICIO DE CONSULTORIOS (DETALLE).262.3.2EDIFICIO DE CONSULTORIOS (TOTAL).282.3.3EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN (DETALLE).292.3.4EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN (TOTAL).312.3.5EDIFICIO DE INTERVENCIONES QUIRRGICAS (DETALLE).322.3.6EDIFICIO DE INTERVENCIONES QUIRRGICAS (TOTAL).342.3.7EDIFICIO DE HOSPITAL DEL DA (DETALLE).342.3.8EDIFICIO DE HOSPITAL DEL DA (TOTAL).362.3.9HOSPITAL DEL VALLE (TOTAL).362.4SISTEMA DE CABLEADO HORIZONTAL362.4.1EDIFICIO DE CONSULTORIOS372.4.2EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN422.4.3EDIFICIO DE INTERVANCIONES QUIRRGICAS462.4.4HOSPITAL DEL DA492.4.5CUARTO DE TELECOMUNICACIOINES512.4.6SALA DE EQUIPOS522.5SISTEMA DE CABLEADO VERTICAL532.5.1EDIFICIO CONSULTORIOS532.5.2EDIFICIO HOSPITALIZACIN532.5.3EDIFICIO INTERVENCIONES QUIRRGICAS532.5.4EDIFICIO HOSPITAL DEL DA532.5.5RESUMEN CABLEADO VERTICAL532.6ENLACES SUBTERNEOS E INTERCONEXIN ENTRE EDIFICIOS532.6.1DETALLES PRELIMINARES532.6.2CLCULO DEL MEDIO DE TRANSMISIN53CAPTULO 3: TRFICO DE RED533.1CRITERIOS PARA EL CLCULO DE TRFICO533.2CLCULO DEL TRFICO553.2.1TRFICO LOCAL61Trfico actual en la red:61Trfico futuro en la red (Proyeccin a 5 aos):623.2.2TRFICO HACIA EL EXTERIOR62Trfico actual en la red:62Trfico futuro en la red (Proyeccin a 5 aos):62CAPTULO 4: EQUIPO ACTIVO DE LA RED634.1DEFINICIN DE CARACTERTICAS634.1.1NIVEL DE ACCESO634.1.2NIVEL DE DISTRIBUCIN634.1.3NIVEL DE NCLEO634.2DEFINICIN DEL NMERO DE EQUIPOS634.2.1NIVEL DE ACCESO634.2.2NIVEL DE DISTRIBUCIN634.2.3NIVEL DE NCLEO644.3DETALLE DEL EQUIPO ACTIVO644.4CUARTO DE TELECOMUNICACIONES TIPO64CAPTULO 5: CENTRAL TELEFNICA645.1CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO64CAPTULO 6: EQUIPOS PARA USUARIO FINAL656.1CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO65CAPTULO 7: REDES DE REA LOCAL VIRTUALES657.1DETERMINACIN DE REQUERIMIENTOS657.2ESQUEMA DE DIRECCIONAMIENTO66CAPTULO 8: SERVICIOS ADICIONALES698.1SERVICIO 1698.2SERVICIO 269CAPTULO 9: PRESUPUESTO699.1ELEMENTO PASIVO699.2ELEMENTO ACTIVO699.3EQUIPOS USUARIO FINAL699.4SOFTWARE699.5INSTALACIN699.6OPERACIN Y MANTENIMIENTO709.7TELEFONA709.8TOTAL70CONCLUSIONES70RECOMENDACIONES70BIBLIOGRAFA70ANEXOS70

INTRODUCCIN

Hospital del Valle es una organizacin privada especializada en proveer servicios de salud de alto nivel, cuyos propsitos primordiales son la excelencia en la atencin integral del paciente y su familia as como el apoyo al mdico especialista en su desarrollo profesional, mediante infraestructura innovadora de alta tecnologa y personal calificado.En base a los objetivos que esta institucin pretende alcanzar es necesario que todos los mdulos y departamentos que forman parte del hospital se encuentren interconectados a travs de un sistema de comunicaciones, para integrar servicios de transmisin de datos, servicios en tiempo real como voz IP, videoconferencia, video seguridad y que permita optimizar los recursos de la institucin, teniendo en cuenta el factor costo beneficio asociado siempre a cualquier proyecto, todo esto con el fin de brindar procedimientos internos que cumplan con estndares nacionales e internacionales as como la mejor calidad de la atencin a los pacientes.

CAPTULO 1: ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL

1.1HOSPITAL DEL VALLE.

El hospital del Valle se encuentra ubicado en la Avenida Interocenica Km.12 1/2 y Florencia Cumbay, en la ciudad de Quito.

1.1.1 MISIN.

Somos una organizacin privada especializada en proveer Servicios de Salud de 3 nivel, cuyos propsitos son la excelencia en la atencin integral del paciente, la rentabilidad, el apoyo al mdico en su desarrollo profesional, mediante infraestructura innovadora de alta tecnologa y el desarrollo integral de nuestro equipo.

1.1.2 VISIN.

Serun Centro de Atencin Mdica innovador y permanentemente actualizado que utilice los procedimientos y tecnologa de vanguardia, con el beneficio directo de los pacientes externos e internos y manteniendo la armona laboral para lograr la expansin y el reconocimiento Nacional.

1.1.3 VALORES.

Trabajo en equipo:Trabajamos con una visin, respetando y valorando nuestras diferencias, fortaleciendo las relaciones interpersonales y priorizando el xito del equipo por encima del xito individual.

Responsabilidad:Construimos relaciones de confianza en la ejecucin de nuestras tareas orientadas al logro de los resultados esperados. Asumimos un rol activo en nuestra labor diaria y comprendemos la trascendencia de nuestras acciones individuales y colectivas.

tica:Sostenemos una conducta transparente, honesta y preocupada por la dignidad de todas las personas con las que interactuamos.

Compromiso:Asumimos nuestras tareas comprometidos con la institucin, enfocando nuestro esfuerzo a brindar atencin de calidad a nuestros pacientes y su familia.

Eficiencia:Logramos nuestros objetivos utilizando procesos y mtodos de trabajo que optimizan nuestro desempeo con la mejor utilizacin de recursos.

1.2 ALCANCE DEL PROYECTO.

En el presente proyecto se realiza un anlisis de la red de rea local requerida por la institucin de salud a fin de brindar una red de voz y datos capaz de cubrir los requerimientos de la misma, tomando en consideracin el crecimiento a corto, mediano y largo plazo de la red y los servicios que esta debe soportar, tales como video vigilancia, video conferencia, telefona IP, acceso a internet, correo electrnico entre otros. Para la mayor parte de estos servicios ser necesario contar con un proveedor de servicio de internet (ISP) el cual ser dimensionado en base a los resultados obtenidos por este anlisis.

En el diseo se incluirn algunos esquemas bsicos de administracin que podrn ser utilizados como referencia por los miembros del departamento encargado de realizar estas funciones as como la sugerencia de parmetros bsicos para la implementacin de polticas de seguridad, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento de la red diseada y la proteccin de la red contra posibles ataques internos y externos.

Se realiza un anlisis comparativo entre los diferentes equipos existentes en el mercado para la propuesta de elementos activos de la red as como alternativas de adquisicin. Todo esto con la finalidad de escoger aquellos que se ajusten a las necesidades de la institucin.

Adicionalmente se realizar una descripcin de costos y caractersticas de los principales elementos a utilizarse en este diseo con el fin de respaldar su eleccin.

1.3 DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONES

A continuacin se especifican cada una de las reas con las que cuenta el Hospital del Valle. Para ello se han realizado la descripcin individual de cada uno de los edificios en su parte fsica as como una breve resea sobre las funciones que internamente cumple cada rea.

1.3.1EDIFICIO DE CONSULTORIOS.

Subsuelo 1-2:Dos subsuelos de parqueaderos que albergaran 150 estacionamiento cada uno, ambos poseen una caja de cobro, 2 ascensores, escaleras y un cuarto que podr ser utilizado como cuarto de telecomunicaciones.

Planta Baja:La planta baja estar destinado al mbito comercial, dispondr de:

Agencia Bancaria: En la agencia bancaria se ubicaran las siguientes estaciones de trabajo y cuartos:

Ventanillas: 3 ventanillas cada una asignada a un cajero Crdito: 2 estaciones de trabajo con computadora cada una Gerencia: Oficina individual a una esquina de la agencia bancaria, tendr una computadora individual. Sala de reuniones: Espacio destinado a reuniones con capacidad para 10 personas, instalaciones listas para la ejecucin de video llamadas. Archivo: rea de trabajo para el almacenamiento de informacin fsica, dispondr de una computadora. Bveda: Colocada detrs del rea de ventanillas posee un nico acceso a travs del archivo, cuenta con un control de acceso a este espacio adems de un segundo control de acceso a la bveda principal y un cuarto extra para acceso a la caja fuerte de los cajeros.

Restaurante: Espacio amplio cerrado que consta de tres reas, el comedor de clientes, el rea de la cocina con el mostrador de productos y un hall privado para el acceso de los empleados, dispondr de 3 cajas.

Almacn Productos Mdicos: Espacio cerrado que consta de dos reas una principal del almacn y una pequea rea para bodega, dispondr de un computador personal.

Florera: Espacio cerrado que constara con una computadora.

Tienda de Regalos: Espacio cerrado que constara con una computadora.

Batera Sanitaria: Sanitarios para hombres, para mujeres y uno para personas con discapacidades.

Recepcin: Estacin de trabajo para recepcin, dispondr de una computadora.

Bodegas pequeas: Espacios para el almacenamiento fsico de elementos de limpieza u otros. Uno de estas bodegas puede ser para la ampliacin del cuarto de telecomunicaciones.

Piso 1-5 Cada piso constara bsicamente de 3 elementos

Consultorios: Cada consultorio se conformara por 5 reas

Sala de espera y secretaria: Consta del escritorio de secretaria con su computador y con una pequea sala de espera. Despacho doctor: Aqu se ubicara el escritorio de cada doctor, su computador adems de ciertos equipos u archivadores entre otros. Bodega: Espacio pequeo para el almacenamiento de productos mdicos como medicinas entre otros. Bao: Esta batera sanitaria se encontrara ingresando por el cuarto de revisin. Cuarto de revisin: Este espacio destinado para la revisin y diagnstico del paciente.

Recepcin: Modular para proveer informacin sobre cada piso, dispondr de una computadora.

Sala de Espera: rea para la espera de clientes, dispondr con puntos de red para una futura ampliacin de los consultorios.1.3.2EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN.

