informe

78
REPÚBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ SEDE SANTIAGO FACULTAD DE INGIENERÍA LICENCIATURA EN INGIENERÍA EN TELECOMUNICACIONES INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL ÁNGEL NOEL JUÁREZ RODRÍGUEZ [email protected] SUPERVISOR: ING ALEXANDER CEDEÑO Panamá, diciembre 2013.

Upload: carmen-sandoval

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JHKH

TRANSCRIPT

REPBLICA DE PANAM

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAM

SEDE SANTIAGO

FACULTAD DE INGIENERA

LICENCIATURA EN INGIENERA EN TELECOMUNICACIONES

INFORME PRCTICA PROFESIONAL

NGEL NOEL JUREZ RODRGUEZ

[email protected]

SUPERVISOR: ING ALEXANDER CEDEO

Panam, diciembre 2013.

REPBLICA DE PANAM

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAM

SEDE SANTIAGO

FACULTAD DE INGIENERA

LICENCIATURA EN INGIENERA EN TELECOMUNICACIONES

INFORME PRCTICA PROFESIONAL

NGEL NOEL JUREZ RODRGUEZ

[email protected]

SUPERVISOR: ING ALEXANDER CEDEO

Panam, diciembre 2013.

AGRADECIMIENTO

Primero y ante que nada, a Dios, por estar conmigo, por darme luz, discernimiento, lucidez en mis estudios, llenarme de bendiciones y por permitirme cumplir una de mis metas la cual es la finalizacin de mis estudios de licenciatura.

A mi madre que es el ser ms maravilloso de todo el mundo. Gracias por el apoyo moral, tu cario y comprensin que desde nio me has brindado, por guiar mi camino y estar junto a m en todos los momentos de mi vida.

A mi abuela quien vive en mi corazn y estuvo en los momentos ms importantes de mi vida; por ser mi inspiracin, por creer en m, ser mi fuerza e impulso para salir adelante; soy quien soy en gran parte por ti, gracias.

A mi to Hernn, hermanos y dems familiares quienes siempre han estado brindndome su apoyo y ayuda incondicional.

Un agradecimiento especial para los ingenieros Faustino Botacio y Alexander Cedeo por las enseanzas, dedicacin, colaboracin y su paciencia durante todo el tiempo que duro la realizacin de este proyecto. A todos gracias.

DEDICATORIA

A Dios porque cuando ms te necesite ah estabas t para ayudarme, cuando el cansancio estaba por vencerme t fuiste mi fuerza, mi fortaleza, te doy gracias porque sin ti no estuviera hoy aqu gracias seor por estar conmigo.

A mi madre Ayde gracias por motivarme a salir adelante, por ensearme el hbito del estudio, y por ensearme a no solo pensar en grande, si no ser grandes; hoy quiero decirte que se cumple una meta pero no es el final del camino an quedan muchas metas ms por cumplir.

Les agradezco con amor y cario a mi abuela Cristina porque dedico gran parte de su vida para formarme y educarme porque sin su ejemplo de superacin, comprensin y confianza no hubiera sido posible la culminacin de mi carrera.

A los ingenieros Faustino Botacio y Alexander Cedeo quienes me guiaron y transmitieron los conocimientos necesarios para la culminacin de este proyecto.

A mis profesores, compaeros, amigos y familiares que estuvieron brindndome su apoyo tan fundamental en todo momento.

INDICE GENERAL

INTRODUCCION

La prctica profesional le brinda al estudiante la oportunidad de observar, participar y practicar en situaciones reales, para que pueda aplicar, comparar y analizar las destrezas y conocimientos que adquiere en la carrera profesional que est cursando.

Estas prcticas deben proporcionar al estudiante la madurez y confianza en su preparacin profesional y facilitar la aplicacin de los conocimientos adquiridos en el aula, a la solucin de problemas reales.

Por aos, la televisin por Cable se ha ganado una reputacin discreta, pues tiene sus seguidores as como sus detractores. Quienes estn satisfechos con lo que ofrece y los que opinan que no debera existir y slo predominar la televisin cuyo servicio fuera gratuito, como en el pasado.

Estamos muy lejos de los inicios Aun as, desde el inicio de su desarrollo en la dcada de 1940, el Cable ha crecido considerablemente. De hecho, un promedio de 24,3 millones de espectadores ven programas por Cable diariamente, de acuerdo a estadsticas de NCTA (National Cable Telecommunications Asociation), un grupo con base en Washington DC.

Esto est muy lejos de 1950, cuando los sistemas por Cable operaban slo en 70 comunidades sirviendo a 14.000 viviendas, de acuerdo a FCC (Comision Federal de Comunicaciones).

Las nuevas tendencias y el avance de la tecnologa, muestran un panorama prometedor para los suscriptores del cable.

Al parecer, la mayora tiene el concepto de cuanto ms, mejor, por lo que el camino de las compaas ser ofrecer ms programas y ms canales que los que ofrecen hoy da.

Con la llegada de nuevas tecnologas las compaas aumentarn sus ofertas, lo que a su vez, provocar un aumento de suscriptores y por ende una constante expansin de la red con sistemas que aseguren la conexin de forma ininterrumpida.

En este trabajo se explica y desarrolla un sistema que ha sido diseado para minimizar las fallas a travs de instalaciones redundantes, desde los equipos principales, hasta los enlaces que permitirn el aseguramiento de la conexin, ya sea que por razones ambientales, fallas en los equipos o por cualquier otro motivo afecten a los suscriptores mejorando as la calidad de servicio que la empresa ofrece.

A continuacin se especifica los objetivos, metodologa, importancia y justificacin del perodo de prctica profesional y todas aquellas experiencias que dan lugar a la realizacin de este trabajo.

Finalmente, el informe de prctica profesional se encuentra estructurado en cuatro captulos:

Captulo I: especifica aspectos generales de la empresa Cable Onda, una resea histrica, estructura organizativa, participacin en el mercado, marco de accin, objetivos; as como todo lo referente a esta organizacin.

Captulo II:

JUSTIFICACIN

Una prctica profesional brinda un pantallazo general de cmo es el mercado laboral y lo que implica estar inmerso en l. Es un complemento ideal para la formacin acadmica. No solo permite descubrir el trabajo de un profesional sino tambin incorporar hbitos propios de un trabajo formal.

A su vez, permite poner en prctica los conocimientos adquiridos que servirn de base para enfrentar situaciones reales, a fin de mejorar habilidades y conocimientos, para un buen desempeo como futuro Ingeniero en el rea de las Telecomunicaciones. Es por ello que el proceso de prctica profesional constituye un eje muy importante en el proceso de la formacin acadmica del futuro profesional.

Dado que la universidad prepara a los estudiantes para cubrir un perfil especfico dentro del mercado laboral, el objetivo de la prctica profesional es mltiple ya que debe posibilitar que el alumno descubra o comience a conocer cul es el campo especfico de su formacin que ms le interese; as como tambin facilitarle al estudiante la etapa de transicin de lo educacional a lo laboral, contribuyendo a una correcta eleccin del rea de trabajo por parte del estudiante.

Por ltimo, se debe indicar que el practicante logra durante este periodo de tiempo el acercamiento y uso de tecnologas que son de gran utilidad para el buen desempeo dentro de un mercado laboral; dotndolo de herramientas que sin lugar a dudas le servirn para el cumplimiento de tareas en un futuro trabajo.

La prctica profesional es un periodo de tiempo de suma importancia para el estudiante, ya que se integra a un ambiente laboral y pone en prctica los conocimientos adquiridos durante el periodo de clases. Durante la prctica profesional se obtienen nuevas enseanzas acerca de la especialidad del estudiante y que le permiten enriquecer su intelecto.

CAPTULO 1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

Hace 32 aos atrs, un sbado de Carnaval de 1981. Aquel da el Sr. Rodrigo Mccollins recibe un mensaje por beeper que se comunicara con Frank Santomeno, el entonces gerente general de Intercomsa. En la tarde se reunieron y Santomeno le informa que al da siguiente iniciaran la construccin de REXSA.

Mac inici desde esa misma noche la bsqueda del personal y equipo necesario para iniciar a las siete de la maana del domingo. Entre los escogidos se encontraba Ren Alemn, Jos Chanis Bernal y Pedro Salazar quienes an laboran en nuestra empresa.

En agosto de 1981 se da inicio a la gran aventura. Bajo el nombre de REXSA, la hoy Cable Onda inicia sus servicios. En aquella poca, la celebracin fue muy pequea pero con un gran sentido de equipo.

Al inicio los clientes estaban escpticos con el servicio de cable, comenta Pedro Salazar, la gente esperaba que alguien comprara el servicio para saber si funcionaba o no.

El primer cliente fue en el rea del Dorado, en la va principal hacia el camino de la Amistad. La casa 28G marco el inicio de lo que ms tarde se convertira en una empresa basada en los ms altos estndares de servicio al cliente.

El personal tcnico en ese entonces no superaba las 20 personas, quienes tenan bajo su responsabilidad realizar, instalaciones de calidad en el menor tiempo posible. La gestin de ventas al inicio requiri de mucha creatividad. Para penetrar masivamente al mercado, Rexsa compra un carro-casa para visitar los diferentes barrios del rea metropolitana ofreciendo el servicio.

En sus inicios, esta empresa slo ofreca 2 planes de cable TV: el plan bsico y el plan normal y la red tena una capacidad mxima de 36 canales, en su mayora canales domsticos de los Estados Unidos. Dentro de esos canales, se tena solamente un canal de pelculas SuperChannel, para el cual se utilizaban dos mquinas de VTR de donde se emita la programacin, estrenando de 3 a 5 pelculas mensuales las cuales eran programadas por el propio personal de la empresa. Hoy, Cable Onda estrena ms de 100 ttulos mundiales por mes.

Tiempo ms tarde de haber inaugurado el servicio, el entonces REXSA da otro importante paso en la calidad de su oferta: la inclusin de las seales de los canales locales dentro de la parrilla de programacin.

Eran mediados de los aos 80, Panam comenzaba a vivir los primeros signos de una poca que marcara su historia. La fuerte crtica a los gobiernos de turno y las acusaciones de abuso por parte del aparato militar, poco a poco crearon inestabilidad y un clima nada agradable que muy pronto empez a afectar a la empresa privada. REXSA no fue la excepcin; era el ao de 1985.

