informe

11
GUERRA DEL GOLFO PÈRSICO “La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Iraq.” 1 Diversos motivos llevaron a que se dieran enfrentamientos entre irak y la coalición internacional. A estos se les podría atribuir como causas que indujeron a la guerra del golfo. Entre tantas se encuentran: - La necesidad Iraquí de acceder al Golfo Pérsico desde su puerto. - El cruce de las tropas iraquíes por la frontera de Kuwait con vehículos armados apoderándose de ciertos puestos del país. - La búsqueda de la caída de Sadam Hussein (Dictador Iraquí). - La aparición de viejas rivalidades fronterizas, que radicalizaban las diferencias entre ambos países. - El problema económico y de petrolíferos en que se encontraba Irak. Aunque todos los puntos mencionados anteriormente son importantes, se puede destacar el problema de la grave situación económica y de petrolíferos que estaba viviendo Irak como uno de los más importantes, ya que buscaba invadir a Kuwait para aprovecharse de cierto modo de la riqueza petrolera que allí había. La crisis económica que se dio a finales de Julio de 1900 en Irak, se dio por la guerra contraída con Irán y los países 1 http://perseo.sabuco.com/historia/Guerra%20del%20Golfo.pdf

Upload: juliana-lopez

Post on 20-Jun-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

GUERRA DEL GOLFO PÈRSICO

“La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Iraq.” 1

Diversos motivos llevaron a que se dieran enfrentamientos entre irak y la coalición internacional. A estos se les podría atribuir como causas que indujeron a la guerra del golfo. Entre tantas se encuentran:

- La necesidad Iraquí de acceder al Golfo Pérsico desde su puerto.- El cruce de las tropas iraquíes por la frontera de Kuwait con vehículos armados

apoderándose de ciertos puestos del país.- La búsqueda de la caída de Sadam Hussein (Dictador Iraquí).- La aparición de viejas rivalidades fronterizas, que radicalizaban las diferencias

entre ambos países.- El problema económico y de petrolíferos en que se encontraba Irak.

Aunque todos los puntos mencionados anteriormente son importantes, se puede destacar el problema de la grave situación económica y de petrolíferos que estaba viviendo Irak como uno de los más importantes, ya que buscaba invadir a Kuwait para aprovecharse de cierto modo de la riqueza petrolera que allí había.

La crisis económica que se dio a finales de Julio de 1900 en Irak, se dio por la guerra contraída con Irán y los países del golfo (Kuwait, Emiratos Arabes, Iran, Irak, Syria, Turkey, Oman, entre otros). Con Kuwait se presentaron problemas por cuestiones de petróleo, ya que mientras Irak pretendía subir el barril de 18 a 25 dólares, Kuwait había decidido bajarlo a 18 dólares; y de dinero, porque Irak le reclamaba a Kuwait el pago del petróleo que el Emirato había sustraído desde el territorio iraquí durante la guerra con Irán; motivos suficiente para que empezaran los enfrentamientos entre Kuwait y Bagdad.

Y así se fue dando la guerra del golfo, teniendo como partida la crisis entre Irak y Kuwait que se genero entre el 1 y 2 de agosto de 1990, cuando un poderoso ejercito armado Iraquí invadió el Emirato (Territorio político con características de una monarquia de oriente medio y del mundo árabe).

1 http://perseo.sabuco.com/historia/Guerra%20del%20Golfo.pdf

Page 2: Informe

Sadam Hussein fue tomándose rápidamente el poder del país conquistado (Kuwait) generando algunos cambios:

- Decretó la abolición de la monarquía del Emirato- Propuso una paz global para Oriente Medio.- Tomo como rehenes a una cantidad de occidentales que residía en Kuwait e Irak.- Ordenó el cierre de embajadas en Kuwait, lo que llevaba a que todo el personal se

trasladara a Bagdad (capital de Irak).- Finalmente y como lo mas importante, volvió a Kuwait una provincia Iraquí.

Esta guerra fue dirigida por Estados Unidos, que tenía especialmente dos objetivos: Evacuar a Kuwait y luchar contra Irak de Hussein, para destruir el régimen de dictadura de Bagdad.

La guerra estuvo centrada en la zona de Irak-Kuwait-Arabia, saliendo como victoriosas las fuerzas de la coalición.

Pasando a Post guerra, se podría hablar de las consecuencias que quedaron tras ese año de conflicto, que sean a corto o largo plazo, se fueron notando. Entre tantas se encuentran:

- División de los árabes y alteración de la relación entre Estados Unidos e Israel.- La paz imperó en el Líbano- Contaminación por quema de pozos de petróleo- Contaminación por uranio empobrecido.- Destrucción red de transportes, telecomunicaciones y la industria.- Escasez de productos de necesidad primaria.

La sociedad Iraquí se encontraba muy degastada desde la guerra con Iràn y después, esta guerra empeoró la situación, dejando una destrucción altísima en este país que tenia su poder basado en armas y la dictadura de Saddam Hussein.

SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA ACTUAL DE EUROPA

Page 3: Informe

Todo parte de la crisis económica mundial que se dio entre 2008-2012, que fue originada en Estados Unidos; causada principalmente por el alza de los precios de materias primas, la crisis alimentaria mundial y energética, la sobrevaloración de productos, una elevada inflación planetaria y la crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados han llevado a que Europa entre en crisis.

Esta crisis mundial, ha afectado especialmente a los países mas ricos del mundo, pues las mayores consecuencias se han dado en estos, por ello es conocida también como “Crisis de los países desarrollados”.

La crisis continuó hasta extenderse incluso en Estados Unidos y Europa, poniendo las bolsas de valores de estos por debajo que las de países que aun están en etapa de desarrollo como China y Brasil.

Finalizando 2009, el miedo ante una crisis de deuda soberana empezó a invadir a los inversores debido a la crisis que se estaba presentando en todo el mundo (altos niveles de deuda privada y pública) y también por la ola de degradaciones crediticias de la deuda gubernamental en diferentes estados europeos.

En algunos de los países europeos, la deuda privada que tenían como consecuencia la burbuja en el precio de los activos inmobiliarios fue transferida a la deuda soberana.

Algo que contribuyó en gran parte en la crisis y que generó un fuerte impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar fue la estructura de Eurozona como unión monetaria y sin unión fiscal, es decir, una unión cambiaria sin reglas fiscales.

Las preocupaciones no pararon de aumentar y para inicios de 2010, estas estaban totalmente intensificadas, llevando a los ministros de finanzas europeos a buscar diferentes alternativas. En Mayo los ministros aprobaron un paquete de rescate con una gran suma de dinero para asegurar la estabilidad financiera durante la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)

Los líderes de la eurozona tomaron diferentes medidas entre 2010 y 2011 para prevenir el colapso de la economía de sus asociados. Entre ellas se encuentra un acuerdo que realizaron, donde los bancos quitaban una quita de cierto porcentaje sobre la deuda a acreedores privados.

Por otro lado, el Banco Central Europeo también ha tomado diferentes medidas para que los flujos de dinero entre los bancos se mantengan, para ello ha bajado los tipos de interés.

Para el 2010, los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas, pero esto los llevaría a correr el riesgo de que se de una guerra de divisas

Page 4: Informe

(dólar, euro, yen y yuan) que podría llegar a una guerra comercial que retrasaría totalmente la recuperación.

La deuda soberana se extendió solo hacia algunos países, entre ellos y de los más afectados Grecia, Irlanda y Portugal. Para 2012, ya España entraba también al círculo de preocupación, ya que los tipos de interés empezaron a afectar su capacidad para acceder a los mercados capitales.

A nivel político, esta crisis ha tenido un fuerte impacto generando cambios en gobiernos de varios países europeos, especialmente Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Francia y España.

La situación actual de Europa parte de diferentes motivos, algunos ya mencionados anteriormente y otros que aunque no se mencionan, no dejan de ser importantes. La crisis mundial de 2008-2012, los desequilibrios en el comercio internacional, las diferentes burbujas en el sector inmobiliario empiezan a tejer dicha crisis, consolidando la crisis soberana afectando en diferentes aspectos al estado europeo.

Ante la crisis se han creado propuestas para soluciones a largo plazo.- Unión fiscal europea y revisión del Tratado de Lisboa- Eurobonos (para evitar el riesgo moral y asegurar finanzas publicas sostenibles)- Transformación del FEEF en un Fondo Monetario Europeo (crear un tipo de interes

fijo, ya que “El análisis econométrico sugiere que un tipo de interés de largo plazo estable al tres por ciento para todos los países de la Eurozona llevaría a un crecimiento del PIB nominal más alto, y consecuentemente a niveles más bajos de deuda pública, en 2015, comparado con el escenario base con tipos de interés de mercado”2

- Atajar los desequilibrios de cuenta corriente

Aparte de las deudas, existen otros motivos que de una u otra forma han alimentado la crisis.

- Agencias de calificación- Medios de comunicación- Especuladores

El impacto político que ha tenido esta crisis ha sido tan fuerte, que ha llevado al final prematuro de algunos gobernantes europeos y ha influido en el resultado de elecciones.

Entre tantos países afectados políticamente, mencionaré algunos.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_soberana_europea#Fondo_Monetario_Europeo

Page 5: Informe

- Portugal , (marzo de 2011). El gobierno del primer ministro José Socrates y este mismo, renunciaron, de modo tal que anticiparon las elecciones.

- España, (julio de 2011). Se anticiparon elecciones en Noviembre de 2011 tras el fracaso en la gestión del gobierno de José Luis Rodriguez de la situación económica.