Subsuelo:El subsuelo est destinado para el funcionamiento de una cafetera con capacidad para 300 personas, en donde existen 5 lugares que dan servicio.

Planta baja:La planta baja consta de los siguientes elementos:

Admisin: Este espacio est compuesto por 6 puestos de trabajo ubicados en la entrada principal y un puesto de trabajo en la parte de ingreso de emergencias.

Gerencia: Este espacio cuenta con tres oficinas, destinadas a la administracin, adems existe un puesto de secretaria.

Subgerencia: Consta de una oficina y un puesto de secretaria ubicado junto a la gerencia.

Cuarto de monitoreo: En este cuarto estn ubicados las pantallas en donde se realiza una vigilancia de la seguridad del hospital.

Varios: Adems existen reas en donde estn ubicados la oficina de Historial mdico, el departamento de nutricin, la farmacia y la zona de cajeros.

Primer y segundo piso:Consta de los siguientes elementos:

Laboratorios: Existen diez laboratorios en cada planta, cada laboratorio cuenta con cuatro computadoras para acceder a la base de datos.

Oficinas: Existen dos oficinas por piso que pueden ser ocupadas por mdicos o la administracin de esa planta.

Recepcin y bodega: Existe una bodega en donde guardar los equipos mdicos, y cinco puestos de trabajo ocupados por informacin, en donde tres puestos son de recepcin y dos de secretarias.

Tercero, cuarto y quinto piso:Estos pisos tienen los siguientes elementos:

Habitaciones: Existen 30 habitaciones por piso los cuales son para el reposo de los pacientes y cuentan con dos puntos de voz.

Isla de mdicos y enfermeros: Este espacio est compuesto por tres puestos de trabajo destinados a informacin acerca de las pacientes y habitaciones, tres oficinas para doctores, una bodega y dos lugares de descanso para enfermeros y mdicos.

1.3.3EDIFICIO DE INTERVENCIONES QUIRRGICAS.Planta baja:La planta baja de este edificio consta de los siguientes elementos:

Entrada e informacin: Este espacio est compuesto por 1 puesto de trabajo ubicado a la entrada principal y que sirve de informacin para los visitantes y personal que asistir a las capacitaciones. En este espacio se encuentran ubicadas las bateras sanitarias para el personal que trabaja en la institucin as como para el pblico en general.

Admisin capacitacin: Este espacio est compuesto por 1 puesto de trabajo ubicado a la entrada del centro de capacitacin con el fin de brindar servicio al personal que se encuentre utilizando dichas instalaciones.

Cuarto de telecomunicaciones: En este lugar se concentrarn todos los conductos del edificio y as mismo prestar la infraestructura adecuada para facilidades de entrada.

Gerencia capacitacin: Este espacio cuenta con una oficina, destinada a la administracin del centro de capacitacin, no existe un puesto de secretaria pero se prev su instalacin.

Sala de capacitacin 1, 2 y 3: Estos espacios se encuentran destinados para la capacitacin del personal del hospital as como para cualquier institucin que decidiera alquilar las instalaciones para este fin. Cada aula cuenta con un proyector y conectividad para el instructor. Se debe prever un crecimiento en el caso de otros dispositivos.

Sala de capacitacin 4: Este espacio posee las mismas facilidades que los mencionados anteriormente pero adems cuenta con equipos porttiles para cada uno de los 15 puestos de trabajo.

Puntos de control y seguridad: Estos puestos estn destinados a facilitar informacin a los usuarios as como para monitorear el ingreso de personas al establecimiento por las entradas alternas.

Primer piso:Consta de los siguientes elementos:

Auditorio 1 y 2: Los auditorios cuentan con todos los servicios necesarios para brindar al pblico todas las comodidades con respecto al servicio de audio, video y comunicaciones. Los auditorios se encuentran equipados con salas para el control de audio, video, sonido y adicionalmente incluye camerinos y oficinas administrativas. En la parte externa de los auditorios podemos encontrar pantallas informativas acerca de los eventos a realizarse en el establecimiento.

Segundo piso:Consta de los siguientes elementos:

Isla de informacin: Existe una isla de informacin que atiende de forma personalizada as como el uso de un sistema informativo por medio de televisores de pantalla plana ubicados en la parte superior.

Laboratorios; El edificio consta de 5 tipos de laboratorios especializados en diferentes reas. La distribucin de espacio es el adecuado a lo establecido por polticas internaciones. Adicionalmente se encuentran ubicados puntos de control en cada una de las entradas de los laboratorios con la finalidad de atender al pblico o receptar los pedidos de anlisis.

Tercer y cuarto piso:El tercer y cuarto piso es un espacio destinado exclusivamente a quirfanos, distinguindose las siguientes reas:

Isla de informacin: Al igual que en otros pisos existe una isla de informacin que atiende de forma personalizada as como el uso de un sistema informativo por medio de televisores de pantalla plana ubicados en la parte superior.

Admisin: Este espacio est compuesto por 1 puesto de trabajo ubicado por quirfano ubicado cerca de las reas que lo componen con el fin de brindar servicio al personal que se encuentre utilizando dichas instalaciones.

Bodegas de implementos: Cada una de las reas cuenta con bodegas para el almacenamiento de los implementos necesarios, dependiendo de la especialidad. El acceso a estos puntos es restringido.

Puntos de control y seguridad: Estos puestos estn destinados a facilitar informacin a los usuarios as como para monitorear el ingreso de personas al establecimiento por las entradas alternas.

Preoperatorio: Esta sala es el comienzo del proceso quirrgico en la que se revisa su historia mdica se recibe instrucciones para su ciruga. Se firma el Permiso Operatorio y se colocan intravenosa.

Anestesia: En este lugar, el paciente y los familiares recibirn la atencin del anestesilogo, quien responder sus preguntas relacionadas con la anestesia.

Quirfano: En este punto cabe mencionar que los quirfanos cuentan con equipos anestsicos y quirrgicos de la ms alta tecnologa. Un personal altamente capacitado asegura un cuidado a los pacientes de la mejor calidad por lo que ser necesario brindar las facilidades adecuadas para el desarrollo eficiente de su trabajo.

Sala de recuperacin: Posterior a una ciruga, los pacientes comenzarn su recuperacin en esta sala. Enfermeras registradas y capacitadas realizan monitoreo continuo.

Sala de cuidados intensivos: Al igual que la sala de recuperacin, posterior a una ciruga, los pacientes comenzarn su recuperacin en esta sala, sin embargo esta sala se encuentra reservada para casos en los cuales la estabilidad del paciente es incierta por lo que requiere de cuidados especiales y monitoreo constante.

En cada piso se encuentran ubicados 6 quirfanos distribuidos de la siguiente manera:

Tercer piso (rea)EspecialidadCuarto piso (rea)Especialidad

Quirfano 1GinecologaQuirfano 7General

Quirfano 2GinecologaQuirfano 8General

Quirfano 3GinecologaQuirfano 9General

Quirfano 4GinecologaQuirfano 10General

Quirfano 5PediatraQuirfano 11Oftalmologa

Quirfano 6PediatraQuirfano 12Traumatologa

1.3.4EDIFICIO DE HOSPITAL DEL DA.

Subsuelo:El subsuelo consta con un espacio para 100 parqueaderos. Por lo que la seguridad es necesaria. Aunque los puntos de red no hacen falta. Este espacio consta de 7 cmaras para monitorear los espacios. Todas las cmaras se conectan al cuarto de equipos que se encuentra en la planta baja.

Planta baja:La planta baja consta de 3 laboratorios, 5 puntos de atencin al cliente, entrada de emergencias, y un espacio para camillas.

Para dar servicio de red a todas estas reas se ha pensado en los siguientes requerimientos:

La entrada de emergencia tiene puntos de acceso a la Red para que se envi la informacin del tipo de emergencia que se est tratando, inmediatamente despus se conecta con el rea de camillas donde las emergencias puedan ser tratadas. Todas estas reas constan de conectividad para monitoreo de las actividades.

Los puntos de atencin al cliente requieren puntos de red, no solo para comunicarse con el sistema de atencin a los usuarios, sino para poder acceder a las bases de datos y poder realizar consultas de todo tipo para los clientes. Cada una de las cabinas de atencin, cuenta adems con acceso a telefona IP en caso de que resultara necesaria.

Los laboratorios cuentan con acceso a la red para publicar todo el tratamiento dentro de las bases de datos del hospital adems de poder acceder a informacin sobre lo existente dentro del hospital.

Adicional a todo esto, se ha colocado reas de espera para las personas llegadas que esperan ser atendidas. Esta rea cuenta de conectividad inalmbrica para la espera de lo usuarios.Los diferentes tratamientos de los que consta el hospital, se encuentran en los pisos superiores con reas para:

Oftalmologa Acupuntura y Moxibustion Neurologa y psiquiatra Cardiologa Dermatologa Gastroenterologa Ginecologa Imagenologia Nefrologa Neumona Odontologa Pediatra Psicologa, y Psicologa infantil Rehabilitacin y Traumatologa

Cada una de estas reas tiene conexin a la red relacionada a su rea, necesidad, y considerando escalabilidad para cuando sea necesaria.Adems se consta de una terraza a la cual no se dio conectividad por que no se consider necesario.

CAPTULO 2: DISEO DE LA RED

2.1 SERVICIOS BRINDADOS (INTRANET)

Los usuarios y equipos que conforman la red interna del Hospital del Valle contarn con los siguientes servicios.

2.1.1 CORREO ELECTRNICO.

El servicio de correo electrnico del Hospital del Valle permitir a los usuarios de la red el envo y la recepcin de mensajes as como la transferencia de documentos de forma adjunta a cualquier lugar dentro y fuera de la red de forma rpida, simple y econmica.Cada uno de los usuarios del servicio contar con espacio reservado dentro del servidor.Es importante mencionar que adems de la adquisicin del servidor que se encargar de la gestin del servicio, los clientes deben contar con el software apropiado para la administracin de su cuenta de correo y esto tambin formar parte del presupuesto.

2.1.2 ACCESO A INTERNET.

Hoy en da la implementacin de redes de rea local lleva implcito el acceso a los usuarios a internet ya que muchas de las aplicaciones que existen actualmente hacen uso sus caractersticas para la prestacin de servicios.Es importante mencionar que el acceso estar orientado a los diferentes entornos debido a que en el Hospital del Valle se conjugan varios perfiles de uso de la red por lo que cada una de estas actividades debe ser analizada a detalle para definir as cules sern las caractersticas de este servicio.

2.1.3 VOZ SOBRE IP.

Con la finalidad de aprovechar al mximo la infraestructura de red que se desea implementar para la institucin hemos considerado la implementacin de telefona haciendo uso del protocolo de internet (IP) que permitir a los usuarios la comunicacin tanto interna como externa.

