informe

81
6 ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Determinar los escenarios sedimentarios de la costa peruana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la geología local y estructural de las cuencas sedimentarias de la costa peruana. Determinar los lotes en exploración y explotación de las cuencas sedimentarias de la costa del Perú

Upload: jhannet-espinoza-ildefonso

Post on 24-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME

6

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar los escenarios sedimentarios de la costa peruana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la geología local y estructural de las cuencas sedimentarias de la costa

peruana.

Determinar los lotes en exploración y explotación de las cuencas sedimentarias de la

costa del Perú

Page 2: INFORME

7

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

CAPITULO I

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN

ENPLAZADOS LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Page 3: INFORME

8

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

LOS ESCENARIOS SEDIMENTARIOS DE LA COSTA DEL PERÚ

Las Cuencas sedimentarlas de la extensa región costanera del Perú y margen

continental adyacente, en el borde oriental del Océano Pacífico, pueden convertirse

próximamente en un escenario de intensa actividad exploratoria de hidrocarburos.

En este sentido apuntan los recientes estudios de investigación del potencial de rocas

generadores, que se vienen efectuando en diversos proyectos de evaluación integral de los

recursos de petróleo y gas.

FIGURA N° 1: Cuencas sedimentarlas de la extensa región costanera del Perú y margen

continental adyacente.

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN LA COSTA

DEL PERÚ:

Los últimos levantamientos sísmicos (1993-1994, Ribiana – Petro-Perú con 10,320 kms de

líneas) y las recientes interpretaciones de relevamientos sísmicos regionales y de semi -

detalle (más de 50,000 kms de líneas), sumados a los nuevos aportes de conocimiento

geológico y geofísico de la Placa de Nazca y zonas de la costa aledaña, así como

Page 4: INFORME

9

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

también nuevas contribuciones a la geología del Perú en general, permiten reconocer la

persistencia de diversos sistemas petroleros que se desarrollaron durante la evolución

de estas cuencas sedimentarias.

Los estudios de investigación geoquímica que se vienen efectuando desde la década de

los años 40's demuestran la existencia de áreas favorables para la búsqueda de

hidrocarburos así como también la ocurrencia de diversos niveles estratigráficos con

potencial de rocas generadores en sedimentos de edades que van desde el Paleozoico,

Mesozoico y Terciario tardío.

Las cocinas efectivas de generación han sido comprobadas en particular para los

intervalos generadores del Mesozoico y Terciado y se asume que varias secciones que han

resultado sobre maduras en muestras de afloramiento muy cercanos a cuerpos intrusivos

del Batolito de la Costa, pueden encontrarse con óptima madurez alejándose de éste,

hacia el mar. Igualmente se estima que varias de las secciones más jóvenes pueden

haber alcanzado niveles de madurez térmica adecuados en posiciones de depocentro

hacia el mar, en las cuales no hay disponibilidad de muestras para su estudio.

Sobre la base de la información evaluada, se asume la existencia de varios sistemas

petroleros en la región investigada, algunos de ellos de existencia comprobada, otros

hipotéticos. Su compleja interacción permite racionalizar las distintas contribuciones a las

potenciales acumulaciones de hidrocarburos en esta parte del continente.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE LOS

HIDROCARBUROS EN LA COSTA DEL PERÚ

Avances actuales en el conocimiento geológico de las cuencas costeras del Perú y los

recientes estudios de investigación geofísica y geoquímica efectuados a lo largo de la

faja costera y margen continental, han despertado un interés renovado hacia la

exploración por hidrocarburos de estas áreas.

Estudios integrales de geología regional, tectónica, sedimentología, estratigrafía y

Page 5: INFORME

10

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

últimos relevamientos gravimétricos, magnetométricos y de sísmica han mostrado la

existencia de por lo menos unas diez cuencas sedimentarias que se alinean a lo

largo de la costa y margen continental.

Los trabajos de interpretación geofísica basados principalmente en la nueva

información sísmica del Proyecto Ribiana Inc.-Perupetro (BPZ, 1993-1999) demuestran

la existencia de gruesas secuencias de formaciones mesozoicas y paleozoicas debajo de

la interfase del basamento acústico.

Considerando en las anteriores interpretaciones sísmicas como indiscernible o no

prospectivo. Esta última información revela la presencia de estructuras favorables

para la acumulación de hidrocarburos por debajo de este horizonte anterior.

La información geológica y estratigráfica de las cuencas de la costa indica la existencia

de niveles de rocas porosas principalmente terrígenas (areníscas) y carbonatadas de

edad mesozoica y paleozoica con potencial de roca-reservorio.

La compilación de la información geoquímica confirma la existencia de diversos

niveles apropiados para la generación de hidrocarburos en las columnas sedimentarias

de la mayoría de cuencas analizadas.

El principal problema que aún resta investigar es cuán intensa ha sido la alteración

termal causada por la intrusión del complejo ígneo del Batolito de la Costa

omnipresente en todo el flanco occidental de la cordillera andina, personaje importante

en las cercanías de estas cuencas y cómo éste puede haber influido en la madurez de la

materia orgánica. La distribución áreal de algunos resultados de madurez y algunas

estimaciones del flujo térmico generado por la actividad ígnea estarían indicando que

su influencia decrece rapidamente hacia los depocentros principales de las cuencas,

generalmente situados - afuera, un poco lejos del litoral actual.

Page 6: INFORME

11

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

DISTRIBUCION DE POZOS EXPLORATORIOS

LOS ESENARIOS SEDIMENTARIOS CON POTENCIAL EN

HIDROCARBUROS DE LA COSTA DEL PERÚ

Daremos a conocer el potencial hidrocarburífero de las cuencas costeras y se analizan los

factores condicionantes de los sistemas petroleros de cada una de las cuencas. Y identificar

las rocas generadoras y potencialmente hidrocarburíferas por sus características

geoquímicas. Estas son por lo general ricas en materia orgánica, de adecuada naturaleza y

preservación y que han tenido un soterramiento moderado (de 2,000 m a 10,000 m) y

una historia térmica principalmente óptima para la formación de petróleos.

Page 7: INFORME

12

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 2: 10 Cuencas Sedimentarias de la costa del Perú

La información geoquímica de la costa es sintetizada para cada cuenca luego de un largo

proceso multidisciplinario que va desde la ubicación, localización y muestreo sistemático

en el campo y en archivos de muestras de pozos, pasando por el procesamiento en

laboratorios especiales, hasta la interpretación final de los resultados.

Page 8: INFORME

13

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 3: Lotes en contrato y licitación de las cuencas sedimentarias de la costa del Perú

Page 9: INFORME

14

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS CUECAS SEDIMENTARIAS DE LA COSTA DEL

PERÚ

Page 10: INFORME

15

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.1. CUENCA PROGRESO-TUMBES

2.1.1. UBICACIÓN

El bloque Z-38 de Karoon se encuentra en aguas profundas, variando de 300 m, a lo largo de

su límite este, hasta más de 3000 m al oeste. El bloque está a 10 km de la costa en su punto

más próximo, 56 km al oeste de la ciudad de Tumbes y 39 km al oeste de Caleta Cruz (muelle

reformado y local de una usina nuclear con una capacidad prevista de 135 MW).

FIGURA N° 4: Ubicación de la cuenca de Tumbes - Progreso, Lote Z-38

y proyectos en la costa Norte del Perú.

Page 11: INFORME

16

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.1.2. HISTORIA

Se realizó el primer relevamiento geoquímico de superficie a fines de la década de los

años 40¨s, efectuado por Chemical Oil Survey de Fortworth, Texas, para la Empresa

Petrolera Fiscal.

A pesar de la precisión y sensibilidad de las técnicas de la época, se pudo definir

anomalías geoquímicas de superficie donde más tarde se hallarían los yacimientos del área

Punta Bravo- Carpitas (GMP).

El bloque Z-38 se encuentra al noroeste de los campos onshore de producción de la cuenca

de Talara del período Paleoceno, que produce petróleo hace más de 100 años y ya produjo

más de 1.700 millones de barriles de petróleo hasta el día de hoy.

La exploración en la cuenca offshore de Tumbes del Neoceno comenzó en 1969 con el

descubrimiento de gas seco en el campo Amistad en el Golfo de Guayaquil, en Ecuador,

cerca de 60 km del bloque Z-38. Actualmente, el campo Amistad produce gas de

Reservorios arenosos del Mioceno Medio al Superior, produciendo 13.000 millones de pies

cúbicos patrón (Bcf) por año en una usina nuclear de 130 MW en una región de crecimiento

acelerado, la ciudad Ecuatoriana de Machala.

La exploración en la cuenca offshore peruana de Tumbes comenzó en 1972, cuando se

descubrió petróleo, gas y gas condensado en el campo de Albacora, próximo a la frontera

marítima con Ecuador. Entre 1972 y 1974, cuatro pozos de exploración fueron perforados,

dos de los cuales encontraron petróleo de 37 oAPI en las formaciones Miocénicas. Entre

1977 y 1984, se perforaron seis pozos, se descubrieron dos pozos de gas (Piedra Redonda y

Corvina).

En 2006, después de 22 años, se reanudó la actividad de exploración cuando BPZ Energy

inició una evaluación de la estructura de Corvina, encontrando hidrocarburos en arenisca del

Mioceno Medio de la Formación Zorritos.

Page 12: INFORME

17

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

El campo de Corvina, localizado a 35 km del bloque Z-38, comenzó a producir petróleo en

2007 y está pasando por renovaciones importantes, incluida la instalación de una segunda

plataforma. El campo de Albacora también está pasando por revaluaciones.

Desde 1984, no hay perforación de pozos de exploración en la cuenca offshore de Tumbes-

Progreso

2.1.3. POTENCIAL DE HIDROCARBUROS

El bloque Z-38 cubre de 7 a 10 km de sedimentos Cenozoicos con una extensión no probada

del sistema de petróleo de la cuenca de Tumbes. El bloque hospeda una gran variedad de

tipos incluyendo bloques defectuosos e inclinados del período Neoceno, fallas de ruptura y

rampas anticlinales, barreras, sellos y posibles elevaciones del Paleoceno.

La principal fuente de rocas es la Formación de la Charneca del Mioceno Inferior y los

escombros prodelta más antiguos. Los estratos de petróleo recuperados de los núcleos del

fondo del mar, adquiridos por Karoon en el Bloco Z-38 en 2010, presentan características

similares al petróleo encontrado en los pozos de las cuencas de Tumbes y Talara, dando

soporte a la existencia de una fuente común y prolífica del período Terciario.

Los reservorios objetivos van desde la Formación de La Cruz de Plioceno a la Formación de

Máncora del Oligoceno. En Albacora y Corvina, los reservorios productores son de la época

del Mioceno Medio, entretanto en Amistad, los reservorios arenosos más nuevos también

producen gas. Estas formaciones tienen características del reservorio superior en

comparación a la Formación de Zorritos, más antigua, siendo el objetivo principal del bloque

Z-38 de Karoon.

Karoon identificó 16 prospectos y leads multiniveles en el bloque en profundidades

marítimas entre 300 y 1000 m. Se estima en cerca de 2.500 millones de barriles de petróleo

y 3,5 TCF de gas como recursos futuros y seguros. Algunos prospectos presentan posibles

Indicadores de Hidrocarburos Directos (IHDs).