Ese ao, el Ministro de Gobierno y Justicia ordena el cierre de operaciones de REXSA, causando inestabilidad entre los empleados y un clima de tristeza que sera difcil de superar. Tres meses ms tarde, el mismo gobierno autoriza la reapertura de la empresa, pero esta vez bajo un nuevo nombre VISAT, siglas de Visin Satelital. Ahora, el control de la empresa, lo tendran los militares.

Proveer de los servicios de televisin pagada a las bases militares, fue otro de los grandes logros de esta empresa. Aun cuando los tiempos eran difciles, el equipo de esta empresa supo ser muy profesional afrontando con xito los retos que se les imponan. Debido a la rigidez de los inspectores del ejrcito de Estados Unidos y a los requerimientos de las bases del pacfico y del atlntico, en aquel tiempo se lograban hacer hasta dos instalaciones por da.

El 20 de diciembre de 1989, la invasin a nuestro pas por parte del ejrcito de Estados Unidos produjo daos en la infraestructura de transmisin de la empresa, ms sin embargo, ni la guerra impidi que los tcnicos trabajaran aquella noche para reestablecer la seal, escoltados por militares americanos. Al da siguiente, los tcnicos se apersonaron al rea de planta para resguardar y proteger los activos de la empresa, demostrando un sentimiento de pertenencia y amor hacia la empresa.

Al igual que muchos panameos, ver destruidas parcial o totalmente las instalaciones de lo que represent nuestro sueo, fue muy difcil. Pero si algo nos ha caracterizado, es nuestro gran espritu de lucha y de llegar siempre a la meta. No todo estaba perdido, un nuevo horizonte se presentaba.

Dos aos despus de la invasin, en 1991, VISAT es vendido a APROCULMEC, la Asociacin para la Promocin de la Cultura en los Medios de la Comunicacin. Una etapa haba comenzado. As nace CABLE ONDA 90.

Evidentemente, las cosas haban tomado otro rumbo, CABLE ONDA 90 fue el inicio de una etapa de nuevos retos.

Cable ONDA 90 pasa de tener una oferta de casi 40 canales al doble gracias a la apertura de mercado y a las seales hacia Latinoamrica de canales como TNT, Cinecanal y MTV, ste ltimo fue parte de nuestra oferta apenas dos semanas despus de ser lanzado en Estados Unidos.

Estas nuevas transformaciones en la empresa eran tan solo el inicio de la que luego sera la etapa de desarrollo ms importante para Cable Onda.

Del ao 1991 a 1996, Cable Onda se concentr en optimizar su servicio de televisin pagada. Un equipo dispuesto en todo momento y una actitud positiva, dej atrs los malos recuerdos y se prepar para el xito.

Seis aos ms tarde, en 1997, el Grupo MEDCOM se adjudica la compra de CABLE ONDA 90 y comienza la etapa que marcara el posicionamiento definitivo de esta empresa como una de las ms completas y eficientes en el terreno de las telecomunicaciones.

Con esta operacin comercial, los ms de 25,000 clientes de Cable Onda 90, as como sus 150 empleados pasan a formar parte del Grupo MEDCOM.

A partir de esa fecha y con una mejor estructura, la empresa inicia la gestin de cambio dirigida a la atencin al cliente y los tiempos de respuesta. Con esta nueva inyeccin de recursos, Cable Onda inicia una agresiva invasin al mercado con una oferta de canales excelente, ampliando su cobertura.

Inicia un vertiginoso ascenso hacia la meta ms ambiciosa, convertirse en la primera empresa de multiservicios de Panam. Las metas ms importantes a lo largo de estos ltimos aos incluyen grandes logros entre los que se destacan:

La puesta en servicio de la red de fibra ptica, que a su vez permitira la expansin de los servicios, trayendo grandes novedades al mercado panameo como lo fueron las primeras cajas anlogas que permitieron ofrecer nuevos grupos de canales de pelculas.

La insercin de publicidad nacional en los canales de cable fue un hito importante en nuestra historia, lo que nos convirti en un canal de publicidad alterno para la televisin abierta.

Pero esto apenas fue el principio. Muy pronto llegara el segundo gran paso, convertir a Cable Onda en proveedor del servicio de internet. La televisin digital con sus servicios de pay per view, pelculas de Hollywood y pelculas de adultos, 50 canales de msica en calidad de sonido digital son otros de los servicios que hoy brindamos.

Gracias al esfuerzo de todos los colaboradores, la compaa crece y crece y la casa va quedando pequea. En 1999 se inaugura el edificio de Calle 50.

Vendran aos histricos, lanzamiento de Cable Data, desarrollo del Billing System IBS, la creacin del headend de Coronado, el lanzamiento de TV Digital, ocupan los titulares desde 1999 al 2002.

Ms cambios, ms progreso, ms innovacin. Ms protagonistas, ms historias.

Junio del 2004 marca la llegada del tercer gran servicio: la telefona. Ofreciendo su cdigo de larga distancia nacional e internacional 012.

En Diciembre del 2004 Cable Onda inicia la mudanza hacia su nuevo hogar en el moderno edificio ubicado en la Avenida 12 de Octubre. Este edificio alberga a todas las reas de empresa, unificando de esta manera el camino hacia el xito.

Hoy da, la importante fusin estratgica realizada en noviembre 2009 con la empresa Telecarrier ha hecho que nuestro nuevo cdigo de acceso a llamadas locales e internacionales sea el 088. Cable Onda asume la importante trayectoria de experiencia y prestigio de Telecarrier en el sector corporativo, sumndole la vasta experiencia de Cable Onda en el segmento residencial masivo y de clientes empresariales, micro, pequeos y medianos, consolidndose como el nico y ms grande proveedor de servicios de telecomunicaciones en Panam y de capital cien por ciento panameo.

En el 2010 Cable Onda adquiri el 100% de las operaciones de Advanced, tras un acuerdo entre los accionistas de ambas instituciones.

Tras esta operacin, incrementa su participacin de mercado en los negocios de Telefona, Internet y Televisin por Cable, tanto en el rea residencial como corporativa y PYMES.

Hoy Cable Onda se ha ampliado; formando parte de uno de los grupos de comunicaciones ms importantes del pas y de Latinoamrica.

1.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CABLE ONDA

Cable Onda, S.A. es presidida por el Lic. Nicols Gonzlez Revilla, Gerente General y tiene como Vicepresidente al Lic. Gaspar Tarte.

Cable Onda se subdivide en siete direcciones y una gerencia, de las cuales cuatro direcciones se encuentran bajo administracin directa de la Gerencia General y tres direcciones y una gerencia bajo direccin directa de la Vicepresidencia.

Entre las direcciones que se encuentran bajo la administracin de la Gerencia General estn: Direccin de Negocio Residencial, Direccin de Operaciones, Direccin de Servicio al Cliente y la Direccin de Administracin y Finanzas.

A su vez, la Vicepresidencia tiene bajo su direccin las siguientes subdivisiones: Direccin de Tecnologa e Informacin, Direccin de Negocio Empresarial, Direccin de Negocio Comercial y la Gerencia de Canales Electrnicos.

Entre las principales funciones que presentan estas siete direcciones tenemos:

Direccin de Negocio Residencial se encarga de analizar y formular objetivos estratgicos del rea, adems de disear e implementar estrategias comerciales.

La Direccin de Operaciones y Tecnologa, se encarga de la instalacin, operacin y mantenimiento de la red a nivel nacional.

La Direccin de Servicio al Cliente, se asegura de que los clientes de la empresa u organizacin satisfagan todas sus necesidades.

La Direccin de Administracin y Finanzas busca ejercer la coordinacin, planificacin, direccin y control general de las actividades relacionadas a programacin y ejecucin presupuestaria.

La Direccin de Tecnologa e Informacin provee herramientas basadas en las mejores prcticas, a fin de optimizar los niveles de transparencia y tiempo de respuesta de los trmites y servicios por los usuarios.

La Direccin de Negocio Empresarial se encarga de planificar, dirigir y controlar el mantenimiento, mejoras y desarrollo de nuevos servicios.

La Direccin de Negocio Comercial crea polticas encaminadas a coordinar e integrar todos los factores productivos de los que dispone, para alcanzar los objetivos marcados.

La Gerencia de Canales Electrnicos es responsable del mantenimiento de pginas electrnicas, anlisis de rentabilidad de productos, seguimiento al plan de negocios, manejo de indicadores de negocio, estado de resultados, etc.

1.2.1 ORGANIGRAMA CABLE ONDA

1.2.2 ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIN DE OPERACIONES Y TECNOLOGA

1.3 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

1.3.1 VISIN

Ser la empresa reconocida como la No. 1 por sus clientes en:

Accesibilidad y respuesta efectiva en la atencin.

Disponibilidad de sus servicios.

Tiempo de respuesta.

Producto, Soluciones y Servicios.

1.3.2 MISIN

Entregar a nuestros clientes soluciones integrales, confiables e innovadoras en telecomunicaciones, tecnologa y entretenimiento, comprometidos con brindarles un servicio superior en cada experiencia.

1.3.3 VALORES

Integridad

Compromiso

Pasin

Respeto

Trabajo en equipo

Excelencia

1.4 PARTICIPACIN EN EL MERCADO

Cable Onda es la empresa de mayor crecimiento en el pas. Desde sus inicios ha sido una compaa que trabaja duro por alcanzar la preferencia de los panameos por lo que se ha convertido en una empresa robusta, lder en innovacin y calidad.

Cable Onda era una novedosa empresa que ofertaba productos y servicios de TV pagada, pero circunscrita a los lmites de la ciudad de Panam; luego amplio el portafolio de productos a nivel nacional con internet y telefona fija, gracias a la instalacin de una moderna red de fibra ptica.

De una pequea empresa de cable TV, ha evolucionado a una empresa de telecomunicaciones, tecnologa y entretenimiento, la empresa de capital 100% panameo ms grande del pas.

Cable Onda disfruta de un liderazgo indiscutible en televisin pagada con los servicios de televisin digital, Pay Per View (PPV), el contenido gratuito de Video On Demand (VOD), Alta Definicin (HD) y el conveniente servicio de DVR, productos que se han hecho familiares a los odos del consumidor panameo gracias al trabajo pionero de Cable Onda.

Con Cable MODEM se ha convertido en el primer proveedor de Internet de banda ancha en Panam, evento que dio inicio al lanzamiento constante de otras innovaciones como el internet inalmbrico y las velocidades ms altas disponibles en el mercado como el Internet Xtreme.