A continuacin se citan algunas ventajas de este servicio en base a una importante empresa involucrada en este mercado:

Reducir los gastos de desplazamiento y formacin, mediante el uso de videoconferencias y conferencias en lnea. Actualizar su sistema telefnico de acuerdo a sus necesidades. Tener un nmero de telfono que suena a la vez en varios dispositivos, para ayudar a sus empleados a estar conectados entre s y con sus clientes. Reducir sus gastos telefnicos. Utilizar una sola red para voz y datos, simplificando la gestin y reduciendo costes. Acceder a las funciones de su sistema telefnico en casa o bien en las oficinas de sus clientes, en aeropuertos, hoteles o en cualquier parte donde haya una conexin de banda ancha.

Tomado de: http://www.cisco.com/web/ES/solutions/es/voice_over_ip/index.html

2.1.4 VIDEOCONFERENCIA.

La videoconferencia se define como un sistema de comunicacin que permite a los usuarios ubicados en distintos lugares puedan intercambiar informacin.Debido a las caractersticas del hospital el sistema de video conferencia es una herramienta fundamental para el desarrollo de ciertas actividades en el hospital como es el caso de los centros de capacitacin, conferencias en lnea e incluso asistencia virtual para procedimientos mdicos.

Para proporcionar los servicios de video conferencia el diseo de la red tomar en consideracin los protocolos H.323 y SIP que sern posteriormente analizados.

2.1.5 VIDEO VIGILACIA.

Uno de los ejes fundamentales para brindar seguridad es que esta siempre est a la par con las nuevas tecnologas. En el caso de la video vigilancia la tendencia es permitir la conexin de cmaras de video a las redes informticas (haciendo uso del protocolo TCP/IP). El audio y video transmitido por ese dispositivo puede ser recibido desde cualquier punto de la red o desde el exterior (si cuenta con los permisos necesarios) permitiendo as que la seguridad ascienda a un nuevo nivel.Esta institucin al ser una entidad hospitalaria debe contar con este servicio ya que de esta forma podr brindar seguridad a su personal y usuarios as como la vigilancia de sus bienes inmuebles.

2.1.6 SERVICIOS VARIOS.

Entre estos servicios podemos mencionar aquellas aplicaciones opcionales, que se ofrecern como parte de este proyecto, orientadas directamente al beneficio de los usuarios del hospital as como al personal que labora en el mismo. Las propuestas esencialmente basadas en software incrementarn la productividad y mejorarn la gestin de los procesos del hospital permitiendo que la institucin se destaque entre sus competidores. Los requerimientos tambin formarn parte del clculo correspondiente al ancho de banda.Adicionalmente la red ofrecer los servicios de transferencia y alojamiento de archivos, impresin de documentos entre otros.

2.2 NORMATIVAS CONSIDERADAS.

2.2.1 TIA1179: ESTNDAR PARA TELECOMUNICACIONES EN CUIDADOS DE SALUD

STANDARDS FOR TELECOMMUNICATIONS IN HEALTHCARE:

Es la norma utilizada para el cableado en instalaciones sanitarias. Esta norma especfica cableado, topologas, distancias, reas de trabajo y dems requisitos complementarios.Esta norma se la creo porque instalaciones en edificios comerciales no son las mismas que en instalaciones sanitarias ya que estas ltimas suelen ser ms complejas y por lo tanto se origin para tratar los requisitos nicos de las instalaciones sanitarias.La norma nos ayudara a disear un sistema de cableado estructurado que tenga un alto nivel de confianza y que est lista para soportar aplicaciones futuras, y adems nos sirve como punto de partida para hacer un diseo efectivo.

Requisitos de describen a la norma TIA 1179

As como hay varias diferencias entre los edificios comerciales estndar y las instalaciones sanitarias, tambin hay varias diferencias entre la serie de normas TIA-568 y la Norma TIA-1179, entre las que se incluyen:

La recomendacin de un mnimo de dos canales diferentes entre la sala de ingresos y las salas de equipos.

Un factor de crecimiento estimado en un 100% para las salas de equipos y salas de telecomunicaciones.

La recomendacin de implementar canales cerrados en espacios de manejo de aire a fin de cumplir con los requisitos de control de infecciones (ICRs).

Separacin de los cables para diferentes redes y aplicaciones a fin de compatibilizar con los protocolos relativos a seguridad y proteccin personal. Esta separacin puede ser fsica (separando los canales de cables) y visual (cables de diferentes colores para distintas redes).

Densidad de la terminal del rea de trabajo.

reas de trabajo Posiblemente el aspecto ms importante de la norma TIA-1179 es la definicin de reas de trabajo.Los autores de la Norma comprenden la necesidad nica de contar con diferentes reas de trabajo en instalaciones sanitarias. Los requisitos de cableado para una sala de espera son muy diferentes a los de las habitaciones de los pacientes o la oficina de enfermera, por ejemplo.Para reflejar estos requisitos nicos, la Norma define 11 clasificaciones de reas de trabajo, entre las que se incluyen:

Servicios al Paciente Ciruga/Procedimientos/Sala de Operaciones Emergencias Cuidados ambulatorios Salud femenina Diagnstico y Tratamiento Cuidadores Servicios/Soporte Instalaciones Operaciones Cuidados intensivos

Cada una de estas categoras contiene subgrupos especficos de reas de trabajo, llevando el nmero total de reas de trabajo definidas a 75.

A cada rea de trabajo se le da una densidad recomendada calificada como Baja, Media o Alta, lo que provee una pauta sobre cuntas terminales de informacin son apropiadas segn el espacio.

La baja densidad se define entre 2 y 6 terminales. La densidad media se define entre 6 y 14 terminales. La densidad alta se define para reas de trabajo que deben contar con ms de 14 terminales.

Si se siguen estas pautas se prev bastante espacio para conexiones adicionales en el futuro y la capacidad para realizar conexiones temporales en las reas de trabajo en donde sean importantes.

Diferencias con la norma TIA 568 C

Planificacin a futuro

La norma resalta la importancia de la planificacin a futuro con respecto a las ampliaciones, adaptaciones, etc. De la red sin interferir con el funcionamiento de la red.El nmero de salidas de datos dependiendo del rea seran las siguientes:

L = Baja, 2-6 salidas por rea M = Media, 6-12 salidas por rea H = Alta, > 14 salidas en cada rea

La norma aade que la lista proporcionada no es completa y necesitaba estar considerada caso por caso:

1. Servicios al paciente

AdministracinAdmisinCuarto de pacientesSala para familiaresSala de esperaEstacin de enfermerasBibliotecaConsulta

MMHLLHML

1. Ciruga/procedimientos/quirfanos

Preparacin depacienteEntreteni-miento de pacienteRecuperacin de pacienteZona estrilSub-zona estrilSalas de cuidados intensivosSala de operacinOficinas de anestesia

MMMLLHHM

1. Emergencia

AmbulanciasEvaluacinObservacinSalas de exmenesSalas de procedimientos

LMHMH

1. Atencin ambulatoria

Salas de procedimientos

MamografaSalas de ciruga para pacientes externosBiopsiaSalas de examenRayos-XEntretenimiento de paciente

MMHLMLL

1. Salud de mujeres

UltrasonidoLactanciaSala de partosBahas infantilesEnfermera

LLHHM

1. Diagnstico y tratamiento

Sala de resonancia magntica y controlSimulador y sala de controlAcelerador lineal y sala de controlEscner CT y sala de controlSala de procedimientoSala de operacin

HHHHHH

FluoroscopaRadiografaRayos-XProcedimientoradioactivoLaboratorios

LLLLH

1. Cuidador

Sala de examenRopa limpiaRopa suciaNutricinGrficos

LMLMM

Estacin de enfermerasOficinasGaleraSala de lectura

HMLM

1. Servicio/soporte

rea del banco de sangrerea de farmaciarea de anestesia

MMH

1. Facilidades

Cuarto de porteroCuarto de control elctricoSalas de comunicacin/tecnologaCuartos de servicio de edificioCuartos de mquinas de los ascensores

LLLLL

Sala de maquinasCentro de mando de oficina de seguridadControl de incendiosBodega de especialidades

LHML

1. Operaciones

AdministracinBodega generalCafeteraServicio de comidaVestuarios/duchasLavandera

MLLMLL

Central estrilSalnOn call suitereas comercialesSalas de conferenciareas de oficinas general

MLLLML

1. Cuidados intensivos

Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos NeonatalRecuperacin

HHH

Estas recomendaciones subrayan una vez ms uno de los puntos clave de la norma, es decir, que incluya las necesidades futuras y no limitarse al nmero de puntos de venta de Telecomunicaciones necesaria en el momento de planificacin.

Entorno operacionalPara mayor medida que las normas TIA ya conocidos para cableado estructurado (por ejemplo, ANSI / TIA- 568 - C.1 para locales comerciales), la norma seala que la interferencia electromagntica localmente superior tiene que ser esperado en ambientes hospitalarios, por ejemplo en la proximidad de un escner de resonancia magntica, una placa de rayos X mquina o equipo elctrico en la unidad de cuidados intensivos.

La norma tambin llama la atencin sobre el hecho de que se producen localmente cargas qumicas o cambios de temperatura los cuales pueden tener su efecto en el equipo de cableado.

La norma, sin embargo, no emiti ningn valores lmite o recomendaciones (a diferencia de la norma ANSI / TIA 1005 para locales industriales, por ejemplo), pero slo concluye esta seccin con la observacin de que "el cableado necesario para ser posicionado de una manera que minimiza estos efectos...

Las normas pertinentes de ANSI / TIA- 1179

ANSI/TIA 568-C.4Coaxial ANSI/TIA 568-C.3Fibra ptica ANSI/TIA 568-C.2Par trenzado balanceado ANSI/TIA 1179Sanitarias ANSI/TIA 1005Industrial ANSI/TIA 942Data centers ANSI/TIA 570Residencial ANSI/TIA 568-C.1Comercial ANSI/TIA 862Sistemas de automatizacin de edificiosANSI/TIA 568-C.0Genrica ANSI/TIA 758Planta exterior ANSI/TIA 607Puesta a tierra ANSI/TIA 606Administracin TIA 569Recorridos y espaciosNormas comunes Normas localesNormas de componentes

2.2.2 ANSI/TIA-568-C: NORMATIVAS PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS COMERCIALES

COMMERCIAL BUILDING TELECOMMUNICATIONS CABLING STANDARD:

Cableado horizontal:

Para el cableado horizontal existen estandarizaciones y recomendaciones para las diversas instalaciones necesarias en el cableado de alguna estructura propuestas especialmente por la ANSI. Nosotros hemos tomado la mayora de estas recomendaciones, pero con el debido cuidado de ser aplicadas a nuestro caso especfico, que es un hospital, el cual est recomendado en la ANSI/TIA-1179.