Page 13: INFORME

18

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.1.4. GEOLOGÍA

En esta cuenca los estudios geoquímicos más recientes indican que la mejor calidad de roca

generadora se encuentra en la formación Heath del Mioceno, por su alto contenido de

materia orgánica (de 1.7 a 2.6 %) por el tipo de querógeno (II, III) de hábitat marino-

deltaico, generador de petróleo parafínico. Los rendimientos de Rock- Eval son altos

aunque los extractos de hidrocarburos corresponden a rocas termalmente inmaduras en

los lugares de muestreo en el continente. Se estima que los focos de generación de

hidrocarburos líquidos se encontrarían en el depocentro de la cuenca, en el mar, a unos

4000 m de profundidad. (Sojuzkarta, estudios geoquímicos para GMP, 1991; Ameripex, Z-1,

1994).

El potencial de hidrocarburos de la cuenca es expectante en la porción que se extiende

hacia el mar (Lotes Z-1, Z-3, Z-5). Los modelados geoquímicos preparados por Sojuzkarta

para GMP (1991) confirman que en las depresiones estructurales de Cardalitos y de

Carpitas la formación Heath se halla inmadura, por encima de la ventana de

generación inicial, pero que hacia el mar donde éstas profundizan, la formación estaría

comprendida en la ventana de generación de petróleo.

El sistema de petróleo sugerido para la cuenca considera la siguiente sincronía de

eventos (según parámetros de Magoon, L.B y Dow, W.G., 1994):

Roca Generadora: Lutitas de la formación Heath.

Edad: Mioceno inferior, uitanian).

Roca - Reservorio: Areniscas del miembro Heath Medio.

Edad: Mioceno inferior, (Burdigalian).

Areniscas y conglomerados de la formación Zorritos Inferior - Medio.

Edad: Mioceno medio, (Langhian-Serravallian).

Areniscas y conglomerados de la base de la formación Cardalitos.

Edad: Mioceno superior, (Tortonian).

Roca Sello: Lutitas de las formaciones Heath, y Cardalitos. Sobre carga: De 5000 a 8000

m de sedimentos miocénicos y pliocénicos (litostática) en depocentros en el mar.

Page 14: INFORME

19

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Formación de la Trampa: Plio-Pleistoceno.

Generación-Migración-Acumulación: Mioceno Superior-Plioceno medio. Preservación:

Plioceno superior-Reciente.

2.2. CUENCA PETROLÍFERA DE TALARA:

La cuenca petrolífera de TALARA es la mejor conocida geológicamente por el desarrollo

avanzado de sus yacimientos que ya vienen acumulando una producción de unos 1,600

millones barriles de crudo y gas asociado. El principal sistema petrolero se habría

desarrollado en el intervalo de tiempo desde el Cretáceo y durante el Terciario.

2.2.1. UBICACIÓN Y LÍMITES.

La Cuencas Talara se hallan en el NW del Perú cubriendo una vasta extensión, paralela a los

Andes. La depresión de la Cuenca Talara se muestra alongadamente con un rumbo NE – SW;

actualmente ésta Cuenca está en parte dentro del continente, y la mayor parte se halla en el

zócalo continental.

El borde oriental de la parte norte de la Cuenca Talara (Región Máncora) está

delimitado por la montaña de los Amotapes (ver imagen).

Su límite Nor-Occidental está dado en parte por el Banco Perú, siendo esta la barrera

marginal de la Cuenca.

El límite sur está marcado por el levantamiento o prolongación de la Cadena de los

Amotapes.

FIGURA N° 5: UBICACIÓN DE LA CUENCA

TALARA

Page 15: INFORME

20

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.2.2. DESCRIPCIÓN

Los sedimentos que conforman la región Máncora (parte norte Cuenca Talara) son en su

mayoría cenozoicos, principalmente del sistema paleógeno – neógeno. Subyacente a ellas se

encuentra la base paleozoica denominada la Formación Amotape del pensilvaniano

principalmente.

2.2.3. GEOLOGIA.

Los estudios geoquímicos revelan que la formación Muerto del Cretáceo inferior (Albiano

medio) es la unidad con el más alto contenido orgánico, con querógeno adecuado y con

una madurez térmica que pasa de la ventana del petróleo a la de gas húmedo y

condensado.

En la sección de formaciones del Cretáceo tardío, Paleoceno y Eoceno existen también

niveles de concentraciones de materia orgánica pero más pobres y de bajo rendimiento

de hidrocarburos que pueden haber contribuido a la generación de hidrocarburos.

2.2.4. ESTRATIGRAFIA REGIONAL:

Este párrafo tiene la finalidad principal de presentar las características litológicas de cada

Formación, dando a conocer su ambiente de deposición y las facies propias para su

reconocimiento. También se describirán las principales formaciones mayormente

relacionadas al cenozoico dentro de la Cuenca Talara.

FIGURA N° 6: Geología de Talara

Page 16: INFORME

21

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

CENOZOICO: Las principales unidades estratigráficas de este sistema se hallan en la

Cuenca Talara, especialmente en la zona de interés. Dentro de la Cuenca Talara se

describe principalmente a las formaciones atravesadas en su mayoría por los pozos

considerados.

FORMACIÓN SAN CRISTOBAL: Esta Formación aflora principalmente al sur de la

Cuenca Talara, está constituida de areniscas y limonitas con pequeños niveles

conglomerádicos, aumentando su granulometría hacia el norte

FORMACIÓN MOGOLLON: Está compuesta de areniscas grises de grano fino a medio

hacia el tope, y de conglomerados de cuarzo blanco y cuarcitas, con lutitas grises y

abigarradas micáceas hacia la base. Aflora en la salida de la quebrada La Bocana

donde forma una torre de un conglomerado heterogéneo.

FIGURA N° 7: Facies Mogollón en quebrada Cerezito, secundaria

a la quebrada. La Bocana.

FORMACIÓN OSTREA-ECHINO: Esta Formación aflora principalmente al este de la

Cuenca Talara, está constituida de areniscas medias a gruesas de color gris hasta

conglomerádicas en bancos masivos, intercalados con lutitas y limonitas.

Page 17: INFORME

22

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 8: Estructuras festoneadas de la Formación Ostrea – Echino.

Quebrada. Cerecito.

GRUPO TALARA: La parte inferior del Grupo presenta pocos afloramientos, se le

reconoce en niveles no deformados de lutitas consistentes, infrayaciendo a los

depósitos de las brechas sedimentarias tipo Talara. La 2da unidad nominada

Brechas Talara, se encuentra en casi todos afloramientos de las quebradas

visitadas; esta se presenta como una mega brecha.

FIGURA N° 8: Olistolitos de la unidad Brechas Talara (ebt) en quebrada

Pozo Cabo Blanco, Máncora.

FORMACIÓN CHIRA-VERDUN: La Formación Verdun, clástica, sería la parte basal y

media del sistema mega turbidítico, y la Formación Chira, arcillosa, sería la parte

más fina, distal y superior del sistema. La Formación Chira – Verdun. Está

relacionada en un sistema mega – turbidítico, comenzando con la Formación

Chira como las facies más finas y dístales de lutitas marrones y verdosas.

Page 18: INFORME

23

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 9: Formación Verdun, erosionando a la subyacente Brecha.

Talara en quebrada Seca – Carrizales.

FORMACIÓN MIRADOR: Esta formación ocurre en forma tabular con arenas y

conglomerados de cuarzo de grano grueso relativamente poco potente (10 a 12

m), pero con bancos macizos y bien definidos, aflora nítidamente en quebrada

Seca. son arenas y conglomerados bien re-trabajados con clastos redondeados y

pueden constituir un buen reservorio de hidrocarburos. Su edad referencial es

datada como del eoceno superior.

FIGURA N° 10: Formación Mirador y la famosa estructura tipo “Gilbert delta”

con clinoformas de gran escala. En quebrada Seca.

FORMACIÓN PLATERITOS: Esta formación es el miembro basal de la Formación

Máncora. Es de color blanco, presenta sus facies de conglomerados continental,

fluvial y aluvial con alto contenido de cuarzo, sus facies blancas por el alto

porcentaje de cuarzo se interpreta como el resultado de la erosión de montañas de

granito, expuestas cerca del borde de la Cuenca,

Page 19: INFORME

24

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 11: Formación Plateritos (oligoceno) en la escarpa de la falla Carpitas. Las limolitas marrones subyacentes son probablemente pleistocenas rellenando

el semi-graben de la quebrada Carpitas (ver sección estructural.

FORMACIÓN MÁNCORA: La Formación Máncora, es una unidad muy potente

consiste de areniscas conglomerádicas, conglomerados e intercalaciones de lutitas

abigarradas. Se extiende en gran parte de la Cuenca Tumbes, se halla en

concordancia suprayacente a la Formación Mirador con su miembro basal, la

Formación Plateritos.

FIGURA N° 12: Zona de contacto de la Formaciones Plateritos y Máncora.

En quebrada Seca.

FORMACIÓN HEATH: La Formación Heath únicamente está presente en el graben

Carpitas. Es de edad mioceno inferior – oligoceno superior (Reporte GMP, 1993) y se

caracteriza por tener lutitas marrón oscuras a gris claras, intercaladas con limolitas.

Las lutitas son micromicáceas y microcarbonosas. Podría alcanzar aproximadamente

1000 metros de espesor.

Page 20: INFORME

25

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 13: Facies Heath en la carretera Panamericana cerca de la boca

de quebrada Seca.

2.2.5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y PRINCIPALES FALLAS:

El estilo estructural para la parte norte de la Cuenca Talara se encuentra dentro del marco

extensional en una Cuenca de Antearco. La mayoría de los lineamientos NE-SW se

prolongan hacia el mar.

FALLA CARPITAS

FIGURA N° 14: Imagen DEM (SRTM, Nasa) que visualiza las principales fallas en la Región Máncora

(área Carpitas, parte norte de la Cuenca Talara). En ella se observa fallas normales NE – SW características en el área.

La falla Carpitas es el semblante estructural más importante del área Carpitas. Su rumbo

tiene una dirección NE-SW, con un grado de inclinación promedio de 55° al SE y de salto

vertical de 1150 metros. Esta falla aún se encuentra en actividad y controló la

sedimentación de la secuencia pliocena- pleistocena (relleno superior del graben

Carpitas).

Page 21: INFORME

26

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 15: Engrosamiento de Heath en el mioceno-oligoceno y la presencia de la secuencia

pliocenopleistoceno, indicativos del funcionamiento de la falla Carpitas, ampo Carpitas una zona de hidrocarburos muy productiva.

FALLA CANCAS: La falla Cancas es más afín con los yacimientos de Punta Bravo y de

Carpitas. Tiene un rumbo NE-SW, con un grado de inclinación de 47° hacia el SE. Esta es

una falla sintética de la falla lístrica principal Carpitas.

FALLA EL BRAVO: Es la falla que está en dirección opuesta a la inclinación de la falla

Carpitas, tiene un rumbo promedio NE-SW, con una inclinación de aproximadamente

65° hacia el NW. Por su inclinación en contra a la falla lístrica principal Carpitas, se

denomina falla antitética, constituyéndose en una trampa excelente para la

acumulación de fluidos con la estructura tipo rollover que se halla entre ambas fallas.

FALLA ALGARROBO: Esta falla tiene un rumbo aproximado NE-SW, con un grado de

inclinación de 45° buzando al SE. Esta falla separa a la Formación Verdun de las

Formaciones suprayacentes (Mirador, Plateritos, Máncora). En profundidad, esta falla

tiende a la horizontalidad.

Page 22: INFORME

27

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 16: La falla Carpitas funciona como sello estructural del campo

Carpitas Este y Oeste.