Con su inclusin de la Telefona Fija en el portafolio de productos de Cable Onda, es la primera alternativa para los panameos, totalmente comprometida con el diseo de productos innovadores, sintonizados con las necesidades de nuestros clientes, y con paquetes a precios accesibles para impactar positivamente la calidad de vida de comunidades enteras, algunas de las cuales, reciban el servicio por primera vez.

La prestigiosa trayectoria de Telecarrier en el mercado corporativo por un lado, y la vasta experiencia de Cable Onda en el segmento residencial masivo, y de clientes empresariales, micro, pequeos y medianos, se han fusionado estratgicamente, permitindole a Cable Onda convertirse en el ms grande y nico proveedor de servicios de telecomunicaciones en Panam de capital 100% panameo.

De esta importante fusin se derivan productos exitosos como el 088, y el International Data Center (IDC). El IDC, es un centro de clase mundial, diseado para proporcionar elevados niveles de seguridad en el hospedaje de sistemas, aplicaciones y procesos de misin crtica, y para brindar soluciones tecnolgicas innovadoras a las ms reconocidas empresas nacionales y regionales del sector bancario, de seguros, de servicios, lneas areas, multinacionales y entidades de gobierno. El International Data Center es un verdadero hub tecnolgico en el centro de la ciudad de Panam.

Con la adquisicin en el 2010 del 100% de las operaciones de Advanced, Cable Onda incrementa su participacin en el mercado de los negocios de telefona, Internet y televisin por cable residencial, corporativo y PYMES Como resultado de este crecimiento, la presencia de Cable Onda se ha extendido a nivel nacional con 14 sucursales por todo el pas, y una red de centros de pago, e-pago, pago con tarjeta Clave, garantizando una mayor conveniencia y mltiples formas de interactuar con nuestros clientes. Hace unos aos se inici la digitalizacin de nuestras reas de cobertura, un proceso que garantiza una mejor calidad de seal, y mantener nuestros servicios a la vanguardia de lo que es tendencia a nivel mundial: pasar del antiguo sistema anlogo al digital.

1.4.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sabemos que nuestras soluciones de telecomunicaciones, tecnologa y entretenimiento mantienen conectados y comunicados a toda una nacin y que contribuimos al funcionamiento de hogares, empresas y entidades pblicas y privadas. Somos conscientes que la responsabilidad social comienza por cada uno de nosotros y es tan fuerte su influencia, que incluso, el impacto, puede trasladarse al buen servicio y la forma en la que atendemos a nuestros clientes y dems pblicos con los que interactuamos como organizacin. Hay una gran responsabilidad que quisimos asumir y profundizar y es por eso, que hemos iniciado a principios del 2011 un proyecto basado en lineamientos internacionales que gener POTENCIAR, el programa de responsabilidad social de Cable Onda, el cual, arribamos con xito a un modelo sostenible logrando que cada una de las iniciativas estn alineadas y formen parte del trabajo cotidiano. Para ello, elaboramos ciertos principios gua sobre los cuales, se ha inspirado Potenciar y que hoy destaco algunos de ellos:

Principio de contribuir a la calidad de vida y el bienestar de la sociedad y,

Principio de fomentar y sistematizar los canales de dilogo y formacin.

Adicionalmente, hemos podido establecer directrices de gestin, competitivas y sustentables con el fin de garantizar principios ticos, de respeto y desarrollo entre los colaboradores, los clientes, la sociedad y el medio ambiente. Identificamos el eje temtico de nuestras acciones, centradas en el desarrollo humano, a travs de la educacin y capacitacin enfocada en el acceso a la tecnologa, con el claro rol de formar y potenciar las capacidades humanas en sus distintos niveles.

Creemos que se trata de una plataforma de participacin y formacin que generar un impacto cualitativo en el desarrollo humano, a largo plazo, en nuestro pas. Tenemos por delante un gran desafo y es el de poder implementar una estrategia de RSE, totalmente alineada al negocio de nuestra organizacin, que contribuya a nuestra competitividad-pas y que impacte positivamente en nuestra sociedad. No es tarea sencilla, pero el desafo es todo un reto.

Queremos formar con el ejemplo y ser un modelo de empresa que contribuya en POTENCIAR a Panam!

Bajo nuestro programa de responsabilidad social, POTENCIAR, cuya causa social es el Desarrollo Humano a travs de la tecnologa, te invitamos a conocer algunas acciones que, como empresa, socialmente responsable hemos implementado en los distintos escenarios establecidos para tal fin:

Capacitaciones RSE

La capacitacin constante garantiza la participacin efectiva de los colaboradores de Cable Onda en las actividades RSE.

Apoyamos a los lderes del Comit RSE Potenciar en la coordinacin de sus acciones de capacitacin (ambiente, reciclaje, etc.).

Coordinamos las acciones de Capacitacin para los miembros del Voluntariado Corporativo en temas relacionados a la Cultura RSE.

Potenciando a travs de VOD

Video on Demand, bajo el paraguas de Responsabilidad Social POTENCIAR de Cable Onda, se establece como escenario de formacin y prevencin para nuestros clientes, colocando a su disposicin, capsulas gratuitas de diversos temas de carcter social, salud, ambiental, educativas, nutricin, etc., que se obtienen junto con el apoyo de la Gerencia de RSE de Cable Onda, de manera que se establezca una alianza o sinergia con aquellas organizaciones privadas, publicas, ONGS y/o patronatos que nos concedan los derechos de uso de estos materiales para subirlos al Canal 1.

Semana MIPYME y Tour Provincias

Estas actividades tienen como objetivo capacitar y apoyar las MYPIMES, y son el marco propicio para que reconocidos especialistas nacionales y extranjeros brinden actualizacin en diversos temas: finanzas, atencin al cliente, valor compartido, ventas, recursos humanos, publicidad, marketing, redes sociales, comunicaciones, tecnologa, productividad y RSE.

Conctate Seguro

El proyecto conctate seguro es una iniciativa de Cable Onda formar a nios, adolescentes y padres de familia, en el uso responsable del medio internet, alertarlos sobre sus peligros y evitar que se conviertan en victimas del cyberbulling, grooming, fishing o exponerse al contenido no apto para nios. Este proyecto tiene dentro de sus etapas la implementacin de charlas en colegios con un grupo de Voluntarios y la Fundacin para el Desarrollo de las Relaciones Sanas. Como proveedores del servicio de internet y adoptamos un nuevo enfoque como formadores de algunas amenazas y tambin, cmo prevenirlas.

Firma de Convenio de Lanzamiento de Campaa Nutre Hogar

Como parte del apoyo que Cable Onda ofrece a Nutre Hogar, y en alianza con la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI), se firm un convenio de colaboracin y apoyo de Cable Onda para la divulgacin de los proyectos que contribuyan a sensibilizar y educar sobre problemas como la desnutricin infantil en nuestro pas.

Emprende tu Vida TIC

Con el fin de incentivar a ms estudiantes a estudiar carreras TIC ofrecemos a travs de voluntarios de Cable Onda charlas en distintos colegios sobre temas tecnolgicos en alianza con CAPATEC y su campaa Emprende tu Vida TIC.

Impulso a las Universidades

Cable Onda formaliza convenios y alianzas con las universidades buscando potenciar, a travs de nuestra empresa, a estudiantes y profesores en el conocimiento de nuestros productos y servicios.

Convenio Cable Onda y UTP

Cable Onda firmo convenio de cooperacin con la Universidad Tecnolgica de Panam, como parte de su compromiso social a travs de su programa Potenciar, con la intencin de establecer una alianza que fortalezca la formacin acadmica del estudiantado de las facultades con enfoque tecnolgico. Para iniciar el proyecto, Cable Onda don equipos tecnolgicos e instalo un laboratorio de red HFC, en la Facultad de Ingeniera en Sistemas, Ingenieros de Cable Onda capacitaron a docentes de la sede de la ciudad de Panam. Cable Onda tambin se comprometi a instalar cable TV de cortesa en el campus universitario.

Padrino Empresario

Con los programas de Padrinos Empresarios y Prcticas Escolares, se desarrolla al estudiante en el mbito laboral, incrementando as sus oportunidades de empleo, y se mantienen las buenas relaciones con universidades e instituciones gubernamentales.

Prcticas Profesionales

Cable Onda fomenta y facilita el desarrollo de las prcticas profesionales en diferentes reas de la empresa, procurando conciliar el talento, competencias y actitudes de cada estudiante, con la posicin asignada para la prctica, con la posibilidad de ser seleccionado en alguna de las vacantes.

En Cable Onda consideramos muy importante fomentar hbitos, actitudes y valores, y crear tambin una cultura de confidencialidad en cada uno de las futuros profesionales.

Reciclaje en la Empresa

Estamos a tiempo de hacer algo por nuestro planeta. Desde el ao 2011, Cable Onda trabaja con iniciativas que apuntan al manejo responsable de los desechos. Entre las principales actividades, realizadas para adoptar con xito una cultura de reciclaje entre los colaboradores, podemos mencionar el reciclaje de papel de cartones y desechos electrnicos.

Disminucin de Contaminantes

Cable Onda usa los servicios de la empresa PROCLEAN (Professional Cleaners, S.A.) para la limpieza del edificio principal y sucursales con productos 100% biodegradables: limpieza en verde.

Eco Factura

Proporciona accesibilidad y autogestin al cliente eliminando el uso del papel, impulsando mejoras econmicas, sociales y ambientales.

La suscripcin a la Factura Electrnica paso de 18 300 cuentas en 2011, a tener suscritos ms de 100 mil cuentas en factura electrnica en 2012.

Esto representa arriba del 60% de nuestras cuentas activas. Se ha rediseado la pgina de presentacin de la factura electrnica para incentivar al cliente a su uso y dirigirlo a la e-factura.

1.5 MARCO DE ACCIN

Cable Onda tiene cobertura en 9 de las 10 provincias de la Repblica de Panam, posicionndola con una de las empresas con mayor expansin en el pas; adems cuenta con 14 sucursales a nivel nacional (Aguadulce, Albrook Mall, Chitr, Chorrera, Coln, David, La Doa, Las Tablas, Metro Mall, Multiplaza, Penonom, Plaza Mirage, Santiago y Westland Mall) y una extensa red de centros de pago que garantizan la proximidad de la empresa con sus clientes.