Estos son algunos de los detalles tomados en cuenta en cuanto al cableado horizontal:

La instalacin del cableado fijo interno en las paredes del hospital termina en el rea de trabajo con faceplates que constan con la norma de colores establecidas en la norma 568-B.

El cableado se ha realizado por zonas. Es decir, se ha seccionado al edificio en bloques que cubran determinada rea, para entonces tomar estos y juntarlos en un punto comn (cuarto de telecomunicaciones). En general, se ha separado las zonas a niveles de pisos, y existe en promedio un cuarto de telecomunicaciones por piso.

En los lugares donde estn ubicados los puntos de consolidacin, estos no tendrn conexiones. A lo largo de todo el cableado permanente (desde el faceplate hasta la conexin del patch panel en el rack) los cables irn en una sola trama. Es decir, no se planea ni permite que existan empalmes o cruces de cables.

Los Patchcords que se utilizan en el rea de trabajo, y en el cuarto de telecomunicaciones sern de 3m, tal y como estipula la recomendacin. Adems, el cableado fijo no superara los 90 metros de longitud, de modo que toda la corrida, desde el escritorio hasta switch de acceso no supere los 100 m de longitud.

Los cables utilizados para todas las conexiones sern cables los dados por la norma ANSI TIA/EIA 568B.1, Cables de categora 6.

Los cables al llegar a los faceplates, sern desentorchados un mximo de media pulgada (13 mm). Para asegurar que no existan prdidas significativas. Adems de esto, al terminar la instalacin se harn pruebas de perdida de retorno, NEXT, FEXT, Crosstalk etc.

Los cables tendrn que tener curvaturas en diferentes lugares. Estas curvaturas debern ser con un radio al menos, 4 veces mayor al dimetro total del cable.Todas estas instalaciones se encuentran lejos de cualquier tipo de modificacin trmica. Es decir, lejos de calefactores, tuberas de agua caliente, electricidad, etc. Los cables estn instalados alejados de otras instalaciones del edificio.

Los cables sern llevados en su mayora a travs de escalerillas. Pero las partes en as que los cables pasan sobre ganchos, eso son los que soportaran el peso del cable.Al agrupar los cables, se lo har con abrazaderas. Aun as, estas abrazaderas no debern ahorcar a los cables. Simplemente los sujetaran para mantenerlos organizados.El espacio entre la escalerilla y el techo para mantenimiento vara de edificio a edificio (dependiendo de su construccin). Pero todos estos mantienen un mnimo de 12 (30 cm) para mantenimiento.

Backbone:

Para la conexin de Backbone nos hemos asegurado de que no est diseado, en ningn punto, con ms de 2 interconexiones. Y de no superar las distancias mximas permitidas en fibra pticas, estipuladas en la EIA 568C.1

Para la columna vertebral del cableado se usa conductos que se encuentran convenientemente ubicados en el cuarto de telecomunicaciones, nos hemos asegurado de que cercanamente a halle tuberas de agua caliente, ni calefactores. Adems, no se utilizar el conducto del ascensor. Por no ser un ducto de fcil acceso. Adems, de que ah sera ms fcil encontrarse con interferencias electromagnticas.

Todo el edificio, incluyendo los cuartos de telecomunicaciones tiene alarma contra incendios.El ducto por el que pasa los cables, se asegura de que el aire tambin fluya por l. De modo que los cables sean de fcil acceso y estn disponibles. El ducto por el que pasan no ser menor a 4.

El cable que conecta los diferentes bloques de backbone en cada uno de los diferentes edificio y llega hasta la sala de equipos, estn colocados subterrneamente, y consta con un backup subterrneo tambin en otro lugar.Adems de esto, todos los cables estn conectados a la red metlica de conexin a tierra.

Cuarto de telecomunicaciones:Para los cuartos de telecomunicaciones hemos considerado todas las instalaciones elctricas necesarias para su correcto funcionamiento. Para ello necesitamos una cierta cantidad de regletas para alimentar energticamente a los equipos.

Los cables que estn conectados a los patch panels no debern ser forzados. Est calculado para que los cables tengan la longitud necesaria para que puedan ser colocados sin ser forzados, adems, el desentorchado de los cables no superara la media pulgada.

El edificio en general ha sido diseado con la idea de tener un cuarto exclusivo para telecomunicaciones. Este cuarto no cumple ninguna otra funcin (como bodega por ejemplo) y tiene toda la infraestructura de seguridad necesaria para mantener el cuarto cuidado. Adems, se lo ha diseado con el tamao para que no se desperdicie espacio, pero tenga el tamao necesario para que sea cmodo de usar.

La recomendacin de la norma es que se tenga un cuarto de telecomunicaciones por piso. Nosotros hemos acatado esta recomendacin dentro de lo que hemos considerado necesario. Pero en ocasiones. Por ejemplo en el parqueadero del edificio del Hospital del Da, un cuarto de telecomunicaciones no se justifica para apenas 7 puntos. Es por eso, que en algunos casos, un mismo cuarto de abastecimiento a 2 pisos.

La infraestructura est diseada con la seguridad contra fuego, al igual que todo el resto del edificio. As como la iluminacin requerida.Los cuartos de telecomunicaciones que disponen de muchos equipos (los ms grandes) disponen de la seguridad en cuanto a temperatura con aire acondicionado para mantener una temperatura estable en los equipos.

Adems se han instalado controles de acceso en los cuartos de telecomunicaciones con un registro de ingreso para control de las personas que entran y salen.Los tamaos del cuarto de telecomunicaciones varan en funcin del rea del piso a cubrir. La norma da algunas recomendaciones sobre estas reas que hemos seguido. Que son 12m2 por cada 500 m2 de superficie.

2.2.3 ANSI/TIA-569-A: ENRUTAMIENTO Y ESPACIOS DE RECORRIDO DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS COMERCIALES.

COMMERCIAL BUILDING STANDARD FOR TELECOMMUNICATIONS PATHWAYS AND SPACES:

En lo posible, los cables de red han sido colocados de forma perpendicular a los cables elctricos. Esto es para evitar algn tipo de induccin electromagntica que podra destruir la seal enviada.Existen cajetines de paso para revisin de cables cada 30mts de toda la corrida horizontal. Estos cajetines no son utilizados para hacer las curvaturas de los cables (esto se hace en las escalerillas). Adicionalmente, no existen ms de 2 curvaturas de 90 grados entre 2 cajetines.Dentro de lo posible, todo el cableado se hace fijo. Es decir, viene dado directamente a travs de los muros el hospital, se reduce el uso de canaletas al mximo.El espacio que debe existir entre el techo y las bandejas de cables, varia de edificio a edificio (por su respectiva altura). Pero todas las escalerillas tienen al menos 30 centmetros (o 12 pulgadas) de distancia hasta el techo.Los cables se venden en cantidades de 305m. Para saber qu cantidad de cable se necesita para determinado paso, existe un algoritmo de clculo dado por la norma, donde se considera escalabilidad, cables extra, distancias hasta los muros, etc. De este clculo se ve la cantidad de rollos de cable que se necesita por piso.

2.2.4 ANSI/TIA/EIA-606-A: ADMINISTRACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS COMERCIALES

ADMINISTRATION STANDARD FOR COMMERCIAL TELECOMMUNICATIONS INFRASTRUCTURE

Las normas de administracin establecen los parmetros de uso apropiado de cables, etiquetado, seccin de rea, etc.

Divide a los tipos de redes en 4 Clases:

Clase 1: conexin de un rea pequea (un piso). Clase 2: Conexiones de varios pisos. Un edificio. Clase 3. Mltiples edificaciones. Campus. Clase 4. Mltiples Campus.

El proyecto que les presentamos cae dentro de una Clase 3.

Para cumplir con esta norma, hemos establecido un etiquetado para identificar cada punto. Este etiquetado consta del edificio al que pertenece, piso, cuarto de telecomunicaciones, seccin, y puno en especfico. El formato es el siguiente:

0C110

PisoTipo de puntoSeccinNmero de punto

SeccinNombre

1Clnicas

2Sala de esperas

CdigoDescripcin

CCmaras de seguridad

VPunto de voz

DPunto de datos

AControl de acceso

WPunto de acceso inalmbrico

Por lo que un punto genrico, podra tener el siguiente etiquetado:

3V1-04

ANSI/TIA/EIA-607: PUESTA A TIERRA (COMMERCIAL BUILDING GROUNDING AND BONDING REQUIREMENTS FOR TELECOMMUNICATIONS).

La forma de realizar las conexiones a tierra fue siguiendo la norma 607. Esta establece que debe existir:

Telecomunications Main groounding Bar (TMGB)

Esta existe una por edificio. Es la barra principal que conecta todo el sistema elctrico y de red a tierra de todo el edificio. Solo existe uno por edificio.

Telecomunications Grounding Bar. (TGB) Existe una por cada cuarto de telecomunicaciones. Esta toma las conexiones a tierra de cada uno y las lleva a hasta la TBB.

Telecomunications Grounding Backbone (TBB)Esta es la conexin que va, desde las TGB de cada cuarto, las toma y las lleva a lo largo de toda la corrida vertical, hasta el TMGB. Podran existir varios por piso.Para esta tarea, hemos usado cables AWG 6. Que es el mnimo recomendado por la norma.Para llevar todos estos cables hasta tierra, No se ha atizado el sistema de agua de los edificios. Y se ha procurado blindar los cables con plata cuando ha sido posible.

2.3 ANLISIS DE REQUERIMIENTOS.

Los usuarios y equipos que conforman la red interna del Hospital del Valle contarn con los siguientes servicios.