FALLA MÁNCORA-1: Se halla paralela a la falla Algarrobo aproximadamente a 2.5

kilómetros de distancia al SE. Tiene un rumbo aproximado NE-SW con un grado de

inclinación de 60°, así como la falla Algarrobo al profundizarse tiende a la

horizontalidad evidenciando el sistema extensional de la región.

OTRAS FALLAS: Existen otros fallamientos de rasgos importantes no alcanzados por las

secciones sísmicas, más bien en sus respectivas prolongaciones se realizaron sus

interpretaciones mediante el DEM y las imágenes satelitales y por evidencias de

campo. Estas fallas se muestran en las secciones estructurales de quebrada Seca y

de quebrada Máncora (Capitulo IV). Estas estructuras comparten los mismos

alineamientos NE – SW que conforman todo el sistema de los principales

fallamientos de la zona.

2.2.6. EVOLUCIÓN GEODINÁMICA DE LA CUENCA TALARA:

En la Cuenca Talara se acumularon sedimentos carbonatados desde el Albiano (Formación.

Muerto), pasando a sedimentos provenientes de un margen activo desde el cretáceo

superior hasta el oligoceno:

La historia de la Cuenca comienza en el albiano con los sedimentos

carbonatados de la Formación. Muerto, luego la sedimentación en el campaniano,

con facies continentales y fluviales (Formación. Sandino) a facies litorales y marinas

(Formación. Redondo).

Page 23: INFORME

28

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

La sedimentación sigue siendo marina durante el maastrichtiano (Formaciones Monte

Grande, Ancha, Petacas).

En el paleoceno (Formaciones Mesa, Balcones) sigue siendo marina con depósitos

lutáceos y conglomerádicos intercalados.

Antes de la depositación del eoceno inferior, se produce una caída del nivel del mar,

erosionándose hacia el norte, hasta las rocas paleozoicas. Sobre esta superficie de

erosión se acumulan sedimentos fluviales a marino desarrollándose una secuencia

progradante rápida. Cuando la Cuenca se profundiza un poco, se depositan

sedimentos litorales (Formación. San Cristóbal). Al extenderse la Cuenca hacia los

paleo relieves de los Amotape marcando la actividad tectónica limitando los

Amotapes recibe gran cantidad de sedimentos gruesos.

En el eoceno inferior se alternan pulsos de profundización y somerización,

gradando a los sedimentos más finos hacia el tope, esto habría pasado en la Cuenca

Pazul hacia el NW, donde La Formación Ostrea – Echino muestra estas secuencias

de profundización en sistemas. Se tiene marcado que las subidas y bajadas del

nivel del mar en algunos lugares la Cuenca Talara se deben a levantamientos y

hundimientos de bloques ocasionados por la actividad tectónica. (Serrane, 1987).

En el eoceno medio se inicia la tectónica extensiva y profundización de la Cuenca

Talara ocurriendo la sedimentación del Grupo Talara (Areniscas, Brechas, Lutitas).

Entre el eoceno intermedio a superior, continúa la profundización de la Cuenca,

depositándose la Formación Verdun en la base y Chira al tope, reinstalándose el

contexto distensivo.

Entre el eoceno superior-oligoceno la Cuenca solo recibe sedimentos en la parte

norte.

En el oligoceno como es sabido ocurrió mundialmente una bajada del nivel del mar,

este fenómeno se observa en la Formación Heath, transgresión erosionada en

Page 24: INFORME

29

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

contacto discordante con la secuencia plio- pleistocena y erosionándose la mayor

parte de la Cuenca Talara.

FIGURA N° 16: Grafico que muestra los ambientes de depositación de un ambiente deltaico,

bosquejo que ayuda a reconocer como se forma un complejo deltaico. Tomado de Serrane 1987.

2.2.7 . MODELADO GEOQUÍMICO.

El modelado geoquímico de la cuenca Talara muestra que las formaciones del Cretáceo

terminal y del Paleoceno habrían ingresado a la ventana generatríz de petróleo durante la

gran subsidencia del Eoceno superior, hallándose las formaciones más antíguas del

Cretáceo (Redondo, Muerto y Pananga) en una madurez mas avanzada de ventana terminal

(petróleo liviano a gas). Se estima que los focos de generación de hidrocarburos en la

cuenca Talara se ubican en los depocentros axiales, en el mar en el talud superior.

2.2.8. EL ALTO DE AMOTAPES

Conforma el limite oriental y occidental de las Cuencas Talara y Lancones respectivamente y

es substrato de ambas; se halla constituido por esquistos, filitas y cuarcitas incluyendo las

intrusiones de granito (ver Capitulo II para estratigrafía). El Alto de Amotapes se halla en el

subsuelo dentro del valle de Pazul (en medio de Amotapes, limitado por fallamientos en los

flancos de las Montañas de Amotape. Esta cadena alcanza aproximadamente los 1000 m de

altura.

Page 25: INFORME

30

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 17: DEM de la zona de estudio, los colores indican la altitud. Se observa a la montaña de

Amotapes entre las Cuencas Talara y Lancones con una altitud mayor a los 1000 metros.

FIGURA N° 18: Se observa muy claramente como el Alto de Tamarindo sirve de puente sedimentario y

al mismo tiempo de separación estructural. En anaranjado se observa la sedimentación de las Formaciones del eoceno medio-superior; en verde las del albianocenomaniano son compartidos en

ambas Cuencas; se ve también de morado al paleozoico del devoniano-carbonífero.

Page 26: INFORME

31

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.3. CUENCA LANCONES:

2.3.1. UBICACION

La zona estudiada se encuentra al noroeste del Perú, en el Departamento de Piura, Provincia

de Sullana; teniendo como límite al oeste la cadena montañosa de Amotape-La Brea, hacia

el norte la frontera peruano-ecuatoriana, hacia el este el arco volcánico Célica y al sur la

cuenca Sechura.

FIGURA N° 19: Mapa de ubicación del área de estudio.

Geográficamente consiste en terreno ondulante, montañoso en la parte norte y terreno

plano en la parte sur, separados por la falla Huaypira.

El área de estudio comprende aproximadamente 383,926.01 hectáreas. La principal vía de

acceso es la Panamericana Norte que va del sureste al noroeste siendo Sullana la ciudad

más cercana a la zona de estudio .Dentro de la cuenca, tenemos carreteras afirmadas que

son transitables en épocas de estío, siendo estas las vías de comunicación entre los diversos

Page 27: INFORME

32

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

centros poblados que se encuentran en dicha zona (Lancones-Encuentros-Jabonillos-Cañas-

Angolo-Portachuelo).

FIGURA N° 20: Mapa de ubicación del primer lote en la cuenca Lancones que perteneció a

PLUSPETROL (Septiembre, 2000)

Page 28: INFORME

33

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 21: Mapa de ubicación del último lote en la cuenca Lancones que en la actualidad

pertenece a BPZ Energy (Noviembre, 2007).

Page 29: INFORME

34

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.3.2. MARCO TECTONICO REGIONAL

La cordillera de los Andes constituye una de las cadenas de montañas más

impresionantes del planeta. Los Andes se encuentran situados sobre una zona de

convergencia entre las placas oceánicas Nazca y Cocos las cuales subductan debajo

de la placa continental de América del Sur. Jordan et al (1983) divide la Cordillera de los

Andes en tres segmentos:

Los Andes Septentrionales: Se extiende desde Venezuela (12°N) hasta el Norte del

Perú (4°S), este segmento resulta de la interacción de la placas Caribe, Cocos,

Nazca y Panamá. Los Andes Septentrionales occidentales responden a fenómenos

ligados a la acresion de fragmentos de corteza oceánica y de arcos insulares

producidos durante el Cretáceo superior y Paleoceno están ligados al

levantamiento de series Paleozoicas deformadas y terrenos precámbricos.

Los Andes Centrales: Se prolongan desde el Norte de Perú (4º latitud S) hasta

Argentina (40º latitud S). La estructuración de este segmento resulta de la

subducción de la placa oceánica Nazca/Farallón debajo de la placa continental

Sudamericana. La velocidad de subducción varía entre 78 mm/an y 84 mm/an.

Los Andes Meridionales: Se desarrollan entre 40º y 55º de latitud S. Este

segmento es interpretado como resultado de la subducción de las placas Nazca,

Antártica y Scotia debajo de la placa continental.

FIGURA N° 22: configuración morfo-estructural E-W de los Andes Septentrionales

ecuatorianos latitud 0° (según Baby et al., 1999) mostrando la localización del forearc

basin dentro el contexto de la Cordillera Andina.

Page 30: INFORME

35

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 23: Configuración morfo-estructural E-W de los Andes (Norte del Perú) latitud 5°,

mostrando la ubicación de las cuencas forearc Lancones, Tumbes y Talara dentro del contexto andino (según Hermoza, 2004).

FIGURA N° 24: Distribución de los diferentes elementos estructurales que controlan la

evolucion tectono-sedimentario de la cuenca.

Lancones y su relación con áreas vecinas.

Page 31: INFORME

36

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.3.3. ESTRATIGRAFIA DE LA CUENCA LANCONES

FIGURA N° 25: Columna geológica generalizada de la cuenca Lancones (según: Reyes

et al., 1987; Pluspetrol, 2002; BPZ, 2005; Quinto, 2006).

Page 32: INFORME

37

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.3.4. PRINCIPALES PLIEGUES

Las estructuras plegadas de la cuenca Lancones se encuentra al norte de la falla

Huaypirá en secuencias cretácicas con una orientación NE-SO entre la cadena

montañosa de Los Amotapes y al arco volcánico Célica.

Estos pliegues son más complejos y asociados a fallas de corrimientos, esto se explicara

más adelante con la información sísmica. A continuación mencionaremos los

anticlinales y sinclinales más importantes de la cuenca, según José Vargas (1970):

ANTICLINAL TOTORAS: Es el anticlinal más próximo a la cadena Amotape, tiene

aproximadamente 25 Km de longitud en el Perú. El anticlinal es asimétrico, su

eje aflora en las Formaciones Encuentros y Jahuay Negro, al SO el anticlinal se

dispersa siendo difícil precisar su correlación exacta.

ANTICLINAL GALLINAZOS: Tiene una longitud aproximadamente de 23 Km en el

Perú. El anticlinal es ligeramente asimétrico con el flanco oriental más pronunciado.

Su eje aflora en las Formaciones Tablones, Encuentro y Jahuay Negro; los cierres

estructurales al NE y SO son suaves con tendencia al aplanamiento de la

estructura.

ANTICLINAL JABONILLOS: Tiene una longitud aproximadamente de 25 Km en el lado

peruano. El anticlinal es asimétrico, con el flanco occidental más pronunciado. Su

eje aflora en la Formación Huasimal, Jahuay Negro y Encuentro; su cierre

estructural al NE dentro de Ecuador y el SO por el caserío Bejucal.

ANTICLINAL POCITOS: Tiene una longitud aproximadamente de 16 Km, el anticlinal

es ligeramente asimétrico con el flanco occidental más pronunciado. Su eje aflora

en las Formaciones Huasimal y Muerto, su cierre estructural al NE es evidente

en el caserío El Penco y al SO el anticlinal esta seccionado por la falla Huaypira.

(FOTO IV.1)

SINCLINAL CAZADEROS: Es el sinclinal más próximo a los Amotapes, tiene una

longitud aproximadamente de 16 Km en el Perú. Su eje aflora en las Formaciones

Tablones y Encuentros y sus flancos se encuentran en las mismas formaciones.

SINCLINAL TOTORAS: Tiene una orientación NO-SE y una longitud

Page 33: INFORME

38

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

aproximadamente de 30 Km en territorio peruano Su eje aflora en las Formaciones

Encuentros y Jahuay Negro.