A continuacin se muestra una mapa con el rea de cobertura que posee Cable Onda dentro del territorio nacional.

CAPTULO 2

2. DESARROLLO DE LA PRCTICA PROFESIONAL

2.1 DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y TECNOLOGA, HEADEND DE DIVISA

El Departamento de Operaciones y Tecnologa consta de cinco gerencias que se encargan de implementar, mantener, actualizar y monitorear todos los sistemas que conforman la red de Cable Onda.

El departamento en donde estuve asignado forma parte de La Gerencia de Operaciones e Infraestructura que tiene como funciones principales asegurar la estabilidad y seguridad de la operacin de la infraestructura de la organizacin; esto incluye desarrollar, mantener, apoyar y optimizar las reas clave funcionales, particularmente infraestructura de red, comunicacin de datos, y sistemas de telecomunicacin.

La Gerencia de Operaciones e Infraestructura coordina a su vez tres gerencias entre las cuales se encuentra La Gerencia de Recepcin y Transmisin, la cual se encarga de administrar eficientemente los Headends o Cabeceras de Red, entre otras instalaciones que forman parte de la red HFC de Cable Onda a nivel nacional.

Mi prctica profesional tuvo lugar en el Headend de Divisa, ubicado en los Canelos provincia de Herrera. Este Headend es de gran importancia para Cable Onda ya que brinda servicios a cuatro provincias de la regin central del pas y es uno de los que presenta mayor expansin a nivel nacional. Este Headend se encarga de generar las seales de televisin, internet, telefona y transmitirlas a los Hub ubicados en las ciudades de Santiago, Las Tablas, Chitr, Aguadulce y Penonom; para que desde all se distribuyan las seales a los abonados ubicados en reas aledaas a dichas ciudades.

2.2 FUNCIONES O TAREAS ASIGNADAS

Entre las tareas que se realizan en el departamento de Headend estn:

Ejecutar actividades de implementacin y expansin de la planta interna de la red HFC, ejecutndolo de manera eficiente las tcnicas que le han sido asignadas, especificas en cada proyecto, en el tiempo especificado.

Ejecutar actividades de diseo, expansin, mantenimiento preventivo y correctivo de la plataforma de audio y video digital como tambin de la red de video sobre IP.

Recrear las incidencias de los equipos del Headend en ambiente de laboratorio para minimizar los tiempos de resolucin de incidencias en el futuro.

Analizar y documentar tendencias de desempeo para ejecutar planes de accin preventivos.

Mantener actualizada la informacin de configuracin de los sistemas de TV digital, plataforma de VOD, sistemas elctricos, sistemas de climatizacin y los sistemas de monitoreo.

Optimizar todo tipo de seales entrantes provenientes de diferentes fuentes y procesarlas para la distribucin de sistemas de cable.

Ejecutar de manera expedita los procedimientos de escalamiento de incidencias.

Ejecutar y validar la efectividad de los procedimientos de operacin y mantenimiento de la red.

Realizar rutinas de mantenimiento y monitoreo.

Registrar las incidencias y las acciones ejecutadas en la base de datos de conocimientos.

Analizar y documentar tendencias de desempeo.

2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS

SEMANA

ACTIVIDADES

16/sep./2013 al 20/sep./2013

Llegada al Headend 06 de Cable Onda ubicado en los Canelos, Herrera, Panam.

Instruccin terica, sobre los sistemas de televisin por cable.

Mudanza de nodo La Arena, Chitr, Hotel Cubita.

Explicacin del funcionamiento del sistema de monitoreo de canal de retorno JDSU Path Trak.

Explicacin de la recepcin de canales satelitales.

Montaje de un receptor Motorola GX2 Omnistar.

Realizacin de prctica de recepcin del canal satelital Globovision.

Investigacin de los siguientes conceptos:

VOD,DVB-S2, MPEG, encoder, ASI, hub, splitter.

Investigacin de los siguientes dispositivos:

Optical amplifier, cherry picker, Motorola GX2 omnistar, program receiver POWER VU 9850-54, harmonic proview 7100, path track,

Explicacin de cmo instalar conectores a un cable RG-6.

Verificar velocidad de internet con el proveedor de servicios.

23/sep./2013 al 27/sep./2013

Manejo de OTDR JDSU T-BERD MTS-2000.

Visita al Hub de Penonom para revisin de problema en la potencia de la planta elctrica, cuya funcin es darle electricidad a dicho punto cuando falla la luz.

Recopilacin de informacin sobre el funcionamiento del CMTS; equipo utilizado para proporcionar servicios de datos de alta velocidad, como internet por cable o voz sobre ip, a los abonados.

Recopilacin de informacin sobre LNB (low noise block); dispositivo utilizada para la recepcin de seales procedentes de satlites.

Visita a Penonom para buscar breques para futura expansin de la red elctrica en el Headend de Divisa.

30/sep./2013 al 4/oct./2013

Explicacin sobre el funcionamiento de los atenuadores o PAD los cuales son utilizados para disminuir los niveles de seal en algunos dispositivos.

Explicacin sobre utilidad, funcionamiento, ventajas y caractersticas de la fibra ptica.

Instruccin terica sobre cdigo de colores presente en los cables de fibra ptica.

Verificacin del orden de los puertos en un Patch Panel del Hub de Las Tablas con el comprobador de continuidad de cable VHL (Visual Fault Locator); gracias al lser del que dispone VHL localiza, verifica continuidad y la polaridad en la fibra.

Recopilacin de informacin acerca de los tranceiver.

Elaboracin de tabla en Excel con los materiales necesarios para tiraje de cables dentro del Headend de Divisa para proyecto de redundancia y expansin de nodos para Chitr y Santiago.

Instruccin terica de Carrier.

Recopilacin de informacin sobre la estructura de una Red HFC para marco terico de informe.

Visita al hub de Chitr para revisin de alarma por parte de contratista.

Visita al hub de Las Tablas para certificar nivel de potencia en un puerto en el Patch Panel.

Visita al Per, Aguadulce; para certificar nivel de potencia de retorno en un nodo.

Recopilacin de informacin de plataforma empresarial de Cable Onda, ondaweb.net; para levantamiento de texto del informe.

Revisin de manuales sobre equipos utilizados por Cable Onda en su red de HFC.

Recopilacin de direcciones MAC address de los diferentes receptores satelitales presentes en el Headend de Divisa.

Recopilacin de informacin sobre el funcionamiento y caractersticas del Motorola

Ubicacin virtual en el Microsoft VISIO en el rack de las nuevas plataformas pticas.

7/oct./2013 al 11/oct./2013

Recopilacin de informacin sobre red IPTV y sistemas de comprensin de seal MPEG.

Revisar www.lyngsat.com, herramienta que provee informacin actualizada sobre todos los satlites alrededor del mundo.

Visita a Penonom, Aguadulce, Chitr, Las Tablas, Divisa y Santiago para mantenimiento preventivo de los rectificadores por parte de contratista UPS de Panam.

Explicacin de la funcin que realizan los rectificadores dentro del Headend de Divisa.

Explicacin del uso del ampere clamp (pinza de corriente); instrumento utilizado como multmetro y que tambin se utiliza para medir corriente continua y corriente alterna.

Instalacin de un ARPD 1000 en el rack C06 dentro del Headend de Divisa.

Elaboracin de pedido de materiales para activacin de nodo nuevo en Santiago.

Certificacin de puerto libre en el Patch Panel del hub de Santiago para nodo nuevo en Punta Delgadita.

Elaborar diagrama esquemtico del nodo nuevo de Punta Delgadita, Santiago.

Actualizar hoja de combinaciones del nodo nuevo de Punta Delgadita, Santiago.

Manejo de OTDR EXFO Axs-110.

Asistencia a exposicin realizada en el saln de coordinacin de planta externa en donde se expusieron

14/oct./2013 al 18/oct./2013

Revisin de los niveles de potencia en los rectificadores.

Instalacin en el hub de Penonom de equipos de forward y retorno para nodo en Llano Marn.

Interconexin de equipos para activacin de nodo nuevo en Llano Marn, Penonom.

Instalacin de cables de retorno en el Headend para nodo nuevo en Punta Delgadita, Santiago.

Realizacin de pruebas en el satlite Galaxy 14 para la seal de WGN, es el transponder 13 para verificar el comportamiento de la seal.

Revisin diaria de niveles BER (bit error radio) del Canal WGN America.

Verificacin de estado de puertos en el Patch Panel con el microscopio ptico; instrumento utilizado para comprobar y verificar el estado de las fibras.

Limpieza y mantenimiento de puertos libres en el Patch Panel.

21/oct./2013 al 25/oct./2013

Recopilacin terica sobre el protocolo MPLS.

Verificacin de estado y posterior reseteo de un receptor satelital.

Visita al hub de Santiago para verificar niveles de potencia en el nodo 2 Santa Ins por llamado de personal de radio de planta externa.

Explicacin sobre la configuracin que tienen las UPS tanto en el Headend de Divisa como en el Headend de David.

28/oct./2013 al 1/nov./2013

Visita al Hub de Santiago para instalar equipos necesarios para la activacin de nodo nuevo en Punta Delgadita.

Explicacin del proceso de empalme de fibra con maquina fusionadora por tcnico de empresa contratista.

Visita al Hub de Santiago para realizar tarea programada de empalmes de fibra tanto en las terminales del Hub como en calle para activacin de nodo nuevo en Punta Delgadita.

Visita al Hub de Penonom para realizar tarea programada de empalmes de fibra para activacin de nodo nuevo en Llano Marn.

Explicacin de proceso para la inclusin de Canal de Prueba.

Monitoreo de canales de MEDCOM por problema en el encoder en el Headend de Panam.

Recopilar informacin sobre switch 3com 4500.

Descargar hyperterminal compatible con Windows 7 para verificacin en switch 3com 4500.

4/nov./2013 al 8/nov./2013

Revisin de informacin presente en switch 3com 4500.

Descargar comandos para switch 3com 4500.

Actualizar hoja de informacin de cobertura del Hub de Chitr para proyecto de redundancia.

Revisin de materiales enviados para proyecto de redundancia de Chitr y Santiago.

11/nov./2013 al 15/nov./2013

Documentar lista de materiales para proyecto de redundancia de Divisa-Chitr, Divisa-Santiago.