2.3.1 EDIFICIO DE CONSULTORIOS (DETALLE).

SUBSUELO 1:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Estacionamientos002716

Cuarto de Telecom10001

Caseta de Cobro01001

TOTAL112718

SUBSUELO 2:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Estacionamientos002717

Cuarto de Telecom10001

Caseta de Cobro01001

TOTAL112719

PLANTA BAJA:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Punto de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Agencia Bancaria660712

Restaurante13116

Alm. P. Mdicos10001

Alm. Regalos20000

Alm. Florera20000

Cuarto de Telecom01001

Recepcin y Pasillos01144

TOTAL121121224

PISO 1:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Punto de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Consultorios036000

Pasillos y Salas11238

Cuarto de Telecom10001

TOTAL237239

PISO 2:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Punto de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Consultorios036000

Pasillos y Salas11238

Cuarto de Telecom10001

TOTAL237239

PISO 3:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Punto de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Consultorios036000

Pasillos y Salas11238

Cuarto de Telecom10001

TOTAL237239

PISO 4:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Punto de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Consultorios036000

Pasillos y Salas11238

Cuarto de Telecom10001

TOTAL237239

PISO 5:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Punto de Datos (Access Point)Punto de VideoPunto otros dispositivos

Consultorios036000

Pasillos y Salas11238

Cuarto de Telecom10001

TOTAL237239

2.3.2 EDIFICIO DE CONSULTORIOS (TOTAL).

PISOPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivosTOTAL

Subsuelo 111271829

Subsuelo 223723953

Planta baja12112122461

Piso 123723953

Piso 223723953

Piso 323723953

Piso 423723953

Piso 523723953

Subtotales22196122769326

2.3.3 EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN (DETALLE).

SUBSUELO:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Comedor05263

TOTAL05263

PLANTA BAJA:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Gerencia40000

Subgerencia20000

Admisin70000

Cajeros03000

Farmacia10000

Historia Clinica10000

Puesto Guardias20000

Dpto. Nutricin20000

Dpto. Crdito20010

Sala de Reuniones11000

Salas de espera002427

Sala de Video Control00001

TOTAL2242528

PISO 1:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Laboratorio 141001

Laboratorio 241001

Laboratorio 341001

Laboratorio 441001

Laboratorio 541001

Laboratorio 641001

Laboratorio 741001

Laboratorio 841001

Laboratorio 941001

Laboratorio 1041001

Sala de Reuniones11000

Informacin50001

Oficinas20000

Salas de Espera y Pasillos002217

Bodega10002

TOTAL49112230

PISO 2:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Laboratorio 141001

Laboratorio 241001

Laboratorio 341001

Laboratorio 441001

Laboratorio 541001

Laboratorio 641001

Laboratorio 741001

Laboratorio 841001

Laboratorio 941001

Laboratorio 1041001

Sala de Reuniones11000

Informacin50001

Oficinas20000

Salas de Espera y Pasillos002217

Bodega10002

TOTAL49112230

PISO 3:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Habitaciones6000300

Oficinas30000

Bodega10002

Informacin30001

Pasillos y Salas de Espera002025

TOTAL67023028

PISO 4:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Habitaciones6000300

Oficinas30000

Bodega10002

Informacin30001

Pasillos y Salas de Espera002025

TOTAL67023028

PISO 5:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Habitaciones6000300

Oficinas30000

Bodega10002

Informacin30001

Pasillos y Salas de Espera002025

TOTAL67023028

2.3.4 EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN (TOTAL).

PISOPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivosTOTAL

Subsuelo0526316

Planta baja224252861

Piso 14911223094

Piso 24911223094

Piso 367023028127

Piso 467023028127

Piso 567023028127

Subtotales3213114105175646

2.3.5 EDIFICIO DE INTERVENCIONES QUIRRGICAS (DETALLE).

PLANTA BAJA:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Recepcin01133

Control ingreso principal04031

Gerencia capacitacin02000

Control ingreso secundario02030

Aula 103001

Aula 203001

Aula 303001

Aula 4151021

TOTAL15191118

PISO 1:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Auditorio 1 - Audio video 1 07021

Auditorio 1 - Audio video 207011

Auditorio 1 - Pblico y escenario019225

Auditorio 1 - Oficinas05023

Auditorio 1 - Camerinos01011

Auditorio 2 - Audio video 1 07021

Auditorio 2 - Audio video 207011

Auditorio 2 - Pblico y escenario019225

Auditorio 2 - Oficinas05023

Auditorio 2 - Camerinos01011

TOTAL07841622

PISO 2:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Laboratorio 1016051

Laboratorio 2017021

Laboratorio 3017021

Laboratorio 4016051

Laboratorio 5025041

Recepcin01205

TOTAL09221810

PISO 3:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Quirfano 1014051

Quirfano 2012011

Quirfano 3 y 4025041

Quirfano 5012011

Quirfano 6014051

Recepcin01205

Terapia intensiva (3 salas) A012010

Terapia intensiva (3 salas) B012010

TOTAL010221810

PISO 4:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Quirfano 7014051

Quirfano 8012011

Quirfano 9 y 10025041

Quirfano 11012011

Quirfano 12014051

Recepcin01205

Terapia intensiva (3 salas) A012010

Terapia intensiva (3 salas) B012010

TOTAL010221810

2.3.6 EDIFICIO DE INTERVENCIONES QUIRRGICAS (TOTAL).

PISOPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivosTOTAL

Planta baja1519111854

Piso 107841622120

Piso 209221810122

Piso 3010221810132

Piso 4010221810132

Subtotales15393118160560

2.3.7 EDIFICIO DE HOSPITAL DEL DA (DETALLE).

SUBSUELO:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Parqueadero00070

TOTAL00070

PLANTA BAJA:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Laboratorio 140000

Laboratorio 250000

Laboratorio 340000

Emergencias10000

Atencin de emergencias10000

Camillas de observacin10000

Bodega de medicamentos10000

Atencin al cliente50000

Sala de espera00210

Administracin30000

TOTAL250210

PISO 1:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Oftalmologa20000

Acupuntura y Moxibustion20000

Neurologa y Psiquiatra20000

Cardiologa20000

Dermatologa10000

Gastroenterologa20000

Ginecologa20000

Imagenologa20000

Nefrologa20000

Neumologa20000

Odontologa20000

Sala de espera00130

TOTAL210130

TERRAZA:

SeccinPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivos

Pediatra20000

Psicologa y Psicologa infantil30000

Rehabilitacin y traumatologa30000

Diabetologa Endocrinologa20000

Sala de espera00110

Terraza00000

TOTAL100110

2.3.8 EDIFICIO DE HOSPITAL DEL DA (TOTAL).

PISOPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivosTOTAL

Subsuelo000707

Planta baja25021028

Piso 121013025

Piso 210011012

Subtotales560412072

2.3.9 HOSPITAL DEL VALLE (TOTAL).

EDIFICIOPunto doble (voz/datos)Punto simple (voz/datos)Puntos de datos (Access Point)Punto de videoPunto otros dispositivosTOTAL

Consultorios22196122769326

Hospitalizacin3253514104156634

Intervenciones Quirrgicas15393118160560

Hospital del da560412072

Subtotales418624412242851592*

*Para el nmero total de puntos obtenido ya se ha tomado en consideracin un factor de escalabilidad que vara dependiendo del tipo de rea a servir en base al anlisis del tipo de espacio indicado en el apartado 1.3 Descripcin de las instalaciones.

2.4 SISTEMA DE CABLEADO HORIZONTAL

El sistema de cableado horizontal es la porcin del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del rea de trabajo al cuarto de telecomunicaciones.

El cableado horizontal consiste de dos elementos bsicos: rutas y espacios horizontales (tambin llamado "sistemas de distribucin horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del rea de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.

El cableado horizontal incluye:

Salidas de telecomunicaciones en el rea de trabajo (previamente detallado en el apartado anterior)

Cables y conectores de transicin instalados entre las salidas del rea de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.

Paneles de empalme (patch panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

A continuacin los criterios utilizados para el clculo del medio de transmisin seguido del detalle sobre los resultados obtenidos.

Mtodo de longitud promedio:

El mtodo de longitud promedio nos permite conocer la longitud aproximada de una corrida dentro de un rea determinada. Para este efecto los pasos a seguir son los siguientes:

A partir de la distribucin de puntos se determinar la ruta del cable. Se obtiene distancia al punto ms lejano as como la distancia al punto ms cercano. Se obtiene el promedio de las dos distancias y se aade un porcentaje de holgura (10%) Se aaden 2,5 m al resultado para cubrir posibles variaciones en la altura de las paredes.

El resultado anterior ser la distancia promedio de una corrida (d).

Para un medio de transmisin de cobre (cable UTP)

- Se calcular el nmero de corridas por caja o por rollo.

- Finalmente se calcular la cantidad de rollos de cable.

Para otros medios de transmisin (Fibra ptica)

2.4.1 EDIFICIO DE CONSULTORIOS

MEDIO DE TRANSMISIN:

Subsuelo 2:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:53,6

Punto ms cercano:4

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :57,6

Dividido para 2 :28,8

10% :2,88

Longitud + 10% :31,68

Total + 2.5 m :34,18

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :8,92

Aproximacin por Debajo :8

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :30

Nmero de Salidas / D :3,75

Aproximacin por Arriba :4

Subsuelo 1:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:53,6

Punto ms cercano:4

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :57,6

Dividido para 2 :28,8

10% :2,88

Longitud + 10% :31,68

Total + 2.5 m :34,18

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :8,92

Aproximacin por Debajo :8

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :31

Nmero de Salidas / D :3,875

Aproximacin por Arriba :4

Planta baja:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:36,47

Punto ms cercano:6,23

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :42,70

Dividido para 2 :21,35

10% :2,14

Longitud + 10% :23,49

Total + 2.5 m :25,99

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :11,74

Aproximacin por Debajo :11

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :73,00

Nmero de Salidas / D :6,64

Aproximacin por Arriba :7

Piso 1:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:26,43

Punto ms cercano:11,38

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :37,81

Dividido para 2 :18,91

10% :1,89

Longitud + 10% :20,80

Total + 2.5 m :23,30

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :13,09

Aproximacin por Debajo :13

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :55,00

Nmero de Salidas / D :4,23

Aproximacin por Arriba :5

Piso 2:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:26,43

Punto ms cercano:11,38

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :37,81

Dividido para 2 :18,91

10% :1,89

Longitud + 10% :20,80

Total + 2.5 m :23,30

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :13,09

Aproximacin por Debajo :13

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :55,00

Nmero de Salidas / D :4,23

Aproximacin por Arriba :5

Piso 3:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:26,43

Punto ms cercano:11,38

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :37,81

Dividido para 2 :18,91

10% :1,89

Longitud + 10% :20,80

Total + 2.5 m :23,30

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :13,09

Aproximacin por Debajo :13

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :55,00

Nmero de Salidas / D :4,23

Aproximacin por Arriba :5

Piso 4:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:26,43

Punto ms cercano:11,38

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :37,81

Dividido para 2 :18,91

10% :1,89

Longitud + 10% :20,80

Total + 2.5 m :23,30

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :13,09

Aproximacin por Debajo :13

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :55,00

Nmero de Salidas / D :4,23

Aproximacin por Arriba :5

Piso 5:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:26,43

Punto ms cercano:11,38

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :37,81

Dividido para 2 :18,91

10% :1,89

Longitud + 10% :20,80

Total + 2.5 m :23,30

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :13,09

Aproximacin por Debajo :13

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :46,00

Nmero de Salidas / D :3,54

Aproximacin por Arriba :4

Cableado horizontal para consultorios:

PISONmero de rollos

Subsuelo2

Planta baja17

Piso 124

Piso 224

Piso 343

Piso 439

Piso 539

TOTAL188

2.4.2 EDIFICIO DE HOSPITALIZACIN

MEDIO DE TRANSMISIN:

Subsuelo:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:61

Punto ms cercano:30

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :91

Dividido para 2 :45,5

10% :4,55

Longitud + 10% :50,05

Total + 2.5 m :52,55

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :5,80

Aproximacin por Debajo :5

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :9

Nmero de Salidas / D :1,8

Aproximacin por Arriba :2

Planta baja:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:73

Punto ms cercano:16

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :89

Dividido para 2 :44,5

10% :4,45

Longitud + 10% :48,95

Total + 2.5 m :51,45

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :5,93

Aproximacin por Debajo :5

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :83

Nmero de Salidas / D :16,6

Aproximacin por Arriba :17

Piso 1:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:59

Punto ms cercano:20

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :79

Dividido para 2 :39,5

10% :3,95

Longitud + 10% :43,45

Total + 2.5 m :45,95

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :6,64

Aproximacin por Debajo :6

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :143

Nmero de Salidas / D :23,83

Aproximacin por Arriba :24

Piso 2:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:59

Punto ms cercano:20

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :79

Dividido para 2 :39,5

10% :3,95

Longitud + 10% :43,45

Total + 2.5 m :45,95

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :6,64

Aproximacin por Debajo :6

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :143

Nmero de Salidas / D :23,83

Aproximacin por Arriba :24

Piso 3:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:74

Punto ms cercano:16

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :90

Dividido para 2 :45

10% :4,5

Longitud + 10% :49,5

Total + 2.5 m :52

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :5,87

Aproximacin por Debajo :5

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :214

Nmero de Salidas / D :42,8

Aproximacin por Arriba :43

Piso 4:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:74

Punto ms cercano:16

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :90

Dividido para 2 :45

10% :4,5

Longitud + 10% :49,5

Total + 2.5 m :52

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :5,87

Aproximacin por Debajo :5

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :194

Nmero de Salidas / D :38,8

Aproximacin por Arriba :39

Piso 5:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:74

Punto ms cercano:16

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :90

Dividido para 2 :45

10% :4,5

Longitud + 10% :49,5

Total + 2.5 m :52

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :5,87

Aproximacin por Debajo :5

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :194

Nmero de Salidas / D :38,8

Aproximacin por Arriba :39

Cableado horizontal para Hospitalizacin:

PISONmero de rollos

Subsuelo2

Planta baja17

Piso 124

Piso 224

Piso 343

Piso 439

Piso 539

TOTAL188

2.4.3 EDIFICIO DE INTERVANCIONES QUIRRGICAS

MEDIO DE TRANSMISIN:

Planta baja:

Distancias fibra ptica

Punto ms lejano:37,5

Punto ms cercano:10

Clculo de Longitud Promedio Fibra ptica

Longitud de Cable:47,5

Dividido para 2 :23,75

10% :2,38

Longitud + 10% :26,13

Total + 2.5 m :28,63

Fibra ptica (m)

Nmero de corridas:54

TOTAL(m) :1546

Piso 1:

Distancias fibra ptica

Punto ms lejano:32,5

Punto ms cercano:3,75

Clculo de Longitud Promedio Fibra ptica

Longitud de Cable:36,25

Dividido para 2 :18,13

10% :1,813

Longitud + 10% :19,94

Total + 2.5 m :22,44

Fibra ptica (m)

Nmero de corridas:120

TOTAL(m) :2693

Piso 2:

Distancias fibra ptica

Punto ms lejano:61,5

Punto ms cercano:10

Clculo de Longitud Promedio Fibra ptica

Longitud de Cable:71,5

Dividido para 2 :35,75

10% :3,58

Longitud + 10% :39,33

Total + 2.5 m :41,83

Fibra ptica (m)

Nmero de corridas:122

TOTAL(m) :5103

Piso 3:

Distancias fibra ptica

Punto ms lejano:61,5

Punto ms cercano:10

Clculo de Longitud Promedio Fibra ptica

Longitud de Cable:71,5

Dividido para 2 :35,75

10% :3,575

Longitud + 10% :39,33

Total + 2.5 m :41,83

Fibra ptica (m)

Nmero de corridas:132

TOTAL(m) :5521

Piso 4:

Distancias fibra ptica

Punto ms lejano:61,5

Punto ms cercano:10

Clculo de Longitud Promedio Fibra ptica

Longitud de Cable:71,5

Dividido para 2 :35,75

10% :3,575

Longitud + 10% :39,33

Total + 2.5 m :41,83

Fibra ptica (m)

Nmero de corridas:132

TOTAL(m) :5521

Cableado horizontal para intervenciones quirrgicas:

PISOFibra ptica (m)

Planta baja1976

Piso 12693

Piso 25103

Piso 35521

Piso 45521

TOTAL20814

2.4.4 HOSPITAL DEL DA

MEDIO DE TRANSMISIN:

Subsuelo:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:61

Punto ms cercano:30

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :91

Dividido para 2 :45,5

10% :4,55

Longitud + 10% :50,05

Total + 2.5 m :52,55

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :5,80

Aproximacin por Debajo :5

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :7

Nmero de Salidas / D :1,4

Aproximacin por Arriba :2

Planta baja:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:31,69

Punto ms cercano:2,1

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :33,79

Dividido para 2 :16,90

10% :1,69

Longitud + 10% :18,58

Total + 2.5 m :21,08

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :14,47

Aproximacin por Debajo :14,00

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :53,00

Nmero de Salidas / D :3,79

Aproximacin por Arriba :4

Piso 1:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:30,4

Punto ms cercano:2,18

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :32,58

Dividido para 2 :16,29

10% :1,63

Longitud + 10% :17,92

Total + 2.5 m :20,42

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :14,94

Aproximacin por Debajo :14,00

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :46,00

Nmero de Salidas / D :3,29

Aproximacin por Arriba :4

Terraza:

Nmero de Rollos

Punto ms lejano:22,9

Punto ms cercano:9,91

Clculo de Longitud Promedio Cable UTP

Longitud de Cable UTP :32,81

Dividido para 2 :16,41

10% :1,64

Longitud + 10% :18,05

Total + 2.5 m :20,55

Nmero de Cajas o Rollos

305 / D :14,85

Aproximacin por Debajo :14,00

Cantidad de Rollos de Cable por Piso

Nmero de Salidas :158,00

Nmero de Salidas / D :11,29

Aproximacin por Arriba :12

2.4.5 CUARTO DE TELECOMUNICACIOINES

Edificio Consultorios:

PisoIdentificadorLargo [m]Ancho [m]rea [m2]

Piso 5CTR-P5-0017,052,819,74

Piso 4CTR-P4-0017,052,819,74

Piso 3CTR-P3-0017,052,819,74

Piso 2CTR-P2-0017,052,819,74

Piso 1 CTR-P1-0017,052,819,74

PBCTR-PB-0017,052,819,74

Subsuelo 1CTR-S1-0017,052,819,74

Subsuelo 2CTR-S2-0017,052,819,74

Edificio Hospitalizacin:

PisoIdentificadorLargo [m]Ancho [m]rea [m2]

SubsueloTR-SS-0013,394,314,58

Planta bajaTR-PB-0017,24,935,28

Piso 1TR-P1-0013,394,314,577

Piso 2TR-P2-0013,394,314,577

Piso 3TR-P3-0013,394,314,577

Piso 4TR-P3-0013,394,314,577

Edificio Intervenciones quirrgicas: PisoIdentificadorLargo [m]Ancho [m]rea [m2]

Planta bajaTR-PB-0017,753,7529,06

Piso 1TR-P1-0017,54,7535,63

Piso 2TR-P2-0014520,00

Piso 3TR-P3-0014520,00

Piso 4TR-P4-0014520,00

Edificio Hospital del da:

PisoIdentificadorLargo [m]Ancho [m]rea [m2]

SubsueloTR-SB-0013,52,69,10

Planta bajaTR-PB-0013,52,69,1

Piso 1TR-P1-0013,52,69,1

TerrazaTR-P2-0013,52,69,1

TOTAL:

EDIFICIO UTP 6A (rollos)Fibra ptica (m)

Consultorios390

Hospitalizacin1880

Intervenciones Quirrgicas020814

Hospital del da220

TOTAL24920814

2.4.6 SALA DE EQUIPOS

La sala de equipos tiene las siguientes dimensiones 10 x 5 metros cuadrados, los cuales estn distribuidos uno para la granja de servidores, equipo de conectividad, etc., y una parte para la monitorizacin de las instalaciones, desde donde se va a controlar cmaras, audio, etc. Dispone de todas las facilidades requeridas, como son: energa elctrica, ventilacin, etc.,Los servidores son los siguientes:

Servidor de base de datosSe utilizara dos servidores de datos uno como principal y otro como respaldo. Este servidor correr bajo el sistema operativo Windows. El Software de administracin de datos es SQL server 2014 encapsulado en una conexin abierta de bases de datos.

Servidor webEl servidor Web tendr un acceso interno y externo, este contendr la informacin general de la empresa e informacin general de la empresa. Servidor Telefona IP Se utilizara un servidor dedicado a telefona que manejara el servicio de comunicacin, tanto interna como externa.

Servidor Proxy para IPSe encargara de ser el equipo visible hacia la red, oculta la topologa de la red y nos permite una conexin a Internet mediante un solo IP.

Servidor Correo ElectrnicoSe encargara de enviar correos de un usuario a otro con independencia de la red.

Servidor DNSServidor DNS proporciona resolucin de nombres para redes basadas en TCP/IP. Es decir, hace posible que los usuarios de equipos cliente utilicen nombres en lugar de direcciones IP numricas para identificar hosts remotos.

Servidor DCHPLos servidores DHCP administran de forma centralizada direcciones IP e informacin relacionada y la ofrecen a los clientes automticamente. Esto permite configurar la red de cliente en un servidor en lugar de hacerlo en cada equipo cliente.