SINCLINAL QUEBRADA SECA: Abarca casi toda la parte sur de la cuenca con una

longitud aproximada de 35 Km. Su eje aflora en las Formaciones Redondo,

Tablones, Encuentros y Jahuay Negro.

SINCLINAL SALVAJAL: Tiene una longitud aproximadamente de 25 Km. Su eje

aflora en las Formaciones Jahuay Negro y Encuentros.

SINCLINAL TABLONES: Se encuentra cerca a los Amotapes con una longitud

aproximadamente de 10 Km. Su eje aflora en la Formación Tablones.

FIGURA N° 26: Anticlinal Pocitos con rumbo NE-SO, Formación

Muerto (cerca al caserío El Penco).

2.3.5. PRINCIPALES FALLAS

Las principales fallas que se aprecian en superficie en la zona de investigación son de

orientaciones variables. Estas fallas fueron localizadas con la ayuda de imágenes

satelitales. La cuenca Lancones presenta un sistema de fallas similar a las cuencas vecinas

con rumbos NE-SO, también presenta un sistema de fallas con rumbo E-O y sistemas

menores de fallas con rumbo NO.

Page 34: INFORME

39

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 27: Sistemas de fallas presentes en la Cuenca Lancones

2.3.6. SISTEMA PETROLIFERO DE LA CUENCA LANCONES

La cuenca Lancones definida como una cuenca de antearco, presenta un conjunto

de elementos y procesos que nos dá los indicios para que exista un sistema petrolero

según las condiciones mencionadas anteriormente por Magoon & Dow (1994). Las rocas

madres y reservorios que van desde el Paleozoico hasta el Cretáceo Superior afloran solo

en la parte norte de la cuenca y las Terciarias (Eoceno) que afloran solo en la parte sur de

la cuenca, han sido estudiadas y análisadas geoquímicamente.

A partir de los diferentes informes de evaluación de cuencas, trabajos de compañías que

han incursionado en esta zona y los trabajos de campo conocemos los procesos que han

afectado a la cuenca, su dinámica y la formación de estructuras nos permitió conocer a los

elementos importantes del sistema petrolero favorables para ser evaluadas como posibles

prospectos.

ROCA GENERADORA

MESOZOICO: Mas de 450 muestras tomadas en la Cuenca Lancones han sido

analizadas por Carbón Orgánico Total (TOC), la mayoria en afloramientos Cretácicos

(TABLA V.4).

TABLA N° 1: Muestra el TOC de cada formación y el número de muestras que se tomaron de

cada una (PLUSPETROL, 1999).

Page 35: INFORME

40

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Los resultados manifiestan a la Formación Muerto (Albiano) como la roca generadora

más importante de la cuenca Lancones, cuyos sedimentos de granos muy finos fueron

depositados dentro de un ambiente anóxico, creando en ella el tipo de kerógeno que la

hace una potencial roca fuente para la generación de gas natural y petróleo . Contiene un

promedio de Carbón Orgánico Total Orgánico de 2 % consistiendo en el Tipo de

kerógeno mixto II/III que está en madurez avanzada y aproximadamente 1.0 % de

reflectancia de vitrinita (Ro). Esto corresponde a la base de ventana de petroleo/tope de

ventana de gas; se espera que sea más madura en el depocentro de la cuenca.

La Formación Huasimal (Cenomaniano) es otra potencial roca fuente que se pudo

identificar por el análisis geoquímico que realizó PLUSPETROL en su pozo Abejas 1X en

el intervalo 1103 a 1138 metros. De ella se obtuvo un Kerógeno amorfo con 1.45% en

TOC y un índice de madurez basado en Reflectancia de Vitrinita de 1.2%, en ese intervalo

se observó muestras de hidrocarburos de C1 a C5 del cromatógrafo de gas, por tanto

esta roca madre podría surtir a los reservorios del Eoceno tardío como la Formación

Verdun. En las muestras tomadas en los afloramientos del sector norte tienen la

probabilidad de generar hidrocarburos, esto debido en que el porcentaje de TOC es

moderado y el % de Ro incrementa hacia el depocentro de la cuenca.

FIGURA N° 28: Muestra la relación entre el Índice de Hidrógeno (HI) y el Índice de Oxigeno (OI) que

nos sirve para determinar el tipo de kerógeno en el que nos encontramos (INFOLOGIC, 2006).

Page 36: INFORME

41

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

La Formación Muerto tiene un Índice de Hidrógeno (HI) de 143 mg/g, con valores hasta 810

mg/g. Los diagnósticos indican que la mayor parte de muestras contienen kerógeno del Tipo

III que están en la madurez avanzada (TMAX 450°-460°) y son principalmente

potencial generador de gas. Sin embargo, el kerógeno original en la etapa inmadura era del

Tipo II que es un probable generador de petróleo. De ahí la Formación Muerto en la

Cuenca Lancones ha generado tanto petróleo como gas, principalmente durante el

Cretáceo medio a Superior.

ROCA RESERVORIO

PALEOZOICO: El Grupo Amotapes (Carbonífero-Pérmico) aflora en la parte

occidental de la cuenca Lancones, el cual presenta cuarcitas fracturadas que

pueden ser reservorios al igual que en la cuenca vecina de Talara, donde se ha

probado que son reservorios productivos como en los yacimientos de Portachuelo y

Laguna y recientemente el complejo de yacimientos San Pedro en el mar. Por eso es

una de las formaciones más llamativas a perforar.

MESOZOICO: Dentro de la Formación Jahuay Negro (Cenomaniano-Turoniano)

altamente fracturada se tiene medida una porosidad de 12% (Infome Final

PLUSPETROL, 2002). Sus rocas son areniscas líticas arcósicas y masivas. En el

Cenomaniano también se tiene el miembro superior de la Formación

Huasimal (miembro del mismo nombre), que se presenta con más de 500 metros

en afloramientos, algunas de areniscas de grano fino.

La Formación Gigantal (Aptiano) es una formación clave que consta de 50 a 100

metros de conglomerados, guijarros en una matriz arenosa, presumiblemente estaría

rellenado por la expulsión de la Formación Muerto.

CENOZOICO: La Formación Verdun del Eoceno tardío, consta con más de 300 metros

principalmente completado de areniscas, con conglomerados basales en algunos

lugares, que producen en la cuenca Sechura.

El pozo Abejas 1X encontró buena porosidad primaria en esta formación, que

también se aprecia en los afloramientos.

Page 37: INFORME

42

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

ROCA SELLO

Las unidades que sellan son secuencias gruesas múltiples de lutitas alojadas por encima

a las rocas reservorios. La mayoría de las formaciones son secuencias reservorio y sello

debido a que son capaces de almacenar y entrampar hidrocarburos. Por ejemplo se tiene

a la Formación Chira sellando a la Formación Verdun.

También tenemos a la Formación Encuentros suprayacente a la Formación Jahuay Negro.

Del pozo Abejas 1X las pruebas de formación (MDT) y de cromatografía de gases, se

llevaron a cabo durante la perforación y ayudaron a identificar los estratos sellos del

Cretáceo tardío y del Eoceno tardío, todo esto al sur de la falla Huaypirá.

2.3.7. DIAGRAMA ESTRATIGRAFICO

Permite visualizar la repartición de los reservorios y rocas madres, la ubicación de

los despegues y la geometría de los cuerpos sedimentarios que pueden controlar el estilo

de la deformación. Aparecen también los grandes eventos erosivos o/y de hiatus

sedimentarios que constituyen eventos claves para caracterizar los sistemas petroleros y

entender el tiempo de generación, expulsión y entrampamiento de hidrocarburos.

Page 38: INFORME

43

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

.

FIGURA N° 29: Diagrama estratigráfico

2.3.8. ESTADO DE EXPLORACION DE LA CUENCA

TABLA N° 2:

Page 39: INFORME

44

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

CONTRATOS A JUNIO 2013

FIGURA N° 30: Lotes de exploración en la Cuenca de Lancones

2.4. CUENCA DE SECHURA:

Entre 10s rasgos morfológicos mayores del Desierto de Sechura, destacan los amplios

"tablazos" que fueron formados durante transgresiones cuatemarias repetidas (terrazas

marinas) y una serie de depresiones topográficas, de formas y orígenes variados (Fig. 1A). Se

distinguen depresiones interiores, que han estado conectadas con el mar durante el

Holoceno y otras propiamente continentales y endorréicas. Las primeras están conectadas

con las llanuras litorales que se extienden en el sur del desierto de Sechura, detrás del

cordón litoral reciente: es un sistema de depresiones alargadas N-S (Ñamuc, Zapallal y

Ramón, Fig. IA). En Ia segunda categoría de depresiones, de tipo endorréico, resalta la de

Salina Grande que mide 15 km de diámetro y unos 40 m de profundidad promedio (Figs. 1A

y 2). Este rasgo morfológico mayor había llamado la atención de algunos geologos (Smith,

1955,1963; Collin- Delavaud, 1969; % brier, 1978; Caldas et al., 19801, pero últimamente ha

sucjtado nuevas perspectivas en relación con la posibilidad que, por su morfología, haya

registrado los períodos de fuerte pluviosidad del pasado reciente el Desierto de Sechura

Page 40: INFORME

45

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

(Macharé - et al., 1989,1990; Macharé & Ortlieb, 1989,1990). Para tal fin, se está realizando

un'estudio sobre la evolución reciente de la depresión, que involucra un trabajo de

fotogeologia (aerofotos 1 /30, 000), análisis de documentos inéditos (MineroPerÚ, Minera

Bayovar S. A.), y observaciones de campo mediante perforaciones, levantamiento de

secciones y muestreos.

2.4.1. MARCO GEOLÓGICO:

La cuenca terciaria de Sechura se halla entre un pequeño remanente septentrional de la

Cordillera de la Costa, el macizo de Illescas, y el piedemonte de los Andes del norte peruano.

Durante el Pleistoceno, esta cuenca ha sido invadida vanas veces por el mar, lo que explica la

predominanda de las geoformas horizontales (tablazos).

La Depresión Salina Grande ha sido excavada en dos formaciones miocenas de la Cuenca de

Sechura: Fm. Zapallal y Fm. Miramar. La formación dela depresión se inici6 después de una

abrasión manna cuatermaria tentativamente correlacionada con uno de los dos tablazos

principles del nor'oeste peruano: T. Máncora (Collin-blavaud, 1969) o T. Talara (INGEMMET,

1979; Caldas et al 1980; DeVries, 1887). Por lo tanto se puede considerar que la depresión

existe desde el Pleistoceno medio.

2.4.2. MARCO ESTRUCTURAL

La falla Illescas que limita al oeste la cuenca de Sechura, es uno de los mayores rasgos

tectónicos del área. La tectónica del Mioceno superior se manifestó por un importante

fallamiento normal de la Fm. Zapallal y fue *guida en el Plioceno por un diaclasamiento

acompañado de plegarnientos suaves (%brier, 1978; Vela, 1979). La disposición geodtrica de

Ias terrazas marinas bien preservadas al norte del Cerro Illescas respecto a la posición de los

tablazos del Desierto de Sechura sugieren que esta falla ha sido activa hasta el Pleistoceno

medio (&brier, 1978). Ni los depósitos litorales del tablazo Lobitos (que correlacionamos con

el subestadio isotópico 54, ni los conos aluviales recientes al este del Cerro Illescas, parecen

afectados por el si.stema de la falla Illescas.

