informe

15
Informe de una matriz de datos Vamos a realizar un informe sobre los datos encontrados en la matriz de datos proporcionada en un seminario. Los datos pertenecen a alumnos de 1º de enfermería de las unidades docentes de Valme, Rocío y Macarena, más concretamente nuestra muestra consta de un grupo de 50 alumnos. Estos datos los utilizaremos para compararlos y sacar nuestras propias conclusiones sobre los resultados de los mismos. Las variables escogidas son: - El sexo, que es una de las variables más utilizadas para sacar información redundante. Nos proporciona información sobre la cantidad de mujeres y hombres que entran en el grado. Esta variable la compararemos con la frecuencia de estudio del alumnado para ver si hay diferencia significativa. - Analizaremos el sexo para ver que la proporción de mujeres y hombres que estudian. - La unidad docente, con la cual podremos comparar los alumnos de un centro o de otro. La compararemos con el tipo de centro educativo previo a la Universidad. - Que le gustarían a los alumnos hacer cuando finalicen el grado relacionado con el sexo. - El medio de transporte utilizado por los alumnos de este grado.

Upload: marcasloz

Post on 30-Jul-2015

58 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

Informe de una matriz de datos

Vamos a realizar un informe sobre los datos encontrados en la matriz de datos proporcionada en un seminario. Los datos pertenecen a alumnos de 1º de enfermería de las unidades docentes de Valme, Rocío y Macarena, más concretamente nuestra muestra consta de un grupo de 50 alumnos. Estos datos los utilizaremos para compararlos y sacar nuestras propias conclusiones sobre los resultados de los mismos.

Las variables escogidas son:

- El sexo, que es una de las variables más utilizadas para sacar información redundante. Nos proporciona información sobre la cantidad de mujeres y hombres que entran en el grado. Esta variable la compararemos con la frecuencia de estudio del alumnado para ver si hay diferencia significativa.

- Analizaremos el sexo para ver que la proporción de mujeres y hombres que estudian.

- La unidad docente, con la cual podremos comparar los alumnos de un centro o de otro. La compararemos con el tipo de centro educativo previo a la Universidad.

- Que le gustarían a los alumnos hacer cuando finalicen el grado relacionado con el sexo.

- El medio de transporte utilizado por los alumnos de este grado.- En qué área les gustaría trabajar a los alumnos de enfermería

cuando finalicen sus estudios para ver las ramas de esta ciencia que son más demandados.

- Las prácticas deportivas que realizan en relación con el consumo de tabaco.

Page 2: Informe

El sexo en relación con la frecuencia de estudio:

En cuanto a los resultados obtenidos de la muestra, donde hay 5 hombres y 45 mujeres, podemos observar que: un varón estudia diariamente (6,2%) y 15 mujeres estudian diariamente (93,8%), 3 hombres (13%) y 20 mujeres (87%) estudian entre semana, ningún hombre estudia los fines de semana y solo una mujer lo hace y en periodo de exámenes estudia un hombre y 9 mujeres.

En conclusión, podemos ver que las mujeres estudian con más frecuencia y son más constantes que los hombres puesto que estudian más diariamente y entre semana que los hombres.

Page 3: Informe

El sexo:

A continuación vamos a analizar el sexo de nuestra muestra de 50 alumnos de enfermería.

En la tabla de frecuencia podemos ver que únicamente hay 5 chicos cursando enfermería, un 10%, y 45 chicas que es un 90% de alumnos.

El valor asignado a la mujer es el 2 y el 1 es el que se le asigna al hombre, por eso la moda es 2 y los percentiles también toman el valor 2.

Para poder ver la gran diferencia hemos realizado un gráfico de barras de la variable sexo:

Page 4: Informe

La unidad docente relacionado con el tipo de centro anterior a la universidad:

Page 5: Informe

En esta tabla de frecuencias podemos relacionar la unidad docente y el tipo de centro educativo previo a la universidad.

Del grupo Macarena A, 8 alumnos provienen de un centro público, 2 de un centro privado-concertado religioso y ninguno de ellos provienen de un centro privado-concertado laico ni privado.