Explicacin sobre el contenido del proyecto de instalacin de equipos en la Universidad Tecnolgica de Panam como parte del Convenio Cable Onda UTP.

Visita al Hub de Aguadulce para supervisin de instalacin de bateras nuevas por parte del contratista UPS Panam.

Asistencia a exposicin sobre los diferentes equipos que Cable Onda est ofertando a las PYME.

18/nov./2013 al 22/nov./2013

25/nov./2013 al 29/nov./2013

2/dic./2013 al 6/dic./2013

9/dic./2013 al 13/dic./2013

CAPTULO 3

3. ANLISIS DE LAS EXPECTATIVAS DURANTE LA PRCTICA PROFESIONAL EN LA ORGANIZACIN

3.1 ANLISIS DEL DESEMPEO DE LA EMPRESA

En el Headend de Divisa se realizan muchas actividades, en las cuales me desempee de buena manera demostrando compromiso, inters y entusiasmo en las asignaciones que se me presentaban; desarrollando as, destrezas en el uso de diferentes equipos, debido a que muchas de las asignaciones que se me presentaron demandaban del uso de herramientas que por primera vez vea y que son que utilizadas en el mantenimiento de la red HFC.

3.2 RESTRICCIONES O LIMITACIONES DE LA PRCTICA

Entre las restricciones o limitaciones que se me presentaron al realizar la prctica profesional puedo mencionar:

La poca informacin existente de la empresa dentro del departamento, lo que dificulta la recopilacin de informacin para el desarrollo del informe de prctica profesional.

La no presencia en gran parte de los trabajos de mantenimiento programados, debido a que estos se realizan en horario nocturno para evitar la afectacin de usuarios.

El poco tiempo destinado a la prctica profesional por parte de la universidad, el cual no es suficiente para el completo desarrollo de destrezas por parte de los estudiantes.

3.3 BENEFICIOS

3.3.1 LABORAL

Entre los beneficios que nos da la prctica profesional est la formacin profesional del estudiante, lo que nos posibilita la aplicacin prctica de los conocimientos aprendidos en la universidad. Al mismo tiempo que disminuye el impacto de la vida estudiantil a la vida laboral.

Durante la prctica profesional se adquieren actitudes de trabajo sistematizado, desarrolla conciencia productiva, valida su proceso de enseanza aprendizaje, se entrena en lo referido a las relaciones humanas y se entrena en el ejercicio del sentido crtico, la observacin y comunicacin de ideas y experiencias adquiridas y le permite el conocimiento de filosofas, organizaciones y funcionamiento de las empresas en general.

3.3.2 SOCIAL

Socialmente la prctica profesional me brind la oportunidad de compartir con muchas personas de diferentes regiones del pas debido a la constante visita de personal de la empresa a las instalaciones del Headend; y a las visita por nuestra parte a las sucursales donde se encuentran los Hub ubicados en las provincias centrales para su respectivo mantenimiento.

3.3.3 CULTURAL

Culturalmente fueron muchos los beneficios, ya que el trato con personas de diferentes regiones del pas y hasta con extranjeros me hizo conocer un poco las diferentes costumbres que cada uno de ellos presenta.

Expansin

Rack Origen

Rack Destino

Cantidad de Cables

Distancia (Pies)

Conectores

Utilizacin

B04

B05

32

20

64

FWD 16 TX para Chitr, FWD 16 TX para Santiago

C06

B01

6

40

12

Cableado para el nuevo ARPD para los 6 puertos.

C06

B04

6

35

6

Nuevo Apex de VOD.

B04

B02

64

27

64

Para cambio de REV de nodos 1X a 2X para agregarlo a la redundancia 16 nodos para Chitr, 16 Nodos para Santiago.

B05

D02

5

10

Cable de red Cat.5 y conectores RJ45 para monitoreo de plataformas nuevas

Cantidad Total

2818

146

Paquetes de conectores

3

Cantidad de rollos Rollos RG6 Blancos

3

.

IP Address

Equipo

Name

Channel

Mac Address

192.131.244.6

CISCO Power vu program receiver D9850

WOBI

200

00-1A-C3-CF-80-07

10.253.241.80

Scientific Atlanta Power vu program receiver D9850

TNT East

101

00-40-7B-EC-17-48

192.168.1.104

CISCO Advanced Program receiver D9854

DHE HD

140

38-C8-5C-2A-F1-7A

192.168.11.104

CISCO Advanced Program receiver D9854

DHE HD

140

38-C8-5C-2A-F1-7B

10.253.241.79

Scientific Atlanta Power vu program receiver D9850

CNN US

13

00-1A-C3-CE-0C-E8

192.131.244.6

Scientific Atlanta Power vu program receiver D9850

WOBI

200

00-1A-C3-CD-B3-22

PROCESO DIAGNSTICO PARA DETECTAR POSIBLES FALLAS EN NODO EN PENONOM

Verificacin de CPE de clientes con MER bajo del nodo 2-6-00-003-00 a partir de direcciones MAC:

90F65297D2EF

002197D073A9

00077DE1DD89

0014D1208F14

002421864B60

C83A3551FA4D

1078D256CD24

0023CD1C2105

MAC Address

UBICACIN

Cliente Nro.

90F65297D2EF

001d.cd9a.f90a

Supermercado New Hawaii

85161017

002197D073A9

0015.ce60.70da

Carlos Francisco Calero Iglesias

82586595

00077DE1DD89

No Se Ubica El Cliente

0014D1208F14

0023.7480.1476

Ministerio De Educacin (Tci Coorporativo)

85469293

002421864B60

0023.747f.3994

Autoridad De Los Recursos Acuaticos De Panama (Arap)

85498026

C83A3551FA4D

3c75.4a65.665e

Calvin Shum

83738840

1078D256CD24

001d.cf68.4921

Productos Lux S.A.

86664768

0023CD1C2105

0025.f156.456b

Sahito Nahy Escobar Aparicio

82995840

Nodo

Home Passed

UPDATE HP

COBERTURA

6-6-2-001-00

285

974

Urb. Villas de Nazareth / Urb. Villa Serlin / Residencial Miramar/ Barriada Bella Aurora/ Barriada Don Raimundo/ Barriada La Arena/ Barriada Mara Delicia/ La Arena/ Residencial San Pedro/ Villa Paraso/ Residencial Ana Mae/ Residencial Marimar

6-6-2-002-00

162

162

Urb. Quintas de Mirador / Urb. Altos de Marejobo / Villa Dorada

6-6-2-003-00

391

589

Brisas de los Guayacanes / Urb. El Meson / Urb. Villa Rosa / San Juan de Dios/ Barriada Altos del Club/ Villas del Golf

6-6-2-004-00

234

260

Barriada Monterrey / Urb. Altos del Fraile / Urb. Miramar Barriada Las Margaritas/ Urbanizacion Buenos Aires

6-6-2-025-00

135

146

Rayo de Luz/ Urb. Isabel Delfina

6-6-2-006-00

63

323

Calle 8 de Diciembre/ Urb. Villas de Ciabel/ Barrio Loma Bonita/ Monagrillo/ Residencial Villa del Sol/ Urb. los ngeles/ Urb. Girn/ Urb. Pedro Sols/ Urb. San Miguel

6-6-2-007-00

169

855

Barriada Don Bosco/ Monagrillo/ Urb. Villarreal/ Urb. Villas de Ciabel

6-6-2-008-00

191

363

Los Milagros / Urb. Villas de Ciabel/ Villa Agustina/ Urb. Barrera/ Urb. El Vigia

6-6-2-010-00

229

604

Bda. El Rosario / Urb. Altos del Rosario / Jess Nazareno/ Barrio Llano Bonito/ La playita o el Chumico/ Res. Don Esteban/ Villa Agustina

6-6-2-011-00

487

493

Bda. El Roced / Villa 2000/ Bda. El Rosario/ Barriada Rosed/ Urb. Altos Del Mar

6-6-2-012-00

285

740

Barriada Silvia Rosa/ Aserio / Camino De Cangrejal/ La Vuelta De Juan Gmez/ Las Tablitas/ Urb. Las Flores/ Urb. San Jos/ Urb. Villa Mara/ Villa Nita

6-6-2-023-00

95

97

Los perales/ Los 4 Caminos de Monagrillo

6-6-2-019-00

347

399

Barrio Corazn De Mara O El Achiote/ Urb. El Vigia/ Urb. San Antonio

6-6-2-015-00

298

573

Barriada La Unin/ Bda. Los Sauces/ Doa Isabel/ Los Sauces II Etapa/ Nueva Soberana/ Puerto El Agallito/ Playa El Agallito/ Santa Eduviges

6-6-2-016-00

422

614

Barriada Rayo De Luna/San Juan Bautista/ Urb. El Encanto/ Urb. Las Peitas/ Urb. Rodrguez Bernal/ Urb. Santa Rita/ Urb. Villa Salvadora

6-6-2-017-00

294

302

Villa Aleyda / Los Portales de Don Pompilio / Urb. Blas Tello/ Urb. Blas Tello II Etapa

6-6-2-018-00

129

76

Damasco

6-6-2-020-00

270

228

Urb. Cantarana/Manuel Cohen

6-6-2-026-00

545

781

Villa Agustina/ Altos del Mar /Villa Familiar/ Barriada Rosed/ Barrio El Caracol/ Barrio Llano Bonito/ Villa Agustina/ Villa Familiar

7-6-2-001-00

527

562

Bda. Divino Nio / Fuentes de la Villa/ Bda. Bella Vista/ Bda. La Zona/ El Jazmn/ Reparto 10 De Noviembre/ Res. Fuentes De La Villa/ Urb. Divino Nio/ Urb. Villas De San Jos/ Bda. Rufina Alfaro/ El Ejido

7-6-2-002-00

305

326

Bda. Altos De La Feria/ Bda. Doa Juana/ Bda. San Juan De Dios/ Bda. San Judas Tadeo/ Cerro El Barco/ La Heroica/ Los Sanjones/ Villa De Las Praderas

7-6-2-003-00

532

566

La villa de los Santos, Ave. Central / Altos de La feria/ Los Pinos / Garmo / Pueblo Nuevo / Monteza

7-6-2-004-00

366

1146

Alto De Los Rosales/ Bda. 11 De Noviembre/ Bda. Gadeci/ Bda. Guadalupe/ Bda. La Rabelo/ Bda. Santa Rita/ Bda. Villa Bonita/ Barrio El Balo/ Barrio San Mateo/ El Hatillo/ Los Santos/ Reparto Don Marcel/ Urb. Las Acacias/ Urb. Villa Del Carmen