El gran sistema de depresiones Ramón-Zapallal-Ñamuc que corre NS al este de Salina Grande

Page 41: INFORME

46

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

(Fig. 1A): parece tener un importante control estructural, aunque hasta la fecha no se han

estudiado detalladamente las deformaciones que le dieron origen. Las invasiones marinas

holmnas en este gran surco sugieren una actividad reciente de dos accidentes paralelos N-S.

TABLA N° 2: Tabla de inversiones de las empresas en sus respectivos lotes y periodos

Page 42: INFORME

47

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Page 43: INFORME

48

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Page 44: INFORME

49

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 31: Columna Estratigráfica de la Cuenca de Sechura

Page 45: INFORME

50

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Page 46: INFORME

51

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Page 47: INFORME

52

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Page 48: INFORME

53

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.5. CUENCA DE SALAVERRY:

Se extiende a largo de la plataforma continental frente a las costas de los Departamentos

de Lambayeque, La Libertad y Ancash. Geológicamente presenta características similares a

las de la cuenca Sechura y está separada de ésta estructuralmente por una zona de fallas

de dirección NE -SO. La información sísmica reciente (Ribiana - Digicon) muestra que la

parte atractiva para la exploración la constituye la sección pre- cretácica afectada por

plegamientos y bloques fallados. La información geológica de la faja costanera confirma la

existencia de una columna sedimentaria mayor de 4000 m de formaciones mayormente

Page 49: INFORME

54

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

marinas y de edades que van desde el Triásico superior, Jurásico y Cretáceo con diversos

niveles de rocas con características de reservorios, sellos y potencialmente generadoras

de hidrocarburos.

El sistema petrolero se ha desarrollado posiblemente en esta secuencia mesozoica que

aún no ha sido explorada todavía. El pozo Ballena - 1, fue perforado sobre un alto de

basamento en la zona de la charnela continental, al borde de la plataforma, donde los

sedimentos terciarios descansan directamente sobre rocas antiguas del basamento

cristalino y metamórfico.

El Lote Z-35, se encuentra ubicado en toda su extensión en un sector de la amplia

Plataforma Continental frente a la Costa de la región La Libertad y extremo norte de la

región Ancash, específicamente frente al sector del litoral comprendido entre el norte de

Jequetepeque (Punta Chérrepe) hasta Chimbote (Isla Ferrol).

En el contexto hidrocarburífero y morfoestructural, el Lote Z-35 comprende el sector central

y norte de la Cuenca de Antearco interna Salaverry, ubicada en la plataforma Continental. El

lado occidental del lote, se proyecta sobre el límite noroeste de la cuenca que lo constituye

el Alto borde de la Plataforma (OSH proveniente de Outer Shelf High por sus siglas en

ingles), colindando por el mismo con la Cuenca Trujillo. Al norte limita con la Cuenca Sechura

y al este se encuentra la zona costera de las regiones de La Libertad y Ancash.

La Cuenca Salaverry, es una depresión de forma elongada y paralela a la costa, de dirección

NWSE, tiene una extensión de 460 km en su eje más largo y de 85 km en el eje más corto. Al

oeste de la Cuenca Salaverry y del Lote Z-35, fuera de los linderos de ambos han sido

realizadas perforaciones de pozos por petróleo y también han sido observados

afloramientos naturales de petróleo; ambos han sido documentados tanto en el Alto borde

de la Plataforma como en el sector oriental de la Cuenca Trujillo.

La información en que se basó el desarrollo del presenta capítulo proviene de fuentes como

PERUPETRO, INGEMMET, IMARPE, PETROTECH, resultados de las perforaciones del Ocean

Drilling Program (ODP).

Page 50: INFORME

55

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 32: Cuencas Hidrocarburíferas de Salaverry y su desarrollo en el Lote Z-35

2.5.1. GEOLOGÍA SUBMARINA

La Cuenca de Antearco Interna Salaverry, posee una potente pila de sedimentos de más de 4

km de espesor. Su evolución comenzó en el Paleógeno, como el área de Plataforma este de

la cuenca Trujillo. La cuenca Salaverry se caracteriza por ser relativamente joven, se formó

como consecuencia de un levantamiento en el Mioceno tardío que originó el Alto de

Salaverry, el cual consistió un área positiva que separó las cuencas Salaverry y Trujillo. La

cuenca Salaverry experimentó subsidencia durante el Plioceno con un renovado

levantamiento del alto de Salaverry.

Page 51: INFORME

56

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

En el Lote Z-35 no se han realizado perforaciones, pero existe información de prospecciones

geofísicas sobre las secuencias de sedimentos del Cretáceo, Paleógeno, Neógeno y del

Cuaternario que son conocidos también a través de los afloramientos de rocas e intrusiones

en la zona continental, como también descripción generalizada de la estratigrafía para la

Cuenca Salaverry, de acceso público (PERUPETRO). Además existe información de la litología

de las formaciones atravesadas por perforaciones de pozos en la Cuenca Trujillo, la máxima

profundidad y tipo de roca alcanzadas (Figura 32). Sobre esta base se ha realizado la

descripción del presente punto.

FIGURA N° 33: Registro sísmico transversal a la Cuenca Trujillo, Cuenca Salaverry y al Lote Z-

35 (Línea sísmica SD 1350 de dirección NW-SE).

Page 52: INFORME

57

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.5.2. ESTRATIGRAFÍA

Los estudios de geofísica costa afuera han determinado que la Cuenca Salaverry posee una

secuencia sedimentaria con rocas desde el Cretáceo al reciente, de más de 4 Km de potencia

cuyo perfil estratigráfico se puede apreciar en la Figura 33. Rocas cretáceas comunes a las

Cuencas Salaverry y Trujillo han podido ser alcanzadas a través de perforaciones de los Pozos

Delfín y Ballena en el borde suroriental de la Cuenca Trujillo y los Pozos Morsa 1X y Lobos 1X

en la zona central y norte de la mencionada cuenca. Las perforaciones de investigación

científica realizadas por el ODP (Leg 112 y Leg 221 más recientemente) que han alcanzado

secuencias del Neógeno y del Cuaternario.

FIGURA N° 34: Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca Salaverry.

Page 53: INFORME

58

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

CRETÁCEO INFERIOR

FIGURA N° 35

BASAMENTO PALEOZOICO: La sección pre-Cenozóica común a las Cuencas Trujillo y

Salaverry ha sido estudiada tanto costa afuera a partir de los resultados de las

perforaciones de los pozos Delfín y Ballena ubicados en el lado sureste de la Cuenca

Trujillo como también a través de afloramientos rocosos en el continente e islas

ubicadas fuera del área geográfica que comprende el Lote Z-35.

Rocas del Paleozóico son conocidas por los estudios de los afloramientos que

sobreyacen a la antigua Cordillera de la Costa en la zona costera y también costa afuera

tanto al norte Sector de Illescas en Piura e Islas Lobos de Afuera frente a la Región

Lambayeque, como al sur en la zona continental de la región Ica, en la Península

Paracas, Islas Chincha y en las Islas Hormigas frente a Callao. De acuerdo a los resultados

de las perforaciones que alcanzaron el basamento, el pozo Ballena alcanzó a perforar

rocas metamórficas como gneis de cuarzo-biotita, en tanto que el pozo Delfín, que

también atravesó parcialmente esquistos y filitas micáceas. El Pozo Morsa 1X de Repsol

en esquistos.

MESOZOICO: La sección del Mesozóico consiste en la base de una potente sección de

lutitas pizarrosas de la Formación Chicama del Jurásico superior, presentando

proporciones variables de cuarcitas, calizas y derrames volcánicos hacia la base, con

Page 54: INFORME

59

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

algunas variaciones litológicas regionales. En la Formación Chicama, Pardo (1967)

reconoció amonites pertenecientes al Titoniano superior.

Sobre la Formación Chicama que aflora en el área de Puerto Salaverry, en discordancia

erosional se encuentra dispuesta la secuencia de formaciones que conforman al Grupo

Goyarisquizga de edad Cretáceo inferior, de las cuales la Formación Santa está ubicada

en la base. La Formación Santa que aflora en la zona costera, consiste de lutitas gris

oscuras y calizas arcillosas negras con predominancia de lutitas hacia el tope. Sobre la

Formación Santa, concordante a la misma se encuentra la Formación Carhuaz de edad

comprendida entre el Valanginiano superior al Aptiano, que consiste de una gruesa

secuencia de lutitas arenosas pardo rojizas intercaladas de limolitas y areniscas ; hacia el

tope de esta formación, se observa transicionalmente, hacia los bancos gruesos de

cuarcitas blancas y grises de grano grueso a mediano, algunos con estratificación

cruzada con intercalaciones de lutitas y limolitas gris oscuro micáceas de la Formación

Farrat, de edad del Aptiano superior.

Sobre el Grupo Goyllarisquizga, se encuentra depositada la potente sección del Grupo

Casma que está expuesto en los alrededores del puerto del mismo nombre. El Grupo

Casma, de edades del Cretáceo inferior a Cretáceo superior, está conformado por

depósitos marinos volcanosedimentarios, ampliamente distribuidos. En la base de este

grupo se encuentra la Formación La Zorra y sobre esta se encuentra depositada la

Formación Junco.

CENOZOICO: Una potente sección de sedimentos del Cenozoico, del Paleógeno

sobreyacen los depósitos del Mesozoico. Rocas del Grupo Talara del Eoceno medio

encontradas en la Cuenca Trujillo son interpretadas en la columna estratigráfica. De

acuerdo a las interpretaciones de PARSEP (2001), están compuestas principalmente de

sedimentos de grano fino (rocas arcillo limosas y calizas micríticas), con una delgada

capa de areniscas. La abundancia de radiolarios y foraminíferos bentónicos de agua

profunda encontrados en el Pozo Delfín 1X sugieren que aguas frías de afloramiento

influenciaron la Plataforma Continental durante el Eoceno medio.

Depósitos de rocas sedimentarias han sido identificadas también solamente en la

Cuenca Trujillo.

Page 55: INFORME

60

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

De acuerdo a PARSEP (2001), perforaciones del Pozo Morsa 1X ubicado a la latitud de

Salaverry, en el margen oeste de la Cuenca Trujillo han identificado sedimentos

hemipelágicos depositados en aguas relativamente bien oxigenados, con bajos

contenidos de carbono orgánico en los sedimentos. Sobre el Grupo Talara se ubican los

depósitos clásticos de la Formación Verdún, de edad Eoceno superior está compuesta

por areniscas cuarzosas conglomerádicas y limo arcillitas.

Concordantemente, sobre la Formación Verdún se hallan los depósitos de la Formación

Chira, también de edad Eoceno superior determinada de acuerdo a la microfauna

estudiada por Valdespino (1976). La Formación Chira, de acuerdo a Bolaños (1986), está

constituida por lutitas y arcillitas marrón oscuro a gris oscuro y limolitas grises. En las

secciones sísmicas marinas se le observa como una secuencia de traslape marino, que

sobreyace en discordancia ya sea sobre rocas del basamento, como en los pozos Delfín y

Ballena, o sobre remanentes erosionados de formaciones pre-terciarias aún no

identificadas.

En ausencia de sedimentos del Oligoceno inferior, están depositados en discordancia

erosional sobre rocas del Eoceno superior, sedimentos de la formación Verdún

sedimentos de la Formación Heath de edad del Oligoceno medio que han sido

atravesados por el Pozo Delfín 1X, los cuales consisten de una secuencia de calizas y

lutitas que en la parte superior del pozo Delfín está compuesta predominantemente de

lutitas y arcillitas marrón oscuro y gris parduzco con trazas de carbón similares a las de

la formación Chira. Cerca al tope se presenta un horizonte de areniscas cuarzosas de

grano fino-medio, con abundantes restos de conchas. Los estudios de

microplaeontología realizados por Valdespino (1976) han reconocido un contenido

faunístico que son buenos marcadores de la Formación Heath en las Cuencas Talara y

Sechura.