Del grupo Macarena B, 7 alumnos han estudiando en un centro público, 3 vienen de un centro privado-concertado religioso y, de nuevo, ninguno procede de un centro privado concertado laico ni privado.

De Valme, 9 proceden de un centro público, uno de un centro privado- concertado religioso y ninguno de centros privado ni privados-concertados laicos.

Por último, del grupo del Rocío, 15 estudiaron en un centro público, 2 en un centro privado-concertado religioso, uno viene de un centro privado-concertado laico y 2 viene de un centro privado.

Con estos datos podemos concluir que en los grupos de Macarena y Valme no hay alumnos que habían estudiando en centro privados-concertados

Page 6: Informe

laicos ni privados, únicamente hay alumnos de estos centros en el grupo del Rocío.

Que le gustarían a los alumnos hacer cuando finalicen el grado relacionado con el sexo:

En esta tabla de contingencia relacionamos que les gustaría a los alumnos hacer cuando finalicen sus estudios de grado y el sexo:

- En cuanto a la incorporación al mundo laboral, un varón y 13 mujeres desean hacerlo al finalizar su carrera.

- Otros desean cursas estudios de postgrado, 2 varones y una mujer.- Un varón y 29 mujeres desean cursar estudios de especialidad y por

último, un varón y 2 mujeres desean hacer otro tipo de titulación.

Podemos concluir que la mayoría del alumnado (60%) desea cursar estudios de especialidad para especializarse en una de las ramas de la

Page 7: Informe

enfermería. Un 28 % desea incorporarse al mercado laboral y un 6 % desean hacer estudios de postgrado u otro tipo de titulaciones.

A continuación vamos a añadir un gráfico para ver de forma más clara lo que desean hacer los alumnos cuando finalicen sus estudios de grado:

Page 8: Informe

El medio de transporte utilizado por los alumnos de este grado:

Vamos a analizar el medio de transporte que utilizan los alumnos.

El medio de transporte más utilizado sin duda es el autobús (36%), seguido por el coche (28%), a pié (20%), el metro (6%), el metro y el autobús (4%) y por último el menos utilizado es la bicicleta (2%).

Vamos a realizar un gráfico para verlo de forma más simple y sencilla:

Page 9: Informe
Page 10: Informe

En qué área les gustaría trabajar a los alumnos de enfermería cuando finalicen sus estudios:

La tabla de frecuencia anterior muestra datos de en qué área de enfermería les gustaría trabajar al alumnado.

El área más solicitada en el campo de la enfermería es el servicio de pediatría con un 20% de los alumnos que desean trabajar en ella. Otras áreas muy deseadas son la de servicios de obstetricia y ginecología (18%), quirófano (14%), urgencias (12%) y hospitalización (10%). El resto de áreas tienen una demanda menor, como atención primaria (6%), UCI (6%),

Page 11: Informe

consultas externas (4%), servicio de urgencias intrahospitalario (4%) y residencias geriátricas (2%).

En el siguiente diagrama de barra podemos verlo las claramente:

Page 12: Informe

Las prácticas deportivas que realizan en relación con el consumo de tabaco:

Hemos relacionado las variables de prácticas de deporte y el consumo de tabaco. Partimos de nuestra muestra de 50 alumnos.

- Entre los alumnos que practican deporte y fuman tabaco se encuentran 9 alumnos (75%).

- Entre los alumnos que practican deporte y no fuman tabaco se encuentran 20 alumnos (52,6%).

- Los alumnos que no practican deporte y sí fuman hay 3 alumnos (25%).

- Los alumnos que no practican deporte pero tampoco fuman hay 18 alumnos (47,4%).

Como podemos apreciar hay una mayor proporción de alumnos que practican deporte y no fuman tabaco, lo cual es muy beneficioso para la salud de nuestros estudiantes.

A lo largo de este informe hemos podido darnos cuentas de la diferencias entre los chicos y las chicas que cursan enfermería, que hay más chicas

Page 13: Informe

que chicos en la carrera, que provienen más alumnos de centros públicos que concertados o privados, que hay diferencias entre las diferentes unidades docentes, entre otras diferencias significativas.

María Castillo Lozano. Grupo A.