- Italia , (noviembre de 2011). Tras la fuerte presión de los mercados sobre el precio de la deuda soberana italiana, el Gobierno de Silvio Berlusconi perdió su mayoría y se retiró siendo reemplazado por Mario Monti (Gobierno tecnócrata)

- Francia , (mayo de 2012). Por primera vez, desde 1981, un candidato pierde su relección. Nicolas Sarkozy fue derrotado por François Hollande.

Y así es como ha llegado Europa a este estado, esta preocupación, esta crisis que tiene a 8 economías de la zona Euro en recesión (Bélgica, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, Grecia, Eslovenia y España)

Que España haya caído en las economías que están en recesión implica gran riesgo pues esta tiene una economía mayor. “Ahora que se dan cuenta que la caída de España puede arrastrar a toda Europa a una recesión larga y profunda, comienzan a pensarse recetas para el crecimiento que detengan la hemorragia y ayuden a evitar el colapso europeo”.3

“Cada uno de nosotros somos una ‘unidad impositiva de consumo”, es decir, servimos para comprar y pagar impuestos”.4 Eso es la Unión Europea hoy, un estado dominado por fuerzas ideológicas donde está el mercado por encima del bienestar social.

TLC COLOMBIA-CANADA

Colombia ha firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos que fue aprobado en 2011, con Canadá que entró en vigencia en Agosto de 2011, con chile que tuvo vigencia en 2009 y con México y todos los países de América del Sur exceptuando las Guyanas, tiene acuerdos de libre comercio.

3 http://www.elblogsalmon.com/economia/espana-y-otros-nueve-paises-europeos-estan-en-recesion4 http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/87389/el-problema-es-esta-europa

Page 6: Informe

Entre los acuerdos, abarcaré el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá que tuvo negociaciones entre 2007-2009, firmándose el 21 de noviembre de 2008 en Lima, Perú y entrando en vigencia el 15 de agosto de 2011.

Este tiene como objetivo “crear un espacio libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo de los países signatarios”5

Dicho tratado, enlaza tres acuerdos:

- Acuerdo de Libre Comercio. (La parte comercial que relacionará a los dos países.) - Acuerdo de Cooperación Laboral. ( Protección de derechos laborales y

cumplimiento de normas internas)- Acuerdo sobre Medio Ambiente. ( Obligaciones en matera de protección

ambiental)

Con este tratado se pretende beneficiar a los sectores exportadores (ya que venderán sus productos y servicios en el mercado canadiense en condiciones favorables) y fomentarse la inversión. A parte de esto, este acuerdo también incluye temas ambientales y laborales en relación al comercio, siendo la primera vez que se aceptan compromisos de estos temas en Canadá.

El tratado básicamente comprende lo siguiente:

- Acceso de mercancías que abarca temas Agrícolas, No Agrícolas, Procedimientos de Origen y Facilitación de Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas de defensa comercial.

- Inversión y Servicios, abarcando Inversión, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal de Personas de Negocios.

- Temas Transversales, temas como Política de Competencia, Contratación Pública, Medio Ambiente, Solución de Diferencias.

Este acuerdo es importante ya que “El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo”.6 A demás, cabe reconocer que Canadá es una de las economías mas desarrolladas a nivel mundial y que ha estado destacada “en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión”.7

En relación al tratado con Canadá, ahondaré en la parte de la “acceso de mercancías.”

Con este acuerdo, Colombia tendrá la oportunidad de tener libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas que realiza Colombia en:

5 http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=7216 http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6837 http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=683

Page 7: Informe

- Café en grano y soluble- Azúcar blanco- Flores, esquejes y follajes.- Frutas y hortalizas (especialmente piña, guanábana, papaya, mangos y fresas).- Confitería, cacao y sus derivados- Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.- Sector tabacalero.- Etanol y licores.

8

En cuanto a las oportunidades laborales, entre los sectores mas beneficiados se encuentra ‘el sector azucarero’ y el de ‘las flores’, siendo este ultimo gran generador de empleo y con un alto nivel de exportación.

Aunque se muestran muchos aspectos positivos, también por otras partes salen desacuerdos y pensamientos de que dicho tratado no beneficiarà a Colombia. “el senador del Polo Democrático, Jorge Robledo, dijo que el TCL con Canadá, será muy perjudicial para nuestro país, porque permitirá que las empresas mineras canadienses, que operan en Colombia, puedan seguir explotando a los trabajadores de este sector”.9

BIBLIOGRAFIA

http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Titular/34494/

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Golfo

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_soberana_europea

8 http://www.proexport.com.co/noticias/abc-del-tlc-con-canada9 http://www.lanacion.com.co/2011/08/15/polemica-por-tlc-con-canada/

Page 8: Informe

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2012#Crisis_en_Europa

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=721

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=683

http://www.proexport.com.co/noticias/abc-del-tlc-con-canada

http://www.lanacion.com.co/2011/08/15/polemica-por-tlc-con-canada/