Sobre los sedimentos de la Formación Heath, en contacto discordante, se encuentran

potentes depósitos de los Volcánicos Calipuy, de edad Oligoceno superior, compuesto

por derrames y brechas de andesitas, dacitas y riolitas. Sobre los depósitos del Volcánico

Calipuy, se encuentran en discordancia erosional, sedimentos de la Formación Montera

de edad Mioceno, compuesta de areniscas de grano medio a grueso, algo

Page 56: INFORME

61

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

conglomerádigas. Sobre la Formación Montera, se encuentran dispuestos sedimentos

de tamaño de grano finos de la Formación Zapallal, también de edad Mioceno, que

consisten en lutitas intercaladas con arcillas finas. Ambas formaciones del Mioceno han

sido atravesadas por el Pozo Lobos 1X.

PLIO-CUATERNARIO: Una pila de sedimentos de relativo espesor ocurre en el presente

dentro del Talud Continental al oeste del Pozo Morsa Norte 1X alcanzando un espesor

máximo de 500 m. Esta secuencia se adelgaza hacia el moderno Talud Continental

superior.

El principal lugar de preservación del registro sedimentario Plio-cuaternario en el área

de la Plataforma Continental interna es la Cuenca Salaverry. Hacia el oeste ha sido

erosionada gran parte de la pre-existente área somera que tiene sedimento de esta

edad.

ROCAS INTRUSIVAS: Los afloramientos de rocas presentes en la costa, de gran

extensión, se ubican en la zona costera adyacente al Lote Z-35, intruyendo secuencias

sedimentarias y volcánicas de edad del Cretáceo.

Estas intrusiones plutónicas del Batolito de la Costa consisten generalmente de stocks

de monzodioritas, dioritas, granodioritas y granitos, como también de una red de

pequeños diques de microdiorita y andesita. Las intrusiones han causado en las rocas

sedimentarias plegamientos y metamorfismo localizado.

2.5.3. EMPLAZAMIENTO TECTÓNICO REGIONAL

La Margen Peruana presentan rasgos de evolución homogénea a lo largo de toda su

extensión y se caracteriza por presentar deformaciones tensionales y compresivas. La actual

configuración estructural y geomorfológica del territorio peruano y que ha jugado un papel

importante también en la variación del espesor sedimentario en las cuencas costa afuera

formadas a lo largo del tiempo geológico, están desarrolladas en un contexto regional en el

cual la Tectónica de Placas, La Cordillera de Andes, La Placa de Nazca, y La Fosa Peruano-

Chilena son los rasgos estructurales más importantes. En el caso de la evolución

morfotectónica del elemento tectónico denominado Franja Costera es consecuencia del

proceso de subducción de bajo ángulo variable (30º en la costa central, debido a la presencia

Page 57: INFORME

62

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

de la Dorsal de Carnegie) y de la placa oceánica de Nazca, bajo la placa continental

Sudamericana que a través de su evolución originó los siguientes 6 eventos morfotectónicos:

1) Arqueamiento y subsecuente levantamiento del macizo andino occidental,

2) Acortamiento migrante de la corteza continental que se comprime hacia el Este,

3) Cese del vulcanismo Cuaternario en los Andes,

4) Fallamiento en bloques de la Cordillera de la Costa y su hundimiento en el litoral central,

5) Levantamiento tectónico de las terrazas y tablazos marinos costeros,

6) División de la Cuenca Oceánica en varias subcuencas de antearco, entre ellas las de

Salaverry y Lima.

De acuerdo al estudio del estilo estructural y evolución de las cuencas sedimentarias costa

afuera dentro de un contexto regional realizado por PETROTECH (2005), a través de la

interpretación de la geología de campo en continente y su integración con la información

sísmica regional costa afuera; se precisa que la Tectónica de Placas tuvo una contribución

importante en el origen, formación y evolución de las cuencas costa afuera del Perú, como

también del importante papel que jugó el levantamiento de los Andes, y la formación de la

fosa Peruano-Chilena. De acuerdo a este estudio, el territorio Peruano ha sido dividido

estructuralmente en tres segmentos del norte al sur de acuerdo a la distribución de la Placa

de Nazca, la posición estructural y reactivación de las deflexiones de Huancabamba y Pisco –

Abancay, la posición actual de la Dorsal de Nazca y como complemento la variación en la

composición mineralógica del Batolito de la Costa (Figura 4.1.2-4). Para el caso específico del

Lote Z-35, este se halla dentro del segmento norte (Figura 4.1.2-5). Otra conclusión de este

trabajo indica que los estilos estructurales de las cuencas costa afuera, están relacionados a

las fallas mayores “strike Slip”, las cuales originan rotación de bloques estructurales,

tectónica tipo “Wrench”, mostrando un modelo tectónico tipo "Dominó" que se repite en

continente y costa afuera y costa adentro.

Page 58: INFORME

63

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 36: Rasgos estructurales mayores del Perú, Fuente: PETROTECH (Alarcón et al,

2002).

Page 59: INFORME

64

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.5.4. SISMICIDAD

El borde occidental de América del Sur representa la región de mayor actividad sísmica

debido al número de sismos que en ella se produce año tras año y por haber dado origen a

terremotos de mayor magnitud conocidos por el hombre.

La región que comprende el área del Lote Z-35 que conforma parte de la Plataforma

Continental del Margen Continental Peruana, está influenciada (al igual que todo el

territorio del país por el proceso de convergencia de placas, que ocasiona subducción de la

Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, razón por la cual existe una gran liberación de

energía de las fuerzas de compresión de este proceso, constituyendo este borde del

continente Sudamericano el más activo en sismicidad.

De acuerdo a las interpretaciones de Burgois et al (2007), la Placa de Nazca es subducida

bajo la Placa Sudamericana a una velocidad de 8 cm por año entre los 02º a los 10ºS, Heras y

Tavera (2002) en cambio sostienen un desplazamiento del orden de 10 cm por año

considerando una mayor extensión territorial. Esta subducción de la Placa de Nazca tiene

una gradiente de 5º a 10º.

Los sismos están asociados al contacto entre placas y los producidos por deformación

interna de la corteza continental y oceánica debajo de la Cordillera Andina. Según Tavera

(2009), las fuentes sismogénicas permiten definir 4 tipos de eventos sísmicos: a) Sismos de

interplaca oceánica, B).

Sismos de interplaca, c) Sismos corticales y d) Sismos intraplaca de profundidad intermedia y

Profunda.

De acuerdo al más reciente Mapa Sísmico del Perú publicado a fines del año 2009,

presentado por el Ministerio del Ambiente, el Instituto Geofísico y su Dirección de

Sismología, contiene un compendio de información para un periodo de años de 1964 al 2008

sobre la cual se muestra una distribución espacial de los mismos en el territorio Peruano.

Este mapa de distribución considera la profundidad de sismos de foco superficial (0-60 km),

de foco intermedio (61-300 km), foco profundo (301-750 km) y la magnitud del momento

(Mw). De acuerdo a ello en la zona submarina de la Margen Continental frente a la costa de

la Región La Libertad, se observa sismos con foco superficial de magnitud 4 principalmente.

Page 60: INFORME

65

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

En la amplia Plataforma Continental, se observa además escasos sismos con foco superficial

de magnitud 5, en el Talud Continental se aprecian algunos de magnitud 6.

También están presentes sismos de foco intermedio pero en menor proporción a los de foco

superficial. Tavera et al (2007) en Tavera (2009) muestra la distribución espacial de los

sismos ocurridos en la zona occidental del Perú en los últimos 100 años, pudiendo apreciarse

los sismos ocurridos en la zona submarina frente a la Región de Ancash.

Las secciones verticales del mapa sísmico muestran la distribución de los hipocentros

superficiales asociados a la presencia de importantes sistemas de fallas geológicas e

intermedios debido a la deformación interna de la placa de Nazca debajo del Continente.

Una de estas secciones está ubicada a la longitud de 81,5ºW y latitud de 9,5ºS que es

representativa de la región norte, reflejando las condiciones de este sector donde está

emplazado el Lote Z-35. La peligrosidad sísmica en el Perú es alta, dentro de esta calificación

las interpretaciones contenidas en el Mapa Sísmico consideran la región norte como

moderada, en tanto que las zonas central y sur lo son de mayor.

De acuerdo al INDECI (Figura 35), la zona submarina del margen continental frente a la

Región Ancash es una zona de mayor concentración de sismos superficiales, con una mayor

concentración a la latitud de Casma.

De acuerdo al Mapa de Máximas intensidades sísmicas del Instituto Nacional de Defensa

Civil (INDECI), en la región costera adyacente al Lote Z-35 la distribución de máximas

intensidades sísmicas observadas para el Perú indican magnitudes de IX en la costa de la

Región Ancash litoral de Ancash. Para esta misma zona, con una proyección en el mar pero

muy próximo al litoral, el Mapa de Peligro Sísmico muestra magnitudes de 500 hasta 600

MSK que pueden ocurrir con una probabilidad de excedencia de 10% en un tiempo de vida

útil de 50 años.

Page 61: INFORME

66

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 36: Zonas de mayor concentración de sismos superficiales en territorio Peruano,

Fuente: INDECI.

Page 62: INFORME

67

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 37: Mapa de distribución de las máximas intensidades sísmicas observadas en el

Perú (Superior) y Mapa de Preliminar de peligro sísmico. Aceleraciones sísmicas (Inferior), Fuente: INDECI.

Page 63: INFORME

68

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 38: Mapa de distribución de distribución los sismos (de magnitud M>4) ocurridos

en el área de estudio y zonas adyacentes, Fuente: Centro Regional de Sismología para América del Sur.

Page 64: INFORME

69

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.6. CUENCA TRUJILLO

2.6.1. INFORMACION GENERAL

En el talud continental superior se alinean otras cuencas sedimentarias que se

emplazan paralelamente entre los altos de basamento del margen de la plataforma

continental y otra cadena de relieves en el talud, con rellenos sedimentarios más modernos

y principalmente de ambientes batiales (turbiditas).

Las cuencas de Trujillo y Lima corresponden a este tipo de cuencas del talud.

FIGURA N° 39: Las Cuencas mar adentro como Tumbes – Progreso, Talara (gran porcentaje),

Sechura (en parte), Trujillo, Salaverry, Lima, Pisco, y Mollendo tienen también la denominación

Antearco

Page 65: INFORME

70

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 40

2.6.2. ESTRATIGRAFÍA

La secuencia sedimentaria de las cuencas Salaverry y Trujillo separadas por un alto

estructural, es conocida por los afloramientos presentes en la costa entre Chiclayo y

Trujillo. La estratigrafía paleógena y neógena es conocida a través de los pozos Ballena y

Delfín perforados en la cuenca Trujillo; estos pozos atravesaron una sección de 2 350 m y

llegaron al basamento que está expuesto en la isla Lobos de Tierra, frente a Lambayeque.

Basamento Pre-Cámbrico-Paleozoico inferior Las rocas que conforman el basamento de

la cuenca Salaverry-Trujillo son rocas precámbricas y del paleozoico inferior. Han sido

atravesadas parcialmente por el pozo Ballena, el cual terminó de perforarse en el gneis de

cuarzo-biotita. El pozo Delfín, que también llegó al basamento, atravesó parcialmente

esquistos y filitas micáceas.