2.5 SISTEMA DE CABLEADO VERTICAL2.5.1 EDIFICIO CONSULTORIOS

PisoIdentificadorAltura desde PB al TR [m]Fibra [m]

Piso 5CTR-P5-00119.821.78

Piso 4CTR-P4-00116.518.15

Piso 3CTR-P3-00113.214.52

Piso 2CTR-P2-0019.910.89

Piso 1 CTR-P1-0016.67.26

PBCTR-PB-0013.33.63

Subsuelo 1CTR-S1-0016.67.26

Subsuelo 2CTR-S2-0019.910.89

Total 94.38

2.5.2 EDIFICIO HOSPITALIZACINPisoIdentificadorAltura desde PB al TR [m]Fibra [m]

Planta bajaTR-PB-0013.33.63

SubsueloTR-SS-0016.67.26

Piso 1TR-P1-0016.67.26

Piso 2TR-P2-0019.910.89

Piso 3TR-P3-00113.214.52

Piso 4TR-P4-00116.518.15

Piso 5TR-P5-00119.821.78

Total83.49

2.5.3 EDIFICIO INTERVENCIONES QUIRRGICAS

PisoIdentificadorAltura desde PB al TR [m]Fibra [m]

Planta bajaTR-PB-0013.33.63

Piso 1TR-P1-0016.67.26

Piso 2TR-P2-0019.910.89

Piso 3TR-P3-00113.214.52

Piso 4TR-P4-00116.518.15

Total54.45

2.5.4 EDIFICIO HOSPITAL DEL DA

PisoIdentificadorAltura desde PB al TR [m]Fibra [m]

SubsueloTR-SB-0016.67.26

Planta bajaTR-PB-0013.33.63

Piso 1TR-P1-0016.67.26

TerrazaTR-P2-0019.910.89

Total29.04

2.5.5 RESUMEN CABLEADO VERTICAL

PISOFibra ptica (m)

Intervenciones Quirrgicas 54.45

Hospitalizacin 83.49

Consultorios94.38

Hospital del da 29.04

TOTAL261.36

2.6 ENLACES SUBTERNEOS E INTERCONEXIN ENTRE EDIFICIOS

2.6.1 DETALLES

Los edificios estn interconectados entre s a travs de fibra ptica multimodo OM1 de 12 hilos, cada edificio est separado una distancia de 800 metros, adems se aadi redundancia al edificio de intervenciones quirrgicas debido a que es el que consideramos ms importante y debe tener conectividad la mayor parte del tiempo.

VISTA FRONTAL:

VISTA LATERAL:

CAPTULO 3: TRFICO DE RED3 3.1 CRITERIOS PARA EL CLCULO DE TRFICO

Clculo del nmero de usuarios concurrentes:

La estimacin del nmero de usuarios concurrentes es un paso importante antes de realizar las pruebas de rendimiento y planificacin de la capacidad, ya que est directamente relacionado con el consumo de recursos del sistema. Por lo tanto, antes de entrar en la fase de pruebas de carga necesitamos determinar la carga mxima de usuario o la carga mxima de usuarios concurrentes para el diseo de un modelo de carga de trabajo.

Con frecuencia la estimacin del nmero de usuarios simultneos se realiza por intuicin o al azar sin que se presente la debida justificacin. Esto conduce a menudo a resultados poco favorables en las pruebas y por ende a una planificacin de capacidad errada.

Con la finalidad de evitar este tipo de inconvenientes en nuestro proyecto hemos decidido utilizar el mtodo propuesto por Eric Man Wong en su artculo MethodforEstimatingtheNumberofConcurrentUsers para calcular el nmero simultneo de usuarios usando parmetros estimados y debidamente justificados. El artculo referido se adjunta al presente proyecto en el directorio ANEXOS

El mtodo implica estimar la carga de usuarios pico mediante el clculo del nmero promedio de usuarios simultneos, basado en el nmero total de sesiones de usuario, la duracin media de las sesiones de usuario.

A continuacin se muestran las ecuaciones utilizadas y un ejemplo de clculo:

Nmero de usuarios concurrentes:

Donde:C = Nmero de usuarios concurrentes.Li= Tiempo de uso de la aplicacin por el usuarioi.T = Intervalo de tiempo durante el cual estamos realizando la medicin.

Alternativamente, podemos calcular el mismo valor usando la frmula

Donde:C = Nmero de usuarios concurrentes.n= Nmero de usuarios totales.L = Tiempo promedio de uso de la aplicacin para todos los usuarios.T = Intervalo de tiempo durante el cual estamos realizando la medicin.

Estimacin del nmero mximo de usuarios simultneos:Para determinar la carga de usuarios pico hacemos uso de algunos teoremas bsicos de distribucin de probabilidad de la siguiente manera. Determinar la probabilidad de usuarios simultneos X que ocupan el sistema en un momento determinado. Hacemos uso de la distribucin de Poisson para el mismo. Luego usamos el patrn de distribucin normal para determinar la mxima carga de usuarios.Por la distribucin de Poisson:

Bajo este supuesto, puede ser demostrado que el nmero de usuarios concurrentes en cualquier instante de tiempo tambin sigue una distribucin de Poisson.

Donde:

C = Nmero de usuarios concurrentes promedio.

Es bien conocido que la distribucin de Poisson con media = C se puede aproximar a la distribucin normal con media C y desviacin estndar .Esto implica que tiene la distribucin normal estndar con media 0 y desviacin estndar 1. En base a la tabla estadstica para la distribucin normal, tenemos el siguiente resultado:

La ecuacin anterior indica que la probabilidad de que el nmero de usuarios sea menor o igual a es de 99,87%. Considerando que nuestro diseo requiere alta disponibilidad utilizaremos el presente mtodo como base para la estimacin del nmero mximo de usuarios concurrentes como se muestra a continuacin:

3.2 CLCULO DEL TRFICO

A continuacin se detalla el procedimiento para determinar la velocidad necesaria para atender a los usuarios dentro de cada uno de los servicios que ofrece nuestra propuesta.

Trfico generado por acceso a pginas web: Para la estimacin de la capacidad requerida por los usuarios que accedan a pginas de internet se ha tomado como referencia la informacin obtenida de los perfiles de usuario. A continuacin se presenta la ecuacin utilizada para determinar la capacidad requerida y un ejemplo de clculo.

Ejemplo de clculo:

Trfico generado por uso de las bases de datos: Para el presente clculo se considerarn los requerimientos mencionados en las secciones anteriores.A continuacin se presenta la ecuacin utilizada para determinar la capacidad requerida y un ejemplo de clculo.

Trfico generado por mensajera instantnea: En la actualidad las aplicaciones de mensajera instantnea se han convertido en parte fundamental de las comunicaciones entre usuarios de la red ya que permiten transmitir mensajes cortos en tiempo real que no requieren la formalidad caracterstica de los mensajes de correo electrnico. Esta es una de las razones por la cual este parmetro tambin se ha considerado dentro de nuestro estudio.

A continuacin se presenta la ecuacin utilizada para determinar la capacidad requerida y un ejemplo de clculo.

Trfico generado por telefona IP: Para realizar el dimensionamiento de trfico de voz se han considerado 4 factores fundamentales que ser detallados a continuacin:

1. Cdec:

Los codecs son los encargados de convertir la seal de snido analgica en informacin digital (en dgitos binarios o bits), que se envan a una velocidad predeterminada. A menudo el cdec se encarga tambin de comprimir la informacin, con el objetivo de ahorrar ancho de banda.Tomado de Infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefona por Miguel Moro.

En base a lo referido anteriormente es muy importante considerar las principales caractersticas del cdec a utilizar en el sistema de telefona IP para nuestra red LAN.

La siguiente tabla muestra los principales codecs con sus caractersticas ms relevantes:

Para el presente proyecto se ha optado por el uso del cdec G.729 ya que sus caractersticas de ancho de banda y retardo de empaquetamiento se encuentran en un rango medio de uso de la red con respecto a las otras alternativas. Adems en el mercado existe gran variedad de equipos que lo usan.

CdecG.729

2. Paquete de datos de voz:Para el manejo de voz sobre IP es importante considerar como se encapsula la informacin que deseamos trasmitir, en este caso la voz. Para ello debemos considerar que todos los protocolos que intervienen en el proceso. A continuacin se muestra un esquema sobre la sobrecarga introducida por los protocolos que intervienen en VoIP:

Tomado de: http://www.cisco.com/c/en/us/support/docs/voice/voice-quality/7934-bwidth-consume.html

La siguiente ecuacin nos permite encontrar el ancho de banda requerido para el manejo de voz sobre IP:

Donde: = Capacidad requerida del canal para soportar una conversacin real (2 vas) = Ancho de banda del cdec seleccionado. = Tamao del payload de la trama. Tamao de la cabecera de la trama.

A continuacin se presenta un ejemplo del cculo:Considerando:

ParmetroTamao [Bytes]

Cabecera RTP12

Cabecera UDP8

Cabecera IP20

Cabecera Ethernet26

Longitud de encapsulamiento66

ParmetroTamao [Bytes]

Payload voz (G.729)20

Longitud de sobrecarga20

3. Compresin de cabecera RTP:

Para nuestra red no ser posible realizar la compresin de cabecera RTP debido a que trabajaremos exclusivamente con Ethernet como protocolo de capa 2 sin embargo ha sido referido en este punto para denotar que es posible este tipo de prcticas en la implementacin de VoIP.

Compressed Real-Time Protocol (cRTP) reduces the IP/UDP/RTP headers to 2or 4bytes (cRTP is not available over Ethernet).

Tomado de: http://www.cisco.com/c/en/us/support/docs/voice/voice-quality/7934-bwidth-consume.html

4. Supresin de silencio:

Otra manera de ahorrar ancho de banda es el uso de la supresin del silencio, que es el proceso de no enviar los paquetes de la voz entre silencios en conversaciones humanas.

Existen varias versiones del cdec G.729 que es interesante explicar por su extendido uso:

CdecDescripcin

G.729Es el cdec original

G.729A o anexo AEs una simplificacin de G.729 y es compatible con G729. Es menos complejo pero tiene algo menos de calidad.

G.729B o anexo BEs G.729 pero con supresin de silencios y no es compatible con las anteriores.

G.729ABEs G.729A con supresin de silencios y sera compatible solo con G729B.

Aparte de esto G729 (todas las versiones) en general tienen un bitrate de 8Kbps pero existen versiones de 6.4 kbps (anexo D) y 11.4 Kbps (anexo E).

Tomado de: http://www.voipforo.com/codec/codecs.php

Como se menciona anteriormente la supresin de silencio es una caracterstica soportada por el cdec seleccionado sin embargo para nuestro caso esta caracterstica ser tomada en consideracin solo para fines de escalabilidad. Para la implementacin inicial se trabajar con G.729 solamente.