7-6-2-007-01

317

1129

El Sesteadero

7-6-2-007-02

433

El Sesteadero - Santo Domingo

7-6-2-007-03

359

El Sesteadero

6-6-2-028-00

373

616

Las Mercedez / Jalisco / Santa Cruz / Los ros/ Barriada Las Peitas/ Reparto Del Carmen/ San Juan Bautista/ Urb. Caride/ Urb. Villa Del Rio

6-6-2-029-00

489

244

Bda. El Renacimiento/ Los Olivos/ Urb. Correa/ Urb.Manantial

6-6-2-030-00

479

93

PYME 1-San Juan Bautista/Parque Herrera/ Barrio Corazn De Mara O El Achiote

6-6-2-031-00

505

646

Residencial San Juan Bautista 1/ Parque Centenario

6-6-2-032-00

414

1838

PYME 2/ Sucursal C.O/ San Juan Bautista/ Urb. De Gracia/ Barrio Corazn De Mara O El Achiote/ Disitire/ San Juan Bautista

6-6-2-033-00

461

31

Residencial San Juan Bautista 2/Esc. Hipolito

6-6-2-034-00

223

1102

Chitr-Monagrillo- Bda. La Dormidera/ Barriada Bella Vista/ Barriada El Encanto

6-6-2-035-00

401

785

Barriada Santa Elena/ Don Bosco/ Don Conce/ El Zoolgico/ Parita/ Poder Popular/ Pueblo Nuevo/ Santa Mara/ Santo Domingo

7-6-2-005-01

548

2973

Pyme-Las Tablas Centro

7-6-2-005-02

625

Pyme-Las Tablas Centro

7-6-2-006-00

192

598

Quintas De Las Flores/ Residencial Boulevard/ Barriada Ana/ Barriada La Primavera/ Barriada Nuevo Mxico / Las Tablas / Urb. Los Espinos/ Valle Dorado

7-6-2-010-00

115

288

Barriada Linda Vista/ Mirador Del Bosque/ Urb. Vizcaya/ El Cruce De Montero/ La Guaca

6-6-2-041-00

156

163

Boca Parita

7-6-2-015-00

180

706

Guarar- La Enea/ El Centinela/ La Enea/ La Pacheca/ Las Tablas -La Gallinaza

7-6-2-012-01

139

172

Las Lajas

7-6-2-012-02

0

Las Lajas

7-6-2-014-01

210

106

Las Palmitas

7-6-2-014-02

272

Las Palmitas

7-6-2-013-01

124

329

La Tiza

7-6-2-013-02

179

La Tiza

6-6-0-039-11

122

1423

Oc

6-6-0-039-12

183

Oc

7-6-2-016-00

35

84

El Ejido

7-6-2-018-00

171

171

Lano Largo

6-6-2-040-01

232

278

San Miguel (RF1, RF3)

6-6-2-040-02

160

San Miguel (RF2, RF4)

6-6-2-036-11

335

1338

La Arena

6-6-2-036-12

295

La Arena

6-6-2-043-01

235

186

La Arena

6-6-2-043-02

279

La Arena

6-6-0-044-11

296

517

PESE I

6-6-0-044-12

230

PESE I

6-6-0-045-11

296

472

PESE II

6-6-0-045-12

230

PESE II

6-6-2-009-11

229

546

Res. Gloria Lucresa / Res. Villa Cecilia / Villa Lineth/ Monagrillo

6-6-2-009-12

264

Res. Gloria Lucresa / Res. Villa Cecilia / Villa Lineth/ Monagrillo

7-6-2-008-00

215

901

Villas del Cerrito/ Bella Vista/ Bda. Villas De Espaa/ Bda. Santa Librada/ Santa Isabel/ Bda. La Gloria/ Bda. Nuevo Tocumen/ Bda. Santa Cruz/ Las Tablas/ Urb. Don Guille/ Urb. Morita/ Urb. Villa Rosa

7-6-2-011-00

110

800

Barriada La Prosperidad/ El Cruce De Montero/ El Sesteo/ Guarare/ Las Mercedes/ Loma Del Jagua/ Urb. Julio Acevedo/ Urb. La Victoria

7-6-2-009-11

119

183

La Villa de Los Santos, La Espigadilla

7-6-2-009-12

72

La Villa de Los Santos, La Espigadilla

7-6-2-017-11

85

166

Las Tablas, El Cocal

7-6-2-017-12

87

Las Tablas, El Cocal

7-6-2-021-11

156

311

La Villa de Los Santos, Agua Buena

7-6-2-021-12

149

La Villa de Los Santos, Agua Buena

7-6-2-022-11

118

117

La Villa de Los Santos, Tres Quebradas

7-6-2-022-12

0

La Villa de Los Santos, Tres Quebradas

7-6-2-023-11

95

181

Las Tablas, Pea Blanca

7-6-2-023-12

94

Las Tablas, Pea Blanca

CAPTULO 4

4. PROPUESTA A LA EMPRESA

4.1 REFERENCIAS GENERALES DE LA PROPUESTA

El usuario al momento de decidirse por algn proveedor no se fija en parmetros tcnicos, lo que a l le interesa es qu ofrece cada una y a qu precio.

Cable Onda cuenta con un control absoluto en el mercado de la televisin por cable en el interior del pas; es crucial para la empresa ampliar su nmero de suscriptores as como mantener aquellos que tiene.

Cable Onda tiene claro que la incursin en el negocio de la televisin por cable de nuevos proveedores puede mermar parte del mercado con el que cuenta actualmente y es por esto que dedica inversiones constantes en la actualizacin de su red; mejorando el servicio que ofrece disminuyendo la afectacin a sus clientes evitando que el servicio se caiga y de existir alguna interrupcin, corregirla en el menor tiempo posible.

La propuesta que presentada a la empresa consiste en la implementacin de enlaces redundantes entre el Headend de Divisa y las ciudades de Santiago y Chitr, y surge por el inters de la empresa de elevar la eficiencia de su red HFC, disminuyendo considerablemente la afectacin de sus clientes.

Esta propuesta ha sido desarrollada con la colaboracin del personal del departamento de Headend; as como por personal de otros departamentos, debido a que de ejecutarse demandar la participacin activa de los diferentes entes de la organizacin.

Los enlaces redundantes propuestos son:

Headend de Divisa Santiago, enlace redundante por la misma ruta.

Headend de Divisa Chitr, enlace redundante por dos rutas diferentes (Divisa Chitr, Divisa Oc Pes Chitr).

4.2 PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD

4.2.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

La red troncal de Cable Onda se ve afectada regularmente por diversos factores: tanto por accidentes de trnsito en los que estos ocasionan afectacin en los postes de tendido elctrico los cuales tambin portan el cableado de la red HFC, como por mordida del tendido de fibra ptica por animales como las ardillas, as como tambin por el deterioro de la fibra ptica por cuestiones ambientales como la cada de rboles o simple asfixiamiento de la fibra ptica por ramas que causan atenuacin en los enlaces; adems de la actuacin de personas inescrupulosas que por mala fe golpean la fibra ptica y otras que buscando cobre pican la fibra equvocamente.

Todas estas situaciones anteriormente mencionadas inevitablemente causan afectacin en los usuarios; por lo que Cable Onda como empresa lder en el mercado panameo busca alternativas para disminuir la afectacin y con esto brindar un mejor desempeo a sus clientes y tambin poder ofertar a potenciales clientes un servicio con el ms alto grado de garanta.

4.2.2 FORMULAR EL PROBLEMA

Garantizar la propuesta de enlace redundante entre el Headend de Divisa y las Ciudades de Santiago y Chitr la disminucin de las afectaciones a los clientes de la empresa?

4.3 OBJETIVOS

4.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Elaborar una propuesta que permita disminuir la afectacin a los clientes por incidentes en la red troncal de Cable Onda.

4.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Lograr una disminucin considerable en la afectacin de los abonados a travs de la implementacin del proyecto.

Elevar el nivel de satisfaccin de los clientes para con la empresa.

Lograr un mejor desempeo de la red mediante la actualizacin de la infraestructura.

Disear dos enlaces redundantes que cumplan con las especificaciones de eficiencia y cobertura formuladas por la empresa.

4.4 DELIMITACIN, ALCANCE, COBERTURA

El proyecto de enlaces redundantes entre el Headend de Divisa y los hub de Santiago y Chitr tendr como beneficiadas a muchas comunidades de las provincias de Veraguas, Herrera y los Santos.

La instalacin de los equipos necesarios para la puesta en marcha de este proyecto se realiz entre el mes de septiembre al mes de noviembre del 2013.

La cantidad de abonados beneficiados por este proyecto depender de los nodos a migrar al nuevo sistema, ya que cada uno de los nodos cuenta con una cantidad distinta de casas pasadas.

4.5 MARCO TERICO APLICADO A LA PROPUESTA

Redundancia y alta disponibilidad

El concepto de redundancia, junto con el de alta disponibilidad, comprende la capacidad de un sistema de comunicaciones para detectar un fallo en la red de la manera ms rpida posible y que, a la vez, sea capaz de recuperarse del problema de forma eficiente y efectiva, afectando lo menos posible al servicio.

La redundancia hace referencia a nodos completos que estn replicados o componentes de stos, as como caminos u otros elementos de la red que estn repetidos y que una de sus funciones principales es ser utilizados en caso de que haya una cada del sistema. Ligado a esto, la alta disponibilidad consiste en la capacidad del sistema para ofrecer un servicio activo durante un tanto por ciento de un tiempo determinado o a la capacidad de recuperacin del mismo en caso de producirse un fallo en la red. Cuando se habla de cada del sistema puede hacer referencia tanto a un equipo que ha dejado de funcionar, como un cable que ha sido cortado o desconectado; u otras situaciones que impliquen que la red deje de funcionar. En casos como estos, hace falta que el sistema detecte el fallo del mismo y que, adems, reaccione de manera rpida y eficiente en la bsqueda de una solucin a la cada.

Las redes o trficos que incluyen streaming interactivo y el core de una red metropolitana (MAN) presentan la necesidad de un trfico bidireccional que requiere una demanda de tiempo de respuesta rpido en ambas direcciones, sin producir al usuario una mala quality of experiencie (QoE), es decir, sin que se vea afectado en el uso de estas aplicaciones de streaming no interactivo.