Page 66: INFORME

71

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Regionalmente en el área continental costera cercana a la zona de estudio no se

conocen afloramientos de rocas precámbricas o paleozoicas, pero tanto al norte como al

sur de la costa y algunas islas del Perú si se han reportado y están constituidas por esquistos

y gneises.

MESOZOICO: La estratigrafía mesozoica del área costera comienza con una gruesa

sección de lutitas pizarrosas de la Formación Chicama que tiene algunas

variaciones litológicas regionales, presentando proporciones variables de cuarcitas,

calizas y derrames volcánicos hacia la base.

Sobreyace a esta secuencia la Formación Santa del Grupo Goyllarisquizga, la cual en el

área costera está constituida por una secuencia de lutitas gris oscuras y calizas

arcillosas negras con predominancia de lutitas hacia el tope. La Formación Santa

subyace concordantemente a la gruesa secuencia de lutitas arenosas pardo rojizas

intercaladas de limolitas y areniscas de la Formación Carhuaz; hacia el tope de

Carhuaz se observa una transición hacia los bancos gruesos de cuarcitas blancas y grises

con intercalaciones de lutitas y limolitas oscuras de la Formación Farrat. Sobre el Grupo

Goyllarisquizga, se depositó la Formación La Zorra, perteneciente al Grupo Casma; esta

formación consiste de flujos de andesita en capas delgadas y piroclastos intercalados

con sedimentitas consistentes en limolitas y areniscas. Sobreyaciendo a la Formación La

Zorra está dispuesta la Formación Junco, también perteneciente al Grupo Casma,

que consiste en lavas en almohadillas intercaladas con algunos paquetes de

aglomerados y flujos lávicos. El grosor de los paquetes de almohadillas oscila en

promedio entre 50 cm. y 1 m.

CENOZOICO: Sobreyaciendo a las rocas mesozoicas, ocurre una gruesa sección de

sedimentos cenozoicos. Esta era geológica comienza con la depositación del grupo

Talara, el cual se distingue en su base por areniscas de la Formación Hornillos y sobre

estas, una alternancia de capas lutáceas, no calcáreas y masivas.

Page 67: INFORME

72

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 41: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA CUENCA DE TRUJILLO

Page 68: INFORME

73

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

FIGURA N° 42: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS EXPLORATORIOS

FIGURA N° 43: ESTADO DE EXPLORACION DE LA CUENCA

FIGURA N° 44: CONTRATOS A JUNIO 2013

Page 69: INFORME

74

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.7. CUENCA LIMA

FIGURA N° 45: Columna estratigráfica de la cuenca sedimentaria de lima

2.7.1. LOTES DE EXPLORACION

La cuenca LIMA cuenta con 2 lotes de exploración de:

- Compañía operaradora: SAVIA PERU S. A., Lote: Z – 51, Fecha de suscripción:

16/07/2010, Area del Lote / ha: 849413.879, Area Efectiva de trabajo / ha:

000.00

- Compañía operaradora: SAVIA PERU S. A., Lote: Z – 52, Fecha de suscripción:

Page 70: INFORME

75

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

16/07/2010, Area del Lote / ha: 803574.482, Area Efectiva de trabajo / ha:

000.00

2.8. CUENCA DE PISCO

2.8.1. GENERALIDADES

El área en la cual se ha formado la cuenca Pisco ha sufrido una evolución geológica

compleja que se inició en el Proterozoico con la acreción del Macizo de Arequipa

ocurrida durante la Orogenia Grenvilliana.

La rotación en sentido horario que afecto al Macizo de Arequipa durante el

Cambriano, fue seguida por la extensión intracontinental de edad Ordoviciana que

está documentada en Bolivia y al norte de Argentina. Los conglomerados y

metapelitas del Grupo Marcona de edad Neoproterozoica / Ordoviciano Temprano

fueron depositadas durante la etapa de extensión. La deformación compresiva de las

rocas del Paleozoico Inferior está relacionada con el cierre de la cuenca de extensión

Ordoviciana, seguida por el emplazamiento del Batolito de San Nicolás (395 Ma.). La

depositación fluvial a deltaica del Grupo Ambo del Carbonífero Temprano, tuvo lugar

en los flancos del arco Devoniano inactivo, el cual se interpreta por la presencia de

cantidades importantes de fragmentos de rocas volcánicas en las areniscas

Carboníferas.

La evolución tectónica Mesozoica se interpreta a partir del registro geológico del

sistema arco – fosa que se desarrolló y estableció desde el Jurásico Temprano. Sin

embargo a diferencia de otras márgenes convergentes, hay una ausencia de formación

del prisma de acreción debido a los procesos dominantes de subducción / erosión. Los

cambios de facies y la variación de espesores en distancias cortas sugieren que las

rocas Mesozoicas se han desarrollado en cuencas extensionales largas y estrechas

producidas por una tectónica transtensional. El registro de la extensión continental

esta dado por el hundimiento del arco volcánico Jurásico y la procedencia abrupta de

sedimentos ricos en cuarzo del Grupo Morro Solar o su equivalente la Formación

Huallhuani de edad Neocomiana.

La zona de Lima (onshore) continental registra entre el Albiano y el Eoceno la

construcción del arco volcánico Casma y el emplazamiento de los plutones del Batolito

Page 71: INFORME

76

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

de la Costa. Los volcaniclásticos del Grupo Casma también se depositaron en cuencas

extensionales y su distribución está controlada por la falla Cerrillos. La actividad ígnea

originó el desarrollo de magmas por debajo de la placa (underplating) levantando la

zona del arco / fosa.

En el Eoceno Medio una reorganización global de las placas produce una marcada

convergencia oblicua que da lugar a la formación de fallas de rumbo paralelas a la

fosa, y que ocasionan la génesis de las cuencas de antearco (forearc) en la placa

superior. El aumento de la convergencia ocasionó la rotación de bloques e incrementó

la extensión en el antearco.

Estos episodios se interrumpen por eventos cortos de compresión, causados por la

convergencia ortogonal y por los saltos de fallas a lo largo del rumbo. Cualquiera que

sea el origen, se propone un modelo tectónico sedimentario que podría explicar la

evolución de la cuenca en cuatro etapas muy distintas.

2.8.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Cuenca Pisco está ubicada a 250 Km. al sur de la ciudad de Lima, en la costa del

departamento de Ica. La principal vía al área estudiada es la carretera Panamericana

que une la ciudades de Pisco (230 Km.), Ica (300 Km.) y Nazca (450 Km.). Desde esta

vía parten numerosas carreteras afirmadas que atraviesan la Reserva de Paracas, las

pampas de Ocucaje y los ríos Ica, Río Grande y Nazca.

FIGURA N° 46: Mapa de ubicación del área

Page 72: INFORME

77

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.8.3. MARCO TECTONICO

El entendimiento del marco tectónico de la cuenca Pisco pasa por conocer su compleja

historia geológica. A diferencia de otras márgenes activas, las reconstrucciones

paleotectónicas de las placas de Nazca y Sudaméricana, basadas en anomalías

magnéticas, solo son confiables a partir de la anomalía 25 (59 Ma) hacia adelante

(Pilger, 1981; Pardo Casas y Molnar, 1987).

A partir del Paleoceno Tardío, la placa de Nazca se ha estado desplazando con

dirección hacia la placa de América del Sur con movimiento relativo hacia el este y con

convergencia que variaba en velocidad y ángulo (Pardo Casas y Molnar, 1987).

La evolución tectónica ocurrida durante el Proterozoico y Paleozoico, aún está

pobremente entendida debido a la falta de estudios de paleomagnetísmo. Solo se

presume que las rocas metamórficas del Complejo Basal de la Costa se han

acrecionado en el pre-Devoniano. El registro del Paleozoico indica que las facies del

Grupo Ambo de la península de Paracas (Aleman & León, 2002), son similares a la

descrita en los Andes centrales; sin embargo también su evolución tectónica es poco

conocida.

La evolución tectónica Mesozoica se interpreta a partir del registro geológico que se

ha desarrollado y establecido en el sistema arco – fosa, desde el Jurásico Temprano. A

diferencia de otras márgenes convergentes en este sistema, hay una ausencia de

formación del prisma de acreción debido a los procesos dominantes de erosión sobre

la subducción.

Los cambios de facies y la variación de espesores en distancias cortas sugieren que las

rocas mesozoicas se han desarrollado en cuencas extensionales largas y estrechas

formadas por una tectónica transtensional. La extensión continental esta evidenciada

por el hundimiento del arco volcánico Jurásico y la llegada abrupta de los sedimentos

ricos en cuarzo del Grupo Morro Solar o su equivalente la Formación Huallhuani de

edad Neocomiana.

En la zona continental de Lima se registra entre el Albiano y el Eoceno la construcción

del arco volcánico Casma y el emplazamiento de los plutones del Batolito de la Costa.

Los volcaniclásticos del Grupo Casma se han depositado en cuencas extensionales

cuya distribución está controlada por la falla Cerrillos. La actividad ígnea originó la

Page 73: INFORME

78

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

generación de magma por debajo de la placa (underplating) levantando la zona del

arco / fosa.

En el Eoceno Medio la reorganización global de las placas, produce una marcada

convergencia oblícua que da lugar a la formación de fallas de rumbo paralelas a la fosa

las que generan las cuencas de antearco (forearc) en la placa superior

El aumento de la convergencia ocasionó la rotación de bloques e incrementó la

extensión en el antearco. Estos episodios se interrumpen por eventos cortos de

compresión que son causados por la convergencia ortogonal y los saltos de fallas a lo

largo del rumbo.

2.8.4. ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS

El área de la Cuenca Pisco, del oeste al este, involucra cuatro elementos

geomorfológicos: 1. Cordillera de la Costa, 2. llanuras costeras, 3. la depresión Ica -

Nazca y 4. estribaciones de la Cordillera Occidental (Caldas, 1978; Macharé, 1987;

Fernández Davila, 1993; Montoya y otros, 1994).

2.8.5. MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA CUENCA

El conocimiento del mecanismo de formación de la cuenca y su tectónica es de vital

importancia durante las fases iniciales de la exploración y definición del sistema

petrolífero de la cuenca. Una comprensión exacta del origen de la cuenca y su

evolución tectónica, proporciona información valiosa para diseñar eficazmente los

estudios sísmicos en 2D. Es fundamental determinar el estilo de la cuenca debido a

que es responsable de la formación de las rocas madre y rocas reservorios, trampas

estructurales y estratigráficas, etc. Los diversos tipos de cuencas no sólo tienen

expectativas variables en términos de reservas de hidrocarburos y dificultades de

exploración, sino también en el entendimiento del sistema petrolífero.

FORMACIÓN DE LA CUENCA MESOZOICA: Un sistema de arco-fosa se estableció a lo

largo del margen peruano desde el Jurásico Temprano (James, 1971). Los modelos

simplistas «Tipo Andino» propuestos para el arco cordillerano suroccidental del

Mesozoico de los Estados

Unidos, son muy simplificados debido al pobre conocimiento de la margen andina y

de la cinemática actual de las placas.

Page 74: INFORME

79

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

La extensión de arco frontal y de antearco ha sido propuesta para la temprana

evolución Mesozoica de los Andes. Un extenso arco ubicado a lo largo del margen

peruano, tal como lo define Dickinson (1974), se formó por varios episodios de

magmatismo de arco entre el Jurásico y el Paleoceno. La plataforma del arco varía en

edad, ambiente y estilo de la actividad volcánica.