Trfico generado por correo electrnico:El correo electrnico hoy en da es una de las principales herramientas que se maneja en las instituciones. Dado que la solucin planteada en este proyecto tiene como objetivo brindar este servicio es necesario realizar la estimacin del clculo de ancho de banda necesario.A continuacin se presenta la ecuacin utilizada para determinar la capacidad requerida y un ejemplo de clculo.

Trfico generado por cmaras de video vigilancia:Considerando que las cmaras requeridas deben capturar 10 cuadros por segundo y el tamao imagen PAL es de 5KB se tiene:

Trfico generado por video conferencia:En el caso del entorno de rea local LAN se calcula en base a la trama Ethernet que est conformada por 64 bytes y el payload del cdec H.264 es de 96 bytes, el formato de la trama Ethernet se indica en la figura:

Aplicando las caractersticas de la trama Ethernet en la ecuacin se tiene:

Considerando todos los criterios antes mencionados se procede a realizar el clculo local y exterior en la red Hospital del Valle

3.2.1 TRFICO LOCAL

Los valores obtenidos tanto para trfico de la red como los ndices de simultaneidad han sido obtenidos del anlisis matemtico presentado en el apartado anterior. El detalle de clculo para el mismo se encuentra en el apartado ANEXOS.

Trfico actual en la red:

SERVICIOTrfico [Kbps/Usuario]Usuarios [Total]Usuarios [Simultneo]ndice de simultaneidad [%]Trfico total [Kbps]

ACCESO A PGINAS WEB52,548162100,2611028,45

CORREO ELECTRNICO1,077961970,25210,19

DESCARGA DE ARCHIVOS15,56897530,06818,25

BASE DE DATOS4,287762050,26877,59

TELEFONA IP68,805512640,4818196,30

CMARAS400,00156740,4729453,32

VIDEO CONFERENCIA100,00454940,219411,93

TOTAL69996,03

Trfico futuro en la red (Proyeccin a 5 aos):

SERVICIOUsuarios [Simultneo]Trfico total [Kbps]

ACCESO A PGINAS WEB23112137,56

CORREO ELECTRNICO217231,47

DESCARGA DE ARCHIVOS58902,22

BASE DE DATOS226968,13

TELEFONA IP29120020,80

CMARAS8132400,00

VIDEO CONFERENCIA10410400,00

TOTAL77060,18

3.2.2 TRFICO HACIA EL EXTERIOR

Trfico actual en la red:

SERVICIOTrfico [Kbps/Usuario]Usuarios [Total]Usuarios [Simultneo]ndice de simultaneidad [%]Trfico total [Kbps]

ACCESO A PGINAS WEB50,818541970,2310024,67

CORREO ELECTRNICO0,49854540,0626,24

DESCARGA DE ARCHIVOS15,56897530,06818,25

TELEFONA IP68,80551530,483639,26

VIDEO CONFERENCIA100,00454940,219411,93

TOTAL23920,35

Trfico futuro en la red (Proyeccin a 5 aos):

SERVICIOUsuarios [Simultneo]Trfico total [Kbps]

ACCESO A PGINAS WEB21811076,05

CORREO ELECTRNICO6029,33

DESCARGA DE ARCHIVOS58902,22

TELEFONA IP594059,20

VIDEO CONFERENCIA10410400,00

TOTAL26466,80

A partir de este anlisis el valor de 23,92 Mbps ser tomado en cuenta para la contratacin del servicio de internet y su respectivo respaldo.

CAPTULO 4: EQUIPO ACTIVO DE LA RED4 4.1 DEFINICIN DE CARACTERTICAS

4.1.1 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

VELOCIDAD DE BACKPLANE:

Para el clculo de la velocidad de Backplane se ha tomado en cuenta la velocidad de los puertos, densidad de puertos y si es half-duplex o full-duplex.

En base a estos parmetros la ecuacin queda definida de la siguiente forma:

Donde:

es un factor determinado por el modo de envo de la informacinHalf-duplex ()Full-duplex ()

Ejemplo de clculo:

Considerando un equipo modelo en el nivel de acceso tenemos: 24 puertos Fast Ethernet 2 puertos Gigabit Ethernet Modo de envo de la informacin: Full-Duplex

VELOCIDAD EFECTIVA:

Se obtiene al dividir la capacidad total de todos los puertos del switch para la longitud de los paquetes que debe procesar.

Ejemplo de clculo:

Considerando un equipo modelo en el nivel de acceso tenemos: 24 puertos Fast Ethernet 2 puertos Gigabit Ethernet Modo de envo de la informacin: Full-Duplex 64 bytes por paquete

4.1.2 NIVEL DE ACCESO

Resumen de requerimientos:

RequerimientoDetalle

Nmero de puertos24 Fast Ethernet / 2 Gigabit Ethernet

Velocidad de backplane8,8 Gbps

Throughput13,1 Mbps

Soporte elctrico en dispositivosPoE requerido

SeguridadA nivel de puertos (802.1x)

Red de rea local virtualRequerido en protocolo (VLAN 802.1q)

Calidad de servicioQoS Requerido

Agregacin de enlacesRequerido en protocolo (LACP 802.3ad)

Gestin de enlaces redundantesRequerido en protocolo (RSTP 802.1w)

Control de redes virtualesRequerido en protocolo (GVRP)

Propuesta A: DES-1210 D-Link

DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

La serie DES-1210 de D-Link es la ltima generacin de Switches Web Smart. Viene con puertos Ethernet capaces de conectarse a los puertos de red existentes. Adems, los ltimos 2 o 4 puertos de la serie DES-1210 combina conectividad SFP y cobre en un puerto, por lo tanto, ofrece una solucin ms flexible para conexiones de bajada y subida de servidores a travs de interfaz de fibra. Uso de la configuracin por defecto, el administrador puede configurar rpidamente el Switch sin preocuparse por volver a configurar cualquier configuracin y entrega acceso fcil para el usuario.

RequerimientoDetallePropuesta

Nmero de puertos24 Fast Ethernet2 Gigabit Ethernet24 10/100 BASE-TX + 2 10/100/1000 BASE-T + 2 Combo 10/100/1000 BASE-T / 100/1000 SFP

Velocidad de backplane8,8 Gbps12,8 Gbps

Throughput13 Mpps13,1 Mpps

Soporte elctrico en dispositivosRequerido (802.3af)SI

SeguridadRequerido (802.1x)SI

Red de rea local virtualRequerido (VLAN 802.1q)SI

Calidad de servicioQoS RequeridoSI

Agregacin de enlacesRequerido (LACP 802.3ad)SI

Gestin de enlaces redundantesRequerido (RSTP 802.1w)SI

Control de redes virtualesRequerido (GVRP)SI

Propuesta B: Cisco 300 series SF300-24P.

Descripcin del producto:

La serie 300 de Cisco, parte de la lnea de soluciones de redes Cisco Small Business, es un portafolio de switches administrados asequibles que brinda una base confiable para su red empresarial. Estos switches proporcionan las funciones que necesita para mejorar la disponibilidad de sus aplicaciones empresariales crticas, proteger la informacin confidencial y optimizar el ancho de banda de la red para brindar informacin y aplicaciones con mayor eficacia. Los switches Cisco de la serie 300 son fciles de configurar y usar. Ofrecen la combinacin ideal de asequibilidad y funciones para empresas en crecimiento y le permitirn crear una fuerza laboral ms eficaz y mejor conectada

RequerimientoDetallePropuesta

Nmero de puertos24 Fast Ethernet2 Gigabit Ethernet24 puertos 10/100 2 puertos 10/100/1000 2 puertos mini GBIC combinados

Velocidad de backplane8,8 Gbps12,8 Gbps

Throughput13 Mpps13,1 Mbps

Soporte elctrico en dispositivosRequerido (802.3af)SI

SeguridadRequerido (802.1x)SI

Red de rea local virtualRequerido (VLAN 802.1q)SI

Calidad de servicioQoS RequeridoSI

Agregacin de enlacesRequerido (LACP 802.3ad)SI

Gestin de enlaces redundantesRequerido (RSTP 802.1w)SI

Control de redes virtualesRequerido (GVRP)SI

Propuesta C: HUAWEI - S5700-28P-PWR-LI-AC

DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

Los switches empresariales gigabit serie S5700-LI (S5700-LI) son interruptores de ahorro de energa de ltima generacin desarrollados por Huawei para satisfacer la demanda de acceso de banda ancha y Ethernet de agregacin de servicios mltiples. Basado en cuttingedge hardware y Huawei verstil plataforma de enrutamiento de software (VRP), el S5700-LI proporciona un gran cambio capacidad y puertos de alta densidad de GE. El S5700-LI se puede utilizar en diversos escenarios de redes empresariales. Por ejemplo, que puede funcionar como un acceso o switch de agregacin sobre una red de campus, un conmutador de acceso en un gigabit de datos de Internet.

RequerimientoDetallePropuesta

Nmero de puertos24 Fast Ethernet2 Gigabit Ethernet24 puertos 10/100/1000 Base-T y 4 puertos 100/1000Base-X

Velocidad de backplane8,8 Gbps14,4 Gbps

Throughput13 Mpps42Mpps

Soporte elctrico en dispositivosRequerido (802.3af)SI

SeguridadRequerido (802.1x)SI

Red de rea local virtualRequerido (VLAN 802.1q)SI

Calidad de servicioQoS RequeridoSI

Agregacin de enlacesRequerido (LACP 802.3ad)SI

Gestin de enlaces redundantesRequerido (RSTP 802.1w)SI

Control de redes virtualesRequerido (GVRP)SI

4.1.3 NIVEL DE DISTRIBUCIN Y NCLEO

PROPUESTA A: HP - Serie 5800 (JC103A).

DESCRIPCIN DEL PRODUCTO:

Los switches de la serie HP 5800 ofrecen una exclusiva combinacin de densidad de puertos Gigabit y 10 Gigabit Ethernet, arquitectura de alta disponibilidad y capacidades completas de IPv4 e IPv6 de pila dual de nivel 2 y nivel 3. Adems del rendimiento a capacidad de lnea y a velocidad de cable en todos los puertos, los switches incluyen la tecnologa de marco resistente inteligente (IRF) patentada y el protocolo de proteccin rpida de anillo (RRPP) que permite que los switches HP 5800 distribuidos de forma local o geogrfica se interconecten para mayor resistencia y rendimiento.

REQUISITOS MNIMOSPROPUESTA A

Capa 3.SI

20 puertos 1000Base-SX.24 puertos SFP Gigabit Ethernet+ 4 Puertos 10G (opcio