El valor de la confiabilidad va a depender de la configuracin que presente el sistema. Tericamente se puede demostrar que este valor aumenta cuando existe redundancia, ya sea de equipos o de rutas alternas.

Sistemas de comunicacin de fibra ptica.

Los bloques principales de un enlace de comunicaciones de fibra ptica son:

Transmisor

Receptor

Gua de fibra

El transmisor consiste de una interface analgica o digital, un conversor de voltaje a corriente, una fuente de luz y un adaptador de fuente de luz a fibra.

La gua de fibra es un vidrio ultra puro o un cable plstico.

El receptor incluye un dispositivo conector, un foto detector, un conversor de corriente a voltaje un amplificador de voltaje y una interface analgica o digital.

En un transmisor de fibra ptica la fuente de luz se puede modular por una seal anloga o digital. Acoplando impedancias y limitando la amplitud de la seal o en pulsos digitales.

El conversor de voltaje a corriente sirve como interface elctrica entre los circuitos de entrada y la fuente de luz. La fuente de luz puede ser un diodo emisor de luz LED o un diodo de inyeccin lser ILD, la cantidad de luz emitida es proporcional a la corriente de excitacin, por lo tanto el conversor voltaje a corriente convierte el voltaje de la seal de entrada en una corriente que se usa para dirigir la fuente de luz. La conexin de esa fuente a la fibra es una interface mecnica cuya funcin es acoplar la fuente de luz al cable.

La fibra ptica consiste de un ncleo de fibra de vidrio o plstico, una cubierta y una capa protectora. El dispositivo de acoplamiento del receptor tambin es un acoplador mecnico.

El detector de luz generalmente es un diodo PIN o un APD (fotodiodo de avalancha).

Ambos convierten la energa de luz en corriente. En consecuencia, se requiere un conversor corriente a voltaje que transforme los cambios en la corriente del detector a cambios de voltaje en la seal de salida.

Forma

Un filamento de vidrio sumamente delgado y flexible (de 2 a 125 micrones) capaz de conducir rayo pticos (seales en base a la transmisin de luz). Las fibras pticas poseen capacidades de transmisin enormes, del orden de miles de millones de bits por segundo. Se utilizan varias clases de vidrios y plsticos para su construccin.

Una fibra es un conductor ptico de forma cilndrica que consta del ncleo (core), un recubrimiento (clading) que tienen propiedades pticas diferentes de las del ncleo y la cubierta exterior (jacket) que absorbe los rayos pticos y sirve para proteger al conductor del medio ambiente as como darle resistencia mecnica.

Adems, y a diferencia de los pulsos electrnicos, los impulsos luminosos no son afectados por interferencias causadas por la radiacin aleatoria del ambiente.

Cuando las compaas telefnicas reemplacen finalmente los cables de cobre de sus estaciones centrales e instalaciones domiciliarias con fibras pticas, estarn disponibles de modo interactivo una amplia variedad de servicios de informacin para el consumidor, incluyendo la TV de alta definicin.

Cada una de las fibras pticas, puede transportar miles de conversaciones simultneas de voz digitalizada.

Ventajas de la fibra ptica

Capacidad de transmisin: La idea de que la velocidad de transmisin depende principalmente del medio utilizado, se conserv hasta el advenimiento de las fibras pticas, ya que ellas pueden transmitir a velocidades mucho ms altas de lo que los emisores y transmisores actuales lo permiten, por lo tanto, son estos dos elementos los que limitan la velocidad de transmisin.

1. Mayor capacidad debido al ancho de banda mayor disponible en frecuencias pticas.

2. Inmunidad a transmisiones cruzadas entre cables, causadas por induccin magntica.

3. Inmunidad a interferencia esttica debida a las fuentes de ruido.

4. Resistencia a extremos ambientales. Son menos afectadas por lquidos corrosivos, gases y variaciones de temperatura.

5. La seguridad en cuanto a instalacin y mantenimiento. Las fibras de vidrio y los plsticos no son conductores de electricidad, se pueden usar cerca de lquidos y gases voltiles.

Desventajas

A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra ptica presenta una serie de desventajas frente a otros medios de transmisin, siendo las ms relevantes las siguientes:

1. La alta fragilidad de las fibras.

2. Necesidad de usar transmisores y receptores ms caros

3. Los empalmes entre fibras son difciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable

4. No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios

5. La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversin elctricaptica

6. La fibra ptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.

7. No existen memorias pticas.

Conectores de Fibra ptica

Un conector conecta el extremo de un cable de fibra ptica para permitir una conexin y desconexin fcil. Su meta es acoplar mecnicamente los ncleos de las fibras para que la luz pueda pasar. La interfaz se completa cuando los dos conectores se presionan entre s. Un conector apropiado permite que no haya espacios con aire entre los dos puntos. Los conectores vienen en muchas formas y tamao. Las caractersticas que los separan incluyen el tipo de acople (como de jale/empuje) y el tamao de la contera.

SC (suscriber connector)

Este conector diseado en Japn tiene una contera de 2,5 mm que sostiene una sola fibra. El mtodo de conexin es de empuje/jale. El cuerpo del conector es cuadrado y tiene dos conectores unidos con un sujetador plstico (conexin dplex). El diseador original del conector SC fue NTT, una compaa de telecomunicaciones japonesa. Este conector se usa ampliamente en sistemas de modo nico.

Para este conector se emplea una regla nemotcnica segn la cual SC significa square connector (conector cuadrado). Esta diferencia de forma es lo primero que a simple vista se observa respecto al conector ST. Los conectores SC han ido sustituyendo a los ST sobre todo en cableados estructurados, fundamentalmente por ser ms fciles de conectorizar, lograr mayor densidad de integracin y por permitir su variedad-duplex en la que los dos canales de transmisin/recepcin Tx/Rx se pueden tener en el mismo modular.

ST (straight tip)

El conector ST (por sus siglas en ingls), originalmente desarrollado por AT&T, usa una contera de 2,5 mm con un cuerpo redondo de plstico o metal. Este conector posee un puerto y un conector que se aseguran en su lugar con un medio giro al mecanismo tipo bayoneta. Este es el conector ms popular para redes multimodos.

Este veterano conector ha sido durante mucho tiempo el ms empleado para finalizar fibras pticas multimodo (FMM), hoy en da est en desuso, no obstante sigue muy presente en multitud de instalaciones. Su diseo se inspira en los conectores para cables coaxiales, tiene un sistema de anclaje por bayoneta que hace de este conector un modelo muy resistente a las vibraciones por lo que es especialmente indicado para entornos exigentes.

LC (conector Lucent)

Un conector Lucent tiene un mecanismo de jale/empuje con el cuerpo del conector diseado como un cuadrado. Desarrollado por Lucent Technologies es una unidad pequea popular. Los dos conectores que forman al LC estn en una configuracin dplex, unidos con un sujetador plstico. La contera es pequea, de 1,25 mm, diseada para adaptarse a requerimientos de espacios pequeos. El LC provee buen desempeo y es recomendable en conexiones de modo nico.

Conector FDDI (Interfaz de datos distribuidos por fibra)

La FDDI (por sus siglas en ingls "Fiber Distributed Date Interface") se refiere a la red de rea local estndar como Ethernet o Token Ring. La terminacin del cable de fibra ptica, conocida como MIC o "Conector de interfaz de medios" por sus siglas en ingls contiene dos conteras posicionadas en una cubierta plstica. Este conector usa un mecanismo de pestaas presionadas.

Conector MTP (multifibra de empuje)

El conector MTP es un tipo especial de conector de fibra ptica que une hasta 12 fibras en una sola contera. El MTP es una mejora del conector anticuado MPO originalmente diseado por NTT. Las conexiones son sostenidas en su lugar por un pestillo de jale/empuje. Los pines duales de gua sobresalen del frente del conector. El MTP es usado primariamente para aplicaciones de respaldo, interconexin y otras.

Empalmes - mecnicos o por fusin

Existen dos tipos de empalmes, por fusin y mecnicos, y la eleccin se basa en la cantidad, el ciclo de vida til prevista y la ubicacin.

Empalmes por fusin

Se realizan soldando las dos fibras normalmente con un arco elctrico. Obviamente, no se aconseja en atmsferas explosivas. Una buena empalmadora por fusin suele ser totalmente automtica, lo cual ofrece la mxima ayuda posible y garantiza buenos empalmes durante mucho tiempo

Empalmes mecnicos

Se trata de dispositivos de alineacin que mantienen unidos los extremos de las dos fibras con gel de fijacin o pegamento entre ellas. Existen varios tipos de empalmes mecnicos pero solo deberan utilizarse para reparaciones temporales y no en instalaciones a largo plazo.

Cables pticos

Para poder utilizar fibras pticas en forma prctica, estas deben ser protegidas contra esfuerzos mecnicos, humedad y otros factores que afecten su desempeo. Para ello se les proporciona una estructura protectora, formando as, lo que conocemos como cable ptico. Dicha estructura de cables pticos variar dependiendo de s el cable ser instalado en ductos subterrneos, enterrando directamente, suspendido en postes, sumergido en agua etc.

Amplificador ptico

En fibra ptica, un amplificador ptico es un dispositivo que amplifica una seal ptica directamente, sin la necesidad de convertir la seal al dominio elctrico, amplificar en elctrico y volver a pasar a ptico.

Amplificador de Fibra Dopadas con Erbio (EDFA)

EDFA es una clase de amplificador ptico de fibra que re-amplificaba una seal atenuada sin convertir la seal en forma elctrica.

Los amplificadores de la fibra se desarrollan para apoyar la multiplexacin de divisin de longitud de onda densa (DWDM) y para ampliarse a las otras vendas de la longitud de onda apoyadas por ptica de fibras.

Los amplificadores pticos de fibra de EDFA funcionan agregando el erbio, iones de tierra rara, al material de la base de la fibra como un dopante; Tpicamente en los niveles de unas centenas partes por milln.

La fibra es alto transparente en la longitud de onda lasing del erbio de dos a nueve micrones. Cuando es bombeado por un diodo lser, se crea el aumento ptico, y la amplificacin ocurre.