El comportamiento geológico del arco es una función de la estructura de la corteza,

régimen de esfuerzos y longevidad del arco. Las rocas Mesozoicas a lo largo del

margen peruano fueron emplazadas en rocas Proterozoicas y Paleozoicas que han

sufrido una historia tectónica compleja antes del ensamblaje del sistema de arco fosa.

Sébrier y Soler (1991) explican que las fases alternas de compresión y extensión en el

arco andino se deben a las inestabilidades en el equilibrio dinámico del movimiento

hacia el oeste de la Placa Sudamericana, acortado en el retroarco de la Faja

Sobrescurrida del Subandino, y el retroceso de la placa subductada. De hecho, no se

han transmitido los esfuerzos del borde de placa, generados entre la placa

Farallón/Nazca y el arco volcánico. La longevidad del arco Mesozoico a lo largo de la

costa peruana, está inferida por la depositación de grosores importantes de

secuencias volcaniclásticas en cuencas alargadas y estrechas desde Lambayeque hasta

el norte de Chile.

La compleja evolución de la plataforma del arco Mesozoico involucró períodos largos

de subsidencia, interrumpidos por levantamientos episódicos. Éstos episodios

tectónicos fluctuantes fueron una función de la tasa de convergencia y ángulo, que a

su vez se relacionan con la edad, grosor, tipo de corteza de la litósfera Farallón/Nazca,

y el movimiento absoluto de la Placa Sudamericana. Las cuencas frontal y de intra-

arco, limitadas por fallas del Mesozoico, fueron rellenadas por gruesas secuencias

volcanoclásticas. La subsidencia de la plataforma del arco relativamente empinada,

fue controlada por un fallamiento activo paralelo al arco y la proximidad al conducto

proximal de las rocas volcánicas; el levantamiento en el arco pudo haber estado

asociado con el engrosamiento cortical y los efectos termales y físicos de la ascensión

del magma.

El Mesozoico en la cuenca Pisco se caracteriza por tres episodios tectono-

depositacionales distintivos que respondieron a un macizo de arco amplio. El

volcanismo del arco Jurásico temprano fue interrumpido por la extensión

Page 75: INFORME

80

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

contínua y por la quietud volcánica Neocomiana. Hacia tierra se renovó el volcanismo

de arco y la extensión de la corteza durante el emplazamiento del Batolito de la Costa

(Pitcher, 1985; Myers, 1974; Atherton y otros, 1985).

2.8.6. LOTES DE EXPLORACION

La cuenca PISCO cuenta con un lote de exploración de la Compañía operaradora:

SAVIA PERU S. A., Lote: Z – 33, Fecha de suscripción: 01/09/2004, Área del Lote / ha:

594696.590

Área Efectiva de trabajo / ha: 15414.00

2.9. CUENCA MOLLENDO

Comprendida enteramente en la plataforma marina y talud continental, se espera

encontrar áreas prospectivas para la exploración de hidrocarburos en la secuencia de

Formaciones mesozoicas. La información sísmica ( CGG, 1982) disponible muestra la

presencia de secciones sedimentarias de regular desarrollo por debajo de las

formaciones terciarias, afectadas por estructuras de bloques fallados. En superficie, a

lo largo de la costa adyacente se encuentran afloramientos de formaciones del

Jurásico medio a superior (Socosani, San Francisco, Pelado, Guaneros y Grupo Yura)

conteniendo niveles ricos de materia orgánica asi como rocas arenosas con

características de reservorios potenciales que se extienden hacia el mar. Las áreas

prospectivas se encuentran sin embargo a profundidades mayores de 200 m debido a

la estrechez o casi ausencia de plataforma continental, descendiéndose rápidamente

al talud hasta profundidades de 1000 m, lo que hace poca atractiva la exploración de

esta cuenca.

Page 76: INFORME

81

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES

Los estudios de investigación geoquímica demuestran la existencia de áreas

favorables para la búsqueda de hidrocarburos así como también la ocurrencia

de diversos niveles estratigráficos con potencial de rocas generadores en

sedimentos de edades que van desde el Paleozoico, Mesozoico y Terciario

tardío.

Son 10 las cuencas sedimentarias presentes en la costa del Perú: Tumbes-

Progreso, Talara, Lancones, Sechura, Trujillo, Salaverry, Lima, Mollendo,

Moquegua.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1. CUENCA TUMBRES-PROGRESO

La principal fuente de rocas es la Formación de la Charneca del Mioceno

Inferior y los escombros prodelta más antiguos. Los estratos de petróleo

recuperados de los núcleos del fondo del mar, adquiridos por Karoon en el

Bloco Z-38 en 2010.

Los reservorios objetivos van desde la Formación de La Cruz de Plioceno a la

Formación de Máncora del Oligoceno

El Lote Z-38 cubre de 7 a 10 km de sedimentos Cenozoicos con una extensión

no probada del sistema de petróleo de la cuenca de Tumbes.

En Albacora y Corvina, los reservorios productores son de la época del

Mioceno Medio, entretanto en Amistad, los reservorios arenosos más nuevos

también producen gas.

Estas formaciones tienen características del reservorio superior en

comparación a la Formación de Zorritos, más antigua, siendo el objetivo

principal del bloque Z-38 de Karoon.

Page 77: INFORME

82

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

2.CUENCA TALARA:

El principal sistema petrolero de la cuenca de talara se habría desarrollado en

el intervalo de tiempo desde el Cretáceo y durante el Terciario.

EL ALTO DE AMOTAPES conforma el límite oriental y occidental de las

Cuencas Talara y Lancones respectivamente.

Vienen acumulando una producción de unos 1,600 millones barriles de

crudo y gas asociado. El principal sistema petrolero se habría desarrollado en

el intervalo de tiempo desde el Cretáceo y durante el Terciario.

La Cuencas Talara se hallan en el NW del Perú cubriendo una vasta extensión,

paralela a los Andes. La depresión de la Cuenca Talara se muestra

alongadamente con un rumbo NE – SW; actualmente ésta Cuenca está en

parte dentro del continente, y la mayor parte se halla en el zócalo

continental.

3. CUENCA LANCONES:

La zona estudiada se encuentra al noroeste del Perú, en el Departamento de

Piura, Provincia de Sullana.

Los resultados manifiestan a la Formación Muerto (Albiano) como la roca

generadora más importante de la cuenca Lancones, creando en ella el tipo de

kerógeno que la hace una potencial roca fuente para la generación de gas

natural y petróleo.

La Formación Huasimal (Cenomaniano) es otra potencial roca fuente De ella

se obtuvo un Kerógeno amorfo con 1.45% en TOC por tanto esta roca madre

podría surtir a los reservorios del Eoceno tardío como la Formación Verdun.

El Grupo Amotapes (Carbonífero-Pérmico) aflora en la parte occidental

de la cuenca Lancones, el cual presenta cuarcitas fracturadas que pueden

ser reservorios al igual que en la cuenca vecina de Talara, se ha probado que

son reservorios productivos como en los yacimientos de Portachuelo y

Page 78: INFORME

83

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

Laguna y recientemente el complejo de yacimientos San Pedro en el

marFormación Chira roca sellando a la Formación Verdun.

4. CUENCA SECHURA

La cuenca de Sechura se halla entre un pequeño remanente

septentrional de la Cordillera de la Costa.

La Depresión Salina Grande ha sido excavada en dos formaciones

miocenas de la Cuenca de Sechura: Fm. Zapallal y Fm. Miramar.

5. CUENCA SALAVERRY

El sistema petrolero de la cuenca Salaverry se ha desarrollado

posiblemente en esta secuencia mesozoica que aún no ha sido

explorada todavía.

En el contexto hidrocarburífero y morfoestructural, el Lote Z-35

comprende el sector central y norte de la Cuenca de Antearco

interna Salaverry.

La cuenca Salaverry se caracteriza por ser relativamente joven, se

formó como consecuencia de un levantamiento en el Mioceno

tardío que originó el Alto de Salaverry.

6. CUENCA TRUJILLO

La estratigrafía paleógena y neógena de la cuenca de Trujillo es

conocida a través de los pozos Ballena y Delfín perforados en la

cuenca Trujillo.

La cuenca Trujillo tiene tiene un área de 4.3 mm-acres, y un

espesor sedimentario de 11,500 pies, con un recobro potencial de

424mmblsy se tiene un repote de 1 pozo.

7. CUENCA PISCO

La cuenca Pisco ha sufrido una evolución geológica compleja que

Page 79: INFORME

84

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

se inició en el Proterozoico con la acreción del Macizo de Arequipa

ocurrida durante la Orogenia Grenvilliana.

El registro de la extensión de la cuenca de pisco continental esta

dado por el hundimiento del arco volcánico Jurásico y la

procedencia abrupta de sedimentos ricos en cuarzo del Grupo

Morro Solar o su equivalente la Formación Huallhuani de edad

Neocomiana.

8. CUENCA MOLLENDO

La cuenca Mollendo Comprende enteramente en la plataforma

marina y talud continental.

La exploración de hidrocarburos de la cuenca Mollendo está en la

cuenca de Formaciones del mesozoicas

Page 80: INFORME

85

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

ANEXOS

o Mapa de Cuencas Sedimentarias y Yacimientos de Hidrocarburíferos o Mapa de Levantamientos Sísmicos o Tabla Nº 1: Cuencas Sedimentarias en el Perú - Información General o Columna Estatigráfica y Litológica de la Cuenca Talara o Mapa de Lotes con Contratos para Operaciones Petroleras en el Perú o Mapa de Lotes con Contratos para Operaciones Petroleras en el Noroeste del Perú o Tabla Nº 2: Relación de Contratos Vigentes al 31/12/2000

Page 81: INFORME

86

ESENARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA DEL PERÚ DONDE ESTAN ENPLAZADOS LOS

YACIMIENTOS DE HIDROCARBURROS

BIBLIOGRAFIA

- Atlas Minería y Energía en el Perú 2001 Ministerio de Energía y

Minas

- PERÚ DESARROLLO DE NUEVAS RESERVAS GAS NATURAL

PETROBRAS TESIS CUENCA DE LANCONES KEVIN ANDAMAYO.2008

- FINAL TEA REPORT OF VI AREA IN LANCONES BASIN 61 pp. BPZ ENERGY, 2005

- “APPLIED SOURCE ROCK GEOMESTRY”. EN: MAGOON & DOW, “THE PETROLEUM SYSTEM-FROM SOURCE TO TRAP” AAPG MEMOIR 60, pp. 93-120 PETERS K., ROSE M., 1994

- División de Reservorios-Dpto. de Ingeniería, Área Exploracion-Produccion,

Petróleos del Perú. SECTOR COPE-ARCHIVO

- Perú desarrollo de nuevas reservas de gas natural pp 4 – 5 PETROBRAS

- HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ DESDE SUS COMIENZOS HASTA LA FECHA Ing. FERNANDO NORIEGA CALMET pp 1-9

- GEOLOGÍA DEL LOTE Z – 35 AUTOR: SAVIAPERÚ pp 1 – 15 - GEOLOGÍA DE LA CUENCA DE SALAVERRY LOTE Z – 48 PETRO TECH PERUANA S.A PP 1

– 12

- EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA DEPRESIÓN SALINA GRANDE, DESIERTO DE SECHURA; ESTUDIO PRELIMINAR JOSE GUEVARA, LUC ORTLIES, JOSE MACHARE PP 499 – 501

- CUENCA SEDIMENTARIA DEL NORTE OESTE PERUANO GEOLOGIA DE TALARA . Ing. Edito luis rojas linares pp 1- 164

- ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL ÁMBITO MARINO DE LA BAHÍA DE SECHURA Instituto del mar del Perú pp 1 – 116

- http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=10&idPublicacion=32