Hoy da, los amplificadores de fibra dopada con erbio ofrecen la suficiente madurez industrial y desempeo para ser utilizados en DWDM y particularmente es muy importante la presencia de ecualizadores de ganancia cuando un sistema est constituido por enlaces largos, donde se emplean varios amplificadores en cascada, en la cual una pequea diferencia de ganancia entre cada amplificador resultara en una gran diferencia entre canales WDM.

Ventajas y Desventajas de los EDFAs.

Las principales ventajas y desventajas de los EDFAs son las siguientes:

Ventajas:

Comercialmente disponibles para la banda C (1530 a 1565 nm) y en la banda L (1560 a 1605 nm) y hasta 84 nm de rango se ha podido alcanzar en laboratorio.

Excelente acoplamiento.

Insensible al estado de polarizacin de la luz.

Baja sensibilidad a la temperatura.

Alta ganancia: >30 dB.

Una baja figura de ruido: 4.5 a 6 dB.

No distorsiona a altas velocidades de transmisin.

Amplificacin simultanea de seales WDM.

Inmunidad al crosstalk entre canales multiplexados.

Desventajas:

Es necesaria una bomba lser.

Difcil integracin con otros componentes.

Requiere utilizar ecualizadores de ganancia cuando la amplificacin es realizada en mltiples etapas.

Como se puede apreciar los EDFAs ofrecen ms ventajas que desventajas, as que son usados frecuentemente y sistemticamente en redes pticas multiplexadas.

Optical Switch

Un interruptor ptico es un dispositivo que transfiere las seales de luz entre los diferentes canales en redes de comunicaciones. Las redes de fibra ptica se desarrollaron en el siglo 20 para transportar mayores cantidades de datos que con los sistemas de cable de cobre anteriores. El aumento del uso de Internet y de la ampliacin de las ofertas de telefona requeridos mayores cantidades de datos para ser gestionados por redes de comunicaciones.

Principio de mediciones de reflectometra

Reflectometra de dominio de tiempo ptico consiste en inyectar un pulso de luz en un extremo de la fibra ptica para ser analizados y observados hasta el final del mismo, la intensidad ptica que pasa a travs de la fibra en la direccin opuesta a la propagacin del pulso.

La seal detectada disminuye de manera exponencial en la forma, con picos superpuestos debido a reflexiones desde los extremos de la fibra u otras variaciones en el ndice de refraccin.

Informacin cedida por la medicin

De una traza de retrodispersin es posible, en particular, para determinar la posicin de una seccin de fibra dentro de un enlace. El resultado de la medicin debe revelar:

- La atenuacin

- La localizacin de fallas, por su distancia desde un punto de origen,

- La atenuacin con respecto a la distancia (dB / km)

- La reflectancia de un evento de reflexin o un enlace.

Validez de la medicin

ITU-T, en las recomendaciones G.650, G.651 y G.652, dar retrodispersin medicin como un mtodo alternativo para la medicin de la atenuacin.

El campo de aplicacin de retrodispersin no est limitada, pero las condiciones para aplicacin de este mtodo, sin embargo, se estipula:

- Condiciones de inyeccin: reflexiones Fresnel deben limitarse en la entrada de la fibra.

- Una fuente de alta energa (lser) se debe utilizar.

- El ancho de banda del receptor debe ser elegido para lograr un compromiso entre el impulso tiempo de subida y el nivel de ruido.

- Potencia de retrodispersin debera estar representado en una escala logartmica.

Principio de la potencia ptica y medidas de atenuacin

Mediciones de Potencia

Un medidor de potencia, es todo lo que se necesita para medir la potencia emitida o recibida:

- Para medir la potencia emitida, conecte el medidor de potencia directamente a la salida del emisor ptico;

- Para medir la potencia en la entrada de un receptor ptico, el medidor de potencia debe est conectado al extremo de la fibra, en el punto donde el receptor ptico estara conectado.

Mediciones de atenuacin (prdida enlace ptico)

Para la medicin de la atenuacin de potencia en un enlace completo o en elementos tales como secciones de fibra, las conexiones o los componentes pticos, se requieren fuente de luz y un medidor de potencia.

Esta atenuacin generalmente se deduce a partir de la medicin de la ptica entre dos puntos.

Para realizar mediciones precisas, las siguientes condiciones son necesarias

- Utilice una fuente de luz, que sea estable en el tiempo y en funcin de la temperatura.

- Asegrese de que todas las conexiones y fibras y la clula receptora estn perfectamente limpias.

- Utilice una conexin de referencia entre la fuente lser y el sujeto de la prueba.

Configuracin Redundante

El principio de la configuracin redundante consiste en permitir, en caso de falla, la conmutacin desde un circuito principal a uno de reserva, de iguales caractersticas que el principal, tal como se muestra en la Figura 4.

En la conmutacin de redundancia es importante el tiempo total entre la ocurrencia de la falla o dao hasta el restablecimiento del camino de reserva, incluyendo la re-sincronizacin.

4.6 PROPUESTA GENERAL

4.6.1 OBJETIVOS

Garantizar la fiabilidad en la transmisin de seales, a travs de enlaces redundantes en la ruta de conexin que posibiliten la provisin de servicio en el caso de que ocurra algn incidente en la infraestructura de la red principal.

4.6.2 INSTRUMENTACIN

4.6.3 ESTRATEGIAS

El proyecto de redundancia de ser implementado conlleva una planificacin que involucrara a diferentes departamentos de la organizacin.

Primero debe exponerse a los gerentes lo que conlleva implementar el proyecto y los beneficios que su implementacin acarreara a la empresa. De ser aprobado, pasara a una revisin por parte del departamento de ingeniera de proyectos; para luego ser asignado al personal del departamento de Headend; en este caso el Headend de Divisa.

Los encargados del departamento de Headend se encargan de verificar la factibilidad en cuanto a espacio en las instalaciones para la ejecucin del proyecto, adems de ser los responsables de pedir al departamento de bodega los materiales necesarios para la implementacin del mismo.

Una vez estn en el Headend los materiales se empieza a montar los equipos

4.6.4 DISEO DE LA PROPUESTA

La mayora de los enlaces conformados en la red de Cable Onda en el interior son punto a punto y sin redundancia, por lo que, la confiabilidad del sistema se puede ver afectada en caso de que alguno de los enlaces intermedios falle lo que se puede solucionar desarrollando mecanismos de respaldo.

Con la propuesta aqu expuesta se obtendr dos enlaces redundantes que proporcionarn a la red de una mayor capacidad. Lo que se propone hacer es cerrar anillos con los enlaces de fibra ptica que se instalarn para tener redundancia de rutas, enviando la informacin en los dos sentidos del anillo. Considerando esto se hace necesario tener disponibilidad de cables de fibra entre los siguientes enlaces: Divisa-Santiago (37 Km), para el enlace redundante entre el Headend y el Hub de Santiago y Divisa-Oc (34 Km), Oc-Pes (32 Km), Pes-Chitr (32 Km) y Divisa-Chitr (44 Km) para el enlace redundante entre el Headend de Divisa y el Hub de Chitr; aprovechando que las rutas ya cuentan con la fibra instalada porque pertenecen a otros enlaces, solo sera necesario para implementar la propuesta invertir en la compra de los equipos para los Hubs y el Headend.

Lo que esta propuesta plantea es la creacin de dos anillos que mejorarn la confiabilidad de la red sin tener que implantar otros sistemas.

4.7 MECANISMOS PARA LA IMPLANTACION DE LA PROPUESTA

4.8 COSTOS O PRESUPUESTOS/ BENEFICIOS PARA LA EMPRESA

A continuacin se presenta un desglose de los materiales necesarios para implementar para implementar el proyecto de enlace redundante entre el Headend de Divisa y los Hub de las ciudades de Santiago y Chitr.

PRESUPUESTO ENLACE REDUNDANTE

HEADEND DIVISA - HUB SANTIAGO

CANTIDAD

ARTCULO

PRECIO UNITARIO

VALOR

4

GX2-OA508B21

2

AM-OCM-HSG

1

MOTR-HE-MUX-D

2

GX2-OSW 10B-R

1

NU1 OD32 1FB59S

1

NU1 OM32 1FB59S

4

MAXNET MN4-2TCPF

3

MAXNET MN16TCP F-E

1

GX2 OMNISTAR HSG

1

GX2-PSDC 10D-R

8

GS 1000/10/CH

1

HE-CPLR 50/50 S

1

MOTR-FOSC-DEMUX-DWDM 16-59

PRESUPUESTO ENLACE REDUNDANTE

HEADEND DIVISA - HUB CHITR

CANTIDAD

ARTCULO

PRECIO

UNITARIO

VALOR

1

MOTR-HE-MUX-D

2

HE-CPLR 75/25 S

2

AM-OCM-HSG

5

GX2-OA508B21

2

GX2-OSW 10B-R

1

NU1-OD321FB59S

1

NU1-OM321FB59S

1

GX2 OMNISTAR HSG

1

GX2-PSDC 10D-R

8

GS 1000/10 CH

1

MOTR-FOSC-DEMUX-DWDM 16-59

4

MAXNET MN4-2TCPF

3

MAXNET MN16TCP F-E

Rack Origen

Rack Destino

Cantidad de Cables

Distancia (Pies)

Conectores

Utilizacin

B04

B05

32

20

64

FWD 16 TX para Chitr, FWD 16 TX para Santiago

C06

B01

6

40

12

Cableado para el nuevo ARPD para los 6 puertos.

C06

B04

6

35

6

Nuevo Apex de VOD.

B04

B02

64

27

64

Para cambio de REV de nodos 1X a 2X para agregarlo a la redundancia 16 nodos para Chitr, 16 Nodos para Santiago.

B05

D02

5

10

Cable de red Cat.5 y conectores RJ45 para monitoreo de plataformas nuevas

Cantidad Total

2818

146

Paquetes de conectores

3

Cantidad de rollos Rollos RG6 Blancos

3

Adems de los materiales antes mencionados tambin son necesarios otros equipos como un APEX, un ARPD, una plataforma GX2 OMNISTAR HSG y un Rack de comunicaciones con los que cuenta la empresa.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

PARA LA UNIVERSIDAD

PARA LA EMPRESA

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

Participacin TV PAGA

Cable OndaCable and Wireless Otros70255

Participacin en INTERNET

Cable OndaCable and Wireless Otros48484

Participacin en TELEFONA FIJA

Cable and WirelessCable OndaMovistarGalaxy782011